You are on page 1of 7

Darwin Esteban Ospina Muñoz, Tatiana Alejandra Carrero Bernal

Problemática Pública Contemporánea


Escuela Superior de Administración Pública

DEMOCRACIA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

INTRODUCCIÓN

La democracia ha sido un tema el cual se ha podido abordar a partir de diferentes


perspectivas y a su vez se encuentra relacionada con diferentes factores, entre ellos podemos
percibir el papel fundamental de la participación ciudadana, partidos políticos y movimientos
sociales, además las maneras de cómo opera la democracia entendida esta como figura del
orden político y la relación inmediata entre el Estado y la sociedad. En el presente ensayo se
tratará de dar cuenta la evolución que tuvo la democracia en Colombia y los papeles
protagónicos de cada uno de los factores que intervienen dentro del marco de la democracia y
a su vez la enunciabilidad de la democratización de la Administración Pública, partiendo
como interrogante si la Administración Pública ha dado lineamientos y ha generado
mecanismos para la participación dentro del marco de la democracia, por qué en la actualidad
estos mecanismos no son eficientes dentro de una democracia participativa y por qué se
siguen dando conductas clientelistas y/o corruptas.

El concepto de democracia se ha venido transformando a través del tiempo en América


Latina, en el caso colombiano uno de los principales sucesos fue la Séptima papeleta, el papel
universitario en este proceso constituyente marcó el comienzo del fin de muchos años de
inercia constitucional y precipitó a diversas reformas. El antecedente inmediato de la
movilización estudiantil por la Asamblea Constituyente de 1991 fue el asesinato de Luis
Carlos Galán Sarmiento el 18 de agosto de 1989, este asesinato fue una manifestación de las
características sociales y políticas bajo un marco de violencia en Colombia en la década de
los 80’s, que con llevaron a diferentes sucesos en la época, como lo fueron la toma del
Palacio de Justicia en 1985, el asesinato de cuatro candidatos presidenciales en menos de tres
años, la embestida narcoterrorista contra la población civil en las ciudades más importantes
del país y el fortalecimiento del paramilitarismo, estos sucesos generaron en la población
civil un sentimiento de incertidumbre y temor gestando una crisis dentro del sistema político
colombiano, representado por la pérdida de legitimidad de los partidos políticos y del
Congreso mediante la corrupción política-administrativa, creando dentro de algunos sectores
de la sociedad y dirigencia política la necesidad de una reforma del Estado especialmente a
las instituciones estatales. El 9 de diciembre de 1990 se realizó una convocatoria a la
Asamblea Constituyente dirigida a establecer la democracia participativa como pacto
nacional para alcanzar la paz y el progreso del país, entendiendo que la democracia
participativa le da un sentido al ejercicio de la vida política en cuanto a la aplicación de
Justicia y el bienestar social.
La materialización directa de la Asamblea Constituyente de 1990, fue la Carta Política de
Colombia de 1991 siendo producto de la voluntad del pueblo, debido al nivel de inclusión y
participación del conjunto de la sociedad. Aunque en el momento de la creación de los
miembros de la Asamblea Nacional Constituyente, nos damos cuenta que esta misma no
puede ser denominada del todo una acción democrática, ya que hubo una constituyente con
dominio del bipartidismo y en el proceso de su integración no fue representativa ni anhelada
de toda o la mayoría de la población, contrario a las versiones que insisten en decir que fue
un proceso democrático de consenso entre todos los sectores de la sociedad colombiana. Por
lo tanto este proceso no puede ser interpretado como el producto de una acción democrática.
Por el contrario nos muestra un escenario donde se produjo un proceso de inclusiones y
exclusiones de sectores de la población que no dejó desarrollar sus respectivas apuestas e
intereses. Una evaluación del grado de inclusión de la Asamblea Nacional Constituyente
muestra un resultado ambivalente, aunque todos los sectores de la sociedad tenían la misma
posibilidad de participar, la composición real de la asamblea debe ser definida sólo con
algunas limitaciones como incluyente, debido a la ausencia de actores importantes.

Colombia reconoce la participación como un valor constitucional, un principio fundamental y


uno de los fines esenciales del Estado, construyendo un modelo de Estado donde la
ciudadanía, las regiones, y las minorías son también tomadas en cuenta. Se buscaba una
democracia en la que el ser ciudadano tuviese un significado más allá que un agente
sufragante, se pretendía que el ciudadano intérprete de la construcción de la nueva sociedad
cuyo fundamento fuera la participación democrática. El nuevo modelo pretendía una mayor
igualdad en el ejercicio de la política para los nuevos sectores y movimientos independientes
de los tradicionales partidos políticos, es decir, liberales y conservadores. Se proclama un
nuevo Estado, un Estado Social de Derecho, que tiene como propósito garantizar los derechos
económicos y fundamentalmente los derechos fundamentales, por la cual se otorgan garantías
a los ciudadanos, con la Constitución Política de Colombia de 1991 se establece la
participación democrática y de los partidos políticos, a su vez se reconocen mecanismos de
participación del pueblo en ejercicio de su soberanía tales como lo son, el voto, el plebiscito,
el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria
del mandato.

Sin embargo la aplicación e impacto de las reformas políticas posteriores a la Constitución de


1991 inauguraron un nuevo sistema electoral y redefinieron el sistema de partidos, pasando
del dominante bipartidista a multipartidista, esta renovación del régimen y del sistema
político creó una ilusión política de democratizar el país, sin embargo era inminente la
incapacidad del sistema para mantener la gobernabilidad, atender las necesidades de los
ciudadanos y la corrupción política. Los partidos políticos toman una figura como actores
que no cumplen solamente su papel de mediadores entre la sociedad y el Estado, sino como
actores dentro del sistema político que confluyen de manera democrática, la lucha del poder,
a su vez no se definen como representantes de algún sector minoritario, por esta razón
formulan proyectos de manera general, Antony Downs concibe a los partidos políticos como
grupos que buscan el control del aparato gubernamental en elecciones debidamente
constituidas

La crisis de los partidos políticos en Colombia iban más allás de sus problemas estructurales,
creando desconfianza e incredulidad frente a los ciudadanos, ciudadano como eje central de
convergencia, teniendo en cuenta que el ciudadano es quien hace la democracia el cual se
instituye como aquel régimen y sistema que sustentó su legitimidad en que el poder del
Estado; los partidos políticos son los principales agentes de representación y también son
actores que acceden a cargos de elección popular de manera democrática. La Constitución de
1991 reconoce y hace énfasis en lo concerniente a partidos y movimientos sociales
reconociendo el derecho de los ciudadanos de fundarlos, organizarlos y desarrollarlos como
también la libertad de afiliarse a un partido y a su vez retirarse de estos. La configuración de
pasar a una democracia representativa a una democracia participativa se percibió como una
solución a la crisis de los partidos políticos en un escenario en el que la legitimidad de las
instituciones democráticas tradicionales se evidenciaba debido al clientelismo, corrupción e
ineficiencia del Estado para redistribuir recursos.

En la administración pública existen ciudadanos trabajando para una comunidad política, la


cual asume unas responsabilidades técnicas, éticas y políticas, esto con el fin de lograr
eficiencia y eficacia en las organizaciones y políticas públicas, y la materialización de los
valores y propósitos de la democracia a la que sirven. De igual manera la forma de trabajar
los dos tipos de democracias como lo son la democracia representativa tradicional con otra
nueva de tipo participativo; el modelo representativo correspondía sólo a las autoridades
electas y el velar porque la voluntad de la población expresada en las actuaciones del Estado,
con el segundo modelo los ciudadanos ya no sólo son requeridos para que cada cierto tiempo
alimenten la democracia con sus votos, sino también, porque se espera de ellos que hagan
parte activa y permanente en las políticas públicas y en las administraciones públicas.

Ya no era suficiente que la democracia se limitará a un asunto de votaciones y representantes


políticos sino que debía de ampliarse para que se posicionará al interior del mundo de la
administración pública Igualmente, para que hagan control social de las actuaciones de
directivos y funcionarios del Estado. se busca democratizar sus estructuras y gestión
mediante la apuesta de que el ciudadano y sus derechos aparezcan como el centro y referente
de su accionar. Ahora bien, surge el interrogante a partir de qué punto los partidos políticos
siguen haciendo parte de la democracia y de qué manera estos inciden en la ciudadanía, y
cuál es su necesidad en el mundo actual. Los partidos han estado en una serie de crisis en
Europa como en América Latina, esto por una serie de factores (corrupción, clientelismo,
diferenciación ideológica, etc) y esto percibido desde 5 dimensiones, I. Pérdida de
seguidores; II. disminución del anclaje social; III. Pérdida de militantes; IV. Disminución de
la capacidad movilizadora y V. Disminución de identificación partidista.
En el caso de Colombia los partidos tradicionales tuvieron un debilitamiento electoral, con el
surgimiento de nuevas agrupaciones, ya que el electorado se enfrenta a alternativas nuevas en
cada elección, por ejemplo la izquierda (Polo Democrático Alternativo) ha logrado tener
continuidad y permanencia, tras diversos análisis, se destacó el votante urbano como un ser
más autónomo, tiene menos vínculos con los partidos y mayor acceso a la información, esto
implica el alejamiento de los partidos políticos y la búsqueda de otras opciones y formas
alternas de política. Ante el debilitamiento de los partidos, han sobresalido los líderes
outsider que son los líderes exitosos que han prescindido de los partidos, unos ejemplos de
estos mismos son Antanas Mockus, que sin un partido político logró ser elegido Alcalde de
Bogotá.

En nuestro contexto democrático, el periodismo se inserta, como actor principal, en la


configuración del derecho a comunicar que, implica una serie de libertades individuales y
colectivas, esencialmente las libertades de prensa, de expresión y de información. Estas tres
libertades están expresadas en la constitución política de nuestro país, en el artículo 20. La
libertad de prensa como la existencia de garantías para que los ciudadanos puedan
organizarse en la conformación de medios de comunicación, especialmente empresas
periodísticas, y que los contenidos allí publicados no estén controlados mediante censura
previa; en este sentido, puede conjugarse con la libertad de publicación libre de las ideas.

Las reformas también tuvieron impacto en el sistema electoral, en la reforma política de


2003, se establecen unas nuevas reglas electorales prohibición doble militancia, lista única y
la creación de nuevos partidos por parte de los congresistas. Gracias a esto, es que la
identificación a un partido se ha reducido y redistribuido entre nuevos y viejos partidos, esto
sucede por que los ciudadanos se han vuelto más apáticos y existe un rechazo hacia los
partidos, se dio la separación de las elecciones locales y regionales de las nacionales, la
inclusión de la segunda vuelta en la elección presidencial, la tarjeta electoral, la
circunscripción nacional para el Senado y las circunscripciones especiales para indígenas y
negritudes en el Senado y Cámara de Representantes, junto a ello se reconoció el derecho de
acceder a los medios de comunicación del Estado. Aunque con esta nuevas reglas de juego se
crea una nueva naturaleza del clientelismo, puesto que los recursos eran limitados, con
mayores actores en el mercado electoral se generó una mayor competencia intrapartidista y se
transitó hacia un clientelismo de mercado.

En una democracia se crean canales de confianza entre el Estado y la ciudadanía, lo cual


genera gobernanza, al brindar los elementos necesarios para indagar, controlar y vigilar la
corrupción, y los abusos de parte de las instituciones públicas. Por lo tanto, es un principio
democrático no sólo garantizar el acceso a los documentos públicos, sino fomentar el derecho
a conocer las acciones del Estado mediante la rendición de cuentas y la transparencia,
promoviendo al mismo tiempo la participación.
La corrupción suele ser considerada como la variable que incide de manera negativa en la
desconfianza de los partidos, referenciando el bajo desempeño en políticas, legislación y
decisiones que permiten solucionar los problemas de la sociedad de estos al tener poca
capacidad de respuesta. En la actualidad el fenómeno de la corrupción está ligado al
clientelismo, entendido este último como una forma de intercambio personal, una relación
asimétrica que se apoya en la diferencia de poder entre las partes, esta relación se genera a
partir de condiciones específicas de la sociedad en las que la parte subordinada de la relación
no tiene capacidad de rechazar y a su vez crea una relación de dependencia. En Colombia
como se ha desarrollado en el presente ensayo se han realizado reformas institucionales que
ampliaron los espacios de participación por parte de la ciudadanía, los partidos políticos,
movimientos sociales y opinión públicas -medios de comunicación-, también se crearon
mecanismo de democracia directa, se abrió el sistema y se creó un mayor pluralismo, se
limitaron condiciones favorables a actos clientelistas.

El clientelismo ha sido el modo predominante de acción política, ha estado enmarcado bajo


un contexto de ausencia de organizaciones políticas con capacidad de movilización electoral
la cual garantizaba la permanencia de los partidos tradicionales en posiciones de poder, junto
a ello cabe resaltar que las reglas de juego favorecían a la reproducción de estos actos, debido
a la acumulación de mandatos, el acceso y manejo de la burocracia estatal por parte de
políticos, la reelección ilimitada en el Congreso y demás espacios de representación, la
inexistencia de elección popular de alcaldes y gobernadores que hacía los cargos dependieran
de las redes de poder local, la ausencia de financiación de las campañas por parte del Estado
que restaba posibilidades a otros partidos. Las formas predominantes de acción política y de
reproducción del bipartidismo ha estado presente bajo las redes clientelistas sustentadas en
los recursos del Estado y posteriormente en recursos privados y alguno de ellos producto de
actividades ilegales como el narcotráfico, un ejemplo puntual fue el proceso 8.000, la relación
que se dió por parte de la clase política con el narcotráfico, esto afectando a políticos liberales
los cambios socio-demográficos e institucionales se dieron en un contexto de amplia
corrupción de alianzas de los partidos con actores ilegales.

En el siglo XXI en el que las redes sociales y los medios están en auge y en el que la mayoría
de la gente tiene acceso, por lo menos a un televisor, ha colaborado a estar más cerca de las
noticias, incluso tener acceso al gobierno abierto -que sería lo ideal- suponiendo una
transición institucional sin precedentes en la búsqueda de nuevos modelos de gobernanza,
fundado en la recuperación de la confianza y legitimidad de la acción pública, partiendo de
base la transparencia y acceso a la información pública, acceso a la rendición de cuentas,
participación ciudadana -proceso de construcción social de políticas públicas que conforma al
interés general, da respuesta o amplía derechos fundamentales reforzando la posición activa
de la ciudadanía en la gestión de los asuntos públicos-, colaboración e innovación pública y
ciudadana.
La Administración Pública supone que está al servicio del ciudadano sin embargo siguen
existentes factores que no posibilitan generar una real democratización de la Administración
Pública, unos de los fenómenos que se pueden apreciar dentro de este marco es la ausencia de
vocación del servicio público entre su personal, la demora o mal trato en la atención, los
abusos de poder por parte de sus autoridades, escándalos de corrupción de sus agentes, la
exclusión de sectores de la población del disfrute de bienes y servicios y los altos precios en
las tarifas de los bienes y servicios públicos. Es allí donde se generan interrogantes tales
como la Administración Pública está en función del servicio ciudadano o los ciudadanos
están en función de ella, y por qué se siguen presentando prácticas asociadas a la corrupción y
el clientelismo cuando en la actualidad existen herramientas y mecanismos de control político
para frenar este tipo de comportamientos y/o acciones. La manera en cómo opera el Estado es
ineficiente en el sentido en que los responsables del manejo de este se ven sumergidos a
contradicciones frente sus valores, racionalidades democráticas y burocráticas, como también
el fracaso de la democracia participativa dentro del contexto colombiano, el real operante
frente a un sistema democrático en Colombia es la democracia representativa se estimula a
fomentar la participación colectiva en la toma de decisiones sin embargo las decisiones están
limitadas a un pequeño número que puede tener a llegar acceso dentro del ordenamiento
estatal y existe un gran dilema que enfrenta la democracia participativa en cuanto al interés
que tiene la ciudadanía, ya que estos como actores esenciales no están interesados en hacer
parte de tal democracia, esto a raíz de la pérdida de legitimidad del Estado, sus instituciones,
y los partidos políticos que juegan el papel de representación directa de la sociedad civil. Los
partidos políticos, movimientos sociales, y la participación ciudadana son fundamentales en
la construcción de democracia ya que se generan colectividades e ideas comunes.

Bibliografía
Molina, Jesús María. 2010 ISSN: 1657-5830 Proyecto
“Democratización de la Curricular de Ciencias Sociales
administración pública”.Contenido Licenciatura en Educación Básica
en “Desarrollos y tendencias con énfasis en Ciencias Sociales
contemporáneas de la Bogotá, (2010), segundo semestre,
Administración pública”: Escuela [pp 29-42].
Superior de Administración
Pública-ESAP, Bogotá, (2017) [pp Rampf, David & Chavarro Diana
45-59]. La Asamblea Nacional
Constituyente de Colombia de
Molina, Jesús María. 1991 – De la exclusión a la
“La constituyente y la constitución inclusión o ¿un esfuerzo en vano?
política de 1991 como resultado de Inclusive Political Settlements
procesos democráticos: un pasado Artículo 1. Berlin: Berghof
mítico que precisa ser Foundation. (2014) Disponible en :
develado”.Contenido en Revista www.berghof-foundation.com/ww
Conjeturas 10 Julio-diciembre de w.ips-project.org
Guerrero, Fernando Massal, Julie
Derecho a comunicar y periodismo “Democracia Participativa:
en Colombia. Trabajo de desafíos y desencantos en el siglo
investigación. Universidad XXI”. Análisis político nº 69, ISSN
Nacional de Colombia, Instituto de 0121-4705. Bogotá, mayo-agosto,
estudios en Comunicación y 2010: [PP. 79-91]
cultura. Bogotá, Colombia (2015)
Velásquez, Fabio
Quintero, Oscar Alejandro El contexto nacional: sociedad,
“Sociología e Historia del política e institucionalidad
movimiento estudiantil por la participativa. Contenido en ¿Que
Asamblea Constituyente de 1991” ha pasado con la participación
Contenido en "El movimiento ciudadana en Colombia?.
estudiantil por la Asamblea Fundación corona, Bogotá, (Junio
Constituyente, Colombia: de 2003).[pp 79-122]
1989-1991", escrita por el autor
como opción para optar al título de Mondragon, Hector
sociólogo en la Universidad Movimientos sociales, una
Nacional de Colombia. Bogotá alternativa democrática al conflicto
(2002). colombiano.

Duque, Javier Centro Latinoamericano de


Partidos y partidismo. Los partidos Administración para el Desarrollo
políticos colombianos y su Carta Iberoamericana de Gobierno
enraizamiento en la sociedad. Abierto. CLAD. Aprobada por la
Contenido en Revista FACULTAD XVII Conferencia Iberoamericana
DE DERECHO Y CIENCIAS de Ministras y Ministros de
POLÍTICAS. Vol. 44, No. 120 / p. Administración Pública y Reforma
311-347 Medellín - Colombia. del Estado Bogotá, Colombia, 7 y 8
Enero-Junio de 2014, ISSN de julio de 2016
0120-3886
Centro Latinoamericano de
Giraldo, Fernando Administración para el Desarrollo
“Evolución de los partidos y Carta Iberoamericana de
movimientos políticos”. Contenido Participación Ciudadana en la
en “Partidos políticos en Colombia: Gestión Pública. CLAD. XI
evolución y prospectiva”. Conferencia Iberoamericana de
Fundación Konrad Adenauer, Ministros de Administración
Bogotá, (2014) [pp 17-38] Pública y Reforma del Estado
Lisboa, Portugal, 25 y 26 de junio
de 2009

You might also like