You are on page 1of 3

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

IES Virgen del Rosario


Av. Sanlúcar la Mayor, 33
41805-Benacazón

Apellidos: Nombre:

Curso: 4º ESO Grupo: D Fecha: 15/05/19 NOTA:

EXAMEN DEL TEMA 6:


Modernismo y Generación del 98’
1. Adecuada utilización de las normas ortográficas, la presentación, la caligrafía y la
correcta expresión. (1 p)
2. Lee el siguiente poema y responde a las cuestiones que se plantean a continuación:
¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez...
al paso de los tristes y errantes soñadores? Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescas
¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello, den a las frentes pálidas sus caricias más puras
tiránico a las aguas e impasible a las flores? 15 y alejen vuestras blancas figuras pintorescas
5 Yo te saludo ahora como en versos latinos de nuestras mentes tristes las ideas oscuras.
te saludara antaño Publio Ovidio Nasón. Brumas septentrionales nos llenan de tristezas,
Los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos, se mueren nuestras rosas, se agotan nuestras palmas,
y en diferentes lenguas la misma canción. casi no hay ilusiones para nuestras cabezas,
A vosotros mi lengua no debe ser extraña. 20 y somos mendigos de nuestras pobres almas.
10 A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez... Rubén Darío, Los cisnes (fragmento).
Soy un hijo de América, soy un nieto de España...

a) Señala la métrica de este poema.


b) Aporta algunos ejemplos que demuestren que el léxico es culto, refinado, elevado.
c) Identifica en este poema modernista el tema de la evasión esteticista y la belleza sensual y
refinada.
d) Comenta el uso intensivo de la aliteración en todo el poema.
e) Localiza una metáfora, una anáfora, un hipérbaton y una interrogación retórica.
3. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y corrige las falsas.
a) A finales del siglo XIX, España era uno de los países más industrializados de Europa.
b) España entró en decadencia a causa de las guerras coloniales.
c) La crisis hace que aumenten las desigualdades entre la burguesía y los campesinos y obreros.
d) El Modernismo y la Generación del 98 son movimientos literarios esteticistas, que buscan el
ideal de la belleza por caminos paralelos.
e) El Simbolismo busca, a través de la poesía, la realidad que se esconde bajo los sentidos.
f) Mientras que el Modernismo promulga un estilo sencillo y sobrio, la Generación del 98
defiende un estilo refinado y musical.
g) La poesía modernista es sensual, exótica, íntima, preocupada profundamente por los
conflictos sociales nacidos del capitalismo.
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Virgen del Rosario
Av. Sanlúcar la Mayor, 33
41805-Benacazón
h) La Generación del 98 aprecia los clásicos españoles, describe el paisaje castellano y se
pregunta por el sentido de la vida.
i) En la narrativa noventayochista, de estilo sobrio y sencillo, destacan Miguel de Unamuno, Pío
Baroja y Benito Pérez Galdós.
4. Relaciona a cada autor o autora con el resumen de su vida y obra.
1. Rubén Darío a) Exiliado a raíz de la Guerra Civil, evolucionó desde el Modernismo
hasta una «poesía pura», que busca la perfección y la belleza.
2. Juan Ramón b) Fue rector de la Universidad de Salamanca; el problema de España y la
Jiménez angustia del ser humano son dos temas recurrentes en su obra.
3. Antonio c) Escritor prolífico, su obra está marcada por una visión pesimista de la
Machado existencia humana y de la realidad del país.
4. Miguel de d) Murió en el exilio; es autor de una poesía de estilo sencillo, aunque
Unamuno expresa un profundo pensamiento filosófico y existencial.
5. Pío Baroja e) Trabajó de diplomático y en 1888, con la publicación de Azul, se
convirtió en el máximo exponente del Modernismo poético.

5. Lee con atención este texto de Valle-Inclán y responde a las preguntas:


Rinconada en costanilla1 y una iglesia barroca por Don Latino. —Levántate. Vamos a caminar.
fondo. Sobre las campanas negras, la luna clara. DON Max. —No puedo.
LATINO y MAX ESTRELLA filosofan sentados en el Don Latino. —Deja esa farsa6. Vamos a caminar.
quicio de una puerta. A lo largo de su coloquio, se 30 Max. —Échame el aliento. ¿Adónde te has ido, Latino?
5 torna lívido2 el cielo. En el alero de la iglesia pían Don Latino. —Estoy a tu lado.
algunos pájaros. Remotos albores de amanecida. Ya se Max. —Como te has convertido en buey, no podía
han ido los serenos3, pero aún están las puertas reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre
cerradas. Despiertan las porteras. belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges
Max. —¿Debe estar amaneciendo? 35 vendrá el Buey Apis. Lo torearemos.
10 Don Latino. —Así es. Don Latino. —Me estás asustando. Debías dejar esa
Max. —¡Y que frío! broma.
Don Latino. —Vamos a dar unos pasos. Max. —Los ultraístas son unos farsantes. El
Max. —Ayúdame, que no puedo levantarme. ¡Estoy esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes
aterido! 40 clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.
15 Don Latino. —¡Mira que haber empeñado la capa! Don Latino. —¡Estás completamente curda!
Max. —Préstame tu carrik4, Latino. [...] Max. —Los héroes clásicos reflejados en los espejos
Don Latino. —¡La verdad es que tienes una fisonomía cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la
algo rara! vida española solo puede darse con una estética
Max. —¡Don Latino de Hispalis, grotesco5 personaje, 45 sistemáticamente deformada.
20 te inmortalizaré en una novela! Don Latino. —¡Miau! ¡Te estás contagiando!
Don Latino. —Una tragedia, Max. Max. —España es una deformación grotesca de la
Max. —La tragedia nuestra no es tragedia. civilización europea.
Don Latino. —¡Pues algo será! Don Latino. —¡Pudiera! Yo me inhibo7.
Max. —El Esperpento. 50 Max. —Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo
25 Don Latino. —No tuerzas la boca, Max. son absurdas.
Max. —¡Me estoy helando! Valle-Inclán, Luces de bohemia (Escena duocécima).
1 4
Costanilla: en algunas poblaciones, calle de mayor Carrik: Especie de gabán o levitón muy holgado, con
pendiente que las cercanas. varias esclavinas sobrepuestas de mayor a menor, en uso
2
Lívido: intensamente pálido. durante la primera mitad del siglo XIX.
3
Sereno: Encargado de rondar de noche por las calles para 5
Grotesco: Ridículo, extravagante,…
6
velar por la seguridad del vecindario, de la propiedad, etc. Farsa: Obra de teatro cómica, generalmente breve y de
carácter satírico.
7
Inhibo: Abstenerse, dejar de actuar.
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Virgen del Rosario
Av. Sanlúcar la Mayor, 33
41805-Benacazón

a) Explica, con la información que da el fragmento, en qué contexto sucede la escena.


I. ¿Dónde están?
II. ¿En qué momento del día ocurre la acción?
III. ¿Quién es Max Estrella?
IV. ¿Qué relación hay entre ambos personajes? ¿Cómo se encuentran?
b) Di, con la ayuda del fragmento teatral, qué es el esperpento para Valle-Inclán.
c) Explica qué visión tiene de España el autor de la obra teatral. ¿A qué crees que se debe esta
opinión?
6. Define los siguientes conceptos: (1 p)
a) Proposición: c) Subordinación:
b) Coordinación: d) Yuxtaposición:

You might also like