You are on page 1of 77

MANEJO POR SITIO

ESPECÍFICO EN ARROZ,
ANTECEDENTES Y
RESULTADOS EN COSTA RICA

Dr. Rafael E. Salas


Centro de Investigaciones Agronómicas,
Universidad de Costa Rica
Necesidad de un mejor método para
manejo de nutrientes en arroz
La necesidad de nutrientes en arroz:
• Puede ser diferente de lote a lote
• Puede cambiar de año a año por variaciones de clima y por
cambios de las condiciones del ciclo de crecimiento
Sin embargo, todavía son comunes recomendaciones generales de
fertilización para amplias áreas.

El fertilizante puede usarse en forma efectiva, si las dosis y la época de


aplicación se ajustan al sitio y a las necesidades y condiciones
específicas de la temporada de cultivo
Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica
MNSE: Un método basado en la planta
El MPSE provee de un método para ‘alimentar’ el
arroz entregando los nutrientes a medida que
éstos se hacen necesarios
• Hace uso óptimo de los nutrientes existentes en el sistema
(suelo, residuos del cultivo )
• Aplica el N al momento y en la cantidad requerida por el
cultivo
• Aplica el P y K basándose en las necesidades del cultivo

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


FACTORES DE PRODUCCIÓN EN ARROZ

CLIMA

SUELO

VARIEDAD

MANEJO
Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica
SUELO
Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica
Herramientas para diagnosticar
problemas nutricionales en suelos

 OBSERVACION:
 síntomas visuales
 sistema radical
 ANALISIS Y EXPERIMENTOS:
 campo
 invernadero
 laboratorio: análisis foliar
análisis de suelos
 REGISTROS
 CONOCIMIENTO TEORICO
 EXPERIENCIA
Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica
CONSIDERACIONES PARA MANEJO DE
NUTRIMENTOS POR SITIO ESPECÍFICO

1- Estimar el potencial de nutrimento nativo


del suelo.

2- Estimar la demanda de nutrimento para


una meta de rendimiento.

3- Estimar la eficiencia de la fertilización


aplicada.

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


CONSIDERACIONES PARA MANEJO DE
NUTRIMENTOS POR SITIO ESPECÍFICO

4- Cálculo de dosis y fuentes de fertilizantes.

5- Decidir el número de aplicaciones y el


momento de aplicación.

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Muestreo de Suelo Lote F5 Río Blanco.
Niveles de elementos presentes en el suelo
pH cmol(+)/L Relaciones catiónicas mg/L
Identificación Ca/ Ca+Mg/
H2O Ca Mg K Acidez CICE Ca/K Mg/K P Cu Fe Mn Zn
Mg K
LOTE F5 5,7 12,66 4,91 0,29 0,16 18,02 2,58 43,66 16,93 29,59 2 11 61 62 4,8

Guía de interpretación: Elemento Bajo Medio Óptimo Alto


Ca/Mg cmol (+)/L <2 2,5 - 5 >5
Ca/K cmol (+)/L <5 5 - 25 > 25
Mg/k cmol (+)/L < 2.5 2.5 - 15 > 15
Ca+Mg/K cmol (+)/L < 10 10 - 40 > 40
K cmol (+)/L < 0,30 0.3 - 0.5 0.5 - 0.8 > 0.8
P mg/L <12 12 - 20 20 - 50 > 50
Zn mg/L <2 2-3 3 - 10 > 10
B mg/L < 0.2 0.2 - 0.5 0.5 - 1.0 > 1.0
S mg/L < 12 12 - 20 20 - 50 > 50
Mn mg/L <5 5 - 10 10 - 50 > 50

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica
Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica
2- ESTIMAR LA DEMANDA DE NUTRIMENTO
PARA UNA META DE RENDIMIENTO

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


3- ESTIMAR LA EFICIENCIA DE LA
FERTILIZACIÓN APLICADA

• Eficiencia por orden de suelo.

• Eficiencia de recuperación de nutrimento.

• N = 40 - 50%

• P = 15 – 25%

• K = 40 – 50%
Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica
4- CÁLCULO DE DOSIS Y FUENTE DE
FERTILIZANTE

DOSIS = DEMANDA – APORTE DE SUELO


EFICIENCIA DEL FERTILIZANTE

Demanda = Requerimiento para rendimiento meta.


Eficiencia del fertilizante = Eficiencia de recuperación.
Aporte de suelo = Análisis de suelo.

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


5- DECIDIR NÚMERO DE APLICACIONES Y EL
MOMENTO DE APLICACIÓN

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


5- DECIDIR NÚMERO DE APLICACIONES Y EL
MOMENTO DE APLICACIÓN

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


5- DECIDIR NÚMERO DE APLICACIONES Y EL
MOMENTO DE APLICACIÓN

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


5- DECIDIR NÚMERO DE APLICACIONES Y EL
MOMENTO DE APLICACIÓN

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Fertilizante aplicado por elemento.
Elemento (kg/ha)
N P2O5 K2 O
160 70 120

Distribución porcentual de fertilizante por elemento.

Elemento
Etapa fenológica
N P2O5 K2 O
V3 - V4 40% 50% 0%
V6 - V7 30% 50% 50%
V8 - V9 30% 0% 50%

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Distribución en Kg del fertilizante por elemento en cada
etapa fenológica.

Elemento
Etapa fenológica
N P2O5 K2O
V3 - V4 64 35 0
V6 - V7 48 35 60
V8 - V9 48 0 60
Total 160 70 120

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


VARIEDAD

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


EXTRACCIÓN TOTAL DE NUTRIMENTOS POR VARIEDAD

Kg/ha g/ha

MUESTREOS N P K S Zn B

V3 – V4 34,9 1,82 26,14 2,79 83,60 16,80

V6 – V7 65,47 2,93 66,27 6,67 128,00 25,90

V9 – V10 138,53 8,27 161,33 14,80 333,00 108,40

R4 203,20 20,80 361,73 21,20 972,00 247,70

R8 199,07 37,47 345,20 20,67 1597,00 546,00

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


CURVA DE ABSORCIÓN. VARIEDAD PUITÁ
400

350

300

250

kg/ha 200

150

100

50

0
V3 – V4 V6 – V7 V9 – V10 R4 R8

N P K S

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


CURVA DE ABSORCIÓN VARIEDAD OR 228, INVIERNO

270,00

240,00

210,00

180,00
Relación grano/paja = 0,70
150,00
kg/ha Índice de cosecha 0,41
120,00
Materia seca total =13599 kg/ha
90,00 Materia seca en grano =5599 kg/ha
60,00 Materia seca en paja =8000 kg/ha

30,00

0,00
V6 - V7 V9 - V10 R8
Etapas Fenológicas
N P K S

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


CURVA DE ABSORCIÓN VARIEDAD OR 228, INVIERNO
330
300
270
240
210

g/ha 180
150
120
90
60
30
0
V6 - V7 V9 - V10 R8
Etapas Fenológicas
Zn B

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Curva de Absorción Variedad Palmar 18, Invierno
250,00

225,00

200,00

175,00
Relación grano/paja = 0,89
150,00
Índice de cosecha = 0,47
kg/ha 125,00 Materia seca total = 17544 kg/ha
100,00 Materia seca en grano = 8280 kg/ha

75,00 Materia seca en paja = 9264 kg/ha

50,00

25,00

0,00
V3 - V4 V6 - V7 V9 - V10 R9
Etapas Fenológicas
N P K S

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Curva de Absorción Variedad Palmar 18, Invierno
325
300
275
250
225
200
175
g/ha
150
125
100
75
50
25
0
V3 - V4 V6 - V7 V9 - V10 R9

Etapas Fenológicas
Zn B

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Curva de absorción variedad San Juan, Invierno

250,00

225,00

200,00

175,00

150,00
Relación Grano/Paja 0,59
kg/ha 125,00 Índice de Cosecha 0,37

100,00 Materia Seca Total =12056 kg/ha

Materia seca en grano =4480 kg/ha


75,00
Materia seca en paja =7576 kg/ha
50,00

25,00

0,00
V3 - V4 V6 - V7 V9 - V10 R9, Total

Etapas Fenológicas
N P K S

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


ABSORCIÓN DE NUTRIMENTOS EN VARIEDAD SAN JUAN EN ETAPA R9
EN SISTEMA POR TRANSPLANTE

kg/ha Grs/ha
Muestra N P Ca Mg K S Fe Cu Zn Mn B
Panícula 157,05 22,87 6,10 16,77 79,29 10,67 3782 122 274 1952

Tallo 115,99 5,74 31,01 11,48 302,03 9,19 3916 1148 3675 55697 459

Total 273,04 28,61 37,11 28,26 381,32 19,86 7698 1270 3949 57649 459

Materia seca en grano = 15248 kg/ha Relación Grano/paja = 1,32

Materia seca en paja = 11484 kg/ha Índice de cosecha = 0,57

Materia seca total = 26732 kg/ha

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


MANEJO
Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica
CONTENIDO DE N, P, K,S, Zn y B EN RESIDUOS DE COSECHA

kg/ha g/ha

Muestra N P K S Zn B

Parte baja
63,35 5,45 149,18 6,13 456,40 54,50
planta

Paja 39,80 3,10 45,99 3,10 123,82 22,11

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


CONCENTRACIÓN DE NUTRIMENTOS PROMEDIO EN RASTROJO

Localización %N %P %K % Ca % Mg

Argentina 0.50 0.08 1.30 0.29 0.17

Asia 0.65 0.10 1.40 0.30 0.20

Gte. C.R 0.88 0.10 2.05 0.30 0.12

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


CONCENTRACIÓN DE NUTRIMENTOS PROMEDIO EN GRANO

Localización %N %P %K % Ca % Mg

Argentina 0.92 0.23 0.23 0.10 0.13

Asia 1.10 0.20 0.29 0.05 0.15

Gte. C. R 0.92 0.20 0.40 0.07 0.15

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


CANTIDAD DE NUTRIMENTOS PROMEDIO kg/t DE GRANO

Localización N P K Ca Mg

Argentina 13 3 12 3 3

Asia 15 3 15 4 3

USA 19 3 13 2 2

Gte. C. R 7 3 4 0.3 2

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELOS
Descomposición anual
% Relación % 1% 1.5% 2%
MUESTRA C N C/N M.O Aporte de N en kg/ha

Siembra normal 1,60 0,13 12,3 2,29 23 34 46

10 cm soca 2,35 0,20 11,8 3,36 34 50 67

30 cm soca 1,50 0,12 12,5 2,15 21 32 43

Rastrojo resoca 4,79 0,37 12,9 6,85 68 103 137

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


ETAPAS CRÍTICAS DE ABSORCIÓN
DE NITRÓGENO EN ARROZ

• INICIO DE ENRAIZAMIENTO S3 – V1
• INICIO DE MACOLLAMIENTO V3 – V4
• FORMACIÓN DE PRIMORDIO FLORAL
V9 – V10
• ESPIGAMIENTO R3 – R4

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


DESARROLLO FENOLÓGICO

# días DDG 17 55 115


Macollamiento Elongación de entrenudos Maduración
V3 V4 V9 V10
Etapa Fenologica R8 R9

Tercera hoja Cuarta hoja Novena hoja Décima hoja


Inicio de la
completa con completa con completa con completa con
panícula
collar collar collar collar

El desarrrollo Todos los


de la panícula granos que
Inicio temprano
ha iniciado - llegaros a R6
Macollamiento del cambio
Pre-inicio del ANILLO tienen cáscara GRANO SECO
Evento en desarrollo temprano, hijos fenológicode
macollamiento VERDE- color café o -COSECHA-
primarios vegetativo a
Comienza amarillo -
reproductivo
elongación del MADURACIÓN
entrenudo #1 FISIOLÓGICA-

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


V3 V4 V6

V10 R4 R9

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


ÍNDICE DE NUTRICIÓN NITROGENADA

Etapa t/ha M.S % N actual % N Crítico INN *

V5 1752 3.20 4.0 0.80

V10 4941 2.34 3.2 0.73

R4 13544 1.34 2.8 0.48

* INN: Índice de Nutrición Nitrogenada

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


CUADRO DE DILUCIÓN DE NITRÓGENO

5,00

4,00
% N A.Rend.
3,00
N%
2,00

1,00

V4 V6 V9 R3 R8
0,00
988 1750 4938 13544 10588

M.S. kg/ha

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y EFECTO REDOX

 La fuente nitrogenada más utilizada en la fertilización del arroz es la


urea dado que tiene el N en forma amídica y no se ve afectado por
la desnitrificación en un ambiente reductor como el arroz.

• La desnitrificación significa la pérdida de N en forma gaseosa por


un proceso biológico de reducción: NO3, NO, N2O, N2. Este proceso
se ve favorecido por condiciones de reducción o excesos de
humedad, altas temperaturas en un substrato carbonado.

• Las pérdidas por desnitrificación se reportan entre 30 a 40% del N


aplicado en forma nítrica de 7 a 12 días después de la aplicación.

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y EFECTO REDOX

 La estrategia para reducir las pérdidas por volatilización, es inundar


el campo dentro de los 5 días después de la aplicación del
fertilizante nitrogenado.

 En términos de redox, un suelo bien aireado y oxidado presenta


valores de potencial redox en el rango de +400 a +700 mv, mientras
que las emisiones de N2O por desnitrificación se dan entre +120 y
+250 mv y a 0 mv el nitrógeno se pierde como N2.

 La condición de redox de un suelo está en función directa de la


lámina de agua.

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


MEDICIÓN DE POTENCIAL REDOX

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6

Promedio 158 185 158 188 104 30

Máximo 286 253 329 255 195 131

Mínimo 71 101 52 109 14 -62

Eh: -200 mv CO2 → CH4


Eh: -100 - +150 mv SO4-2 → S-2
Eh: +50 - +80 mv Fe+3 → Fe-2
Eh: +200 mv Mn+4 → Mn+2
Eh: +250 - +300 mv NO3- → N2

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica
Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica
Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica
La TCC ofrece dos opciones para MNSE

• Dosis ajustadas a
tiempo fijo

• Manejo de N en
tiempo real

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO DE N EN
PLANTA

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA
FERTILIZACIÓN
1- Factor Parcial de Productividad

2- Eficiencia Agronómica

3- Eficiencia de Recuperación

4- Eficiencia Fisiológica

5- Eficiencia interna de utilización


Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica
Parcelas de omisión
 El rendimiento en las parcelas de omisión
indica la cantidad de nutrientes que es
suplementada por el suelo

Omisión de N (-N): +PK


Omisión de P (-P): +NK
Omisión de K (-K): +NP

Buresh et al., 2004


Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica
Factor Parcial de Productividad

 Cuánto rendimiento se produce por cada kg de


elemento aplicado.

Rend. Grano con fertilizante N


Dosis de Elemento

Con manejo apropiado el FPP debe ser ≥ 50 kg de


grano/kg de elemento aplicado.

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Eficiencia Agronómica

 Cuánto rendimiento adicional se puede producir por


cada kg de elemento aplicado

Rend. Grano con N – Rend. Grano sin N


Dosis de elemento

Rango Apropiado: 20 a 25 kg de incremento en


rendimiento/kg de elemento aplicado.

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Eficiencia agronómica FD50

Elemento kg grano/kg elemento

N 28.82

P 21.34

K 8.14

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Eficiencia de Recuperación
 Cuánto del elemento aplicado fue recuperado y
absorbido por el cultivo.

Kg Tot. Elem. Abs. Con Fert. – Kg Tot. Elem. Abs. Sin Fert
Dosis de elemento

Con estrategias de fertilización debe ser: 50 a 70%

La eficiencia de recuperación promedio es de:


N: 30 – 40% P: 10 – 35% K: 15 – 65%
Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica
% RECUPERACIÓN. FD50

N P K

Biomasa 36.39 4.92 73.71

Grano 31.05 10.58 1.90

Grano Vano 7.97 1.15 2.10

Planta entera 75.41 16.65 77.72

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Eficiencia Fisiológica
 Cuánto rendimiento adicional se puede producir por
cada kg de elemento absorbido.

Rend. Grano con Fert. – Rend. Grano sin Fert.


Abs. Total con Fert. – Abs. Total sin Fert.

Con manejo adecuado debe estar en 50 kg de


grano/kg de elemento absorbido.

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Eficiencia interna de utilización

 Cuánto rendimiento se produce por cada kg de


elemento Absorbido proveniente del fertilizante y
del suelo.

Rend. Grano con fertilizante


kg de elemento absorbido

Con manejo apropiado la E I U esta entre 50 - 60 kg de


grano/kg de elemento aplicado.

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


EFICIENCIA DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA

Variedad Valor
Índice CR4477 S238 FD50 Adecuado
Eficiencia Agronómica 22,3 7,1 28,8 20 a 25

Factor Parc. Productividad 49,2 48,4 42,8 ≥ 50

% Eficiencia Recuperación 66,9 52,3 75,4 50 a 70%

Eficiencia Fisiológica 33,3 13,6 38,2 ≥ 50

ïndice de cosecha 44,0 44,6 39,0 44,0

Relación Grano/Paja 0,78 0,81 0,55 0,83


Invierno Invierno Verano
Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica
RENDIMIENTO EN GRANO RENDIMIENTO EN GRANO

SIEMBRA INVIERNO 2009 SIEMBRA VERANO 2010

TRATAMIENTO COMERCIAL TRATAMIENTO COMERCIAL

114,30 grs/m2 4,57 t/ha 268,35 grs/m2 10,73 t/ha

TRATAMIENTO - NITRÓGENO TRATAMIENTO - NITRÓGENO

73,70 grs/m2 2,95 t/ha 87,47 grs/m2 3,50 t/ha

TRATAMIENTO - FÓSFORO TRATAMIENTO - FÓSFORO

83,30 grs/m2 3,33 t/ha 215,22 grs/m2 8,61 t/ha

TRATAMIENTO - POTASIO TRATAMIENTO - POTASIO

122,30 grs/m2 4,89 t/ha 236,53 grs/m2 9,46 t/ha

TRATAMIENTO TESTIGO TRATAMIENTO TESTIGO

55,70 grs/m2 2,23 t/ha 97,58 grs/m2 3,90 t/ha

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


CLIMA

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


 Para conocer cuales son los factores que limitan el
rendimiento es muy importante clarificar los efectos
del clima sobre la productividad.

 No es lo mismo cambio climático que efecto de clima

 Los factores climáticos que definen la productividad


del arroz son la temperatura y la radiación.

 La temperatura afecta principalmente el desarrollo


del cultivo y la duración de las fases fenológicas.

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


 Por encima de la temperatura máxima o por debajo
de la temperatura base la tasa de desarrollo es nula.

 Así es que existen tres temperaturas claves para el


arroz: la temperatura base (8 a 12 oC); Temperatura
óptima (28 a 30 oC ); y una temperatura máxima del
orden de (42 a 45 oC).

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


 La radiación solar es la variable climática de mayor
efecto en los rendimientos.

 Fuerte efecto en la etapa reproductiva (desde


diferenciación de primordio a floración) afectando el
número de granos por panoja.

 La precipitación tiene poco efecto sobre el


crecimiento y el desarrollo de la planta; su efecto es
más indirecto al afectar las fechas de siembra.

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


 La humedad relativa, está relacionada con la
radiación solar, su efecto es más bien indirecto
determinando la mayor o menor presencia de
enfermedades.

 En general, valores altos de humedad relativa


favorecen el desarrollo de hongos y la presencia de
enfermedades.

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Requerimiento de Radiación Solar %

100

80

60

%
Período Crítico
40

20

0
V1 V3 V9 R4 R7 R9

ETAPAS FENOLÓGICAS

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


RADIACIÓN SOLAR, GUANACASTE AÑO 2010

29,00

27,00

25,00

23,00
MJ/m2

21,00
Final enero
A
Final abril
19,00

Final junio
17,00 A
Principio octubre

15,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112131415161718192021222324252627282930313233343536
DECADAS

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Radiación medida en septiembre 2012 a enero del 2013

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Radiación
Etapa desarrollo Descripción
(Mj/m²/día)

V4 Inicio macollamiento 22.02

V9 Inicio primordio 15.00

R4 Floración 24.61

R9 Madurez fisiológica 22.17

Radiación ideal: 20,0 a 21.0 Mj/m²/día


Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica
Con la temperatura media diaria y la temperatura base, se calcula la suma térmica o
grados días de la variedad

La suma térmica en grados días para alcanzar los principales estados fenológicos
para variedades de América del Sur son promedio:
Estadio Media
Diferenciación de primordio V9 – V10 707
Floración R4 1103
Madurez Fisiológica R8 1408

Recientes estudios indican que, a medida que la temperatura mínima diaria aumenta ,
la producción de arroz disminuye (15% menos rend/1 ºC de aumento) Temperatura
nocturnas no deben ser mayores a 22 ºC.

Según los científicos, un aumento de temperatura mínima de un grado


centígrado conlleva una reducción en la producción de 322 kg/ha

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Temperatura máxima y mínima durante el periodo de
1/09/2012 – 1/01/2013.
40

35
Temperatura (°C)

30

25 Tmax
T Min
20

15

Tiempo en días

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Precipitación durante el periodo 1/09/2012 – 1/01/2013.
60

50
Precipitación (mm)

40

30

20

10

0
01/09/2012 01/10/2012 01/11/2012 01/12/2012 01/01/2013

Tiempo en días

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


COEFICIENTES DE CORRELACIÓN
0.77 Rad. Solar y Temp Max.
0.90 Rad. Solar y Temp Minim.
0.90 Rad. Solar y Temp Media
0.37 Tem. Max y Viento
0.80 Tem. Min. Y viento
0.74 Temp. Media y viento
-0.86 Rad. Solar y Humedad

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Variedad 1 Variedad 2
Fecha
Etapa Grados Días* Etapa Grados Días*
02/10/2012 Germinación 16,77 Germinación 16,77
15/10/2012 V2-V3 239,84 V2-V3 239,84
13/11/2012 - - V7- V8 511,95
19/11/2012 V7- V8 841,07 - -
14/12/2012 - - R4 1272,96
20/12/2012 R4 1381,31 - -
-
12/01/2013 - R9 1813,21

21/01/2013 R9 1979,14 - -

Grados Días*:

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


Variedad Puita, Siembra 2010

Duración Temp.media Suma


oC/día
Período días Diaria ºC
Siembra - Emergencia 20
Emergencia -
41
Diferenciación
Diferenciación - Floración 29
Floración - Madurez 31 27.5 1733.0
Madurez - Cosecha

Suma Térmica, Variedad Puita


Suma
Estado Fenológico o
C/día
Diferenciación de
673
panícula
Floración 1065
Madurez 1408
Tomado de:
Steinmetz, et al. 2007
Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica
FACTORES A CONSIDERAR PARA AUMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD DE ARROZ

Pocas posibilidades de hacerlo mediante un incremento


de la superficie sembrada.

Para conocer cuales son las barreras que limitan el


rendimiento se deben investigar los efectos del ambiente
sobre la productividad del arroz.

Una alta radiación incidente interceptada (que


incremente la fotosíntesis) acompañada de temperaturas
relativamente bajas (que reducen las pérdidas por
respiración), permiten aprovechar el N absorbido y lograr
altos rendimientos.
Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica
Razón de los bajos rendimientos

 Fecha de siembra
 Alta densidad de siembra
 Inadecuado control de plagas
 Fertilización inadecuada e ineficiente
 Ineficiente control de malezas
 Pobre manejo del riego

76

Dr. Rafael Salas, Universidad de Costa Rica


MUCHAS GRACIAS

Dr. Rafael E. Salas


Centro de Investigaciones Agronómicas,
Universidad de Costa Rica
rafael.salas@ucr.ac.cr

You might also like