You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
DEL CONFLICTO ARMADO A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Por: SARA MEJÍA PÉREZ 8 de marzo de 2019

Prioridades políticas, enemigas de la paz

El siguiente escrito, tiene como propósito contestar dos interrogantes: ¿Por qué ha
fracasado la paz en Colombia? ¿Cuáles son los retos y desafíos para construir la
paz? Y esto se va a lograr gracias a las clases, los invitados, las lecturas y demás
material que la clase “Del conflicto armado a la construcción de paz” brindó a los
estudiantes que la cursaron. Es por esto que el ensayo tendrás dos partes, una de
contextualización y de historia del conflicto y algunos procesos de paz y otra el
análisis y la reflexión que llevarán o no a contestar los dos interrogantes.

Colombia, es un país que ha vivido en guerra siempre y ha tenido diferentes actores,


motivos, acciones, entre otros, pero la que se conoce como la guerra
contemporánea, aunque no tiene una fecha exacta, lleva apróximadamente 60
años. De este conflicto contemporáneo las cifras que se han podido recolectar son:
8.600.000 víctimas, 83.000 desaparecidos, 15.000 casos de violencia sexual, desde
1958 a junio de 2017 se han podido documentar 260.000 muertes, esos son algunas
cifras relevantes que se pueden datar del conocido conflicto armado en Colombia.
(Mejía, P. 2018)

En los más de 60 años de conflicto armado interno en Colombia, ha habido


diferentes actores armados, entendiendo estos como lo dijo Andrés Suaréz (2018)
en su charla en la clase, “grupos humanos que construyen una historia juntos… se
van transformando en el transcurso de la guerra” y estos a su vez han tenido
diversos ideales políticos y sociales. Algunos de estos actores armados, han sido
diferentes guerrillas, paramilitarismo y el Estado. Algunas características de estos
actores son:

 FARC: De ideales comunistas. En 1964, surge en el nombre de FARC EP


con la violencia bipartdista. Después de varios años de militancia, firman el
acuerdo de paz con el gobierno, en el año 2016. Llegaron a tener 30.000
hombres y hubo una desmovilización de 7.500 en armas.
 ELN: La revolución cubana es su principal referente. Radicalidad del
discurso, hay una continuidad de la violencia bipartidista. En los 90 se sientan
a negociar, pero no se llegó a un acuerdo. En este momento se registran
3.500 hombres en armas.
 EPL: Maoistas, la revolución va del campo a la ciudad, tienen una visión
radical. Surge por un debate interno en el partido comunista en la violencia
bipartidista. El EPL se desmoviliza en la asamblea constituyente en 1992. Se
generan algunas disidencias y al final se terminan uniendo a las AUCC
(Autodefensas de Carlos Castaño).
 M-19: Le hace una critica al movimiento revolucionario, dice que no se puede
quedar en lo rural. Se conforman el 19 de abril de 1970, después del
supuesto fraude electoral del frente nacional. Audaces con discurso
justiciero, querían desestabilizar las élites. El M-19 apostó por la
constituyente y se desmovilizan en 1991.
 Paramilitares: No ha sido reconocido como tercer actor armado. Es un actor
que defiende al Estado, antes de los 90, no era delito que se generaran
grupos contrainsurgentes. La lógica contrainsurgente es debilitar a la
población civil para llegar a las guerrillas.
 El Estado: Siempre ha sido actor en contra de los grupos insurgentes que se
oponen a los ideales del gobierno, aproximadamente hasta el 2002-2005, no
fue visto como actor armado, porque no se identificaba conflicto armado
interno, pues se justificaba el actuar de las fuerzas militares en contra de la
insurgencia.
Estos son datos importantes para poder entender lo que ha ocurrido en el conflicto
armado a través de los años y los diferentes cambios y actores que han pasado por
más de 60 años. Ahora, el país está pasando por un momento histórico que es el
acuerdo de paz entre la guerrilla de las FARC y el Estado. Este tuvo una mesa de
negociación de 4 años, en los cuales las dos partes discutieron diferentes puntos
que fueron los que quedaron en el acuerdo final. Gerson Iván Arias, otro invitado a
la clase quien es parte de la oficina del ato comisionado para la paz, comentó que
para que el proceso de paz de la Habana se generara, tuvieron que hacer una
exhasutiva investigación, de las negociaciones pasadas, para no volver a cometer
los mismos errores y lograr que el proceso fuera satisfactorio.

A pesar que el acuerdo de paz se firmó y aunque el plebiscito a favor de la paz


tuviera como resultado una negativa, el proceso continuó y el acuerdo final se
generó, hubo desmovilización de la guerrilla, se garantizó participación política,
entre otros, es ahora, que se están viendo traspies para que el post-conflicto se lleve
a cabo como debe ser, pues al cambiar de gobierno, hay nuevos ideales y nuevas
prioridades que han perjudicado un poco el proceso.

Y es ahí, donde puede llegar a ser conveniente, tratar de contestar al primer


interrogante: ¿Por qué ha fracasado la paz en Colombia? Y es allí donde se hace
pertinente hacer el recorrido histórico, ya que se muestran diferntes épocas, actores,
acciones, ideales políticos, entre otros, que han generado diversas dinámicas en el
conflicto armado en Colombia. Ahora, hay un panorama distinto con la guerrilla más
grande que ha tenido Colombia y con más trayectoria, que es las FARC, ya que
después de varios intentos fallidos se logró un acuerdo de paz, pero al momento de
la implementación es donde se están viendo coartadas varias iniciativas planeadas,
por diferentes razones y la más latente es el cambio de gobierno, que en un principio
mencionó “hacer trizas el acuerdo” para poder continuar.

Y para poder entender un poco la posición del gobierno actual y sus acciones que
han perjudicado el acuerdo de paz con las FARC y consigo la paz, es importante
mencionar que al momento de declarar que existe un conflicto armado interno en el
país, se cuestiona la existencia de democracia y por ende al Estado en sí, al negar
la guerra, se valida la democracia, lo cual legitima las acciones de este. Pero al
hacer esto en un momento de post-acuerdos, genera que todos los avances para
reivindicar a las víctimas, garantizarles su derecho a la verdad se pierdan, pues al
no haber conflicto armado no hay víctimas.

Es desde allí, que se puede llegar a una conclusión, la cual no contesta


completamente el interrogante, pero lleva a una discusión y es que para que haya
conflicto armado interno, debe haber al menos dos actores armados y entre esos el
gobierno, pero esto deslegitima y daña relaciones internacionales importantes,
sobre todo a nivel económico y político, lo cual para un gobierno al cual el apoyo
internacional y la economía mundial son eje central, pues genera que priorice y tome
decisiones que pueden afectar el desarrollo y el progreso en contra de la guerra y a
favor de la paz que se ha venido construyendo. Y esto no solo ha pasado en los
últimos cinco años, sino que se ha venido generando con otros gobiernos y otros
procesos de negociación.

Después de exponer el panorama negativo, pero a la vez realista de lo que está


ocurriendo en el país, responder al segundo interrogante ¿Cuáles son los retos y
desafíos para construir la paz?, puede dar una mirada más positiva y optimista de
la construcción de paz.

Uno de los retos y desafíos para la paz, es lograr una construcción de la verdad que
de sea duradera y que no deje nada escondido, porque con el tiempo, ese uno de
los grandes problemas, ya que ha habido “paces” sostenidas sobre muy poca
verdad, lo cual no genera una paz duradera y confiable, es por esto que las
iniciativas de memoria como museos y recorridos, deben seguir sucediendo,
además de las investigaciones para la memoria histórica.
Es importante saber que un acuerdo tiene posibilidades de hacer cambios, ya que
con el tiempo van a ser necesarios, pero no pensar en “hacerlo trizas” sino en
generar más acuerdos que fortalezcan su implementación, ya que esta no se da de
la noche a la mañana, así como lo dijo Borja Paladini en la charla que hizo en clase.

Al Colombia, ser un país en conflicto armado, no tiene la capacidad para generar


acuerdos de paz e implementarlos solo, debe asesorrarse y pedir ayuda a diferentes
organismos internacionales que son expertos en esto y que han pasado por esto
mismo en otras partes del mundo. Es fundamental pensar que Colombia no es el
único país en conflicto y que siguiendo los debidos procesos, con paciencia al
momento de implementarlos, se puede llegar a tener una paz duradera y dejar de
pensar que en Colombia fracasa la paz, sino que al contrario, después de 60 años
o más, se logró construir una paz duradera, que será ejemplo para otros procesos
internos y externos.

Referencias bibliográficas

Mejía Pérez, S. (2018-2019). Notas de clase Del conflicto armado a la construcción


de paz. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Suárez, A. (2018). Charla “Orígenes y transformaciones de actores armados en el


conflicto armado. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Arias, G. (2018). Charla “Proceso de paz con las FARC – EP: Antecedentes, mesa
de conversaciones y lecciones aprendidas”. Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia.

Paladini, B. (2019). Charla “La implementación del acuerdo de paz en Colombia”.


Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

You might also like