You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CONSTITUCIÓN, DERECHOS HUMANOS Y


DEMOCRACIA

ASIGNATURA: DERECHO AL TRABAJO I

DOCENTE: Dra. JUDITH ANTONIA PONCE DE LEON CORONADO

UNIDAD: SEGUNDA UNIDAD

ALUMNA: GREYS BEGAZO APARICIO

CÓDIGO: 015300127K

CUSCO –PERÚ

2018
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

PRESENTACIÓN

Presento el siguiente trabajo de sobre “CONSTITUCIÓN, DERECHOS HUMANOS Y


DEMOCRACIA”, con el cual deseo exponer de manera clara y precisa el conocimiento, en
extensión y profundidad, de la materia que he tratado; la accesibilidad de esta información;
y finalmente, el uso de un lenguaje sencillo pero preciso que permita comprender de
inmediato lo que se quiere dar a conocer.

Se trata pues, de una cuidadosa y selectiva recopilación de datos, doctrinas y comentarios


impartidos por los estudiosos en las Ciencias del Derecho.

Espero que el presente trabajo sea del agrado de usted, deseo llegar a conocer sus críticas u
opiniones sobre el mismo, para de ese modo estimular más aún mi formación académica y
sobre todo profesional.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

INDICE

CAPITULO I: LA CONSTITUCIÓN

1. MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes De La Constitución En El Mundo
1.2. Antecedentes De La Constitución En El Perú
1.3. Definción De La Constitución
1.4. Otras Definiciones De La Constitución
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES EN EL PERÚ
2.1. Constitución Política De La República Peruana 1823
2.2. Constitucion Politica De 1826
2.3. Constitución Política De La República Peruana 1828
2.4. Constitución Política De La República Peruana 1834
2.5. Constitución De La República Peruana 1839
2.6. Constitución De La República Peruana 1856
2.7. Constitución Política De La República Peruana 1834
2.8. Constitución Política Del Perú 1867
2.9. Constitución Para La República Del Perú 1920
2.10. Constitución Política Del Perú 1933
2.11. Constitución Política Del Perú 1979
2.12. Constitución Política Del Perú 1993

CAPITULO II: DERECHOS HUMANOS

1. RESEÑA HISTORICA DE LOS DERECHOS HUMANOS


2. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
3. PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
4. LAS CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
5. LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

6. CORRELACIÓN ENTRE DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE


7. QUIÉNES DEBEN RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS
8. EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
9. DÓNDE PODEMOS ACUDIR PARA LA DEFENSA DE NUESTROS
DERECHOS HUMANOS
10. ORGANIZACIONES PRIVADAS QUE DEFIENDEN DERECHOS HUMANOS
11. TAMBIEN HAY MECANISMOS INTERNACIONALES
12. EJEMPLO DE ALGUNOS DERECHOS INDIVIDUALES EN LA
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

CAPITULO III: DEMOCRACIA

1. ORIGEN Y ETIMOLOGÍA
2. DEFINICIONES DESTACADAS
3. HISTORIA
4. NOCIONES DE DEMOCRACIA
5. LAS CONCEPCIONES DENOMINADAS CLÁSICAS DE LA DEMOCRACIA
6. TEORÍAS DE DEMOCRACIA
7. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA DEMOCRACIA
8. FORMAS DE DEMOCRACIA
9. COMPONENTES DE LA DEMOCRACIA

2.13. La Democracia Liberal La Socialdemocracia


2.14. La Democracia Como Sistema De Relaciones Horizontales
2.15. Democracia En Las Monarquías Constitucionales
2.16. Democracia Soviética
2.17. Democracia En El Socialismo "Real"
2.18. Democracia Y Derechos Humanos
2.19. Democracia, Mecanismos De Control Y Accountability Horizontal
3. TEMAS RELACIONADOS CON LA DEMOCRACIA
3.1. Transición Y Cultura Democrática
3.2. Democracia Y República
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

3.3. Democracia Y Autocracia


3.4. Democracia Y Pobreza
3.5. Democracia Económica
4. ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA DEMOCRACIA
4.1. Funciones Fundamentales De Un Estado
4.2. Desvirtuaciones
4.3. Ignorancia De La Ciudadanía
4.4. La Tiranía De La Mayoría
4.5. Hitler Y La Democracia
4.6. Estabilidad Política Y Guerras
5. CRISIS DE LA DEMOCRACIA
6. DIFERENCIA ENTRE LA DEMOCRACIA ANTIGUA Y LA MODERNA
7. DIFERENCIA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA

CONCLUSIONES
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

INTRODUCCIÓN

En el capítulo I comienzo haciendo una mención acerca del tema de LA CONSTITUCIÓN


y en lo que respecta a su historia, su evolución, su estructura, las jerarquías de leyes, etc

En el mismo capítulo señalo El término Constitución, en sentido jurídico, hace referencia al


conjunto de normas jurídicas, escritas y no escritas, que determinan el ordenamiento jurídico
de un estado, especialmente, la organización de los poderes públicos y sus competencias, los
fundamentos de la vida económica y social, los deberes y derechos de los ciudadanos.

En el capítulo II comienzo haciendo una mención acerca de que son LOS DERECHOS
HUMANOS y que características debe reunir el Estado en el cual vivimos para poder lograr
un desarrollo de los mismos.

En el mismo capítulo hice referencia a la evolución histórica de los mismos, me remonté a


las últimas décadas del siglo XVIII en el ámbito francés, pero teniendo en cuenta que el
hombre los reconoce desde muy antigua data, también se señala las diferentes acepciones
que se utilizan para señalar los derechos inherentes al hombre. Continuo con el fundamento
de los mismos y su universalidad. Y para concluir se hace mención a "Los Derechos
Humanos como principios generales del derecho", en el cual comencé haciendo una reseña
sobre estos principios para luego internacionalizarlos. En el mismo capítulo contemplé el
tema de la función y finalidad; y las obligaciones que reciprocan los derechos humanos.

Finalmente, en el capítulo III, concluyo con LA DEMOCRACIA que se define también a


partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón primero y
Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia
(gobierno de pocos), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para
Aristóteles).

Concluyo con mi opinión personal sobre el tema.


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CAPITULO I: LA CONSTITUCIÓN

1. MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES DE LA CONSITUCION EN EL MUNDO

 Su origen lo encontramos en la Grecia Clásica que tuvo como convicción que la


comunidad política se gobierna por ley.

Aristóteles fue quien desarrolló el concepto de Constitución. Para él existían tres


buenas formas de gobierno: la monarquía -gobierno de un solo hombre,
aristocracia gobierno de los mejores y democracia moderada -gobierno de
muchos.

La idea de constitución se gestó en la Grecia Clásica, en las teorías aristotélicas,


pero no pasaron del papel dentro de un concepto de democracia limitado que
contemplaba la existencia de clases sociales y la esclavitud.

 El primer documento precursor de la Constitución moderna fue la Carta Magna,


otorgado al pueblo por Juan sin tierra (Rey de Inglaterra) en el año 1215, que
limitaba el poder del monarca absolutista. El rey fue forzado por la nobleza y el
papa a limitar su poder en favor de las leyes y de los ciudadanos.

 Los aportes que hicieron los norteamericanos al constitucionalismo moderno fue;


primero que este país fue el primero en hacer una Constitución escrita, de carácter
nacional, dada en la Constitución de Filadelfia de 1787, este influyo en la
organización de instituciones políticas de los nuevos Estados americanos y de
muchos europeos en la mayoría del siglo XIX, otro aporte fue en la conformación
de un Estado federal, con muy buenos resultados y empleada por muchas
naciones en el mundo.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

La primera constitución moderna fue la estadounidense, firmada por cada uno de


los representantes de los estados de la confederación y posteriormente ratificada
por el pueblo en convenciones, mediante representantes (aunque nunca fue
votada por sufragio universal).

1.2 ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN EN EL PERÚ

Luego de la Proclamación de la Independencia del Perú el 28 de Julio de 1821, el


estado necesitaba de una constitución que reglamentará tanto los derechos como obligaciones
de los gobernantes como de la población. Por ello la preparación de la primera constitución
paso por las siguientes etapas:

• Reglamento Provisional.- dictado por San Martín en Huaura el 12 de febrero de l82l,


contenía veinte artículos considerados muy extensos. Dividía el territorio del Perú en
cuatro departamentos que fueron Trujillo, Tarma, Huaylas y la Costa. Se fijaban las
atribuciones de los Presidentes de Departamentos, de los Jefes de partido y de los
Tenientes Gobernadores de los pueblos. En cada departamento se creaba un Agente Fiscal.
Se estableció una Cámara de Apelaciones en Trujillo con sus atribuciones. La Jurisdicción
eclesiástica seguía ejerciéndose con sujeción al Derecho Canónico. Todos los funcionarios
públicos estaban sometidos al juicio de residencia. Las leyes, ordenanzas y reglamentos
que no estuvieran en oposición a los principios de libertad e independencia quedaban en
vigor, mientras no fueran derogados o abrogados por la autoridad competente. Dejo de
regir el 8 de octubre de l82l.1

• Estatuto Provisional.- aún antes de haberse instalado el Primer Congreso Constituyente


(se instaló el 20 de setiembre de 1822) se procedió a jurar en Estatuto Provisional del
Estado. Rigió del 8 de octubre de l821 al 17 de diciembre de 1822. Constaba de diez
secciones y fue dictado por San Martín a fin de regularizar sus poderes como Protector

1
Estudios de Teoría Constitucional Editores, Ricardo Guastini Ed. Doctrina Jurídica Contemporánea 2001.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

del Perú y establecer algunas pautas constitucionales y administrativas. Legisla


principalmente la religión del Estado, la Católica no pudiendo ser funcionario público
quien no la practique; atribuciones derechos y deberes del protector, que sería el
Generalísimo de las Fuerzas del Mar y Tierra, obligándose a obtener la Independencia del
Perú, a la determinación de nacionales, ciudadanos y naturalizados; garantías y derechos
individuales; funciones de los Ministros del Consejo de Estado y del Poder Judicial,
constituido por la Alta Cámara de Justicia; funciones y elecciones municipales y vigencia
del Estatuto hasta que se declare la independencia de todo el territorio en cuyo caso se
convocaría un Congreso General que establecería la constitución permanente y la forma
de gobierno.2

• Bases de la Constitución Política de la República Peruana.- aprobada por el Primer


Congreso Constituyente el 17 de diciembre de 1822 rigió hasta el 12 de noviembre de
1823. Constaba de 24 artículos. Todas las provincias del Perú reunidas en un sólo cuerpo
formaban la nación, que sería independiente de la monarquía española y de toda
dominación extranjera y no podía ser patrimonio de ninguna persona, ni familia. El
gobierno sería popular-representativo, la religión Católica, con exclusión del ejercicio de
cualquier otra. A la nación le correspondía dictar la constitución y las leyes por medio de
sus representantes, y deberían concurrir todos los ciudadanos a la elección de éstos. Se
fijaban los derechos que debía proteger la constitución. Se dividían los tres poderes del
Estado independiente entre si. El Poder Legislativo en el cual la iniciativa de las leyes se
reservaba a los representantes, que eran inamovibles y de por vida. El Poder Ejecutivo no
podría ser ni vitalicio ni hereditario, siendo responsables por las resoluciones tomadas en
común. El Poder Judicial sería independiente, los jueces inamovibles y de por vida. En las
causas criminales el juzgamiento sería público. La imposición de contribuciones es de
competencia exclusiva del Congreso. La constitución protegía la libertad de los
ciudadanos, de imprenta, la seguridad personal, etc. La instrucción era una necesidad
general y la sociedad la debía por igual a todos sus miembros.3

2
Estudios de Teoría Constitucional Editores, Ricardo Guastini Ed. Doctrina Jurídica Contemporánea 2001.

3
Estudios de Teoría Constitucional Editores, Ricardo Guastini Ed. Doctrina Jurídica Contemporánea 2001
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

1.3 DEFINCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución es la expresión cultural de cómo se organiza la sociedad. En ella


plasmamos nuestro acuerdo para funcionar como colectivo, y formalizamos la cuantía de lo
que renunciamos de nuestra libertad personal, para garantizar la armonía en nuestra
convivencia. Definimos cómo y a quién delegaremos las funciones a las cuales renunciamos,
y las formas como se normará el ejercido de esas libertades delegadas. En síntesis, una
Constitución es un convenio para garantizar la convivencia pacífica. Todo lo que delegamos
lo asignamos a instituciones, para garantizar la permanencia de tales acuerdos. La sumatoria
de estas instituciones la denominamos Estado.4

Asimismo, es ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o


aceptada como guía para su gobernación. La constitución fija los límites y define las
relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las
bases para su gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos. La mayoría de
los países tienen una constitución escrita.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES EN EL PERÚ

2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA 1823

 ANTECEDENTES
El general San Martín, por decreto de diciembre de l82l, convocó a un Congreso General
Constituyente, cuyos objetivos serían establecer la formación definitiva de Gobierno y dictar
la constitución que más conviniera a la nación. Como fecha de su reunión se señaló el 1ro de
mayo de 1822; aunque el Congreso sólo pudo iniciar sus labores el 20 de setiembre de dicho

4
La constitución comentada, Director Walter GUTIERREZ TOMO 1 Y TOMO 2 Ed. GACETA JURÍDICA.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

año. La instalación del Congreso General fue en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Apenas instalado declaró que quedaba solemnemente constituido. Aceptó la
renuncia presentada por San Martín, otorgándole el título de Generalísimo de las Armas del
Perú. El Congreso inició los debates constitucionales en el mes de abril de 1823. El problema
principal que tuvieron los constituyentes de 1823 fue la forma de gobierno, había partidarios
de la monarquía y también de la República.5

 HECHOS
Fue aprobada por el Primer Congreso Constituyente, la promulgó el Presidente de la
República José Bernardo Torre Tagle el 12 de noviembre de l823, no llego a regir ya que
días antes se había acordado que quedarían en suspenso los artículos constitucionales
incompatibles con el ejercicio de las amplias facultades otorgadas al libertador Simon
Bolívar, y hasta que los hechos de la emancipación varíen. Por ley del 17 de febrero de 1824
y considerando que las libertades amenazadas por los reveses que había sufrido la república
se le entrego todo el poder a Bolívar quedando en suspenso los artículos constitucionales,
leyes y decretos que fueran incompatibles con la autoridad de Bolívar. En 1826 se promulgó
la constitución vitalicia. Por decreto ley del 11 de julio de 1827 al mismo tiempo que se
declaraba nula y sin valor la constitución vitalicia, se ponía en vigor la de 1823, con
modificaciones y subrogaciones que robustecían al Poder Ejecutivo y ampliando las
atribuciones de la república.6

 ESTRUCTURA
Constitución de marcada tendencia liberal entre los aportes básicos figuraban el
reconocimiento del Sistema Republicano, se designó la religión Católica como Oficial, se
estableció el sistema de Poderes Tripartito (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Además la
libertad de los nacidos en el Perú después de 1821 (favoreciendo a los esclavos), se consideró

5
Consultado el 07 de Setiembre del 2018, http://ciberotecca.blogspot.pe/2013/06/breve-resena-historica-
de-las.html.

6
Consultado el 07 de Setiembre del 2018, http://ciberotecca.blogspot.pe/2013/06/breve-resena-historica-
de-las.html.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

como electores a los hombres mayores de edad, analfabetos y poseedores de alguna renta. El
presidente lo elegía el congreso. La debilidad en esta constitución fue el papel secundario
dado al Poder Ejecutivo, en un momento de creciente anarquía política.7

ANÁLISIS:
Total de Artículos: 193
Secciones: 3
Primera Sección: 4 Capítulos
Segunda Sección: 10 Capítulos
Tercera Sección: 5 Capítulos

2.2 CONSTITUCION POLITICA DE 1826

 ANTECEDENTES
El Congreso Nacional debió reunirse el 10 de febrero de 1826 pero no lo hizo hasta el
29 de marzo, sus sesiones sólo duraron hasta el 10 de mayo. Bolívar quería que el Perú,
Bolivia y Colombia tuvieran una constitución uniforme, y establecer con las tres repúblicas,
una federación de la que sería Presidente Vitalicio. Se sometió a los colegios electorales el
proyecto de constitución, idéntico al aprobado para Bolivia. Se les consultó también sobre la
persona que debía ejercer la presidencia vitalicia establecida por esa constitución. Con
excepción de Tarapacá se pronunciaron las provincias a favor. El consejo de Gobierno
declaró el 30 de noviembre de 1826 que era ley fundamental del Estado Peruano y que el
libertador Bolívar sería su Presidente Vitalicio bajo el título de Padre y Salvador del Perú.

 HECHOS
Fue jurada el 9 de diciembre de 1826 por el Consejo de Gobierno presidido por Santa
Cruz en ausencia de Bolívar que había salido del Perú el 3 de setiembre. La oposición contra
la nueva carta crecía y el jefe del movimiento era Javier Luna Pizarro, que encabezaba el

7
Consultado el 07 de Setiembre del 2018, http://ciberotecca.blogspot.pe/2013/06/breve-resena-historica-
de-las.html.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

grupo nacionalista y adverso a los propósitos de Bolívar. Estallo en Lima un motín el 26 de


enero de 1827 y al día siguiente Santa Cruz convocó a elecciones para un Congreso
Constituyente Extraordinario que debería reunirse en el curso del año para que decidiera
sobre la carta que debía regir. Confiriéndosele también la autoridad para elegir Presidente y
Vicepresidente de la República. Por lo tanto, la constitución conocida como la Vitalicia rigió
sólo siete semanas hasta el 27 de enero de 1827.8

 ESTRUCTURA
La constitución vitalicia reconocía cuatro poderes: el electoral, el legislativo, el ejecutivo
y el judicial. El electoral lo ejercían inmediatamente los ciudadanos. Para ser ciudadano se
requería tener la nacionalidad peruana, saber leer y escribir, tener un empleo o industria o
profesar alguna ciencia o arte. El poder legislativo emanaba directamente de los Colegios
Electorales, residía en tres cámaras: Tribunos, que debían durar cuatro años; Senadores que
debían durar ocho y Censores que eran vitalicios. El Poder Ejecutivo estaba representado por
un Presidente Vitalicio, un Vicepresidente y cuatro Ministros de Estado. Los poderes
Judiciales conformados por los Colegios Electorales formarían las ternas para los
Magistrados y Jueces y los titulares serían designados por el Senado. Los de la Corte Suprema
eran escogidos por los censores entre listas preparadas por el Senado. Los colegios
electorales, tenían intervención en la reforma de la constitución, la que no podía ser
suspendida. Abolía el gobierno municipal y sus funciones específicas, se atribuían a las
autoridades políticas, a los prefectos.

ANÁLISIS
Total de Artículos: 150
Títulos: 11
Capítulos: 23

8
Consultado el 07 de octubre del 2018, http://es.slideshare.net/anyhelacarol/breve-historia-de-la-
constitucin-poltica-del-perú
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2.3 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA 1828

 ANTECEDENTES
Producida la caída del régimen bolivariano, expulsadas las tropas colombianas, derogada
la Constitución Vitalicia, todo esto implicaba una derrota autoritaria. Los liberales estaban
en el poder. Inmediatamente convocaron a un Congreso General Constituyente. La asamblea
se instaló el 4 de Junio de 1827. Santa Cruz que ejercía la Presidencia del Consejo de
Ministros renunció al cargo aunque se le prorrogo la autoridad suprema con el título de Jefe
Encargado del Poder Ejecutivo. Seis días después se resolvió elegir Presidente y
Vicepresidente de la República con carácter de titulares. Fue elegido La Mar.

 HECHOS
La constitución de 1828 fue sancionada por el Congreso General Constituyente el 18
de marzo de 1828 y promulgada por el Presidente General La Mar el 20 de abril. En Julio de
1833 fue derogada para reformarla, dejando de regir el 10 de junio de 1834.

 ESTRUCTURA
Fue de tendencia liberal. Concedía el sufragio a todos los hombres libres nacidos en el
territorio del Perú sin excepción, mayores de veintiún años o casados que no hubiesen sido
condenados a pena ni aceptado empleo de otra nación, ni hecho tráfico de esclavos o
pronunciado voto religioso. También se concedía este derecho a los extranjeros que hubiesen
servido en el ejército o en la armada o estuviesen avecinados desde el año 1820 o que después
de un año hubiesen obtenido la carta de ciudadanía (de naturalización), no exigiéndosele para
lograr ésta ningún requisito. Las elecciones se efectuarían por votación en las parroquias y
las provincias. La elección de Presidente y Vicepresidente se efectuaba nombrando cada
colegio dos individuos de los que uno por lo menos, no debía ser natural ni vecino del
departamento. El ejercicio de la soberanía residía en tres poderes legislativo, ejecutivo y
judicial. El Poder Legislativo estaba formado por dos cámaras, la de senadores y diputados.
El Poder Ejecutivo se encontraba limitado por las funciones que correspondían a las Juntas
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Departamentales. El Poder Judicial en el que los jueces eran inamovibles, salvo destitución
por sentencia legal. El presidente de la República nombraba, la propuesta en terna del senado,
a los vocales de la corte suprema y superior y a los jueces de Primera Instancia, a propuesta
en terna de la respectiva Corte Superior.9

ANÁLISIS
Total de Artículos: 182
Títulos: 10
2. 4 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA 1834

 ANTECEDENTES
Al gobierno personal, autoritario y arbitrario de Gamarra le incomodaron, en todo
momento, las limitaciones y controles que establecía la Carta que regía. Inspirada por el
gobierno la propaganda que se hizo en los años 1830-1832. Para anticipar la fecha en que
debía reunirse la convención en la que tomaron parte Prefectos, Colegios Electorales y
Periódicos gobernativos de Lima y Provincias. La instalación de la Convención Nacional
tuvo lugar el 12 de setiembre de 1833, en la antigua capilla de la Universidad de San Marcos,
en su segunda sesión, realizada el 18 de setiembre, la comisión encargada de la constitución
de 1828 tenía listo un proyecto de reforma, que fue aceptado casi sin variaciones por los
demás miembros de la comisión, presentándolo al plenario el 28 de noviembre. La cámara
empezó a discutirlo el 9 de diciembre.

 HECHOS
La convención eligió Presidente Provisional al General Luis José Orbegoso el 20 de
diciembre de 1833 hasta que fuera elegido definitivamente con arreglo a la reforma
constitucional. La constitución fue promulgada por Orbegoso el 10 de junio de 1834. El 11
de agosto la convención clausuraba sus sesiones. Estuvo vigente hasta el 22 de agosto de

9
Consultado el 07 de Setiembre del 2018, http://es.slideshare.net/anyhelacarol/breve-historia-de-la-
constitucin-poltica-del-perú
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

1839 fecha en la que fue declarada mediante ley insubsistente. En realidad no llego a regir
debido a que al año siguiente de su promulgación Salaverry implanto la Dictadura.

ANÁLISIS
Total de Artículos: 187
Títulos: 11

2.5 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA 1839

 ANTECEDENTES
Gamarra investido de la autoridad suprema con el título de Presidente Provisorio,
expidió el 10 de octubre de 1838 un decreto convocando a elecciones para un Congreso
Nacional, al no realizarse dicha convocatoria expidió otra el 22 de mayo de 1839, dándole
carácter de constituyente. Las sesiones preparatorias tuvieron lugar en Huancayo desde el 5
de agosto, inaugurándose el 15 de agosto de 1839, otorgándosele a Gamarra honores y el
título de Restaurador del Perú, y Generalísimo de las Fuerzas del Mar y Tierra. Declaró
insubsistente la constitución de 1834 el 22 de agosto. La comisión de constitución afirmaba
en su dictamen presentado en los primeros días de octubre, que la carta a dictarse debía evitar
la anarquía y preservar a la República de tales males. Menos de tres meses de deliberación
bastaron para dar al país una constitución, la que se discutió y votó en veinte días
concluyendo las labores de la asamblea en la propia ciudad de Huancayo el 29 de noviembre
de 1839.
ANÁLISIS
Total de Artículos: 192
Títulos: 19
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2.6 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA 1856

 ANTECEDENTES
Estando en el gobierno de Echenique, Ramón Castilla vence al ejército en «La Palma»,
pasando Castilla a ser Presidente Provisional, convocó una Convención Nacional de
diputados, los que serían elegidos para que dictarán la constitución y leyes orgánicas que
necesitaba la república. Se instaló el 14 de julio de 1855 y estuvo reunida hasta el 2 de
noviembre de 1857. Previa a la constitución se elaboró el Estatuto Provisorio dado por la
Convención Nacional hasta que se aprobará la Nueva Carta Política. Rigió desde el 27 de
junio de 1855 al 19 de octubre de 1856.

ANÁLISIS
Total de Artículos: 140
Títulos: 19

2.7 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1860

 ANTECEDENTES
Producida la disolución de la convención por insurrección en noviembre de 1857 el
Consejo de Ministros convocó a los pueblos a elegir Presidente, Vicepresidente de la
República y a los representantes del Congreso. El Congreso se reunió el 12 de octubre de
1858 ratificando al Mariscal Castilla como Presidente. Al relevarse las funciones de este
congreso, se convocó a los pueblos para que procedieran a elegir sus representantes al
Congreso Ordinario del 28 de julio de 1860. Luego de la votación para reformar la
constitución se procedió a designar la comisión de constitución. La comisión elevó su
proyecto el 22 de agosto. El 28 de agosto de 1860 la Asamblea inició el debate constitucional,
que duró hasta el 10 de noviembre.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2.8 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1867

 ANTECEDENTES
Triunfante la revolución iniciada en Arequipa y organizado el gobierno de la dictadura
bajo la presidencia del general Mariano Ignacio Prado, mediante decreto del 28 de julio de
1866 convocó a elecciones simultáneamente para Presidente y para un Congreso
Constitucional. El mismo día de la instalación de la asamblea (l5 de febrero de 1867), Prado
se despojó del poder dictatorial que le había conferido el Plebiscito del 28 de noviembre de
1865, en la siguiente sesión del mismo día era elegido Presidente Provisorio. La comisión de
la Constitución observó un criterio descentralista en su estructura. Había representantes por
el norte y otros tantos por el centro y sur. La comisión presentó su proyecto en la sesión del
8 de marzo de 1867.

ANÁLISIS
Total de Artículos: 131
Títulos: 19

2.9 CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ 1920

 ANTECEDENTES
En las elecciones de 1919 triunfó el candidato Augusto B. Leguía. Temeroso que el
Congreso desconociera el resultado electoral, Leguía se apodera de la Presidencia mediante
un golpe revolucionario el 4 de julio de dicho año. Crea el régimen de la «Patria Nueva», el
10 de julio el gobierno dio un decreto en el cual expresaba la necesidad de realizar reformas,
para ello, sometía a consulta de la nación, mediante un Plebiscito la incorporación o no de
una nueva constitución. Las elecciones para presidente de la república y para representantes
se efectuaron el 24 de agosto siendo elegido Presidente Leguía. La sesión de instalación de
la Asamblea Constituyente se efectuó el 24 de setiembre de 1919 y estuvo reunida hasta el
27 de diciembre.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ANÁLISIS
Total de Artículos: 161
Títulos: 19

2.10 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1933

 ANTECEDENTES
El 22 de agosto de 1930 en Arequipa estalló una revolución dirigida por el comandante
Sánchez Cerro; Leguía renunció al mando el 25 de agosto. Asumió el mando Sánchez Cerro
el 2 de setiembre de 1930. Convocó por decreto-ley del 8 de noviembre una Asamblea
encargada de dictar la nueva Carta Política. Por varios decretos leyes la Junta de Gobierno
reafirmó su propósito de ir a una constituyente. Las elecciones se efectuaron de acuerdo con
el decreto-ley expedido el 26 de mayo de 1931, comenzando casi inmediatamente la
discusión de la nueva constitución.
ANÁLISIS
Total de Artículos: 236
Títulos: 16

2.11 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1979

 ESTATUTO PROVISORIO DE 1879


El 27 de diciembre de 1879 don Nicolás de Piérola con la aprobación de sus ministros,
expedía un estatuto provisorio para regularizar los actos de la dictadura, mientras se
establecían en la república las instituciones definitivas. Constaba sólo de doce artículos.
Contenía principalmente declaraciones de orden doctrinario y político. Afirmaba que la
soberanía e independencia del Perú so el fundamento de su vida política y social; la unidad
de la familia peruana y su integridad; el gobierno garantizaba la instrucción primaria y
fomentaba la superior. Sancionaba la independencia del poder judicial al dimitir Piérola
debido al fracaso de sus negociaciones con chile y las derrotas en san Juan y Miraflores
asumió el gobierno el doctor francisco García calderón siendo uno de sus primeros actos
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

declarar vigente la constitución de 1860. por lo tanto el estatuto provisorio estuvo vigente
hasta el 6 de enero de 1881.

 ANTECEDENTES
Por decreto ley del 4 de octubre de 1977, el gobierno revolucionario, cuyo gobernante
era el general Francisco Morales Bermúdez, convocó a elecciones para 100 representantes a
una Asamblea Constituyente, las que se realizaron el 4 de junio de ese año, concluyendo sus
funciones el 12 de julio de 1979, día en que se promulgó la constitución.

 HECHOS
La constitución de 1979 fue promulgada por la propia Asamblea Constituyente el 12
de julio de 1979. Fue ratificada por el presidente constitucional Fernando Belaúnde Terry el
28 de julio de 1980. Rigió hasta el 29 de diciembre de 1993.

 ESTRUCTURA
La constitución de 1979 poseía un nuevo articulado fundamental de los derechos
sociales, económicos, culturales, educativos, políticos y de trabajo. Proclamó la soberanía y
la jurisdicción marítima hasta las 200 millas. La aceptación de la doble nacionalidad siempre
en base a la reciprocidad. La prohibición que cualquier peruano sea privado de su
nacionalidad, la proclamación de las fuerzas armadas en defensa nacional, además de la
participación permanente en el desarrollo social y económico del país. La intervención de la
juventud en la actividad política, ratificándose el voto a los mayores de 18 años; elimina la
diferencia entre hijos legítimos e ilegítimos; creo la igualdad de oportunidades para la mujer
en todos los campos. Propiciaba la libertad de prensa, garantizaba la propiedad de los diarios
y los medios de difusión masiva. Por primera vez permitía que el presidente de la república
disuelva la cámara de diputados si esta censuraba a tres gabinetes, reforzando la estabilidad
de los ministerios. El presidente era elegido por sufragio directo por más de la mitad de los
votos, de no obtenerlo se pasaba a una segunda elección entre los dos candidatos más votados.
Se estipulaba las dos vicepresidencias. No estaba permitida la reelección inmediata.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Consagra la jornada de 8 horas y la estabilidad laboral; la protección del trabajo a los


menores, mujeres y trabajadores nocturnos; la irrenunciabilidad de los derechos de los
trabajadores y el acceso de todos ellos y sus familiares a la Seguridad Social. Proclama el
derecho de los padres a intervenir en la educación de sus hijos. Proclama la
constitucionalización de los partidos políticos, la irretroactividad de la ley, salvo cuestiones
laborales, tributarias y de procedimiento penal.

ANÁLISIS
Total de Artículos: 307
Título: 1
Capítulos: 2

2.12 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993

 ANTECEDENTES
El 5 de abril de 1992 el Presidente de la República Alberto Fujimori disuelve el
Congreso con apoyo de las Fuerzas Armadas. Ese mismo año se convoca un Congreso
Constituyente Democrático para que elabore la nueva carta magna.

 HECHOS
Aprobada por el Congreso Constituyente Democrático del Perú, sometida a
Referéndum Nacional el 31 de octubre de 1993 por el pueblo peruano. Promulgada el 29 de
diciembre de 1993 por el Presidente Fujimori y el Congreso Constituyente Democrático
entrando en vigencia el 30 de diciembre de 1993. Esta constitución se encuentra actualmente
en vigencia.10

10
Consultado el 01 de Noviembre del 2015, https://es.scribd.com/doc/95488844/Historia-de-la-
Constitucion-Politica-del-Peru
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CAPITULO II:
DERECHOS HUMANOS

1. RESEÑA HISTORICA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o facultad de actuar,


un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir una conducta de otro sujeto.
Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de
nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman
reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de
la autoridad.
Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables,
imprescriptibles.
No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos exclusivamente por el
hombre.
Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado deberá asumir
una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer
u omitir.
Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados donde se los
reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no los reconocen son no –
democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios.
Para que estos derechos humanos puedan realizarse, y reconocerse dentro de un ámbito real,
el Estado, debe encontrarse en democracia.
La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente del gobierno de
manera activa e igualitaria, cooperando con el reconocimiento, respeto, tutela y promoción
de los derechos humanos.
En todos los sistemas donde no existe base de democracia, existen diversas situaciones donde
falta equidad y justicia.
En cambio cuando media democracia, el hombre está inserto en una sociedad donde la
convivencia es organizada, donde cada ciudadano tiene la garantía de que sus derechos serán
respetados y tutelados al igual que él debe respetar a los demás; donde la convivencia es
acorde a la dignidad de la persona teniendo en cuenta su libertad y sus derechos humanos.
El Estado cumple un papel fundamental, porque las autoridades deben, además de
reconocerlos, ponerlos en práctica dentro de la sociedad, para que puedan desarrollarse en
un ambiente próspero.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Es el estudio de las facultades, prerrogativas, y libertades fundamentales que tiene una


persona por el simple hecho de ser creado a la
imagen de Dios, sin los cuales no se puede vivir como
tal. Se expresan como derechos civiles y políticos;
derechos económicos, sociales y culturales; y derechos
de los pueblos o de solidaridad. Se investiga cuál debe
ser el mensaje profético de la iglesia a favor de la
dignidad humana, la justicia social y el buen gobierno.

Valores que el ser humano tiene por el solo hecho de ser persona y que le han pertenecido
desde siempre. Son derechos innatos a las personas desde que nacen hasta que mueren. 11

En Resumen:

Los derechos humanos son aquellas condiciones necesarias para que todas las personas, sin
distinción alguna, disfruten de bienestar físico, mental, social y espiritual.

3. PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS


 Universalidad: Los DDHH son para todas las personas
 No-discriminación: No se puede excluir a una persona por una característica no
escogida (color, raza, sexo, familia, origen social)
 Dignidad humana: todos los seres son iguales
 Participación: es imprescindible gozar de los derechos humanos de manera
sostenible
 Indivisible, inter-relacionado e interdependiente: un derecho no puede ser
priorizado; no hay derechos superiores ni inferiores

11
http://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu2.shtml
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

1. LAS CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Universales

Esto significa que, por el simple hecho de formar parte del género humano, todo individuo
tiene estos derechos. Esta característica se vincula con la no discriminación. En la
Conferencia Mundial que se hizo en 1993 en Viena, se estableció que todos los estados tenían
que asegurar los derechos humanos y las libertades fundamentales. Diversos convenios y
resoluciones ratificaron esta decisión.

Irrenunciables

Ninguna persona puede ni debe renunciar a ellos.

Permanentes

Una violación a los derechos humanos no prescribe nunca y pueden ser juzgados en cualquier
momento. Esto es particularmente relevante en el caso de crímenes de lesa humanidad, que
son aquellos cometidos por el propio Estado (o por estructuras de poder que se han apoderado
del gobierno) contra sus ciudadanos de manera generalizada o sistemática, como sucedió en
Alemania durante el régimen nazi o en la Argentina, en épocas del terrorismo de estado.

Interdependientes

Dado que los derechos son interdependientes, el avance de uno promueve el avance de los
demás, mientras que la privación de uno pone en riesgo a otros. Por ejemplo, la falta de
acceso a la salud cierra el acceso a todos los demás derechos (trabajo, descanso, etc.).

Progresivos

A medida que la humanidad avanza, se hace necesario contemplar nuevas situaciones, y


algunas de estas situaciones pueden derivar en nuevos derechos humanos. Por ejemplo, la
maternidad asistida, la muerte digna o el matrimonio igualitario son algunos temas que tocan
valores éticos centrales y podrían llegar a generar nuevos derechos en el futuro.

Irrevocables

No pueden eliminarse, excepto en situaciones especiales, como frente a la comisión de un


delito.

Protegen la condición humana


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Es claro que, al condenar la esclavitud y la tortura, protegen al ser humano. Tienen como
valores supremos la vida, la libertad, la igualdad y la dignidad.

Protegen especialmente a los sectores más vulnerables

Se presta especial atención a los niños, las embarazadas y los ancianos en la Declaración de
los Derechos Humanos.

No discriminación

Los derechos humanos buscan no sólo igualarnos ante el derecho a todas las personas, sino
también condenar todo acto discriminatorio referido a nacionalidad, sexo, edad, lugar de
residencia, afiliación política, etnia, credo, entre otros.

Igualdad de oportunidades

Los derechos humanos tienden a asegurar la igualdad de oportunidades para todas las
personas. A su vez, destacan el valor social del trabajo y la educación.

4. LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su
naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La clasificación en “Tres
Generaciones”, es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o
reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.

 Primera Generación.

Esta generación surgió a finales del siglo XVIII, referidos a los Derechos civiles y
políticos, los cuales fueron reconocidos como “Libertades Clásicas”. Fueron los primeros
derechos que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución
Francesa. Su titularidad y ejercicio son de carácter individual. Entre los derechos que se
encuentran comprendidos en esta generación se cuentan:

 Toda persona tiene derecho y libertades fundamentales sin distinción de raza, color,
idioma o posición social o económica.
 Todo individuo tiene derecho a la vida y a la libertad.
 Los hombres y mujeres poseen derechos iguales.
 Nadie estará sometido a la esclavitud.
 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Entre los instrumentos internacionales que contienen los derechos indicados


precedentemente se encuentran: La Declaración Universal de DD.HH, del 10 de diciembre
de 1948. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1.966. La Convención
Europea de 1950. La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José

"En estos derechos es fundamental la no intervención del Estado. Son los derechos a la
vida, a la integridad física, a la libertad."
"Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los Derechos Humanos
han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; que se ha
proclamado como la aspiración mas elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en
que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfrutan de la libertad de palabra
y de la libertad de creencias"12

 Segunda Generación.

En la década de 1950 la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó una Declaración en


que se afirmaba: "que el goce de las libertades cívicas y políticas y el de los derechos
económicos, sociales y culturales están vinculados entre sí y se condicionan mutuamente".

Esta generación se caracterizó por estar integrada por los Derechos económicos,
sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es
decir, a un Estado Social de Derecho. De ahí el surgimiento del constitucionalismo social,
que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas
constitucionales, sean realmente accesibles y garantizables. Se demanda un Estado de
Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas
los gocen de manera efectiva.

En esta segunda generación se establecían algunos de los derechos que se mencionan


a continuación:

 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los


Derechos económicos, sociales y culturales.
 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia
la salud, vestido, vivienda y asistencia médica.
 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.

12
Preámbulo de la Declaración Universal
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

En los Derechos de la Segunda Generación, se protege a la persona humana como


miembro de la sociedad en la cual debe educarse, vestirse, trabajar, acceder a una buena salud
y participar. Para el goce de estos derechos es necesaria la intervención del Estado a los fines
de posibilitar la igualdad de oportunidades y evitar injusticias sociales con respecto a las
personas menos favorecidas. 13

La consagración de estos derechos muestran que los hombres y las mujeres aprendieron
que para llevar una vida digna no bastan las garantías políticas para el ejercicio de las
libertades básicas o el goce de los derechos individuales; es imprescindible que estén
acompañados de una seguridad en el campo del trabajo, de la cultura y de la promoción
social.

Reconocer estos derechos como propios de las personas ha sido un avance en el


reconocimiento de la dignidad de cada ser humano. En 1966 las Naciones Unidas suscriben
dos Pactos y consideran a los dos de igual importancia y jerarquía: el Pacto de Derechos
Civiles y Políticos y el Pacto de los Derechos Sociales, Económicos y culturales, que obligan
a los Estados a intervenir para hacerlos respetar.14

 Tercera Generación

Esta generación de derechos fue promovida a partir de la década de los años setenta
para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco
de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional.
Surgen después de la segunda post-guerra mundial y agrupan los derechos colectivos y del
medio ambiente. Su titularidad y su ejercicio son colectivos. Entre estos derechos se destacan
los relacionados con:

 La autodeterminación de los pueblos.


 La independencia económica y política.
 La identidad nacional y cultural.
 La paz.
 La coexistencia pacífica.
 El entendimiento y confianza.
 La cooperación internacional y regional.
 La justicia internacional.
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
 El medio ambiente.
 El patrimonio común de la humanidad.

13
Preámbulo de la Declaración Universal
14
Preámbulo de la Declaración Universal
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

 El desarrollo que permita una vida digna.

La doctrina moderna en derechos humanos, no admite la clasificación descrita


anteriormente, ya que basados en esta los Estados dieron preferencia a los derechos civiles y
políticos y los consideraron de importancia primordial, resultando contradictorio su
aplicación ya que los derechos humanos son indivisibles y en consecuencia, la realización
exclusiva de los derechos civiles y políticos sin el goce de los derechos económicos, sociales
y culturales resulta imposible. Las materializaciones de los derechos en su conjunto son, en
efecto, partes de un todo único, como bien se evidencia en los documentos de las Naciones
Unidas, específicamente en la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo aprobada en 1986
(resolución 41/128 de la Asamblea General). El párrafo 2 del artículo 6 de la Declaración
establece lo siguiente: “Todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son
indivisibles e interdependientes; debe darse igual atención y urgente consideración a la
aplicación, promoción y protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales”. La consecución de un proceso duradero en la aplicación de los derechos humanos
depende de unas buenas y eficaces políticas nacionales e internacionales de desarrollo
económico y social.15

¿QUIÉNES DEBEN RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS?


1. El Estado
2. Los particulares
3. Los Organismos Internacionales
¿POR QUÉ?
Porque los derechos de las personas terminan es donde empiezan los derechos de los demás.

4. EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales derechos le son


inherentes al hombre en cuanto tal, en cuanto tiene naturaleza, esencia de tal. Desde la
antigüedad ha sido buscada la explicación sobre la naturaleza humana.

Los estoicos, percibieron la natural inclinación a hacer el bien, considerándolo como el


primer principio, innato en la naturaleza del hombre; "haz el bien y evita el mal".

15
Preámbulo de la Declaración Universal
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Cicerón encuentra el fundamento de los derechos humanos en la recta razón, que es la


encargada de discernir lo bueno en la conducta humana como justo y verdadero, y lo malo
como injusto.

Pero a su vez, la recta razón natural es más bien la que nos permite discernir los verdaderos
derechos humanos, su alcance y jerarquía, pero no es el fundamento de los derechos
humanos. Sino que, como yo he resaltado, la base de los mismos se encuentra en la naturaleza
humana por lo cual estos son para todos los hombres, como consecuencia, ser la dignidad de
la naturaleza humana, su fundamento.

La naturaleza humana otorga titularidad a estos derechos universales, inviolables e


irrenunciables; por lo tanto, al encontrar allí su fundamentación, deducimos que no
pertenecen al hombre por una disposición estatal, sino que le pertenecen por el solo hecho de
ser persona humana.16

Estos derechos deben ser:

Reconocidos: En todos los hombres por igual, este reconocimiento debe ser real y
fundamental. Deben ser reconocidos para poder ser defendidos.

Respetados: Para poder efectivamente proteger la dignidad humana y para hacer que su
realización sea posible.

El derecho es el respeto, es la propuesta social del respeto.

Tutelados: Una vez reconocidos y respetados, debo protegerlos, la tutela corresponde a cada
hombre, al estado y a la comunidad internacional.

Promovidos: Deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben darse a conocer y
ser elevados en todo sentido, para evitar que sean violados.

16
Consultado el 23 de Octubre del 2018,
https://www.academia.edu/7161543/HISTORIA_DE_LA_CONSTITUCION_POLITICA_DEL_PERU.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

BIBLIOGRAFÍA

 La constitución comentada, Director Walter GUTIERREZ TOMO 1 Y TOMO 2 Ed.


GACETA JURÍDICA.
 Diccionario Jurídico, Laura Casado Ed. Valleta Ediciones (2009).
 Consultado el 07 de Septiembre del 2018, http://es.slideshare.net/anyhelacarol/breve-
historia-de-la-constitucin-poltica-del-per
 Consultado el 23 de Octubre del 2018,
https://www.academia.edu/7161543/HISTORIA_DE_LA_CONSTITUCION_POLITI
CA_DEL_PERU.
 https://www.derechoshumanos.com/trabajos30/derechos-humanos/derechos-
humanos.shtml#enlac.
 https://www.vulnerables.com/trabajos6/dehu/dehu.shtml
 https://es.scribd.com/document/330663668/Derechos-Humanos
 Norberto Bobbio, El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México.
 Robert Dahl. (1998) 1999. La democracia: Una guía para los ciudadanos. Taurus.
Buenos Aires. ISBN 950-511-482-6Guillermo O'Donnell, (1997), ¿Democracia
delegativa?". Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización,
Buenos Aires: Paidós. ISBN 84-206-1870-5.
 Santiago Sevilla. 2006 "La Democracia Feliz" Comedia en Liceus.com El Portal de las
Humanidades.
 es.wikipedia.org/wiki/Democracia
 www.elprisma.com/apuntes/ciencias
 sepiensa.org.mx/.../democracia/democracia1/democracia1.html
 arony.obolog.com/democracia-peruana-875314
 es.wikipedia.org/wiki/Dictadura

You might also like