You are on page 1of 10

Paso 4-Expresión de opiniones estudio de caso cuatro

401126ª_611

Diego Viracacha – Código: 1136910123


Alicia Cellamen – Código: 1022366402
Sebastián Barbosa – Código: 1030687132

Grupo: 3

Tutor
Wilson Morales

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Bogotá D.C, Mayo de 2019
Introducción

Para el momento de evaluación intermedia del curso de ética y comunicación se propone a los
estudiantes un acercamiento a la temática de la comunicación como responsabilidad social,
enfocada en el ámbito del acceso a la información, la importancia de la ética en la era digital y los
procesos de participación ciudadana. Este proceso se basa en un trabajo de campo que realiza cada
estudiante y que termina siendo compaginado con la realización de un ensayo que refleja las
conclusiones sacadas del apropiamiento de conocimientos de la Unidad 2 del curso, las entrevistas
realizadas a líderes comunicadores de su entorno y la aplicación de una matriz DOFA que esclarece
los campos de acción e importancia de los procesos que se desarrollan en la comunicación
ciudadana.
Contenido del informe (Análisis y solución de caso propuesto) Análisis DOFA

Pregunta guía:

¿Cuál es el aporte estratégico de la ética para la dinamización de procesos de comunicación


e información en la construcción de una Colombia comprometida con el bienestar de las
personas y comunidades?

Desarrollo:

La comunicación como proceso inherente a los seres vivos (no sólo de los seres humanos) se
posiciona como una de las bases de la subsistencia de toda forma biológica; si un animal fuera
incapaz de comunicarse no sabría cómo defenderse, alertar del peligro, reproducirse e incluso
aprovecharse del sistema que lo rodea. Y es precisamente esta tesis la que ha llevado al ser humano,
dotado de una capacidad de raciocinio e inteligencia sin igual, a desarrollar sus habilidades sociales
y crecer como especie basando su progreso en los nichos sociales, la información y el manejo de
la misma.

Estos comportamientos humanos no han variado desde hace más de 5000 años, sin embargo lo que
sí es susceptible a cambios es la manera de comunicarnos y el trato que se le da a la información.
Las sociedades humanas han vivido un proceso de cambios comparable al desarrollo de un niño:
en sus primeros años el infante se dedica a explorar y entender su entorno, familiarizándose con
las herramientas que lo rodean y que utilizará por el resto de su vida para ventaja propia cuando
sea capaz de dominarlas.

Continuando con el paralelismo en el caso de los procesos comunicativos del ser humano primitivo
fueron de descubrimiento práctico y asociativo, recopilando información para luego aplicarla en su
vida y compartirla con quienes están en su zona de alcance, tal y como un niño aprende un idioma
y luego poco a poco comienza a esbozar palabras del mismo hasta que es capaz de crear frases
cortas y a veces mal pronunciadas. En este punto el ser humano entiende lo valioso de recopilar
información y compartirla, pero aún no ha sofisticado los medios para llevar esto a cabo, y por
ende la sociedad se convierte en elitista por cuanto no todos tienen al alcance dicha información.

Sin embargo llega un punto en la vida del niño cuando logra dominar el idioma y da el paso a un
aprendizaje acelerado y creativo, donde es capaz de comprender todo a velocidades nunca antes
vistas en su corta vida y logra adaptarse a cualquier entorno. Este periodo podría ser comparado a
los últimos 100 años de la humanidad, ya que en este espacio de tiempo los adelantos tecnológicos
han logrado revolucionar la manera en la que nos comunicamos y nos ha llevado a nuevos
horizontes de progreso, en los cuales existe un potencial tan enorme como el de un pre adolescente
con el estímulo intelectual adecuado.

Cuando hablamos de estos cambios revolucionarios nos referimos a lo que han logrado los medios
masivos en la sociedad, y si hemos llevado el hilo del escrito nos daremos cuenta de que la
información es la piedra angular de la comunicación y del desarrollo de las sociedades. Es por lo
anterior que estos dos puntos van de la mano como los protagonistas de la configuración de la
sociedad que vemos hoy día y la que construimos para un futuro.

Un ejemplo de la relación entre la información y la comunicación es la Internet, que con su llegada


a logrado hacer que el mundo esté interconectado y sea posible acceder a la información de la
manera más democratizada en la historia de la humanidad, teniendo como consecuencia un mundo
más enterado, más instantáneo, más sabio... O tal vez no.

Si bien la información hoy día abunda el lado no tan positivo es que esto conlleva a una saturación,
como menciona Sánchez Noriega (1999) se han perdido los límites entre "el ocio y el trabajo, entre
la información y el entretenimiento", lo que hace que esta sociedad en red en la que vivimos entre
en un letargo peligroso por cuanto la participación ciudadana deja de ser primordial y parecen
esconderse las vías de progreso colaborativo para volver a ser manejadas con unos pocos. Como si
el niño olvidara lo que ha aprendido.

Es por esto que aspectos como la ética son fundamentales en la dinamización de los procesos de
comunicación humana. Se hace primordial hacer de fácil acceso la información a los individuos,
pero casi o más importante que esto es la promoción a la participación ciudadana; hoy día tenemos
infinidad de instrumentos técnicos y tecnológicos para crear contenido, compartir lo que vemos y
contribuir al progreso de los ambientes que nos rodean.

Llegados a este punto nos podemos preguntar ¿quiénes deben promover este el manejo ético de la
información y ayudar a la dinamización de los procesos comunicativos? La respuesta está en cada
uno de los individuos que conforman la sociedad, eso sí, comenzando desde los poderes políticos
y económicos, los cuales vienen a ser las empresas que manejan a los medios de comunicación
masivos. Esta responsabilidad ética recae sobre estos entes debido a que tienen el control de la
legislación y de la creación de opinión en la ciudadanía respectivamente.

Un manejo ético de la información por parte de los medios se da cuando no se discrimina la


información ni se oculta al pueblo, mientras más enterado esté este, más se verá atraído a participar
en los sucesos que lo rodean. Además la promoción, educación y regulación ética de los medios de
comunicación propende a que tal y como hicieron nuestros ancestros las necesidades y opiniones
de todos los sectores culturales y nichos sociales sean compartidas, apropiadas y solventadas
mediante la colaboración.

Aplicado a Colombia y a muchos países de Latinoamérica, este tema de la democratización del


contenido o información debe ser preservado con vehemencia, la ética dicta que no es correcto
realizar censura a la comunicación, esta debe ser abierta y la información debe circular libremente
y al alcance de todos para que la sociedad se vea movida a actuar en aras del progreso y la
maduración de este adolescente que es la humanidad hoy día.

Hablar de estrategias es hablar de acciones y de medidas que mejoren la situación, pero este país
ya no necesita que se hable tanto sino que de verdad se tomen las correcciones. Estamos muy
acostumbrados a que las cosas se hablen y no pase nada, Colombia es un país de papel lleno de
cosas que decir, y es válido gracias al derecho a la libre expresión, pero creemos que todos tenemos
la posibilidad de hacer, debemos entender que la era digital nos está ayudando a encontrar una de
las mejores maneras para cambiar nuestro entorno, denunciar casos de corrupción, mantenernos
firmes ante los hechos anti éticos que antes solo salían en los medios masivos; ahora el del internet
3.0 y su oportunidad de interacción hace que las cosas se vean un poco más tangibles y decir “esto
no me parece correcto, hagamos algo”, la comunicación nos acerca y nos permite tener argumentos
y herramientas para mejorar nuestro país.

Es importante proponer y promover movimientos y comportamientos éticos, como ha sido


tendencia en redes últimamente. Normalicemos hacer las cosas bien, no solo por el bienestar propio
sino por el bienestar colectivo, si no existen los espacios se crean y si existen es nuestro deber
participar y contribuir. Tenemos que dejar de sembrar el miedo el odio y la violencia, intentar quitar
la venda de los ojos a muchos que creen en un líder y justifican sus acciones como medidas
autoritarias, la violencia en nuestro país ya no puede ser el común.
La construcción del país se hace día a día con el esfuerzo del estado y su gente, las estrategias que
surjan de estos procesos deben involucrarnos a todos y crear garantías para que eso suceda, acercar
a las poblaciones más alejadas con ayuda de la tecnología es algo tangible ahora mismo, no hay
excusas.

Asimismo, teniendo en cuenta que la base de la sociedad es la familia (siendo esta el primer
formador de los individuos), es primordial apuntar los esfuerzos y estrategias en este ámbito de la
vida de los seres sociales a fin de dejar un fundamento en la búsqueda de la mejoría de las
sociedades, la responsabilidad reposa sobre estas nuevas generaciones y sus formadores, sólo con
bases éticas se podría garantizar un presente y un futuro sin odios.

Uno de los factores que deben ser intervenidos es la brecha social del país, la desigualdad en el
destino de recursos, educación y no menos importante la información que se genera; hoy día solo
unos pocos pueden tener privilegios que deberían ser para todos únicamente por tener un mejor
estado económico y social. Últimamente la estrategia de los grandes medios se basa en cobrar por
contenidos exclusivos, esto siempre ha sido un negocio y no se niega que los medios de
comunicación son el cuarto poder, pero así mismo la información debe ser accesible para todo el
público.

El aporte estratégico de ética

La ética es el pilar de la comunicación, no se podría hablar de comunicación sin que intervenga


este sentido, la finalidad de la comunicación es decir la verdad, hacer consciente al público de lo
que tienen derecho y deber, fomenta la participación, la discusión, confrontar lo que sea necesario
para no permitir injusticias, la comunicación misma es dinamizador de los procesos de
participación que así mismo sirven para democratizar y fortalecer las sociedades, aprender a
escuchar, a opinar y a no transgredir a los demás.

Uno de los causales de los problemas en el país trata precisamente del individualismo y no pensar
en los demás. Esto, analizado a priori no permite dimensionar el daño que se causa directa o
indirectamente por no participar en eventos tan normales como, por ejemplo, las elecciones de los
representantes en el gobierno. Cuando la comunicación funciona y la información puede ser
difundida a grandes cantidades de la población el sentimiento de bienestar prospera. Este texto no
pretende estar en contra de todo, sino por el contrario aprender a conocer la historia, y la verdad de
las cosas, no permitir que se sigan cometiendo crímenes de lesa humanidad, no permitir más
corrupción.

El reto de los comunicadores, la subjetividad

No es posible ser objetivo en estos casos, y está bien, nuestras construcciones sociales y
pensamientos son lo que nos determinan como personas, las ideologías y actitudes que tomamos
es lo que nos representa, al tener que emitir un juicio por más imparcial que se quiera difundir, va
a tener que hacerse con precaución, no todo es bueno en la era digital debido a que es un espacio
abierto y de libre expresión; pueden haber demostraciones de empatía pero también incitadores al
odio.

Finalmente para el beneficio de las personas en sus diferentes culturas o comunidades, se deben
centrar los esfuerzos en programas de políticas públicas que organice el estado en cabeza del
presidente, donde sus subalternos cumplan las funciones que se les delegan, y que a medida de que
estas se vayan cumpliendo exista mejor oportunidad de trabajo, accesibilidad a la educación y a la
salud de manera gratuita, existiendo prioridad para las personas adultas mayores y en condición de
discapacidad. El voz a voz de la comunidad con necesidades más que una opción es una obligación,
se requiere de una participación ciudadana activa y constante, que el líder de cada comunidad tome
criterio por las problemáticas en que atraviesa su entorno social y que se haga respetar como un
derecho ciudadano que tiene toda persona desde el momento en que nace. Esperemos que el
progreso comunicativo continúe su curso y la ética esté allí para impedir que la humanidad
involucione.
Matriz DOFA:

A fin de dar un análisis más claro de la producción de los integrantes del grupo se relaciona el
análisis DOFA de los puntos a resaltar sobre lo encontrado a la hora de realizar el anterior texto,
así como las entrevistas llevadas a cabo por cada uno de los miembros del equipo, así que de esta
manera en la siguiente ilustración se podrán vislumbrar las conclusiones a este ejercicio:

Finalmente se relaciona la entrevista más destacada del proceso, con la cual se ha basado en gran
parte este trabajo colaborativo:
 https://youtu.be/C6qrdqGlyTo
Conclusiones
Cada comunidad maneja los medios de comunicación de una manera adecuada en la que el jefe
encargado de la localidad establece unas reglas, en donde los ciudadanos son los principales
exponentes del medio para de esta manera hacer ver sus problemáticas y tener una vía para dicha
solución, hoy en día con el manejo de las TIC'S se hace una manera más accesible a mostrar dichas
dificultades siendo esta una de las mejoras para una pronta solución, en el cual exista solución a:
accesibilidad, infraestructura, educación, salud y trabajo en los diferentes campos a los cuales una
sociedad se halla enfocado para subsistir en la sociedad.
Bibliografía.

Noriega, J. L. (1999). El verdadero poder de los medios de masas. Revista Latina de


Comunicación Social 13, Universidad de La Laguna, 14. Recuperado
de http://www.revistalatinacs.org/a1999c/143noriega.htm

Mari, S.G. (2017). “Periodismo ciudadano”, ¿un nuevo fenómeno de periodismo? recuperado
de http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/viewFile/57161/52058

You might also like