You are on page 1of 29

Universidad Técnica de Ambato

Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua


Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales del Ecuador - Tungurahua
Tema:
Análisis de la cadena de valor de “Baquerizo Moreno”

Universidad Técnica de Ambato


Facultad de Ciencias Administrativas
Coordinador Facultad de Ciencias Administrativas Dr. Mauricio Quisimalín
Responsable Carrera de Organización de Empresas Ing. Jacqueline Hurtado
Docente Tutor Ing. David Caisa
Técnico del HGPT Ing. Roberth Ríos
Técnicos del CONAGOPARE Ing. Yusley Granda
Ing. Galo Paredes
Ing. Fidel López
Mvz. Mayra Lagos

Integrantes: Maribel Oña


Jorge Palacios
ANÁLISIS DE CADENAS DE VALOR (O.E)

Resumen Ejecutivo
La cadena de valor láctea de la Parroquia Baquerizo Moreno del Cantón Píllaro
-Tungurahua, está compuesta por cinco eslabones, donde estos interactúan y se
interrelacionan hasta llegar al consumidor final, para abordar este tema inicialmente se
realizó un Focus Group con los miembros de la Junta Parroquial, analizando las
problemáticas y necesidades que en ella se encuentren .Teniendo en cuenta ya las
problemáticas del sector Lácteo, se hizo necesario conocer la situación del sector por lo
cual a través de los documentos consultados, se proporcionó la información referente al
contexto geográfico, económico, implementación de imagen corporativa y puntos clave
de comercialización.

De esta manera, partiendo de un contexto general, el trabajo centraliza su interés en


describir los eslabones que componen la Cadena láctea de Baquerizo Moreno uno a
uno, para finalmente hacer mención de dos componentes que se consideran actualmente
muy importantes para la generación de valor en la Cadena Láctea, como lo son la
competitividad e innovación, puesto que el mercado se encuentra ya saturado con una
variedad de lácteos, por tanto es necesario crear una ventaja competitiva dentro de la
comercialización, y esto se llevó a cabo conjuntamente con las estrategias del plan de
acción.

Es importante conocer el valor real del litro de leche en esta zona, para ello nos
apoyamos en cálculos que nos ayudaron a determinar si existe realmente una utilidad en
la producción o los costos están superando el precio actual.
Tabla de contenido

Resumen Ejecutivo.......................................................................................................................3
I. Diagnóstico de la cadena......................................................................................................6
1.1. Mapeo de la Cadena.....................................................................................................6
II. Costos de producción, precios..........................................................................................9
2.1. Costos de producción, precios......................................................................................9
2.2. Desagregado por eslabón de la cadena........................................................................11
III. Estado de la cadena de valor...........................................................................................12
3.1. Análisis de competitividad sistemático.......................................................................12
3.1.1. Laboral...............................................................................................................12
3.1.2. Logística y conectividad.....................................................................................12
3.1.3. Comercialización................................................................................................13
3.1.4. Financiamiento...................................................................................................14
3.1.5. Asistencia técnica y capacitación........................................................................14
3.1.6. Innovación y desarrollo tecnológico...................................................................14
3.1.7. Capacitación.......................................................................................................15
3.1.8. Certificación y calidad........................................................................................15
3.2. Diagnóstico de oportunidades y limitaciones.............................................................16
3.2.1. Puntos críticos Nivel Micro, Meso y Macro.......................................................16
IV. Plan de mejoramiento de la cadena.................................................................................19
4.1. Visión de cadena.........................................................................................................19
4.2. Estrategias de mejoramiento de la cadena..................................................................19
4.2.1. Innovación calidad..............................................................................................19
4.2.2. Reducción de costos...........................................................................................20
4.2.3. Inversión.............................................................................................................20
4.2.4. Redistribución.....................................................................................................20
4.3. Plan de acción.............................................................................................................21
Conclusiones..............................................................................................................................23
Recomendaciones.......................................................................................................................23
Anexo fotográfico......................................................................................................................24
Anexo 1......................................................................................................................................27

Índice de cuadros
Cuadro 1: Restricciones y Potencialidades de la Cadena de Valor................................8
Cuadro 2: Peligros y puntos críticos de control...........................................................17
Cuadro 3: Plan de acción.............................................................................................22

Índice de gráficos
Gráfico 1: Cadena de Valor productos Lácteos.............................................................6
Gráfico 2: Cuantificación de la cadena de valor productos Lácteos..............................7

Índice de gráficos
Tabla 1: Cálculo de Costos Fijos...................................................................................9
Tabla 2: Cálculo de Costos Variables............................................................................9
Tabla 3: Cálculo de Costos totales..............................................................................10
Tabla 4: Producción mensual promedio de litros de leche...........................................10
Tabla 5: Ingreso mensual promedio de litros de leche.................................................10

I. Diagnóstico de la cadena
I.1. Mapeo de la Cadena

Gráfico 1: Cadena de Valor productos Lácteos

Elaborado por: UTA – FCADM – O.E. 8 - 2019

Descripción: En el Gráfico N°1 se presentan los diferentes eslabones de la cadena a


partir de los proveedores de insumos, en el eslabón de producción se encuentran
alimentos, servicios de sanidad, asistencia técnica, así también la cadena de
comercialización, procesamiento de los lácteos y los consumidores, incluyendo
organismos reguladores y grupos de apoyo.
I.2. Cuantificación y descripción

Gráfico 2: Cuantificación de la cadena de valor productos Lácteos

Elaborado por: UTA – FCADM – O.E. 8 - 2019

Descripción: En el Gráfico N°2 se presentan cifras de los actores intervinientes en la


cadena de valor, constando con 2 proveedores por parte de la Asociación de Ganaderos
de la Sierra y el Oriente (AGSO), 2 proveedores de Fundación Pastaza, y 1 proveedor
del Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua (HGPT), existen 3 técnicos
particulares en eslabón de producción, 2 técnicos por parte del MAGAP, 5 personas
dirigiendo el almacén de insumos, en la comercialización tenemos 3 Queseras y 4
Recolectores de leche o Piqueros llegando finalmente al mercado consumidor de
Ambato.
POTENCIALIDADES RESTRICCIONES CUELLOS DE
BOTELLA

Semillas adaptables al clima de Precios altos de insumos Organización social escaza


la zona
Tecnificación de producción Semillas sin certificación Falta de tecnología

Capacitación permanente Precios bajos de leche (0,35 ctvs.) Escaza variedad de


productos

Genética adecuada No existe adquisición continua de Mal manejo del ganado


leche

Banco Comunal permanente Pago no fijo de la leche Escaso valor agregado en


los productos

Industrializar la leche Inexistencia de parámetros


productivos

Existe mucha competencia en el


mercado de lácteos

Demanda insuficiente de leche

Encontrar nichos de mercado

Falta de transporte

Cuadro 1: Restricciones y Potencialidades de la Cadena de Valor


Elaborado por: UTA – FCADM – O.E. 8 - 2019

Descripción: En la Tabla N°1 se presentan las debilidades o puntos negativos y fortalezas o


puntos positivos con las que cuenta la cadena de valor de lácteos de la Parroquia Baquerizo
Moreno, en este se logra identificar también los cuellos de botella más conocidos como
actividades que disminuyen el proceso de producción, identificando así un mayor número de
restricciones que deben ser estudiadas.
II. Costos de producción, precios

II.1. Costos de producción, precios


Para el estudio se consideró una muestra de los datos encuestados, tomando así una extensión
de terreno de aproximadamente 1.4111 Ha, y un número de 3 vacas productoras para el
análisis.

Tabla 1: Cálculo de Costos Fijos

COSTOS FIJOS
DETALLE UNIDAD CANTIDAD COST/UNI C/ TOTAL
Arriendo MES 1 $ 50,00 $ 50,00
Servicios Básicos(luz, agua) MES 1 $ 35,00 $ 35,00
Personal MES 1 $ 100,00 $ 100,00
SUBTOTAL $ 185,00
Elaborado por: UTA – FCADM – O.E. 8 - 2019

Descripción: En la Tabla N°2 se especifican los costos fijos, estos costos no varían en el
tiempo por lo cual para el estudio se representan mensualmente, estos son muy necesarios para
llevar a cabo el proceso de producción, detallando así el pago de arriendo, servicios básicos y
el sueldo al personal, determinando un costo total en base a las cantidades establecidas en el
cuadro y el costo unitario.

Tabla 2: Cálculo de Costos Variables

COSTOS VARIABLES
DETALLE UNIDAD CANTIDAD COST/UNI C/ TOTAL
Fertilización/úrea Quintal 1 $ 20,00 $ 20,00
Agua Riego Mes 1 $ 0,83 $ 0,83

Balanceados Quintal 1 $ 40,00 $ 40,00

Sales minerales kg 1 $ 20,00 $ 20,00


Antibióticos ml
Desparasitantes Ml
Vitaminas Ml 3 $ 17,00 $ 51,00
Vacunas Ml
Desinfectantes ml
Semen o pajuelas Unidad 3 $ 25,00 $ 75,00
Veterinario Unidad
Catéteres Unidad
Pistolas Unidad
Guantes Unidad
Hormonas Unidad
SUBTOTAL $ 206,83
Elaborado por: UTA – FCADM – O.E. 8 - 2019

Descripción: En la Tabla N° 3 se especifican los costos variables, de manera mensual en los


que se detalla los insumos para producción, costos de sanidad, costos de reproducción con su
respectiva unidad de medida, cantidad, costo unitario y un total de $206,83, es necesario
argumentar que las variaciones de estos costos dependen del volumen de producción.

Tabla 3: Cálculo de Costos totales

COST/VARIABLES $ 206,83
COST/FIJOS $ 185,00
TOTAL $ 391,83
Elaborado por: UTA – FCADM – O.E. 8 - 2019

PRODUCCIÓN DE LECHE
De acuerdo a la muestra obtenida se estima que la producción promedio de leche al día de cada animal
es de:
x́ Litros/leche=12 litros/día

Tabla 4: Producción mensual promedio de litros de leche

TOTAL
PRODUCCIÓN N° ANIMALES TOTAL LITROS
LITROS DIAS/MES
DIARIA PRODUCTORES MENSUALES
DIARIOS
12litros 3 unidades 36 litros 30 días 1.080 litros
Elaborado por: UTA – FCADM – O.E. 8 – 2019

Tabla 5: Ingreso mensual promedio de litros de leche

TOTAL LITROS TOTAL


PRECIO ACTUAL
MENSUALES INGRESOS
1080 litros 0,35 ctvs. $378
Elaborado por: UTA – FCADM – O.E. 8 - 2019

COSTO UNITARIO

Costo Total $ 391.83


V .U = = =0.36 Centavos
Prodcc . Total . mensual 1080 litros /mes
COSTO BENEFICIO

Ingresos $ 378
B /C= = =0.96
Egresos $ 391.83

Análisis: Entorno a los resultados obtenidos de acuerdo a un muestreo de las encuestas


realizadas, el valor real del litro de leche dentro de la producción es de 0,36 centavos de dólar,
mientras que el costo/beneficio es menor a 1, lo que determina que los egresos son mayores a
los ingresos, evidentemente los productores de la zona no están obteniendo las mejores
ganancias en la comercialización de leche, por ello se debe reestablecer estrategias para
aumentar los beneficios de producción.

II.2. Desagregado por eslabón de la cadena

Cadena de valor: El primer eslabón incluye la gestión del financiamiento y la adquisición de


los insumos como abonos y semillas. Las compras se realizan en los almacenes de productos
e insumos que se encuentran en el centro de la cabecera cantonal de Píllaro, también se
encuentran convenios con la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (AGSO),
Fundación Pastaza y el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua (HGTP). El
financiamiento de los productores para proveerse de los insumos necesarios es realizado por
Instituciones tales como: La Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Francisco” Ltda.,
Cooperativa de Ahorro y Crédito “Oscus” Ltda., y el BanEcuador B.P “Banco Público de
Desarrollo”.

El eslabón productivo comprende la preparación del terreno para la alimentación del ganado
hasta el mejoramiento genético y la asistencia técnica para los bovinos. Los actores principales
de este eslabón son los productores de leche. Los productores son los tomadores de decisiones
y quienes en su mayoría tienen el acceso y control sobre los recursos (tierra, financiamiento,
etc.). Entre las actividades que se realizan están las compras de balanceados y sales minerales
para el terreno, medicinas y vacunas para el ganado así también de insumos para el
mejoramiento genético.

El tercer eslabón corresponde a la comercialización, esta se desarrolla mediante dos canales de


distribución, el primero un canal detallista es decir de los pequeños productores hacia los
llamados Piqueros, Queseros (intermediarios), y como finalidad a los consumidores aquí se
logra evidenciar pocas restricciones de calidad en cuanto a la producción y los precios
mínimos, y el segundo es un canal directo de los productores al consumidor final.
El cuarto eslabón corresponde a la transformación de la leche en producto terminado, aquí se
logró evidenciar que los pequeños productores realizan yogurt y queso, comercializan la leche
cruda y el suero, es decir no existe desperdicios en los derivados de la leche.

El quinto eslabón es dedicado al consumidor Final donde se da prioridad al cantón Ambato


por estar a una distancia más corta de la Parroquia Baquerizo Moreno, de esa manera los
productores tienen la posibilidad de reducir los costos de transporte y logística. Tomando en
cuenta también que ciertos productos son comercializados en el cantón Píllaro, aunque no
representen una mayor utilidad en ventas.

III. Estado de la cadena de valor

III.1. Análisis de competitividad sistemático

III.1.1. Laboral

Mediante la investigación de campo que se realizó en la Parroquia se obtuvo que en la parte


laboral los productores manifiestan que las problemáticas de la cadena láctea giran en torno en
el tema de los insumos: Los fertilizantes, los concentrados, los abonos, y los demás elementos
que hacen parte de esa canasta de costos de producción inciden de manera significativa en el
sector, señalando que debe haber presencia del Estado haciendo seguimiento a los precios de
los insumos agropecuarios, para que las disminuciones en aranceles que se dan a estos
productos se trasladen efectivamente al precio de venta de los insumos y lleguen así a un
menor precio al campesino y ganadero de la parroquia.

III.1.2. Logística y conectividad

Toda la producción de queso, leche y yogurt generada por los pequeños productores son
vendidas de manera individual (cada productor) a los comerciantes intermediarios
provenientes del cantón Ambato y Píllaro. En consecuencia, existe la comercialización directa
a los mercados locales aledaños a la parroquia.

Operadores de la cadena. -Se encuentran los comerciantes intermediarios minoristas del


cantón Ambato y Píllaro que distribuyen en los merados zonales.
Actores de apoyo. -En este eslabón existe el apoyo de entidades que brindan servicios de
asistencia técnica. Al respecto, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de
Baquerizo Moreno conjuntamente con el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua
(HGTP) y por su parte el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del
Ecuador CONAGOPARE Tungurahua ,asumen sus funciones de crear condiciones para
mejorar el desarrollo del territorio, brindando asesorías en creación y fortalecimiento de
organizaciones de productores mediante convenios con otras entidades comprometidos con el
desarrollo local y regional.

III.1.3.Comercialización

a. Puntos claves en el eslabón de distribución y comercialización.

- Articulación al mercado local de Ambato y Píllaro con perspectiva de expandirse a otros


mercados.
- Interrelación con minoristas de los mercados de Ambato y Píllaro.
- Incremento de las transacciones comerciales de productos lácteos en el mercado local,
regional y nacional.
- Crecimiento de los supermercados y la amplitud del alcance de los medios de
comunicación (televisión, internet).

b. Puntos críticos en el eslabón de distribución y comercialización.

- Comercialización individualizada de los productos de leche que influye en la disminución


del poder de negociación.
- Venta de productos en pequeñas cantidades y no estandarizados, repercutiendo en los
precios no razonables.
- La mayoría realiza venta de quesos y otros derivados a los intermediarios minoristas del
cantón Ambato y Píllaro que son menos exigentes en calidad.
- Relaciones con un sector del mercado poco exigente en calidad y de bajo poder
adquisitivo, situación que no motiva a impulsar cambios en los procesos productivos.
- Inserción en el mercado con el enfoque productivista y no de negocios, orientados en la
demanda.
III.1.4. Financiamiento

Con el objetivo de aportar a los emprendimientos productivos de la parroquia Baquerizo


Moreno se implementó un nuevo centro de acopio de leche con una inversión de 127.600
dólares. Las entidades que contribuirán para la ejecución de este proyecto son el Gobierno
Provincial, Unidad de Movimientos Indígenas y Campesinos de Tungurahua y Fundación
Pastaza.
Se podrá apoyar la vocación innata del productor para desarrollar la ganadería lechera
utilizando los ámbitos locales y la capacidad de procesamiento de la industria local, para
aprovechar el incremento en el consumo de leche y productos lácteos en el mercado interno
y nichos del mercado externo y la necesidad de identificación e implementación de proyectos
de inversión y financiamiento para el desarrollo de la industria láctea.

III.1.5.Asistencia técnica y capacitación.

Por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), destacó
que se suscribió un convenio con la AGSO para que los pequeños productores accedan a
insumos productivos a precios convenientes a través de la Empresa Pública Unidad Nacional
de Almacenamiento (UNA EP).

Mientras que la Junta Parroquial de Baquerizo Moreno aporta con la mano de obra
comunitaria y participará en reuniones y talleres para que se utilice de buena manera el centro
de acopio de leche. (RMC).

III.1.6.Innovación y desarrollo tecnológico

En cuanto a la industrialización de la leche, las altas presiones hidrostáticas, en el momento


actual, y el calentamiento óhmico, en un futuro próximo, son las tecnologías emergentes de
mayor potencial en la industria láctea para la mejora de la calidad de los productos actuales y
el desarrollo de nuevos lácteos.
Las nuevas tecnologías ómicas, nutrigenómica y metagenómica, ofrecen a la industria láctea
nuevas herramientas para un diseño más preciso de productos lácteos orientados a sectores
específicos de la población. Por su parte, los productos lácteos combinados admiten múltiples
posibilidades de ampliar la oferta actual de alimentos listos para el consumo.
III.1.7.Capacitación
Se ha promovido el interés en los pequeños productores a través de reuniones y
capacitaciones.
Capacitaciones con el fin de promover el interés en la conformación de asociaciones en dentro
del sector productivo.
El comprometimiento por parte de la gente del sector y sus directivos para asistir a las
capacitaciones y otras actividades referentes al proyecto, cumpliendo horarios establecidos.
Los cursos de capacitación deben ser impartidos y la propuesta de actualización realizada
permitirá crear una sólida asociación para la comercialización y procesamiento de la leche y
sus derivados.
Desarrollar cursos de capacitación y actualización en al menos dos veces al año.

III.1.8.Certificación y calidad

La industria láctea en Baquerizo Moreno se encuentra en continua competencia frente al


desarrollo que han presentado otros cantones, así como a un mercado de productos sustitutos
como leche de semillas entre estas: soja, arroz y almendras y sus derivados, entre otros, lo que
ha traído como consecuencia la pérdida de mercado para los productos lácteos; entre otras
razones, también se encuentra la cultura y comportamiento del consumidor que es un
determinante al momento de la decisión de compra, lo que sumado a la ejecución de procesos
con baja calidad técnica, como la ausencia de higiene en la rutina del ordeño debido a la falta
de capacitación y la ausencia de procesos automatizando, el mal funcionamiento de los
equipos de ordeño debido a su obsolescencia, mal manejo de los desinfectantes y selladores, la
no identificación del agente infeccioso y, finalmente, la efectividad de las medidas de control y
los tratamientos, son varios de los factores que pueden influir o detener el desarrollo
productivo lácteo.

Por otro lado, se presentan deficiencias en la aplicabilidad de las buenas prácticas ganaderas,
lo cual no permite mejorar la productividad y la calidad higiénica de la leche, lo que sumado a
la falta de adecuados canales de distribución de productos, bajos precios pagados al productor,
inexistencia de políticas que permita el desarrollo productivo, industrial y comercial, falta de
asesoramiento y 14 capacitación técnica, así como el bajo nivel de fuentes de financiamiento,
puede afectar el desarrollo de la industria, lo que le vuelve menos competitiva en un mercado
en continuo crecimiento y globalización. [ CITATION Rui07 \l 12298 ]

III.1.9. Emprendimiento
La producción de leche, desde los últimos años, ha presentado una dinámica social y
económica para el Ecuador y la gran mayoría de sus provincias andinas. Sin embargo, la
consolidación del modelo primario agroexportador y la aplicación del enfoque de
“modernización capitalista en el campo” (sobre un número reducido de explotaciones
lecheras) provocaron asimetrías sociales entre sus productores. El problema de investigación
se ve reflejado en la siguiente interrogante ¿si la actividad pecuaria ha mejorado las
condiciones sociales y ambientales del territorio, o simplemente, continúa siendo presa del
capitalismo empresarial? Para abordar esta problemática surge el paradigma económico de la
productividad, siendo este la línea base para el estudio de la dinámica en las estructuras
agrarias, y que junto a la literatura del ámbito local permitieron contextualizar los criterios de
tipo social y ambienta

III.2. Diagnóstico de oportunidades y limitaciones

III.2.1. Puntos críticos Nivel Micro, Meso y Macro

Los Puntos críticos (PCC) son puntos o etapas del proceso donde un peligro puede ser evitado,
eliminado o reducido a un nivel aceptable y no existe una medida de control en una etapa
posterior para eliminar o reducir ese peligro. Determinadas etapas pueden no ser consideradas
puntos criticos, por tratarse de peligros para los cuales no podemos implementar medidas
preventivas por su coste o porque no conllevan un peligro directo sobre la calidad de la leche.

Cuadro 2: Peligros y puntos críticos de control


Fuente: Peligros y puntos críticos de control (APPCC). [ CITATION Are07 \l 12298 ]

El presente cuadro contiene información acerca del control y prevención en las actividades
implicadas en la producción de la leche que facilita el seguimiento retrospectivo y permite la
verificación del sistema.
IV. Plan de mejoramiento de la cadena

4.1. Visión de cadena

Una cadena de valor es más competitiva cuando sus diferentes actores han desarrollado
relaciones eficientes y equitativas entre ellos. Esto significa que los diferentes productores de
leche se han organizado, coordinan y comparten información; tienen intereses diferentes pero
comparten una visión común del desarrollo de la cadena (trabajan hacia un `norte común´);
producen en función de una demanda de mercado; se diferencian por elaborar productos de
calidad e innovadores; aprovechan oportunidades de mercado y; son eficientes en costes. El
enfoque de cadena de valor es un campo adecuado para cultivar todos estos retos, que no
siempre se cumplen en una cadena productiva.

Es necesario recalcar que en el enfoque de cadena de valor se deben generar relaciones


equitativas y debe existir un reparto de beneficios justo entre los productores. Para ello, todos
deben tener acceso a información y recursos, tener poder de decisión y negociación, y recibir
beneficios acorde con su inversión, el trabajo realizado y el riesgo asumido.

Visión de la cadena de valor


Al año 2023, se provee mejorar la posición competitiva de la cadena de valor de la leche con
estrategias de mejora y desarrollo del proceso productivo en la parroquia de Baquerizo
Moreno del cantón Píllaro, mediante la estandarización de la calidad, que permita
incrementar la comercialización en el mercado y la redistribución de beneficios a los
productores.
Elaborado por: UTA – FCADM – O.E. 8 - 2019

4.2. Estrategias de mejoramiento de la cadena

4.2.1. Innovación calidad

Hoy en día, los consumidores exigen alimentos con el menor tratamiento y las mejores
características nutricionales y sensoriales posibles, sin embargo esto implica un riesgo
inherente a la salud y al tiempo de vida útil de los productos.
Antes los nuevos retos que se le han presentado, en la parroquia Baquerizo Moreno del cantón
Píllaro, se ha formado una asociación de productores, que a través de sus gestiones han
adquirido el equipo necesario (molino y mezcladora) con el fin de establecer una planta
procesadora de balanceados que permita proveer de insumos adecuados para el ganado.

Por otro lado, de los sistemas tradicionales de ordeño a mano, y almacenamiento de la leche en
tachos de aluminio, carentes de mecanismos de refrigeración, la asociación de la parroquia ha
adquirido un tanque de enfriamiento con el fin de retardar el crecimiento de los gérmenes y
mejorar las condiciones de entrega.

4.2.2. Reducción de costos

La reducción de los costes de la producción de leche es una herramienta estratégica para


mejorar la supervivencia del producto en el mercado y aumentar la eficiencia en las
explotaciones ganaderas. Para la reducción de costos de producir la leche se propone:

 Mejoramiento genético del ganado.


 Adquisición de insumos al por mayor.
 Implementar las buenas prácticas ganaderas que permita tener al ganado en
óptimas condiciones.

4.2.3. Inversión

Es necesario recalcar que en el enfoque de cadena de valor se deben generar relaciones


equitativas y debe existir un reparto de beneficios justo entre los actores. Para ello, todos
deben tener acceso a información y recursos, tener una adecuada participación y negociación,
para recibir mejores beneficios acorde con su inversión, el trabajo realizado y el riesgo
asumido.

Es por ello, que se propone el mejoramiento genético del ganado de la zona, que permita
incrementar la producción de la leche. Por otro lado, se recomienda la capacitación en el
ordeño que minimice la contaminación de bacterias en la leche, de esa manera brindar un
producto de excelente calidad, así mismo como la adquisición de una certificación de calidad
de la leche, lo cual permitirá la expansión en nuevos nichos para la comercialización de la
leche.
4.2.4. Redistribución

Los productores deben entender que su participación en una cadena de valor conlleva nuevas
relaciones comerciales de largo plazo donde es necesario que se den situaciones de ganar-
ganar para los productores de leche, para conseguir un sistema duradero. Para ello, se requiere
tener una visión común de la cadena, y una mentalidad de pensar en el otro (no únicamente en
los intereses propios como productor de leche) y hacer lo posible para que –los productores de
leche- tenga sentido participar en la cadena. Aquí, la Responsabilidad Social Empresarial de
la Asociación de Baquerizo Moreno tiene un papel central, asegurándose el logro de relaciones
beneficiosas para todos. Para las empresas, la organización de pequeños empresarios puede
equivaler, en cierta medida, a un gran productor. Es importante que la empresa esté
sensibilizada en participar en el desarrollo de microempresarios pobres, y aquí el
CONAGOPARE Tungurahua junto con el GAD Parroquial de Baquerizo Moreno tiene un
papel de sensibilización y la contribución técnica para integrar a pequeños productores a
mejorar sus cadenas de suministro y brindar soluciones a los problemas presentados en la
zona.

Para ello, es importante lograr una mayor transparencia en la gestión. En este sentido, el
espacio de trabajo de cadena de valor propuesto, también es importante como espacio de
rendición de cuentas y de transparencia. Los productores de leche de la cadena deben estar en
permanente contacto, especialmente al inicio, para expresar sus puntos de vista respecto del
negocio y llegar a acuerdos democráticamente. Se deben analizar y elaborar las estrategias de
competitividad de la cadena de forma participativa.

A su vez, el CONAGOPARE Tungurahua como entidad de desarrollo de los sectores rurales


tiene el papel de asegurar que se establecen relaciones equitativas entre los actores, incluyendo
el reparto justo de beneficios a lo largo de la cadena (teniendo en cuenta dimensiones sociales,
de género, culturales y económicas, entre otras) y se comparte una misma visión a lo largo de
la cadena aún con intereses diferentes.

4.3. Plan de acción

Finalmente, y con base en los resultados de los análisis realizados en todos los pasos de la
metodología, se definen las estrategias y acciones necesarias para mejorar el desempeño de la
cadena; es decir para conseguir los objetivos estratégicos definidos. Para la elaboración del
plan de acción, se utilizó el siguiente cuadro que incluye los objetivos y las acciones
propuestas revisadas anteriormente, y las analiza desde diferentes criterios:
Cuadro 3: Plan de acción

EJE LABORAL PROYECTO ACCIÓN


Mantenimiento de las vías de
Mantenimiento vial
acceso a las comunidades:
parroquial.
Plazuela y Baquerizo.
Logística Conectividad Proyecto de gestión para la
instalación de telefonía e
Implementación de cobertura
iluminación.
telefónica e iluminación.
Apoyo y asesoramiento en la
Convenio con entidades
obtención de requisitos.
financieras que apoyen a los
Financiación Entrega de créditos en las
productores en sus
comunidades de la parroquia
inversiones ganaderas.
Baquerizo Moreno.
Equipar la planta donde
funcionará el tanque de
enfriamiento con medidores de
Innovación y desarrollo Proyecto de apoyo a la
PH, temperatura, ORP (medida
tecnológico producción lechera.
de potencial redox en mV
“oxidación”), la flora bacteriana,
entre otros.
La implementación de
estrategias ganaderas adquiridas
Capacitación con cursos de
en los cursos de capacitación.
especialización a productores
Las entidades encargadas:
sobre las buenas practicas
HGPT, MAG, CONAGOPARE
ganaderas (manejo de
Capacitación y asistencia Tungurahua y ONG’s.
ganado y sanidad)
técnica
Apoyo en formación de
Proyecto de creación de la
asociaciones para productores de
asociación de productores de
leche, con el apoyo técnico de
leche.
MAG, CONAGOPARE
Tungurahua y HGPT.
Proyecto de certificación de Cumplimiento de la normativa
Certificación de producción limpia en los de producción limpia para la
producción limpia ganaderos productores de entrega de certificación por
leche. parte de Agrocalidad.
Emprendimiento Construcción, instalación y Operación del centro de acopio
operación del centro de de leche, que permita la
EJE LABORAL PROYECTO ACCIÓN
conservación adecuada de la
acopio de la leche.
misma hasta la entrega final.
Elaborado por: UTA – FCADM – O.E. 8 - 2019

Conclusiones

 Es importante precisar que actualmente la cadena láctea en la parroquia Baquerizo Moreno


consta de mayores restricciones y cuellos de botellas que impiden mejorar los procedimientos,
por ello el precio del litro de leche dentro de la producción es significativamente bajo, y
mediante el análisis que se ha realizado proponemos un plan de acción enfocados en la
innovación y el mejoramiento de la competitividad en este sector lácteo.

 La cultura y comportamiento del consumidor que es un determinante al momento de la


decisión de compra, lo que sumado a la ejecución de procesos con baja calidad técnica, como
la ausencia de higiene en la rutina del ordeño debido a la falta de capacitación y la ausencia de
procesos automatizando, el mal funcionamiento de los equipos de ordeño debido a su
obsolescencia, mal manejo de los desinfectantes y selladores, la no identificación del agente
infeccioso y, finalmente, la efectividad de las medidas de control y los tratamientos, son varios
de los factores que pueden influir o detener el desarrollo productivo lácteo.

Recomendaciones

 Basado en análisis de la cadena de valor, se recomienda a los productores implementar y


mejorar las buenas prácticas ganaderas que permitan mejorar la producción y comercialización
de la leche, así como también en la organización para la adquisición de los insumos a un
menor costo.

 Apoyar la vocación innata del productor de género masculino y femenino, para desarrollar la
ganadería lechera utilizando la capacidad de procesamiento de la industria local, para lo cual
es necesario implementar planes de asesoramiento, y capacitación que aporten
significativamente al desarrollo de la industria láctea del cantón Píllaro
Anexo fotográfico
Anexo 1

Formato:

Todos los trabajos deberán ajustarse a los siguientes requisitos:

» Portada: La portada deberá ajustarse al modelo facilitado por universidad y el HGPT.

» Resumen castellano (inglés opcional): Deberá incluirse en el trabajo un breve resumen (máximo 150 palabras) en el que se muestre la esencia del proyecto, sus magnitudes

económicas y los resultados más relevantes de estudio.

» Índice: El trabajo debe tener un índice debidamente paginado.

» Escrito en formato A4, por una sola cara, con los siguientes márgenes:

o Izquierdo: 3,5 mm.

o Derecho: 1,5 mm.

o Superior e inferior: 2,5 mm.

» Tipo de letra: Times New Roman, 11 puntos.

» Rótulos de los capítulos, apartados y subapartados: Times New Roman y como máximo 18 puntos.

» El interlineado de 1,5 líneas.

» Para la descripción de tablas y cuadros usar el tipo de letra: Times New Roman, 9 puntos.

» Las páginas deben ir numeradas, luego del índice es decir empieza la numeración desde la instrucción, con el nombre de la parroquia en el pie de página

You might also like