You are on page 1of 12

Psicología Social

Unidad 1: Fase 1 - Historia y corrientes de la psicología social

Shirley Rodríguez Hernández

Teresita de Jesús Payares

Katia Yolanda Macea

Sandra Milena Ruz

Tutora: Dary Yarleny Pérez

Grupo: 403019A_612

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – ECSAH

Programa de Psicología

Mayo de 2019
2

Respuestas a las dos preguntas de cada participante

Shirley Rodríguez Hernández

1. ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en sus
inicios (Siglo XIX)?

Primera etapa: la sociedad como un todo

La psicología social comienza su desarrollo en el transcurso del siglo XIX y está


permeada por una pregunta fundamental, que también había impregnado la producción de
conocimiento en otras ciencias sociales. Esta pregunta es la siguiente: ¿qué es lo que nos
mantiene unidos dentro de un orden social determinado? (Baró, 1990).

Bajo la influencia de las corrientes dominantes en psicología y sociología,


fundamentalmente asentadas en Europa, las respuestas a dicha cuestión se encontraron en
torno a la idea de una “mente grupal” que nos mantiene unos con otros más allá de los
intereses individuales y nuestras diferencias.

Esto ocurre a la par del desarrollo de las mismas disciplinas, donde son representativos los
trabajos de distintos autores. En el terreno psicológico, Wilhelm Wundt estudió los productos
mentales generados en comunidad y los vínculos que producían. Por su parte, Sigmund Freud
sostenía que el vínculo se sostiene por los lazos afectivos y los procesos de identificación
colectiva, especialmente en relación a un mismo líder.

Segunda etapa: la psicología social en el cambio de siglo

Baró (1990) llama a este periodo, que corresponde a los inicios del siglo XX, “la
americanización de la psicología social”, en tanto que el centro de sus estudios termina de
moverse de Europa a Estados Unidos. En este contexto, la pregunta ya no es tanto qué es lo
que nos mantiene unidos en un orden social (en el “todo”), sino qué es lo que nos lleva en un
inicio a integrarnos en éste. Dicho de otro modo, la cuestión es cómo es que un individuo se
integra de manera armoniosa a este orden social.

Esto último se corresponde con dos problemáticas del contexto estadounidense del
momento: por un lado la creciente inmigración y la necesidad de integrar a las personas en un
esquema de valores e interacciones determinado; y por otro, las exigencias del auge del
capitalismo industrial.
3

A nivel metodológico, cobra aquí especial relevancia la producción de datos respaldados


por los criterios de la ciencia moderna, más allá de la producción teórica, con lo cual, el
enfoque experimental que ya venía desarrollándose inicia su auge.

La influencia social y el enfoque individual

Es en el año de 1908 cuando surgen los primeros trabajos en psicología social. Sus autores
fueron dos académicos norteamericanos llamados William McDougall (quien ponía especial
énfasis en lo psicológico) y Edmund A. Ross (cuyo énfasis estaba más centrado en lo social).
El primero de ellos sostenía que el ser humano tiene una serie de tendencias innatas o
instintivas que la psicología puede analizar desde un enfoque social. Es decir, sostenía que la
psicología podría dar cuenta de cómo la sociedad “moraliza” o “socializa” a las personas.

Por otro lado, Ross consideraba que más allá de estudiar la influencia de la sociedad en el
individuo, la psicología social debía atender a la interacción entre los individuos. Es decir,
sugería estudiar los procesos por medio de los que nos influimos unos a otros, así como
diferenciar entre los distintos tipos de influencias que ejercemos.

Surge en este momento una conexión importante entre la psicología y la sociología. De


hecho, durante el desarrollo del interaccionismo simbólico y los trabajos de George Mead,
emerge una tradición frecuentemente denominada “Psicología Social Sociológica”, que
teorizaba sobre el uso del lenguaje en la interacción y los significados de la conducta social.

Desarrollo del enfoque experimental

Conforme la psicología social se consolidaba fue necesario desarrollar un método de


estudio que, bajo los cánones positivistas de la ciencia moderna, legitimara definitivamente
esta disciplina. En este sentido, y la par de la “Psicología Social Sociológica”, se desarrollaba
una “Psicología Social Psicológica”, más vinculada al conductismo, el experimentalismo y el
positivismo lógico.

De ahí que una de las obras más influyentes de este momento es la de John B. Watson,
quien consideraba que para que la psicología fuera científica, debía separarse definitivamente
de la metafísica y la filosofía, así como adoptar el enfoque y los métodos de las “ciencias
duras” (las fisicoquímicas).
4

A partir de esto la conducta comienza a ser estudiada en términos de lo que es posible


observar. Y es el psicólogo Floyd Allport quien en la década de los 20’s termina por trasladar
el enfoque watsoniano hacia el ejercicio de la psicología social.

Después de la segunda guerra mundial

La segunda guerra mundial y sus consecuencias a nivel individual, social, político y


económico trajeron consigo nuevas cuestiones que, entre otras cosas, resituaron el quehacer
de la psicología social.

Las áreas de interés en este momento fueron principalmente el estudio de los fenómenos
grupales (especialmente en pequeños grupos, como reflejo de los grandes grupos), los
procesos de formación y de cambio de actitudes, así como el desarrollo de la personalidad en
tanto que reflejo y motor de la sociedad (Baró, 1990).

Había asimismo una preocupación importante por comprender lo que se encontraba bajo la
aparente unidad de los grupos y la cohesión social. Y por otro lado, crecía el interés por el
estudio de las normas sociales, las actitudes, la resolución de conflictos; y la explicación de
fenómenos como el altruismo, la obediencia y el conformismo.

Tercera etapa: la crisis de la psicología social

No sin que los enfoques anteriores hubiesen desaparecido, la década de los 60’s abre
nuevas reflexiones y debates sobre el qué, el cómo y el para qué de la psicología social
(Íñiguez-Rueda, 2003).

Esto ocurre el marco de la derrota militar y política de la visión norteamericana, que entre
otras cosas dejó ver que las ciencias sociales no eran ajenas a los conflictos históricos y a las
estructuras de poder, sino al contrario (Baró, 1990). En consecuencia, emergieron distintas
formas de validar la psicología social, lo que se desarrolló en constante tensión y negociación
con los enfoques tradicionales de corte más positivista y experimentalista.

2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta por
Ignacio Martín-Baró?

Martín-Baró propuso y defendió la tesis de que la psicología debería establecer una


estrecha relación con las condiciones sociales e históricas del territorio donde se desarrolla y,
asimismo, con las aspiraciones de las personas que en él residen. El creyó que los estudiantes
5

de psicología deberían aprender a analizar el comportamiento humano en los contextos


específicos en los cuales se desarrollaban y no en escenarios artificiales.

En sus escritos y discursos rechazó la cómoda y falsa idea de que


la psicología es imparcial. En lugar de esto él concibió una Psicología Crítica y
comprometida con diferentes proyectos de sociedades alternativas que se venían gestando en
Latinoamérica desde hace muchos años atrás.

Para él, la salud mental de los individuos puede estar influida por reacciones anormales a
situaciones normales, asimismo pueden ocurrir reacciones normales frente a condiciones
anormales. Para Martín-Baró, el inicio de la solución a los problemas de salud mental de los
individuos en las sociedades caracterizadas por la opresión, donde la 'anormalidad normal'
prevalece, está en la transformación de la sociedad para trascender sus condiciones históricas
relativas y superar la opresión. Los psicólogos no pueden ignorar la influencia que tienen los
contextos difíciles sobre la salud mental.

Martín-Baró tuvo una reconocida habilidad para integrar diversas teorías y cuestionar
las creencias tradicionales. Estuvo convencido de la potencial "des-ideologización" de
la psicología social y consecuentemente cuestionó los modelos de la psicología tradicional,
asimismo consideró que esos modelos eran inadecuados para confrontar las situaciones
generadas directamente por la violencia estructural en El Salvador. Tuvo una mente ágil, fue
capaz de relacionar conceptos aparentemente contradictorios. Su trabajo ha inspirado el
desarrollo de la Psicología social de la liberación en América Latina y de la Psicología
comunitaria alrededor del mundo.

El año 1986, en un esfuerzo por impulsar la psicología social y contribuir a 'des-


ideologizar' la realidad en El Salvador, un país políticamente polarizado, emprendió con
entusiasmo la fundación del Instituto Universitario de Opinión pública (IUDOP), e inició un
innovador trabajo de análisis de la opinión pública salvadoreña sobre los importantes
procesos y problemas sociopolíticos que ocurrían en su país. En 1988, este proyecto fue
extendido a toda América Central mediante el Programa Centroamericano de Opinión
pública, establecido por él y algunos colegas norteamericanos.

Las implicaciones políticas del compromiso de Martín-Baró con sus ideas encontraron una
fuerte oposición en las fuerzas políticas conservadoras en El Salvador. Esta oposición derivó
en su asesinato por el ejército salvadoreño en el año 1989 en su residencia en la UCA junto a
otros cuatro religiosos jesuitas y dos empleadas (entre ellos estaban Ignacio
6

Ellacuría y Segundo Montes). Su asesinato marcó un punto crucial en la guerra civil


salvadoreña. Por un lado se produjo un incremento de la presión internacional sobre el
Gobierno para firmar un Acuerdo de paz con los guerrilleros (FMLN). Por otro lado, impulsó
que la obra de Martín-Baró sea conocida alrededor del mundo ya que hasta ese momento sólo
era reconocida en el mundo hispano-hablante y en algunos sectores reducidos de los Estados
Unidos.

En uno de sus últimos escritos, Martín-Baró describió cómo su asesinato podría ser
dirigido por los medios de comunicación para controlar la opinión pública en El Salvador.

Teresita de Jesús Payares

1. ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en sus
inicios (Siglo XIX)?

En el campo de la psicología social surgen los debates conceptuales respecto a la tradición


franco-británica, de un empirismo-positivista, es partidaria del monismo metodológico, con
autores representativos como Comte y Durkheim. Para la tradición franco-británica sólo se
puede hacer ciencia a partir de lo que es observable por los sentidos, rechazando lo no
accesible.

Por otro lado la tradición alemana, favorable al individualismo metodológico, es


antipositivista, idealista e historicista, y apoya una epistemología específica en las ciencias
sociales. Representada principalmente por autores como Dilthey y Weber.

Según Crespo (1995, p. 54), «La psicología social se construyó al final del siglo XIX y
principios del XX como una ciencia interesada en el comportamiento colectivo». En ese
entonces convivieron dos perspectivas sobre los fenómenos psicosociales. La primera fue la
psicología de los pueblos, y la segunda la psicología de las masas.

2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta por
Ignacio Martín-Baró?

Las características más relevantes de la psicología social propuesta por Martín-Baró fue su
obra y de cómo intenta combatir la sustantivación de la psicología social definiéndola con un
7

verbo, "acción", con lo cual el proceso de producción del conocimiento será un proceso de
"percibir" y "sentir" en lugar de un proceso de "percepción" y "sensación" del conocimiento.

Katia Yolanda Macea

1. ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en sus
inicios (Siglo XIX)?

Durante la ilustración surgen los debates conceptuales respecto a la tradición franco-


británica prescindiendo de la idea de Dios como centro del universo dándole ese valor al
hombre multidimensional e ilustrado, de un empirismo-positivista, es partidaria del monismo
metodológico. Para la tradición franco-británica sólo se puede hacer ciencia a partir de lo que
es observable por los sentidos, rechazando lo no accesible quedando relegadas ciencias como
psicología, sociología y la filosofía.

En Alemania se vio favorable gracias al individualismo metodológico, idealista e


historicista, y apoya una epistemología específica en las ciencias sociales ya que se e la
historia humana desde una linealidad hacia el progreso y consecución de los logros fuente de
lo metafísico a los físico.

No sería sino a finales de siglo cuando la escuela de Frankfurt daría las bases para darle
valor científico a las ciencias sociales de parte de Engels y la psicología de parte de Sigmund
Freud.

2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta por
Ignacio Martín-Baró?

Martín-Baró en su obra propone una psicología social de la acción centrando los


esfuerzos del psicólogo en ser agente de cambio para su entorno o la comunidad con la que
trabaje, sirve para la emancipación del hombre y para hacerlo libre, no para explicarlo y
controlarlo como se venía haciendo con la psicología sociales experimental que con
experimentos crueles como el de la universidad de Stanford donde el hombre era un conejillo
de indias, cosificaban al mismo y le despojaban de su dignidad y libertad.
8

Sandra Milena Ruz

1. ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en
sus inicios (Siglo XIX)?

La consideración de la liberación como una acción, como un verbo, y no como un La


psicología de la liberación debe considerar la liberación como una característica esencial en
acción, muy distinto a lo que sería considerarla como una motivación exterior. Esta acción
liberadora la encontramos manifestada en su obra de tres formas: mencionamos, con una
clara alusión a la teología de la liberación la muchas ocasiones a la voluntad de Dios.
Primero, como cual hace una reinterpretación de las Escrituras, que presentan a un Dios
opresor o "Todopoderoso", hacia una religiosidad liberadora; en donde, el ser humano tiene
la capacidad de construir su destino en contra de los sistemas sociales opresores que, en el
contexto latinoamericano, se atribuían en muchas ocasiones a Dios.

2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta por
Ignacio Martín-Baró?

En la obra Martín-Baró este sentido cobra especial relevancia, ya que éste era un sacerdote
Latinoamericano muy identificado con esta tendencia teológica. Algo que está muy presente
en su obra y que para algunos (Cabrera, 1990a; Becker, 1990; entre otros) es el fundamento
principal que hace de su obra algo tan especial.
9

Introducción

En la última década del siglo XX la psicología social de la liberación ha surgido como un


nuevo campo en América Latina. A pesar de que sus orígenes se ubican en los setenta y
ochenta, hasta hace poco los Psicólogos han recurrido a tal término para identificar y orientar
su trabajo. La propuesta de una “Psicología de la Liberación”, que en parte fue respuesta a
una creciente insatisfacción ante las acciones e inacciones de una disciplina alejada de las
necesidades de las mayorías de nuestro continente, sigue, hasta el día de hoy, ofreciendo un
horizonte que estimula a quienes buscan articular producción y práctica profesional con
compromiso y responsabilidad social.

El presente ensayo intenta dar respuesta a la pregunta ¿La psicología de la liberación se


mantiene vigente en el contexto latinoamericano?, considerando que en nuestro tiempos
donde el conflicto de interés político está más pronunciado como en Venezuela, existe la
barrera del cerco interior y exterior donde algunos hablan desde la suposición del problema
mientras otros hablan desde la objetividad del problemas, como aquellos cuya solución es la
toma del poder de Venezuela por las armas sin siquiera vivir allá, generando un pragmatismo
de la solución parcial que solo conviene a un reducido y por lo general opulento sector de la
sociedad caso concreto que hace necesaria la psicología de la liberación.
10

Ensayo: La psicología social de la liberación latinoamericana

La psicología latinoamericana de la liberación puede entenderse como parte de un


proyecto más amplio de teoría y práctica liberadora que surgió en el contexto del trabajo para
y con poblaciones oprimidas en toda América Latina; Es importante reconocer que la PSL se
ha desarrollado en un contexto muy diferente al europeo. Las sociedades de América Latina
tienen una identidad específica, caracterizada por una gran extensión de la pobreza y por una
exclusión social endémica. En muchos casos esto afecta a la mayoría de la población y es
resultado de la dependencia de sus economías. Por eso, en todos los países hay desigualdades
severas (Sánchez y Wiesenfeld, 1991). Si bien tienen relativamente pequeños sectores
formales de servicios de salud y bienestar social, el hecho es que las actividades realizadas
por los psicólogos a menudo se centran en las universidades o en el sector privado, Se puede
vincular con el desarrollo de una Ética de la Liberación, pensada, también ,desde América
Latina, que implica discernir sistemas de opresión y trabajar junto a las víctimas,
constituyendo, en un proceso complejo, y muchas veces contradictorio, “comunidades
críticas” para lograr transformaciones sistémicas (Dussell, 1999). Una Ética de la Liberación,
que se aleja de proyecciones individualistas, hedonistas o represivas y autoritarias.

La psicología social de la liberación se desarrolló específicamente en relación con el


problema de las masas oprimidas, marginadas y excluidas en América Latina, puede verse
como un llamado al compromiso de los psicólogos como agentes de cambio en las disciplinas
humanas. Ellos, más que aplicar teorías y técnicas foráneas, deben nutrirse de la realidad
circundante para promover el decrecimiento de la desigualdad social como fuente de
innumerables secuelas psicológicas. Es de reconocer, así mismo, que el pensamiento de
Ignacio Martín-Baró permanece vigente dadas tanto las condiciones de terror estatal,
paramilitar y guerrillero que ocurren en muchos países, como la ideología de dependencia y
culpabilidad que mantiene a las mayorías populares en un estado de poca actividad ante sus
propias problemáticas psicosociales. De esta forma Baró lo plantea:

“Porque si el psicólogo no es el llamado a intervenir en los mecanismos


socioeconómicos que articulan las estructuras de injusticia, si es el llamado a
intervenir en los procesos subjetivos que sustentan y viabilizan esas estructuras
injustas; si no toca al psicólogo conciliar las fuerzas e intereses sociales en pugna, si le
compete ayudar a encontrar caminos para cambiar los hábitos violentos por hábitos
11

más racionales; y si no queda bajo su competencia la definición de un proyecto


nacional autónomo, si puede contribuir a la formación de una identidad, personal y
colectiva, que responda a las exigencias más auténticas de los pueblos” (Martín-Baró,
1985).

Por lo tanto se puede decir que la psicología de la liberación sigue vigente mientras el
psicólogo social se siga enfocando en facilitar procesos entre las comunidades, formando
vínculos con los pares, analizando y explicando los fenómenos que son simultáneamente
psicológicos y sociales. Tales como la comunicación de masas, lenguaje, influencias que
ejercen los unos sobre los otros, las imágenes y los signos en general que conforman
representaciones sociales que se comparten como proceso de comprensión y comunicación.
12

Bibliografía

Marín, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid, España.


Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 1. Pp. 15 – 30). Recuperado
de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta


de Ignacio Martín- Baró desde la psicología social, Cap. 2. Constitución y crisis de la
psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55). Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direc
t=true&db=edspub&AN=edp871278&lang=es,es&site=eds-live&scope=site

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta


de Ignacio Martín- Baró desde la psicología social. Cap. 3. ¿Psicología de la liberación o
psicología con conciencia? (p. 102 a la 116). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=edspub&AN=edp871278&lang=es,es&site=eds-live&scope=site

You might also like