You are on page 1of 55

Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”

Programa Nacional Formación en Construcción Civil


PNFCC

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela
Sáenz”
Programa Nacional de Formación en Construcción Civil
La Fría estado Táchira

Manual de Proyecto
Socio integrador
Trayectos I al III

Autor: Arq. Gloria Rivera de Frías


Coordinadora de Proyecto PNFCC
Colaborador: MSc Econ. Francisco Frías

2015

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Introducción

El presente manual tiene como finalidad orientar a los estudiantes de los trayectos I y III del PNF en
Construcción Civil en la unidad curricular (U.C.) proyecto donde convergen diversas disciplinas a través
las diferentes U.C, así como también todas las experiencias vividas por la acción práctica, reflejando de
esta manera la transversalidad en el resultado de la propuesta. El proyecto sociointegrador permitirán
recoger las problemáticas existentes en las comunidades, directamente in situ; a través de un diagnóstico
participativo, como fase previa a la formulación del problema donde se detectan las principales causas y
síntomas reales de las comunidades, involucrando a todos los actores, donde se jerarquizan las
necesidades, para luego seleccionar, justificar el problema a solucionar, considerando el alcance del
proyecto de acuerdo al trayecto que se cursa. Es importante tomar en cuenta que en el proyecto
sociointegrador se realizan las siguientes etapas: diagnóstico, formulación, ejecución, evaluación y
socialización, como resultado de una metodología formativa. En este mismo sentido se debe tomar en
cuenta las áreas estratégicas y líneas de investigación del PNF en Construcción Civil, según la inquietud
de equipo investigador.

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Estructura básica de Proyecto Socio integrador. En trayecto I Al III


Carátula. (Se presenta formato)
I. PORTADA. (Se presenta formato)
II. AGRADECIMIENTO. (OPCIONAL)
III. ÍNDICE (Se presenta y se coloca incide de contenido, tablas y gráficos)
IV. RESUMEN.
V. INTRODUCCIÓN

Capítulo 1. Problema del contexto. (Diagnóstico)


1.1. Antecedentes históricos
1.2. Localización geopolítica.
1.3. Factor físico-ecológico
1.4. Factor demográfico
1.5. Factor económico
1.6. Factor socio-cultural
1.7. Factor tecnológico
1.8. Factor jurídico político administrativo
1.9. Factor estético
1.10. Listado de necesidades de la comunidad a objeto de estudio.
1.11. Aplicación de la Matriz foda
1.12. Estudio del suelo
1.13. Estudio de la vialidad
1.14. Verificación de los servicios básicos
1.15. Identificación de problema.
1.16. Planteamiento de problema.
1.17. Identificación y características de la institución (si procede)
1.18. Objetivos:
1.18.1. Objetivo General.
1.18.2 Objetivos específicos.
1.19. Justificación.
1.20. Transversalidad.
1.21. Líneas de investigación
1.22. Objetivos históricos del plan Socialista de la nación venezolana
1.23 Competencias.
1.23.1. Competencias del ser
1.23.2. Competencias del hacer
1.23.3. Competencias del conocer
1.24. Plan de acción del proyecto sociointegrador
1.25. Cronogramas de actividades

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Capítulo 2. Fundamento Teórico. (Formulación)


2. Antecedentes.
2.1. Antecedentes internacionales
2.2. Antecedentes nacionales
2.3. Antecedentes Regionales
2.4. Antecedentes Locales
2.5. Bases teóricas.
2.6. Bases Legales.
2.7. Definición de términos.

Capítulo 3. Propuesta. (Ejecución)


3.1. Descripción de la propuesta.
3.2. Justificación de la propuesta.
3.3. Objetivos de la propuesta.
3.4. Actividades a realizar en la propuesta.
3.5. Personal requerido en la propuesta
3.6. Materiales requeridos en la propuesta
3.7. Maquinarias, herramientas y equipos. Requeridos en la propuesta
3.8. Recursos necesarios para la aplicación, estudios de costo y financiamiento.
3.9. Presupuesto.
Capítulo 4. Resultado de la Propuesta (Evaluación)
4.1. Planos de la propuesta.
4.2. Memorias descriptivas.
4.4. Maqueta (opcional).
VII. Conclusiones.
VIII. Recomendaciones.
IX. Referencias Bibliográficas.
X. Apéndices.
X. Anexos.
XI Entrega del proyecto a la Comunidad. (Socialización)
Con la metodología de acuerdo a los entes e instituciones.

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

I. PORTADAS 1 Y 2: deberá contener los siguientes datos: identificación de la


universidad, título, autores (estudiantes), tutor metodólogo, tutor arquitectónico, tutor
ingeniero civil, entre otros según el tema a desarrollar y el asesor (profesor
responsable de la unidad curricular proyecto), lugar y fecha (Ver Anexo n°1) Título:
se indica un título para el proyecto, acorde con el problema a resolver.
II. AGRADECIMIENTO. (OPCIONAL) es un reconocimiento expresando, gratitud a
quienes contribuyeron en su logro.

III. ÍNDICE: refleja el contenido del proyecto en una adecuada estructuración del mismo en
capítulos y secciones e indica el número correspondiente a las páginas en las que se inician
(Arias, 2012).

IV. RESUMEN: es una breve narración en tiempo pasado, que debe tener un mínimo de 250
y máximo 300 palabras escritas en espacios sencillos, en él se expondrá una síntesis del tema
seleccionado, el objetivo general, las bases teóricas que lo sustenta, la metodología empleada
Al final del resumen, en un máximo de dos (2) líneas, se escribirán los principales términos
descriptores del trabajo (Ver Anexo n°2)

V. INTRODUCCIÓN

1. Breve reseña del tema en el que se ubica el problema por investigar.


2. Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.
3. Propósito o finalidad de la investigación.
4. Conceptualizaciones básicas, necesarias para el posterior desarrollo del proyecto.
5. Breve descripción de los capítulos que integran el proyecto (Arias, 2012)
CAPÍTULO 1. PROBLEMA DEL CONTEXTO. (Diagnóstico)
Visitas a las comunidades objeto de estudio. Diagnóstico situacional: Se realiza con el propósito
de identificar y explicar las necesidades, los problemas comunitarios, para mejorar la calidad de
vida de sus pobladores, a través de la consulta y la participación comunitaria. Es una interacción
activa y creativa entre los miembros de una comunidad, las instituciones gubernamentales y
universidad para darle solución a los problemas detectados dentro de las comunidades. Es decir,
conocer para actuar. Es necesario tomar en cuenta Listado de necesidades de la comunidad a
objeto de estudio. Una vez elegido o seleccionado el problema a resolver se pude utilizar la
herramienta FODA, solo para identificar: Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
para dar inicio a un proceso de cambio. El análisis FODA permite conformar un cuadro de la
situación actual de la comunidad. Para poder elaborar el diagnóstico comunitario se sugiere
utilizar el siguiente esquema, conocido como el “Análisis de los Siete Factores Urbanos” que
comprende las siguientes etapas:
1.1. Antecedentes históricos
1.2. Localización geopolítica.

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

1.3. Factor físico-ecológico


1.4. Factor demográfico
1.5. Factor económico
1.6. Factor socio-cultural
1.7. Factor tecnológico
1.8. Factor jurídico político administrativo
1.9. Factor estético

1.1. Antecedentes históricos.


Se trata de toda la narrativa relacionada con el origen y surgimiento de la comunidad. Se
recomienda realizar una revisión documental bibliográfica (si es el caso) o sostener entrevistas
con el consejo comunal, líderes comunitarios, cronistas o aquellas personas conocidas como
“libros vivientes” conocedores de la comunidad, para que suministren información.

Ejemplo: La comunidad conocida con el nombre XXX es un pueblo ubicado en la zona tropical
XXX en el territorio XXX. Está limitada por los ríos XXX, hecho que explica sus auténticos
mitos y leyendas.
El espacio de la comunidad en estudio ocupa los siguientes límites.
Al norte XXX…
Al sur XXX…
Al este XXX y
Al oeste XXX.
El origen de la comunidad se remonta a la época XXX, asentada en terrenos pertenecientes a
XXX; hay referencia de ella desde hace más de XXX años. Se caracteriza por su afiliación a
XXX y se encuentra dispersa en el territorio XXX.
Por esta razón uno de los aspectos más resaltantes de su conformación sociocultural, es la mezcla
de XXX. En resumen, los orígenes de la comunidad están referidos a
XXXXXXXXXXXXXXXXXX…….

1.2. Localización geopolítica. En este apartado describe la localización espacial, la cual se inicia
con el estado político correspondiente, seguido de la adscripción municipal y parroquial, hasta
llegar a la localidad en estudio. Este proceso ubicar la superficie territorial y los límites
geográficos que la comprenden. También se debe explicar cómo está organizada, número de
barrios, departamentos, parroquias, etc.
Finalizada la ubicación geopolítica, el prestador de servicio comunitario puede hacer algunas
interpretaciones o apreciaciones y caracterizar lo observado durante la investigación.

Ejemplo: La comunidad XXX, pertenece al estado XXX, municipio XXX, parroquia XXX.
Cuenta con una superficie aproximada de XXX Km2, según información emitida por la oficina
de catastro del mismo municipio. Cuenta con XX barrios dispersos en toda región. En entrevista
sostenida con el señor XXX, líder de la comunidad, manifestó que no existen límites entre sus
integrantes, y reconoce el libre tránsito como la característica más resaltante “en nuestra
comunidad”.

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

1.3. Factor físico- ecológico. Comprende todo lo referente al relieve, la topografía, el clima, la
fauna y la vegetación predominante en la localidad. En aquellos casos cuando no se puede
precisar las condiciones físicas ecológicas mencionadas, el investigador puede correlacionar con
las del municipio.
Ejemplo:
Relieve y topografía. La comunidad XXX constituye una parte apreciable del municipio XXX,
el cual tiene una superficie de XXX Km2. El relieve se clasifica en su mayoría XXX, cubierto
por sabanas y XXX ininterrumpidas a todo lo largo de su extensión.
La descripción de la topografía, permite delimitar las diferentes declinaciones del terreno y
estudiar las posibilidades que pretende la investigación. Con respecto a las zonas altas, se
observó XXXX.
Clima. La zona presenta un clima XXX, caracterizado por un ritmo estacional de XXX, con una
estación XXX. La comunidad XXX ha registrado una temperatura XXX media anual. Al orden
de XXX °C., lo que tipifica con un clima húmedo y caluroso a la vez.
Vegetación. El extenso territorio demuestra una superficie total de XXX Km2, con algunas zonas
despobladas. Los árboles tienen una altura promedio de XXX metros aproximadamente,
formando una espesura que sólo permite el paso de los vientos que viajan a XXX Km/HR. En la
comunidad destaca la abundancia de palmeras, XXX, así como XXX y plantas que crecen en
zonas de alto riesgo. Por otro lado, consta de un pulmón vegetal muy apreciado por sus
pobladores.
En líneas generales, la formación vegetal comprende los bosques y las zonas más cercanas al río
XXX. Finalmente, la vegetación está considerada como XXXXXXXXXXXXXXXXX,
XXXXXXXXXXXXXXXX, XXXXXXXXXXXXXX.

1.4. Factor demográfico. Es el estudio de la evolución, crecimiento y desarrollo de la


comunidad, para la cual se hace una descripción de la población total, clasificada en urbana y
rural (si es el caso); edad, sexo y tipología de la familia. Incluye un análisis de viviendas,
haciendo énfasis en la totalidad, tipo y materiales de construcción más utilizados. Para obtener la
información, el investigador se puede apoyar en las oficinas de catastro ubicadas en las alcaldías
y en los censos de población y vivienda. También puede utilizar los censos de población
realizados por los consejos comunales.

Ejemplo:
La comunidad está conformada por una población total de XXX habitantes, según información
emitida por el Instituto Nacional de Estadística (2010). La población urbana comprende el XXX
% y la población rural XXX%, dividido en XXX hombres, en XXX mujeres.
La población se clasifica en grupos de edad; el primer grupo comprendido de 0 a 4 años está
integrado por XXX habitantes; seguidamente, de 5 a 9, alcanza un total de XXX…… como se
puede observar en el cuadro N° XXX.
El crecimiento de la población ha sido de XX % por año, tendencia que ha permanecido por xxx
años.
En cuanto a las viviendas, se encontró un total de XXX, divididas en tres sectores a lo largo de la
comunidad predominan las viviendas unifamiliares. Los techos se caracterizan por ser de XXX

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

en un XXX%; las paredes son de ladrillos y los techos en un XXX% se encuentran en un estado
muy deteriorado. Existen pisos de tierra, XX %, cemento XX % y baldosas un XX %

1.5. Factor económico. Es el análisis actual de la situación y del grado de desarrollo económico
de la localidad. Se profundiza en la actividad económica prevaleciente, la población
económicamente activa y los niveles de desempleo. En este factor el investigador puede describir
todas las actividades económicas informales, obtenidas a través de la observación participante.
Ejemplo: la unidad de producción es el “conuco”; de ellos obtienen sus alimentos y los
excedentes son vendidos en las comunidades aledañas. También se dedican al XXX, como
segunda actividad económica. La población joven (menores de veinticinco años) se caracteriza
por trasladarse al centro de la ciudad a dedicarse a la economía informal, justificando que “es
difícil conseguir trabajo”.
Por otra parte, un gran número de madre son “amas de casas”; otras realizan actividades
domésticas, obteniendo el salario mínimo como medio de subsistencia. Según información del
Instituto Nacional de Estadística, la tasa de desempleo se ubica en XXX para los hombres y
XXX para la población femenina.
Se pudo observar la existencia de muchos negocios conocidos como “bodeguitas”, siendo el
medio más utilizado para realizar las compras del día. La misma observación arrojó que en cada
calle hay un promedio de XXX “bodeguitas” para cada familia.

1.6. Factor socio – cultural Conciernen los aspectos relacionados con los patrones culturales,
las tradiciones y las costumbres. Analiza lo correspondiente a la recreación, religión, juego,
bailes, cantos, y las organizaciones sociales como grupos deportivos, culturales, clubes de
madres, historia y tradición de los líderes, curanderos, etc.
Para el desarrollo de este apartado, los enfoques metodológicos utilizados por excelencia, se
apoya en la etnografía y la investigación –acción y las técnicas para la recolección de los datos
son la observación participante y la entrevista a profundidad.

Organización social. La estructura de las familias por lo general es XXX; por ende, las
viviendas son XXX; el número de miembros por familias alcanza un promedio de XXX. En lo
que respecta a las organizaciones comunales, existen XXX grupos deportivos, XXX grupos de
madres, XXX consejos comunales y XXX grupos de música criolla que representa a la
comunidad. Las familias son esencialmente XXX; por lo general, los matrimonios son de tipo
XXX. El divorcio está muy extendido por abandono de alguno de los cónyuges y existe una gran
cantidad de madres solteras, al igual que en el resto del país.
Religión. Todo pueblo tiene creencias que en determinados momentos asumen significados
misteriosos y sagrados en las acciones de los hombres. El mundo religioso de la comunidad
XXX está conformado en su mayoría por XXX, dentro de las cuales algunas se destacan por su
XXX; otras se refieren a XXX. La segunda religión con mayor número de feligreses es la XXX;
posee una iglesia construida en el año XXX, fundada por XXX.
En resumen, XXX es el dios más adorado por XXXXXXXXXXXXXXX.
Juegos tradicionales. Dentro de la comunidad destacan los juegos XXX y XXX, como los más
autóctonos de la región. Según información del líder de la comunidad, desde hace algunos años
XXX que no se llevan a cabo. Actualmente los mismos son organizados por XXX, a quien ha
dedicado su vida a la enseñanza de dichos juegos.

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Bailes. Como expresión cultural han tenido gran auge; siempre están presentes en las fiestas
patronales de la comunidad. El señor XXX dirige la escuela en sus ratos libres. A través de la
observación participante se concluye que los bailes forman parte de la cultura de la comunidad
en estudio. Entre los que se destacan se puede nombrar XXXXX, XXXXX, XXXXX.

1.7. Factor tecnológico. Se divide en dos grandes partes. La primera relacionada con el
equipamiento urbano que debe suministrar el estado venezolano. Salud, educación, mercado y
deportes. El segundo agrupa lo concerniente a las redes de servicios públicos y privados; agua
potable, sistema de luz eléctrica, teléfonos, recolección de basura y transporte.

1.8. Factor jurídico político Administrativo Es una descripción de la división política


administrativa vigente en la comunidad en estudio. Es un análisis de la jurisdicción, estado,
municipio o parroquia. En este punto, el prestador de servicio comunitario se puede sustentar en
la técnica de la narración de sus pobladores, con el propósito de dar a conocer el surgimiento
político de la entidad política territorial a la que pertenece la comunidad en referencia. Ejemplo:
La comunidad en estudio se encuentra ubicada hacia el oeste del municipio XXX a XXX Km. de
la capital. Antes de llegar a la vía principal, cruzando hacia la derecha, se encuentra la iglesia
“Sagrado Corazón de Jesús”, signo emblemático de la comunidad. Pertenece a la parroquia
XXX, del municipio XXX; cuenta con XXX viviendas, con características muy similares en su
construcción y distribución, debido a que fueron remodeladas en concordancia con las políticas
del estado en el año XXX. Cuenta con un consejo comunal que se encarga de la conducción de
sus habitantes para el resguardo y la buena convivencia. Se reúne una vez a la semana para la
toma de decisiones y en algunas oportunidades cuentan con la presencia del comisario de la
alcaldía.
El consejo comunal está conformado de la siguiente manera: XXXXXXX, XXXXXXX,
XXXXXXXXXXX. Sus integrantes, al momento de la investigación, prestaron la mayor
colaboración posible en el suministro de los datos requeridos.

1.9. Factor estético. Comprende lo relacionado con la imagen urbana: estilos arquitectónicos que
enmarcan una época, tipo de viviendas, distribución y estado físico de las calles, ubicación de los
comercios, canchas deportivas, elementos ornamentales de la plaza, disposición de los residuos
sólidos, áreas verdes, entre otras.

Ejemplo: las primeras viviendas ubicadas en la norte del municipio; consta de una larga calle
que se inicia en la parte baja al oeste de la ciudad y culmina en la cancha deportiva, centro de
encuentro de deportivo del barrio. A pesar de estar ubicado muy cerca de la capital, no posee un
aspecto estético con características muy marcadas hacia un referente arquitectónico definido. No
obstante, en la misma se ha mantenido una tendencia conservadora en lo relativo a las estructuras
físicas predominantes. En las casas y los comercios de vieja data, con diversos estilos,
predominan las estructuras sencillas. Según narración de uno de los habitantes más antiguos de la
comunidad, no es fácil hacer una descripción más detallada de aquella, debido a que la estructura
de las calles no corresponde a un sistema vial definido; es decir, la distribución de sus calles es
un poco desordenada.

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

1.10. Listado de necesidades de la comunidad a objeto de estudio: nombrar cada una de las
necesidades que la comunidad manifiesta que lo requieren así mismo selecciona conjuntamente
con el profesor Asesor responsable de la unidad curricular proyecto el alcance de acuerdo al
documento rector.

1.11. Aplicación de la Matriz foda: el término FODA es una sigla conformada por las primeras
letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Entre estas cuatro
variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la comunidad, por lo que es posible
actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo
que en general resulta muy difícil poder modificarlas.
Fortaleza: Son las capacidades especiales con las que cuenta la organización, y gracias a las
cuales tiene una posición privilegiada frente a la competencia.
Oportunidades: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se
deben descubrir en el entorno en el que actúa la organización y que permiten obtener ventajas
competitivas.
Debilidades: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia. Está asociado con los recursos de los se carece, con las habilidades que no se
poseen, actividades que no se desarrollan positivamente.
Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar
incluso contra la permanencia de la organización.

1.12. Estudios del suelo. Permite dar a conocer las características físicas y mecánicas del suelo,
es decir, la composición de los elementos en las capas de profundidad, así como el tipo de
cimentación más acorde con la obra a construir y los asentamientos de la estructura en relación al
peso que va a soportar. Así mismo la zonificación y variables urbanas que rigen el área, por ello
se hace necesario buscar información con los entes competentes.
Ejemplo: En relación al estudio de suelo se realizara empleando los conocimientos adquiridos
en la unidad curricular con el uso del suelo en la comunidad objeto de estudio, no existe una
amplia gama en sus usos debido al tamaño reducido que aquella presenta. Los usos
predominantes son XXXX, XXX y XXXX.
En cuanto al uso residencial, las viviendas están distribuidas en XXX, de las cuales un total de
XXX, son unifamiliares y el resto se distribuye en XXX.
En lo referente al uso recreacional, se observó que la comunidad no cuenta con espacios libres;
solamente hay una cancha deportiva y un centro XXXX, lo que permite pensar XXXXX,
XXXXXX.
En lo que respecta al uso industrial, a efectos de este trabajo, se pudo conocer XXXXXXXXXX,
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, XXX.

1.13. Estudio de la vialidad. Es una descomposición de la red vial comunitaria donde el


investigador, a través de la observación, describe la distribución, estado físico del pavimento y de
las características en las que se encuentran las vías para el tráfico humano y de vehículos.
Ejemplo: Hablar de la vialidad es hablar de la estructura urbana, entendida como aquella que
permite hacer referencia a los usos urbanos de la comunidad. Generalmente la vialidad se divide
en primaria, secundaria y terciaria, en los casos en que se realizan diagnósticos comunitarios.

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

La vialidad primaria se encuentra, XXXXXXXXXXXXXXX, XXXXXXXXXXXXXX.


La vialidad secundaria se encuentra, XXXXXXXXXXXXXXXX, XXXXXXXXXXXX
La vialidad terciaria se encuentra, XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, XXXXXXXXXX

1.14. Verificación de los servicios básicos: en la en visita de campo se debe verificar la


existencia de los servicios: aguas blancas, aguas servidas, alcantarillado aguas pluviales,
electricidad, telefonía y aseo urbano entre otros que se observen en la comunidad.
1.15. Identificación de problema:

1.16. Planteamiento de problema:

1.17 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN (SI PROCEDE)


En los casos en los que el proyecto se realice en una institución, o la investigación se encuentra
insertada en una institución de la comunidad como la escuela, el ambulatorio de salud, el
mercado o una institución privada, se recomienda efectuar una identificación y caracterización de
la misma, la cual consiste en una breve descripción del funcionamiento y la estructura de la
institución involucrada. Se recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1. Antecedentes históricos.
2. Descripción de su naturaleza.
3. Ubicación.
4. Dependencia pública o privada.
5. Propósito.
6. Misión.
7. Visión.
8. Estructura Organizacional.
9. Organigrama.
10. Otros.
(TOMADO DEL LIBRO SERVICIO COMUNITARIO TEORÍA Y PRÁCTICA DE
ALEXIS G. PÉREZ)
Verificación de los servicios básicos:
1.5. Listado de necesidades de la comunidad a objeto de estudio:

1.18 Objetivos:
1.18.1 Objetivo general: desde el punto de vista formativo Tobón (2013), apunta a describir la
finalidad de proyecto formativo en su sentido más amplio, es decir el para qué, indica el cambio
que se pretende. Los objetivos formativos son la definición de los aprendizajes básicos que se
pretende que alcancen los estudiantes a través del desarrollo de su trabajo en la unidad curricular:
conocimiento de hechos, principios, terminología, procedimientos, técnicas. Mientras Arias
(2012), refiere sobre el objetivo de investigación como un enunciado que expresa lo que se desea
indagar y conocer para responder a un problema planteado. En consecuencia ambos
planteamientos pueden conformar el objetivo de este proyecto por si solo o integrado.

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

1.18.2 Objetivos específicos: indica con precisión los conceptos, variables o dimensiones que
serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general (Arias, 2012). Indica las acciones
específicas para alcanzar el objetivo general (Tobón, 2013).

VERBOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA LA REDACCIÓN DE INDICADORES DE


LOGROS SEGÚN LOS NIVELES DE COMPETENCIAS
CONOCIMIENTOCOMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SINTESIS EVALUACIÓN

Definir Interpretar Aplicar Distinguir Planear Juzgar


Repetir Traducir Emplear Analizar Proponer Evaluar
Registrar Reafirmar Utilizar Diferenciar Diseñar Clasificar
Memorizar Describir Demostrar Calcular Formular Estimar
Nombrar Reconocer Dramatizar Experimentar Reunir Valorar
Relatar Explicar Practicar Probar Construir Calificar
Subrayar Expresar Ilustrar Comparar Crear Seleccionar
Identificar Ubicar Operar Contrastar Establecer Escoger
Informar Programar Criticar Organizar Medir
Revisar Dibujar Discutir Dirigir
Esbozar Diagramar Preparar
Inspeccionar
Debatir
Examinar

LISTA DE VERBOS SUGERIDOS PARA FORMULAR LOS OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diseñar Identificar

Proponer Diagnosticar

Generar Describir

1.19 Justificación, problema del contexto: Se basa en el diagnóstico realizado para elaborar la
propuesta y comprende la descripción de las situaciones, razones, vacíos, intereses o
motivaciones, que justifican la creación del programa, diseño, invento, entre otros. (Visita de
campo e inspección)

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

1.20 Transversalidad: implica una formación integral que desarrolle los aspectos intelectuales,
sociales y éticos-morales, logrando un desarrollo armónico dentro del contexto social en que
vive; aportando un vínculo entre el contexto socio-cultural y universitario como un recurso
didáctico que permite la integración tanto de los ejes entre sí, como de los ejes con las diferentes
áreas curriculares que van a contribuir con el proyecto (ver Anexo n°3) además debe estar
integrados con líneas de investigación pertinentes según el problema a resolver en la comunidad
y de acuerdo al alcance del trayecto a desarrollar académicamente, (ver Anexon°4) aunado a ello
debe estar vinculando el Plan de la Nación 2013– 2019.

Unidades Curriculares de Investigación e Innovación (Proyecto)

Las Unidades Curriculares de Investigación e Innovación son aquellas donde se obtienen las
actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes propios de los procesos de indagación,
búsqueda, elaboración, investigación e innovación que fortalecen y potencian la ideación,
desarrollo, evaluación y socialización de los proyectos sociointegradores. Estas unidades
curriculares deben estar contempladas en todos los trayectos de formación, duraran 36 semanas y
tendrán nueve (9) unidades de créditos para cada trayecto. Según documento rector del Plan
nacional de formación en construcción civil. (PNFCC)

1.21 Líneas de investigación

Las Líneas o Programas de investigación e innovación son el eje ordenador de la actividad de


investigación que posee una base racional y que permite la integración y continuidad del
esfuerzo individual, colectivo e institucional, comprometidas en el desarrollo del conocimiento
en un ámbito específico. En este sentido, se han desarrollado distintas líneas de investigación con
base a la naturaleza y necesidades de cada uno de los Programas Nacionales de Formación.

Áreas estratégicas y líneas de investigación del PNF en Construcción Civil

1. Área de vialidad: Línea de investigación infraestructura vial

Diseño de pavimento: Se busca principalmente determinar métodos de diseño de pavimentos,


de acuerdo a la realidad local, regional y nacional. Los principales parámetros considerados son:
materiales y suelos, tránsito y clima; además se introducen conceptos mecanicistas a los
modelos.

Diseño de vías: Se estudia los aspectos de diseño asociados a la capacidad de vías, diseño
geométrico, seguridad, diseño e impacto ambiental, diseño urbano y rural. Se persigue estudiar el
comportamiento, a través del tiempo, de pavimentos, solicitados por tránsito y clima, con el fin
de predecir sus comportamientos futuros y definir políticas de mantención y rehabilitación.
Transporte y vías de comunicación (vía asfáltica, vías férreas, monorriel dragado, etc.). Diseño
de puentes y muelles.

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Gestión de infraestructura vial: El objetivo de esta línea es el desarrollo e implementación de


sistemas de gestión de infraestructura vial, tanto a nivel rural como urbano. Un sistema de este
tipo comprende un conjunto coordinado de actividades relacionadas con la planificación, diseño,
construcción, conservación, evaluación e investigación de infraestructura vial. Su principal
objetivo es utilizar información confiable y criterios de decisión, dentro de una estructura
organizada, para producir un programa de pavimento rentable.

Concesiones viales: Se pretende estudiar y desarrollar métodos, tanto técnicos como de


administración que permitan optimizar la gestión de las concesiones de infraestructura, tanto a
nivel estadal como privado.

Asfalto y mezclas asfálticas: Esta línea de gran interés actual, persigue estudiar las propiedades
de los asfaltos y de las mezclas asfálticas, utilizadas en la construcción de pavimentos. Como
ejemplo de investigaciones en esta línea se pueden mencionar: geología del asfalto, diseño de
mezclas asfálticas, envejecimiento del asfalto, reciclado de pavimentos asfálticos, estudio de la
tecnología SHRP/ Superpave y diseño estructural de pavimentos.

Área hidráulica ambiental: Se considera una amplia gama de temas que abordan diversos
aspectos del agua y el ambiente, con énfasis en una visión conjunta, desde una perspectiva del
recurso agua, su comportamiento y su relación con los problemas que enfrenta la ingeniería en
situaciones complejas, participando en el desarrollo y la aplicación de métodos y tecnologías de
punta. Estos temas consideran aspectos de mecánica de fluidos e hidráulica experimental de
hidrología e hidrogeología, de tratamiento y contaminación de ambiente acuáticos. Los temas
específicos en los cuales se trabajan se indican a continuación.

Escurrimiento de mezcla sólido – líquido: Se analizan las características de las interacciones


entre los fluidos y las partículas sólidas en el flujo bifásico sólido – líquido a alta concentración
en canales y tuberías en forma analítica – experimental, especialmente en los casos de flujo de
líquidos en presencia de sedimentos industriales. En particular, las investigaciones que
actualmente se están desarrollando en esta área están destinadas a establecer, a partir de
resultados experimentales, modelos matemáticos que describan el flujo bifásico sólido – líquido
con la alta concentración de sólidos tanto en canales como en tuberías.

Hidráulica fluvial y costera: En el campo de la hidráulica fluvial y costera, se estudian los


fenómenos asociados a la presencia de sedimentos naturales en ríos, canalizaciones y ambiente
litoral. En particular es de interés su interacción con los escurrimientos superficiales
abordándolos desde la perspectiva de mecánica de fluidos, para ser aplicados en el diseño de
ingeniería. Los temas de arrastre de sedimentos, socavaciones y protección de estructuras
hidráulicas en lechos deformables y sedimentación en embalses y estanques, así como también
las consecuencias medio - ambientales que la acción del hombre pueda acarrear constituyen el
corazón de esta línea de investigación. Se pone particular énfasis en la modelación matemática y

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

numérica de los procesos físicos asociados de manera de disponer de herramientas que permitan
cuantificar de manera fiable los alcances que las soluciones de ingeniería puedan tener.

Modelación matemática del proceso lluvia - escorrentía: Esta línea de investigación está
orientada al desarrollo y aplicación de metodologías para la evaluación de recursos de agua, así
como a la planificación, diseño y planificación de aprovechamiento. Actualmente el interés se
centra en la modelación matemática de procesos de lluvia – escorrentía y en la aplicación de
modelos estocásticos a fenómenos complejos, y en la modelación de escorrentía urbana de aguas
lluvias, es aspectos de cantidad y calidad.

Hidrología probabilística y análisis regional de crecidas: El área de investigación sobre


modelos matemáticos y probabilísticos en hidrología incluye la modelación matemática de las
lluvias y del proceso lluvia – escorrentía, así como el estudio probabilístico de precipitaciones y
caudales. Temas específicos de investigación son los modelos de tormentas, los modelos
matemáticos del ciclo hidrológico y el análisis regional de crecidas en cada zona geográfica. En
general se da especial énfasis a desarrollar metodologías simples de amplia representatividad,
aplicable a lugares con información escasa.

Hidrología estocásticas y sequías: La aplicación de modelos estocásticos tiene por objeto


producir una unión entre los desarrollos de modelos de series cronológicas y modelos geofísicos
para estudiar fenómenos hidrológicos en los cuales es importante tanto su comportamiento
temporal como espacial. Al mismo tiempo se trata de incorporar aspectos relativos al riesgo en la
evaluación de recursos hídricos en situaciones complejas, para ser empleados como herramientas
en la planificación y pronóstico. Este tipo de modelos se aplica al estudio de tormentas y
crecidas, así como a la evaluación de recursos en zonas sin registro. Especial interés tiene el
estudio de sequías, incluyendo el análisis y las medidas de mitigación.

Modelos hidrogeológicos y explotación sustentable del agua subterránea: Con un fuerte


apoyo en estudios geológicos e hidrológicos, se abordan temas relacionados con la elaboración
de modelos hidrogeológicos conceptuales y numéricos que permitan simular el funcionamiento
de sistemas acuíferos complejos. Se abordan aspectos relacionados con la identificación de
recargas, descargas, conexiones entre cuencas, interacción río acuífero, composición química e
isotópica del agua subterránea y modelos hidrogeoquímicos. Se abordan también temas
relacionados con la gestión integral de recursos superficiales y subterráneos. Se utilizan técnicas
de simulación y optimización, en base a modelos hidrológicos de sistemas complejos de aguas
subterráneas.

Tratamiento de aguas y biotecnología ambiental: Involucra el estudio teórico – experimental


de procesos físicos, químicos, y biológicos para la evaluación y diseño de procesos de
tratamiento. Se consideran dos áreas: los sistemas de tratamiento para la provisión de agua
potable y los sistemas para tratamiento de aguas residuales, domésticas e industriales. Se ha dado
especial énfasis al tratamiento de los residuos industriales líquidos y a los métodos biológicos de

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

tratamiento, debido a su importancia en la contaminación hídrica y al gran potencial de la


biotecnología en su prevención.

Modelación de transporte de sustancias químicas en los suelos no saturados: Considera el


estudio experimental y numérico de los fenómenos de flujo y transporte de solutos reactivos a
través de suelos no saturados. Estos modelos se aplican a estudios de contaminación de suelos
agrícolas con herbicidas y plaguicidas, lixiviación ácida de relaves de cobre en pilas de
lixiviación, y evaporación desde el agua subterránea en acuíferos superficiales.

Hidrología de ecosistemas: Aplicación de principios hidrológicos a diversos sistemas


biológicos, con el fin de entender su funcionamiento en cuanto concierne el balance hídrico,
geomorfología y transporte de nutrientes, bajo un enfoque interdisciplinario. En particular los
temas de investigación incluyen hidrología de humedales, zonas ribereñas, suelo urbano y rural,
y cuencas vegetadas con bosque nativo agrícolas y plantaciones de especies forestales. El
enfoque utilizado es una combinación de modelación matemática y mediciones en terreno.

Flujo y transporte de solutos en acuíferos: Se aborda en esta línea, el desarrollo y aplicación


de modelos numéricos para simular y predecir el flujo de agua subterránea y el transporte de
solutos en acuíferos. Los temas de investigación que ofrece, está relacionados con el transporte
de nitratos en acuíferos, el transporte de iones en salares, la intrusión salina en acuíferos costeros
y la hidrología isotópica.

Evaluación y control de la contaminación de ambientes acuáticos, biogeoquímica


ambiental: Se aborda la formulación de modelos conceptuales y cuantitativos usados para
evaluar y proponer sistemas de control de la contaminación de ambientes acuáticos naturales
como: ríos, lagos, sedimentos, estuarios y acuíferos. Como complemento a las técnicas
tradicionales, se enfatiza el uso de nuevas técnicas analíticas experimentales de medición y
modelación biogeoquímica que permiten obtener conocimiento de tallado de los procesos
analizados.

Área vivienda y hábitat:

Línea tecnología y vivienda: Esta área permite el desarrollo de conocimiento avanzado en


cuanto a la constitución, comportamiento y aplicaciones de los materiales utilizados en el área de
la ingeniería civil, el estudio de nuevos materiales y tecnologías y la adaptación a la realidad
nacional de materiales y tecnología innovadoras. También dentro de esta área se puede abordar
temas relacionados con la problemática de la vivienda en todos sus ámbitos, tales como la
aplicación de tecnologías de construcción, diseño, calidad y otros.

Concreto: Este campo busca determinar las propiedades de los materiales componentes y el
concreto, tanto en estado fresco como endurecido, para su correcta utilización en la construcción.
Algunos de los temas en que se desarrolla esta línea de investigación son las siguientes:
comportamiento del concreto especial y de alto desempeño, curado acelerado del concreto,

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

propiedades y patologías el concreto a temprana edad, retracción hidráulica del concreto,


reparación de concreto, evaluación de la calidad del concreto mediante ensayos no destructivos.
Desarrollo de concretos especiales en base a la utilización de desechos industriales. Construcción
del concreto.

Tecnologías de construcción: Se busca desarrollar, adaptar y aplicar nuevas tecnologías que


mejoren la eficiencia, productividad de la construcción. Se incluyen en esta línea el estudio de
nuevos métodos de ejecución de operaciones, el empleo innovador de materiales y equipos de
construcción y de sistemas automatizados.

Diseño moderno de viviendas: Se abordan todos los aspectos relacionados con los
fundamentos y técnicas de diseño que incorporan en la vivienda para resolver problemas tales
como: seguridad contra el fuego, aislación y control térmico, aislación acústica, control de
humedad y optimización energética, con particular interés en su habitabilidad.

Construcción sustentable: Se abordan temas relacionados con el impacto ambiental de la


construcción, el manejo de residuos y desperdicios de construcción, el medio ambiente interno
en edificios y la vivienda, los impactos del diseño en la utilización y conservación de energía y
otros recursos.

Tecnologías de información: Se busca desarrollar sistemas y aplicaciones basados en


tecnologías modernas de información para la solución de problemas específicos de la ingeniería
de construcción. Incluye aplicaciones en materiales de construcción, ingeniería vial, vivienda,
topografía, geoinformación y tras áreas relevantes. Distribución y ordenamiento geográfico de
los poblados.

Área estructura

Línea diseño estructural: Esta línea tiene como objetivo fundamental estudiar los modelos de
comportamientos y el diseño de elementos de estructuras de acero, concreto armado y
albañilería. El estudio se concentra en la modelación analítica del comportamiento estático y
cíclico de los materiales y elementos. Se estudia además el comportamiento global de los
distintos sistemas estructurales. También se plantea un análisis crítico de los distintos códigos de
diseño estático y sísmico en uso actualmente.

Comportamiento sísmico de muros de albañilería armada: Consiste en analizar los


resultados de numerosos ensayos cíclicos de muro de albañilería armada para luego proponer y
estudiar modelos matemáticos que reflejan adecuadamente los fenómenos físicos que controlen
el comportamiento sísmico de los muros y permitan predecir en forma más segura y confiable la
respuesta sísmica de edificios de albañilería armada.

Reparación y refuerzo de edificios de concreto armado, albañilería armada y albañilería


reforzada: Comprende el estudio de métodos de reparación y refuerzo que han mostrado ser
eficaces. Como resultado de ellos se evalúan modificaciones y nuevos métodos de reparación y

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

refuerzo cuyo funcionamiento se expresan experimentalmente. Se desarrollaran modelos


matemáticos que permitan diseñar, reparar o reforzar estructuras de acuerdo a los niveles de
resistencia, rigidez y ductilidad que el proyectista desea alcanzar.

Línea dinámica estructural: Entre los temas que se abordan en esta área está el desarrollo de
algoritmos de integración de las ecuaciones del movimiento de sistemas lineales y no lineales, el
desarrollo de programas computacionales para el análisis dinámico de estructuras continuas y
discretas bajo cargas determinísticas o aleatorias, la edificación de estructuras, y el control de
vibraciones.

Desarrollo de nuevos métodos de integración: Se estudian nuevos métodos de integración


para problemas estructurales no lineales que mejoren sustancialmente los tiempos requeridos
para el cálculo de la respuesta. En ellos se estudian sistemas particionados para la integración de
múltiples sistemas dinámicos. Métodos implícitos de tipo predictor – corrector, y métodos
específicos para problemas rígidos. Todo esto para sistemas sujetos a cargas determinísticas o
aleatorias.

Desarrollo de programas computacionales: Se desarrollan nuevos programas computacionales


para el análisis dinámico de estructuras o discretas continuas, lineales y no lineales, tanto en el
dominio del tiempo (sistemas lineales y no lineales) como en la frecuencia (sistemas lineales y
no lineales)

Estudio de problemas específicos: Se estudian problemas específicos del comportamiento


dinámico de sistemas estructurales, tales como torsión no lineal, interacción suelo – fluido –
estructura, incoherencia de movimientos y reglas de superposición espectral.

Identificación estructural: Se estudian y desarrollan métodos de identificación estructural de


sistemas lineales y no lineales utilizando especialmente registros medidos durante sismos. Se
enfatizan métodos paramétricos en tiempo, frecuencia y tiempo frecuencia para sistemas no
lineales.

Control de vibraciones: Se estudia analíticamente distintos métodos de control de vibraciones


pasivos, semi – activos, y activos cubriendo distintos niveles de complejidad desde el caso
determinístico hasta el análisis probabilístico. En esta área también se estudia el comportamiento
dinámico de nuevos dispositivos de control de vibraciones.

Área de prevención y riesgo en obras civiles: Comprende el estudio de métodos de reparación


y refuerzos que han mostrado ser eficaces. Como resultado de ellos se evalúan modificaciones y
nuevos métodos de reparación y refuerzo cuyo funcionamiento se comprueba
experimentalmente. Se desarrollaran modelos matemáticos que permiten diseñar, reparar o
reforzar estructuras de acuerdo a los niveles de resistencia, rigidez y ductilidad que el proyectista
desea alcanzar.

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Línea de ingeniería sísmica: Entre las áreas que destacan están: el estudio de movimiento
fuerte y respuestas medidas, generación de movimientos sísmicos sintéticos, desarrollo de
espectros de respuesta y diseño, análisis de la amenaza sísmica, estudio de movimientos reales
de edificios instrumentados, métodos simplificados para el análisis y diseño sísmico de edificios,
sistemas innovativos de reducción de vibraciones, aislación sísmica y disipación de la energía.

Análisis de registro de terremotos: Estudio de espectros de respuestas elásticas e inelástica


con el objeto de representar sus características de amplificación y contenido de frecuencias en
términos de coeficientes aplicables a la derivación de espectros de diseño sísmico. Correlación
de variable de las respuestas con parámetros que caracterizan la intensidad o el nivel de
severidad de un registro sísmico. Evaluación de las influencias de las características geotécnicas
locales. Micro regionalización sísmica.

Evaluación de la demanda sísmica sobre las estructuras: El criterio de diseño sísmico


establece que las estructuras se proyectan suministrando una resistencia limitada y una capacidad
para disipar energía mediante comportamiento inelásticos en la eventualidad de un terremoto
severo. Hasta la fecha el criterio se ha utilizado en una base cualitativa sin que se haya
explicitado cuantitativamente el grado de “capacidad de disipación de energía” que debe
proveerse a las estructuras. El objeto de este estudio es estimar cual es el nivel de la demanda o
requerimiento del sismo sobre las estructuras en términos de energía disipada y correlación con
la actual metodología basada en espectros e diseño inelástico.

Evaluación de la amenaza sísmica: Estudio de la información sismológica en Venezuela.


Determinación de parámetros de distribución probabilística para modelar magnitud y frecuencia
de ocurrencia de los sismos locales y modelación de la fuente de origen consistente con el
fenómeno de subducción. Evaluación de la amenaza sísmica en términos de mapas de
probabilidades de excedencia de niveles dados de intensidad. Macro regionalización sísmica.

Estudio de movimiento real en estructuras instrumentadas: En base a los estudios


registrados en estructuras reales, se desarrollan nuevas metodologías que permitan validar los
métodos de análisis y diseño en uso actualmente y profundizar el conocimiento de fenómenos
específicos del comportamiento sísmico de estructuras.

Métodos simplificados para el análisis y diseño sísmico de edificios: Se estudian métodos


simplificados que permitan incorporar distintos efectos sísmicos en estructuras, tales como
comportamiento no lineal, efectos de múltiples componentes, torsión natural y accidental,
interacción suelo – fluido – estructura, etc.

Aislación sísmica: Se estudia el comportamiento y diseño de estructuras con aislación sísmica.


Los estudios comprenden desde aspectos analíticos de la modelación de aisladores de goma,
fricciónales y con restricciones cinemáticas hasta aspecto de diseño e implementación práctica
de estos sistemas. Se considera también el desarrollo y estudio de nuevos sistemas. Se considera
también el desarrollo y el estudio de nuevos sistemas de aislación.

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Disipación de energía: Se estudia el comportamiento y diseño de estructuras con disipadores.


Los estudios comprenden aspectos analíticos de la modelación de los distintos tipos de
disipadores, i.e; viscosos, fricciónales, visco elásticos, con memoria de masa sintonizada, y semi
– activos de rigidez y amortiguamiento variable. Esta área involucra también el desarrollo y
estudio de nuevos sistemas de disipación y el desarrollo de guías de diseños para los diferentes
disipadores.

Seguridad sísmica de estructuras de concreto armado y albañilería armada: Consiste en


seguir desarrollando diferentes métodos y procedimientos que se han empezado a estudiar
algunos años para predecir en forma objetiva la seguridad sísmica que poseen estructuras sanas o
dañadas de tipo indicado.

Estudio del comportamiento de edificios frente a terremotos reales: Análisis de edificios


empleando modelos sofisticados, que incluyen efectos inelásticos, para evaluar los métodos de
análisis y diseño a la luz del comportamiento y daños observados en edificios reales.

Área gerencia de la construcción

Productividad y calidad de la construcción: Se busca desarrollar y adaptar nuevas tecnologías


y herramientas que ayuden al mejoramiento de la productividad y la calidad en la construcción.
Se incluyen aspectos de análisis, métodos y herramientas para estudiar, analizar y llevar a cabo
procesos de cambios destinados al mejoramiento de la productividad y la calidad, abarcando
aspectos tecnológicos, humanos, culturales de gestión, normativos y de procesos.

Administración de proyectos: El objetivo de esta línea de investigación es el estudio de los


diferentes procesos que forman parte de la administración de proyectos, incluyendo, entre otros,
la dirección, integración, configuración, planificación, organización adquisición, ejecución,
financiamiento, seguimiento y control de los proyectos, así como el desarrollo de estrategias y
sistemas para el apoyo de estas funciones.

Tecnologías de información en la gestión de la construcción: El objeto de esta línea es el


análisis, diseño, desarrollo y aplicación de tecnologías de información para la administración de
empresas, proyectos y obras de construcción. En el desarrollo de estos sistemas se explora la
aplicación de diferentes tecnologías de información tales como: sistemas de diseño ayudado por
computador, uso de redes de comunicación, internet, sistemas automatizados, simulación y otros.

Análisis de riesgo y modelación de decisiones: Se busca estudiar los problemas de análisis,


evaluación y manejo de riesgos en proyectos, tanto desde el punto de vista del dueño o mandante
como el contratista. Se pretende desarrollar tecnologías de análisis y evaluación para la ayuda en
la toma de decisiones complejas.

Administración de empresas constructoras: Esta línea de investigación aborda distintos


problemas asociados con la administración empresarial en la construcción, incluyendo temas

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

como: planificación estratégica, marketing de empresas constructoras, innovación tecnológica,


gestión inmobiliaria, sistemas de financiamiento, reingeniería de procesos de negocios y otros.

Administración de contratos en la construcción: Se busca estudiar los sistemas de


contratación de servicios y bienes en la construcción, los tipos de problemas contractuales más
frecuentes, manejo de reclamos y otros materiales afines. Se enfatiza el estudio de los diversos
aspectos y tendencias de administración de contratos de construcción y el desarrollo de
mecanismos efectivos para manejar las relaciones contractuales, incluyendo los distintos
esquemas contractuales, así como nuevas propuestas tales como el partnering o asociaciones
estratégicas.

Área geotecnia

Línea ingeniería geotécnica: El objeto de esta área es el estudio de mecánica de suelos y rocas,
la ingeniería de fundaciones y las estructuras geotécnicas. En el primer caso se buscan las
características más relevantes de los suelos y rocas, y a las técnicas actualmente existentes para
la medición de sus propias geotécnicas. Se contempla además conocimientos avanzados sobre
los aspectos analíticos y de modelación. En el segundo caso se persigue las técnicas de análisis,
diseño y construcción de fundaciones y estructuras geotécnicas.

Propiedades dinámicas de arenas: Estudios de cambios estructurales de un suelo mediante


ensayos de propagación de ondas de corte, resistencia al corte in situ y de triaxial cíclico. Estudio
de los efectos de densificación y de reorientación de partículas producidas por la aplicación de
cargas sísmicas, en las propiedades dinámicas de un suelo. Examen de la teoría de la
propagación de ondas con el fin de diseñar un método de ensayo tipo Cross hole para
determinación de módulo de corte de in situ. Efecto de sismos de diferentes características sobre
suelos de distintas historias geológicas. Formulación de unas teorías que relacione los cambios
sufridos por la estructura del suelo con las características del movimiento sísmico y con las
propiedades iniciales de la estructura. Empleo de equipo de penetración de cono para medir
resistencia residual o drenada y de equipo de registro sísmico para analizar relaciones entre
presiones de poros y aceleraciones.

Diseño sísmico de presas de relaves: Desarrollo de métodos de análisis y cálculo de estabilidad


sísmica de depósitos de residuos minerales incorporando los resultados de investigación
recientes y del análisis de comportamiento de presas en sismos. Evolución de propiedades de los
suelos debido al envejecimiento e influencia del contenido de finos en las propiedades de las
arenas limosas de relaves. Retrocálculo de propiedades basados en mediciones y monitoreo del
comportamiento real de estructuras geotécnica.

Estabilidad de estructura de tierras: Se contempla mejorar el software disponible de elementos


finitos tendiente a evaluar la respuesta estática y sísmica de una presa de tierra y de su terreno de
fundación. La línea de investigación si bien se apoya en alguno de los programas existentes,
permitirá mediante la incorporación de programas o subrutinas adicionales, superar ciertas

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

deficiencias o limitaciones que presentan los procedimientos de cálculo disponibles, ajustando en


la medida de lo posible los resultados numéricos a la evidencia experimental.

Patrimonio e ingeniería: Estudio de las diferentes estructuras que representa el patrimonio de


obras civiles a nivel local, regional y nacional, en el ámbito de la vialidad, hidráulica y de
edificaciones. Desarrollo de estudios sobre la prevención del patrimonio edificado ante los
sismos. Aplicación de nuevos materiales en la conservación del patrimonio edificado.

1.22 Objetivos históricos del plan Socialista de la nación venezolana

Estos son los cinco objetivos "históricos" del segundo plan socialista de la nación
Venezolana.
1) Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después
de 200 años: La Independencia Nacional.
2) Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como
alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de
seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para
nuestro pueblo.
3) Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro
de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la
conformación de una zona de paz en nuestra América.
4) Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo
mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y
garantizar la paz planetaria.
5) Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie
humana.

1.23 Competencias: competencias son actuaciones integrales para resolver problemas del
contexto con idoneidad, Metacognición y compromiso ético, desarrollando y movilizando el
saber ser, el saber hacer y el saber conocer (Tobón, 2010) Competencias: es la capacidad que
tiene el individuo para actuar desde un saber en contexto determinado.

1.23.1 Competencia del saber ser: instrumentos afectivo-motivacionales: valores, actitudes y


normas. Estrategias afectivo-motivacionales y sociales.

1.23.2 Competencia de saber hacer: instrumentos actuaciones: procedimientos, técnicas para


realizar tareas o actividades específicas

1.23.3 Competencia de saber conocer: instrumentos cognitivos: nociones, proposiciones,


conceptos y categorías. Estrategias cognitivas y metacognitivas.

Es necesario que los estudiantes reflexionen sobre su actuación y establezcan acciones concretas
en el proyecto desarrollo del proyecto, para ellos se deben realizar el siguiente gráfico.

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Fuente: Luis María Barrera-Piragauta

Falta

1.24. Plan de acción del proyecto sociointegrador


1.25. Cronogramas de actividades

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.. Antecedentes problema: esta sección se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de
grados, trabajos de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el problema
planteado, es decir investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación
con nuestro proyecto, por lo que no deben confundirse con la historia del objeto en cuestión, en
síntesis, reflejan los avances y el estado actual del conocimiento (Arias, 2012)

2.1. Antecedentes internacionales


2.2. Antecedentes nacionales
2.3. Antecedentes Regionales
2.4. Antecedentes Locales

2.5. Bases teóricas: Según Arias (2006) “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o
explicar el problema planteado”. (p. 107). Son todos los fundamentos teóricos que servirán de
soporte, sustento o base al estudio que se realiza. Se derivan de la contextualización del problema
planteado y de los objetivos de la investigación

2.6 Bases legales: aplicando Constitución nacional de la república de Venezuela, leyes orgánicas,
ordenanzas, gacetas gubernamentales, normas ISSO, normas COVENIN, entre otros dispositivos
apropiados todas las leyes, normas, reglamentos, ordenanzas entre otras que regulen o normen las
actividades en el proceso de la elaboración y ejecución de un proyecto de construcción civil.
Las bases legales deben redactarse de manera que cada norma sea debidamente identificada. Se
deben interpretar a la luz de la necesidad de la propuesta o diseño planteado, sobre todo en
aquellos proyectos factibles y de desarrollo tecnológico.

2.7. Definición de términos básicos: consiste en dar significados precisos y según el contexto a
los conceptos principales, expresiones involucradas en el problema formulado. Es decir, se debe
considerar las palabras que sean necesarias para el conocimiento de una comunidad y que se
extraen del mismo proyecto y no deben exceder de tres líneas.
Ejemplo el término “demanda “en un estudio sobre Derecho equivale al escrito mediante una de
las partes ejerce en juicio, una accion o reclamo contra la otra parte.
Mientras que el termino “demanda” en una investigacion sobre Economia y Construccion Civil se
refire a la cantidad de productos solicitados o adquiridos en un periodo determinado (Arias,
2012).

CAPÍTULO 3. PROPUESTA
3.1. Descripción de la propuesta
Debe indicar el problema planteado y la solución

3.2. Justificación de la propuesta: ¿Por qué creemos que es necesario la propuesta? Se trata de
establecer por qué se ha de desarrollar este programa, en qué datos nos basamos para pensar que
debemos iniciar una acción y qué ventajas supondría sobre la situación actual.

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

3.3. Objetivo general y objetivos específicos de la propuesta

 3.4. Actividades a realizar: de acuerdo al trayecto deben elaborar los cómputos


métricos y el presupuesto, para ellos es fundamental tener en cuenta el diagrama Gantt
como herramienta de las actividades.

3.5. Personal requerido: profesionales y obreros entre otros.

3.6. Material requerido: todos los materiales requeridos para la construcción de las obras
civiles, según la normativa.

3.7 Maquinarias, herramientas y equipos: según lo que requiere para llevar acabó la
ejecución de la obra en propuesta.

3.8. Recursos necesarios para la aplicación, estudio de costos y financiamiento: cómputos


métricos y aplicación de los programas para los presupuestos.
3.9. Presupuesto.

se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas
señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos.
ASPECTOS OPERATIVOS

ASPECTOS TÉCNICOS Factibilidad de Proyecto

ASPECTOS ECONÓMICOS

Factibilidad Operativa: Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de
actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del
proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para
lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.
Factibilidad Técnica: Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos,
habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que
requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles). El proyecto
debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.
Factibilidad Económica: Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para
desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que
deben considerarse: son el costo del tiempo actual, el costo de la realización y el costo de adquirir
nuevos recursos. Generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante ya que a
través de él se solventan las demás carencias de otros recursos.

4.3.1 Cronograma de ejecución de obra: se refiere a la planificación de las actividades a


realizar según las partidas por días o meses.

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

CAPÍTULO 4. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA


4.1. Planos de la propuesta: levantamiento topográfico original y modificado.
Diseño, estructuras, detalles constructivos y maqueta
4.2. Memorias Descriptivas: descripción, expresando las diferentes actividades a realizar en
diseño, estructura, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, entre otras que puedan surgir
de acuerdo a la complejidad del proyecto.
VII. CONCLUSIONES: se concluye de acuerdo a los objetivos específicos que se planteen o se
hayan formulado, y luego de ello se concluye tomando en cuenta el objetivo general. (Martínez,
A 2009)
VIII. RECOMENDACIONES: se presentan como posible soluciones de las conclusiones sin
embargo no necesariamente se deben escribir igual número de recomendaciones como
conclusiones posibles existan. (Martínez, A 2009)
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: se debe colocar en orden alfabético todas las
fuentes consultadas para la realización de proyecto de investigación, incluyen fuentes impresas,
electrónicas audio visuales, trabajos de tesis. Cada fuente consultada debe tener los siguientes
elementos: autor, año de publicación, titulo, ciudad o país y la editorial. (Martínez, A 2009)
(Ver Anexos n°5)
X. ANEXOS: son considerados aquellas informaciones en el cual el investigador hace referencia,
en el desarrollo de su trabajo, que las presenta en forma de gráficos textos, documentos legales,
fotografías, formatos de los instrumentos de recolección de datos, croquis, planos entre otros.
XI Entrega del proyecto a la Comunidad
Se debe realizar de acuerdo a la metodología vigente, del ente donde solicitarán los recursos la
comunidad para su la aprobación del proyecto. Ejemplo Consejo Federal de Gobierno, Alcaldía,
Gobernación. Entre otros. Nota se entregará el día que presenta el proyecto, en presencia asesor,
jurados y comunidad.

Formato de presentación impresa


El proyecto de investigación se debe desarrollar siguiendo las características de presentación:
1. Papel bond color blanco, base 20 tamaño carta.
2. Tipos de letras: Títulos Arial número 14 puntos, subtítulos Arial número 12 puntos, texto Time
New Román número 12 puntos
3. Espacios: Entre líneas 1,5. Entre párrafos dos espacios de 1,5. Entre párrafos y títulos dos
espacios de 1,5. Entre Títulos y párrafos dos espacios de 1,5. Entre párrafos y tablas o figuras dos
espacios de 1,5.
4. Los párrafos deben tener mínimo siete líneas y máximo catorce.
5. Márgenes: Izquierdo 4 centímetro, derecho 3 centímetro, superior 3, inferior 3.
6. Sangría: Cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
7. Enumeración de páginas: La portada se cuenta pero no se enumera, a partir de la segunda
página se comienza con números romanos centrados en la parte inferior. Después de la
introducción se hace en números arábigos. Ejemplo: 1, 2, 3, 4…
8. La primera página de cada capítulo se cuenta pero no se enumera.

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

9. Cada capítulo debe comenzar en una página nueva.


10. El uso de mayúsculas debe restringirse a: Inicio de párrafo; comienzo de frase; después de
punto seguido o punto aparte; en nombres propios de personas e instituciones. Se debe escribir en
altas y bajas. (Barrera, 2008:136).
11. Encuadernación: En la parte superior del lomo en un espacio vertical aparecerá en letra Arial
número 16 puntos, UPTMS, mes y año, y de forma horizontal el título. En la parte frontal
centrado, debe estar el título del proyecto en letra mayúscula, orientado verticalmente. (Ver anexo
8).

Formato de presentación en PowerPoint


1. El fondo de la presentación se recomienda que sea de color claro y letras oscuras, es mejor
utilizar fondos lisos, no degradados, ni con tramados o texturas.
2. El texto de cada diapositiva se debe limitar a unas cuantas frases, se recomienda utilizar mapas
conceptuales.
3. Las fuentes deben permitir su lectura a distancia (incluido los textos de las figuras). Se debe
usar un tipo de letra clara y fácil de leer como. Arial, Tahoma o Verdana; tamaño 20, 22 o 24. No
es recomendable usar diferentes tipos de letras ni de colores, con dos es suficiente. No se debe
usar mayúsculas continuas. Para resaltar datos o información relevantes se debe utilizar la letra
cursiva y en negrita, no el subrayado.
4. En las imágenes, fotografías, dibujos, entre otros, se recomienda reducir el tamaño antes de
incluirlas a la presentación para que no pierdan la calidad. Se debe evitar fotos como fondo, ya
que al aplicar texto encima no se puede leer con facilidad.
5. Las tablas y figuras: Las tablas, figuras, gráficos, entre otros, deben contrastar colores para que
se vean. Evitar tablas engorrosas con abundancia de cifras. Lo recomendado es utilizar esquemas
y figuras claras.

Formato de presentación electrónica


El estudiante deberá entregar junto con el proyecto empastado dos juegos electrónicos del mismo,
utilizando CD. La caja donde se guarda cada CD se identificará con una etiqueta. Así mismo, el
CD debe identificarse en la cara superior, utilizando etiqueta especial para CD, ésta debe ir
adherida en la cara superior del mismo. (Ver anexo 9 y 10).
Revisión

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

ANEXOS

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Transversalidad Con
Las Unidades
Curriculares

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional de Formación en Construcción Civil
La Fría, estado Táchira

Portada 1

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

(Título)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX.

Autores
Apellidos y nombres completos
Cédula de identidad

Año

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional de Formación en Construcción Civil
La Fría, estado Táchira

Portada 2

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

(Título)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX.

Autores
Apellidos y nombres completos
Cédula de identidad
Asesor
Apellidos y nombres completos
Cédula de identidad

Contenido De Unidad
Curricular

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Cronograma de actividades
Plan de Acción proyecto sociointegrador Formato de
ejemplo

Actividades Abril Mayo junio julio

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Diagnóstico FODA Formato de


ejemplo

INTERNO DE LA Fortalezas Debilidades


COMUNIDAD
situaciones favorables (interna) situaciones favorables(interna)

Amenazas Oportunidades
situaciones favorables (Externa) situaciones favorables (Externa)

EXTERNO DE LA
COMUNIDAD

Plan de acción

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Integrantes
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________

Sección ___________ Trayecto ___________ Modulo _________________

Nombre del proyecto. (Titulo)


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

Estrategia ¿Qué? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Cuándo? ¿Quién?

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular

Para la Educación Universitaria, Ciencia Y Tecnología

Programa Nacional de Formación en Construcción Civil

Universidad Politécnica Territorial


TITULO
Norte Del Táchira Manuela Sáenz

Proyecto ___

TÍTULO DEL PROYECTO

(Centrado en la página y en Mayúscula, Arial negritas 16 puntos


con las letras doradas)

Acentuar la palabra título

Fecha
Mes

Año

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

ANEXOS D FORMATO DE LA COPIA DIGITAL (CD, DVD)

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Etiqueta para la GUARDA del CD

Universidad Politécnica
Territorial del Norte del
Táchira “Manuela Sáenz”
PNF en Construcción Civil

Título:
PNF:
Autores:
Cédula de identidad: C/u
Asesor:
Procesador:
La Fría, Mes Año

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

ACTA DE EVALUACIÓN

Quienes suscriben, Grado de instrucción, Apellidos y Nombres; Grado de instrucción,


Apellidos y Nombres, Grado de instrucción, Apellidos y Nombres; Grado de instrucción,
Apellidos y Nombres, portadores de la cédula de identidad Nros. XX.XXX.XXX; XX.XXX.XXX;
XX.XXX.XXX; XX.XXX.XXX, respectivamente, asesor, representante de la comunidad u
organización y representantes institucionales, designados por la Coordinación de Proyecto para
evaluar el trabajo titulado: “______________________________________”, del trayecto ____,
módulo III, elaborado por el: (autores del proyecto)
________________________________,____________________________________________
___________________________________________________________ portador de la cédula
de identidad Nro. ________________,
____________________________________________________________________del
Programa de Formación Nacional en construcción civil, obtuvo una calificación de: ____(en
letra)____(número), en la ciudad de La Fría a los ___ días del mes de __________ del ______.

Firma conforme:

Agrado de instrucción Agrado de instrucción


Apellidos y Nombres Apellidos y Nombres
Profesor Asesor Profesor Jurado

Agrado de instrucción Agrado de instrucción


Apellidos y Nombres Apellidos y Nombres
Profesor Jurado Coordinador de Proyecto

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional de Formación en Construcción Civil
La Fría, Estado Táchira

Título del proyecto

Apellidos y nombres completos


Cédula de identidad
Apellidos y nombres completos del asesor

Resumen

El presente proyecto tuvo como objetivo


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.El proyecto socio integrador
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Se
concluye que xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Por tanto se recomienda
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx
Palabras claves: Xxxxxxx, xxxxxxx, xxxxxxx, xxxxxxxxxx, xxxxxxxxxx,

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. G. (2012). El proyecto de invetigacion (6TA ed.). Caracas: Episteme.

Diccionario. Larousse Editorial, S. h. (2009). Recuperado el 24 de enero de 2014.

Martinez, A. ( 2009). La investigación cualitativa. Venezuela. USB. Caracas.

Publicaciones. (22 de enero de 2013). Recuperado el 14 de abril de 2014, de


http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicaciones

Tobón, S. (2013). LosProyectos formativos transversalidad y desarrollo de


competencias para la sociedad del conocimientov. México, DF.

Plan Rector del Programa Nacional de Formación en Construcción Civil . Caracas.

CONTROL DE VISITAS A LA COMUNIDAD


Visita Nro. ________ Fecha: ____
Día
/ ____
Mes
/ ________
Año
Hora:
Llegada: _________
Lun / Mar / Mie / Jue / Vie / Sab / Dom
Salida: _________

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

DATOS ACADÉMICOS Y DE ESTUDIANTES


TRAYECTO: TRIMESTRE: SECCIÓN:
UNIDAD CURRICULAR: Tutorial de Proyecto PROFESOR:
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: Construcción Civil
N° APELLIDOS Y NOMBRES C.I TELEFONOS CORREO ELECTRONICO
1
2
3

DATOS DE LA INSTITUCIÓN Y/Ó COMUNIDAD DEL PROYECTO


NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Y/Ó COMUNIDAD: UBICACIÓN GEOGRAFICA:

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:

ACTIVIDADES REALIZADAS
ACTIVIDADES REALIZADAS RESPONSABLES FIRMA

CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS


ATENDIDO POR: SELLO:

CARGO QUE OCUPA:

TELÉFONO DE CONTACTO:

PROYECTO_____TRAY____TRIM_____SECCION:_________

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

CHEQUEO AUTORIZACIÓN DE ENTREGA DEL


NOMBRE DEL TUTOR ACADÉMICO y METODOLÓGICO: _____________________CORREO ELECTRÓNICO: ________________
NOMBRE DEL DOCENTE ASESOR DE PROYECTO:__________________________ CORREO ELECTRÓNICO: __________________

TITULO:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
DATOS DE LOS ESTUDIANTES
NO APELLIDO Y NOMBRE CÉDULA DE IDENTIDAD TELÉFONO
1
2
3

REVISADO
Nro. ACTIVIDAD OBSERVACIONES
APROBADO SIN APROBADO CON
RECHAZADO
OBSERVACIONES OBSERVACIONES

I Portada

II AGRADECIMIENTO

III INDICE

IV RESUMEN

INTRODUCCIÓN
V

VI DESARROLLO

CAPITULO 1. PROBLEMA DEL CONTEXTO

1.1Diagnóstico situacional

1.1.2. Razón Social

1.1.3 Localización Geográfica

1.1.4 Tiempo de ejecución del

1.1.5 Problema

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

1.2.2 Objetivos específicos

1.3 Justificación

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

1.4. Transversalidad

1.5. Competencias

CAPÍTULO 2. MARCO
TEÓRICO

2.1. Antecedentes.

2.2 Bases Legales

2.3. Definición de términos

CAPÍULO 3. PROPUESTA

3.1 Descripción de la propuesta

3.2 Justificación de la
propuesta

3.3 Objetivos de la propuesta

3.4 Actividades a realizar

3.5 Personal requerido

3.6 Material requerido

3.7 Maquinarias, herramientas y


equipos

3.8 Recursos necesarios para la


aplicación, estudios de costo y
financiamiento

CAPÍTULO 4. RESULTADO
DEL LA PROPUESTA

4.1 Planos de la propuesta

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

4.2 Memorias descriptivas

4.3 Presupuesto

4.4 Maqueta Monocromática

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES

IX. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

X. ANEXOS

XI Entrega del proyecto a la


Comunidad.

NOTA: Las actividades a evaluar son dependientes de la estructura del informe escrito del PSI en cada institución

Uso del Docente-Asesor / Tutor Académico / Tutor Metodológico

Formato de revisión Decisión de autorización de Observaciones:


(marcar con una “x” el entrega del PSI:
modelo de formato revisado)
Físico: Aprobar Negar
Digital:
Entregar el original del formato revisado, para apreciar las observaciones
realizadas. Para el caso de revisiones en digital se recomienda transformar a
formato PDF para evitar cualquier cambio en la misma por parte de los
estudiantes.

Firma:____________________________________ Recibido por: __________________________________________

PROYECTO______TRAY______TRIM_____

EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES


NOMBRE EVALUADOR DEL PROYECTO: _______________CORREO ELECTRÓNICO: ______________
RESPONSABLE DEL PROYECTO: ______________________CORREO ELECTRÓNICO: ______________
TITULO: _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Área de Conocimiento del Proyecto: __________________________________________________

Documento entregado al evaluador el día: ______________Documento devuelto por el evaluador el día: __________________

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Nota: El Documento Rector vigente establece hasta 72 horas de revisión por cada proyecto asignado (días hábiles)

DATOS DE LOS ESTUDIANTES FECHA DE ENTREGA DE LA REVISIÓN:


__________________________
NO APELLIDO Y NOMBRE CÉDULA DE TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO FIRMA
IDENTIDAD ENTREGA DEVOLUCIÓN
1
2
3

LISTA DE COTEJO Y ESCALA DE ESTIMACIÓN SOBRE INFORMACIÓN PRESENTADA EN EL DOCUMENTO ESCRITO

ESCALA DE ESTIMACIÓN
Nro. INFORMACIÓN LISTA DE COTEJO OBSERVACIÓN
Excelente Bueno Regular Deficiente

1 SI NO

2 SI NO

3 SI NO

4 SI NO

5 SI NO

SI NO

6 SI NO

7 SI NO

8 SI NO

9 SI NO

10 SI NO

11 SI NO

12 SI NO

13 SI NO

14 SI NO

15 SI NO

16

17 SI NO

18 SI NO

19 SI NO

20 SI NO

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

21 SI NO

22 SI NO

SI NO

23

24 SI NO

25

26 SI NO

27 SI NO

28 SI NO

29 SI NO

30 SI NO

31 SI NO

32 SI NO

33 SI NO

34 SI NO

SI NO

35 SI NO

36 SI NO

37 SI NO

38 SI NO

39 SI NO

40 SI NO

41 SI NO

SI TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Para uso del evaluador (conteo de ítems de la


NO
evaluación)

Para uso de los estudiantes


Nombre del Evaluador: _________________________________________________________ Área de Conocimiento:
___________________________

Documento entregado al evaluador el día: _________________________ Documento devuelto por el evaluador el día:
__________________________

Firma del evaluador: _________________________ Firma del evaluador:


____________________________
Nota: El Documento Rector vigente establece hasta 72 horas de revisión por cada proyecto asignado (días há

PROYECTO_____TRAY____TRIM_____SECCION:_________

CHEQUEO AUTORIZACIÓN DE ENTREGA DEL PSI

NOMBRE DEL TUTOR ACADÉMICO Y/O METODOLÓGICO: _______________________________ CORREO ELECTRÓNICO:


_______________________

NOMBRE DEL DOCENTE ASESOR DE PROYECTO:___________________________________ CORREO ELECTRÓNICO:


___________________________

TITULO:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
DATOS DE LOS ESTUDIANTES
NO APELLIDO Y NOMBRE CÉDULA DE IDENTIDAD TELÉFONO
1
2
3

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

REVISADO
Nro. ACTIVIDAD OBSERVACIONES
APROBADO SIN APROBADO CON
RECHAZADO
OBSERVACIONES OBSERVACIONES

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

NOTA: Las actividades a evaluar son dependientes de la estructura del informe escrito del PSI en cada institución

Uso del Docente-Asesor / Tutor Académico / Tutor Metodológico

Formato de revisión Decisión de autorización de Observaciones:


(marcar con una “x” el modelo entrega del PSI:
de formato revisado)
Físico: Aprobar Negar
Digital:
Entregar el original del formato revisado, para apreciar las observaciones
realizadas. Para el caso de revisiones en digital se recomienda transformar a
formato PDF para evitar cualquier cambio en la misma por parte de los
estudiantes.

Firma: ___________________________________________Recibido por: ___________________________________

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías


Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz”
Programa Nacional Formación en Construcción Civil
PNFCC

Utilizar espaciados entre subtítulos para que se marque la diferencia dentro del texto

Proyecto sociointegrador PNF en Construcción Civil Arq. Gloria Rivera de Frías

You might also like