You are on page 1of 59

Proyecto

“REHABILITACIÓN DE LA VIA TERCIARIA DE LA VEREDA


TEMBLADERA MEDIANTE LA CONSTRUCCION DE PLACA
HUELLA EN EL MUNCIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR - LA
GUAJIRA”
Título del Proyecto

“IMPLEMETACIÓN DE OBRAS EN PLACA HUELLA PARA LA REHABILITACIÓN


DE LA VIA TERCIARIA QUE INTERCOMUNICA LA VEREDA DE TEMBLADERA
CON OTRAS REGIONES DEL MUNCIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR - LA
GUAJIRA”

Propuesta del Sector


Ambiente y Desarrollo Sostenible

Actor
GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

RIOHACHA
MARZO de 2018
3

TABLA DE CONTENIDO

Pág

1 PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 8


2 GENERALIDADES DEL PROYECTO 9
2.1 Nombre Del Proyecto 9
2.2 Descripción Del Proyecto 9
2.3 Articulación Del Proyecto Con La Política Pública Nacional 9
3 ANÁLISIS DE ACTORES O INVOLUCRADOS 11
3.1 Identificación de los participantes 11
3.2 Análisis de los participantes 12
4 CONTEXTO DEL PROBLEMA 12
4.1 Definición del problema 12
4.2 Problema central 13
4.3 Situación actual 13
4.4 Magnitud del problema 14
4.5 Causas y efectos 14
4.6 directas Error! Bookmark not defined.
4.7 Efectos directos Error! Bookmark not defined.
4.8 Causas indirectas Error! Bookmark not defined.
4.9 Efectos indirectos Error! Bookmark not defined.
4.10 Árbol del problema 15
5 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS: 16
5.1 Objetivo general 16
5.2 Objetivos específicos 16
5.2.1 Objetivo especifico 1: 16
5.3 Árbol de objetivos 16
6 MARCO TEÓRICO 17
6.1 La información en el sistema de gestión vial 17
6.2 Lineamientos marco para la priorización 17
4

6.3 La importancia del mantenimiento vial 18


6.4 Marco Legal 19
6.5 ANTECEDENTES 20
7 JUSTIFICACIÓN 21
8 COBERTURA GEOGRÁFICA (Localización con Georreferenciación) 23
8.1 Localización y extensión 23
8.2 Límites y características geográficas 24
8.3 División política administrativa 24
9 POBLACIÓN 24
9.1 Población Objetivo 24
Región: Caribe 24
9.2 Población Beneficiaria Error! Bookmark not defined.
9.3 Características Demográficas De La Población Objetivo (Sociales.
Económica Y Cultural) 25
9.3.1 Aspectos Sociales 26
9.3.2 Cultura 29
9.3.3 Sistema Vial 30
9.3.4 Economía 31
9.3.5 Hidrología. Cuencas y Microcuencas Hidrográficas 32
10 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA 34
10.1 Análisis técnico de la Alternativa 35
10.2 Análisis de la alternativa seleccionada 37
10.2.1 Ventajas y desventajas 37
Desventajas 37
10.2.2 Integración ambiental 38
10.2.3 Impacto social 38
10.2.4 Análisis Técnico 38
10.3 Estudio Institucional 39
10.4 Estudio de mercado Error! Bookmark not defined.
10.5 Estudio ambiental 40
10.6 Análisis de riesgos que impidan la solución del problema 40
5

11 DURACIÓN ESTIMADA DEL PROYECTO 41


12 METAS Y PRODUCTOS Error! Bookmark not defined.
13 ACTIVIDADES Y COSTOS Error! Bookmark not defined.
13.1 Presupuesto detallado Error! Bookmark not defined.
13.2 Cronograma de Actividades 44
13.3 Cadena de Valores (Tabla que relaciona los productos y las metas con
los CPC y las actividades con los CIIU) 46
14 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO 48
15 METODOLOGÍA (Cómo Se va a Desarrollar el Proyecto) 51
Materiales y métodos 51
15.1 Diseño 51
15.2 Construcción 52
16 IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 55
17 INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES DE GESTIÓN
PRODUCTOS Y EFECTOS 56
18 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTOS A MEDIANO Y LARGO PLAZO 57
ANEXO 2: INGENIERIA DEL PROYECTO
107
ANEXO 3: MANUAL DE ESPECIFICACIONES TECNICAS
120
ANEXO 4: ESTUDIOS HIDROLOGICO Y DE SUELOS
137
ANEXO 5: ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRE CON EL NIVEL DE DETALLE
ACORDE A LA COMPLEJIDAD Y NATURALEZA DEL PROYECTO, DE
CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 38 DE LA LEY 1523 DE 2012
158
ANEXO 6: METODOLOGIA GENERAL AJUSTADA WEB
185
ANEXO 7: CERTIFICACIONES QUE SOPORTAN EL PROYECTO
ANEXO 8: CONSOLIDADO DE FIRMAS, ACTA DE CONOCIMIENTO A LA
COMUNIDAD
6

ANEXO 7: PLANOS TECNICOS

LISTA DE TABLAS
Pág

Tabla 1: Articulación del proyecto con l 1ª política pública nacional. 10

Tabla 2: Análisis de actores involucrado involucrados en el proyecto. 11

Tabla 3: Departamento Administrativo Nacional de Estadística 2015 25

Tabla 4: Administrativo Nacional de Estadísticas 2015 – DANE 26

Tabla 5: Fuente: Secretaria de Planeación y Obras 31

Tabla 6: Variables para el análisis de las alternativas 35

Tabla 7: análisis de variables entre las dos alternativas. Fuente: Grupo de


estructuración de proyectos. 35

Tabla 8: Análisis porcentual de las alternativas. Fuente: Grupo de estructuración


de proyectos. 36

Tabla 9: actividades a desarrollar en el proyecto. 37

Tabla 10: Análisis técnico de la Alternativa 38

Tabla 11 Estudio institucional de la alternativa tomada. Fuente: Grupo de


estructuración de proyectos. 39

Tabla 12: Análisis de riesgos 41

Tabla 13: Metas del proyecto 42

Tabla 14: Productos del proyecto. Fuente: Grupo de estructuración de proyectos


Error! Bookmark not defined.
7

Tabla 15: cronograma de las actividades. Fuente: Grupo de estructuración de


proyectos 46

Tabla 16: Cadena de Valores 48

Tabla 17: Fuente: Grupo de estructuración de proyectos 49

Tabla 18: Fuente: Grupo de estructuración de proyectos 51

Tabla 19: Beneficiarios del proyecto 55

Tabla 20: Impactos del proyecto 56

Tabla 21: Indicadores de productos. Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.


56

Tabla 22: Indicadores de gestión. Fuente: Grupo de estructuración de proyectos 57

LISTADO DE ILUSTRACIONES
Pág

Ilustración 1: Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística 2015 25


8

1 PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La Red Vial Terciaria está compuesta por aquellas vías de acceso que unen las
cabeceras municipales con sus veredas o unen veredas entre sí. El Instituto
Nacional de Vías - INVIAS ha desarrollado la rehabilitación de vías terciarias en el
país mediante el uso de convenios con las entidades territoriales en las que se han
realizado trabajos para mejorar la fricción superficial o impermeabilizar la superficie
de vías en afirmado, mediante el uso de un procedimiento denominado Placa Huella

La Gobernación de La Guajira en cumplimiento de su misión de garantizar el


desarrollo socioeconómico, la protección de los recursos estratégicos y la
Gobernabilidad, a través de la secretaria de Planeación tiene como misión ejecutar
obras de infraestructura y construcciones verticales para el beneficio de la
comunidad, proyectos de infraestructura que beneficien a los habitantes de las
mismas.

De acuerdo con lo anterior, es el ente territorial quien tiene que brindar


soluciones a la problemática de conectividad entre la zona urbana y la zona rural
del municipio, con el fin de brindar un buen servicio de movilidad a toda la
comunidad ofreciendo vías en buen estado que permita el transporte de los
productos agrícolas de la zona para su comercialización.

En este orden de ideas, La Gobernación del departamento de La Guajira no


solo tiene como deber propender por el adecuado estado y conservación de vías
terciarias, sino garantizar también que se conserven e incrementen los aspectos de
seguridad y comodidad, así como la prestación de un buen servicio de transporte
desde la zona rural a la zona urbana.
9

2 GENERALIDADES DEL PROYECTO

2.1 Nombre Del Proyecto

“IMPLEMETACIÓN DE OBRAS EN PLACA HUELLA PARA LA


REHABILITACIÓN DE LA VIA TERCIARIA QUE INTERCOMUNICA LA VEREDA
DE TEMBLADERA CON OTRAS REGIONES DEL MUNCIPIO DE SAN JUAN DEL
CESAR - LA GUAJIRA”

UNIDAD
Gobernación de La Guajira, Departamento de La Guajira
FORMULADORA

2.2 Descripción Del Proyecto

La red vial terciaria que intercomunica a la vereda de “tembladera” del


corregimiento de Caracolí del municipio de San Juan del Cesar, presenta un alto
deterioro de la superficie de rodadura dificultando la circulación de vehículos y en
épocas de invierno es imposible el acceso a esta región.

Para el mejoramiento de la red víal terciaria de la vereda de tembladera, se propone


la construcción de Placa Huella como una alternativa de solución, que permita
facilitar el tránsito en esta zona rural del municipio, mejorar la economía y disminuir
los costos de mantenimiento periódico y rutinario de la vía

2.3 Articulación Del Proyecto Con La Política Pública Nacional

Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018


– “TODOS POR UN NUEVO PAÍS”

Sector: Competitividad e infraestructura estratégicas


Objetivo: Proveer la infraestructura y servicios de logística y
POLÍTICA transporte para la integración territorial
NACIONAL
Programa: Infraestructura red vial regional
Meta: Municipios beneficiados con intervenciones sobre su red de
transporte regional

Producto: Kilómetros de placa huella construida


10

Plan de Desarrollo Departamental – 2016. 2019 -


“Oportunidad para Todos y Propósito de País”
Dimensión: Dimensión Ambiente Construido
Programa: Transporte Y Conectividad Vial.
Subprograma: Gestión para el fortalecimiento de la infraestructura
terciaria en el Departamento De La Guajira.
POLÍTICA DPTAL
Meta de resultado: Apoyar al mejoramiento de la conectividad
municipal en el Departamento de La Guajira
Indicador: Kilómetro

Meta de producto: Gestionar la construcción, mantenimiento y/o


rehabilitación de 300 km. de las vías terciarias y construcción de
puentes en zonas rurales de difícil acceso en concordancia con el
CONPES 3857 de 2016

Plan De Desarrollo Municipal 2016 - 2019


– “Unidos Por San Juan”

Estrategia: Unidos Por El Progreso y La Prosperidad

Sector: Sistema Vial.

POLÍTICA Programa: Unidos por la Movilidad


MUNICIPAL
Objetivo del programa: Mejorar la accesibilidad del transporte.

Productos asociados: Estado de la infraestructura de transporte


de la entidad territorial.

Objetivo del programa: Mejorar y recuperar la red vial

Productos asociados: Kilómetros de placa huella para vías


terciarias
Tabla 1: Articulación del proyecto con la política pública nacional.
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País” 2014-2018, Plan de Desarrollo
Departamental 2016 – 2019 “Oportunidad para Todos y Propósito de País”, Plan de Desarrollo
Municipal 2016 – 2019 – “unidos por san Juan”
11

3 ANÁLISIS DE ACTORES O INVOLUCRADOS

3.1 Identificación de los participantes

ANÁLISIS DE PARTICIPANTES

Actitud
Tipo de
entidad
Roles de los Interés de participar Contribución o
Actores Entidad
actores en el proyecto Gestión
P N

OTRO
PUBL
PRIV
ONG
o e
s g
Formular y adoptar las
políticas, planes,
programas, proyectos y
regulación económica
Ministerio De Apoyar el desarrollo del
del transporte, el
Nacional Transporte – x Cooperante x proyecto
tránsito y la
Gestión General
infraestructura, en el
modo carretero. Apoyar
el desarrollo del
proyecto
ejecución de las
políticas, estrategias,
planes, programas y
proyectos de la Apoyar el desarrollo del
infraestructura no proyecto
Instituto Nacional
Nacional Cooperante concesionada de la red X
De Vías
vial nacional de Aumento de la oferta de
carreteras terciarias vías terciarias
Apoyar el desarrollo del
proyecto Aumento de la
oferta de vías terciarias
Aportar Recursos de
financiamiento.
Gestión financiera y
Desarrollar proyectos administrativa.
Gobernación de
Departamental X Cooperante de mayor incidencia Asistencia técnica.
La Guajira
integración regional. Supervisión del contrato
si no existe una
interventoría

Mejorar la
Municipio de San transitabilidad terrestre . Adelantar convenios
Municipal Juan del Cesar, X Cooperante para comunicar la zona X de cooperación para la
La Guajira rural y urbana del integración regional
municipio
Contar con facilidades
para transportar los
Población local, y
bienes o servicios de
del área rural del Veeduría del proyecto
Otros X Beneficiarios consumo básico de la X
municipio de San
parte rural a urbana.
Juan del Cesar
Disminuir los tiempos
de desplazamiento.
Tabla 2: Análisis de actores involucrado involucrados en el proyecto.
Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.
12

3.2 Análisis de los participantes

La Gobernación de la Guajira ya ha llevado a cabo proyectos similares y


cuenta con la experiencia en construcciones de obras. Este tipo de proyectos
buscan beneficiar a la población afectada por el estado actual de las vías, orientados
a mejorar sus condiciones de vida, generar empleo en las zonas rurales y apoyar
los sectores de infraestructura para el desarrollo regional.

Se han realizado acercamientos con la comunidad para contarles acerca de la


obra y ellos actuarán como veedores de la misma y vigilarán su buen uso y
mantenimiento. Adicionalmente, se realizarán reuniones periódicas de seguimiento
para el desarrollo del proyecto. En cuanto a las actividades de transporte que se
realizan habitualmente sobre la vía intervenida, se concertará si es posible, la
habilitación de rutas alternas y horarios, con los transportadores con el fin de
garantizar el uso de la infraestructura existente.

4 CONTEXTO DEL PROBLEMA

4.1 Definición del problema

A lo largo de los años, diversos municipios en todo el país, han tenido


dificultades para transportarse a sus zonas rurales, debido principalmente al
deterioro y malas condiciones en las vías de acceso, por ello se han construido
carreteras, placa huellas o mejorado el estado de las mismas, pero aún existen
municipios como San Juan Del Cesar, La Guajira que tiene corregimientos a los
cuales es complicado dirigirse, como lo es, el vereda conocida como “tembladera”,
quien se encuentra localizada después de atravesar el corregimiento de Caracolí y
cuya vía está en mal estado, casi intransitable, con restricciones de tránsito e
inexistente mantenimiento, lo cual se agrava en épocas de lluvia, generando
dificultad en la intercomunicación terrestre.

Con respecto a lo anterior, la vía interna de la vereda “Tembladera”, presenta


deterioro de la superficie de rodadura y no se le han atendidos los puntos críticos,
presenta deterioro de la superficie por la circulación de vehículos; y nunca le ha
efectuado algún tratamiento, por lo tanto la vía presenta un drenaje deficiente, lo
cual dificulta la escorrentía de aguas.

Por otro lado, en lo referente a las condiciones de tránsito, se considera que


en este sector de la vía terciaria del municipio, es imposible el paso en épocas de
13

invierno lo que genera congestiones en las vías por pasos restringidos, aumento de
los tiempos de viaje, aumento en los costos de transporte de carga y pasajeros y
baja comercialización de productos agrícolas y pecuarios hacia el municipio de San
Juan del Cesar y otras regiones.

En cuanto al aumento de tiempos de viaje, se retrasan actividades como el


acceso oportuno a servicios médicos, se presenta inasistencia de estudiantes a los
centros de enseñanza y en cuanto al comercio se presenta disminución en la oferta
y demanda de los productos de la región, y las familias se ven abocadas a invertir
mayores recursos en transporte y canasta familiar

Así pues, el mal estado de las vías produce una cadena de problemas, que
ponen en riesgo la calidad de vida de los habitantes, la capacidad económica y el
abastecimiento de sus necesidades básicas, así como también el acceso a los
servicios de educación, salud, recreación, programas de inclusión social del
gobierno entre otros beneficios que tendrían con mayor facilidad si vivieran en la
zona urbana o al menos el transporte hacia ella fuese más sencillo; todo esto es
causado por la insuficiente gestión del municipio y la falta de recursos para inversión
en infraestructura vial.

4.2 Problema central

Dificultad en la intercomunicación terrestre de la población rural de la vereda


“Tembladera” con otras regiones del municipio de San Juan del Cesar

4.3 Situación actual

El acceso a la vereda de tembladera se ha vuelto realmente difícil en los


últimos tiempos, debido a que sus vías se encuentran en situaciones de deterioro y
malas condiciones, volviéndose casi intransitable; esto ha traído como
consecuencia unos efectos negativos como lo son la congestión en las vías, baja
comercialización de productos y aumento en los tiempos de viaje.

Asimismo esta problemáticas ha sido causada por la poca gestión


administrativa para mejorar vías terciarias y recursos insuficientes para
infraestructura vial y para agravar el problema el drenaje del terreno es deficiente.
14

4.4 Magnitud del problema


El tiempo de desplazamiento hasta la vereda de Tembladera con la situación
actual, es tres veces superior al tiempo que tardaría un vehículo si la carretera
estuviera en buenas condiciones.

4.5 Causas y efectos

Causas Directas Causas Indirectas


 Recursos insuficientes para
 Vías en mal estado, inversión en infraestructura vial
intransitables o con restricciones  Poca gestión administrativa para
de tránsito mejorar vías terciarias
 Drenaje deficiente de escorrentía
 Inestabilidad de taludes
Efectos Directos Efectos Indirectos
 Aumento en los costos de transporte
 Congestiones en las vías por pasos de carga y pasajeros
restringidos  Deserción escolar
 Aumento de los tiempos de viaje  Inoportuno acceso a servicios
 Baja comercialización de productos médicos
agrícolas y pecuarios del municipio.  Incremento en los costos de bienes
y servicios

Ilustración 1: Vía tercería de “Tembladera”.


En esta ilustración se muestra el mal estado en que se encuentra la vía terciaria de
tembladero el dificulta en transito y acceso en esta zona del municipio
15

4.6 Árbol del problema


Aumento en los costos de Inoportuno acceso a servicios
Deserción escolar por
transporte de carga y médicos
cuestiones de tránsito
pasajeros

Incremento en los costos


de bienes y servicios

Congestiones en las Aumento de los Baja comercialización de


vías por pasos tiempos de viaje productos agrícolas y
restringidos pecuarios del municipio

Dificultad en la intercomunicación terrestre de la población rural de la vereda “tembladera”


con otras regiones del municipio de San Juan del Cesar

Vías en mal estado, intransitables o con restricciones de tránsito

Poca gestión Recursos insuficientes Drenaje deficiente Inestabilidad de


administrativa para inversión en de escorrentía taludes
para mejorar infraestructura vial
vías terciarias

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos


16

5 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS:

5.1 Objetivo general

Mejorar la intercomunicación terrestre de la población rural de la vereda


“tembladera” con otras regiones del municipio de San Juan del Cesar

5.2 Objetivos específicos

5.2.1 Objetivo especifico 1:

Mejorar las vías en mal estado y habilitar transitabilidad

5.3 Árbol de objetivos

Disminuir los costos de Permitir el acceso oportuno a


transporte de carga y Eliminar la Deserción servicios médicos
pasajeros escolar por cuestiones
de tránsito

Disminuir los costos de


bienes y servicios

Eliminar los pasos Reducir los tiempos Aumentar la


restringidos de viaje comercialización de
productos del municipio

Mejorar la intercomunicación terrestre de la población rural de la vereda “tembladera” con


otras regiones del municipio de San Juan del Cesar

Mejorar las vías en mal estado y habilitar transitabilidad

Aumentar la Disponer de recursos Drenaje adecuado Tratar zonas para


gestión suficientes para de escorrentía estabilidad de taludes
administrativa inversión en
para mejorar infraestructura vial
vías terciarias
17

6 MARCO TEÓRICO

6.1 La información en el sistema de gestión vial

Los sistemas de gestión tienen como base la mejora continua de los procesos
para lograr que los objetivos se cumplan con la optimización de recursos. Este
concepto, aplicado a la red vial, consiste en reglas y procesos enfocados en proveer
elementos de infraestructura carretera que ofrezcan fluidez, economía, seguridad,
comodidad, capacidad y niveles de servicio adecuados para la circulación, con
priorización de acciones que permitan contar en un momento de tiempo con un
mayor número de kilómetros en buen estado.

Con este fin, es necesario contar con información tanto de las características
de la oferta de infraestructura física como de las necesidades de los usuarios, ya
sea de carga o de pasajeros, y del tipo de vehículos que conforman su demanda.
Debido al carácter espacial de este tipo de información, y de la necesidad que se
plantea de asociar diferentes atributos a las representaciones gráficas (mapas) de
las vías, es pertinente el manejo de la información a través de sistemas de
información geográficos (SIG.).

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe


(CEPAL), los SIG. constituyen el conjunto de procedimientos diseñados para
capturar, recolectar, administrar, manipular, transformar, analizar, modelar y graficar
información que tiene referencia en el espacio. Esta herramienta permite asociar a
una entidad gráfica (punto, línea o área) información que refleja su localización,
condición y tendencias, sirviendo como base para la generación de modelaciones
útiles para la toma de decisiones.

Estos sistemas tienen la ventaja de ser flexibles y que la información asociada


es actualizable y acumulable. Esto permite realizar evaluaciones históricas sobre
los diferentes atributos y contar con la información organizada y necesaria para la
correcta administración de la red carretera. Facilita, además, la programación de las
actividades requeridas.

6.2 Lineamientos marco para la priorización

Teniendo en cuenta que los recursos son escasos, es fundamental contar con
una metodología de priorización que identifique de manera objetiva las
características de la malla vial y que permita definir un esquema en donde se pueda
priorizar las intervenciones. De esta manera, se logra obtener un mayor impacto en
las inversiones. Así, la metodología de priorización debe considerar el tipo y estado
de la superficie y el grado de dificultad actual para el acceso a las zonas que
comunica cada tramo vial.
18

Además de la situación actual, este análisis deberá predecir la evolución de la


infraestructura; cuantificar y calificar necesidades y beneficios; comparar y definir
las alternativas de intervención; y establecer las formas como deben ser
contratadas. De igual forma, los ejercicios de gestión vial deben responder con
mayor eficacia a la demanda de los usuarios

Así, es preciso reconocer no solo las características de la oferta vial sino las
características sociales con el fin de llegar a un mayor número de personas. A su
vez, que cuenten con una óptima conexión a centros sociales y culturales con un
enfoque económico del territorio, así como de sus perspectivas de desarrollo. Esto
permite la identificación de necesidades de conectividad que promuevan la
consolidación de ejes o áreas de integración económica y territorial, y facilita un
proceso eficiente de priorización.

6.3 La importancia del mantenimiento vial

Existen diferentes tipos de intervención que se realizan en la vía de acuerdo


con su estado actual y sus necesidades futuras. Para que la toma de la decisión
sobre la intervención necesaria sea óptima, es indispensable comprender los
elementos que constituyen y afectan la vía y la forma en que evoluciona su
deterioro, en función de las repeticiones de carga del tránsito que pasan a través
del tiempo y de la acción del clima. Consejo Nacional De Política Económica Y
Social República De Colombia Departamento Nacional De Planeación
Lineamientos De Política Para La Gestión De La Red Terciaria

La Red Vial Terciaria está compuesta por aquellas vías de acceso que unen
las cabeceras municipales con sus veredas o unen veredas entre sí. El Instituto
Nacional de Vías - INVIAS ha desarrollado rehabilitación de vías terciarias en el país
mediante el uso de convenios con las entidades territoriales en las que se han
realizado trabajos para mejorar la fricción superficial o impermeabilizar la superficie
de vías en afirmado, mediante el uso de un procedimiento denominado Placa
Huella.

Las placa huellas son placas elaboradas, transportadas, colocadas y vibradas


de una mezcla de concreto hidráulico reforzado dispuestas en el suelo y con una
separación en piedra fija pegada en concreto (concreto ciclópeo) de acuerdo con
los lineamientos, cotas, secciones y espesores indicados. Una placa huella es una
construcción resistente al paso vehicular ligero y pesado medio, requiere de
especificaciones precisas de grosor y calidad del material para asegurar su correcta
función, estabilidad y durabilidad.
Fuente:http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4974/2/ContrerasGonzalezFelixAndr%C3%A9
s2015Anexo..pdf
19

Es fundamental tener en cuenta que la placa huella no es un proceso


constructivo de vías, no es un diseño de pavimento, no es un diseño de pavimento
rígido, no es un mejoramiento de las especificaciones de la vía ya que,
fundamentalmente, se considera mejoramiento de la superficie de las vías terciarias
con el fin de habilitar el tránsito por la misma.

La afectación de la vía o deterioro, regularmente está asociada a la existencia


de condiciones críticas que afectan las condiciones de la misma como es el caso
del drenaje, estabilidad de taludes o condiciones geológicas o geotécnicas. De igual
forma es necesario tener en cuenta que la técnica de placa huella está basada para
ser funcional en condiciones de bajo tránsito de vías terciarias.

Específicamente la placa huella se ha utilizado en la rehabilitación de vías


terciarias afectadas en su superficie, con continuas suspensiones del tránsito
vehicular, en condiciones geométricas con pendientes longitudinales iguales o
mayores o del 10%. La Placa Huella consiste en una configuración de placas de
concreto hidráulico de 0.90 m de ancho, 15 cm de espesor y una longitud máxima
de 3 m, separadas entre sí por piedra pegada en un ancho de 90 cm; las placas de
concreto están arriostradas por unas viguetas de 15 cm de ancho por 25 cm de alto,
localizadas cada 3 m en la longitud.

El ancho típico de la vía es de 6 m incluyendo cunetas de ancho 0.70 m, por


lo que las franjas laterales a construir en piedra pegada tienen un ancho que puede
ser variable según las condiciones de cada proyecto, pero que generalmente
resultan ser de 0.85 m. En la capa de relleno inferior se deberá considerar la
conformación de una pendiente transversal mínima del 1% para generar el bombeo
que facilitará el escurrimiento del agua sobre la placa huella hacia las cunetas.
Fuente:http://viva.org.co/PDT_para_la_Construccion_de_Paz/Proyectos_tipo_SGR-
DNP/PLACA%20HUELLA%2019062015.pdf

6.4 Marco Legal

En la construcción de proyectos pertenecientes al sector transporte, se debe


considerar los lineamientos establecidos por el Ministerio de Transporte y sus
entidades adscritas; como es el caso del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) quien
tiene a cargo la red vial primaria no concesionada del país y parte de la red vial
terciaria y ha establecido varias recomendaciones que se usaran como parámetros
para la selección de los materiales a implementar en obra y el proceso constructivo
de la misma, los cuales se han desarrollado con buenos resultados en la mayoría
de los casos.
20

Competencias institucionales

 En la Ley 715 de 2011, artículo 74, se establece como función de los


departamentos adelantar la construcción y la conservación de todos los
componentes de la infraestructura de transporte que les corresponda.
 En el artículo 76 de la misma ley se establece como función de los municipios
conservar la infraestructura municipal de transporte, las vías urbanas,
suburbanas, veredales y aquellas que sean propiedad del municipio, las
instalaciones portuarias, fluviales y marítimas, los aeropuertos y los
terminales de transporte terrestre, en la medida que sean de su propiedad o
cuando éstos le sean transferidos directa o indirectamente. Además de
planear e identificar prioridades de infraestructura de transporte en su
jurisdicción y desarrollar alternativas viables.
 de conformidad con el artículo 2 del Decreto 2618 de 2013, corresponde al
Instituto Nacional de Vías, entre otras funciones, elaborar conjuntamente con
el Ministerio de Transporte los planes, programas y proyectos tendientes a la
construcción, reconstrucción, mejoramiento, rehabilitación, conservación,
atención de emergencias, y demás obras que requiera la infraestructura de
su competencia, así como, definir la regulación técnica relacionada con la
infraestructura de los modos de transporte carretero, fluvial, férreo y
marítimo.
 En el artículo 5 del Decreto 1682 de 2013, se establecen como función
pública las acciones de planificación, ejecución, mantenimiento y
mejoramiento de los proyectos y obras de infraestructura del transporte y en
el cual materializan el interés general previsto en la Constitución Política, al
fomentar el desarrollo y crecimiento económico del país; su competitividad
internacional; la integración del Territorio Nacional, y el disfrute de los
derechos de las personas. Esta función se ejerce a través de las entidades y
organismos competentes de orden nacional, departamental, municipal o
distrital, directamente o con la participación de los particulares.
 Resolución 04401 del 17 de Octubre de 2017, “por la cual se adopta la Guía
de diseño de pavimentos con placa huella”.

6.5 ANTECEDENTES

El gobierno colombiano dentro de su plan de desarrollo nacional 2016-2019


implemento la estrategia de construcción de infraestructura de vías terciarias para
promover la educación, la salud y la economía de la zona rural; es por ello que el
departamento de La Guajira está elaborando diversos proyectos de construcción de
placa huellas, pues el acceso a los corregimientos no es sencillo, debido a la
problemática de deterioro y mal estado de las vías.

No obstante, la vereda “tembladera” jurisdicción del municipio de san Juan del


Cesar es uno de los corregimientos que requiere de los beneficios que traen consigo
21

la construcción de las placas huellas, pues sus vías no solo se encuentra en malas
condiciones sino que ha dificultado la intercomunicación terrestre con el municipio,
impactando negativamente la calidad de vida de los habitantes.

Entre los proyectos de construcción de placa huellas en el departamento de La


Guajira encontramos los siguientes:

 Proyecto construcción de placa huella en las vías rurales del corregimiento


de Nazaret municipio de Uribía
 Rehabilitación y mejoramiento de la vía que va desde Uribia al cerro de la
teta, mediante la construcción de placa huella en el municipio
 Mejoramiento de vías terciarias en 2 kilómetros mediante el uso de placa
huella’ de los resguardos indígenas de san francisco, provincial, el zahino y
cerrodeo del municipio de barrancas
 Proyecto construcción de placas huellas en las vías rurales (la gloria,
bañaderos, angostura - el cumbre, paraíso y caña brava) hato nuevo, la
guajira.
 Proyecto construcción de placa huella en concreto de 3000 psi en la vía el
totumo - la sierrita municipio de san Juan del cesar
 Rehabilitación y mejoramiento de la vía que va desde la vía férrea hasta la
comunidad poportin mediante la construcción de placa huella en los tramos
referenciados del municipio de Uribia, la guajira

7 JUSTIFICACIÓN

Las zonas rurales representan el campo, donde generalmente se desarrollan


las actividades agropecuarias del país, a pesar de ello, estas zonas carecen de
acceso oportuno a servicios como la salud, educación, comercio, entre otros y una
de las principales causas de esto, radica en el mal estado de las vías, las cuales
han presentado afectaciones específicas por factores como ola invernal, deterioros
por características de los suelos, deficiencias en manejos de la escorrentía
superficial y dificultades de transitabilidad por superficies deterioradas en
pendientes longitudinales exigentes; por lo tanto, estas vías rurales requieren de
una pronta rehabilitación o mejoramiento y para ello, el gobierno está construyendo
las placas huellas y de esta manera facilitar el acceso hacia dichas zonas y
promover el desarrollo económico, social y ambiental de las mismas.

Asimismo las placas huella han servido para rehabilitar gran parte de las vías
terciarias del país, estas, se consideran viables para caminos y vías terciarias donde
se deben realizar intervenciones, ya que son vías de buena calidad y que se pueden
ejecutar a un bajo costo gracias a que el tiempo de construcción es corto, además
de que se pueden generar soluciones de acceso en las cuales la misma comunidad
puede ayudar a ejecutar la construcción. Son caminos transitables durante cualquier
época del año y no se incurre en elevados costos de mantenimiento.
22

La construcción de las placa huellas de la vereda tembladera es de vital


importancia para que los habitantes de la zona desarrollen cotidianamente sus
labores, con este proyecto se busca rehabilitar las vías con el tránsito suspendido o
con restricciones, mejorando la superficie de la vía. La Placa Huella ha sido utilizada
en diferentes municipios y regiones del país, demostrando ser una infraestructura
de rápida y económica ejecución.

Dado la anterior, La Gobernación del Departamento de La Guajira, plantea la


construcción de una placa huella en la vereda tembladera, cercana al corregimiento
de caracolí del municipio de San Juan del Cesar teniendo en cuenta que a los
habitantes se les está haciendo muy difícil transportarse hacia allá, el tiempo de
viaje es alto, por lo que se hace complicado conseguir transporte hasta esta zona
del campo, además que el acceso a productos de consumo es muy limitado. Para
solucionar esto, se requiere de las siguientes actividades:

 Disponer recursos suficientes para inversión en infraestructura vial.


 Incrementar la gestión administrativa para mejorar vías terciarias
 Adecuar el drenaje para la escorrentía de aguas
 Tratar zona de inestabilidad geológica

Con lo anteriormente mencionado se pude decir que en diferentes aspectos el


proyecto es justificable porque si se ejecuta de forma exitosa presentaría los
siguientes beneficios:

 Elimina las Congestiones en las vías por pasos restringidos


 Disminuyen los tiempos de viaje
 Se reducen los costos de transporte de carga y pasajeros
 Se elimina la deserción escolar
 Se Incrementan las oportunidades de acceso oportuno a servicios médicos
 Se aumenta la comercialización de productos del municipio
 Se disminuyen los costos de bienes y servicios

La placa huella se utiliza para mejorar vías terciarias. Esta técnica tiene uso
difundido en el país, particularmente en convenios establecidos entre el INVIAS y la
entidad territorial para mejoramiento de vías terciarias. La afectación de la vía o
deterioro, regularmente está asociada a la existencia de condiciones críticas que
afectan las condiciones de la misma como es el caso del drenaje, estabilidad de
taludes o condiciones geológicas o geotécnicas. De igual forma es necesario tener
en cuenta que la técnica de placa huella está basada para ser funcional en
condiciones de bajo tránsito de vías terciarias.

Así pues, con la construcción de la placa huella se contempla la facilidad de


acceso a la vereda de tembladera y por consiguiente una mejoría en la calidad de
vida de quienes habitan en ella, pues los tiempos de viaje se disminuirán y se les
facilitara el acceso oportuno a bienes de consumo y servicios de salud, educativos
entre otros.
23

8 COBERTURA GEOGRÁFICA (Localización con Georreferenciación)

8.1 Localización y extensión

El Municipio de San Juan del Cesar está ubicado entre las estribaciones de la
Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta a lo largo de los ríos Cesar y
Ranchería. Coordenadas geográficas: entre 11º 00’53” y 10º 34’12” de latitud Norte
y entre 73º 28' 18” y 72º 44' 46” de longitud Oeste, y por ser un territorio ondulado
entre llanuras y cordilleras, su altitud oscila entre los 4160 a 180 metros sobre el
nivel del mar.

Ilustración 2 Ubicación del municipio de San Juan del Cesar en el departamento de


La Guajira

El municipio de San Juan


del Cesar ubicado al sur
del departamento de La
Guajria
24

8.2 Límites y características geográficas

La superficie es de 1.415 km2, que representan el 6.78% del departamento. El


área urbana ocupa el 10% de la superficie y el área rural el 90%. Limita al norte con
los municipios de Riohacha y Distracción, al sur con los municipios de Villanueva,
El Molino y el departamento del Cesar, al este con la República de Venezuela, al
oeste con Riohacha, Dibulla y el departamento del Cesar.
Extensión total: 1.415 km2
Extensión área urbana: 141 Km2
Extensión área rural: 1.274 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Coordenadas
geográficas: entre 11º 00’53” y 10º 34’12” de latitud Norte y entre 73º 28' 18” y 72º
44' 46” de longitud Oeste, 213 MSNM cabecera municipal.
Temperatura media: 27º C
Distancia de referencia: 82 Km de Valledupar

8.3 División política administrativa

La cabecera municipal, 10 corregimientos: Cañaverales, Caracolí, Corral de


Piedras, El Totumo, Guayacanal, La Junta, La Peña, Los Haticos, Los Pondores y
Villa del Rio. 14 centros poblados: Boca del Monte, Corralejas, Curazao, El Hatico
de los Indios, El Tablazo, La Peña de los Indios, Lagunita, Los Cardones, El Placer,
Los Pozos, La Sierrita, Pondorito, Potrerito y Zambrano. 23 veredas: El Playón, Los
Tunales, Tocapalma, Sabana Grande, El Machín, Sabanas de Joaquina, Ulago, El
Limón, El Caney, El Pital, La Loma del Potrero, Piloncito, El Placer, Farías, Los
Tamacos, El Carmen, Torcuatopinto, El Voladorcito, El Capuchino, San Benito,
Copo de Nieve y Veracruz.
Los barrios legalmente constituidos que pertenecen al área urbana son: Villa
Corelca, Gran Colombia, Manzanares, El Centro, La Floresta, San Rafael, Regional,
La Victoria, Juan Bautista, Forero, Loma Fresca, Manzanillo, Paraíso de Betel, La
esperanza,16 de Julio, Norte, Félix Arias, 20 de Julio, Buenos Aires, El Prado, Las
Delicias, Alpes, Enrique Brito, El Carmen, San Francisco, Juan Antonio Araujo,
Rafael de Armas, Las Tunas I, Las Tunas II, Chiquinquirá, Villa Hermosa, Manuel
Antonio Dávila, San Juan Bautista, Chapinero, Los Ángeles, los Olivos.

9 POBLACIÓN

9.1 Población Objetivo


Región: Caribe
Departamento: La Guajira
Municipio: San Juan Del Cesar, La Guajira
Ubicación Específica: zona rural del municipio de san juan del cesar
Cantidad de Habitantes: 37.327
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística 2015
25

9.2 Características Demográficas

Tabla 3: Edades de la población del municipio de San Juan del Cesar

Edad Total Mujeres Hombres


0-4 4.192 2.031 2.161
5-9 3832 1824 2008
10-14 3439 1648 1791
15-19 3241 1563 1678
20-24 3369 1661 1708
25-29 3296 1662 1634
30-34 2531 1303 1228
35-39 2450 1298 1152
40-44 2219 1179 1040
45-49 2084 1113 971
50-54 1912 999 913
55-59 1447 743 704
60-64 1040 540 500
65-69 747 390 357
70-74 603 315 288
75-79 457 242 215
80 Y MÁS 468 268 200
Total 37.327 18.779 18.548
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística 2015

Ilustración 3: Distribución de las edades por sexo en el municipio de San Juan del
Cesar

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística 2015


26

Tabla 4: Grupos étnicos ubicado en el municipio de San Juan del Cesar


Población étnica Población Habitantes
Indígena 18,87% 7.044
Negro, mulato o 7,73% 2.886
afrocolombiana
Fuente: Administrativo Nacional de Estadísticas 2015 – DANE
En la tabla N° 4 se observa que el 18,87% del total de la población está
conformada por grupos indígenas, quienes tiene una representación significativa
dentro de la población, el 7,73%, o sea, 2.886 habitantes son negros mulatos o
afrocolombianos.
Las Necesidades Básicas Insatisfechas, mas importantes de esta población
en el Municipio de San Juan del cesar La Guajira, permiten dimensionar la pobreza
a través de indicadores estructurales agregados como: hacinamiento en viviendas
inadecuada, carencia de servicios públicos en ciertas zonas e insuficientes donde
los hay, alta dependencia económica. Baja productividad agropecuaria.
Encontrándose 9.551 Viviendas dignas en la Cabecera Municipal, y unas 5.000, en
Zona Rural.

9.2.1 Aspectos Sociales


 Educación
Para la atención de los estudiantes el Municipio cuenta con 16 establecimientos
educativos oficiales en la zona urbana y rural. De ellos se encuentran localizados 6
en la zona urbana y 10 en la zona rural, de los cuales tenemos que en la zona 3
instituciones educativas y 7 centros educativos en diferentes zonas que pertenecen
que son cedes y pertenecen a algunas de las 3 instituciones rurales. El municipio
cuenta con 7 instituciones educativas en la zona urbana y 3 en la zona rural que
brindan educación básica secundaria a los jóvenes de estas poblaciones.
La población escolar matriculada en las instituciones es de 9.239 estudiantes,
comparando esta cifra con la proyección poblacional del DANE corresponde al 63%
de la población en edad escolar, de los cuales la Institución el Carmelo cobija al
17,5%; la Normal Superior el 16,18%; seguida de la institución Educativa María
Emma Mendoza con 10,33%; la Institución educativa maría Auxiliadora con
10,29%; las demás cubren el 45% restante. En el 2012, la matrícula total de la
entidad territorial, desde transición hasta la educación media, fue de 9.890
estudiantes. El 95% de la matrícula corresponde al sector oficial y el 5% al no oficial.
Así mismo, el 54% de la matrícula es urbana y el 46% rural.
El Municipio cuenta con buenos niveles de Cobertura (130%); con una
infraestructura en regular estado y con unos niveles de calidad muy bajos; con una
desviación de un (22%); del promedio Nacional y una tasa de Analfabetismo muy
superior al promedio Nacional (19%); y una tasa de repitencia escolar (10%). Para
mejorar esta situación, implementaremos un programa de jornada única con medios
didácticos modernos y un plan de capacitación permanente a los docentes, para
conservar la Permanencia, mejorar la calidad y disminuir la repitencia.
27

 Salud

En la última década, en el municipio, se han logrado importantes avances en


indicadores de salud como en la mortalidad evitable, en la discapacidad y en causas
de muerte donde la reducción de la incidencia de las enfermedades infecciosas,
maternas, prenatales, perinatales y nutricionales se han disminuido debido a la
existencia de programas estructurales en el desarrollo en ciertas zonas y grupos
sociales; sin embargo siguen prevaleciendo, enfermedades no trasmisibles,
trasmisibles y las lesiones por accidentalidad. A pesar que no se ha alcanzado los
niveles deseados de cobertura y eficiencia; la situación de salud de la población
sanjuanera, exige respuestas integrales e integradoras articuladas que involucren
de manera efectiva a la comunidad, a los actores del sistema; así como también, a
otros sectores y niveles de la Administración Municipal, Departamental y Nacional,
en armonía con los planteamientos de las estrategias Promocional de Calidad de
Vida, Salud y de Atención Primaria en Salud.

El mayor número de afiliados al sistema de seguridad social se encuentran en el


régimen subsidiado con 30.704 usuarios corresponde al 82,26%, 9.557 personas al
contributivo que corresponde al 25,60% de la población afiliado a este régimen, esto
de acuerdo a la información suministrada por el FIDUFOSYGA a corte de abril de
2016. Esto nos indica que la cobertura universal en Seguridad social en Salud está
en el 107,86%. La Población pobre no asegurada atendida y reportada por la ESE
es de 2.079 personas cifras que corresponde al 4,9%, sin embargo, es necesario
tener en cuenta que existen más afiliados en el SGSSS (40.261) que población
proyectada por el DANE para el año 2015.

Los servicios de salud en el municipio son prestados por la E.S.E. Hospital San
Rafael, dos (2) puestos de salud y dos IPS Privadas; adicional a ello se cuenta con
los siguientes prestadores: Trece (13) consultorios médicos particulares, siete (7)
consultorio odontológico y Nueve (9) laboratorio clínicos y citológicos. El Hospital
San Rafael de San Juan Del Cesar, entidad prestadora de servicios de salud de
baja y mediana complejidad, se encuentra ubicado en el Municipio de San Juan del
Cesar – La Guajira, con una cobertura que abarca además de este municipio, los
siguientes: Hato nuevo, Barrancas, Fonseca, Distracción, El Molino, Villanueva,
Urumita y la Jagua del Pilar, que representa el 23,01% de la población total del
Departamento, es decir con una población aproximada de 175.695 habitantes.

El Hospital San Rafael en la actualidad presta sus servicios de baja


complejidad en el Centro de Salud 20 de Julio y puestos y centro salud ubicados
en la zona rural del municipio. En cuanto a los servicios de mediana complejidad,
los brinda en su sede principal, donde cuenta con una extensa infraestructura para
prestar los servicios de urgencias y áreas especializadas.

 Acueducto.

Del total de viviendas existentes en el municipio el 24% (1.563) no tienen cobertura


del servicio de Acueducto, en la zona rural no dispersa 1.003 viviendas y 313 en la
28

cabecera, 3.732 viviendas en la cabecera tienen cobertura o conexión pero la


oportunidad del servicio es del 33.33% -10 días no continuos en el mes y la calidad
del agua que reciben no es apta para el consumo humano, con bajas presiones y
prestado por la Asociación de Municipios del Sur de la Guajira (ASOAGUA) en
asocio con un operador especializado en la cabecera, 62 viviendas rurales tienen
cobertura pero oportunidad deficiente y agua no apta. En el mismo sentido prestan
el servicio los acueductos rurales que no hacen parte del sistema urbano, con
mantenimiento a cargo del municipio y administrado por juntas rurales
independientes a este. (PT San Juan del Cesar 2012-2015).

La red de alcantarillado tiene una longitud de 82.336 m. El 48%, o sea, 3.150


viviendas del municipio no tienen cobertura o conexión al servicio de Alcantarillado,
en la zona rural no dispersa 1.062 viviendas y 886 en la cabecera, 4.045 viviendas
en la cabecera tienen cobertura o conexión, pero la oportunidad del servicio tiene
relación directa con la prestación del servicio de acueducto. (PT San Juan del Cesar
20122015). Las viviendas rurales cuentan con acueductos veredales con agua no
apta para el consumo humano. Los corregimientos de la Junta y Cañaverales
cuentan con redes de alcantarillado en su casco, pero no cuenta con una laguna de
oxidación. Van a parar en rebosaderos particulares
 Viviendas Dignas
El municipio cuenta con 8.114 viviendas, repartidas de la siguiente manera:
6.223 viviendas en el área urbana, y 1.891 en la zona rural. Es de anotar que la
zona urbana tiene una necesidad de 1304 viviendas y la zona rural tiene una
necesidad de 1.188 viviendas, arrojando un déficit total de 2.492 viviendas. El déficit
cuantitativo de vivienda en el municipio lo han abordado tanto la institucionalidad
como los empresarios privados; a través del INURBE en liquidación se proyectaron
y se ejecutaron planes y programas de viviendas de interés social para los estratos
1 y 2, ubicados en la periferia del casco urbano en las zonas de expansión y se
edificaron unidades de vivienda en los barrios: Las Tunas 1 y 2, Enrique Echeverry
Arango, Primero de Mayo, Vista Hermosa y San Juan un Municipio Para Vivir.
 Población Vulnerable
Victimas Desplazados: Entre el año 2.012 y 2015; el fenómeno de los
desplazados en el país ha bajado su intensidad; como consecuencia de los Diálogos
de Paz del Gobierno nacional y la guerrilla de las FAR; movimiento con presencia
en el Departamento. Según el DANE en el municipio de San Juan han sido víctimas
del desplazamiento 35 personas y no ha sido definido cuantas personas se han
recibido por causa del desplazamiento forzado como consecuencia de las acciones
de los grupos armado al margen de la ley.
Población Adulto Mayor: En el Municipio se vienen desarrollando el programa
Consorcio Colombia Mayor, dirigido a atender a los adultos mayores, impulsado por
el Ministerio de Trabajo, existen 1.660 beneficiarios, en el Municipio y una lista de
Priorizados en espera de cupos de 553; este beneficio consiste en un subsidio en
efectivo, por valor de $100.000 bimestralmente.
29

Población en Situación de Discapacidad: Según cifras del DANE en el


municipio hay 706 personas con alguna discapacidad, de los cuales 367 son
hombres y 489 mujeres, 504 viven en el área urbana y 221 en el en el área rural

Población Indígena: En el Municipio de San Juan existe la etnia Wiwa,


concentrados en 2 resguardos indígenas que corresponden a las veredas caney,
loma del potrero, el machín, Ulago, Rio barcino, potrerito y sabana grande, y otro
resguardo que pertenece a los centros poblados de piñoncito, sabana de Joaquina,
Marocazo, Ganca y Siminke. En el municipio de San Juan del cesar, de la población
total el 18.87% son indígenas y el 7,73% son Afro descendientes.

 Energía Eléctrica

En la actualidad el servicio que presta Electricaribe S. A. E. S. P cubre El 83%,


o sea, 5.444 viviendas tienen cobertura o acceso al servicio de Energía Eléctrica y
el 17% - 1.100 viviendas – no lo poseen, de las cuales 117 se ubican en la cabecera
y 913 en la zona rural.

 Aseo

A 2013, en San Juan del Cesar, el servicio de aseo en la cabecera lo presta la


empresa inter-aseo S. A. E. S. P; la cobertura no registra información real, al tiempo
que este servicio no se presta en la zona rural, el depósito de los residuos sólidos
es anti técnico, su tratamiento inexistente y su impacto ambiental altamente negativo
y por ende nocivo en esta zona. (PT San Juan del Cesar 2012-2015).

 Gas domiciliario

En el municipio el servicio de gas es prestado con eficiencia por la EPS Gases


de La Guajira, alcanza el 61%, o sea, 4.094 viviendas – no tienen cobertura o acceso
al servicio de GAS NATURAL, 1.098 viviendas en la zona rural las 2.526 viviendas
que en la cabecera tienen cobertura o conexión reciben un servicio oportuno y
eficiente el resto no reporta (PT San Juan del Cesar 2012-2015).

9.2.2 Cultura

En el municipio de San Juan existe el Consejo Municipal de Cultura, hay


instructores en diferentes áreas (Acordeón, guitarra, artes plásticas, percusión,
música de viento, bandas cívicas, danza) sin contratación. Están creadas las
escuelas de formación artística y cultural Y la fundación festival Nacional de
compositores; que se encarga de organizar anualmente el festival folclórico de
acordeones y compositores. La planta física de la Casa de la Cultura, requiere
mantenimiento. La biblioteca es de carácter público. No existe el Inventario del
patrimonio cultural, mueble, inmueble, arqueológico e inmaterial.
30

Se trabaja en la articulación con el Plan Nacional de Música para la


convivencia. Existe el Plan Nacional de Cultura, se hace emprendimiento cultural,
se está implementando, llevar el libro y cine a los barrios. La principal problemática
en los procesos culturales es la falta de recursos Económicos. No se cuenta con
escenarios idóneos e instrumentos para la práctica de estas actividades.

A pesar de ser un municipio con una gran tradición cultural y artística los
indicadores son muy bajos con una gran incidencia de la parte administrativa ya que
no hay una política pública municipal para el sector y las acciones son aisladas y
dispersas, igualmente no se asignan recursos adicionales ni se gestionan proyectos
ante las instancias nacionales.

El Municipio este en los niveles nacionales con expresiones artísticas y


Culturales se requiere de un programa de formación y apoyo a talentos innatos de
la comunidad, acercándonos a los estándares nacionales de promoción y apoyo a
las actividades culturales y para ello es necesario implementar y fortalecer la
infraestructura urbana y rural para los actos de práctica y formación cultural e
institucionalizar el sector.

 Recreación y deporte

Hay en el municipio una cultura por las prácticas deportivas especialmente en la


juventud, la actividad deportiva de mayor prevalencia es el fútbol, los eventos que
se realizan son: campeonatos vacacionales, en las diferentes modalidades
deportivas y eventos recreativos con la comunidad, gimnasia rítmica y lúdica para
adultos mayores y participación en competencias Departamentales con las
diferentes modalidades deportivas.

Se evidencia que hay una enorme deficiencia de escenarios deportivos


comparados con población del municipio y que los escenarios existentes Se
encuentran en mal estado, lo que no hace posible que los niños, niñas y
adolescentes practique algún deporte en óptimas condiciones, además de no tener
zonas de esparcimiento para los niños y niñas. Que trae como consecuencia niña
cada vez más metidos en la tecnología, obesos, drogadicción, y enfermedades
asociadas al sedentarismo

9.2.3 Sistema Vial

La carretera nacional es la principal vía de acceso y divide la cabecera


municipal, en dos grandes zonas, esta carretera comunica a San Juan del Cesar
con el Departamento del Cesar. El Instituto Nacional de Vías en la actualidad
construye la variante Valledupar-San Juan del Cesar, cuya longitud en el Municipio
es de 19 Km. El estado actual de las vías internas es crítico siendo esto uno de los
grandes problemas de deterioro que presenta la estructura urbana municipal. De los
75.000 ml de vías, solo el 40% esta pavimentado y el 20% se encuentra deteriorado
por roturas realizadas para instalar las tuberías sanitarias y de agua potable sin que
la administración implemente mecanismo para controlar este problema.
31

A San Juan del Cesar, le favorece su posición geográfica con respecto a la


comunicación vial con los municipios del sur de La Guajira, este cuenta con 23,5
Km pavimentados en la carretera nacional 168 Km de carreteable que comunican a
la cabecera municipal con el resto de los corregimientos, de los cuales 18 Km están
pavimentados y repartidos de las siguiente manera:

Tabla 5: Distancia y estado actual de las vías internas del municipio de San Juan
del Cesar
San Juan Distancia Sin Pavimentadas
Del Cesar Pavimentar
KMS % Estado % Estado
Tablazo 10 100 B
Corraleja 14 100 B
Cañaverales 17,5 100 B
Los 3,5 100 B
Pondores
Los Haticos 7 100 B
La Peña 10 100 B
La Junta 14 100 B
Curazao 16 90 B
Corral de 7 100 B
Piedra
Villa del rio 7 90 M
Totumo 17 90 M
Guayacanal 12 95 B
Zambrano 3,55 100 B
Caracolí 38 90 Malo
Fuente: Secretaria de Planeación y Obras

El resto de vías para los centros poblados están destapadas, escarpadas y


en pésimo estado de circulación. El terminal de transporte desde ningún punto de
vista es operativo. Existe una infraestructura, pero no está en funcionamiento y está
deteriorado por el desuso y el transcurrir del tiempo sin mantenimiento.
9.2.4 Economía
La economía en la cabecera municipal está representada fundamentalmente
por la actividad comercial un 46,3%. Efectivamente, en la cabecera se contabilizan
285 establecimientos, generando 536 empleos directos, no obstante esta cifra
puede ser mayor si se tiene en cuenta los pequeños negocios de economía informal
especialmente vendedores ambulantes asentados en la zona. El desarrollo
comercial se caracteriza por el establecimiento de negocios de diferentes tamaños,
orientados básicamente a la provisión de alimentos, prendas de vestir, calzados,
muebles, electrodomésticos, materiales para la construcción, medicamentos,
insumos para la ganadería y agricultura, repuestos para vehículos y maquinarias
agrícolas, etc.
32

La segunda actividad en importancia es servicios de alojamiento y comida


con un 10%, caracterizado en su mayoría por establecimientos dedicados a la venta
de comidas y bebidas. Se destacan los restaurantes, residencias, billares, cantinas,
hoteles, estancos, ventas de comidas rápidas, refresquerías, empresas de
transportes de carros colombianos para Valledupar y carros venezolanos con
destinos a todos los municipios de La Guajira, etc. Las estadísticas de los
establecimientos de servicios son 175 y generan 689 empleos directos. La zona
rural no cuenta con un sistema de comercio definido sino el de tiendas que revenden
los productos que compran en la cabecera municipal.

Por su parte, sólo un 3,8% de las empresas se clasifica dentro de la industria


manufacturera, incluyendo actividades como la elaboración de prendas de vestir,
productos de panadería y muebles para el hogar. El desarrollo industrial del
municipio es incipiente y, no se ha fomentado la generación de grandes industrias,
lo más destacado es el centro de acopio le-chero Lácteos de La Guajira. Otro
proyecto es el horno de llama invertida, con aportes de La Gobernación de La
Guajira, Ecocarbón, el municipio de San Juan del Cesar, La Universidad de La
Guajira y el Sena.

De igual manera, a pesar de que la agricultura y la ganadería han sido por


tradición unos de los principales renglones de la economía local, se observa una
baja participación de este sector (0,8%). Es de esperar que esta cifra sea mayor si
se considera que muchos de estos negocios, que se desarrollan en las zonas
rurales, operan bajo la informalidad. Con respecto al tipo de organización jurídica,
el 76% de las empresas de San Juan del Cesar se encuentran constituidas como
persona natural. En cuanto a las empresas con personería jurídica, predominan las
Sociedades Limitadas, seguido por las SAS y las empresas unipersonales

Las artesanías que en tiempos atrás eran explotadas en la zona rural hoy en
día tan solo se dan en un 10% (mochilas, alpargatas, guaireñas, etc.). Según in-
formación de la Fundación Pro-sierra Nevada de Santa Marta, existen 25
establecimientos que generan 75 empleos directos considerados como
microempresas de confecciones, carpintería, procesadoras de aguas, etc.

9.2.5 Hidrología. Cuencas y Microcuencas Hidrográficas

En el municipio podemos señalar tres cuencas: i) cuenca del río Cesar que
incluye, principalmente, los ríos Cesar (afluente río Barcino), San Francisco
(afluente río Santo Tomás), y demás arroyos y quebradas que los alimentan;)
Cuenca del río Ranchería, que incluye, principalmente, los ríos Ranchería y
Cañaverales, con sus afluentes, arroyos y quebradas) la cuenca del río Badillo, que
se alimenta del río Colorado y otros afluentes con nacimiento en esta región.

Estos ríos aportan a su paso por el municipio gran cantidad de aguas al año,
regando las tierras de los valles de los ríos Ranchería, Cesar, San Francisco y
Cañaverales; al igual que es utilizada para el consumo humano por los
corregimientos y cabecera municipal.
33

10 POBLACION

10.1 Población Objetivo

Región Caribe
Departamento La Guajira
Municipio San Juan del Cesar
Ubicación Específica: Zona Rural Vereda de Tembladera
Cantidad de Habitantes 234 Fuente: Proyección Censo DANE 2011 para el año
2018

10.2 Población Beneficiada

Región Caribe
Departamento La Guajira
Municipio San Juan del Cesar
Cantidad de Habitantes 37.327 Fuente: Proyección Censo DANE 2011 para el
año 2017
Ubicación Específica Todo el municipio de Villanueva

11 LOCALIZACION DEL PROYECTO

Región: Caribe
Departamento: La Guajira
Municipio: San Juan del Cesar
Ubicación Específica: Zona rural Vereda de Tembladera Corregimiento de
Caracolí Coordenadas 1705700,00 N y 1108800,00 E
34

Vereda de
Tembladera – zona
Ilustración 4. Mapa de localización del Proyecto de ejecución del
proyecto

Corregimiento de
Caracolí

Vía carreteable que


conduce al correg.
De Caracoli

Zona urbana del


Municipio de San
Juan del Cesar

En la ilustración 4 se observa el municipio de San Juan del Cesar, para llegar


al área en donde se ejecutará la obra se sigue por camino carreteable destapado
que conduce al corregimiento de caracolí a una distancia de 38 Km de San Juan del
Cesar. Luego de llegar al corregimiento de Caracolí se sigue hacia la vereda de
tembladera ubicada a una distancia de 8 Km del corregimiento de caracolí.
Coordenadas Geográfica 1705700,00 N y 1108800,00 E

12 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Con el presente proyecto la administración municipal ha establecido como


prioridad social, promover el desarrollo de la vereda “tembladera” para mejorar la
calidad de vida de sus habitantes, por lo que se iniciara el proceso de una forma
participativa en donde la comunidad, conozca todo el procedimiento y las
actividades requerida para lograr cumplir los objetivos planteados.
Para ello, se conformará un grupo interdisciplinario, que administre los procesos
de estudio de suelos, preparación de terreno y de mas actividades requeridas para
la construcción de la placa huella.

Todo ese proceso, cuenta con varias etapas, las cuales se inician con la
realización de actividades que faciliten la integración de los ciudadanos para que
estos participen y conozcan el proyecto. Durante el desarrollo siempre se tendrá en
cuenta que los participantes sean protagonistas de su propio desarrollo y bienestar
por lo tanto los animaremos a que participen activamente, pues son ellos los
principales beneficiario del proyecto.
35

Entre las alternativas de solución al problema sobre la dificultad en la


intercomunicación terrestre de la población rural de la vereda “Tembladera” con
otras regiones del municipio de San Juan del Cesar, están las siguientes:

Alternativa 1:
 Rehabilitación de la vía terciaria de la vereda tembladera mediante la
construcción de placa huella.
Alternativa 2:
 Rehabilitación de la vía terciaria de la vereda tembladera mediante la
Construcción de una placa en concreto rígido
12.1 Análisis técnico de la Alternativa

Para analizar técnicamente las alternativas propuestas se tendrán en cuenta


dos variables que son el tiempo y la durabilidad, a las cuales se les aplicara un
valor porcentual así como lo indica la siguiente tabla:

Tabla 6: Variables para el análisis de las alternativas


Variables Calificación
porcentual
COSTO 60%
TIEMPO 30%
FACILIDAD DE
10%
CONSTRUCCION
Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.

Para determinar la viabilidad de cada alternativa y establecer cuál es la más


apropiada para dar solución a la problemática planteada en el presente proyecto,
se realizara un análisis comparativo de las variables anteriormente mencionadas
entre las dos alternativas:
Alternativas Costo Tiempo Facilidad de Puntaje
construcción
60% 30% 10%
Rehabilitación de la vía terciaria de
la vereda tembladera mediante la
90 70 70 230
construcción de una placa huella.

Rehabilitación de la vía terciaria de


la vereda tembladera mediante la
40 30 30 100
Construcción de una placa en
concreto rígido
Tabla 7: análisis de variables entre las dos alternativas. Fuente: Grupo de estructuración de
proyectos.
36

Al observar la tabla 8, se entiende que tomando como base la calificación


numérica aplicada a cada alternativa, la número 1. Es decir, la construcción de una
placa huella, obtiene mayor puntaje con relación a la alternativa 2: Construcción de
una placa en concreto rígido. Hagamos un análisis del porque sucede esto::

Se observa claramente que si comparamos los costos entre las dos


alternativas, se tiene que la alternativas 2 requiere de mayor inversión en relación
con la alternativa 1, de ahí que la alternativa 1 tenga mayor calificación. Ahora bien,
si comparamos el tiempo que se tarda en la construcción de la obra, veremos que
la alternativa 1 tiene mayor puntuación en relación con la alternativa 2 esto se debe
a que el tiempo para la construcción de placa huellas es menor que al procesos de
construcción en concreto rígido. Y en cuanto a la facilidad de construcción, la placa
huella que hace parte de la alternativa 1 es más sencilla que la alternativa 2

Tabla 8: Análisis porcentual de las alternativas.

Alternativas Costo Tiempo Facilidad de Puntaje


construcción
60% 30% 10%
Rehabilitación de la vía terciaria de
la vereda tembladera mediante la
54% 21% 7% 82%
construcción de una placa huella.

Rehabilitación de la vía terciaria de


la vereda tembladera mediante la
Construcción de una placa en 36% 9% 3% 48%
concreto rígido

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.

De acuerdo al análisis porcentual de las variables entre las dos alternativas


se observa que la puntuación máxima la obtuvo la alternativa numero 1, que
corresponde a la construcción de una placa huella, por lo tanto se considera que
esta es la más viable para darle solución al mal estado de las vía de acceso a la
vereda de tembladera, se espera que esta constituya una obra susceptible de
producir impactos positivos en los aspectos sociales, ambientales y económicos del
municipio, pues el análisis refleja que tanto los costos como el tiempo de ejecución
son menores en relación a la otra alternativa, además de que es mucho más fácil
su ejecución.
37

12.2 Análisis de la alternativa seleccionada

Para la ejecución del proyecto seleccionamos la alternativa 1 que consiste en


“Rehabilitación de la vía terciaria de la vereda tembladera mediante la construcción
de placa huella”

Las actividades que se desarrollaran en esta alternativa son:

Tabla 9: actividades a desarrollar en el proyecto.

ACTIVIDADES
Realizar obras preliminares
Construir la placa huella
Construir las obras de drenaje
Adecuar la bancada vial
Realizar la señalización y seguridad vial
Ejecutar un Plan de Gestión Ambiental
Desarrollar la interventoría del proyecto
Desarrollar la supervisión del proyecto
Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.

12.2.1 Ventajas y desventajas en la construcción de placa huellas

Se puede indicar las siguientes ventajas y desventajas de la construcción de una


placa huella:

Ventajas
 El concreto rígido junto con el acero y la piedra pegada bajan los costos
en un treinta por cierto aproximadamente
 Ahorro en tiempos de viaje
 Ahorro en gastos de mantenimiento de vehículos.
 Ahorro en combustible.

Desventajas
 Al fracturarse la placa huella se hace necesario remplazar la losa completa
 Una vez instalada se debe esperar de treinta a cuarenta días para ser
utilizada por la maduración del concreto para obtener la resistencia requerida
y así garantizar la vida útil de la misma
Fuente: http://miviales.blogspot.com.co/2015/06/placa-huella.html
38

12.2.2 Integración ambiental

 Adecuación del drenaje para la escorrentía de aguas

 Tratamiento de la zona de inestabilidad geológica

12.2.3 Impacto social

 Se utiliza mano de obra no calificada

 Genera empleo

12.2.4 Análisis Técnico

Insumos Descripción Ofertas en la región


Mano de Obra Calificada Es necesaria la participación de Positivo
ingenieros civiles, ingenieros
ambientales, trabajadores sociales.
Mano de Obra No Calificada Se requiere personal con estudios Positivo
técnicos o experiencia en construcción
de vías.
Transporte Se contemplan los gastos de transporte Positivo
al personal vinculado al proyecto.
Materiales Insumos para el desarrollo de las Positivo
actividades
Maquinarias y Equipos Equipos o herramientas menores Positivo
Servicios Domiciliarios N/A N/A
Tabla 10: Análisis técnico de la Alternativa
Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.

En la Tabla 10 se observa el análisis técnico de la alternativa, en la cual se


muestra que la mano de obra en la región es positiva, pues para implementar la
alternativa número 1 no es necesario traer mano de obra calificada de otros lugares
del país, asimismo en el municipio hay disponibilidad de los materiales,
herramientas y equipos que se requieren para lograr los objetivos del presente
proyecto.
39

12.3 Estudio Institucional

ANÁLISIS DE PARTICIPANTES
Actores Tipo de Roles de los Interés de participar Tipo de Contribución
entidad actores en el proyecto actitud
Ministerio De Pública Cooperante Formular y adoptar las Positivo Apoyar el
Transporte - Gestión políticas, planes, desarrollo del
General programas, proyectos proyecto
y regulación
económica del
transporte, el tránsito
y la infraestructura, en
el modo carretero.
Apoyar el desarrollo
del proyecto
Instituto Nacional De Pública Cooperante ejecución de las Positivo Apoyar el
Vías políticas, estrategias, desarrollo del
planes, programas y proyecto
proyectos de la Aumento de la
infraestructura no oferta de vías
concesionada de la terciarias
red vial nacional de
carreteras terciarias
Apoyar el desarrollo
del proyecto
Aumento de la oferta
de vías terciarias
Gobernación de La Pública Cooperante Desarrollar proyectos Positivo Adelantar
Guajira de mayor incidencia convenios de
municipal e cooperación
integración regional. para la
integración
regional
Municipio de San Pública Cooperante mejorar la Positivo
Juan del Cesar, La transitabilidad Supervisión del
Guajira terrestre para contrato si no
comunicar la zona existe una
rural y urbana del interventoría.
municipio
Población local, y del Otros Beneficiarios Contar con facilidades Positivo Veeduría del
área rural del para transportar los proyecto
municipio de San bienes o servicios de
Juan del Cesar consumo básico de la
parte rural a urbana.
Disminuir los tiempos
de desplazamiento.
Habitantes cercanos Otros Perjudicado preocupación por la negativo Habilitar rutas
a la obra congestión que se alternas para el
presente en las vías transporte
intervenidas
Tabla 11 Estudio institucional de la alternativa tomada. Fuente: Grupo de estructuración de
proyectos.
40

La tabla 11 indica los actores participantes pertenecientes a entidades


públicas y privadas que se encuentran en disposición de apoyar desde sus
competencias en la realización del proyecto como lo son la gobernación de la
guajira, la alcaldía municipal de San Juan del Cesar, el ministerio de transporte y el
instituto nacional de vías, además también se encuentra la comunidad que está en
completa disposición de colaborar y participar en todas las actividades planteadas
en el proyecto y por último se encuentran los habitantes cercanos que tal vez
puedan molestarse por las incomodidades que puede generar la construcción de
una placa huella.

12.4 Estudio ambiental

Este proyecto no revierte un mayor impacto en la naturaleza pues es sólo un


mejoramiento de las condiciones que la vía mediante la construcción de una placa
huella. Los materiales utilizados no son altamente contaminantes por lo que se
concluye que no es necesario un estudio acabado de impacto ambiental. Es
importante mencionar que se harán modificaciones al tipo de escurrimiento para
adecuar el drenaje y la escorrentía de aguas, que modifican el paisaje, pero que no
afectan mayormente al medio ambiente. Algunas de estas modificaciones son
tratamiento de la zona de inestabilidad geológica, pero no se alterara el paisaje, no
se contaminaran las aguas, ni se deforestara por lo tanto en este caso particular no
conviene hacer tal estudio.

12.5 Análisis de riesgos que impidan la solución del problema

Se realizó el seguimiento diario por medio de una persona encargada en los


temas de seguridad industrial y salud ocupacional del personal de la obra, con
apoyo de un programa de revisión permanente que garantizaba que cada uno de
los trabajadores y exceptuando situaciones extraordinarias, contara con los todos
elementos de seguridad industrial y con las herramientas y espacios de trabajo
adecuados para el desarrollo de las labores cotidianas.

Tipo de riesgo Descripción del Probabilidad e Efectos Medidas de


riesgo impacto mitigación
1-Propósito Operacionales Desorganización Probabilidad: Afectación Generar un
(Objetivo del flujo 4. Probable en otras plan de
general) vehicular Impacto: 4. vías manejo de
Mayor tránsito.
Asociados a Imposibilidad de Probabilidad: No se Trabajar con
fenómenos de ejecución del 1. Raro ejecuta el la comunidad
origen proyecto por Impacto: 5. proyecto y la
humano no orden público Catastrófico fuerza pública
intencionales: e
aglomeración
de
público
41

Asociados a La construcción Probabilidad: Retraso Contar con


fenómenos de se ve afectada 4. Probable en la una
origen por eventos Impacto: 4. ejecución programación
natural: extraordinarios y Mayor del que
atmosféricos, condiciones proyecto tenga en
hidrológicos, climáticas cuenta los
geológicos, adversas tiempos
otros promedio
normales de
la ejecución
de la obra
2- Administrativos Probabilidad que Probabilidad: No se Contar con
Componente no se cumplan 4. Probable entrega la una
(Productos) las condiciones Impacto: 4. placa interventoría
y alternativas Mayor huella que
propuestas por vele porque
la Entidad se cumplan
Territorial las
condiciones y
alternativas
propuestas
por la Entidad
Territorial
3-Actividad Administrativos La construcción Probabilidad: Placa Comités de
se realiza con 1. Raro huella de seguimiento y
deficiencias y Impacto: 5. mala medidas
los materiales Catastrófico calidad de mitigación
son
de baja calidad
Tabla 12: Análisis de riesgos
Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

La tabla 12 representa el análisis de riesgos, en esta se puede observar que el


riesgo de inundaciones, avalanchas y de adquirir enfermedades son probables que
sucedan durante la ejecución del proyecto, así como también el aumento del costo
de los materiales, lo cual retrasaría y dificultaría las actividades, sin embargo su
impacto es moderado y se pueden tomar las correspondientes medidas de
mitigación; por otro lado encontramos que el riesgo de conflictos de orden público
es poco probable, aunque su impacto sería alto, sin embargo el proyecto se
desarrollará en zona donde tal vez pueda haber presencia de grupos armados al
margen de la ley.

13 DURACIÓN ESTIMADA DEL PROYECTO

Para ejecutar todo lo estipulado en el proyecto, alcanzar los objetivos y


desarrollar eficientemente las alternativas de solución, se estima una duración
aproximada de tres meses a partir de la legalización del mismo, cuya distribución
se indicara de forma clara y precisa en el cronograma de actividades, además
contando con los recursos tanto humano como los económicos para la iniciación de
las actividades.
42

14 ACTIVIDADES Y COSTOS

Capítulo/Ítem Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Valor parcial

1 REALIZAR OBRAS PRELIMINARES


1.1 Localización y replanteo m² 25.350,00 $ 1.698,00 $ 43.044.300,00
2 CONSTRUIR LA PLACA HUELLA
Excavación mecánica en material común a nivel de
2.1 subrasante (incluye retiro de sobrantes, transporte m³ 7575,00 $ 31.521,00 $ 238.771.575,00
hasta escombrera y derecho de botadero)
2.2 Conformación de la subrasante m² 25350,00 $ 3.272,00 $ 82.945.200,00
Subbase granular (incluye suministro, extendido,
2.3 m³ 4.320,00 $ 137.378,00 $ 593.472.960,00
nivelación, humedecido y compactación).
Excavación manual H= 0,10 m y 0,20 m para
riostras y dentellados (incluye retiro de sobrantes,
2.4 m³ 60,00 $ 44.168,00 $ 2.650.080,00
transporte hasta escombrera y derecho de
botadero))
Concreto de 210 kg/cm² (3.000 psi) espesor 0,15 m -
2.5 m³ 900,00 $ 329.903,00 $ 296.912.700,00
Placas y dentellones
2.6 Concreto ciclópeo espesor 0,15 m m³ 540,00 $ 224.196,00 $ 121.065.840,00
Concreto de 210 kg/cm² (3.000 psi) para vigas y
2.7 m³ 60,00 $ 313.759,00 $ 18.825.540,00
viguetas de riostras
Acero de refuerzo 4.200 kg/cm² (60.000 psi) para
2.8 kg 99.816,64 $ 3.757,00 $ 375.011.116,00
placas, riostras y dentellones
Concreto de 210 kg/cm² (3.000 psi) cuneta
2.9 dimensiones 0,98 m x 0,12 m y 0,20 m de altura de m³ 855,00 $ 325.493,00 $ 278.296.515,00
sardinel
Bordillo prefabricado de confinamiento 0,80 m *
0,15 m * 0,35 m (incluye suministro e instalación,
2.10 ml 1.000,00 $ 40.656,00 $ 40.656.000,00
mortero de 0,03 m de espesor y mortero de
nivelación de 2.000 psi)
3 CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE DRENAJE
3.1 Concreto Clase F0,S0,P0,C0 Simple (solado)) m³ 61,88 $ 39.637,00 $ 2.452.539,00

3.2 Pavimento de Concreto Hidráulico m³ 135,00 $ 281.618,00 $ 38.018.430,00


Concreto para estructura muros cabezales
3.3 m³ 31,97 $ 430.156,00 $ 13.752.862,00
resistencia de 210 kg/cm² (3.000 psi)
4 REALIZAR SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL
4,1 Ejecutar la Instalación de postes de referencia UN 48,00 $ 141.160,00 $ 6.775.680,00

Tabla 13: Actividades y Costos


43

15 CADENA DE VALOR
Nombre del proyecto Mejoramiento de vías terciarias mediante el uso de placa huella
Código del proyecto

Objetivo general proyecto Mejorar la intercomunicación terrestre de la población rural de la entidad territorial

Unidad de Costo Total (Incluye


Causa directa (1) Objetivo específico (1) Producto Meta Actividad
medida AIU)
Localización y replanteo $ 43.044.300,00
Excavación mecánica en material común a nivel de
subrasante (incluye retiro de sobrantes, transporte $ 238.771.575,00
hasta escombrera y derecho de botadero)
Conformación de la subrasante $ 82.945.200,00
Subbase granular (incluye suministro, extendido,
$ 593.472.960,00
nivelación, humedecido y compactación).

Excavación manual H= 0,10 m y 0,20 m para riostras


y dentellados (incluye retiro de sobrantes, transporte $ 2.650.080,00
hasta escombrera y derecho de botadero))

Concreto de 210 kg/cm² (3.000 psi) espesor 0,15 m -


$ 296.912.700,00
Placas y dentellones
Concreto ciclópeo espesor 0,15 m $ 121.065.840,00
Concreto de 210 kg/cm² (3.000 psi) para vigas y
$ 18.825.540,00
viguetas de riostras

vía intervenida Acero de refuerzo 4.200 kg/cm² (60.000 psi) para


Vías en mal estado, Mejorar las vías en mal $ 375.011.116,00
mediante placa huella Metros placas, riostras y dentellones
intransitables o con estado y habilitar 5000,00
y mejoramiento de la Lineales
restricciones de tránsito transitabilidad Concreto de 210 kg/cm² (3.000 psi) cuneta
banca existente
dimensiones 0,98 m x 0,12 m y 0,20 m de altura de $ 278.296.515,00
sardinel
Bordillo prefabricado de confinamiento 0,80 m * 0,15
m * 0,35 m (incluye suministro e instalación, mortero
$ 40.656.000,00
de 0,03 m de espesor y mortero de nivelación de
2.000 psi)
Concreto Clase F0,S0,P0,C0 Simple (solado)) $ 2.452.539,00

Pavimento de Concreto Hidráulico $ 38.018.430,00

Concreto para estructura muros cabezales resistencia


$ 13.752.862,00
de 210 kg/cm² (3.000 psi)

Ejecutar la Instalación de postes de referencia $ 6.775.680,00

Realizar Plan de Gestión Ambiental $ 18.253.000,00

Realizar Interventorias a las obras $ 150.685.594,00

Realizar administración del proyecto $ 666.245.589,00


44

16 Cronograma de Actividades

ÍTE ACTIVIDAD MESES 1 2 3 4


M ES
semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
s
Realizar obras
1
preliminares
Localización y
1.1
replanteo
2 Construir la placa huella
Excavación mecánica
en material común a
nivel de subrasante
2.1 (incluye retiro de
sobrantes, transporte
hasta escombrera y
derecho de botadero)
Conformación de la
2.2
subrasante
Súbase granular
(incluye suministro,
2.3 extendido, nivelación,
humedecido y
compactación).
Excavación manual H=
0,10 m y 0,20 m para
riostras y dentellados
2.4 (incluye retiro de
sobrantes, transporte
hasta escombrera y
derecho de botadero))
Concreto de 210 kg/cm²
(3.000 psi) espesor
2.5
0,15 m - Placas y
dentellones
Concreto ciclópeo
2.6
espesor 0,15 m
Concreto de 210 kg/cm²
2.7 (3.000 psi) para vigas y
viguetas de riostras
Acero de refuerzo 4.200
2.8
kg/cm² (60.000 psi)
45

para placas, riostras y


dentellones
Concreto de 210 kg/cm²
(3.000 psi) cuneta
2.9 dimensiones 0,98 m x
0,12 m y 0,20 m de
altura de sardinel
Bordillo prefabricado de
confinamiento 0,80 m *
0,15 m * 0,35 m
(incluye suministro e
2.10
instalación, mortero de
0,03 m de espesor y
mortero de nivelación
de 2.000 psi)
Construir de las obras
3 de drenaje con cajas de
recolección
Excavación manual
3.1 1,50 m * 1,50 m * 2,75
m.
Concreto de baja
resistencia 140 kg/cm²
3.2
(2.000 psi) para cajas
de recolección
3.3 Concreto para caja
Acero figurado de
refuerzo de 4200
3.4
kg/cm² (60.000 psi )
para caja
Construir las obras de
4 drenaje con la tubería y
cabezales
Excavación manual 4,5
4.1 m * 2,1 m * 1,6 m para
cabezales
Concreto resistencia
140 kg/cm² (1.500 psi)
4.2
para solados en muros
y cabezales
Concreto para
estructura muros
4.3 cabezales resistencia
de 210 kg/cm² (3.000
psi)
46

Acero figurado de
refuerzo de 4.200
4.4
kg/cm² (60.000 psi)
para cabezal
Tubería de diámetro
(36" = 0,9 m) una por
4.5
cada 100 m para
alcantarillas
Tabla 14: cronograma de las actividades. Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

16.1 Cadena de Valores (Tabla que relaciona los productos y las metas con

los CPC y las actividades con los CIIU)

Nombre del MEJORAMIENTO DE LA VÍA DE LA VEREDA DE TEMBLADERA, MEDIANTE


Proyecto LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLACA HUELLA, MUNICIPIO DE SAN JUAN
DEL CESAR, LA GUAJIRA
Objetivo Facilitar la intercomunicación terrestre de la población rural de
General “tembladera” con el resto del municipio
Proyecto
Objetivo PRODUCTOS ACTIVIDADES Costo
específico por
(1) activida
d
P Indica ME U Có Pro Activid Indic U ME Có Acti
r dor TA ni dig duc ad ador ni TA dig vida
o de IND d o to de d IND o d
d Produ ICA a CP CP Gesti a ICA CII CIIU
u cto DO d C C ón d DO U
c R d d R
t DE e e DE
o PR M m GE
OD e e STI
UC di di ÓN
TO d d
201 a a 201
8 In 8
d.
G
e
st

n
47

Mejorar las S Placa 1 k Realiza obras n $


malas e huella m r obras realiz u 10.78
condiciones rv constr prelimi adas m 8.000
de las vías ic uida nares er ,00
de acceso io o
s Constr kilóm k $
d uir la etros m 12.30
e placa de 0.000
c huella placa ,00
o huella
n constr
st uida
r Constr obras n
u uir las de u
c obras drena m
ci de je er
ó drenaje instal o
n con adas
d cajas con
e de cajas
pl recolec de
a ción recole
c cción
a Constr obras n
s uir las de u
h obras drena m
u de je er
el drenaje instal o
la con la adas
s tubería con la
tuberí
a
Desarr n 2
ollar la Interv u
interve entorí m
ntoría as er
del realiz o
proyect adas
o
Desarr Super n 2
ollar la vision u
supervi es m
sión realiz er
del adas o
proyect
o
48

Tabla 15: Cadena de Valores

17 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

Componente Producto Indicad Unidad Met Verificaci Supuestos


or de as ón
medida
Mejoramie En la
Fines nto de la vía kilómetr 3 Plan de formulación
vía de la mejorad os Desarroll del
vereda de a o proyecto se
temblader Nacional tienen en
a, cuenta
mediante todos los
la riesgos
construcci e
ón de una imprevistos
placa que se
huella. pueden
presentar.

Objetivo Informes Se genera


general Obras de Kilómetr kilómetr de un
Facilitar la construcci os os Instituto plan de
intercomunic ón de lineales Nacional movilidad
ación placa de placa De Vías para
terrestre de la huella huella evitar la
población construi afectación
rural de da de
“tembladera” otras vías,
con el resto Se
del municipio trabaja con
la
comunidad y
la
fuerza
pública de
tal manera
que el
proyecto
cuenta
con la
49

aceptación y
el
compromiso
de
todos los
actores, El
proyecto se
ejecuta de
acuerdo a lo
programado,
se
mejora la
intercomunic
ació
n terrestre
entre
las dos
veredas y
se
disminuyen
los tiempos
de

desplazamie
nto.
Objetivo La
especifico 1: Servicios Vía kilómetr Informes construcción
Mejorar las de interven os de se realiza
condiciones construcci ida Intervent cumpliendo
en las vías de ón de oría con
acceso placa las normas
huella existentes y
con
materiales
de

buena
calidad
Tabla 16: Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

Componente ACTIVIDADES Indicador Unidad Metas Verificación Supuestos


de
medida
50

obras numero
realizadas Informe de Existe el
actividades, recurso
registro humano y
fotográfico materiales
para el
cumplimient
o de las
Realizar obras
metas
preliminares
kilómetros km
de placa 3 Informe de Existe el
huella actividades, recuro
construida reg. humano y
fotográfico materiales
para el
cumplimient
o de las
Construir la
metas
placa huella
obras de numero
drenaje Informe de Existe el
instaladas actividades recuro
con cajas sobre registro humano y
de de asistencia, materiales
Construir las
recolecció registro para el
obras de
n fotográfico. cumplimient
drenaje con
o de las
cajas de
actividades metas
recolección
obras de numero
drenaje Informe de Existen las
instaladas actividades condiciones
Construir las con la sobre registro y el apoyo
obras de drenaje tubería de asistencia, de la
con la tubería reg. comunidad
fotográfico. para la
ejecución
del proyecto
numero
Interventor Informe de Para la
ías actividades, ejecución
Desarrollar la realizadas registro del proyecto
interventoría del fotográfico de tiene en
proyecto cuenta la
participació
n de la
comunidad
51

Desarrollar la Supervisio numero


supervisión del nes
proyecto realizadas
Tabla 17: Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

18 METODOLOGÍA

Se realizara el seguimiento a cada uno de los temas específicos que conlleve cada
una de las etapas principales de la obra, por lo que se va a mostrar aspectos, como:
diseño, construcción, componente social y ambiental e interventoría, Además de
resaltar que se estén ejecutando de manera adecuada los procesos que implican
las labores diarias desde el inicio hasta la culminación en la obra. En este caso se
profundizará en los aspectos que son relevantes para la construcción de la placa
huella de la vía de tembladera.

Las actividades principales que están asociadas a la construcción de la placa


huella se listan a continuación:
 Replanteo y localización
 Cerramiento de obra
 Demolición de estructura existente (si existe)
 Tratamiento de las condiciones críticas (si existen)
 Adecuación del terreno
 Construcción de placa huella
 Sellado de juntas

Materiales y métodos

18.1 Diseño

Estas placas huella son aconsejables para terrenos con una pendiente superior o
igual al 10 %, por lo que generalmente son de las siguientes características según
el artículo 630 y 500.

A continuación se presentan especificaciones generales de construcción de


carreteras del INVIAS, los cuales se deben tener en cuenta antes de realizar algún
diseño:

 Espesor mínimo de 15 centímetros.


 Ancho de placa huella de 0,9 metros
 Acero de refuerzo de 3/8.
52

 Módulos de placa huella de 3 metros.


 Concreto de 3000 psi apoyado sobre una base granular.
 El ancho en las curvas de los caminos debe aumentar pero la separación
entre ellos debe permanecer igual.
 Colocados sobre base granular de mínimo 10 centímetros de espesor en
suelos muy plásticos.
 Franja central y sobre anchos de vía de 15 centímetros de espesor y 0,9
metros de ancho como mínimo en concreto ciclópeo con piedra pegada.

Suelos (geotecnia): Para el desarrollo de este proyecto fue necesaria la


caracterización del subsuelo de la zona con el fin de estimar los parámetros
de diseño adecuados para la construcción del proyecto. Se llevó a cabo una
exploración por medio de nueve (9) apiques de aproximadamente 1.5 metros
de profundidad cada uno a lo largo del corredor de 2.8 km. Con las muestras
obtenidas se realizaron ensayos de campo (cono dinámico) y laboratorio
(granulometría, límites de Atterberg y CBR). De lo anterior el estudio de suelos
arrojó como conclusiones: Se encontró en su mayoría un perfil de suelos
homogéneo con un primer estrato de un material granular tipo afirmado de
espesor que oscila entre 0.10 a 0.35 metros y un segundo estrato de arcillas
limosas de alta y baja compresibilidad de colores habano, café y gris con un
espesor que varía entre 1.0 a 1.3 metros.

Tránsito: Este tipo de vías por lo general se diseñan con dimensiones que varían
del tipo de tráfico y volúmenes que puede pasar por la misma, que por lo general al
ser vías terciarias, se toman los valores más bajos de tránsito promedio diario
semanal. Para el presente proyecto se tomo como tránsito estimado los valores de
la guía de diseño de pavimentos de bajos volúmenes de tránsito del INVIAS con un
tránsito promedio diario de 180 vehículos.

Diseño del pavimento: Al tener definidos los parámetros se procedió a determinar


la estructura a utilizar, como primer paso se evalúa el módulo de reacción de la
subrasante en donde el CBR es de 4%, lo que resulta un K combinado de 40.5
MPa/m con un espesor de 0.10 m de granular (afirmado).

18.2 Construcción

Topografía Se realizó el replanteo con apoyo de un levantamiento topográfico (con


estación total) y obtuvieron evidencia con las carteras de campo. Conformaron los
tramos requeridos con motoniveladora y material de afirmado. Luego se
identificaron y señalaron el eje de la vía y la cuadrilla de topografía realizó las
carteras correspondientes. Igualmente marcaron con un abcisado a lo largo del
tramo a intervenir.
Preparación del Terreno: Debido a las cargas estáticas que soportarán estos
caminos se debe realizar una preparación del terreno que asegura la correcta
construcción de los caminos.
53

 Realizar una reconformación de vía con motoniveladora


 Realizar un reafirmado con material granular, en las zonas donde sea
necesario y que se tengan suelos muy plásticos.
 Realizar un compactación del terreno al 95 % del CBR

Etapas constructivas: La pavimentación de la placa huella de tembladera la


llevaron a cabo por medio de placa huella en concreto reforzado y ciclópeo, la
sección vial, cuenta con las dos huellas un concreto ciclópeo central y algunos sobre
anchos también en concreto ciclópeo donde el ancho de vía lo permite y una cuneta
lateral con bordillo de confinamiento. El concreto empleado en la obra fue mezclado
en sitio, bajo la aprobación del diseño de mezcla por parte de la interventoría.
Igualmente utilizaron formaleta de madera y metálica en algunos sitios. El concreto
de las huellas esta reforzado con barras de acero de ½‟‟ transversalmente y de 3/8‟‟
longitudinalmente.
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13161/1/PARADA%20SANCHE
Z%20-%206100194.pdf

Instalación de formaletas: Se usaron tablas en madera las cuales se fijan por lado
y lado por medio de pequeñas estacas hincadas. Para conformar las juntas de cada
uno de los caminos se pueden usar como separadoras tablillas de 2 centímetros de
espesor y 15 centímetros de alto, que se ubican perpendiculares a las formaletas
espaciadas cada 3 metros (longitud de los módulos de la placa huella. Estas
formaletas deben ser recubiertas con algún tipo de desmoldante que puede ser
aceite para poder facilitar su posterior retiro.

 Construcción de cruces del canal abierto de conducción de aguas lluvias de


la vía.
 Construcción del cabezote de descarga de la red de aguas lluvias en
concreto reforzado
 Construcción del filtro de drenaje tipo francés como elemento aislante de las
aguas subterráneas de la zona.
 Conformación de vía con material granular tipo afirmado.
 Instalación de la tubería de acueducto de Polietileno para suministro de agua
potable a los habitantes del sector.
 Instalación del hierro de refuerzo corrugado de la placa huella, longitudinal
de ½” y transversal de 3/8”. También se puede observar la formaleta en
madera.

Colocación del acero de refuerzo: Las parrillas o canas de acero de las placas
huellas deben ser instaladas una vez armadas y amarradas, teniendo en cuenta
que entre cada módulo no deben quedar traslapos ya que éstos van
independientes unos con otros. Con ayuda de distanciadores en concreto o
plásticos, se debe alzar la parrilla de tal forma, que esta quede en el centro de
54

la placa huella para que de éste modo se puedan soportar los esfuerzos de
compresión.

 Fundida de la huella en concreto reforzado y vibrado de concreto para que


abarque todo el volumen que delimita la formaleta.
 Aplicación del producto denominado anti-sol que evita la exudación temprana
del concreto, ayuda al proceso de curado y por ende previene fisuras a corta
edad de la huella.
 Instalación del placa central en concreto ciclópeo para complementar la
sección vial diseñada.

Colocación de la mezcla: Desde el momento de preparar la mezcla hasta que


se realiza el vaciado, no debe transcurrir más de una hora y media de espera.
Se debe verificar que la base se encuentre húmeda. En caso contrario se deberá
aplicar agua en forma de riego fino sin formar charcos, e igualmente humedecer
las formaletas. Al momento de vaciar el concreto se debe vibrar la mezcla para
sacar el aire atrapado. El proceso finaliza con el enrasado con una tabla o con
una boquillera hasta que no se formen burbujas en la superficie.

 Instalación del concreto reforzado de las cunetas de drenaje superficial con


sistema de ajedrez monolítico.
 Instalación del concreto reforzado de las cunetas de drenaje superficial con
sistema de continuo.
Texturizado y acabado superficial: Para evitar que los carros resbalen sobre
el concreto y tengan adherencia, se debe realizar un texturizado a la superficie
de concreto. Se puede emplear escoba con cerdas largas, pasándola de forma
perpendicular a la dirección del camino, para obtener una textura suave. En sitios
donde la pendiente es moderadamente pronunciada se puede utilizar un rastrillo y
en pendientes más pronunciadas se puede usar una varilla de ¼ de pulgada,
haciendo un rayado profundo.

Vaciado del concreto en la franja central y sobre anchos de vía: Para este
procedimiento se emplea concreto ciclópeo y piedra seleccionada, debido al
espesor de las franjas y el uso de la vía, se procede al vaciado e instalación de la
piedra tanto para la franja central como para sus sobre anchos.

 Construcción de la malla de gavión con gran tamaño de agregado grueso en


los puntos con los taludes más inestables, lo anterior determinado con los
antecedentes de la zona

Curado del concreto: Antes de permitir el paso vehicular en el camino es necesario


que el concreto se cure. Para esto se pueden emplear tres métodos de las
condiciones de la obra y como lo determine el constructor o el interventor:
55

 Humedecer el concreto después de su vaciado y por lo menos tres veces al


día durante siete días, y realizar ésta humectación preferiblemente en las
horas en donde hay mayor temperatura.

 Humedecer el concreto con un rocío fino de agua. Esperar a que


el concreto deje su apariencia brillante y colocar plástico en toda la superficie
del concreto.
 Colocar sobre el concreto vaciado materiales como el aserrín en donde al
humedecer el material se pueda humedecer la superficie, y realizar una
humectación de este material constantemente cada vez que se seque.

http://blog.360gradosenconcreto.com/caminos-en-concreto-como-opcion-para-
vias-terciarias/

19 IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

CUANTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIOS

BENEFICIOS Variable
Ahorro en tiempos de viaje La cantidad está medida como el
número de vehículos que transitan
anualmente por la vía, y el valor
por el costo de los minutos
ahorrados
Ahorro en gastos de mantenimiento de La cantidad está medida como el
vehículos número de vehículos que
requieren ir al taller por el mal
estado de la vía
Ahorro en combustible. La cantidad está medida como el
número de vehículos que transitan
anualmente por la vía.
Aumento de la comercialización de La cantidad esta medida como el
productos del municipio numero de producto que
comercializan anualmente
Tabla 18: Beneficiarios del proyecto
56

Tipo de Impacto Nivel de Calificación Observaciones o


Impacto Impacto del Impacto medidas de
mitigación
Positivo Ahorro en tiempos de Regional Alto se tiene acceso a
viaje los diferentes
bienes y servicios
con mayor
facilidad
Positivo Ahorro en gastos de Regional Alto se reducen los
mantenimiento de costos de
vehículos. transporte
Positivo Ahorro en Regional Alto Se reduce los
combustible. costos de bienes
y servicios
Positivo Aumento de la Local Alto Se garantiza el
comercialización de fácil acceso de
productos del productos, bienes
municipio y servicios a la
vereda de
tembladera
Tabla 19: Impactos del proyecto

20 INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES DE GESTIÓN

PRODUCTOS Y EFECTOS

Objetivo Producto Indicador Unidad Meta


Objetivo general 3
Facilitar la Obras de Kilómetros kilómetros
intercomunicación construcción de lineales de
terrestre de la placa huella placa huella
población rural de construida
“tembladera” con el
resto del municipio

Objetivo especifico
1: Servicios de Vía kilómetros
Mejorar las construcción de intervenida
condiciones en las placa huella
vías de acceso

Tabla 20: Indicadores de productos. Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.


57

Indicador Unidad formula Meta 2017


Obras vigiladas a través de Número 11
interventoría
Tabla 21: Indicadores de gestión. Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

21 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTOS A MEDIANO Y LARGO PLAZO

La sostenibilidad garantizará que los objetivos e impactos de un proyecto perduren


en el tiempo después de la fecha de terminación de la obra. Para garantizar la
sostenibilidad de los proyectos hay que asegurarse, que los encargados de su
mantenimiento (gobierno, comunidad, individuos, etc.) disponen de:

 La capacidad técnica y de la gestión necesaria para mantener las


actividades o bienes generados por el proyecto.
 Recursos suficientes para financiar los gastos de operación (salarios de
personal, mantenimientos) que generará a mediano y largo plazo.

Asegurar la sostenibilidad de las actividades y beneficios del proyecto más allá de


la vida del mismo, incrementará las posibilidades de igualar los costos de
mantenimiento con los beneficios generados por el uso de la infraestructura
ofrecida.

La realización de los estudios de verificación de las condiciones geológicas,


geotécnicas, hidrológicas e hidráulicas, con el fin de caracterizar la existencia de
puntos críticos dentro de los tramos de vías terciarias a intervenir, ofrecerá
información básica para la definición de las actividades necesarias para llevar a
cabo el tratamiento de las condiciones o factores que puedan llegar a afectar las
obras construidas bajo las inversiones destinadas al proyecto.

La omisión de estos aspectos, lleva a aumentar el riesgo de afectación por la acción


de los mismos en las rehabilitaciones de las vías terciarias intervenidas y conduce
a la generación de sobrecostos y reprocesos, debido a las intervenciones repetitivas
en zonas rehabilitadas en las que no se controlen las variables críticas

El adecuado tratamiento de los puntos críticos permitirá no solamente contar con


infraestructuras durables en el tiempo, sino también disponer de experiencia sobre
el tratamiento dado a condiciones específicas observadas en las vías terciarias para
cada entidad territorial.

De la mano de las intervenciones, se deberá considerar incluir el mantenimiento de


las obras a construir a través del tiempo. Es necesario recalcar que la Placa Huella
no caracteriza una estructura de pavimento, por lo que cambios drásticos en la
58

tipología de vehículos (y las cargas que transporte) que transiten sobre la superficie
de la vía terciaria mejorada, pueden afectar su durabilidad, reduciendo la vida útil
de las obras, por la consecuente aceleración del deterioro.

Operación: Las actividades a considerar para la operación (administración) de la


Placa Huella, se pueden enmarcar principalmente en la programación y realización
de mantenimientos.

Con base en lo anterior, con la designación de las funciones para una persona con
perfil técnico administrativo se podrá considerar que le sean asignadas como parte
del contrato laboral. La persona a designar podrá estar incluida dentro del esquema
organizacional de la entidad territorial o específicamente dentro de la secretaría de
planeación.

Las actividades a considerar para el mantenimiento de las obras de Placa Huella,


se pueden ordenar en tres grupos específicos: Mantenimiento Preventivo, Periódico
y Correctivo (Atención de Emergencias).

Mantenimiento Preventivo Este mantenimiento comprende obras programadas con


intervalos variables de tiempo, destinadas a mantener las condiciones y
especificaciones del nivel de servicio original de la vía. Puede incluir: limpieza de
obras de drenaje, sellos, riegos o reparación de menor escala como tratamientos
superficiales para desprendimientos, lechadas, etc.

Mantenimiento Periódico Corresponde todas las actividades necesarias para


solucionar los problemas de fallas superficiales y en algunas ocasiones aumentar la
vida útil de los elementos de la Placa Huella. Puede incluir sello de fisuras en
elementos de placa de concreto hidráulico, ciclópeo o cunetas.

Mantenimiento Correctivo (Atención de Emergencias) Para atender las emergencias


y conservar las obras construidas, se hace necesaria la ejecución de trabajos
tendientes a superar situaciones que no permitan el uso del tramo de vía
rehabilitado en condiciones de seguridad física para el tránsito, en el menor tiempo
posible y llevar a cabo las actividades que sean del caso para evitar o minimizar las
restricciones al uso de la vía.

Las actividades generales de atención de emergencias pueden ser necesarias por


pérdida de banca por sismo, falla, evento de lluvia o inundación o avalancha,
derrumbes, sobrecargas (cargas extradimensionadas) y puede incluir demolición y
reconstrucción de Placa Huella, reparación o reconstrucción de obras de drenaje,
placas de concreto hidráulico o de ciclópeo, reconstrucción de capa granular.

http://viva.org.co/PDT_para_la_Construccion_de_Paz/Proyectos_tipo_SGR-
DNP/PLACA%20HUELLA%2019062015.pdf
59

ANEXOS
Resumen del Proyecto
Proyecto en MGA 2013
Mapa de localización del Proyecto
Glosario de términos
Bibliografía
http://blog.360gradosenconcreto.com/caminos-en-concreto-como-opcion-
para-vias-terciarias/

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4974/2/ContrerasGonzalezF
elixAndr%C3%A9s2015Anexo..pdf

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13161/1/PARADA%20SAN
CHEZ%20-%206100194.pdf

http://www.obrecol.com.co/construccion/placa-huella/

http://viva.org.co/PDT_para_la_Construccion_de_Paz/Proyectos_tipo_SGR-
DNP/PLACA%20HUELLA%2019062015.pdf

Planos (cuando se requiera)


Hojas de Vida
Entre otros

S@ludJJ99tt28c

You might also like