You are on page 1of 33

Unidad 1

LEO Y CONTRUYO DIVERSOS TEXTOS NARRATIVOS Y


DESCRIPTIVAS.

GUIA 1
ESCRIBAMOS CUENTOS
ACTIVIDADES BÁSICAS

TRABAJO EN EQUIPO

1. Observamos el dibujo y respondemos:


a. ¿Qué personaje están representando?
b. ¿cómo es cada uno de estos personajes?

2. Comentamos dónde hemos visto representados estos


personajes en películas, cuentos, programas de televisión.

3. Leemos con atención el siguiente texto: ( pagina 12)

TRABAJO INDIVIDUAL
4. Observo el dibujo de los animales e invento un cuento. Lo
escribo en el cuaderno. Tengo en cuenta las instrucciones del
recuadro anterior. (página 12)

5. Leo el cuento que escribí ante los demás compañero y


compañeras. Escribo con atención sus sugerencias y mejoro mi
trabajo.
ACTIVIDADES DE PRÁCTICA
TRABAJO EN EQUIPO
1. Leemos por turnos el siguiente cuento: ( página 13)

NIVEL LITERAL
2. Comentamos:
a. ¿cómo eran los zapatos de juan?
b. ¿Qué ocurría entre juan y sus zapatos?
c. ¿Qué pasó al final del cuento?
d. ¿podemos comprar alguna de nuestras actitudes con las de
juan?¿¡porque?

NIVEL INFERENCIAL
3. Explicamos el significado de la siguiente expresión del autor en
el anterior texto: “ era una delicada operación de cirugía que
realizaba con una astilla de madera y la paciencia de un relojero”

4. Pensamos en un objeto que tenemos y que nos inspira cariño


como los zapatos a juan. Elaboramos un cuento sin olvidar:

 La selección de los personajes del cuento.


 Posibles hechos que pueden ocurrir estos hechos.
 Ordenar las ideas y comenzar a escribir.
 Crear un final para el cuento.
 Leer el escrito y corregirlo. Luego, ilustrarlo.
 Exponerlo claramente para que lo lean.
 Recordar la ortografía al escribir.

TRABAJO INDIVIDUAL
5. Leo con atención las siguientes palabras:
6. Escribo oraciones con cada una de las palabras anteriores.
Luego, las leo ante mis compañeros y compañeras.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
TRABAJO CON MI FAMILIA

1. Leo ante mis familiares el cuento que invente en clase.

2. Pienso en mis zapatos y creo o invento un cuento acerca de


ellos. Lo escribo en una hoja de papel y lo corrijo.

3. Llevo mi cuento a la próxima clase, para leerlo ante mis


compañeros y compañeras.

UNIDAD 2

¿CÓMO SON LOS TEXTOS NARRATIVOS?

ACTIVIDADES BÁSICAS
TRABAJO EN EQUIPO

1. ¡vamos a jugar con las palabras¡


a. En trozos de papel, cada integrante del grupo escribe
palabras que nombran objetos. Depositamos los papeles
escritos en una bolsa.
b. A una señal de quien lidera el grupo, un integrante saca de
la bolsa un papel y lo lee en vos alta. Esta persona debe
comenzar a hablar y decir, ante todo el grupo, qué sabe o
conoce sobre el objeto que allí se enuncia. Por ejemplo:
bicicletas.
“la bicicleta es un medio de transporte. Existen diferentes clases y
formas de bicicletas. La palabra bicicleta viene de… “
Mientras alguien habla, los demás escuchamos atentamente. Cada
persona tiene un minuto para hablar.

2. Cuando terminemos la actividad anterior, respondemos:


a. ¿Qué significa hablar?
b. ¿Qué condiciones creemos que deben darse para hablar?
c. ¿podemos hablar de cosas que no conocemos o sobre
algo que no sabemos? ¿porque?

TRABAJO CON LA PROFESORA O EL PROFESOR

3. Comentamos:
 ¿Qué significa la palabra matasiete?

4. Leemos el siguiente texto en voz alta: (página 18)

5. Después de leer, dialogamos:

NIVEL LITERAL

a. ¿Qué cualidades tiene matasiete?

NIVEL INFERENCIAL

b. ¿Qué relación existe entre matasiete y su dueño?


c. ¿Cuál será la intención de Oswaldo Días en la narración
anterior?
6. Leemos con atención: (página 19)

ACTIVIDADES DE PRÁCTICA
TRABAJO EN PAREJAS

1. Pensamos y respondemos:
a. ¿Qué ocurriría si las cosas no tuvieran un nombre?
b. ¿Quién le da nombre a las cosas?

2. Leemos el texto titulado el señor de todos los señores:


(página 20)

NIVEL LITERAL
3. Seleccionamos la respuesta correcta, de acuerdo con el texto
narrativo que leímos y la explicamos:

 La principal característica del señor es ser:

4. Escribimos en el cuaderno el nombre que el “señor de todos los


señores” daba a

TRABAJO EN EQUIPO

NIVEL INFERENCIAL
5. Escribimos, según nuestro criterio, cuál pudo ser la intención de
la autora, Elsa borneman, cuando escribió el señor de todos los
señores. Luego, comentamos nuestras respuestas.
6. ¡juguemos con las palabras! Seguimos las indicaciones:

a. En cada grupo, un integrante escribe sobre uno de los


siguientes temas:

 Nombres de prendas de vestir


 Nombre de profesores y profesoras
 Nombre de animales
 Nombres de útiles escolares

b. Escribimos o decimos algo de las personas o de las cosas


cuyos nombres escribimos. Por ejemplo:

7. Señalamos en nuestro escrito las palabras que son sustantivos y


las que son adjetivos.

TRABAJO INDIVIDUAL

8. Elaboro mi propio libro de creaciones narrativas:


a. Traigo hojas de bloc y cartulina del centro de recursos.
b. Pido al profesor o a la profesora que me oriente para elaborar
mi libro.
c. Puedo colocar en la carátula de mi libro uno de los siguientes
títulos.

Libro de narraciones
Libro de inventos
Libro de creaciones

d. Ilustro la carátula de mi libro y la decoro creativamente.


e. Pido a mi profesor o profesora que organice un concurso para
elegir ña carátula más creativa

f. Durante todo el año, voy completando mi libro. Comienzo


escribiendo allí algunas narraciones de hechos que me
ocurren.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
TRABAJO CON MI FAMILIA
1. Busco un cuento para leerlo y después lo narro ante mis
familiares

2. Pido a uno de mis familiares que me narre un hecho interesante


de su vida cuando era niño o niña. Escribo esta historia en mi
libro de creaciones y la comparto en clase.

UNIDAD 3

¿CONOCEMOS Y RECORDAMOS FÁBULAS?

ACTIVIDADES BÁSICAS
TRABAJO INDIVIDUAL

1. Respondo las siguientes preguntas:


a. ¿recuerdo qué es una fábula?
b. ¿Qué diferencia hay entre el cuento y la fábula?
c. ¿Qué es una moraleja?
2. Recuerdo una fábula que haya leído. Pienso cómo narrarla ante
mis compañeros y compañeras. Escribo en mi cuaderno
siguientes datos:

3. Recuerdo cómo ocurren los hechos entre los personajes de la


fábula y comienzo mi relato ante mis compañeros y compañeras.
No olvido hablar claramente, ordenando mis ideas y dando la
entonación necesaria a mi voz.

4. Ahora, escribo en mi cuaderno el título de dos fábulas que


conozca y la moraleja de cada una de ellas.

ACTIVIDADES DE PRÁCTICA
TRABAJO EN PAREJAS

1. Comentamos:
a. ¿Qué significa la palabra zagal?
b. ¿conocemos los zorros o las cigüeñas? ¿cómo son?

2. Leemos las siguientes fábulas: (página 25)

TRABAJO EN EQUIPO

NIVEL LITERAL
3. Después de leer las fábulas, respondemos:
a. ¿Cuál fábula está escrita en verso?
b. ¿Cuál está escrita en prosa?
c. ¿Cuáles son los personajes de cada fábula?
d. ¿en qué ambiente ocurren estas fábulas?
NIVEL INFERENCIAL

4. Escribimos las moralejas o enseñanzas de las fábulas


anteriores. Luego, respondemos:

 ¿Cuál de los personajes de estas fábulas resultó perjudicado por


su engaño?

TRABAJO INDIVIDUAL

NIVEL CRÍTICO

5. Escribo mi opinión acerca de las personas que engañan a las


demás y las consecuencias de decir mentiras.

6. Busco en la siguiente hoja de letras los nombres de cuatro


fabulistas famosos. Los escribo en mi cuaderno. (página 28)

7. Ahora, mejoro mi escritura:

a. Completo el siguiente cuadro con las palabras que aparecen


abajo. Sigo el ejemplo: (página 28)

b. Elaboro el cuadro en mi cuaderno. Observo la terminación de


las palabras y las ubico dentro de la casilla correspondiente.

8. Analizo y respondo:

 ¿en qué se parecen las anteriores palabras?


Escribo oraciones con estas palabras en mi cuaderno.

9. Pido al profesor o la profesora que me dicte el siguiente texto:


(página 29)
10. Comparo mi trabajo con el de mis compañeros y
compañeras. Lo corrijo, si es necesario.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
TRABAJO CON MI FAMILIA

1. Pienso en fabulistas famosos como Esopo, jean de la fontaine,


tomás de Iriarte, Félix maría Samaniego. escojo uno de ellos
para investigar su biografía. La escribo en mi cuaderno y la doy a
conocer a mis compañeros y compañeras en la próxima clase.

2. Narro ante mis familiares una fábula que me haya dejado una
moraleja muy interesante. Les pido que me cuenten una fábula y
escribo su moraleja en el cuaderno.

UNIDAD 4

¡CONOSCAMOS MÁS SOBRE DIVERSOS TEXTOS NARRATIVOS!

ACTIVIDADES BÁSICAS
TRABAJO INDIVIDUAL

1. Respondo las siguientes preguntas:


a. ¿alguna vez he oído hablar de apariciones?
b. ¿conozco mitos sobre el sol y la luna?
c. ¿he imaginado un espanto?
d. ¿sé algo sobre la llorona, la madre monte, o el sombrerón?

2. Escriba en mi cuaderno el nombre de algunos personajes que


recuerde y que me han causado miedo o admiración, es decir,
que me han impresionado.
TRABAJO EN PAREJAS

3. Seleccionamos un personaje que nos haya impresionado y


escribimos en el cuaderno lo que sabemos sobre él.

4. Leemos lo que escribimos ante los demás compañeros y


compañeras.

5. Dialogamos sobre lo siguiente:

a. ¿Qué es un mito?
b. ¿Cuáles leyendas hemos leído o escuchado?

6. Comentamos nuestras respuestas con los demás compañeros y


compañeras y el profesor o la profesora.

TRABAJO EN EQUIPO

7. Leemos el siguiente texto:

8. Consultamos más información sobre el tema anterior en la


biblioteca o en internet. Si tenemos dudas, pedimos ayuda al
profesor o la profesora.

9. En la biblioteca o en internet, buscamos un mito o una leyenda y


leemos el texto que encontramos.

Narramos ante los demás compañeros y compañeras el mito o la


leyenda que leímos.

10. Con base en los personajes del mito o de la leyenda que


leímos, modelamos estos personajes en plastilina. Nos fijamos
en sus características principales para representarlos
creativamente.

ACTIVIDADES DE PRÁCTICA
TRABAJO EN PAREJAS

1. Leemos con atención los siguientes textos narrativos: (página


32)

NIVEL LITERAL

2. Seleccionamos la respuesta correcta y la escribimos en nuestro


cuaderno formando oraciones completas.

 ¿Cuál fue la noticia que dio el zorro y el conejo?


a. La tierra temblaba
b. La tierra era una sala grieta.
c. ¡la tierra se está abriendo!

 Enrique, el ermitaño sabio, les explicó que:


a. Debían cuidar el medio ambiente y ahorrar agua.
b. Las raíces de los árboles son hilos, que no dejan que la tierra
se separe.
c. Debían sembrar árboles.

NIVEL INFERENCIAL

3. Ahora, comentamos:
a. ¿Cuál de los dos textos nos gustó más?¿porque?
b. ¿Cuál de los textos es una leyenda? ¿cuál es un cuento?
c. ¿en qué se diferencia estos textos? ¿en qué se parecen?
4. Hacemos un resumen del texto que más nos gustó. No
olvidamos tener en cuenta.

TRABAJO INDIVIDUAL

NIVEL CRÍTICO
5. Explico la siguiente actitud de la jirafa y doy mi opinión sobre lo
que yo hubiera hecho en el lugar de ella:
“la jirafa, cansada de su secreta lucha, un día entendió que con
negarse a ser como era, sólo conseguía estar siempre triste y
arrinconada”

6. Respondo en mi cuaderno:
¿Será importante aceptar como somos? ¿Por qué?

TRABAJO EN EQUIPO

7. Leemos para aprender:


Adverbio es una palabra que tiene como función complementar la
significación del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Hay
diferentes clases de adverbios:

8. Volvemos a leer los textos narrativos de esta guía. Escribimos


cinco oraciones en donde hay adverbios y los señalamos por
ejemplo:

 El ermitaño vive muy contento.

9. Leemos las siguientes coplas:


10. Comentamos:
 ¿Qué sabemos de las coplas?

11. En nuestro libro de creaciones, escribimos coplas que


hemos escuchado o que conocemos.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
TRABAJO CON MI FAMILIA

1. Pido a mis padres o abuelitos que me narren, algunas leyendas


o historias sobre personajes fantásticos. Escucho con atención y
luego, las narro en mi salón de clases.

2. Pregunto a mis familiares si tienen agüeros. Pido que me


enseñen algunos y los escribo en mi cuaderno. Luego, los
cometo con el profesor o la profesora.

3. Busco en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

4. Escribo en mi cuaderno oraciones con estas palabras.

GUÍA 5
¿CÓMO NARRAMOS Y DESCRIBIMOS?
ACTIVIDADES BÁSICAS
TRABAJO EN EQUIPO

1. ¡juguemos con las adivinanzas!


Recordamos algunas adivinanzas y las compartimos con todo el
grupo.
2. Leemos y descubrimos las respuestas de las siguientes
adivinanzas. (página 37)

3. Buscamos más adivinanzas y las escribimos en el cuaderno.


Compartimos nuestra “colección de adivinanzas” con los demás
compañeros y compañeras.

TRABAJO INDIVIDUAL
4. ¡invento adivinanzas”
Escojo cualquier objeto. Lo observo detenidamente. Pienso en sus
funciones y en las cosas que me llaman la atención de este objeto:

 ¿con que puedo compararlo? ¿Por qué?


Ahora, describo el objeto y pienso en una pista clara que puedo dar
para mi adivinanza.

5. Escribo mi adivinanza en el cuaderno. Luego, la leo ante mis


compañeros y compañeras. Recuerda enriquecer mi libro de
creaciones con adivinanzas y otros textos.

6. En mi cuaderno, represento gráficamente el lugar donde vivo.


Trato de dibujar mi casa, la calle o sitio donde está situada y los
detalles que más recuerdo de este lugar. Escribo cómo es ese
lugar cómo es mi casa y dónde está ubicada. No olvido usar
sustantivos y adjetivos al escribir.

7. Leo lo que escribí ante mis compañeros y compañeras.

TRABAJO EN EQUIPO
8. Respondemos las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es describir? ¿Qué es narrar?
b. ¿Qué podemos describir y narrar?

9. Leemos para aprender: (página 39)

10. Elaboramos un circulo cromático:

 Materiales: lápiz, cartulina, compás, regla, témperas de colores


rojo, azul, amarillo, verde, naranja y violeta.

a. Elaboramos un círculo y lo dividimos en doce secciones como


muestra la imagen.
b. Pintamos tres secciones con los colores primarios rojo, azul, y
amarillo, como se muestra en la figura. A
c. Luego, vamos mesclando estos colores, hasta obtener los
secundarios (naranja, violeta y verde), como muestra la figura.
b
d. Complementamos con los terciario, que son mezclas con
mayor o menor intensidad de los colores primarios y
secundarios.
e. Ahora que sabemos usar más colores, los utilizamos para
describir con dibujos y enriquecer nuestras palabras, al contar
historias y comunicar nuestras ideas.

ACTIVIDADES DE PRÁCTICA
TRABAJO INDIVIDUAL

1. Leo el siguiente texto descriptivo: (página 40)

2. Elaboro un dibujo del tío José teniendo en cuenta el texto


anterior.
3. Describo en el cuaderno a mi profesora o profesor. Escribo cuál
es su nombre, de donde es, cómo es su aspecto físico, cómo es
su carácter, etc.

TRABAJO CON LA PROFESORA O EL PROFESOR


4. Leemos y escogemos los trabajos más completos y que mejor
describa al profesor o la profesora.

5. Pedimos al profesor o la profesora que nos lea el siguiente texto.


Nos fijamos en el tono de su voz y su pronunciación: (página 41)

NIVEL LATERAL
6. Dialogamos sobre lo siguiente:
a. ¿Qué hacía Ricardo carrasquilla en el recorrido desde su
casa hasta la escuela?
b. ¿cómo era aquella escuela?
c. ¿Cómo era el profesor?
d. ¿conocemos a alguien que se parezca a don fructuso?

TRABAJO INDIVIDUAL
NIVEL INFERENCIAL
7. Escribo como título en mi cuaderno. Descripción. Debajo del
título, realizo una descripción muy clara y coherente sobre los
hechos que ocurren en el recorrido desde mi casa hasta la
escuela o el colegio. No olvido ordenar mis ideas y escribir con
claridad.

8. Leo mi escrito ante el grupo. Analizo, con mis compañeros,


compañeras y profesor o la profesora, si mi texto en verdad es
una descripción o no, y por qué. Mejoro mi escrito, lo ilustro y
luego lo expongo en el salón de clases.
NIVEL CRÍTICO
9. Leo el siguiente párrafo. En mi cuaderno, escribo mi opinión
acerca de la actitud de don fructuoso: (página 43)

10. Observo detenidamente los dibujos: (página 44).

a. Relaciono los dibujos con los personajes de las lecturas “mi


tío y “lo que va de ayer a hoy”. Observo las semejanzas y las
diferencias entre ellos.
b. Selecciono uno de estos personajes para representar como
quiera ante mis compañeros, compañeras y el profesor o la
profesora. Puede ser mediante un dibujo, imitando,
disfrazándome o como más me guste.

11. Yo sé qué son los sustantivos ahora, recuerdo los


adjetivos: (página 44)

12. Busco, en diferentes textos de la biblia, palabras que sean


adjetivos y otras que sean sustantivos. Las escribo en mi
cuaderno.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
TRABAJO CON MI FAMILIA

1. Describo en mi diario a la persona de mi familia que más quiero.


Escribo cómo es físicamente y cómo es su forma de ser. Tengo
en cuenta todos los detalles que conozco acerca de esta
persona.
2. Describo en mi cuaderno un lugar que conozca y que me guste
mucho. No olvido:

a. Observa con detalles el lugar


b. Escribir mis ideas y organizarlas
c. Darle claridad y sentido a lo que escribí
d. Leer y releer para corregir
e. Pasar mi escrito “a limpio”.

¿Cómo avanzo en mi competencia comunicativa?

TRABAJO INDIVIDUAL

I. Leo el siguiente texto:

II. después de leer el texto, respondo:


a. ¿a quién describen en el texto?
b. ¿cómo es físicamente esa persona que describen?
c. ¿Qué le gusta hacer a esa persona?

III. dibujo a la persona que se describe en el texto que leímos.

IV. Escribo qué tipo de texto es el que leí.

V. Elaboro el siguiente cuadro en mi cuaderno y lo completo con


palabras del texto que leímos:

TRABAJO EN PAREJAS
VI. Comparo mis respuestas con las de un compañero o una
compañera. Respondemos las siguientes preguntas después
de revisar nuestros trabajos:

UNIDAD 2
GUÍA 6

¿NOS GUSTA ESCRIBIR PEOMAS?


ACTIVIDADES BÁSICAS
TRABAJO EN EQUIPO

1. Comentamos todo lo que sabemos acerca de los poemas:

2. Leemos el siguiente poema: (página 49)

3. Aprendemos y declamamos el poema botoncito ante los demás


compañeros y compañeras.

TRABAJO INDIVIDUAL

4. Leo para aprender: (página 50)

5. Respondo en mi cuaderno las siguientes preguntas:

a. ¿Cuántos versos tiene el poema botoncito?


b. ¿cuántas estrofas tiene?
c. ¿cuáles versos del poema riman?

6. Comparo mis respuestas con las de una compañera o


compañero. Si tengo dudas, pregunto al profesor o la profesora.
7. Pienso en un objeto que me guste y me llame mucho la atención.
Luego, invento unos versos donde destaque sus cualidades y las
emociones o sentimientos que despierta en mí. Lo declamo ante
los demás compañeros y compañeras y el profesor o la
profesora.

ACTIVIDADES DE PRÁCTICA
TRABAJO EN EQUIPO

1. Leemos el siguiente poema. Luego, nos organizamos en equipos


y lo dramatizamos: (página 51,52,53,54)

TRABAJO INDIVIDUAL
2. Respondo en mi cuaderno:
a. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
b. ¿Cuáles son los versos que riman en cada estrofa?

3. Comparo mi trabajo con el de mis compañeros y compañeras. Lo


corrijo, si es necesario.

4. Leo la siguiente lista de palabras y relaciono las que riman:


(página 55)

5. Agrupo las palabras que riman y agrego otras. Por ejemplo:

 Escribo una estrofa empleando las palabras que agrupé

TRABAJO EN EQUIPO
6. Leemos nuestro trabajo y los compartimos con los demás
compañeros y compañeras.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
TRABAJO CON MI FAMILIA

1. Pido prestado en la biblioteca un libro de poemas. Lo llevo a mi


casa y leo a mis familiares el poema que más me guta.

2. Pido a mis familiares que me enseñen un poema o una canción.


Lo escribo en el cuaderno.

3. Escucho y escribo en mi cuaderno una canción relacionada con


el tema de la paz y la solidaridad. Observo con atención las
estrofas y las palabras que riman.

4. Comparto mi trabajo con mis compañeros y compañeras, en la


próxima clase.

GUÍA 7
¿QUÉ SABEMOS DEL LENGUAJE POÉTICO?

ACTIVIDADES BÁSICAS
TRABAJO EN EQUIPO

1. ¡vamos a jugar con la poesía!

a. Recordamos una poesía, una copla o una canción. La


interpretamos ante nuestros compañeros y compañeras, pero
en tonos diversos. Por ejemplo:
Y en cualquier otro tono que se nos ocurra.

b. Si no queremos interpretar la canción o la poesía


individualmente, buscamos a un compañero o una
compañera. Mientras un niño o una niña actúa, los demás
escuchamos con atención y respeto.

2. Recordamos y comentamos las siguientes preguntas:


a. ¿Qué son las figuras literarias?
b. ¿Qué es una comparación?
c. ¿Qué es una personificación?
d. ¿Qué es una metáfora?
Si no sabemos, investigamos en la biblioteca, en internet o
preguntamos al profesor o a la profesora.

TRABAJO NDIVIDUAL
3. Escribo en el cuaderno oraciones de canciones o poemas donde
haya comparaciones.

4. Leo para aprender y escribo un resumen en el cuaderno. (página


58)

5. Comento el texto anterior con el profesor o la profesora. Si tengo


dudas, le pido que me las aclare.

TRABAJO EN PAREJAS

6. Escribimos en el cuaderno ejemplos de personificaciones,


comparaciones o símiles y metáforas. Si es necesario,
buscamos algunos textos en la biblioteca o consultamos en
internet.

7. Compartimos los escritos y seleccionamos los mejores para


exponerlos.

ACTIVIDADES DE PRÁCTICA
TRABAJO EN EQUIPO

1. Leemos con atención los siguientes poemas: (página 59,60)

TRABAJO EN EQUIPO
2. Buscamos figuras literarias en los anteriores poemas. Pueden
ser comparaciones o símiles, metáforas, personificaciones.
Comentamos lo que identificamos con los demás grupos.

3. Consultamos en internet o vamos a la biblioteca y buscamos


diferentes poemas. Seleccionamos uno y lo escribimos para
tratar de aprenderlo. Nos fijamos en el nombre del autor y
consultamos su biografía.

4. Respondemos en el cuaderno:

a. ¿nos gustó el poema? ¿Por qué?


b. ¿de qué trata?
c. ¿Qué figuras literarias utiliza el autor?

TRABAJO INDIVIDUAL
5. En mi cuaderno, hago un cuadro como el siguiente:
6. En cada cuadro, escribo algunos ejemplos de figuras literarias.
Comparto mi trabajo con mis compañeros y compañeras. Lo
corrijo, si es necesario.

7. En la biblioteca o en internet busco información sobre uno o dos


poetas o poetización colombianos y realizo lo siguiente:

a. Selecciono uno de sus poemas e identifico las principales


figuras literarias.
b. Reemplazo por otros (metáforas o símiles) las figuras
literarias que encuentro en el poema.
c. Escribo mis propias metáforas o símiles. Si quiero, puedo
complementarlos con un dibujo.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
TRABAJO CON MI FAMILIA

1. En mi libro de creaciones, escribo un poema acerca de la en


algunas de persona que más quiero, un paisaje que me
agrade, un animal o sobre un tema que me guste. Puedo
comenzar a utilizar las figuras literarias.

2. Con ayuda de un familia, recorto poemas de una revista


cultural y las en mi cuaderno. Las leo varias veces e identifico
En ellas figuras literarias.

3. En la próxima clase, comparto mi trabajo con mis compañeros


y compañeros.

GUÍA 8
¿CONOCEMOS EL VALOR DE LOS POEMAS?
ACTIVIDADES BÁSICAS
TRABAJO INDIVIDUAL.
1. Respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno.
a. ¿Recuerdo q es poesía?
b. ¿Qué es una culpa?
c. ¿Qué poetas colombianos conozco?

TRABAJO EN EQUIPO
2. Recordamos una copla o un poema muy lindo que hayamos
aprendido.

3. Declaramos ante los demás compañeros y compañeras y el


profesor o la profesora el poema o la copla que recordamos.

4. Leemos con mucha atención el siguiente poema: (página 64)

TRABAJO EN PAREJAS
5. Volvemos a leer el poema y, si nos gusta, lo aprendemos justos.

6. Comentamos:
¿Recordamos que es rima?

7. Identificamos las palabras que riman en el poema la luna en


casa. Las escribo en el cuaderno.
Comparamos nuestro trabajo con el de otros grupos.

8. Leemos el siguiente texto y escribimos el primer párrafo en el


cuaderno: (página 65)
TRABAJP CON LA PROFESORA O EL PROFESOR

9. Con ayuda de la profesora o el profesor, comparamos un texto


escrito en verso y uno escrito en prosa.

10. Comentamos y escribimos las semejanzas y las diferencias


entre un cuento y un poema. Escuchamos con atención y
participamos activamente.

ACTIVIDADES DE PRÁCTICA
TRABAJO EN PAREJAS

1. Leemos en vos alta los siguientes poemas: (páginas 66,67)

TRABAJO EN EQUIPO
NIVEL LITERAL
2. Respondemos las siguientes preguntas:
a. ¿de qué trata el poema luna de alba?
b. ¿de qué trata el poema un vallecito?
c. ¿de qué trata el poema por esta selva?

3. Leemos el texto del siguiente recuadro y escribimos un resumen


en el cuaderno(página68)

NIVEL INFERENCIAL
4. Volvemos a leer los poemas y respondemos:
a. ¿cuál de esos poemas es de carácter narrativo?¿por qué?
b. ¿Cuáles son de carácter descriptivo?¿por qué?
5. Recordamos algunas metáforas del poema luna de alba. Las
escribimos en el libro.

6. ¡a divertirnos creando poemas!

a. Seleccionamos un tema que nos agrade.


b. Definimos qué queremos narrar o describir acerca de este
tema.
c. Enumeramos lo que queremos narrar o describir.
d. Tratamos de narrar o describir el tema que elegimos de la
manera más agradable. Así, podemos construir un poema
narrativo o descriptivo.
Organizamos un concurso de poetas infantiles si es necesario,
pedimos ayuda al profesor o la profesora.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
TRABAJO CON MI FAMILIA
1. Busco un libro un poema que me guste y que sea corto. Lo
escribo en el libro de mis creaciones. Ilustro mi poema con un
dibujo lindo y creativo.

2. Comparto el poema con mis familiares y descubrimos si es de


carácter narrativo o descriptivo.

3. Enseño a mis hermanos, hermanas o familiares más pequeños


cualquier poema o canción que haya aprendido en mi escuela o
colegio.

GUÍA 9
¿Cómo utilizamos el lenguaje?
ACTIVIDADES BÁSICAS
TRABAJO EN EQUIPO

1. Comentamos las siguientes preguntas:


a. ¿Qué es el lenguaje?
b. ¿Qué es la lengua?
c. ¿Qué es el dialecto?

2. Si no recordamos las respuestas, consultamos en internet o


vamos a la biblioteca e investigamos estos temas.

3. Explicamos ante los demás compañeros y compañeras qué


aprendimos de nuestra consulta.

4. ¡vamos a hablar y a reír!

a. Cada niño o niña narra un chiste.


b. Mientras un compañero o una compañera habla, los demás
escuchamos con atención.

TRABAJO EN PAREJAS
5. Leemos con atención el siguiente texto: (página 71)

6. Leemos lo siguiente

7. Leemos el siguiente texto, escrito en lenguaje literario: (página


72)

8. Con nuestras palabras, es decir, en lenguaje cotidiano, narramos


el texto literario que acabamos de leer.
TRABAJO EN EQUIPO
9. Comentamos las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son las características del lenguaje literario?
b. ¿Qué diferencia hay entre el lenguaje cotidiano y el lenguaje
literario?

10. Con el profesor o la profesora, investigamos cuáles son las


características del lenguaje científico y del lenguaje culto.

11. Escribimos en el cuaderno un ejemplo de un texto escrito


en lenguaje científico y otro, escrito en lenguaje culto. Podemos
buscar más de estos textos en revistas, periódicos y otros libros.

TRABAJO EN PAREJAS
12. Respondemos las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es el lenguaje científico?
b. ¿Qué es el lenguaje culto?
c. ¿en que se parece?
d. ¿en qué se diferencia?

13. Leemos el siguiente texto y elaboramos un resumen en el


cuaderno. (página 73)

14. Comentamos nuestras dudas con el profesor o la


profesora.

ACTIVIDADES DE PRÁCTICA
TRABAJO EN PAREJAS
1. Leemos con mucha atención los siguientes textos: (página 74)
NIVEL LITERAL
2. Comentamos, a partir de los textos que leímos:
a. ¿a cuáles animales se refieren los dos textos?
b. ¿Qué dicen los textos sobre las tortugas?

NIVEL INFERENCIAL
3. Respondemos las siguientes preguntas en el cuaderno:
a. ¿Cuál de los textos anteriores utiliza el lenguaje literario? ¿por
qué?
b. ¿Qué título le pondríamos a cada texto?

4. Volvemos a leer los textos e identificamos el lenguaje que cada


uno utiliza.

TRABAJO EN EQUIPO
5. Nos organizamos en cuatro grupos. Seguimos las indicaciones:
a. El primer grupo busca en un libro un texto escrito en lenguaje
científico. Lo presenta ante los demás compañeros y
compañeras, y explica las características del lenguaje
utilizado.

b. El segundo grupo explica el lenguaje culto con ejemplo.

c. El tercer grupo habla del lenguaje literario y presenta


diferentes ejemplos. Puede ser uno en verso y otro en prosa.

d. El cuarto grupo habla y da ejemplos del lenguaje cotidiano.


Puede inventar un ejemplo corto para describir algún objeto.

6. Después de escuchar a cada grupo, orientados por el profesor o


la profesora, hacemos las preguntas que nos surjan de lo que
escuchamos.
Recordamos que preguntar es una forma de descubrir.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
TRABAJO CON MI FAMILIA
1. Con ayuda de mi familia, elijo un tema que nos guste. Por
ejemplo:

2. Busco un texto escrito en lenguaje literario y otro, en lenguaje


cotidiano, pero que se refiera al tema que elegí. Identifico las
diferencias entre los lenguajes utilizados.

3. Con ayuda de un familiar, escribo en mi cuaderno una lista de


expresiones mal utilizadas cuando hablamos. Al frente, las
escribo en forma correcta.

Elaboro una cartelera sobre este tema para exponerla en el salón de


clases sigo el ejemplo(página 76)
Esta guía queda terminada sigue la numero 10 de la página 77

You might also like