You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PARAGUAY

FACULTAD DE FISIOTERAPIA Y PODOLOGIA

Kinesiología General y Kinefilaxia

Carrera: Fisioterapia
Curso: Segundo
Turno: Noche
Docentes: Lic. Leidy Goiburu
Horas semanales de clases: 2 horas
Total de horas anuales: 72 horas
Pre requisito: Neuroanatomía
Año de elaboración: 2017

II FUNDAMENTACIÓN
La importancia del estudio de la kinesioterapia y kinefilaxia en el curso de la Lic. En
Fisioterapia, es de vital importancia para el kinesiólogo ya que brinda técnicas manuales que
utilizara en su vida profesional, ya que mediante ella los futuros profesionales amplían y
profundizan los conocimientos sobre las funciones de los distintos órganos, sistemas y aparatos
del ser humano porque el docente, a más de conocer todas las estructuras corporales debe
conocer también las funcionalidades de las mismas para poder implementar adecuadamente las
actividades físico - deportivas.

III OBJETIVOS
- Comprender la kinesioterapia como herramienta y su aplicación en la Fisioterapia.

IV CONTENIDOS
UNIDAD I
- Kinesiterapia. Concepto. Antecedentes de su aplicación. Agentes principales. Evolución de
la kinesiterapia.
UNIDAD II
- PARALISIS CEREBRAL: Definición, Fisiopatología de la PCI, Test de Apgar, causas que
provocan la parálisis cerebral, clasificación (según la topografía, según la gravedad de la
lesión, según la alteración del tono). Espástico severo, espástico moderado, atetosicos con
espasticidad, atetosicos con espasmo tónico distonico, coreo atetosicos o diskineticos,
atetosicos puros, hipotónico o Floppy, atáxicos, hiperkineticos.
- Mecanismo reflejo postural normal (reacciones de enderezamiento y de equilibrio) y
anormal, tono postura e inervación reciproca.
- RTCA, RTCS, Reflejo laberintico, reacción de soporte positiva, reacciones asociadas.
Reflejos (Moro, Galant, marcha automática, prensión palmar y plantar, Succión, Landau)
- 1er, 2do, 3er trimestre, cambios más notorios del desarrollo del niño.
- Desarrollo anormal, bloqueos (cervical, escapulo humeral, pélvico, coxo femoral).
Compensaciones, contracturas, deformidades, cirugías más frecuentes.
- Tratamiento de la parálisis cerebral, filosofía Bobath o Tratamiento del neurodesarrollo.
Primera, segunda y tercera etapa. Postura de Inhibición Refleja. Puntos llaves o claves de
control. Cuarta y quinta etapa.
- Concepto del tto del neurodesarrollo. Propuesta y contrapropuesta. Plasticidad cerebral, tto
precoz, manejo adecuado, intervención de los padres y estimulación. Técnicas de
estimulaciones propioceptivas y táctiles.
- Placing, Taping (inhibitorio, de barrido, de presión y alterno) y PushPull o descarga de
peso, irradiación, patrones de inhibición refleja, patrones de facilitación.
UNIDAD III
- Posiciones correctas de un pte en cama. Movilización de un pte en cama, cambios de
decúbito, sentar un pte en cama. Trabajo de equilibrio sentado, tipos de pasajes de cama a
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PARAGUAY
FACULTAD DE FISIOTERAPIA Y PODOLOGIA

camilla. Reeducación en gimnasio: generalidades y elementos como andadores, paralelas,


muletas, bastones.
- Colchoneta: rodado, sentado, cuatro patas. Trabajo de equilibrio con muletas cortas.
Actividades de pre marcha. Pasajes de silla en la paralela: equilibrio en posición dentro de
la paralela: con muletas dentro de la paralela.
- Entrenamiento de marcha fuera de la paralela (equilibrio, muletas y distintos tipos de
marchas con muletas y bastones). Actividades de elevación, ascenso, caer, levantarse,
escaleras, rampas.
- Pasaje desde cama a silla con muletas o bastón. Sillas de ruedas: distintos tipos y sus
características, manejo de una silla de ruedas y sus distintos accesorios. Distintos pasajes
de sillas de ruedas a colchonetas, silla común, cama etc. Trabajo de equilibrio en silla de
ruedas.
- Reeducación en actividades de la vida diaria: adaptaciones más comunes en la casa,
actividades en el baño, abrir y cerrar puertas en sillas de ruedas o con muletas o bastones.
Subir y bajar del auto, colectivos.
UNIDAD IV
- HEMIPLEJIA: Definición, causas, tipos, grandes trastornos de la hemiplejia,
hemisomatoagnosia, complicaciones más frecuentes, alteraciones de tipo motora,
insuficiencia o ausencia de reacciones de equilibrio, patrones globales de movimiento,
patrones específicos, estabilidad dinámica, patrones típicos (hombro, tronco, MsIs, pie
equino varo) atrofia de Sudeck, alteraciones respiratorias, circulatorias, urinarias. Marcha
en guadaña y en abducción (paso +, paso -, paso O).
- TRATAMIENTO DE LA HEMIPLEJIA: Tratamiento inmediato (intrahospitalario).
Posicionamiento del pte en el lecho (supino, lateral, prono). Escaras, posiciones viciosas,
retracciones musculares, edemas, alteraciones respiratorias, circulatorias, prevenciones.
Tratamiento del hombro doloroso. Observar tono postural, patrones malos. Objetivos
funcionales, plan de trabajo, motivación.
UNIDAD V
- LESIONES TRAUMATICAS Y CONGENITAS DE LA MEDULA ESPINAL: Concepto de
paraplejia y cuadriplejia. Primeros cuidados, repaso del mapa de dermatomas de los
nervios espinales. Niveles críticos de la función medular C4, C5, C6, C7, T1, T6, T12, L4,
L5.
- Lesiones medulares congénitas, reacción psicológica, disfunción sexual, hipotensión
ortostatica.
- Adaptación a la temperatura, alteraciones metabólicas (proteinemia, hueso, hipercalcemia,
disrreflexia autonómica), infección y formación de cálculos, ulceras isquémicas, trombosis
venosa profunda, formación heterotopica de hueso, espasticidad, hiperItensión, dolor,
grado de recuperación neurológica, RH.
UNIDAD VI
- LESIONES MEDULARES, PARAPLEJIA Y TETRAPLEJIA: Repaso anatómico y
fisiopatologico de las lesiones medulares, cuidados del pte en cama (escaras, posturas,
dolores, funciones vitales, paraosteoartropatias), kinesioterapia del pte en cama
(movilización, estiramiento, fortalecimiento, readaptación al esfuerzo). Ortostatismo y
bipedestación. Equilibrio del pte en cama, en sillas de ruedas
- Transferencias, entrenamiento en el gimnasio y colchoneta (rolado, reptado, 4 puntos,
sentado, fortalecimiento, equilibrio y traslado).
- Entrenamiento en paralelas (equilibrio céfalo-caudal, ejercicios de pre-marcha, marcha,
con muletas o bastones canadienses, fuera de la paralelas, dificultades para la marcha.
Transferencias con muletas, de cama a posición de pie y viceversa (directo con medio giro,
directo posterior) de silla de ruedas a posición de pie (directo y con medio giro) pasaje de
suelo a posición de pie, caídas.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PARAGUAY
FACULTAD DE FISIOTERAPIA Y PODOLOGIA

- Transferencias de suelo a silla y viceversa. Equipamiento ortesico del parapléjico.


Reeducación de funciones fisiológicas: micción, defecación. Vejiga neurogenica.
UNIDAD VII
- POSTURA: Definición, buena y mala postura, reparos anatómicos para evaluar postura.
Desviaciones normales y anormales de la columna vertebral. Concepto de escoliosis.
Tipos funcional y estructural, clasificación de la escoliosis (según sus causas) tipos de
curvas (1ria, 2ria y ppal) vertebra apical. Mediciones en radiografía (Cobb, Risser,
Lippman, RisserFerguson). Maniobra de Adams
- TRATAMIENTOS POSTURALES: Ejercicios de Klapp. Ejercicios de Grand Lambing.
Ejercicios de Von NiedderhofferEgidy.
UNIDAD VIII
- QUEMADOS: Fases de una quemadura (inflamatoria, proliferativa, madurativa).
Repitelizacion. Lesión térmica, causas, clases de lesión por quemadura, determinación de
la profundidad de una quemadura, extensión de la quemadura, pronostico, fisiopatología,
regla de los nueve, regla de LundBrander.
- Efectos de la lesión térmica, efectos sobre el sistema vascular y vaso sanguíneo. Primeros
auxilios, tto general temprano, protección de la herida, injertos, dermatomos, aloinjertos,
xenoinjertos, complicaciones.
- Lesiones por frio, signos y síntomas. Quemaduras de 1er, 2do y 3er grado, tto de
quemaduras químicas, lesión eléctrica.
UNIDAD IX
- AMPUTADOS: Reeducación del amputado: indicaciones más frecuentes.
- Tratamientos pre-protésicos, cuidados de posiciones, higiene de la piel, vendaje del
muñón, desensibilización de la piel, mejorar excursión articular, fuerza muscular y
reacondicionamiento gral. Tratamiento protésico.
- Marcha normal y desviaciones de la marcha del amputado.
- Complicaciones originadas por el uso de la prótesis.
UNIDAD X
- MASAJE: concepto, técnicas del masaje clásico (acariciamiento, amasamiento, fricciones,
etc.) masaje de la fascia, efectos del masaje, indicaciones y contraindicaciones, técnicas
especiales del masaje, elementos básicos del tratamiento por masaje, plan, duración y
frecuencia del tratamiento por masaje, técnicas regionales.
UNIDAD XI
- Concepto de método de educación conductiva de Peto. Concepto de integración sensorial
de Jean Ayres.
- Concepto de estimulación temprana. Concepto de puntos excitomotores de Vojta.
Concepto del método de Brunstrom. Concepto del método MosheFeldenkraise. Método
Castillo Morales. Terapia Ocupacional. Fonoaudiología. Ortoptica. Psicología en
fisioterapia. Psicopedagogía.
UNIDAD XII
- Técnicas de estimulación neuromuscular propioceptiva (método de kabath).
- Definición, aplicaciones.
- Análisis del nombre. Receptores en los que actúa (musculares, articulares, laberinticos)
descripción de los 10 procesos básicos: 1) patrones de facilitación 2) estimulo de
estiramiento 3) reflejo de estiramiento 4) tracción y aproximación 5) contactos manuales 6)
comando verbal 7) estimulo visual 8) tipo de contracción muscular 9) máxima resistencia
10) sincronismo normal.
- Diagonales de Primer y 2da variantes. Técnica kabath de cabeza y cuello, tronco superior y
tronco inferior. Técnicas especiales del método (contracciones repetidas, iniciación rítmica,
inversión de antagonistas. I lenta, I lenta y sostenida, estabilización rítmica, relajación.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PARAGUAY
FACULTAD DE FISIOTERAPIA Y PODOLOGIA

- Técnicas de facilitación. Introducción de patrones totales: actividades en colchoneta, de


marcha, de sillas de ruedas y traslado.
UNIDAD XIII
- Anatomía del Sist. Cardiovascular. Concepto de RH Cardiovascular, factores de riesgo
H.T.A, etiología y patogenia.
- Hipertensión 2ria. Presión Arterial, signos y síntomas de la H.T.A, Dx, frecuencia cardiaca
máxima, frecuencia basal, frecuencia cardiaca útil. Pulso, afecciones circulatorias,
trastornos vaso-motores.
- Patologías cardiorespiratorias. Infarto Agudo del miocardio. Pericarditis. Angina de pecho,
programa de RH.
- Pruebas ergométricas, clasificación. Maximales y submaximales. Cicloergometría.
Plataforma deslizante. Clasificación de ptes.

UNIDAD XIV
- RESPIRATORIO: Repaso de la fisiología respiratoria. Concepto y relación inspiracion-
espiracion. Volúmenes pulmonares (volumen corriente, VRI, VRE, VR) Capacidades
Pulmonares (CPT, CI, CRF), respiración paradojal, ventilación pulmonar, FR, espacio
muerto respiratorio, volumen minuto, hipoventilacion, hiperventilación.
- Auscultación. Terapéutica kinesica DPS (drenaje postural selectivo). Tos kinesica.
Patrones musculares respiratorios, indicaciones y contraindicaciones. Maniobras kinesicas
complementarias (vibración, percusión, compresión y descompresión), indicaciones y
contraindicaciones. Acidosis y alcalosis.
- Nebulizadores, tipos, complicaciones, medicamentos más comunes a utilizar en las
nebulizaciones, técnicas de nebulización. Tipos de respirador a presión, respirador a
volumen, respirador mixto. Diferencias y similitudes entre el Bennett-MA1 y el Puritan
Bennett-MA2+2.
- Gasometría arterial: PH, PCO2, CO3HM, PO2, Saturación de O2. Tipos de ventilación:
controlada, asistida, espontanea, fuente de alimentación de los respiradores, aspiración-
métodos, tos kinesica, fatiga muscular, diafragmática.
- Destete, finalidad, método convencional, condiciones para realizar el destete, cuando
interrumpir el destete.
UNIDAD XV
- Kinefilaxia: concepto, kinefilaxia psíquica, respiratoria, cardiovascular, digestiva,
osteoarticular y neuromuscular.
UNIDAD XVI
- Fisiología del ejercicio: mecanismos circulatorios y respiratorios en el ejercicio. Influencia
del ejercicio sobre el desarrollo. Ejercicio y salud en relación: obesidad, diabetes, edad, y
tejido conjuntivo.
- Medicina del deporte. Ficha deportiva. Examen médico kinesico. Test evaluativo.
Kinesiología y deporte, evaluación, selección y orientación deportiva.
UNIDAD XVII
- Atletismo: generalidades. Principales pruebas. Saltos, lanzamientos, carreras.
- Natación, wáter polo, sky acuático, remo y yatching. Técnica, biomecánica, traumatismos
más frecuentes, repercusión orgánica y psíquica.
- Futbol, rugby, softbol. Técnica, biomecánica, traumatismos más frecuentes, repercusión
orgánica y psíquica.
- Básquet. Pelota al cesto. Vóleibol. Técnica, biomecánica, traumatismos más frecuentes,
repercusión orgánica y - psíquica.
UNIDAD XVIII
- Psicología del deporte: la emoción y el deporte, reacción de adaptación de Selyes. Stress
y repercusión motora.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PARAGUAY
FACULTAD DE FISIOTERAPIA Y PODOLOGIA

- Vigilancia y concentración mental. Aspecto psico- patológico de la competición,


constitución emotiva y actuación deportiva.
- La experiencia competitiva. Porvenir de los deportistas. Examen psicológico del atleta. Test
individual y colectivo.

UNIDAD XIX
- Traumatología deportiva típica: patología de los tendones. Patología muscular.
Periostitis, distenciones.
- Patologías del hombro. El codo del deportista. Patología de la muñeca. Artropatía púbica.
- Patología de la rodilla, del tobillo, del pie. Traumatología del esquí. Lesiones crónicas del
deporte.
UNIDAD XX
- Deportismo femenino: generalidades. Deportes practicados por la mujer.
Consideraciones. Deporte y vida sexual en la mujer. Orientación deportiva.
- Reorientación deportiva por afecciones patológicas. Deportes adoptados.

V ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


Uso de material audiovisual, y proyectores
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Exposiciones
Trabajos grupales
Trabajos individuales de resumen y síntesis en clase

VI CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION


El alumno deberá alcanzar el 60% sobre el total de puntos. Tanto en trabajos de proceso como en
los exámenes

VII BIBLIOGRAFIA
- ARNHEIM, D. Fisioterapia y Entrenamiento Atlético.Ed. Mosby.1994
- CHICHARRO, J.L,.Fernández Vaquero. Fisiología del Ejercicio. Ed.Panamericano.1998
- KRUSEN- KOTTKE- LEHMANN. Medicina Física y Rehabilitación. EdPanamericana. 1997

You might also like