You are on page 1of 14

Unidad 1: paso 3 – Realización del taller

Presentado por:
Anderson Fabián Hernández Gil código: 1026266310
Eleazar Silva Álzate

Deyber Alfonso Navas código: 91.531.402

Alexander Tovar

Grupo: 201522_3

Presentado a:
Liliana valencia
Tutora del curso

Sistema ecológico de producción de especies menores

Universidad nacional abierta y a distancia

Escuela de ciencias agrícolas y del medio ambiente


Programa de zootecnia
Abril del 2019
CONTENIDO

TALLER........................................................................................................................................... 3

1. MAPA CONCEPTUAL .............................................................................................................. 3

2. ESQUEMA .................................................................................................................................. 4

3. PREGUNTAS.............................................................................................................................. 7
REDACCIÓN ............................................................................................................................ 12

5. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 14

2 | Página
TALLER

1. MAPA CONCEPTUAL

3 | Página
2. ESQUEMA
PRODUCTIVIDAD EN SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS EN AMÉRICA
LATINA

PROCESOS AGROECOLÓGICOS QUE SUSTENTAN LA PRODUCTIVIDAD


PECUARIA EN LOS SSPi

Los cuatro criterios claves para estos procesos

1-Intencionalidad: La combinación de árboles, cultivos y/o animales es diseñada


intencionalmente

2-Intensividad: El manejo del ganado se realiza con rotación rigurosa en el menor tiempo de
cosecha posible (12-24 horas) y el mayor tiempo de descanso

3-Integralidad: Para el éxito de los SSPi, los componentes técnicos de tipo zootécnico, forestal y
ambiental se relacionan estrechamente entre sí.

4-Interactividad: Las personas, el suelo con sus componentes físicos, químicos y biológicos, así
como los grupos de plantas (pastos, arbustos, árboles, palmas), el agua y la diversidad biológica
interactúan en forma permanente.

CONVERGENCIA EN LA INVESTIGACIÓN PARA ALCANZAR LOS SSPi: ÁRBOLES


Y ARBUSTOS FORRAJEROS

Aplicaciones de la leucaena

Excelente calidad nutricional, cuya importancia reside en su carácter multipropósito, su


crecimiento rápido, su facilidad de propagación y manejo por parte de los agricultores (
mayores ventajas para el ramoneo por su flexibilidad en las ramas, tolerancia a la sequía, alta
capacidad de rebrote, aceptación total por los rumiantes y persistencia después de sembrado
elevada fijación de nitrógeno, menores contenidos de mimosina.

Especies forrajeras no leguminosas: Tithonia diversifolia botón de oro, mirasol o girasol de


monte, poseen capacidad de adaptación a múltiples condiciones ambientales. La capacidad de
rebrote y rápido crecimiento así como el alto valor de proteína, calcio (Ca) y fosforo (P) en el
follaje (hojas y tallos verdes) y su tolerancia al ramoneo y pisoteo son sus principales
características.

PRODUCTIVIDAD FORRAJERA Y ANIMAL (CARNE Y LECHE) EN LOS SSPi

4 | Página
Las digestibilidades observadas para materia seca, proteína cruda, FDN y FDA en bovinos de
carne pastoreando en SSPi están en el rango entre intermedias a moderadamente altas en el caso
de proteína, mayores productividades se reportan en animales pastoreando en SSPi, con
ganancias diarias de peso de 600 a 950 gramos por animal, rendimiento en canal producción de
carne magra, color deseable de la grasa subcutánea para el mercado mayor proporción de ácidos
oleico y linoléico conjugado (CLA) y antioxidantes como la vitamina E .Los árboles y la
interacción entre pastos y leguminosas forrajeras también favorecen la producción de leche
bovina en sistemas de producción de leche

REHABILITACIÓN DE SUELOS EN LOS SSPi

Resulta en una distribución de estiércol y orina relativamente homogénea sobre el suelo, la


reducción de la compactación del suelo incrementan la capacidad de retención hidráulica, la
aireación por los poros, al tiempo que reducen la temperatura en los primeros centímetros con lo
que se beneficia la actividad biológica y contribuyen a recuperar la macrofauna edáfica. En el
componente arbóreo de los sspi se utilizan especies de pequeño porte y copa rala, con frutos
comestibles y especies de copa abierta que permiten el paso de suficiente luz hacia el suelo.

Especies maderables en los SSPi: Con una intercepción de luz por los árboles maderables que
oscila entre el 10 y el 40 por ciento, los SSPi permiten que el pastoreo se realice desde el primer
año hasta la última cosecha de los árboles como el laurel o nogal de cafetera, Cordia alliodora L.
El beneficio de la madera puede comenzar con raleos o entresacas entre el sexto y séptimo año, y
las cosechas mayores

Especies de palmas utilizadas en SSPi: Son una herramienta importante para promover la
biodiversidad en los paisajes ganaderos porque ofrecen hábitat y recursos para la fauna silvestre
sin interferir significativamente con el desarrollo de los pastos realizan contribuciones a la
estabilidad de los suelos y al reciclaje de nutrientes a las especies asociadas de gramíneas,
arbustos forrajeros y árboles Los frutos de muchas palmas son ricos en azúcares fermentables,
ácidos grasos (la mayoría saturados), vitamina A y proteína.

ASPECTOS ECONÓMICOS DE LOS SSPi

Involucra el empleo óptimo del patrimonio natural en interacción social y cultural con la
inversión de capital económico en beneficio de las familias, las empresas y la sociedad el tamaño
del predio es determinante en la rentabilidad y competitividad de la ganadería a escala de los
productores.

En ganadería tropical y subtropical la búsqueda y selección de forrajes capaces de elevar la


producción de biomasa con más calidad nutricional, con un manejo apropiado es rentable en
sistemas ganaderos de leche o carne, porque multiplica por tres o cuatro la producción cuando se
establece a partir de tierras en degradación

5 | Página
CONCLUSION: Los SSPi son un sistema optimo ya que además de ser financieramente
rentable, ayuda a la recuperación de terrenos, reestablece la biomasa del suelo y aísla zonas de
protección porque optimiza la utilización de potreros con rotaciones más seguidas y periodos de
descanso más duraderos, además de las asociaciones de arbustos y pastos que brindan mejor
alimento para los animales.

6 | Página
7 | Página
3. PREGUNTAS

Con base en el Capítulo 12 – Función de los sistemas agroforestales en la adaptación y


mitigación del cambio climático. Responder:

1. En sus propias palabras, ¿Cómo se puede definir un Sistema Agroforestal?. Cite un


ejemplo.

Un sistema agroforestal se puede definir como todos los sistemas y prácticas de uso de la tierra,
donde árboles o arbustos son sembrados en el mismo espacio de tierra con cultivos agrícolas
donde se involucran combinaciones de especies de cultivos y/o animales. Esta asociación busca
la diversificación de la producción y aumentos en la productividad y mitigación en el cambio
climático.

Ejemplo: Las plantaciones de caucho o palma en asociación con cultivos, o las plantaciones de
árboles maderables con cacao

2. ¿De qué manera los autores describen que los Sistemas Agroforestales pueden
ayudar a mitigar el efecto del cambio climático?

-Cambio en la ubicación de cultivos a otras zonas más adecuadas.

-Los árboles de sombra también brindan protección contra radiación solar excesiva, vientos
fuertes y lluvias torrenciales, y preservan contra las consecuencias de éstos sobre el cultivo
asociado y sobre el ecosistema.

-Los árboles acompañantes cumplen una función protectora, mejoran la fertilidad del suelo según
las especies

-Captura de carbono, tanto por arriba como por debajo de la tierra

-Aumentan la productividad en el corto y largo plazo.

-Favorecen la biodiversidad y proveen beneficios sociales y económicos al agricultor.

-Reducción de la incidencia de algunas plagas y malezas

3. ¿Cuál es su opinión sobre la “Agricultura Climáticamente Inteligente”?

La agricultura climática inteligente es una estrategia muy buena ya que integra las tres
dimensiones del desarrollo sostenible (económica, social y medioambiental) lo que la convierte
en un método por el cual se van a mitigar los efectos del cambio climático sin ignorar el aspecto
económico y social.

Es importante tener en cuenta que los tres pilares que esta agricultura tiene son la base para
garantizar la seguridad alimentaria sin afectar el medio ambiente

8 | Página
Estos tres pilares son:

• incrementar de forma sostenible la productividad y los ingresos agrícolas;


• adaptar y desarrollar resiliencia al cambio climático;
• reducir y/o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero donde sea posible.

4. ¿Considera posible la implementación de la Agricultura Climáticamente Inteligente


en cultivos a gran escala? Justifique su respuesta.

Unas de las cosa con más relevancia en el mundo es la seguridad alimentaria y además el cuidado
del medio ambiente en cuanto a su impacto negativo que está dejando las explotaciones
agropecuarias (agrícolas), Así que si se implementa este tipo de sistema inteligente en gran
escala, beneficiaria estos dos temas tan importantes para la existencia de la humanidad. Además
que hay muchos cultivos en el mundo en tierras totalmente extensivas, donde este sistema
funcionaria excelente, buscando sacarle el provecho y beneficio a corto, mediano y largo plazo

5. ¿A qué se debe que la asociación de Sistemas Agroforestales con cultivos perennes


sea más eficiente en la toma de C? Explique su respuesta.

en general los SAF con especies perennes acumulan mas C que los SAF con anuales debido a la
contribución adicional de los arboles o arbustos del cultivo perenne, en conclusión, puedo decir
que los SAF con cultivos perennes pueden ser importantes en el almacenamiento del C mas que
los SAF con cultivos anuales y manejo intensivo son mas parecidos a la agricultura convencional.

siendo importante la asociación de árboles y arbustos para la toma de C en estos sistemas.

Los SAF siendo clave en la actualidad para la transformación de la agricultura convencional en la


agricultura climáticamente inteligente

6. Según los autores, los sistemas silvopastoriles con rumiantes generan impactos
negativos para el ambiente tales como alta producción de gases efecto invernadero,
daño a nivel del suelo como erosión y compactación, pérdidas de C y N. Sin
embargo, no se puede desconocer que la producción de carne bovina sigue liderando
el mercado internacional. ¿Cuál sería una estrategia útil para disminuir el impacto
negativo de la ganadería en el ambiente?

Adaptación de estrategias de alimentación del ganado para reducir las emisiones de GEI: forraje
de buen valor nutritivo resulta en menores emisiones que forraje de baja digestibilidad. Si se
alimenta el ganado con buen forraje, por ejemplo, con forraje de leguminosas que contienen
taninos condensados (Lotus spp., Leucaena, otras especies) se puede disminuir la emisión de
9 | Página
metano en 12-15% y aún obtenerse mejoras en la productividad del ganado (Waghorn 2008,
Barahona et al. 2003).
Planificación de sistemas de producción ganadera para que tomen carbono: los “sistemas de C
neutral” pueden neutralizar un nivel dado de emisiones, dependiendo de su capacidad de reducir
emisiones, eliminar emisiones, o usar créditos de C que demuestren integridad ambiental en
mercados nacionales o internacionales (los sistemas silvopastoriles (SSP) cumplen una función
importante con la mitigación del CC según se muestra en las siguientes secciones).

Emplear sistemas intensivo de alimentación con pastos de corte, donde se aumenta la capacidad
productiva y se le puede dar un uso a estiércol del ganado, además se evita la compactación del
suelo, debido al manejo que se le da al ganado

7. ¿Qué entiende por ecuación alométrica? Cite un ejemplo.

debido al interés creciente en los proyectos de carbono y a l necesidad de estimar la contribución


de diferentes usos de la tierra siendo referencia a sus funciones como emisores o acumuladores de
C para evaluar la cantidad de biomasa de diversos componentes de los sistemas.

Las ecuaciones alometricas que permiten realizar los cálculos de biomasa y C sin necesidad de
cosechar los árboles.

Se debe tener en cuenta para tener la ecuación alometrica para troncos

La especie- la edad- ecuación alometrica- tipo tronco

Se debe tener en cuenta.

ALT= altura total

DAP= diámetro de la altura del pecho

PS= peso seco

10 | P á g i n a
8. Ud. Quiere diseñar un proyecto de investigación en el cual quiere estimar la captura
de C de un cultivo en específico. ¿Cuál herramienta utilizaría para evaluar la
captura de C? Justifique su respuesta.

El ciclo del carbono en los cultivos es muy dinámico y complejo por lo que para realizar
una estimación es necesario analizar los componentes que lo integran. La herramienta que
utilizaría por observación y evaluación comparativa de acumulación de carbono en
biomasa (arriba y abajo del suelo) hojarasca y material vegetal muerto.
En primera medida se tiene que realizar un inventario de las especies vegetales existentes
en el lote de muestreo para posteriormente medir el diámetro normal y altura de los
arboles además colectar maleza hojarasca y suelo del lote.

ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE CARBONO ALMACENADO


Biomasa Forestal -estimación de carbono almacenado

Distribución del volumen por categoría diamétrica de la especie seleccionada


3
expresada en m 1 hectárea

3
CATEGORIA DIAMETRICA (cm) VOLUMEN m /ha
10 - 19.9 5.292
20-29.9 13.02
30-39.9 11.60
> 40 3.154
TOTAL 33.06

11 | P á g i n a
4. REDACCIÓN

La zona del municipio de Tona corregimiento de Berlín esta zona identificada de páramo seco
que hace parte del gran Páramo de Santurbán, ubicado entre los departamentos de Santander y
Norte de Santander y comprende unas 82664 hectáreas entre los 3000 msnm y 4290 sobre el
nivel del mar representando un ecosistema excepcional en los sistemas de alta montaña en el
mundo. El cual se ha convertido en un símbolo de conflicto entre dos miradas sobre la naturaleza:
Como conjunto de ecosistemas fundamentales para la economía generalmente (monocultivo de la
cebolla larga y sistemas de ganadería tipo leche) y la supervivencia de los seres vivos, o como
proveedora de recursos naturales específicos para el desarrollo de la civilización. Este conflicto
trae profundas implicaciones éticas, políticas, económicas y es un tema que moviliza a la
ciudadanía y definirá las agendas políticas de la región.

En los últimos años el monocultivo de la cebolla y la ganadería están creciendo a pasos


agigantados y con ello la parcelación del páramo lo cual a su vez ha generado que los ecosistemas
endémicos empiecen a desaparecer.

Con esta contextualización se citaran a continuación mejoras para las practicas pecuarias y
estrategias para la mitigación y disminución del impacto medioambiental generado en la zona.

Lo primero seria implementar el silvopastoreo como una opción de producción pecuaria


sostenible donde los arbustos de paramo interactúan con forrajeras, herbáceas y los animales bajo
un sistema integral que producen efectos positivos sobre el suelo, reciclaje de nutrientes, fijación
de nitrógeno, profundidad de las raíces, favorece la actividad biológica de micro y macro fauna,
permite control de la erosión, alternativas de producción que permiten ser eficientes sin
perjudicar los recursos naturales.. En esta problemática juega un papel importante las
delimitaciones de la frontera agropecuaria, el ordenamiento territorial para así resguardar las
áreas de conservación las cuales son protegidas y los animales por ninguna razón pueden entrar
allí. Evitar los usos inadecuados del suelo y tener un eficiente uso de los recursos naturales
logrando un equilibrio con el medio ambiente.

Otro aspecto muy importante es aplicar alternativas tecnológicas, que en el mediano plazo, logren
aumentar la productividad de los animales y del suelo, se debe trabajar con pastos mejorados
relacionados con leguminosas nativas, realizar control de malezas, aplicación de fertilizantes,

12 | P á g i n a
manejo sanitario de tipo preventivo, es primordial lograr avances en el manejo de praderas
orientadas hacia una producción limpia.

El manejo de las excretas de los animales en la producciones no tienen un buen manejo por lo
cual se debe aplicar procesos de tratamiento, como generación de biogás utilizando como
materia prima el estiércol y utilización en tierras como abono para cultivos para proporcionar un
beneficio ecológico al depositar nutrientes como nitrógeno y fósforo en el suelo; el nitrógeno del
estiércol se encuentra principalmente en forma de amoniaco y las plantas lo usan como nutriente.
El estiércol benéfica al suelo por sus características orgánicas, aumenta la capacidad de retención
de agua, el intercambio catiónico y la filtración de agua al subsuelo y reduce la erosión.

Otro aspecto a considerar como beneficio de los sistemas silvopastoriles es el control biológico
el cual es un servicio ambiental que está relacionado con la biodiversidad en los sistemas
productivos, en los SSP se encuentran gran cantidad de controladores biológicos que son los
encargados de mantener reguladas las plagas de manera natural sin que sea necesaria la
aplicación frecuente de insecticidas químicos.

Para la regulación y calidad del agua que se ve muy afectada por el manejo de insecticidas ,
abonos químicos y ganadería se debe aplicar algunas estrategias como una adecuada planeación
del predio, contribuir a generar servicios ambientales hídricos que incluyen mejor regulación de
caudales, mejor calidad del agua y protección de los hábitats acuáticos, otras estrategias que
ayudan al mejoramiento de la calidad del agua son los corredores ribereños los cuales favorecen a
reducir el impacto de la erosión y la contaminación por sedimentos y nutrientes pues filtran la
escorrentía y retienen parte de estos elementos, impidiendo que lleguen a las fuentes de agua.

Alternativas como la “agricultura climática inteligente” donde se integran tres dimensiones la


económica, social y medio ambiental son los retos que debemos afrontar actualmente a nivel
global. Los cambios climáticos son una realidad pero en nuestras manos esta mitigar de alguna
forma estos efectos, sin olvidarnos que tenemos que garantizar la seguridad alimentaria propia y
de la comunidad es por ello que aplicar formas sostenibles de productividad que sean asociativas
con especies arbóreas y de animales en sistemas agroforestales son unas de las muchas opciones
que podemos considerar.

13 | P á g i n a
9. BIBLIOGRAFIA
Todas los artículos, libros, trabajos y demás información utilizada para la elaboración del
informe, debe estar referenciada. Es obligatorio utilizar las normas APA.

Este taller se desarrolla con base en el libro: “Sistemas Agroforestales:


funciones productivas, socioeconómicas y ambientales”
(http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/7124).

Montagnini, F., Somarriba, E., Fassola, H. y Eibl, B. (2015). Sistemas


Agroforestales: funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Recuperado
de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/7124

14 | P á g i n a

You might also like