You are on page 1of 12

ARBITRAJES ESPECIALES

Roxana Jiménez Vargas-Machuca (

TA:

- 6 controles, se elimina el más bajo, OBJETIVOS.


- 1 trabajo, exposición en base a un caso, es libre. Puede ser teórico.

PARCIAL

- Escrito, uno o dos casos para desarrollar con material

FINAL

- Oral (entra todo, con incidencia en la segunda parte, en grupo)

Jueves 4 abril de 2018

Somos el único país que tiene arbitraje forzoso y en materia de controversias con el Estado.

En el Perú la controversia no se puede llevar al PJ, necesariamente debe hacerse en arbitraje


(Arbitraje Forzoso, como medio de solución de controversias).

El Arbitraje sufre de modificaciones, y hay quienes dicen que hay inestabilidad jurídica. Muchas
veces hay discrepancias por la ley aplicable.

1. Conflictos y medios de solución de controversias

- Conflicto: es inherente al ser humana, al no haberlo significaría que todos seriamos


iguales dado los mismos intereses. Un conflicto puede solucionarse pacíficamente, en
cambio un pleito es más engorroso.
- El conflicto es una incompatibilidad de caracteres.

Características del conflicto

- La heterogeneidad humana representa su fuente


- Genera malos entendidos
- Ausencia de intereses o habilidad para el manejo de situaciones
- Impide llega al resultado deseado
- Genera valores negativos como: la intolerancia, el egoísmo y la violencia
- Es un concepto subjetivo, ligado al sentir humano.

Fuentes del Conflicto

- Los conflictos se producen a causa de diferencias sobre recursos, necesidades o valores


entre individuos o grupos.
- Disputar el juguete de otro niño
- Los derechos de explotación del subsuelo
- Los gastos de mantenimiento de los bienes comunes (edificio)
- Mejoras salariales, etc.
- Los bienes en el conflicto suelen ser evidentes porque son cosas que representan un
valor material.
LITIGIO – Concepto

- Conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los interesados y la


resistencia del otro: pretensión discutida
- Si la otra parte no discute la pretensión pero no cumple la obligación: pretensión
insatisfecha
- Pretensión: exige subordinación del interés ajeno al mío.

Elementos

- 2 sujetos (partes), uno que pretende y otro que no


- Bien jurídico
- Pretensión

Conflicto de intereses

- Debe ser jurídicamente calificado


- Trascendente para el derecho.
- Disputas científicas, conflicto entre empresas por lograr predominio del mercado no son
litigio.
- Pero si hay antidumping si hay conflicto.

Importancia del concepto de litigio

- Útil para determinar cuándo un conflicto de intereses e un litigio, y así poder ser
sometido a un juzgador.
- Útil para delimitar la materia, contenido o tema sobre el que versará el proceso.
- Identificado el litigio (sujetos, bien jurídico y pretensión)…

Crítica a concepto

- Se dice que concepto no es aplicable a los conflictos penales o administrativos, pues


intereses no se relacionan directamente con un bien jurídico determinado.

Autotutela y autocomposición

Autotutela

- Uno se impone por la pretensión


- Ausencia de un tercero ajeno a las partes
- Imposición de la pretensión propia en perjuicio del interés ajeno (medio de solución
egoísta)
- Históricamente: pacto social, exclusividad función del Estado de solucionar conflicto,
proscripción justicia por mano propia: prohibida por regla la autotutela.
- Ejemplos:
a. Desalojo por sí mismo al inquilino que no paga
b. Llevarse el automóvil del deudor para cobrarse
c. Irrumpir con arma en un local para cambiar artefacto en mal estado.
- Excepciones
a. Legítima defensa (CP)
b. Defensa posesoria (art. 920 CC)
c. Compensación (art. 1290 CC), se requieren requisitos, que las obligaciones sean
fungibles entre sí, si yo te debo dinero tú también dinero, si te debo un lapicero tú
también entonces. También deben ser exigibles, líquidas.
d. Estado de necesidad (remoción de peligro), ejercicio regular de un derecho (art.
1971 CC)
e. Derecho de retención (art. 1852 CC), puedo por la vía de los hechos amparado en la
norma, retener un bien ajeno si tú me debes. Ej.: me contratas para custodiar una
joya, si me debes y no me pagas, la retengo hasta que me pagues.
f. Corte de ramas y raíces de árboles del predio vecino (art 967 CC), puedo invadir la
propiedad ajena si el árbol pone en riesgo mi propiedad o de un tercero
g. Facultades dadas al mando para hacer frente a situaciones de excepción
 Atribuciones de capitanes de buque en alta mar o aguas extranjeras, para salvar
de un riesgo real (avería gruesa o común). Fin; evitar daños mayores
 Cumplimiento y obediencia jerárquica
h. Facultad disciplinaria de la Administración Pública
i. Huelga

Otras excepciones

- Pacto comisorio
- Condición resolutoria
- Pacto de retroventa

AUTOCOMPOSICIÓN

- Es altruista a diferencia de la autotutela


- Es desistirse de la pretensión o renunciar a la resistencia, me someto.
- Pero, podría ser que esta renuncia o sumisión obedezca a malas artes de la contraria
(abuso procesal, desigualdad), a mala conducción del pleito, dilación, etc., por lo que al
final sería una suerte de resultado de imposición egoísta de la otra.
- También podría ser que la renuncia o sumisión provenga de una negociación
equilibrada.

Especies de autocomposición

- Desistimiento (unilateral): renuncia de la pretensión


- Perdón del ofendido (unilateral)
- Allanamiento (unilateral)
- Transacción (bilateral)

Desistimiento

- Del proceso o de algún acto procesal


- De la pretensión

Perdón del ofendido

- Se presenta por la persona afectada


- En delitos que se persiguen por querella

Allanamiento

- Actitud autocompositiva del demandado


- Se somete a la pretensión del demandante, no opone resistencia.
- Es solamente a la pretensión. A diferencia del reconocimiento, que esta incluye el
allanamiento, si reconozco que le debo y acepto TODOS los hechos. En cambio el
allanamiento acepto SOLO que le debo.
- No es necesario que precise si acepta cuestiones de hecho (confesión) o de derecho
(reconocimiento)
- Se suprimen etapas de pruebas y alegatos
- Si bien juzgador emite decisión (sentencia o laudo), esta no es realmente tal, siendo solo
una resolución que aprueba el allanamiento

Transacción

- No caben renuncias sobre materia irrenunciables


- Objetiva: derecho al nombre, dignidad
- Subjetiva: depende la persona, el Estado no puede renunciar a ciertas obligaciones
- Medio autocompositivo bilateral (concesiones recíprocas; renuncian parcialmente a
pretensión y resistencia respectivamente)
- Arbitral, judicial y extrajudicial / extraarbitral
- Solo sobre derechos renunciables
- No puede transigirse: estado civil, validez del matrimonio, delito, derecho de recibir
alimentos, derecho de sucesión futura, etc.

HETEROCOMPOSICIÓN

- 5 TIPOS
- 3 mixtas, pues el tercero que interviene no decide
a. Mediación
b. Conciliación
c. Defensor del pueblo (Ombudsman)
- 2 donde el tercero decide
a. Arbitraje
b. Proceso judicial

Mediación

- Tercero propicia la comunicación

Conciliación

- Es estatal, ante persona designada por el Ministerio de Justicia


- Sus propuestas debes ser razonables y equitativas
- Formal: judicial y extrajudicial (preprocesal) a cargo de instituciones

Defensor del Pueblo

- Se basa en la imagen, valor, peso moral de la persona.


- Lanza opiniones sobre derecho de las personas.
- Protegen derecho constitucionales sobre las personas de la comunidad
- No responde civil ni penalmente por las recomendaciones, reparos ni opiniones que
emita en el ejercicio de sus funciones
- No dicta sentencias, no impone multas ni sanciones
- Emite recomendaciones cuya eficacia depende de su respetabilidad y legitimidad
(persuasión)

Jueves 25 de Abril de 2019

MATERIAS ARBITRALES

¿Qué se puede arbitrar?

- Art. 2
1. Pueden someterse a arbitraje las controversias sobre materias de libre disposición
conforme derecho, así como aquellas que la ley o los tratados o acuerdos
internacionales autoricen.
2. Cuando el arbitraje sea internacional y una de las partes sea un Estado o una
sociedad, organización o empresa controlada por un Estado, esa parte no podrá
invocar las prerrogativas de su propio derecho para sustraerse a las obligaciones
derivadas del convenio arbitral.
- La LA señala que también se puede someter a arbitraje las controversias que la ley,
tratado o acuerdo internacional autorice, con lo que no se cierra la puerta al arbitraje
sobre materias que no seas de libre disponibilidad.
- Actualmente es viable el arbitraje en materia laboral, de telecomunicaciones,
hidrocarburos, protección al consumidor, bolsa de valores, bolsa de productos, banca y
seguros, contrataciones con el Estado, salud, transporte, propiedad informal,
expropiaciones (el aspecto de la indemnización), etc.

¿Qué no se puede arbitrar?

- Cuestiones que atentan contra el orden público, la moral o las buenas costumbres
- Reclamaciones referidas a delitos o faltas
- Cuestiones referidas al estado y la capacidad civil de las personas
- Funciones o competencias de los órganos del Estado.

La arbitrabilidad

- La delimitación del campo de la arbitrabilidad se encuentra directamente relacionada


con la eficacia del arbitraje, pues si la materia no es arbitrable –por tratarse de
controversias cuyo conocimiento ha sido reservado exclusivamente a la justicia
ordinaria- el laudo o el convenio arbitral quedan expuestos a cuestionamientos válidos
(dentro del propio proceso arbitral, como presupuesto de competencia de los árbitros*,
o en sede judicial, mediante el recurso de anulación de laudo, en el reconocimiento de
laudo y en el proceso de ejecución del laudo)
- * en el examen que los árbitros realizan respecto de su propia competencia antes de
iniciar el proceso, o al plantearse la excepción, oposición o cuestionamiento
correspondiente una vez iniciado el mismo, y algunas veces en el mismo laudo.

Materias susceptibles de arbitraje

- El ámbito de aplicación material del arbitraje o la denominada “arbitrabilidad objetiva”


(ratione materiae) es un tema en continua evolución –y permanente discusión.
ARBITRAJE DOMÉSTICO

- No tiene por finalidad desplazar/sustituir o competir con la justicia del PJ


- El arbitraje es un mecanismo alternativo (libremente elegido por las partes) para la
solución de sus controversias

¿Por qué las personas someten a arbitrajes sus controversias?

- Celeridad / Rapidez
- Procedimiento flexible
- Especialización de los árbitros
- Dedicación de los árbitros al caso
- Confidencialidad y privacidad

Naturaleza Jurídica del Arbitraje

- El ordenamiento peruano le confiere función jurisdiccional


- La función jurisdiccional se da primordialmente por la jerarquía de la norma
constitucional que le da este reconocimiento

Principios y derechos de la función arbitral

- En los asuntos que se rijan por la LA no intervendrá la autoridad judicial, salvo en los
casos en que esta norma así lo disponga
- El tribunal arbitral tiene plena independencia y no está sometido a orden, disposición o
autoridad
-
-

Vinculación del Convenio Arbitral a partes no signatarias

- El convenio se extiende a aquellos cuyo consentimiento de someterse a arbitraje, según


la buena fe, se determina por su participación activa y de manera determinante en la
negociación, celebración, ejecución o terminación del contrato que comprende el
convenio arbitral o al que el convenio esté relacionado.
- Se extiende también a quienes pretendan derivar derechos o beneficios del contrato,
según sus términos. (art. 14, LA)

Deber de Declaración

- Los árbitros deben declarar conoce la LA y los Reglamentos Arbitrales aplicables


- Los árbitros deben declarar que no tienen impedimento para arbitrar en el caso
concreto.

Responsabilidad de los árbitros

- La aceptación obliga a los árbitros y, en su caso, a la institución arbitral, a cumplir el


encargo, incurriendo si no lo hicieren, en responsabilidad por los daños y perjuicios que
causaren por dolo o culpa inexcusable
Jueves 2 de mayo de 2019

Colaboración Judicial en el Arbitraje

- Nombramiento residual de árbitros (hoy Cámaras de Comercio)


- Excepción de convenio arbitral
- Medidas cautelares
- Actuación de pruebas
 A veces se requiere apoyo judicial porque el acceso no es fácil y la intervención
del juez es crucial para ingresar a algún lugar
 A veces no se puede ir a algún lugar para verificar alguna prueba, por ello el juez
de determinada zona podría actuar la prueba y remitirla
- Ejecución de laudos (parciales y finales)
 Ejecución del juez
 Ejecución del árbitro
- Anulación de laudos
- Reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros

Arbitro de emergencia

Petición inicial del arbitraje

- Se da dentro de los 10 días de presentar la cautelar fuera del proceso en sede judicial
- Se solicita los árbitros

Excepción de Convenio Arbitral

- Si se interpone una demanda judicial respecto de una materia sometida a arbitraje, esta
circunstancia podrá ser invocada como excepción de convenio arbitral aun cuando no
se hubiera iniciado el arbitraje.
- La excepción se plantea dentro del plazo previsto en cada vía procesal, acreditando la
existencia del convenio arbitral y, de ser el caso, el inicio del arbitraje
- La excepción de convenio arbitral, sea que se formule antes o después iniciado el
arbitraje, será amparada por el solo mérito de la existencia del convenio arbitral, salvo
en el primer caso, cuando el convenio fuese manifiestamente nulo.

Medidas cautelares

- No hay clasificación de MC, no tienen nombre


- El que se nombre como en el CC, no significa que se encuentre en la LA.
- Hay quienes nombrar a la MC como laudo y hay quienes no
- Por MC se entenderá toda medida temporal, contenida en una decisión que tenga o no
forma de laudo, por la que, en cualquier momento previo a la emisión del laudo que
resuelva definitivamente la controversia, el tribunal arbitral ordena a una de las partes.
a. Que mantenga o restablezca el statu quo en espera de que se resuelva la
controversia;
b. Que adopte medidas para impedir algún daño actual o inminente o el menoscabo
del proceso arbitral, o que se abstenga de llevar a cabo ciertos actos que
probablemente ocasionarían daño o menoscabo al proceso arbitral;
c. Que proporcione algún medio para preservar bienes que permitan ejecutar el laudo
subsiguiente; o
d. Que preserve elementos de prueba que pudieran ser relevantes y pertinentes para
resolver la controversia (art. 47 LA)

Se elimina la regla “inaudita parte”

- El tribunal arbitral, antes de resolver, pondrá en conocimiento la solicitud a la otra parte.


Sin embargo, podrá dictar una MC sin necesidad de poner en conocimiento a la otra
parte, cuando la parte solicitante…

Medida Cautelar solicita al Juez

- Para la adopción judicial de MC será competente el juez subespecializado en lo


comercial o, en su defecto, el juez especializado en lo civil del lugar en que la medida
deba ser ejecutada o el del lugar donde las medidas deban producir su eficacia (art 8.2,
LA)
- Las MC solicitadas antes de la constitución del tribunal arbitral no son incompatibles con
el arbitraje ni considerada como una renuncia a él. Ejecutada la medida, la parte
beneficiada deberá iniciar el arbitraje dentro de los 10 días siguientes, si no lo hubiera
hecho con anterioridad. Si no lo hace dentro de este plazo o habiendo cumplido con
hacerlo, no se constituye el tribunal dentro de 90 días, se dejará sin efecto esta.

Ejecución de la Medida Cautelar

- El tribunal arbitral está facultado para ejecutar, a pedido de parte, sus MC, salvo que, a
su sola discreción, considere necesario o conveniente requerir la asistencia de la fuera
pública.
- En los casos de incumplimiento de la MC o cuando se requiere de ejecución judicial, la
parte interesada recurrirá a la autoridad judicial competente, quien por el solo mérito
de las copias del documento que acredite la existencia del arbitraje y de la de decisión
cautelar, procederá a ejecutar la medida sin admitir recursos ni oposición alguna.
- La autoridad judicial no tiene competencia para interpretar el contenido ni los alcances
de la medida cautelar. Cualquier solicitud de aclaración o precisión sobre los mismos o
sobre la ejecución cautelar, será solicitada por la autoridad judicial o por las partes al
tribunal arbitral. Ejecutada la medida, la autoridad judicial informará al tribunal arbitral
y remitirá copia certificada de los actuados.

Recursos internos (no impugnatorios) contra el Laudo

- Rectificación (art 58:1 inciso a) – LA)


 Se da por errores materiales
- Interpretación (art 58:1 inciso b) – LA)
 Se solicita que se interprete una norma de otra manera (art. 28 LA)
- Integración (art 58:1 inciso c) – LA)
 Cuando se ha tenido 2 pretensiones y solo se pronuncian sobre 1, por ello el
pedido para que se pronuncie sobre la otra.
- Exclusión (art 58:1 inciso d) – LA)
 Cuando se pronuncian sobre algo que nunca se ha pedido o que antes me
desistí.
Efectos del Laudo Arbitral

- Todo laudo (parcial o final) es definitivo, inapelable y de obligatorio cumplimiento desde


su notificación a las partes
- El laudo produce efectos de cosa juzgada
- Si la parte obligada no cumple con lo ordenado por el laudo, en la forma y en los plazos
establecidos, o en su defecto, dentro de los quince (15) días de notificada con el laudo
o con las rectificaciones, interpretaciones, integraciones y exclusiones del laudo, cuando
corresponda, la parte interesada podría pedir la ejecución del laudo a la autoridad
judicial competente, salvo que resulte aplicable el artículo 67 (art. 59, LA)

Recurso de anulación

- Es una instancia única


- Es en una instancia superior, normalmente SALA CIVIL con subespecialidad en comercial
- Contra el laudo sólo podrá interponerse recurso de anulación. Este recurso constituye
la única vía de impugnación del laudo y tiene por objeto la revisión de su validez por las
causales taxativamente establecidas en el artículo 63.
- El recurso se resuelve declarando la validez o la nulidad del laudo. Está prohibido bajo
responsabilidad, pronunciarse sobre el fondo de la controversia o sobre el contenido
- La sala SUPERIOR resuelve el recurso.
 Si ampara el recurso, declara fundada (en todo o en parte). La parte perjudicada
puede ir a casación. La corte suprema puede casar o no. Si casa es porque
encontró un vicio de la sala superior. La devuelve para vuelvan a pronunciarse.
También hay casos donde no devuelve y la misma corte se pronuncia, se da
cuando existe un criterio establecido o cuando al devolverlo a la Sala Superior,
esta se pronuncia igual.
 Si no lo ampara el laudo se mantiene
- RECURSO DE AMPARO, contra Resolución Judicial cuando no se acepta el Recurso de
Anulación.

Vía específica e idónea

Disposiciones complementarias La Duodécima. Acciones de garantía

- Para efectos de lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 5 del Código Procesal


Constitucional, se entiende que el recurso de anulación del laudo es una vía específica
e idónea para proteger cualquier derecho constitucional amenazado o vulnerado en el
curso del arbitraje o en el laudo.

Cuando puedes ir directo al amparo

- Cuando se aparta de un precedente

Causales de anulación

- El laudo sólo podrá ser anulado cuando la parte que solicita la anulación alegue y
pruebe:
a. Que el convenio arbitral es inexistente, nulo, anulable, inválido o ineficaz
b. Que una de las partes no ha sido debidamente notificada del nombramiento de un
árbitro o de las actuaciones arbitrales, o no ha podido por cualquier otra razón, hace
valor sus defechos.
c. Que la composición del tribunal arbitral o las actuaciones arbitrales no se han
ajustado al acuerdo entre las partes o al reglamento arbitral aplicable
d. Que el tribunal arbitral ha resuelto sobre materias no sometidas a su decisión
e. Que el tribunal ha resuelto sobre materias que, de acuerdo a ley, son
manifestaciones no susceptibles de arbitraje, tratándose de un arbitraje nacional
f. Que según las leyes de la República, el objeto de la controversia no es susceptible
de arbitraje o el laudo es contrario al orden público internacional, tratándose de un
arbitraje internacional
g. Que la controversia ha sido decidida fuera del plazo pactado por las partes, previsto
en el reglamento arbitral aplicable o establecido por el tribunal arbitral.

LAUDO

- Se considera laudo con la NOTIFICACIÓN, antes de ello es un documento.

Otra causal de Anulación (decisiones recusación)

- Art. 29.7°.- Procedimiento de recusación


7. “La decisión que resuelve la recusación es definitiva e inimpugnable. Si no prosperase
la recusación formulada con arreglo al procedimiento acordado por las partes, el
reglamento arbitral aplicable o el establecido en este artículo, la parte recusante solo
podrá, en su caso, cuestionar lo decidido mediante el recurso de anulación contra el
laudo”

Garantía de cumplimiento

- LA, art. 66:


 La interposición del recurso de anulación no suspende la obligación de
cumplimiento del laudo ni su ejecución arbitral o judicial, salvo cuando la parte
que impugna el laudo solicite la suspensión y cumpla con el requisito de la
garantía acordada por las partes o establecida en el reglamento arbitral
aplicable. Al examinar la admisión del recurso, la Corte Superior verificará el
cumplimiento del requisito y, de ser el caso, concederá la suspensión.
 Si no se ha acordado requisito alguno, a pedido de parte, la Corte Superior
concederá la suspensión, si se constituye fianza bancaria solidaria,
incondicionada y de realización automática en favor de la otra parte con una
vigencia no menor a seis (6) meses renovables por todo el tiempo que dure el
trámite del recurso y por una cantidad equivalente al valor de la condena
contenida en el laudo.

Jueves 9 de Mayo de 2019

Jueves 16 de Mayo de 2019

CONTRATACIONES CON EL ESTADO

- LEY 30225
- Existen de 20 a 22 normas más respecto a Contrataciones con el Estado
- Por ejemplo, PetroPéru tiene su propia norma de contratación, APP (DL 1224), etc.
Ley 30225

Finalidad

- Maximizar el valor de los recursos públicos


 Gestión de resultados
 Contrataciones oportunas y bajo las mejores condiciones precios y calidad
- Repercusión positiva en condiciones de vida de los ciudadanos

¿Qué es Gestión por Resultados?

- Es un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto de las políticas


a través de una mayor responsabilidad de los funcionarios por los resultados de su
gestión.
- Se caracteriza por la adecuación flexible de los recursos, sistemas de gestión y estructura
de responsabilidades, a un conjunto de resultados estratégicos precisos, definidos y
dados a conocer con antelación, posibles de cumplir en un periodo establecido de
tiempo.

Principios de la Ley

a. Libertad de concurrencia
- Las Entidades promueven el libre acceso y participación de los proveedores en los
procesos de contratación que realicen, debiendo evitarse exigencias y formalidades
costosas e innecesarias. Se encuentra prohibida la adopción de prácticas que limiten o
afecten la libre concurrencia de proveedores.

b. Igualdad de trato
- Todos los proveedores deben disponer de las mismas oportunidades para formular sus
ofertas, encontrándose prohibida la existencia de privilegios o ventajas y, en
consecuencia, el trato discriminatorio manifiesto o encubierto.

c. Transparencia
- Las Entidades proporcionan información clara y coherente con el fin de que todas las
etapas de la contratación sean comprendidas por los proveedores garantizando la
libertad de concurrencia, y que la contratación se desarrolle bajo condiciones de
igualdad de trato, objetividad e imparcialidad. Este principio respeta las excepciones
establecidas en el ordenamiento jurídico.

d. Vigencia Tecnológica
- Los bienes, servicios y obras deben reunir las condiciones de calidad y modernidad
tecnológicas necesarias para cumplir con efectividad la finalidad pública para los que
son requeridos, por un determinado y previsible tiempo de duración, con posibilidad de
adecuarse, integrarse y repotenciarse, si fuera el caso, con los avances científicos y
tecnológicos.

e. Sostenibilidad ambiental y social


- En el diseño y desarrollo de la contratación pública se consideran criterios y prácticas
que permitan contribuir tanto a la protección medioambiental como social y, al
desarrollo humano.
f. Integridad
- La conducta de los partícipes en cualquier etapa del proceso de contratación está guiada
por la honestidad y veracidad, evitando cualquier práctica indebida, la misma que, en
caso de producirse, debe ser comunicada a las autoridades competentes de manera
directa y oportuna.

Impedimentos para contratar

- En todo proceso hasta 12 meses después de haber dejado el cargo


- Por parentesco

Área usuaria

- Requiere bienes, servicios y obras canaliza requerimientos formulados por otras áreas,
por especialidad y funciones
- Es responsable de la adecuada formulación del requerimiento, debiendo asegurar la
calidad técnica y reducir la necesidad de su reformulación por errores o deficiencias
técnicas que repercutan en el proceso de contratación
- Verifica las contrataciones efectuadas a su requerimiento, previas a su conformidad.

Órgano Encargado de las Contrataciones – OEC

- Realiza actividades relativas a la gestión del abastecimiento al interior de la Entidad,


incluida la gestión administrativa de los contratos que involucra:
 Trámite de su perfeccionamiento
 Aplicación de penalidades
 Procedimiento de pago
 Otras actividades de índole administrativo

Comité de Elección

Planificación Estratégica y Plan Anual de Contrataciones (PAC)

- El PAC es un documento de gestión que permite registrar todos los procesos de


selección que una Entidad Pública tiene programado convocar durante el año fiscal
correspondiente, como bienes, servicios u obras.

Esquema del Procedimiento de Contratación Administrativa y la Contratación Pública

Fases de la Contratación

1. Programación y Actos Preparatorios


2.
3. Ejecución

- De la fase 1 a 2 se contabilizan días hábiles


- Para la fase 3, ejecución, se contabilizan días calendarios

You might also like