You are on page 1of 28

1.

FUENTES DE CAPTACIÓN

1.1. AGUAS SUBTERRÁNEAS

El agua subterránea es aquella que se halla debajo de la superficie y rellena

los poros de sedimentos sueltos o cementados, cuya forma, tamaño y

disposición de cavidades debe tomarse en cuenta, así como el movimiento del

agua, cuyo origen puede ser:

Agua de infiltración desde la superficie.

Agua condensada en el suelo.

Agua surgente desde el interior de la tierra.

Las aguas subterráneas son las que corresponden a capas acuíferas

localizadas a diferentes profundidades.

1.2. AGUAS SUPERFICIALES

Es aquella que se encuentra circulando o en reposo sobre la superficie de la

tierra. Estas masas de agua sobre la superficie de la tierra, forma ríos, lagos,

lagunas, pantanos, charcas, humedales, y otros similares, sean naturales o

artificiales.

1.3. AGUAS PLUVIALES

La ventaja que ofrece este sistema es que las casas o edificios cuentan con

patios que son áreas de captación. Así también la calidad del agua de lluvia en

el medio rural llega a ser mejor que otras fuentes de abastecimiento; son una

fuente de agua limpia, de bajo contenido de sales, de bajo costo y no

contaminada.

Pagina 1
2. MECANISMOS DE CAPTACIÓN

2.1. AGUAS SUBTERRANEAS

Cuya captación se efectúa por medio de pozos, de sección circular con o sin

galerías transversales de captación para alcanzar mayor superficie de aportación

de los filetes líquidos. Antes de proceder a la perforación de un pozo

 Se debe hacer una investigación sobre los pozos existentes más profundos

al perforar, buscando una orientación para trabajar.

 Tomar nota de la profundidad de la capa acuífera.

 Caudal de cada uno.

 Constitución de las diversas capas del terreno.

 Calidad de las aguas.

 Tener en cuenta que las mismas reglas generales de las corrientes

superficiales regulan por lo general la constitución de las aguas

subterráneas, que cuando por un arroyo no corre agua, su cauce es

permeable y por lo tanto su agua será subterránea y existe la probabilidad

de encontrarla abundante al pie de las laderas. En las llanuras por lo

general el agua subterránea se desparrama constituyendo una capa

acuífera desarrollada a un nivel sensiblemente igual con relación al

terreno. Por ello si en la llanura existen numerosos pozos diseminados, es

lo más probable que se pueda hacer brotar agua a idéntica profundidad

en otros lugares de la misma llanura.

Pagina 2
2.2. AGUAS SUPERFICIALES

 CAPTACIÓN DE AGUA DE RIO

Si la cantidad de agua por utilizar es muy pequeña

 Tomar directamente el agua construyendo a unos dos metros de la orilla

del río una caja o tanque que tenga su base a un metro más abajo que el

nivel mínimo de las aguas en estiaje y épocas de máxima sequía.

 El orificio de entrada según su diámetro podrá tener un colador o una

compuerta que permita regular la entrada de agua, según las necesidades

del servicio.

 Si el agua no se toma directamente del río sino de excavaciones hechas en

terrenos aledaños, constituidos por materiales de acarreos que

constituyen excelentes capas filtrantes, se excavan pozos en estos

terrenos donde se encontrará agua abundante a poca profundidad, con la

ventaja de que ha sufrido una filtración y por consiguiente es de mayor

pureza que la que corre por el río.

 Cuando se trata de grandes abastecimientos de agua, es necesario recurrir

al embalse de aguas para construir un gran recipiente de alimentación,

instalando la toma en el interior del embalse, de modo que la carga de

agua tenga una altura suficiente que asegure.

 El embalse se consigue construyendo una presa o gran muro de

contención sobre el cauce del río, cuyas aguas se han de utilizar, y donde

la altura, longitud y perfil depende de la cantidad de agua por almacenar

y de los aforos practicados durante un tiempo bastante largo para conocer

el régimen del río.

Pagina 3
2.3.AGUAS PLUVIALES

 CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA PARA LA AGRICULTURA

 Reconocimiento y preparación de la superficie del terreno: El terreno donde

será construido el patio de captación debe ser casi plano. Si es posible debe

tener la misma pendiente que tendrá la estructura impermeable, para que

haya poco corte o relleno

 La superficie del patio se prepara con una ligera pendiente hacia el punto de

salida (1%, como máximo) para que el agua escurra, pero suavemente. Si se

emplea hormigón, la pendiente puede llegar a un 2%.

 Delimitación del patio: La superficie definida como patio debe estar

delimitada por una barrera (10 a 20 cm de alto), construida generalmente de

ladrillos. También se pueden utilizar otros materiales más baratos, como

piedra-mortero, tablas usadas u otros materiales que cumplan la función.

 La selección dependerá de los recursos disponibles y del nivel de eficiencia

que se proyecta.

 Tipo de piso: El piso del área de captación puede ser de diferentes

materiales, dependiendo de la capacidad económica, objetivos de uso y

condiciones del lugar.

 Suelo emparejado y compactado: Es la superficie más simple y barata, pero

el agua que se capta suele no ser de buena calidad para consumo doméstico.

Igualmente, el coeficiente de escorrentía (C) es bajo (normalmente, menor

que 0,5), lo que implica la necesidad de un área de captación más grande.

 Lajas de rocas: Si existen en el lugar lajas de rocas expuestas en la superficie,

se pueden aprovechar para establecer el área de captación.

Pagina 4
 Lámina plástica: La cobertura plástica presenta como ventaja la facilidad y

rapidez para establecer la captación y el elevado coeficiente de escorrentía,

si el terreno está bien emparejado y uniforme. Como desventaja principal

está la dificultad de manejo por el riesgo de daños y el tiempo de vida

eficiente relativamente corto. El coeficiente de escorrentía es elevado (>

0,8), si el plástico está bien colocado, parejo y sin perforaciones.

 Hormigón: Probablemente es la opción de piso más trabajosa y de costo más

alto, pero es la más eficiente, duradera y fácil de manejar. Puede ser utilizada

para otros fines.

 Caja de sedimentación y filtro: El filtro es un elemento importante porque en

las captaciones de agua de la superficie del terreno siempre existe presencia

de detritos e impurezas en la escorrentía. La caja de filtro se construye en la

salida de la estructura de captación hacia la estructura de almacenamiento.

Pagina 5
3. UTILIZACION DE LAS CAPTACIONES DE AGUA EN NUESTRO PERU

En los tiempos antiguos en su mayoría la captación de agua era de las lluvias,

por sus creencias y mitos de la antigüedad.

3.1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Un gran ejemplo de los sistemas de producción lo constituyen los waru waru. Los Waru
Waru, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o
inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada
de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un
microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.

Fig.3.1. Esquema de funcionamiento del waru waru.

3.2. SISTEMA DE REPRESAS ALTO ANDINAS:

A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su ubicación
denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las
aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos cientos de miles de
metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos; nunca posicionadas en los
cauces de los ríos, como ahora, que vemos represas de gran capacidad en el eje del
río (Gallito Ciego) que, por el proceso propio de erosión de la cuenca, están
colmatándose y trabajan con una capacidad de cerca del 50%.

Pagina 6
Estas represas muestran la gran ingeniería hidráulica, el buen conocimiento de las
Cuencas, que fueron utilizadas muchos siglos antes que se formará el Imperio del
Tahuantinsuyo. Es necesario rescatar y reutilizar tan sabia experiencia que aún no ha
sido superada por la ciencia y tecnología actual.

Fig.3.2. Represa Pre Inca de Collpa (Jimbe- Ancash)

3.3. SISTEMA DE RECARGA DE ACUÍFEROS – AMUNAS


Amunas de mayor presencia en la serranía de Lima, son una práctica ancestral de
recarga de acuífero, que ahora se muestra como novedosa, pero que los pre incas
limeños hicieron con excelentes resultados; como hasta ahora lo practican los
pobladores de Tupicocha en Huarochirí, Lima.
Este es el mejor ejemplo de la llamada “siembra del agua”. Consistía en un ritual que
implicaba: asambleas, limpieza de acequias y, sobre todo, veneración al agua. Antes
del inicio de la limpieza de las acequias amunadoras se realizaba el pago a la tierra
(apu) y al agua (yaku).
El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas,
lo que permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas
para recibir el agua y que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo,
como puquios meses después; exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más
marcado en la cuenca, de esa manera realizaron agricultura y mantuvieron al pueblo
provisto de alimentos.

Pagina 7
Fig.3.3. Amuna de Huarochirí

3.4. SISTEMA DE ANDENES


Según Luis Masson Meiss, estudioso de los sistemas de andenería, en el Perú existe
aproximadamente un millón de hectáreas en andenes. De ellos solo se explotan
efectivamente un 25%. No se cuenta con un inventario actualizado y confiable de
esta gran obra de ingeniería legada por los incas. En las últimas cifras dadas por Agro
rural, indica más de 300,000 ha de andenes en 10 regiones del país, pero con cifras
que se contradicen con las mostradas por estudios anteriores como es en el caso de
Puno y Arequipa, donde se han desarrollado más estudios de estas obras.
Constituyen un patrimonio cultural sub utilizado en zonas donde prevalece la
pobreza extrema por contradicción. Ejemplo de ello son los andenes de Andamarca
en Lucanas, Ayacucho.

Fig.3.4. Sistema de andenes en Tipón – Cusco

Pagina 8
3.5. SISTEMAS DE RIEGOS
Son innumerables los vestigios de grandes obras hidráulicas como los canales de
riego que, muchas veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia
otra (trasvases), con mejores posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima,
adaptación de especies, entre otros aspectos.
Un gran ejemplo lo constituye el canal Cumbemayo, que es parte de una de las obras
hidráulicas más importantes de la época pre inca. Su connotación mágico-religiosa
atrae a nacionales y extranjeros.
Se trata de unos bloques tallados por los que discurre agua en una suave pendiente,
que incluye túneles y codos en zigzag para aminorar la velocidad de la corriente. Los
bloques de piedra ubicados al inicio del recorrido –los petroglifos propiamente
dichos– tienen diversos planos tallados y pulidos.

Fig.3.5.Canal Cumbemayo, “tallado” en piedra (Exteriores de Cajamarca)

Pagina 9
3.6. SISTEMAS DE ACUEDUCTOS
Son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y buscar que se
consideren como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que el santuario de
Tipón, en Cusco.
Estos acueductos conducen las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca
por tramos subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería
zanjón).
En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto
tramo (50, 100 y 120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar
con la presión atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo uniforme, el
mismo que no causa erosión ni sedimentación en el canal. Las chimeneas tienen una
longitud promedio aproximado de 70 a 80 pasos (unos 49 mt) donde se puede
ingresar con relativa facilidad a realizar el mantenimiento. Las paredes de estas
chimeneas están revestidas con piedras canto rodado, colocados aparentemente sin
aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los fenómenos naturales
ocurridos (terremoto último en Nazca 1996).

Fig.3.6. Vista aérea de los sistemas de acueductos de Nazca.

Pagina 10
3.7. SISTEMA DE COCHAS
Nuestros antepasados usaron un conjunto de cochas o reservorios pequeños que
permitía almacenar el agua proveniente de los ojos de agua, de manantiales para
poder usarla de una manera más eficiente en los momentos de riego.
Un claro ejemplo lo vemos en la cuenca de Chancay-Huaral, donde los comuneros de
Huayopampa hacen un uso eficiente del agua de riego desde la captación en los
puquios, la conducción, el almacenamiento en un sistema de cochas y la aplicación
del agua en la planta.
En sus campos podemos ver reservorios (cochas) de pequeña capacidad donde
almacenan el agua que traen ayudados con manguera en recorridos que pueden ser
de más de 3 km. de longitud, la zona es conocida por su escasez de agua, pero
también por su gran producción de frutales como la manzana, el melocotón y la
sabrosa chirimoya.
Este manejo inteligente del agua lo llevan en sus genes, en la forma genial que usaron
nuestros antepasados el agua, ellos indican que desde hace muchos años lo hacen
de esa manera, por las enseñanzas de los “gentiles”, sus antepasados y que hasta
ahora lo practican.

Fig.3.7.Sistema de Cochas en la Comunidad de Huayopampa.

Pagina 11
fig.2.1 Captación subterránea Fig. 2.2. Captación de agua de manantial

Fig. 2.2. Captación de agua de rio Fig. 2.3 Captación pluvial

Pagina 12
4. PUNTO DE CAPTACION

4.1. UBICACIÓN:

Pozo 5- 21 DE ABRIL, colinda con las calles Juan Velasco y Aviación.

Fig.1.1 Ubicación del Pozo 5

Fig.1.2. Frontera del Pozo 5

Pagina 13
4.2. DATOS GENERALES
El agua subterránea se capta a través de pozos tubulares que se han perforado
de preferencia en la campiña ubicada en el sector Noreste de la ciudad y en el
sector límite entre Chimbote y Nuevo Chimbote en las proximidades del rio
Lacramarca
Según información de la EPS SEDACHIMBOTE S.A. actualmente se tienen 17
pozos tubulares que operan 24 horas/día, el pozo N° 22 se encuentra
desactivado y los pozos N° 10 y 13 desde noviembre del 2007 han sido
paralizados. La capacidad máxima de producción de todos los pozos operativos
es de 765 lps, sin embargo por razones propias de la necesidad del servicio,
antigüedad así como desavenencias operativas conllevan a que la producción
anual sea del orden de 594lps en promedio como se ha reportado al año.

4.2.1. NOMBRE DEL RESPONSABLE :


Ing. Robert Haro Águila
4.2.2. CAUDAL :
28 lt/s
4.2.3. FUENTE:
Subterránea
4.2.4. PROFUNDIDAD:
40m
4.2.5. ANTIGÜEDAD:
40 años

4.3. PROCESO DE FUNCIONAMIENTO

Pagina 14
 El proceso de funcionamiento se realiza con motor-bomba ,es un pozo tubular con una
profundidad de 40m que extraen el agua subterráneamente , realizan el proceso de
aducción
 Funciona al introducir aire por el fondo del recipiente, el aire introducido reduce la
densidad del líquido y las burbujas de aire ascienden estos factores combinados provocan
un flujo de agua hacia arriba si este flujo de agua es separado del resto del recipiente por
una división, se generara un flujo circulante de tal modo que el aire introducido
proporciona la mezcla y la aireación.

• Tapar el orificio de salida


• Bombear varias veces en posición de cada punto cardinal, hasta que brote agua.
La máquina con la cual se realiza el proceso de extracción de agua es la siguiente:

Fig.4.3. Bomba de agua para pozos

Pagina 15
Fig.4.3. Partes de la Bomba de agua

4.4. MANTENIMIENTO
4.4.1. Responsable del Mantenimiento:
Ing. Simón Marcos.
4.4.2. Tiempo de Mantenimiento:
El mantenimiento es anual, y es un proceso electromecánico y físico.
4.5. CARACTERISTICAS TECNICAS:
4.5.1. BOMBEO
Todos los ensayos de bombeo se realizarán una vez concluidos los trabajos
de desarrollo del pozo. El agua bombeada debe ser tirada a una distancia tal
que no influya en el ensayo de bombeo del pozo. Se usará un medidor
eléctrico del nivel de agua. Toda la información será registrada en una
planilla, que deberá ser entregada conjuntamente con la ficha de
terminación del pozo (nivel de trabajo o dinámico, nivel estático, nivel
succión, etc.)
4.5.2. LA CONEXIÓN DEL EQUIPO
Las instalaciones eléctricas necesarias para el correcto funcionamiento del
equipo de bombeo, serán efectuadas de forma subterránea serán
supervisadas por un técnico electricista autorizado por UTE, dicho técnico
coordinara con el técnico electricista del organismo toda la instalación a
realizar.

Pagina 16
4.5.3. LAS TUBERIAS: Son de tipo rosca con un espesor de 32mm en la boca de la
salida de bomba.
4.5.4. LOS FIERROS: Tienen un diámetro de 200mm de grosor.

5. ANEXOS:

Foto N° 1: Foto con el Ingeniero responsable del pozo 5 – Ing. Robert Haro Águila

Foto N° 2: Foto con el Ingeniero responsable del pozo 5 – Ing. Robert Haro Águila

Pagina 17
Foto N°3: Caseta de ubicación donde se encuentra la bomba de agua de extracción subterránea

Foto N° 4: Maquina de bombea de agua.

Pagina 18
Foto N° 5: Visualización de la Maquina de bombea de agua.

Foto N° 6: Caja de Manejo Electromecánico de la bomba de agua.

Pagina 19
CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA A TRAVÉS DE TECHOS – HUARAZ
Componentes de un sistema de captación de agua de lluvia
Los componentes de un sistema de captación de agua de lluvia para el aprovechamiento del
agua de lluvia a nivel familiar y comunitario son:
- Área de captación
- Sistema de conducción
- Infraestructura de almacenamiento
- Filtración y tratamiento

Área de Captación
El área de captación es la superficie sobre la cual cae la lluvia. Las áreas que se utilizan para este
fin son los techos de casas, escuelas, bodegas, invernaderos y laderas revestidas o tratadas con
materiales que la impermeabilizan. La superficie debe ser de tamaño suficiente para cumplir la
demanda y tener la pendiente requerida para facilitar el escurrimiento pluvial al sistema de
conducción.

Pagina 20
Tipos de techos utilizados para la captación de agua de lluvia:
Techos: En las zonas urbanas los techos están construidos de concreto, aleación de lámina
galvanizada y antimonio; en las zonas periurbanas y rurales, de concreto, láminas de asbesto,
lámina galvanizada, madera y paja; también se pueden utilizar las superficies impermeables
(canchas, patios, estacionamientos
Laderas: Cuando el área de captación de los techos es insuficiente se selecciona una superficie o
ladera que requiera las mínimas actividades de movimiento de tierras (relleno, nivelación y
compactación).
Sistemas de conducción
El sistema de conducción se refiere al conjunto de canaletas o tuberías de diferentes materiales
y formas que conducen el agua de lluvia del área de captación al sistema de almacenamiento a
través de bajadas con tubo de PVC.
Las canaletas se instalan en los bordes más bajos del techo, en donde el agua de lluvia tiende a
acumularse antes de caer al suelo; el material debe ser liviano, resistente, fácil de unir entre sí,
debe combinar con los acabados de las instalaciones (zonas urbanas), que no contamine con
compuestos orgánicos o inorgánicos; por lo que se recomienda que se coloquen mallas que
detengan basura, sólidos y hojas, para evitar la obstrucción del flujo en la tubería de
conducción; asimismo, realizar en los techos labores de limpieza a inicio de la época de lluvias.
Estructura para el almacenamiento del agua de lluvia
Son cisternas o tanques donde se almacena el agua de lluvia captada, que puede utilizarse
previo al tratamiento para uso doméstico durante todo el año. Los materiales utilizados para la
construcción de las cisternas o tanques de almacenamiento pueden ser los siguientes:
Plásticos: Fibra de vidrio, polietileno y PVC.
Metales: Barril de acero (se corroe y oxida), tanques de acero galvanizado (se corroe y oxida).
Concreto: Ferro cemento (se fractura), piedra (de difícil mantenimiento) y bloque de concreto
(se agrieta).
Madera: Madera roja, abeto, ciprés (es eficiente pero cara).

Pagina 21
Filtración del agua de lluvia

La filtración es el proceso para separar un sólido del líquido en el que está suspendido, al
hacerlos pasar, a través de un medio poroso (filtro) y por el cual el líquido puede pasar
fácilmente.

Cuando el agua de lluvia es captada de los techos, se debe instalar un tanque para almacenar
temporalmente las primeras lluvias contaminadas por basura, hojas y polvo, para utilizarla en el
riego de frutales, hortalizas u otras aplicaciones que no requieran una alta calidad del agua.

Sistema de distribución

Los sistemas de distribución del agua de lluvia captada dependen del uso que se dé al recurso:
consumo humano, uso doméstico, agricultura, ganadería, y uso industrial; también de la
situación geográfica y topografía de la localidad.

Pagina 22
Zona de Ubicación Huaraz – Ancash – Perú

Pagina 23
CAPTACIÓN DE AGUA DE MANANTIAL – DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

Punto de captación de agua de manantial EL MORRO, se ubica en las coordenadas UTM WGS84
– 18S: 271 726 m E – 9337 516 m N, altura de 837 msnm perteneciente políticamente al centro
poblado de Nuevo San Ignacio, distrito de Calzada, provincia de Moyobamba, departamento de
San Martin.

Aguas superficiales
Las aguas superficiales están constituidas por los arroyos, ríos, lagos, etc. que discurren
naturalmente en la superficie terrestre. Estas fuentes no son tan deseables, especialmente si
existen zonas habitadas o de pastoreo animal aguas arriba. Sin embargo, no existe otra fuente
alternativa en la comunidad, siendo necesario para su utilización, contar con la información
detallada y completa que permita visualizar su estado sanitario, caudales disponibles y calidad
de agua

Tipos de sistemas
De acuerdo a la ubicación y naturaleza de la fuente de abastecimiento, así como a la topografía
del terreno, se consideran dos tipos de sistemas: Los de gravedad y los de bombeo. En los
sistemas de agua potable por gravedad, la fuente debe estar ubicada en la parte alta de la
población para que el agua fluya a través de tuberías, usando sólo la fuerza de la gravedad. En
los sistemas de agua potable por bombeo, las fuentes de agua se encuentran en la parte baja de
la población, por lo que necesariamente se requiere de un equipo de bombeo para elevar el
agua hasta un reservorio y dar presión en la red. En la mayoría de las poblaciones rurales se
utilizan dos tipos de fuentes de agua: Las superficiales y las subterráneas, siendo la de mejor
calidad las fuentes subterráneas representadas por los manantiales, que usualmente se pueden
usar sin tratamiento, a condición de que estén adecuadamente protegidos con estructuras que
impidan la contaminación del agua. Estas fuentes son las que se utilizan en los sistemas de agua
potable por gravedad sin tratamiento, que comparado con los de bombeo y/o de tratamiento,
son de fácil construcción, operación y mantenimiento; tienen mayor continuidad; menores
costos, y la administración del servicio es realizada por la misma población.
Manantiales Se puede definir al manantial como un lugar donde se produce el afloramiento
natural de agua subterránea. Por lo general el agua fluye a través de una formación de estratos
con grava, arena o roca fisurada. En los lugares donde existen estratos impermeables, éstos
bloquean el flujo subterráneo de agua y permiten que aflore a la superficie. Los manantiales se
clasifican por su ubicación y su afloramiento. Por su ubicación son de ladera o de fondo; y por su
afloramiento son de tipo concentrado o difuso. En los manantiales de ladera el agua aflora en
forma horizontal; mientras que en los de fondo el agua aflora en forma ascendente hacia la
superficie. Para ambos casos, si el afloramiento es por un solo punto y sobre un área pequeña,
es un manantial concentrado y cuando aflora el agua por varios puntos en un área mayor, es un
manantial difuso.
a) Cantidad La carencia de registros hidrológicos nos obliga a realizar una concienzuda
investigación de las fuentes. Lo ideal sería que los aforos se realizarán en temporada crítica de
rendimientos que corresponde a los meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de conocer los
caudales máximos y mínimos. El caudal mínimo debe ser mayor al valor del consumo máximo

Pagina 24
diario (Qm.). El Qm. representa la demanda de la población al final de la vida útil considerado en
el proyecto, siendo por lo general, de 20 años para las obras de agua potable.
OPS/CEPIS/04.107 UNATSABAR - 7 -
b) Calidad Los requerimientos básicos para que el agua sea potable: - Estar libre de organismos
patógenos causantes de enfermedades. - No contener compuestos que tengan un efecto
adverso, agudo o crónico sobre la salud humana. - Ser aceptablemente clara (baja turbidez,
poco color, etc.). - No salina. - Que no contenga compuestos que acusen sabor y olor
desagradables. - Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de abastecimiento de
agua, y que no manche la ropa lavada con ella. En cada país existen reglamentos en los que se
consideran los límites de tolerancia en los requisitos que debe satisfacer una fuente. Con la
finalidad de conocer la calidad de la fuente que se pretende utilizar se deben realizar los análisis
fisicoquímico y bacteriológico y conocer los rangos tolerables de la OMS, que son los referentes
en el tema.
Población, periodos y caudales de diseño
a) Población de diseño El proyectista adoptará el criterio más adecuado para determinar la
población futura, tomando en cuenta para ello datos censales y proyecciones u otra fuente que
refleje el crecimiento poblacional, los que serán debidamente sustentados.
b) Período de diseño Los períodos de diseño de los diferentes elementos del sistema se
determinarán considerando los siguientes factores: - Vida útil de las estructuras y equipos. -
Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura. - Crecimiento poblacional. -
Capacidad económica para la ejecución de obras. El período de diseño recomendado para la
infraestructura de agua y saneamiento para los centros poblados rurales es de 20 años, con
excepción de equipos de bombeo que es de 10 años.
c) Dotación y consumo Mientras no exista un estudio de consumo, podrá tomarse los siguientes
valores guías, teniendo en cuenta la zona geográfica, clima, hábitos y costumbres, y niveles de
servicio a alcanzar. OPS/CEPIS/04.107 UNATSABAR - 8 - Para los centros poblados sin proyección
de servicios de alcantarillado: Costa: 50 l/h/d Sierra: 40 l/h/d Selva: 60 l/h/d Para los centros
poblados, con proyección de servicios de alcantarillado: Costa: 120 l/h/d Sierra: 100 l/h/d Selva:
140 l/h/d Para el consumo máximo diario (Qm.) se considera un valor de 1,3 del consumo
promedio diario anual (Qm); mientras que para el consumo máximo horario (Qm.) se considera
un valor de 2 del consumo promedio diario anual (Qm).
Captación de manantiales
Elegida la fuente de agua e identificada como el primer punto del sistema de agua potable en el
lugar del afloramiento, se construye una estructura de captación que permita recolectar el
agua, para que luego pueda ser transportada mediante las tuberías de conducción hacia el
reservorio de almacenamiento. La fuente en lo posible no debe ser vulnerable a desastres
naturales, en todo caso debe contemplar las seguridades del caso. El diseño hidráulico y
dimensionamiento de la captación dependerán de la topografía de la zona, de la textura del
suelo y de la clase del manantial; buscando no alterar la calidad y la temperatura del agua ni
modificar la corriente y el caudal natural del manantial, ya que cualquier obstrucción puede
tener consecuencias fatales; el agua crea otro cauce y el manantial desaparece. Es importante
que se incorporen características de diseño que permitan desarrollar una estructura de
captación que considere un control adecuado del agua, oportunidad de sedimentación y
facilidad de inspección y operación.

Tipos de captación
Como la captación depende del tipo de fuente y de la calidad y cantidad de agua, el diseño de
cada estructura tendrá características típicas. Cuando la fuente de agua es un manantial de

Pagina 25
ladera y concentrado, la captación constará de tres partes: La primera, corresponde a la
protección del afloramiento; la segunda, a una cámara húmeda para regular el gasto a
utilizarse; y la tercera, a una cámara seca que sirve para proteger la válvula de control.
El compartimiento de protección de la fuente consta de una losa de concreto que cubre toda la
extensión del área adyacente al afloramiento de modo que no exista contacto con el ambiente
exterior, quedando así sellado para evitar la contaminación. Junto a la pared de la cámara existe
una cantidad de material granular clasificado, que tiene por finalidad evitar el socavamiento del
área adyacente a la cámara y de aquietamiento de algún material en suspensión.
La cámara húmeda tiene una canastilla de salida para conducir el agua requerida y un cono de
rebose para eliminar el exceso de producción de la fuente.
Si se considera como fuente de agua un manantial de fondo y concentrado, la estructura de
captación podrá reducirse a una cámara sin fondo que rodee el punto donde el agua brota.
Constará de dos partes: La primera, la cámara húmeda que sirve para almacenar el agua y
regular el gasto a utilizarse; la segunda, una cámara seca que sirve para proteger las válvulas de
control de salida y desagüe. La cámara húmeda estará provista de una canastilla.

 Construcción de captación en manantial de fondo


Aspectos generales La captación en un manantial de fondo concentrado es una
estructura de sección cuadrada que sirve para colectar al agua. Esta estructura
recolectora estará situada directamente sobre el afloramiento. La captación consta de
dos (2) partes: la primera, corresponde a una cámara húmeda que sirve para almacenar
el agua y regular el gasto a utilizarse; y la segunda, a una cámara seca que sirve para
proteger la válvula de salida.
a) Cámara húmeda (colectora)
Es una estructura de concreto de sección rectangular. En esta cámara se recolectará el
agua del manantial y está prevista de una canastilla, por donde saldrá el agua y pasará a
la válvula de salida de la cámara seca, de una tubería de limpia y de rebose que se
instalará en un nivel más bajo que los puntos de afloramiento. Asimismo, está prevista
de una tubería de limpia. El nivel de agua en esta cámara no deberá sobrepasar la altura
natural del afloramiento.
b) Cámara seca (de válvulas)
Es una estructura de concreto de sección rectangular. Estará separado de la cámara

Pagina 26
húmeda por un muro de concreto de 0,60 m de altura y 0,15 m de espesor. Se instalará
una válvula para el control del agua de la línea de conducción y una válvula para limpia
o desagüe.
c) Ubicación
Serán ubicados lo más cercano posible a los afloramientos (manantiales de ladera) o
sobre ellas (manantiales de fondo).
d) Excavación
La excavación para los cimientos tendrá una profundidad mínima de 0,80 m. Se
removerá el material de relleno que quede adyacente al afloramiento mismo, de tal
manera que el acuífero quede completamente descubierto. Se realizará las
excavaciones necesarias a fin de garantizar la estabilidad de la zona de afloramiento.
OPS/CEPIS/04.107 UNATSABAR - 23 - Por ningún motivo se utilizarán explosivos o
detonantes para las excavaciones.
e) Cimientos
Deberán cumplir con la finalidad estructural de estabilidad y, en caso que los planos
indiquen, servirán de pantallas interceptoras de corrientes superficiales de agua.
f) Sellados
Todas las excavaciones deberán ser rellenadas y compactadas, si fuera necesario
selladas con concreto pobre.
g) Prueba hidráulica
Se llenará de agua la cámara húmeda y se observará atentamente las fugas. Debido
principalmente a la porosidad del concreto. La prueba durará 24 horas; si no se
producen filtraciones se dará por terminada la prueba; en caso contrario, se hará los
resanes necesarios y se repetirá la prueba hidráulica hasta obtener resultados
satisfactorios.

MANANTIAL EL MORRO – SAN MARTIN - PERU

Pagina 27
BIBLIOGRAFIAS

 Prieto, Bolívar, Carlos Jaime. El agua: sus formas, efectos, abastecimientos, usos, daños,
control y conservación (3a. ed.), Eco Ediciones, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauspsp/detail.action?docID=3196043.
 Tuesca, Molina, Rafael, and Rangel, Humberto Ávila. Fuentes de abastecimiento de agua
para consumo humano: análisis de tendencia de variables para consolidar mapas de
riesgo, el caso de los municipios ribereños del departamento del Atlántico, Universidad
del Norte, 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauspsp/detail.action?docID=4422267.
 López, Alegría, Pedro. Abastecimiento de agua potable: y disposición y eliminación de
excretas, Instituto Politécnico Nacional, 2010. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauspsp/detail.action?docID=3186921.

Pagina 28

You might also like