You are on page 1of 26

Tejido nervioso

El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de


interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las
neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir
diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc. y traducirlos
en impulsos nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos. Estos impulsos se
propagan sucesivamente a otras neuronas para procesamiento y transmisión a los
centros más altos y percibir sensaciones o iniciar reacciones motoras.

Para llevar a cabo todas estas funciones, el sistema nervioso está organizado desde el
punto de vista anatómico:

SITEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (SNP).

El SNP se encuentra localizado fuera del SNC e incluye los 12 pares de nervios
craneales (que nacen en el encéfalo), 31 pares de nervios raquídeos (que surgen de la
médula espinal) y sus ganglios relacionados.

De manera complementaria, el componente motor se subdivide en:

 Sistema somático los impulsos se originan en el SNC se transmiten directamente


a través de una neurona a músculo esquelético.

 Sistema autónomo los impulsos que provienen de SNC se transmiten primero en


 un ganglio autónomo a través de una neurona; una segunda neurona que se
origina en el ganglio autónomo lleva el impulso a músculos liso y músculos
cardiacos o glándulas.

En adición a las neuronas, el tejido nervioso contiene muchas otras células que se
denominan en conjunto células gliales, que ni reciben ni transmiten impulso, su misión
es apoyar a la célula principal: la neurona.

Células del sistema nervioso


Como se ha leído anteriormente, las células del sistema nervioso se dividen en dos
grandes categorías: neuronas y células neurogliales.

 Neurona: Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm son por ello
una de las células más grandes y más pequeñas a la vez. La gran mayoría de
neuronas están formadas por tres partes: un solo cuerpo celular, múltiples
dendritas y un único axón. El cuerpo celular también denominado como
pericarión o soma, es la porción central de la célula en la cual se encuentra el
núcleo y el citoplasma perinuclear. Del cuerpo celular se proyectan las dendritas,
prolongaciones especializadas para recibir estímulos del aparato de Zaccagnini,
situado cerca del bulbo raquídeo.

Se creía antes que estas eran las únicas células que no se reproducían, y cuando
mueren no se podía reponer; sin embargo, hace poco se demostró que su
capacidad regenerativa es extremadamente lenta, pero no nula. Se reconocen tres
tipos de neuronas:

 Las neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las células


receptoras.
 Las neuronas motoras: transmiten el impulso recibido al órgano efector.
 Las neuronas conectivas o de asociación: vinculan la actividad de las
neuronas sensitivas y las motoras.

 Células gliales: Son células no nerviosas que protegen y llevan nutrientes a


las neuronas. Glía significa pegamento, es un tejido que forma la sustancia de
sostén de los centros nerviosos. Está compuesta por una finísima red en la que se
incluyen células especiales muy ramificadas. Se divide en:

o Glía central. Se encuentra en el SNC (encéfalo y médula):

 Astrocitos
 Oligodendrocitos
 Microglía
 Células Ependimarias

o Glía Periférica. Se encuentra en el SNP (ganglios nerviosos, nervios y


terminaciones nerviosas):

 Células de Schwann
 Células capsulares
 Células de Müller

Neuroglias
Uno de los propósitos de estás células era mantener a las neuronas unidas y en su lugar
según Virchow. Ahora se sabe que es una de las varias funciones. Las microglías son
células pequeñas con núcleo alargado y con prolongaciones cortas e irregulares que
tienen capacidad fagocitaria. Se originan en precursores de la médula ósea y alcanzan el
sistema nervioso a través de la sangre; representan el sistema mononuclear fagocítico en
el sistema nervioso central.

Contienen lisosomas y cuerpos residuales. Generalmente se la clasifica como célula de


la neuroglia. Presentan el antígeno común leucocítico y el antígeno de
histocompatibilidad clase II, propio de las células presentadoras de antígeno.
Tipos de neuronas
Según el número y la distribución de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican
en:
 bipolares, que además del axón tienen sólo una dendrita; se las encuentra
asociadas a receptores en la retina y en la mucosa olfatoria

 seudo-unipolares, desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca
y se comporta funcionalmente cono un axón salvo en sus extremos
ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como
dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal;
es el caso de las neuronas sensitivas espinales (Fig. 1)

 multipolares desde las que, además del axón, nacen desde dos a más de
mil dendritas lo que les permite recibir terminales axónicos desde múltiples
neuronas distintas (Fig. 2). La mayoría de las neuronas son de este tipo. Un
caso extremo do lo constituye la célula de Purkinje que recibe más de
200.000 terminales nerviosos (Fig. 3 y 4).

El impulso nervioso
La conducción nerviosa está asociada con fenómenos eléctricos. La diferencia en la cantidad
de carga eléctrica entre una región de carga positiva y una región de carga negativa se llama
potencial eléctrico. Casi todas las membranas plasmáticas tienen una diferencia de
potencial eléctrico -el potencial de membrana en el que el lado interno de la membrana es
negativo respecto al lado externo.

La transmisión del impulso nervioso es diferente de una corriente eléctrica: el impulso


nervioso no experimenta disminución entre los extremos del axón; es mucho más lento que
una corriente eléctrica y, a diferencia de ésta, la intensidad del impulso siempre es la misma:
o bien no hay impulso nervioso en respuesta a un estímulo de una fibra nerviosa, o hay una
respuesta máxima.

Axón en estado de reposo.


con y sin vaina de mielina.
NEUROGÉNESIS, PLASTICIDAD NEURONAL.

Plasticidad Neuronal, Neurogénesis y expresión


genética diferencial en adultos en ambientes
enriquecidos

En los últimos veinte años, las neurociencias y la genética han experimentado


progresos de gran valor heurístico para la educación y la psicoterapia. Algunos
de los hallazgos más relevantes de las neurociencias confirman la metodología
de la Biodanza en lo que se refiere al desarrollo integral humano, a la
rehabilitación existencial y a la optimización del estilo de vida.

1. Plasticidad neuronal

En 1949 Hebb postuló que cuando una célula excita a otra repetidamente,
ocurre un cambio en una o en ambas células, de tal manera que una célula se
hace más eficiente al estimular a otra. Posteriormente, se demostró que la
estimulación ambiental induce cambios en las conexiones establecidas por las
neuronas pudiendo hacer nuevas sinapsis, lo que significa que se puede
enriquecer la actividad neuronal dándole plasticidad a la función del cerebro.
Se ha demostrado variaciones en parámetros bioquímicos y arborización,
gliogénesis (desarrollo de las células Glía), neurogénesis, memoria y
aprendizaje mejorado.

La plasticidad neuronal es un tema central en la neurobiología contemporánea


que permite la permanente renovación del sistema nervioso. Algunas funciones
motoras y comportamentales que han sido dañadas por accidentes pueden
rehabilitarse por la formación de vías alternativas que sustituyen a las que
están destruidas. En muchos casos la plasticidad neuronal permite la
rehabilitación de pacientes adultos mayores que han sufrido accidentes
(Bennet, 1996).

Por otro lado, también hay plasticidad post-sináptica como respuesta a


fármacos en casos de depresión, ansiedad o estrés, lo que demuestra que
tanto clínicamente como en técnicas que no utilizan fármacos puede inducirse
plasticidad neuronal.

2. Influencia del ambiente enriquecido en la neurogénesis

Hebb fue el primero en proponer el concepto de ambiente enriquecido como un

concepto experimental. La definición estándar de ambiente enriquecido es: una


combinación de estímulo inanimado y social . Esta definición implica que los
factores aislados no tienen efecto, sino que es la interacción lo esencial para
que exista un ambiente enriquecido (van Praag y Cols. 1996; Rosenzwerg y
Col., 1996).

Los avances en neurociencias están confirmando las posiciones teóricas


avanzadas de la psicología del desarrollo. Desde hace muchos años, los
psicólogos y educadores insisten en la importancia de la experiencia temprana
en optimización del desarrollo (Hunt, 1961).

La neurogénesis se produce especialmente en el girus dentado del


hipocampo. Se sabe además, que la región CA1 del hipocampo es crucial para
convertir memoria reciente en memoria a largo plazo (aprendizaje) induciendo
el reforzamiento de las conexiones sinápticas en el cortex.

3. El factor específico de crecimiento neuronal

Las investigaciones de Rita Levi Montalcini, Premio Nobel de


Medicina, culminaron con el descubrimiento de un factor específico de
crecimiento de algunas líneas de células nerviosas. Esto significó un cambio de
la visión evolutiva del cerebro, el cual se pensaba como un conjunto de células
nerviosas cuyo número era determinado en cada individuo y en el que no
había renovación de células durante el transcurso de la vida.

Ahora se sabe que con el uso permanente del cerebro en ambiente


enriquecido, el sistema nervioso se renueva. Esta nueva visión abre grandes
posibilidades heurísticas en la investigación del destino humano y de los
sistemas de optimización existencial.

4. Ecofactores e integración psicológica

Hace más de veinte años aparecieron notables trabajos científicos que


relacionaban el sistema nervioso, endocrino e inmunológico a través de
neurotransmisores, neurohormonas y receptores comunes en los tres sistemas.
Así se logró establecer y entender el mecanismo biológico que relaciona el
organismo como un todo.

La evolución individual no se basa en los rendimientos alcanzados dentro de


nuestra cultura, sino en el desarrollo e integración de los cinco canales de
expresión del potencial genético: vitalidad, sexualidad, creatividad, afectividad y
trascendencia. El proceso de integración induce estados de plenitud. Estos
estados permiten al ser humano trascender su propia programación filogenética
sin traicionar los gérmenes de la vida.

5. Genómica psicosocial

Otra línea de investigación de gran actualidad es la exploración de cómo se


relacionan las experiencias humanas con la expresión génica. Esta visión ha
sido planteada por Ernest Rossi, en muchos de sus trabajos, él le dio el nombre
de genómica psicosocial a esta disciplina. La genética nos enseña que los
genes transmiten características de una generación a otra; la genómica estudia
como el ambiente puede variar la expresión de los genes. La genética clásica
y su aplicación a la genética del comportamiento estudian cómo los genes
modulan el comportamiento, los rasgos sicológicos y las experiencias
sicológicas. La propuesta de la genómica psicosocial es diferente, estudia
como los estímulos del medio ambiente regulan la expresión génica, así, tanto
el aprendizaje como las experiencias del ambiente pueden dar origen a
cambios en las conexiones neuronales y en la expresión de los genes.
Ernest Rossi plantea que al concepto básico de la biología molecular de
bioinformática que relaciona la secuencia del DNA (genes), la estructura de la
proteína y su función fisiológica habría que añadir la influencia en la expresión
de los genes de lo cognitivo, emocional y conductual, por lo tanto, esto, que
sería un ciclo adaptativo, sería modulable a cualquier nivel. Así un mecanismo
psicosocial estaría influenciando la transducción de la información entre la
secuencia del gen, la estructura de la proteína, su función y las experiencias de
la mente-cuerpo. A este ciclo le llama: “Ciclo psicobioinformático de la genómia
psicosocial”. También plantea que lo numinoso facilita la expresión génica, la
neurogénesis y la curación a través del crecimiento, la diferenciación y
maduración de células madre en todo el ciclo de vida. El conjunto de estudios
actuales demuestra que la génesis de células ocurre en el cerebro humano y
que el cerebro humano tiene el potencial de autorenovación durante toda la
vida.

Él dice que la depresión, el aburrimiento es la inactivación del cerebro, porque


no hay cosas atractivas en la vida de la persona y sus genes no se expresan,
en cambio, si una sinapsis es estimulada repetidamente, hay una generación
de neuronas nuevas que permiten un enriquecimiento de las conexiones
neurales y también hay expresión diferencial de sus genes.

Además, plantea, que en un mundo cambiante, que evoluciona como cualquier


sistema, hay que reconocer los cambios y fluir con ellos, si esto no se hace
no se produce el cambio sináptico, la adecuación, y esta guerra interna es la
que lleva a los conflictos externos. Cuando la persona fluye con los cambios y
se preocupa de estar en ambientes enriquecidos hay génesis de neuronas, hay
plasticidad neuronal, estableciéndose nuevos circuitos sinápticos y hay
expresión génica diferencial estableciéndose un nuevo estado cerebral.

Este hallazgo explica la rapidez y eficacia de los cambios inducidos por la


Biodanza en la expresión genética y en la neurogénesis. La expresión de
emociones en Biodanza es muy intensa. Los ejercicios inducen emociones de
alegría, erotismo, ternura y estados de regresión a través de danzas
integrativas y de comunión con el grupo.

Eric Kandel, fisiólogo y premio Nobel de Medicina en el año 2000, estudió la


fisiología del funcionamiento de la memoria y el aprendizaje, él propone que la
influencia social puede ser almacenada en el cerebro. Kandel estudia la
expresión génica dependiente de la actividad, en la genómica molecular de la
memoria, aprendizaje y comportamiento. Él documenta que se generan
proteínas, enzimas que participan en el metabolismo, así como también
hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento, factores que participan
en el sistema inmune, y lo más importante, nuevas sinapsis y neuronas que
influyen en la memoria, aprendizaje y comportamiento. Estas alteraciones
socialmente influenciadas son transmitidas culturalmente; no están
incorporadas en el óvulo ni en el espermio y, por lo tanto, no son transmitidas
genéticamente.

La mente es inseparable del organismo como un todo, tendemos a creer que la


mente está en el cerebro, pero su ambiente incluye el resto del organismo. Por
otra parte, el medio ambiente y el estar vivo en él, también son inseparables,
como ser vivo, estoy conectado a través de todas las aferencias sensoriales y
los efectores esqueléticos, musculares, sistema inmunitario, nervioso,
endocrino, etc. a él.

Kandell dice que muchas vivencias encienden genes, que conducen el


remodelamiento del cerebro, a la generación de nuevas proteínas, a la
influencia de esto en la memoria y el aprendizaje, por lo tanto, la Biodanza es
un medio para intervenir en el ciclo adaptativo genómico-psicosocial.

6. Expresión génica diferencial y remodelación genética

En todos estos nuevos trabajos no solamente se habla de neurogénesis


(formación de neuronas), en este caso en ambientes enriquecidos en adultos,
también se habla de expresión génica diferencial, o sea de cambios de
fenotipos, de cambio de lo que existe, de lo que expresa ese DNA. La
información que tiene el DNA sufre muchos pasos de regulación antes de llegar
a la proteína, al fenotipo.

Hay pasos de regulación de la expresión génica. Cuando hablamos de


expresión génica diferencial, estamos haciendo referencia a que el DNA, a
través de distintos pasos de regulación, genera un RNA, que a su vez se va a
traducir en una determinada proteína. Y así es que, en un ambiente
enriquecido, en vez de expresarse la proteína A, podría expresarse la proteína
B o la proteína C. Se deflagran ciertos procesos conducentes en una dirección
o en otra.
Si recordamos el concepto básico de bioinformática según el cual el flujo
genético es DNA - RNA mensajero – proteína (sabiendo que en cada paso
existe regulación génica obviamente) encontramos trabajos espectaculares en
que se demuestra que en situaciones de stress, hay splicing diferencial de los
RNA mensajeros (corte y sellado del RNA mensajero para eliminar información
no útil en él, cuando se sintetiza una proteína). Cuando hay una diferencia en
este procesamiento del RNA (splicing diferencial) se forma una proteína
distinta, con función distinta. Por lo tanto, se ha comprobado que cuando hay
hipersensitividad neuronal hay splicing alterado, modulando la expresión
génica, modificando así la distribución e interacción de las conexiones
sinápticas.

Lo importante de nuestro enfoque es que, al haber ambientes enriquecidos en


seres humanos (incluyendo: literatura, música, danza, movimiento,
interacciones sociales) hay cambios en la expresión génica.

7. Integración adaptativa

Es el proceso en que los potenciales genéticos, altamente diferenciados, se


expresan y se organizan en sistemas cada vez más complejos, creando una
red de interacciones que potencian la identidad. Los cambios de expresión
génica (de los que habla Rossi) son fundamentales para afirmar que no hay
determinismo genético absoluto, a pesar de que en algunos casos de conducta
exista una propensión mayor asociada a ciertos genes. Por lo tanto, todos los
ambientes enriquecidos pueden inducir la neurogénesis, inducir la expresión de
neurotransmisores y modificar las conexiones neuronales existentes. El
potencial genético es una fuerza activa que pertenece al presente y posee un
don de génesis actual.

Hay otros casos, de mecanismos de regulación de la expresión génica bien


definidos, como el mecanismo con que operan las hormonas sexuales. Según
el mecanismo descrito para las hormonas esteroidales, hay receptores para
ellas en el DNA que al interactuar con la hormona modifican la transcripción del
mensaje del RNA y de esta manera generan un cambio en la expresión génica.

Durante los ejercicios de la línea de la sexualidad, existen argumentos que


avalan la plasticidad post-sináptica, la neurogénesis y la expresión génica
diferencial, lo mismo ocurre en la línea de afectividad, donde hay liberación
preferencial de dopamina y oxitocina, que influye en todo nuestro estar en el
mundo, que incluso influye en la memoria (ya que es sabido que en la memoria
influye el significado afectivo de los datos). En todas las líneas en que trabaja
la Biodanza sucede lo mismo, en la trascendencia, en la creatividad y en la
vitalidad. Los niveles de los neurotransmisores se alteran con los ejercicios,
muchas redes de sinapsis se reformulan y muchas hechos alcanzan un
significado diferente. En la trascendencia, niveles de serotonina (seguramente
en forma preferencial, ya que sabemos que siempre hay un conjunto de
neurotransmisores actuando en las redes sinápticas y no uno solo) son
alterados, generando, dentro de este conjunto de conversaciones de estas
redes neurológicas una manera diferente de estar en el mundo, a través de
productos diferentes e incluso a través de nuevas neuronas.

Una acotación especial amerita la línea de vitalidad: en todos esos modelos en


que se ha trabajado, el movimiento es esencial en sí mismo. Ahora, el
movimiento unido a la afectividad, la trascendencia, la creatividad, la
sexualidad, el juego, obviamente potencia su efecto. En este momento
cualquier actividad de las líneas de vivencia con que trabaja Biodanza tiene un
sustrato científico absolutamente actual, que está justificando los efectos que
produce la Biodanza.

Otro punto importante se relaciona con el planteamiento de Rossi, según el


cual cada repetición es una recontextualización, refiriéndose a que el recuerdo
de lo maravilloso tiene un efecto en la neurogénesis, quien ha demostrado que
la repetición, el recuerdo, la evocación y la reconstrucción de la memoria se
manifiesta en las transformaciones de la conciencia, memoria y aprendizaje.
Cerebro social y emocional

Los ambientes laborales son percibidos por los cerebros de quienes lo conforman como
un sistema social que garantiza o no la supervivencia, vista desde lo más primitivo de
nuestro ser. El dolor que produce un ambiente laboral estresante e inseguro, produce
serias disminuciones en la productividad, creatividad, compromiso y capacidad de
acción de las personas.

Nuestro cerebro evalúa los estímulos provenientes del mundo exterior, a través de
las fuerzas placer-dolor, formadas en nuestra memoria genética y cultural. En
nuestros orígenes, estas dos fuerzas placer (circuito de recompensa), dolor (circuito
de amenaza), despertaban un circuito neuronal para acercarnos y alejarnos de los
peligros del mundo natural, por ejemplo un movimiento extraño activaba el circuito
de amenaza, poniéndonos en alerta y a la defensiva. Pero como vive el homo sapiens
actual, la llegada de un nuevo jefe o compañero al lugar de trabajo, del mismo modo
que una sombra moviéndose en la oscuridad, como un posible peligro que activa la
fuerza dolor y con ella comportamientos defensivos.

Antonio Damasio, Joseph Ledoux, Evian Gordon y muchos otros neurocientíficos,


presentan como los instintos y emociones son los primeros en evaluar un estímulo y
los primeros en actuar ante ellos, un mecanismo excelente que nos garantizó la
supervivencia. Nuevas investigaciones, han demostrado que en situaciones sociales,
como lo es el ámbito laboral, se activa mucho más la respuesta de amenaza, que
tiende a ser más intensa y duradera que la de recompensa. Esto se debe a que
pertenecer a un grupo ha sido en nuestros comienzos una amplia garantía de
supervivencia, que activa la fuerza placer, por ello cualquier factor nuevo o
desequilibrante, activa la fuerza dolor informándonos que estamos ante un posible
peligro de perder nuestro lugar en el grupo, lo que nos lleva a poner nuestra atención
en ello y a prepararnos para un posible ataque. De esto se desprende que las nuevas
situaciones, incorporaciones y otras novedades, deben ser tratadas con cuidado
dentro de las organizaciones, para no activar la fuerza dolor y la sensación de
amenaza.

La conducta de alerta y posible peligro, activa la amígdala cerebral y sus posibles


respuestas de ataque, huida y, en su forma extrema, en el “secuestro de la
amígdala”, llamado así porque se despierta de pronto una respuesta emocional
arrolladora, que todos hemos sentido y vivido en algún momento o varios de nuestras
vidas. Los nuevos hallazgos de las neurociencias hacen que el management, deba
reformular algunas de sus acciones, poniendo atención en el papel de los impulsores
sociales y su influencia sobre la conducta.

Maslow, ubicaba en el medio de las necesidades sociales, pero los trabajos científicos
actuales muestran que el cerebro humano percibe las necesidades sociales como
garantía de su supervivencia, al punto de que el hambre como la exclusión active una
respuesta neural similar.

Cuando la UCCM (unidad cuerpo cerebro mente), vive una situación como
amenazante, disminuye de un modo muy alto su eficacia y productividad, esto se
debe a que el organismo al estar preparado para enfrentar un posible peligro, debe
consumir oxígeno y glucosa de la sangre, dejando a las áreas más elevadas del
cerebro con el mínimo suministro. Esto hace que disminuya la memoria, atención,
pensamiento analítico, creatividad, toma de decisiones, prevención y resolución de
problemas entre muchas otras capacidades y habilidades, dejando a la persona sin los
recursos internos del cerebro, afectando su salud y con ello también a la empresa.

Los líderes deben comprender muy bien la importancia de las fueras placer-dolor y
cuidar a sus equipos para que no estén en una constante situación de amenaza,
incluso si éstas situaciones son reiteradas o algo común a su estilo de conducción,
aun en situaciones de tranquilidad el cerebro de los empleados se mantendrá en
alerta, disminuyendo la calidad de sus acciones cada vez más y aumentando los
conflictos e inconvenientes. Si el líder no puede comprender y gestionar las
necesidades emocionales y sociales que den seguridad formará con su equipo un
círculo vicioso de errores insalvables.

Buscar que la gente se sienta bien, comunicar con claridad las necesidades, asegurar
acompañamiento en el crecimiento y desarrollo de las habilidades, trato justo y
equitativo, son algunas de las acciones que despiertan la fuerza placer y la respuesta
de recompensa.

El cerebro se ve bañando por neurotransmisores del placer y la seguridad (dopamina


y serotonina) que activan el núcleo Accumbens, centro del placer del cerebro y
llegan hasta los lóbulos prefrontales, lo que lo lleva a no ver como enemigos a los
otros, se siente parte del equipo, un grupo que le da sensación de pertenencia y
garantía de supervivencia, de esta manera se despliega todo su potencial y el
máximo sus funciones cognitivas y ejecutivas a favor de sí mismo y del crecimiento,
efectividad y productividad para la organización.

Entender al cerebro social y emocional y como éste influye en los comportamientos,


capacidades y eficacia de las personas, contribuye notablemente para que los líderes
implementen cambios organizacionales a gran escala a favor de las personas y de la
empresa.

Sistema endocrino

El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas que liberan un tipo de sustancias llamadas
hormonas; es decir, es el sistema de las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas.
Una hormona es una sustancia química que se sintetiza en una glándula de secreción interna y ejerce algún tipo
de efecto fisiológico sobre otras células hasta las que llega por vía sanguínea.
Las hormonas actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su acción sobre aquellas células que posean
en sus membranas los receptores específicos (son las células diana o blanco).
Las glándulas endocrinas más importantes son:la epífisis o pineal, el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las
paratiroides, el páncreas, las suprarrenales, los ovarios, los testículos.

Sistema endocrino.

Mecanismos bioquímicos de acción hormonal


En el organismo humano existen las Células diana, también llamadas células blanco, células receptoras o
células efectoras, poseen receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior.
Cuando la hormona, transportada por la sangre, llega a la célula diana y hace contacto con el receptor “como
una llave con una cerradura“, la célula es impulsada a realizar una acción específica según el tipo de hormona
de que se trate:
• Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las membranas de las
células diana o células blanco, y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el
citoplasma.
De esta manera llegan al núcleo, donde parece que son capaces de hacer cesar la inhibición a que están
sometidos algunos genes y permitir que sean transcritos. Las moléculas de ARNm originadas se encargan de
dirigir en el citoplasma la síntesis de unidades proteicas, que son las que producirán los efectos fisiológicos
hormonales.

• Las hormonas proteicas, sin embargo, son moléculas de gran tamaño que no pueden entrar en el interior de
las células blanco, por lo que se unen a "moléculas receptoras" que hay en la superficie de sus membranas
plasmáticas, provocando la formación de un segundo mensajero, el AMPc, que sería el que induciría los
cambios pertinentes en la célula al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.
Control hormonal
La producción de hormonas está regulada en muchos casos por un sistema de retroalimentación o feed-back
negativo, que hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su producción.
Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso "director" y controlador de todas las secreciones
endocrinas. El hipotálamo segrega neurohormonas que son conducidas a la hipófisis. Estas neurohormonas
estimulan a la hipófisis para la secreción de hormonas trópicas (tireotropa, corticotropa, gonadotropa).
Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular a las glándulas correspondientes (tiroides,
corteza suprarrenal y gónadas) y serán éstas las que segreguen diversos tipos de hormonas (tiroxina,
corticosteroides y hormonas sexuales, respectivamente ), que además de actuar en el cuerpo, retroalimentan
la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos dos
órganos y de la glándula destinataria.

Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que
sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan
sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el
revestimiento de los conductos pancreáticos.
Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de
muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.
Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas, cuya función es
la producción exclusiva de hormonas; glándulas endo-exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones
además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo,
que produce sustancias parecidas a las hormonas.
Hipófisis
La hipófisis, está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio, que en los primates sólo existe durante un
corto periodo de la vida, y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha denominado la "glándula
principal". Los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes.

1. El lóbulo anterior o adenohipófisis. Produce dos tipos de hormonas:


Hormonas trópicas; es decir, estimulantes, ya que estimulan a las glándulas correspondientes.
• TSH o tireotropa: regula la secreción de tiroxina por la tiroides
• ACTH o adrenocorticotropa:controla la secreción de las hormonas de las cápsulas suprarrenales.
• FSH o folículo estimulante: provoca la secreción de estrógenos por los ovarios y la maduración de
espermatozoides en los testículos.
• LH o luteotropina: estimula la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo y de la testosterona por los
testículos.
Hormonas no trópicas, que actúan directamente sobre sus células blanco.
• STH o somatotropina, conocida como "hormona del crecimiento", ya que es responsable del control del
crecimiento de huesos y cartílagos.
• PRL o prolactina: estimula la secreción de leche por las glándulas mamarias tras el parto.
2. El lóbulo medio segrega una hormona, la MSH o estimulante de los melonóforos, estimula la síntesis de
melanina y su dispersión por la célula.
3. El lóbulo posterior o neurohipófisis, libera dos hormonas, la oxitocina y la vasopresina o ADH, que
realmente son sintetizadas por el hipotálamo y se almacenan aquí.
• Oxitocina: Actúa sobre los músculos del útero, estimulando las contracciones durante el parto. Facilita la
salida de la leche como respuesta a la succión.
• Vasopresina: Es una hormona antidiurética, favoreciendo la reabsorción de agua a través de las nefronas.
Ver: PSU: Biología; Pregunta 07_2006

El encéfalo
El hipotálamo, porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, secreta una hormona antidiurética (que controla
la excreción de agua) denominada vasopresina, que circula y se almacena en el lóbulo posterior de la hipófisis.
La vasopresina controla la cantidad de agua excretada por los riñones e incrementa la presión sanguínea. El
lóbulo posterior de la hipófisis también almacena una hormona fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina.
Esta hormona estimula las contracciones musculares, en especial del útero, y la excreción de leche por las
glándulas mamarias.
La secreción de tres de las hormonas de la hipófisis anterior está sujeta a control hipotalámico por los factores
liberadores: la secreción de tirotropina está estimulada por el factor liberador de tirotropina (TRF), y la de
hormona luteinizante, por la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH).
La dopamina elaborada por el hipotálamo suele inhibir la liberación de prolactina por la hipófisis anterior.
Además, la liberación de la hormona de crecimiento se inhibe por la somatostatina, sintetizada también en el
páncreas. Esto significa que el cerebro también funciona como una glándula.
Glándulas suprarrenales
Son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Se distinguen en ellas dos zonas: la corteza en el
exterior y la médula que ocupa la zona central.
1. Corteza: Formada por tres capas, cada una segrega diversas sustancias hormonales.
• La capa más externa segrega los mineralocorticoides, que regulan el metabolismo de los iones. Entre ellos
destaca la aldosterona, cuyas funciones más notables son facilitar la retención de agua y sodio, la eliminación
de potasio y la elevación de la tensión arterial.
• La capa intermedia elabora los glucocorticoides. El más importante es la cortisona,cuyas funciones
fisiológicas principales consisten en la formación de glúcidos y grasas a partir de los aminoácidos de las
proteinas, por lo que aumenta el catabolismo de proteinas. Disminuyen los linfocitos y eosinófilos. Aumenta la
capacidad de resistencia al estrés.
• La capa más interna, segrega andrógenocorticoides, que están íntimamente relacionados con los caracteres
sexuales. Se segregan tanto hormonas femeninas como masculinas, que producen su efecto fundamentalmente
antes de la pubertad para, luego, disminuir su secreción.
2. Médula: Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el metabolismo de los glúcidos,
favoreciendo la glucógenolisis, con lo que el organismo puede disponer en ese momento de una mayor cantidad
de glucosa; elevan la presión arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia respiratoria. Se
denominan también "hormonas de la emoción" porque se producen abundantemente en situaciones de estrés,
terror, ansiedad, etc, de modo que permiten salir airosos de estos estados. Sus funciones se pueden ver
comparadamente en el siguiente cuadro:

Adrenalina Noradrenalina

Incremento de la fuerza y frecuencia de la Incremento de la fuerza y frecuencia de la


contracción cardíaca contracción cardíaca

Dilatación de los vasos coronarios Dilatación de los vasos coronarios

Vasodilatación general Vasoconstricción general

Incremento del gasto cardíaco Descenso del gasto cardíaco

Incremento de la glucogenolisis
Incremento de la glucogenolisis
(en menor proporción)

Tiroides
La tiroides es una glándula bilobulada situada
en el cuello. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y
la triyodotironina aumentan el consumo de
oxígeno y estimulan la tasa de actividad
metabólica, regulan el crecimiento y la
maduración de los tejidos del organismo y
actúan sobre el estado de alerta físico y mental.
La tiroides también secreta una hormona
denominada calcitonina, que disminuye los
niveles de calcio en la sangre e inhibe su
reabsorción ósea.
Glándulas paratiroides
Las glándulas paratiroides se localizan en un
área cercana o están inmersas en la glándula
tiroides. La hormona paratiroidea o
parathormona regula los niveles sanguíneos de
calcio y fósforo y estimula la reabsorción de
hueso.
Las gónadas
Las gónadas (testículos y ovarios) son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su
secreción interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función
reproductora.
Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo
contrario. El control se ejerce desde la hipófisis. (Ver: Hormonas sexuales)
Ovarios: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son estructuras
pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o
huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de
los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud
de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar.
La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También
actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también
elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y
provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.
Testículos: Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos
en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas
andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora
de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen gametos masculinos o
espermatozoides. (Ver: Hormonas sexuales)
Páncreas
La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno. Hay grupos de
células endocrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y
glucagón.
La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de
utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. El glucagón
aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente
del hígado.
Placenta
La placenta, un órgano formado durante el
embarazo a partir de la membrana que rodea al
feto, asume diversas funciones endocrinas de la
hipófisis y de los ovarios que son importantes en el
mantenimiento del embarazo.
Secreta la hormona denominada gonadotropina
coriónica (o gonadotrofina) , sustancia presente
en la orina durante la gestación y que constituye la
base de las pruebas de embarazo.
La placenta produce progesterona y estrógenos,
somatotropina coriónica (una hormona con
algunas de las características de la hormona del
crecimiento), lactógeno placentario y hormonas
lactogénicas.
Ver: PSU: Biología;
Pregunta 07_2006
Pregunta 05_2007

Otros órganos
Otros tejidos del organismo producen hormonas o sustancias similares. Los riñones secretan un agente
denominado renina que activa la hormona angiotensina elaborada en el hígado. Esta hormona eleva a su vez la
tensión arterial, y se cree que es provocada en gran parte por la estimulación de las glándulas suprarrenales.
Los riñones también elaboran una hormona llamada eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos
por la médula ósea.
El tracto gastrointestinal fabrica varias sustancias que regulan las funciones del aparato digestivo, como la
gastrina del estómago, que estimula la secreción ácida, y la secretina y colescistoquinina del intestino delgado,
que estimulan la secreción de enzimas y hormonas pancreáticas. La colecistoquinina provoca también la
contracción de la vesícula biliar.
En la década de 1980, se observó que el corazón también segregaba una hormona, llamada factor natriurético
auricular, implicada en la regulación de la tensión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico del organismo.
La confusión sobre la definición funcional del sistema endocrino se debe al descubrimiento de que muchas
hormonas típicas se observan en lugares donde no ejercen una actividad hormonal. La noradrenalina está
presente en las terminaciones nerviosas, donde trasmite los impulsos nerviosos.
Los componentes del sistema renina-angiotensina se han encontrado en el cerebro, donde se desconocen sus
funciones. Los péptidos intestinales gastrina, colecistoquinina, péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el péptido
inhibidor gástrico (GIP) se han localizado también en el cerebro. Las endorfinas están presentes en el intestino,
y la hormona del crecimiento aparece en las células de los islotes de Langerhans. En el páncreas, la hormona
del crecimiento parece actuar de forma local inhibiendo la liberación de insulina y glucagón a partir de las
células endocrinas.
Metabolismo hormonal
Las hormonas conocidas pertenecen a tres grupos químicos: proteínas, esteroides y aminas.
Aquellas que pertenecen al grupo de las proteínas o polipéptidos incluyen las hormonas producidas por la
hipófisis anterior, paratiroides, placenta y páncreas.
En el grupo de esteroides se encuentran las hormonas de la corteza suprarrenal y las gónadas.
Las aminas son producidas por la médula suprarrenal y la tiroides.
La síntesis de hormonas tiene lugar en el interior de las células y, en la mayoría de los casos, el producto se
almacena en su interior hasta que es liberado en la sangre. Sin embargo, la tiroides y los ovarios contienen
zonas especiales para el almacenamiento de hormonas.
La liberación de las hormonas depende de los niveles en sangre de otras hormonas y de ciertos productos
metabólicos bajo influencia hormonal, así como de la estimulación nerviosa.
La producción de las hormonas de la hipófisis anterior se inhibe cuando las producidas por la glándula diana
(target) particular, la corteza suprarrenal, la tiroides o las gónadas circulan en la sangre. Por ejemplo, cuando
hay una cierta cantidad de hormona tiroidea en el torrente sanguíneo la hipófisis interrumpe la producción de
hormona estimulante de la tiroides hasta que el nivel de hormona tiroidea descienda. Por lo tanto, los niveles de
hormonas circulantes se mantienen en un equilibrio constante.
Este mecanismo, que se conoce como homeostasis o realimentación negativa, es similar al sistema de
activación de un termostato por la temperatura de una habitación para encender o apagar una caldera.
La administración prolongada procedente del exterior de hormonas adrenocorticales, tiroideas o sexuales
interrumpe casi por completo la producción de las correspondientes hormonas estimulantes de la hipófisis, y
provoca la atrofia temporal de las glándulas diana. Por el contrario, si la producción de las glándulas diana es
muy inferior al nivel normal, la producción continua de hormona estimulante por la hipófisis produce una
hipertrofia de la glándula, como en el bocio por déficit de yodo.
La liberación de hormonas está regulada también por la cantidad
de sustancias circulantes en sangre, cuya presencia o utilización
queda bajo control hormonal.
Los altos niveles de glucosa en la sangre estimulan la producción
y liberación de insulina mientras que los niveles reducidos
estimulan a las glándulas suprarrenales para producir adrenalina
y glucagón; así se mantiene el equilibrio en el metabolismo de los
hidratos de carbono.
De igual manera, un déficit de calcio en la sangre estimula la
secreción de hormona paratiroidea, mientras que los niveles
elevados estimulan la liberación de calcitonina por la tiroides.
La función endocrina está regulada también por el sistema
nervioso, como lo demuestra la respuesta suprarrenal al estrés.
Bocio
Los distintos órganos endocrinos están sometidos a diversas
formas de control nervioso. La médula suprarrenal y la hipófisis
posterior son glándulas con rica inervación y controladas de modo directo por el sistema nervioso. Sin embargo,
la corteza suprarrenal, la tiroides y las gónadas, aunque responden a varios estímulos nerviosos, carecen de
inervación específica y mantienen su función cuando se trasplantan a otras partes del organismo. La hipófisis
anterior tiene inervación escasa, pero no puede funcionar si se trasplanta.
Se desconoce la forma en que las hormonas ejercen muchos de sus efectos metabólicos y morfológicos. Sin
embargo, se piensa que los efectos sobre la función de las células se deben a su acción sobre las membranas
celulares o enzimas, mediante la regulación de la expresión de los genes o mediante el control de la liberación
de iones u otras moléculas pequeñas.
Aunque en apariencia no se consumen o se modifican en el proceso metabólico, las hormonas pueden ser
destruidas en gran parte por degradación química. Los productos hormonales finales se excretan con rapidez y
se encuentran en la orina en grandes cantidades, y también en las heces y el sudor.
Ciclos endocrinos
El sistema endocrino ejerce un efecto regulador sobre los ciclos de la reproducción, incluyendo el desarrollo de
las gónadas, el periodo de madurez funcional y su posterior envejecimiento, así como el ciclo menstrual y el
periodo de gestación. El patrón cíclico del estro, que es el periodo durante el cual es posible el apareamiento
fértil en los animales, está regulado también por hormonas.
La pubertad, la época de maduración sexual, está determinada por un aumento de la secreción de hormonas
hipofisarias estimuladoras de las gónadas o gonadotropinas, que producen la maduración de los testículos u
ovarios y aumentan la secreción de hormonas sexuales. A su vez, las hormonas sexuales actúan sobre los
órganos sexuales auxiliares y el desarrollo sexual general.
En la mujer, la pubertad está asociada con el inicio de la menstruación y de la
ovulación. La ovulación, que es la liberación de un óvulo de un folículo
ovárico, se produce aproximadamente cada 28 días, entre el día 10 y el 14
del ciclo menstrual en la mujer. La primera parte del ciclo está marcada por
el periodo menstrual, que abarca un promedio de tres a cinco días, y por la
maduración del folículo ovárico bajo la influencia de la hormona
foliculoestimulante procedente de la hipófisis.
Después de la ovulación y bajo la influencia de otra hormona, la llamada
luteinizante, el folículo vacío forma un cuerpo endocrino denominado cuerpo
lúteo, que secreta progesterona, estrógenos, y es probable que durante el
embarazo, relaxina.
La progesterona y los estrógenos preparan la mucosa uterina para el
embarazo. Si éste no se produce, el cuerpo lúteo involuciona, y la mucosa
uterina, privada del estímulo hormonal, se desintegra y descama produciendo
la hemorragia menstrual. El patrón rítmico de la menstruación está explicado
por la relación recíproca inhibición-estimulación entre los estrógenos y las
hormonas hipofisarias estimulantes de las gónadas.
Pubertad femenina.
Si se produce el embarazo, la secreción placentaria de gonadotropinas,
progesterona y estrógenos mantiene el cuerpo lúteo y la mucosa uterina, y prepara las mamas para la
producción de leche o lactancia. La secreción de estrógenos y progesterona es elevada durante el embarazo y
alcanza su nivel máximo justo antes del nacimiento. La lactancia se produce poco después del parto,
presumiblemente como resultado de los cambios en el equilibrio hormonal tras la separación de la placenta.
Ver: PSU: Biología; Pregunta 07_2006
Con el envejecimiento progresivo de los ovarios, y el descenso de su producción de estrógenos, tiene lugar la
menopausia. En este periodo la secreción de gonadotropinas aumenta como resultado de la ausencia de
inhibición estrogénica. En el hombre el periodo correspondiente está marcado por una reducción gradual de la
secreción de andrógenos.
Trastornos de la función endocrina
Las alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como de hiperfunción (exceso de actividad) o
hipofunción (actividad insuficiente). La hiperfunción de una glándula puede estar causada por un tumor
productor de hormonas que es benigno o, con menos frecuencia, maligno. La hipofunción puede deberse a
defectos congénitos, cáncer, lesiones inflamatorias, degeneración, trastornos de la hipófisis que afectan a los
órganos diana, traumatismos, o, en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de yodo. La hipofunción puede ser
también resultado de la extirpación quirúrgica de una glándula o de la
destrucción por radioterapia.
La hiperfunción de la hipófisis anterior con sobreproducción de hormona
del crecimiento provoca en ocasiones gigantismo o acromegalia, o si se
produce un exceso de producción de hormona estimulante de la corteza
suprarrenal, puede resultar un grupo de síntomas conocidos como
síndrome de Cushing que incluye hipertensión, debilidad, policitemia,
estrías cutáneas purpúreas, y un tipo especial de obesidad. La deficiencia
de la hipófisis anterior conduce a enanismo (si aparece al principio de la
vida), ausencia de desarrollo sexual, debilidad, y en algunas ocasiones
desnutrición grave.
Una disminución de la actividad de la corteza suprarrenal origina la
enfermedad de Addison, mientras que la actividad excesiva puede
provocar el síndrome de Cushing u originar virilismo, aparición de
caracteres sexuales secundarios masculinos en mujeres y niños.
Las alteraciones de la función de las gónadas afecta sobre todo al
desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios.
Las deficiencias tiroideas producen cretinismo y enanismo en el lactante, Acromegalia o crecimiento
y mixedema, caracterizado por rasgos toscos y disminución de las desmesurado de partes del
reacciones físicas y mentales, en el adulto. La hiperfunción tiroidea cuerpo.
(enfermedad de Graves, bocio tóxico) se caracteriza por abultamiento de
los ojos, temblor y sudoración, aumento de la frecuencia del pulso, palpitaciones cardiacas e irritabilidad
nerviosa.
La diabetes insípida se debe al déficit de hormona antidiurética, y la diabetes mellitus, a un defecto en la
producción de la hormona pancreática insulina, o puede ser consecuencia de una respuesta inadecuada del
organismo.
Fuente Internet:
http://www.uprm.edu/biology/profs/velez/endocrino.htm
Es propiedad: www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540
Citas más importantes:

1. Rossi E: The Bioinformatics of Psychosocial Genomics in alternative and Complementary


Medicine.Research in Complementary and Classical Natural Medicine 2003;10:143-150

2. Van Praag E, Kempermann G and Gage F: “Neural consequences of environmental


enrichment”. Nature Rev Neurosc 2000; 1, 191 – 198.

3. Kandel E: A New Intellectual Framework for Psychiatry. Am J. Psychiatry 1998; 155: 457 – 469.

4. Ericksson et al. “Neurogenesis in the Adult Human Hippocampus Nature Med. 1998; 4, 1313 – 1317.

You might also like