You are on page 1of 81

Proyecto

“REHABILITACION ECOLOGICA PARTICIPATIVA DEL


RIO AGUA CLARA, TRAMO SECTOR MANANTIAL 1
AGUAS ABAJO SECTOR MAGALOTE, MUNICIPIO DE
HATONUEVO DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA”

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA GUAJIRA


– CORPOGUAJIRA –
ALCALDIA DEL MUNICIPIO DE HATONUEVO

RIOHACHA

Noviembre de 2018
Título del Proyecto

“REHABILITACION ECOLOGICA PARTICIPATIVA DEL


RIO AGUA CLARA, TRAMO SECTOR MANANTIAL 1
AGUAS ABAJO SECTOR MAGALOTE, MUNICIPIO DE
HATONUEVO DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA”

Propuesta del Sector

Ambiente y Desarrollo Sostenible

Actores

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA GUAJIRA


– CORPOGUAJIRA –
ALCALDIA DEL MUNICIPIO DE HATONUEVO

RIOHACHA

Noviembre de 2018
3

TABLA DE CONTENIDO

Pág

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  


4

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  


5

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  


 
 


 
 

  


6

  

  

  

  

  

  

  

ANEXO 1: PRESUPUESTO Y PLAN OPERATIVO 83

ANEXO 2: ANALISIS TECNICO PARA LA INSTALACIÓN DE VIVEROS 119

ANEXO 3: ESTUDIO DE MERCADO Y COTIZACIONES 159

ANEXO 4: ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRE CON EL NIVEL DE DETALLE ACORDE A


LA COMPLEJIDAD Y NATURALEZA DEL PROYECTO, DE CONFORMIDAD CON EL
ARTÍCULO 38 DE LA LEY 1523 DE 2012 198

ANEXO 5: PLAN DE REAHABILITACION

ANEXO 6: METODOLOGIA GENERAL AJUSTADA WEB

ANEXO 7: CERTIFICACIONES QUE SOPORTAN EL PROYECTO

ANEXO: 8 PLANOS TECNICOS


7

LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla 1: Articulación del proyecto con la política pública Nacional 12

Tabla 2: Análisis de actores involucrados en el proyecto 12

Tabla 3 Vocación del municipio de Hatonuevo 27

Tabla 4 Distribución de la población por género y grupo de edades 28

Tabla 5 Población de grupos étnicos Hatonuevo 29

Tabla 6: Distribución de la Población indígena en Hatonuevo 29

Tabla 7 Estructura Empresarial según su tamaño y activos 30

Tabla 8: análisis de variables entre las tres alternativas 51

Tabla 9 Puntuaciones de las variables 52

Tabla 10: Análisis técnico de la Alternativa 54

Tabla 11: Estudio institucional de la alternativa tomada 54

Tabla 12: Análisis de riesgos 55

Tabla 13: Relación entre actividades y costos 56

Tabla 14: cronograma de las actividades a desarrollar 59

TABLA 15: PROYECCIÓN DE ÁREAS SEMBRADAS CON DIFERENTES ESPECIES DE ÁRBOLES 72

TABLA 16: ZONAS PRIORIZADAS 73

Tabla 17: Principales Beneficios del Proyecto 79

Tabla 18: Impactos del proyecto 81


8

LISTADO DE FOTOGRAFIAS

Pág

Fotografía 1: Registro fotográfico de la tala indiscriminada de árboles sobre las


márgenes del rio Agua Clara. ........................................................................................ 13

Fotografía 2: Áreas degradadas y proceso de erosión en la cuenca hidrográfica del rio


agua clara...................................................................................................................... 14

Fotografía 3: Disminución sistemática de la vegetación en la margen del rio Agua Clara


...................................................................................................................................... 14

LISTADO DE DIAGRAMAS

Pág

Diagrama 1: Proceso para el desarrollo de la Auditoria Visible ................................... 66

Diagrama 2: Proceso para el desarrollo de las Jornadas de divulgación y comunicación


del proyecto ................................................................................................................... 66

Diagrama 3: proceso para el desarrollo de encuentros de participación y formación con


las comunidades............................................................................................................ 67

Diagrama 4: proceso para la construcción de aislamientos.......................................... 68

Diagrama 5: proceso para la reforestación de áreas degradadas en ambas márgenes


del rio Villanueva ........................................................................................................... 70

Diagrama 7: proceso para la instalación de viveros para la reforestación de áreas


degradadas en ambas márgenes del rio Villanueva ...................................................... 71

Diagrama 7: proceso para la reforestación de áreas degradadas en ambas márgenes


del rio Villanueva ........................................................................................................... 72

Diagrama 9: Actividades para la reforestación ............................................................. 75

Diagrama 9: Actividades complementarias dentro del proceso de reforestación ......... 77


9

1 PRESENTACION

El municipio de Hatonuevo departamento de La Guajira, es un ente territorial en el que


tienen desarrollo variadas actividades económicas entre las que encontramos, La
minería; como principal actividad, pasando por la agricultura y la ganadería. Esta gran
variedad de usos de los recursos naturales en una extensión de terreno relativamente
pequeña, ponen a recursos como el agua y el suelo en un estado de presión extremo,
que conlleva si no se toman medidas preventivas a la contaminación y deterioro de los
mismos.

En la actualidad el avance progresivo de las fronteras agrícolas, la tala y quema


indiscriminada de árboles en las cuencas hidrográficas del departamento de La Guajira
ha puesto de manifiesto un deterioro de la cobertura vegetal y consigo la ruptura de la
conectividad ecológica, la perdida de hábitat, disponibilidad de alimentos, la extinción de
flora y fauna.

Teniendo en cuenta que es un deber del estado garantizar un ambiente sano para las
actuales y futuras generaciones, preservar las áreas de interés ecológico especial y que
las condiciones climáticas del departamento de La Guajira, restringen la disponibilidad
del recurso hídrico, es menester de las autoridades territoriales y ambientales llevar a
cabo acciones que propendan al mejoramiento y cuidado de los recursos naturales, en
especial del recurso hídrico, por ser prenda de la continuidad de la vida en el planeta.

Mediante el presente proyecto el municipio de Hatonuevo pretenden dar cumplimento


parcial a los requerimientos de la ley colombiana en cuanto a protección de los recursos
naturales, minimizar los actuales problemas de carácter ambiental que afronta la cuenca
hidrográfica del rio agua clara y de mejorar las condiciones ambientales de la zona.

Para dar cumplimiento a los anteriores propósitos el proyecto se resumen en los


siguientes aspectos:

● Aislar ambas márgenes del rio Agua Clara desde el tramo sector Manantial 1
aguas abajo sector Magalote, municipio de Hatonuevo.
● Reforestar las márgenes del rio agua clara distribuidas en el tramo Manantial 1
aguas abajo sector Magalote
● Realizar actividades de Difusión y educación ambiental en la protección de los
recursos naturales y las fuentes hídricas.
10

2 ARTICULACION DEL PROYECTO CON LA POLITICA PÚBLICA NACIONAL

NOMBRE DEL “REHABILITACION ECOLOGICA PARTICIPATIVA DEL RIO AGUA CLARA,


PROYECTO TRAMO SECTOR MANANTIAL 1 AGUAS ABAJO SECTOR MAGALOTE,
MUNICIPIO DE HATONUEVO DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA”

UNIDAD
Municipio de Hatonuevo La Guajira
FORMULADORA

POLITICA Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018


NACIONAL – “TODOS POR UN NUEVO PAIS”
Programa: 3202_Conservación de la biodiversidad y sus servicios eco
sistémicos

Producto: Servicios de restauración de ecosistemas

Estrategia Transversal: Crecimiento Verde

Objetivo 2: Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la


calidad y la gobernanza ambiental

Estrategia
Ejecución de programas de producción sostenible que además de reducir la
deforestación, reduzcan las emisiones de GEI y la degradación ambiental.

Ministerio De Ambiente Y Desarrollo Sostenible


Plan Nacional de Restauración: restauración ecológica, recuperación y
rehabilitación de áreas disturbadas

Línea estratégica Nacional


Conservación de la biodiversidad y sus servicios Ecosistémicos

Indicador Nacional: Hectáreas en proceso de restauración


Meta 210.000 Hectáreas
POLITICA DPTAL Plan de Desarrollo Departamental – 2016 - 2019 - “Oportunidad para
Todos y Propósito de País”

Dimensión: Ambiente Natural

Programa 1: Medio Ambiente y adaptación al Cambio Climático

Objetivo: Desarrollar acciones para garantizar la seguridad alimentaria frente al


cambio climático

Estrategia: Suscribir convenio de cooperación Técnica con el Ministerio del


Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, La Unidad de Planificación Rural
Agropecuaria- UPRA, el Programa Mundial de Alimentos PMA, CORPOGUAJIRA

Meta de Resultado: generar acciones para la gestión integral del recurso hídrico.
Construcción de obras para mitigar las inundaciones, erosión, rectificación de
cauces, reforestación, aislamiento y demás obras para la protección y
conservación del recurso hídrico.
11

POLITICA Plan De Desarrollo Del Municipio de Hatonuevo 2016 - 2019


MUNICIPAL – “Con Progreso Gana El Pueblo”

Eje Estratégico No. 4: con mejores relaciones ambientales sustentables, gana


el pueblo

Programa: ambiente sustentable para el progreso del pueblo

SubPrograma: Protección y conservación ambiental


Objetivo: Implementar acciones para la recuperación y protección de áreas
degradadas

Indicador: Número de hectáreas de ecosistemas para la regulación de la oferta


hídrica conservados
Meta del programa: 80 Hectáreas

Meta para la Rehabilitación: 25 Hectárea

Aportes al Pla de Desarrollo Municipal 31,25%


POLITICA Corporación Autónoma Regional de La Guajira – CORPOGUAJIRA - Plan
SECTORIA L de Acción 2016-2019

PROSPERIDAD, PAZ Y SOSTENIBILIDAD

Programa : Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos


Proyecto : Ecosistemas estratégicos continentales y marinos costeros
Actividad: Restauración , rehabilitación y reforestación de ecosistemas
Indicador: Porcentaje de áreas de ecosistemas en restauración, rehabilitación y
reforestación
Unidad de Medida: Porcentaje
Meta: 3200 has = 100%

CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO AL PLAN DE ACCIÓN CORPOGUAJIRA

Proyecto: REHABILITACION ECOLOGICA PARTICIPATIVA DEL RIO AGUA CLARA, TRAMO


SECTOR MANANTIAL 1 AGUAS ABAJO SECTOR MAGALOTE, MUNICIPIO DE HATONUEVO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Objetivo General: Rehabilitar el ecosistema natural del rio agua clara, tramo
sector Manantial 1 aguas abajo sector Magalote, municipio de Hatonuevo
departamento de La Guajira

Producto: Áreas rehabilitadas del ecosistema natural del rio agua clara

Meta de producto: 25 Ha

Meta del Plan de Acción Corpoguajira: 3200 Ha


Aporte del proyecto a la meta del plan de acción: 0,78125%
PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2009 – 2019

LINEA ESTRATEGICA 1: Gestión integral de los recursos naturales y el


ambiente para el desarrollo sostenible de La Guajira

OBJETIVO 1: Alcanzar el manejo y uso sostenible de los recursos naturales y


las zonas de manejo ambiental para garantiza una oferta de bienes y servicios
12

ambientales acorde a las necesidades regionales, teniendo como eje articulador


el recurso hídrico, como soporte de los sectores productivos y de las
comunidades

Componente estratégico 2: Bosques Biodiversos


Objetivo del componente estratégico 2: : - Propender por la protección,
conservación y recuperación de los bosques.
- Generar acciones que garanticen la recuperación y conservación de la
biodiversidad en el departamento de La Guajira

Acciones: -Promover la conservación y el uso sostenible del bosque, la


reforestación, la restauración ecológica y el establecimiento de plantaciones
productoras que generen beneficios económicos y sociales
- Implementación de nuevas tecnologías de fuentes de energía para disminuir las
presión sobre el bosque

Tabla 1: Articulación del proyecto con la política pública Nacional


Fuente: Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País” 2014-2018, Plan de Desarrollo Departamental 2016
– 2019 “Oportunidad para Todos y Propósito de País”, Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 Municipio de
Hatonuevo ”Con Progreso Gana el Pueblo” Plan de Acción Corporación Autónoma Regional de La Guajira -
CORPOGUAJIRA 2016 – 2019 “PROSPERIDAD, PAZ Y SOSTENIBILIDAD” – PGAR 2009-2019

3 ANALISIS DE PARTICIPANTES

ANALISIS DE PARTICIPANTES
Actores Entidad Tipo de Roles de los Interés de Tipo de Contribución o
entidad actores participar en actitud Gestión
el proyecto
PUBL

Pos Neg
PRIV
ONG
OTR
O

Nacional Corporación X Cooperante Protección X Aportar recursos


Autónoma del medio financieros y ejecutar
Regional de La ambiente el proyecto
Guajira
Corpoguajira
Municipal Municipio de X Cooperante Garantizar X Aportar recursos
Hatonuevo La bienestar en financieros,
Guajira la población Cooperación,
Evaluación y Técnica
Otros Población local, X Beneficiarios Mejores X Participación y
y del área rural condiciones Veeduría
del municipio de ambientales
Hatonuevo
Otros Empresas X Cooperante Mejores X Técnica y de
locales condiciones veeduría
ambientales
Tabla 2: Análisis de actores involucrados en el proyecto
Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.
13

4 CONTEXTO DEL PROBLEMA

 

Los ecosistemas naturales que rodean el rio agua clara del municipio de Hatonuevo, han
sido transformados y degradados por la deforestación, causada entre otras cosas, por la
actividad minera (extracción de carbón) a cielo abierto, el uso inadecuado del suelo en
actividades agroindustriales, la producción agropecuaria, el desarrollo urbano, la
construcción de obras de infraestructura y, la urbanización, afectando el equilibrio de los
sistemas ecológicos.

Esta rápida conversión y deterioro de los ecosistemas originales, ha generado pérdida


de biodiversidad, disminución en calidad y cantidad de los recursos hídricos, degradación
de los suelos, contaminación de aguas (ríos, quebradas y manantiales). l

Entre los factores que afectas este ecosistemas encontramos la tala indiscriminada de
árboles, esta se realiza con el objeto de ampliar las fronteras agrícolas y la actividad
ganadera lo que conlleva a una deforestación sin control y que llega hasta las márgenes
del rio Agua Clara, que es una arteria hídrica que abastece de agua a la comunidades
cercanas y al municipio de Hatonuevo

Fotografía 1: Registro fotográfico de la tala indiscriminada de árboles sobre las


márgenes del rio Agua Clara.

Georeferenciación: Lat 5°29´34.317” N - Long 68°57´1.468” W


Fuente: Grupo de Estructuración de proyectos
14

Las áreas degradadas es otro factor que afecta la cuenca hidrográfica del rio agua clara
lo que ocasiona la erosión del terreno depositando grandes sedimentos dentro y
alrededor del cauce lo que puede producir represamiento del agua, desbordamiento y
avalanchas que afectan a la población del municipio de Hatonuevo.

Fotografía 2: Áreas degradadas y proceso de erosión en la cuenca hidrográfica del


rio agua clara

Georeferenciación: 15°29´57.125” N – 68°57´10.014” W


Fuente: Grupo de Estructuración de proyectos

También se presenta sedimentación, aumento de la temperatura del lecho por la


disminución sistemática de la vegetación y es cada vez más reducido el follaje dominante
en las orillas del rio, que requiere una redefinición que potencie sus cualidades
ambientales y paisajísticas. Ver fotografía 3
Fotografía 3: Disminución sistemática de la vegetación en la margen del rio Agua
Clara

Georeferenciación: 15°29´39.518 N – 68° 57´ 51.654” W


Fuente: Grupo de Estructuración de proyectos
15

Existe por tanto una deficiente calidad ambiental alrededor de la ronda hídrica, lo cual
implica un importante daño de la estructura ecológica principal, entendida ésta como el
conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos
esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación,
restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales
brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de la población.

 

Recurso Hídrico: la deforestación, que afectan la flora y la fauna también afecta este
recurso el cual se refleja en una disminución del caudal y en su potabilidad.

Recurso Suelo: por la falta de cobertura vegetal en algunas partes de las zonas aledañas
al rio, por limpiezas de potreros, adecuación de caminos, protección de incendios, etc.,
causan la inestabilidad de los suelos del sector ocasionan la remoción de los suelos.

Recurso Fauna: íntimamente relacionado con los demás recursos afectados se viene
presentando la emigración y extinción de las especies que existen en la zona, debido a
la caza indiscriminada, la quema, la falta de alimentos, destrucción de su hábitat y a la
contaminación de las aguas de la microcuenca.

Recurso Flora y Vegetación: este conjunto de plantas de la región como son los
bosques, matorrales, pastizal, etc., son afectados principalmente por la tala, el pastoreo
excesivo.

Recurso Paisaje Natural: como se sabe las plantas, el agua, el suelo, etc., según su
distribución y abundancia, caracterizan el paisaje. Estos proporcionan formas y colores a
una zona de la superficie terrestre que percibimos mediante la vista; pero pobladores los
deterioran por diferentes medios, causando un impacto negativo a este valioso recurso.

 

Degradación del ecosistema natural en ambas márgenes del rio agua clara, tramo
sector Manantial 1 aguas abajo sector Magalote, municipio de Hatonuevo departamento
de La Guajira
16

4.3.1 

En ambas márgenes del rio agua clara, las malas prácticas agroforestales como
el aclareo, tala y quema de especies maderables nativas genera disminución de tierra
fértil y desaparición de bosques, acelerando el proceso de desertización de los campos
de cultivo. Lo anterior contribuye a que paulatinamente a que el rio Agua Clara pierda su
oferta hídrica.

4.3.2 

Alta tasa de deforestación y baja calidad y cantidad del agua potable del rio Agua Clara
municipio de Hatonuevo.

 

DIRECTAS INDIRECTAS
 Acciones insuficientes de  Deforestación en ambas
rehabilitación ecológica en ambas márgenes del rio Agua Clara
márgenes del rio Agua Clara  Deficientes aislamientos para la
protección de la cobertura vegetal
 Tala indiscriminada de árboles
 Poca formación ambiental de la nativos en ambas márgenes del
comunidad orientada a la conservación rio Agua Clara
de recurso hídrico y la biodiversidad
 Aumento de actividades para la
ampliación de la frontera agrícola

 

Directos Indirectos
 Pérdida de zonas boscosas y manto  Degradación y pérdida de
vegetal ecosistemas naturales
 Déficit del recurso hídrico de la  Aumento en la erosión de suelos
región  Aumento el riesgo de
inundaciones y avalanchas
 Alteración de bienes y servicios
ambientales de la Región
17

Alteración de bienes y servicios ambientales de la


  Región

Aumenta el riesgo de inundaciones y avalanchas

Degradación y pérdida de ecosistemas naturales


Aumento en la erosión de suelos

Pérdida de zonas boscosas y manto vegetal


Déficit del recurso hídrico de la región

DEGRADACION DEL ECOSISTEMA NATURAL EN AMBAS MÁRGENES DEL RIO AGUA CLARA, TRAMO SECTOR MANANTIAL 1 AGUAS
ABAJO SECTOR MAGALOTE, MUNICIPIO DE HATONUEVO DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Poca formación ambiental Acciones insuficientes de rehabilitación ecológica


de la comunidad orientada a en ambas márgenes del rio Agua Clara.
la conservación de recurso
hídrico y la biodiversidad.
Deforestación en Deficientes aislamientos para
ambas márgenes del la protección de la cobertura
Aumento de actividades para la rio Agua Clara vegetal
ampliación de la frontera
agrícola

Tala indiscriminada de árboles nativos en ambas


márgenes del rio Agua Clara
Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.
18

5 DEFINICION DE OBJETIVOS

 

Rehabilitar el ecosistema natural en ambas márgenes del rio Agua Clara, tramo sector
Manantial 1 aguas abajo sector Magalote, municipio de Hatonuevo departamento de
La Guajira

 

 Objetivo específico 1:

Implementar acciones de rehabilitación ecológica en ambas márgenes del rio Agua


Clara.
 Producto 1: Servicios de reforestación de ecosistemas
 Indicador de producto : plantaciones forestales realizadas
 Unidad de medida: Hectárea
 Cantidad: 25
 CPC: 01510 - Activos intangibles; terrenos; construcciones; servicios de
construcción

 Objetivo específico 2:
Fortalecer la formación ambiental de la comunidad orientada a la conservación de
recurso hídrico y la biodiversidad
 Producto 2: Servicio de educación informal en el marco de la conservación de
la biodiversidad y los servicio ecosistémicos
 Indicador de producto : Personas Capacitadas
 Unidad de medida: Número
 Cantidad: 80
 CPC: 97990 – Otros servicios diversos n.c.p.
CPC: clasificación de productos económicos que comprende bienes y servicios, y considera las
propiedades físicas, las condiciones de generación y producción, y la naturaleza intrínseca de los
productos como características que diferencian las categorías que contiene el catálogo..- United
Nations Statistics Division CPC Ver.1.0. Recuperado
de http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcst.asp?Cl=3&Lg=3&Top=1
19

Estabilizar los bienes y servicios ambientales de


la Región
 
Prevenir el riesgo de inundaciones y avalanchas

Proteger y conservar ecosistemas naturales


Disminuir la erosión de suelos

Recuperar las zonas boscosas y manto vegetal


Proteger el recurso hídrico de la región

REHABILITAR EL ECOSISTEMA NATURAL EN AMBAS MÁRGENES DEL RIO AGUA CLARA, TRAMO SECTOR MANANTIAL 1
AGUAS ABAJO SECTOR MAGALOTE, MUNICIPIO DE HATONUEVO DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Fortalecer la formación
ambiental de la comunidad Implementar acciones de rehabilitación ecológica
orientada a la conservación de en ambas márgenes del rio Agua Clara
recurso hídrico y la
biodiversidad

Revegetalizar ambas Rehabilitar el aislamiento


márgenes del rio sobre ambas márgenes del
Controlar las actividades para
Agua Clara rio Agua Clara
la ampliación de la frontera
agrícola

Proteger los árboles nativos en ambas márgenes del rio


Agua Clara
Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.
20

6 ANTECEDENTES

 

De acuerdo con estimaciones recientes, los ecosistemas boscosos comprenden


una área estimada de 63’886.012 has., que equivale a 56,05% de la superficie del
país1 (IDEAM, 2001). El país ocupa el séptimo lugar en el mundo con mayor área de
cobertura de bosques tropicales (FAO, 1999)2 , que representa el 6,42% de la oferta
total para América del Sur Tropical y el 1,5% de los bosques del mundo. En sus
bosques se ubica una gran proporción la biodiversidad del país, la cual representa
entre el 10% y el 15% de la existente a nivel global, con tan sólo 0,77% de la proporción
terrestre mundial. Los puntos focales de biodiversidad en Colombia son la región del
oriente amazónico (cuenca del alto Caquetá), los bosques húmedos tropicales del
Chocó, en la región Pacífica y región tropical de los Andes, incluyendo la Sierra Nevada
de Santa Marta. En estos bosques se encuentra alrededor de 45.000 especies de
plantas vasculares, un número sólo superado por Brasil a nivel global; además,
Colombia es el séptimo país que contiene la mayor parte de la “frontera forestal” del
globo (Ideam, 2001; WRI, 1997)

En Colombia se desarrolló un programa denominado el Plan Verde de Colombia,


mediante este programa se establecieron cerca de 87.000 has. de bosques protectores
en el periodo 1999-2002. Éste es el mayor programa de reforestación realizado en el
país; su diseño y realización se basaron en una tradición de cerca de 30 años en
materia de programas de reforestación comunitaria para la protección de
microcuencas. (RODRIGUEZ, Manuel 2015)

1Se entiende por ecosistemas boscosos aquellos espacios naturales que presentan elementos árboreos entre
30% y 100% del total del área de cobertura vegetal.

2 Según la Evaluación de los Bosques del Mundo 1995 –publicado por la FAO (1999), los países con mayor
cobertura de bosques naturales tropicales son: 1. Brasil (546´239.000 has.); 2. R.I. del Congo (109’203.000 has.);
3. Indonesia (103´666.000 has.); 4. China (99’523.000 has.); 5. Perú (67´378.000 has.); 6. México (55’278.000
has.); 7. Colombia (52’862.000 has.). Nótese la diferencia entre los datos de la FAO y los más recientes del
Ideam, registrados al principio de la sección.
21

 

En el Departamento de La Guajira se han desarrollado varios programas de


Reforestación y aislamiento en las principales cuencas de los ríos como lo son la
cuenca del Rio Ranchería y la Cuenta Alta del río Cesar. CORPOGUAJIRA como
máxima autoridad ambiental en el departamento de La Guajira ha realizado diferentes
convenios para recuperar las cuencas de la deforestación ocasionada por el hombre
quien indiscriminadamente realiza actividades de desmonte para ampliar la frontera
agrícola y la tala de árboles nativos para comercializar la madera ó ampliar la frontera
agrícola.

Entre los convenios que ha desarrollado CORPOGUAJIRA encontramos:

 Aislamiento de 74 kilómetros en la cuenca del río palomino en lo limones, paso


de la Santa, arroyo limón, estas acciones fueron adelantadas en el marco del
convenio 008 de 2012.

 Con el objeto de realizar aislamiento en la cuenca del rio Tápias, se


establecieron 37 kilómetros en el marco del contrato 083 de 2011 y convenio
025 de 2011

 Contrato de obra pública No. 0097 de 2015 cuyo objeto fué: ”Recuperación,
Protección de la microcuenca manantial el pozo, y fortalecimiento
socioambiental en las comunidades de Rodeito, El Pozo, Yaguarito y Zahino en
el municipio de Hatonuevo, La Guajira. En este contrato de obra se reforestaron
20 hectáreas mediante plantación de 125.000 especies maderables
protectoras. Se construyeron 33 kilómetros de aislamiento en las márgenes del
arroyo “Perseguido” en la vereda “Angostura”. Se suministraron 25 estufas
ecológicas a las comunidades indígenas de Rodeito, El Pozo, Yaguarito y
Zahino, Y se capacitaron 80 personas de la comunidad indígena en general
sobre educación ambiental

 En los municipios de La Jagua del Pilar, Urumita, Villanueva, El Molino, San


Juan del Cesar, Distracción, Fonseca, Barrancas y Hatonuevo Departamento
de la Guajira, se ejecutó el contrato de Obras Públicas No. 0016 del 29 de abril
de 2011. En este contrato se Implementaron estrategias establecidas para la
disminución del Consumo de leña y establecimiento de sistemas agroforestales
22

en la zona cafetera de estos municipios, para alcanzar el objeto del contrato se


realizó una reforestación agroforestal de 90 hectáreas, se construyeron 47 km
de aislamiento, se construyeron 600 estufas eficientes tipo Huella y se
realizaron 20 de talleres de formación ambiental

Las diferentes acciones desarrolladas han contribuido al desarrollo sostenible en


el área rural de su jurisdicción

La conservación y preservación de las masas boscosas que aún permanecen en


pie se convierte en una necesidad sentida, por su efecto regulador del agua y
biodiversidad propia de la estructuración del bosque que caracteriza el macizo de la
sierra, afectada por acciones desarrolladas por el hombre en determinadas épocas y
con diferentes objetivos

7 JUSTIFICACION

La restauración ecológica tiene otras dimensiones además de la ecológica, como


la social, política, económica y ética (Vargas, 2007). La dimensión social busca integrar
las poblaciones humanas a los proyectos de restauración y contribuir a mejorar sus
condiciones. Las dimensiones económica y política se refieren a los costos que implica
restaurar grandes áreas y a la necesidad de una voluntad política que haga de la
restauración una práctica ligada a la conservación de ecosistemas. En cuanto a la
dimensión ética, se debe buscar un consenso de la percepción de la naturaleza, en
donde conductas negativas hacia el entorno natural se transformen en actitudes que
vayan en pro de la conservación, mediante herramientas como la restauración.

Mediante la revegetalización se aumentarán los efectos beneficiosos de la masa


protectora que existían en esta área que por su situación actual, han disminuido en
gran manera. Esta acción está dirigida principalmente a mejorar y evitar la degradación
de suelos y la biodiversidad, suprimiendo el impacto sobre el paisaje y disminuyendo
el riesgo de erosión de suelos, incendios forestales e inundaciones. En la rehabilitación
de la cubierta vegetal que se propone se pretende asimismo acelerar el proceso de
evolución hacia un ecosistema con mayor diversidad biológica y más acorde con la
vegetación potencial de la zona. Las acciones que se proyectan favorecerán la
protección del suelo, de manera que se ejercerá un efecto favorable sobre el caudal
del rio y arroyos existentes. Todo ello reducirá los procesos de degradación presentes
y futuros de la zona.
23

El desarrollo del proyecto ““REHABILITACION ECOLOGICA PARTICIPATIVA DEL RIO


AGUA CLARA, TRAMO SECTOR MANANTIAL 1 AGUAS ABAJO SECTOR MAGALOTE,
MUNICIPIO DE HATONUEVO DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA” se justifica porque

 Se aumentan los árboles nativos de la región

 Se recupera las zonas boscosas y manto vegetal

 Se previene la erosión de suelos

 Se Conserva la Biodiversidad de la zona

 Se Disminuye el riesgo de avalanchas

8 MARCOS DE REFERENCIA

 

El municipio de Hatonuevo se encuentra localizado en el sur del departamento de La


Guajira, entre la Serranía del Perijá y las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa
Marta, haciendo parte de la media Guajira, a una distancia de 87 kilómetros de
Riohacha, la capital de La Guajira. Su extensión territorial es de 249 kilómetros
cuadrados que ocupa el 1,20% de la superficie del departamento.

Ilustración 1 Ubicación general del Municipio de Hatonuevo en el Departamento


de La Guajira

Fuente: Plan de Desarrollo del Municipio de Hatonuevo 2016 - 2019


24

8.1.1 

Norte Este Oeste Sur


Munic. De Albania Munic. De Albania Munic. De Barrancas Munic. De Barranca
Munic. De Riohacha República de
Venezuela
Fuente: Plan de Desarrollo Económico Local 2017

8.1.2 

Ubicación Temperatura Escala Climática


11°04´32” Long Norte 28°,5 C En promedio Cálido – Húmedo – Cálido
72° 46´07” Long Oeste Seco
Fuente: Plan de Desarrollo Económico Local 2017

Ilustración 2 Área general del municipio de Hatonuevo

Fuente: Plan de Desarrollo Económico Local 2017

De acuerdo a la ilustración 2 el área del municipio de Hatonuevo es de 249 Km 2 , se


comunica con todos los municipios del departamento por medio de las vías terrestres,
así mismo se comunica con sus principales veredas y resguardos por vías terciarias.
El municipio no cuenta con aeropuerto propio, sólo dispone del aeropuerto privado de
la Mina el Cerrejón para situaciones especiales o de emergencias.
25

El relieve de oeste a este es ondulado, plano y montañoso con alturas que van desde
los 100 hasta los 1.100 m.s.n.m; está enmarcado entre las estribaciones occidentales
de la Serranía del Perijá y las orientales de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde
se destacan el Cerro Bañaderos, Potrerito, El Chorro, La Sierrita, La Cuesta y Cerro
Alto.

El municipio presenta solamente el piso térmico cálido. El periodo más lluvioso se da


en los meses de agosto a noviembre, contrario a los meses de enero, febrero y marzo.
El resto del año las precipitaciones muestran la escasez de lluvias que caracterizan
esta zona, aunque en los meses secos pueden caer aguaceros torrenciales, son de
corta duración y no son suficientes para el abastecimiento de las comunidades.

 

8.2.1 

El municipio de Hatonuevo ha avanzado progresivamente en la garantía del acceso de


los servicios educativos a través de estrategias como el transporte escolar, la
alimentación escolar y campañas para el aprovechamiento del tiempo libre. No
obstante, existen diferentes aspectos que limitan el acceso a la educación y que se
evidencia en las tasas de cobertura general la cual es de un 40%, cuyos mayores
rezagos se evidencian en la tasa de cobertura para educación media (20,7%).

El municipio de Hatonuevo no se encuentra certificado en educación, lo que representa


limitaciones para el desarrollo de acciones específicas en materia de cobertura, ya que
los recursos recibidos son destinados al mantenimiento y al mejoramiento de la calidad
del servicio.

8.2.2 

Hatonuevo es considerado un municipio receptor de población víctima del conflicto,


deportados o inmigrantes de la vecina República Bolivariana de Venezuela y la
población flotante representada en servidores del sistema educativo propios de otros
municipios y miembros de la fuerza pública, lo que no permite dar cobertura ni
capacidad de atención a la población que requiere de los servicios en salud. De aquí
que además del incremento poblacional, el municipio sólo cuenta con tres IPS para la
atención de toda la población, para el caso del hospital municipal, de primer nivel 3 ,

3 Empresa Social del Estado - Hospital. Nuestra Señora del Carmen


26

ubicado en la zona urbana, presenta deficiencias en cuanto a su infraestructura (a


pesar de no existir diagnóstico formal) y sistemas de información para la prestación de
los servicios.

En materia de salud pública, el municipio de Hatonuevo, presenta problemas de


cobertura en el área rural y es evidente la brecha social.

Con relación al acceso a los servicios de salud, es importante resaltar el aumento de


la cobertura de población en el régimen subsidiado del 94%; para el régimen
contributivo de 5,5% y para el régimen de excepción del 0,5%. Por encima de los
indicadores, persisten problemas estructurales para acceder a los servicios de salud
debido a la débil operación del sistema, así como las dificultades financieras que
atraviesa debido a los deficientes recursos asignados para sus sostenibilidad. Las
EPS-S que operan en la Municipalidad son cuatro, a saber: Asociación Indígena del
Cesar y La Guajira DUSAKAWI EPSI, Asociación Indígena del Cauca AIC EPSI,
Comfaguajira EPS-S, Asociación Mutual Barrios Unidos de Quibdó ABMUQ EPS-S.

8.2.3 

Según información suministrada por la empresa operadora Aguas del Sur de La


Guajira, a 2016, el municipio de Hatonuevo presenta una cobertura del 93,14% en
acueducto, la cual se considera alta en comparación con la tasa departamental que es
del 62,2%. A pesar de los esfuerzos que demuestran un importante avance en la
tasa de cobertura en razón del número de viviendas existentes en el municipio, la
calidad del agua no es la mejor y por tanto no es apta para el consumo humano, ya
que no se encuentra certificada (Ministerio de salud y protección social, decreto 1575
de 2007 y 4107 de 2011). Se estima que la continuidad del servicio de agua en la zona
urbana es de 47,68 horas/mes además de un alto número de viviendas de los barrios
Ramón Luque (80%), El remanso (13%), 15 de febrero (7%), no cuenta con este
servicio. La discontinuidad en el suministro del fluido se debe a que la principal fuente
hídrica que surte el acueducto municipal (manantial El Pozo), ha reducido su caudal
en los últimos años por efectos del fenómeno del niño y la tala no controlada a orillas
del afluente. En este sentido, la empresa operadora debe realizar programaciones para
el suministro a los barrios del municipio dependiendo siempre del caudal del manantial.

8.2.4 

En el municipio de Hatonuevo el servicio de aseo es prestado por la empresa Aguas


del Sur a través de vehículos compactadores con una frecuencia de tres (3) veces por
semana. Los residuos sólidos en su totalidad son vertidos en el relleno sanitario
ALMAPOQUE ubicado en el municipio de Fonseca.
27

Los actores DEL4, perciben la ausencia de proyectos para el mejoramiento


ambiental, especialmente los asociados a recolección, clasificación y disposición final
de basuras, esta misma información coincide con la encuesta de competitividad
municipal, realizada por el estudio de perfiles económicos de CISAL5.

3.1.4 Sistema económico


Uno de los factores claves para el crecimiento del municipio de Hatonuevo está en el
mejoramiento productivo, diversificación y el aumento de la inversión en el sector
agropecuario. Las actividades económicas representadas en café y artesanías wayuu,
son las más visibles por parte de los actores DEL en los talleres realizados.

Según las consideraciones del PDM6, las principales actividades productivas están
poco desarrolladas debido a que las mejores tierras han sido ocupadas por la
explotación minera de carbón; en cuanto al sector agrícola, se caracteriza por tener
una agricultura básica, cultivos de pan coger sin ningún nivel de tecnificación, la
elaboración y comercialización de dulces típicos y alimentos con bajo nivel de
formalización del producto.

Otras actividades de comercio y mototaxismo presentan informalidad laboral y


empresarial. En la apuesta productiva del municipio es recuperar su vocación
agropecuaria y ambiental, debido a que en el sector agrícola, presenta una baja
producción en cuanto a tipo de cultivos, producción y comercialización, lo anterior se
manifiesta, según el reporte de la UMATA7, en el comportamiento de los principales
cultivos semestrales del municipio en cuanto a área sembrada área cosechada,
rendimiento en toneladas y producción en kilogramos por hectárea y en el sector
pecuario fortalecer la producción bovina y ovino caprina en aspectos relacionados a
sistemas de caracterización de predios, insumos, comercialización, asistencia técnica,
capacitación de mano de obra, valor agregado de productos. Y por último en el tema
ambiental, no existe un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales desde
la conservación, preservación y promoción.

Tabla 3 Vocación del municipio de Hatonuevo

Vocación del territorio Cantidad


Área dedicada a cultivos agrícolas (has) 986
Área de bosques (has) 2473
Área dedicada a otros usos (has) 16939
Fuente: PDM (Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019

4 DEL (Desarrollo Económico Local)


5 CISCAL (Comunidades Inclusivas y Sostenibles en América Latina)
6 PDM (Plan de Desarrollo Municipal)
7 UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria)
28

La actividad agrícola representa el 5% de la vocación del territorio, se desarrolla


especialmente en las áreas de Bañaderos, El Cumbre, La Gloria y Angostura, con
cultivos de café con grandes limitaciones para su óptimo desarrollo. El café se
constituye en el principal cultivo representando aproximadamente el 52% del área
cultivada en el municipio que de acuerdo con cifras recientes asciende a 140 Has.

Aunque de los actores consultados en el sector cafetero argumentan que el área en


producción puede ser el 50% del área reportada en el plan de desarrollo. Otros cultivos
a pequeña escala que se utilizan de consumo son: El plátano, maíz, yuca, frijol, tomate,
papaya, guineo, patilla, malanga, ají, batata, melón, ahuyama, cacao, limón, coco,
caña, pasto millo, y naranja; en los cuales valdría la pena el esfuerzo por aumentar el
área sembrada. Si bien son importantes para la economía de subsistencia son
relevantes para el incremento de áreas cultivadas y una transformación agroindustrial.

 

Según proyecciones del DANE para el 2019, la población estimada del departamento
de La Guajira será de 1.067.126 habitantes, de las cuales 585.073 o sea el 54,8%
residen en zona urbana y 469.675 que es el 45,1% en el área rural del departamento.

Ahora bien, la población del municipio de Hatonuevo será de 28.671 habitantes


(Proyecciones DANE 2019) los que representa el 2,68% de la población
departamental. De la población total del municipio de Hatonuevo 16.256 habitantes,
o sea el 56,69% se encuentran asentados en la zona urbana y 12.416 que son el 43,3%
se encuentran en la zona rural

Tabla 4 Distribución de la población por género y grupo de edades


TOTAL TOTAL
Grupo De Edades TOTAL
HOMBRES MUJERES
0-6 4.982 2.454 2.528
DE 7 - 14 7.255 3.688 3.567
DE 15 - 17 2.400 1.235 1.165
DE 18 - 26 4.727 2.402 2.325
DE 27 - 59 7.734 3.812 3.922
DE 60 EN ADELANTE 1.573 773 800
TOTAL 28.671 14.364 14.307
Fuente: Proyección Censo DANE 2011 para el año 2019

Hatonuevo se caracteriza por una importante diversidad poblacional, representada en


un 21,8% de población indígena wayuu, 17,7% de la población Afrodescendiente y
raizal y el resto de población mestiza. Se estima además que alrededor de un 44% de
29

la población está ubicada en la zona rural, lo que representa un reto para la atención
y cobertura de los servicios sociales.

Tabla 5 Población de grupos étnicos Hatonuevo


Población Cifras %
Población Indígena 5426 21%
Población negro, mulato, o 4417 17%
afrocolombiano
Fuente: Proyección Censo DANE 2011 para el año 2019

La población indígena pertenece básicamente a la etnia wayuu, asentada


principalmente en tres resguardos (El Cerro, Lomamato y Rodeito). En su mayoría,
estas comunidades se encuentran en estado de pobreza, analfabetismo, falta de
oportunidades cultura y poca asistencia social. La etnia indígena presente en el
municipio, los wayuu tiene un lenguaje propio, el Wayúunaike; se dedican
principalmente a la agricultura, pastoreo de ganado y ovino caprinos; la gastronomía y
la producción y venta de artesanías.

La población indígena representa el 21,8% de la población del municipio según


proyecciones DANE 2015, sin embargo fuentes como las autoridades de los
resguardos que lo integran, afirman que componen hasta el 50% de la población del
municipio según sus propios censos.

Tabla 6: Distribución de la Población indígena en Hatonuevo

3 Resguardos 13 Comunidades
Rodeito, El Pozo, Cerro de Hatonuevo y Rodeito, El Pozo, Cerro de Hatonuevo,
Lomamato Yotojoronama, Ekirrajilet, El Cerro,
Paraiso, Manantial Grande, Cerro Alto,
La Gloria, Las Lomitas, Guamarito,
Caña Brava, Guamachito.
Fuente: Dane 2015

 

La estructura empresarial del municipio de Hatonuevo representa el 1.8% del total


Departamental. Hatonuevo, es de los municipios más rezagados en la estructura
empresarial del Departamento de La Guajira, ya que cuenta con pocas empresas y
entre ellas solo tiene respaldo en programas sociales de la empresa Cerrejón por ser
zona de influencia en el corredor de la mina carbonífera.
30

Tabla 7 Estructura Empresarial según su tamaño y activos

Clasificación Cantidad Activos


Microempresa 266 $ 2.879.311.969
Pequeña 4 $ 2.882.830.474
Mediana 2 $ 10.668.151.770
TOTAL 272 $ 16.430.294.213
Fuente: Cámara de Comercio de La Guajira - Informe de actividad empresarial - 2016

El 97% de las empresas son de estructura micro, es decir que generan entre 1 a 10
empleos y activos entre 1 a 500 SMLV. El promedio de activos por empresa en el
municipio es de $ 10.823.000

8.4.1 

En el municipio de Hatonuevo se puede identificar un potencial en el turismo étnico,


artesanía, agroturismo e incluso relacionado con identificar e implementar algunas
rutas de turismo de naturaleza, esta es una de las potencialidades de mediano a largo
plazo, aunque se carece en la actualidad de una infraestructura de servicios. Esta sería
una de las iniciativas que los actores quieren rescatar para el mediano y largo plazo a
nivel del desarrollo económico local.

Algunos operadores de turismo de La Guajira, han querido apadrinar una ruta turística
entre la baja y media Guajira, con el propósito de redescubrirlas potencialidades del
territorio, en materia de: clima, cultura, atractivos, entre otros. No se evidencia
registros de turismo con destino al municipio de Hatonuevo.

8.4.2 

El municipio de Hatonuevo no posee un sistema formal de transporte terrestre, es


decir, empresas legalmente constituidas que brinden de manera legal el servicio, así
como tampoco posee la estructura operativa desde la institucionalidad para regular y
controlar el tránsito a nivel urbano, a pesar de existir una oficina para tal fin.

El servicio de transporte interno es prestado por motocicletas a las cuales se les


adaptada un sistema de carruaje donde pueden ser desplazadas vari as personas.
Estos vehículos no convencionales no se encuentran constituidos formalmente y dada
sus características de tamaño y ligereza, generan permanentes dificultades en la
movilidad en la carretera principal del municipio, así como conflictos entre sus
conductores. Por otra parte, el transporte hacia la zona rural e intermunicipal es
31

prestado de igual manera por vehículos particulares sin ninguna conformación legal
que garantice un servicio oportuno y seguro para los usuarios.



8.4.3 






















8.4.4 

8.4.4.1 






32















 


























33

 
























 

8.6.1 

 





34

 










 












 











35

 








 







 





8.6.2 













36




















8.6.3 












8.6.4 






37














































38







 






8.6.5 





















8.6.6 



39








 

 Aislamiento
En un sentido físico, el aislamiento consiste en situar a alguien o algo fuera del
contacto con otras personas o factores.

 Área Disturbada
Es aquella que ha perdido total o parcialmente sus atributos, o en otras palabras
su función (productividad, interacciones bióticas, regulación hídrica) y su estructura
(organización espacial de las especies, número de especies, estado de las
poblaciones).

 Restauración Ecológica Activa.-


Busca incrementar los servicios ecosistémicos, mediante la implantación
(plantación) de especies florísticas nativas con material vegetativo proveniente de
plantaciones o del bosque natural. Dentro de esta categoría podrán participar áreas de
post-aprovechamiento forestal, zonas secas, ecosistemas antropizados como pastos
abandonados, zonas de bajo resiliencia, donde es necesaria la intervención humana
para restaurar el paisaje, buscando así la conectividad entre parches de vegetación
natural.

 Restauración Ecológica Pasiva.


Busca incrementar los servicios ecosistémicos, mediante la protección de los
procesos de sucesión ecológica en áreas de pastos abandonados, bosques
secundarios, y bosques aprovechados y (en) recuperación.
40

 Reforestación
La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a
repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido
eliminados por diversos motivos como pueden ser: Explotación de la madera para fines
industriales y/o para consumo como plantas; Ampliación de la frontera agrícola o
ganadera Ampliación de áreas rurales. Para la reforestación pueden utilizarse
especies autóctonas (que es lo recomendable) o especies importadas, generalmente
de crecimiento rápido. Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y
los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos, por
los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan8.

 Recuperación ambiental
Son todas aquellas zonas donde los problemas ambientales provocados o
inducidos, bien por la acción del hombre o por causas naturales, requieran de un plan
de manejo que establezca un tratamiento de recuperación o uno que atenúe los
fenómenos de degradación. Recuperación, término aplicado a la utilización y mejora
de los suelos y los recursos hídricos, con fines agrícolas o no, por medio de la
irrigación, el drenaje de marismas, la restauración de minas a cielo descubierto, y otras
actividades de construcción 9.

 Revegetalización
Aunque la revegetalización no es un término nuevo, este se trata de describir el
proceso por el cual diferentes tipos de plantas se utilizan en un área determinada en
el cual ha sido removida su cobertura vegetal original por efecto de un disturbio. Este
proceso no necesariamente implica que la vegetación original se restablezca, si no que
la zona que fue afecta sea recuperada lo más pronto posible para que el suelo no vaya
a tener ningún tipo inconveniente a la hora de ser utilizado específicamente el, suelo
se puede erosionar perdiendo nutrientes y perdiendo estabilidad. Por ejemplo,
muchas áreas que sufren disturbios son ocupadas por especies invasoras
que desvían las sucesiones a cubiertas vegetales de diferentes a las originales,
especies exóticas también toca ver el tipo de clima, las características, las fuentes
hídricas mas cercanas y de la región son las que por excelencia llevan a que se
recupere más rápido la zona afectada10.

8 http://es.scribd.com/doc/20029267/Marco-Teorico

9 http://www.buenastareas.com/ensayos/Recuperacion-Ambiental/1761951.html
10 http://www.ingenioambiental.com/2013/01/revegetalizacion.html#.UbjM4-eENmg
41

 

MARCO CONSTITUCIONAL
NORMA COMENTARIO
Artículo 8 “Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación.”
Artículo 58 “Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a
las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes
posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivo de utilidad
pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la
necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o
social.

La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es


inherente una función ecológica. […]”
Artículo 79 “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará
la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber
dell Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.”
Artículo 80 “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas


situados en las zonas fronterizas.”
Artículo 313 Corresponde a los Concejos:
“9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del
patrimonio ecológico y cultural del municipio.”
MARCO LEGAL
NORMA COMENTARIO
Ley 2 de 1959 “Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales
renovables.”
LEY 23 de 1973 Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República
para expedir el Código de Recursos Naturales y Protección al Medio Ambiente y
se dictan otras disposiciones.
Artículo 1. “Es objeto de la presente Ley prevenir y controlar la contaminación del
medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los
recursos naturales renovables. […]”
DECRETO LEY 2811 de “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
1974 Protección al Medio Ambiente”
“Artículo 2. Fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la
humanidad y necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de
los pueblos, este Código tiene por objeto:
1.- Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación,
mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables, según
criterios de equidad que aseguran el desarrollo armónico del hombre y de dichos
recursos, la disponibilidad permanente de estos, y la máxima participación social
para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del
territorio Nacional […]”

“Artículo 13. “Con el objeto de fomentar la conservación, mejoramiento y


restauración del ambiente y de los recursos naturales renovables, el Gobierno
establecerá incentivos económicos”

Artículo 47. “Sin perjuicio de derechos legítimamente adquiridos por terceros o de


las normas especiales de este Código, podrá declararse reservada una porción
determinada o la totalidad de recursos naturales renovables de una región o zona
cuando sea necesario para organizar o facilitar la prestación de un servicio
42

público, adelantar programas de restauración, conservación o preservación de


esos recursos y del ambiente, o cuando el Estado resuelva explotarlos. [...]”

“Articulo 179. En la utilización de suelos se aplicarán normas técnicas de manejo


para evitar su pérdida o degradación, lograr su recuperación y asegurar su
conservación”.

“Artículo 182. Estarán sujetos a adecuación y restauración los suelos que se


encuentren en alguna de las siguientes circunstancias:
a.- Inexplotación si, en especiales condiciones de manejo, se pueden poner en
utilización económica;
b.- Aplicación inadecuada que interfiera la estabilidad del ambiente;
c.- Sujeción a limitaciones físico-químicas o biológicas que afecten la productividad
del suelo;
d.- Explotación inadecuada”.

“Artículo 183. Los proyectos de adecuación o restauración de suelos deberán


fundamentarse en estudios técnicos de los cuales se induzca que no hay deterioro
para los ecosistemas. Dichos proyectos requerirán aprobación”.

Sección II. De Administración y del Uso.


Artículo 332. “Las actividades permitidas en las áreas del Sistema de Parques
Nacionales deberán realizarse de acuerdo con las siguientes definiciones:
[…]
f. De recuperación y control: Son las actividades, estudios e investigaciones, para
la restauración total o parcial de un ecosistema o para acumulación de elementos
o materias que lo condicionan.”
LEY 99 de 1993 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
dictan otras disposiciones”.

“Artículo 1. Principios generales ambientales: La política ambiental colombiana


seguirá los siguientes principios generales: […]
7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del
deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables”.

Artículo 44. Porcentaje Ambiental de los Gravámenes a la Propiedad Inmueble:


“[…]
Las Corporaciones Autónomas Regionales destinarán recursos de que trata el
presente artículo a la ejecución de programas y proyectos de protección o
restauración del medio ambiente y los recursos naturales renovables, de acuerdo
con los planes de desarrollo de los municipios del área de su jurisdicción. […]”
LEY 152 de 1994 “Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo”

Artículo 3. Los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades
nacionales, regionales y territoriales, en materia de planeación son:
[…]
h) Sustentabilidad ambiental. Para posibilitar un desarrollo socio – económico en
armonía con el medio natural, los planes de desarrollo deberán considerar en sus
estrategias programas y proyectos, criterios que les permitan estimar costos y
beneficios ambientales para definir las acciones que garanticen a las actuales y
futuras generaciones una adecuada oferta ambiental”.
LEY 164 de 1994 “Por medio de la cual se aprueba “la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático” hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992”.
LEY 165 de 1994 “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”,
hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992”.

Artículo 8. Conservación In Situ. Cada parte contratante, en la medida de lo


posible y según proceda: […]
43

f) Rehabilitará y restaurará ecosistemas degradados y promoverá la recuperación


de especies amenazadas, entre otras cosas mediante la elaboración y la
aplicación de planes y otras estrategias de ordenación”.
LEY 299 de 1996 Protege la flora colombiana y se reglamentan los jardines botánicos y se dictan
otras disposiciones. Los jardines botánicos tienen entre sus objetivos primordiales
contribuir a que la utilización de las especies de la flora y de los ecosistemas
naturales se efectúe de tal manera que permita el uso y disfrute no solo para las
actuales sino también para las futuras generaciones de habitantes del territorio
colombiano, dentro del concepto del desarrollo sostenible. Así mismo, señala que
los jardines botánicos establecerán programas especiales de arborización urbana,
forestación y reforestación de cuencas hidrográficas.
LEY 388 de 1997 “Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras
disposiciones.”
Ley 1333 de 2009 “Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan
otras disposiciones.”

DECRETOS
DECRETO 1791 de 1996 “Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal.”
DECRETO 1996 DE “Por el cual se reglamentan los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993 sobre
1999 Reservas de la Sociedad Civil”
“Artículo 2. Objetivo. Las reservas de la sociedad civil tendrán como objetivo el
manejo integrado bajo criterios de sustentabilidad que garantice la conservación,
preservación, regeneración o restauración de los ecosistemas naturales
contenidos en ellas y que permita la generación de bienes y servicios
ambientales.”
DECRETO 1900 de 2006 “Por el cual se reglamenta el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993 y se
dictan otras disposiciones”
“Artículo 5. […] Destinación de los recursos. Las inversiones de que trata el
presente decreto, se realizarán en la cuenca hidrográfica que se encuentre en el
área de influencia del proyecto objeto de licencia ambiental, de acuerdo con lo
dispuesto en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica que
incluya la respectiva fuente hídrica de la que se toma el agua.
En ausencia del respectivo Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica, los recursos se podrán invertir en algunas de las siguientes obras o
actividades:
a) Elaboración del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica en un
porcentaje que establezca el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial;
b) Restauración, conservación y protección de la cobertura vegetal,
enriquecimientos vegetales y aislamiento de áreas para facilitar la sucesión natural
[…]”
DECRETO 622 de 1977 “Por el cual se reglamenta parcialmente el capítulo V título II parte Xiii del Decreto
Ley 2811 de 1974 sobre Sistema de Parques Nacionales, La Ley 23 de 1973 y la
Ley 2 de 1959”
“Artículo 5: Para efectos del presente Decreto se adoptan las siguientes
definiciones:
[…)
4) Zona de Recuperación Natural. Zona que ha sufrido alteraciones en su
ambiente natural y que está destinada al logro de la recuperación de la naturaleza
que allí existió o a obtener mediante mecanismos de restauración un estado
deseado del ciclo de evolución ecológica; lograda la recuperación o el estado
deseado esta zona será denominada de acuerdo con la categoría que
corresponda.”
DECRETO 2372 de 2010 “Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley
165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras
disposiciones”.
DECRETO 2820 de 2010 “Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
44

ambientales”
“Artículo 1. Definiciones. Para la correcta interpretación de las normas contenidas
en el presente decreto, se adoptan las siguientes definiciones:[…]
Medidas de Compensación: las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las
comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o
efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser
evitados, corregidos, mitigados o sustituidos.
Medidas de corrección, las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las
condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad.
[…]
Plan de Manejo Ambiental es el conjunto detallado de actividades orientadas a
prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ecosistémicos que
se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de
seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del
proyecto, obra o actividad. El Plan de Manejo Ambiental podrá hacer parte del
Estudio de Impacto Ambiental o como instrumento de manejo y control para
proyectos obras o actividades que se encuentren amparados por un régimen de
transición.”
DECRETO 3570 de 2011 “Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y
Desarrollo Sostenible”
“Artículo 2: Además de las funciones determinadas en la Constitución Política y en
el artículo 59 de la Ley 489 de 1998 y en las demás leyes, el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible cumplirá las siguientes funciones:
1. Diseñar y formular la política nacional en relación con el ambiente y los recursos
naturales renovables, y establecer las reglas y criterios de ordenamiento ambiental
de uso del territorio y de los mares adyacentes, para asegurar su conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente.
2. Diseñar y regular las políticas públicas y las condiciones generales para el
saneamiento del ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación,
restauración y recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir, reprimir,
eliminar o mitigar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o
destructivas del entorno o del patrimonio natural, en todos los sectores
económicos
y productivos. […]”

RESOLUCIONES
RESOLUCIÓN 643 de “Por medio de la cual se establecen los indicadores mínimos de que trata el
2004 artículo 11 del Decreto 1200 de 2004 y se adoptan otras disposiciones”
“Artículo 5: Indicadores ambientales. Los indicadores ambientales mínimos,
ordenados según los objetivos de desarrollo sostenible son los siguientes..
“Artículo 6. Los indicadores mínimos de gestión relacionados con las acciones de
las Corporaciones sobre los recursos naturales renovables y el medio ambiente,
clasificados según los objetivos de desarrollo sostenible, son los siguientes: […]
6. Número de hectáreas de bosques naturales, páramos y humedales en
restauración. […]
Para disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua […]
7. Número de hectáreas, de reforestación, y/o revegetalización establecidas para
proteger cuencas abastecedoras de acueductos de centros poblados. […]”
RESOLUCIÓN 532 de “Por la cual se establecen requisitos, términos, condiciones y obligaciones, para
2005 las quemas abiertas controladas en áreas rurales en actividades agrícolas y
mineras.”
“Artículo 7. Las medidas adoptadas dentro del Plan de Contingencia en cualquiera
de las actividades reglamentadas en la presente resolución, deberán estar
articuladas con los lineamientos establecidos en el Plan Nacional para la
Prevención, Control de Incendios Forestales y Restauración de Áreas Afectadas y
los Planes de Contingencia Regionales y Locales.”
RESOLUCIÓN 247 de “Por la cual se establece el Protocolo para el desarrollo de la estrategia de
2007 Restauración Ecológica Participativa (REP) al interior de las áreas que integran el
Sistema de Parques Nacionales Naturales y se toman otras determinaciones.”
45

RESOLUCIÓN 918 de “Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para la sustracción de
2011 áreas en las reservas forestales nacionales y regionales, para el desarrollo de
actividades consideradas de utilidad pública o interés social y se adoptan otras
determinaciones.”
“[…] Artículo 10. Medidas de compensación, restauración y recuperación. La
sustracción de las áreas de reserva forestal para el desarrollo de actividades de
utilidad pública o interés social, dará lugar a la implementación de las medidas que
establezcan las Autoridades Ambientales competentes de acuerdo con los
siguientes criterios:
1. En sustracciones temporales: Se deberán implementar medidas de
recuperación y rehabilitación para la restauración ecológica del área
temporalmente sustraída.
2. En sustracciones definitivas: Se deberá compensar con área de valor ecológico
equivalente al área sustraída de la reserva forestal. […]”
RESOLUCIÓN 1517 de “Por medio de la cual se adopta el Manual para la Asignación de Compensaciones
2012 por Pérdida de Biodiversidad”
Las siguientes son las principales políticas, planes, programas y estrategias que están
relacionadas en algunas de sus acciones o líneas con el Plan Nacional de
Restauración.

TITULO OBJETIVOS / COMENTARIOS


Promover la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos,
Política Nacional para la
para mantener o aumentar la capacidad adaptativa (resiliencia) de los socio-
Gestión Integral de la
ecosistemas a escalas nacional, regional y local en escenarios de cambio,
Biodiversidad y sus Servicios
mediante la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector
Ecosistémicos
productivo y la sociedad civil.
Propender por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas
costeras, que permita mediante su manejo integrado, contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana, al desarrollo
armónico de las actividades productivas y a la conservación y preservación de
los ecosistemas y recursos marinos y costeros.

 “[…] se fundamenta en la promoción de la utilización de las herramientas


que nos brinda el ordenamiento territorial para asignar usos sostenibles al
territorio marítimo y costero nacional, a propiciar formas mejoradas de gobierno
que armonicen y articulen la planificación del desarrollo costero sectorial, a la
conservación y restauración de los bienes y servicios que proveen sus
ecosistemas, […]”

Objetivos Específicos:
Política Nacional Ambiental
 “3. Adoptar medidas de conservación, rehabilitación y/o restauración de los
para el Desarrollo Sostenible
ecosistemas marinos y costeros y sus recursos, para preservar la diversidad
de los Espacios Oceánicos y
biológica y garantizar la sostenibilidad de la oferta de bienes y prestación de
las Zonas Costeras e
servicios ambientales.”
Insulares de Colombia
Programa de Sostenibilidad Ambiental Sectorial:

 “Objetivo 3. Recuperación de áreas que requieran medidas de


descontaminación o restauración ambiental, como consecuencia del desarrollo
y expansión sectoriales”
 “Meta: Incorporar criterios ambientales en el desarrollo de la infraestructura
costera y el crecimiento de los sectores dinamizadores de la economía e
identificar e instrumentalizar las soluciones a los conflictos intersectoriales por
el uso y acceso a los ecosistemas y recursos marinos y costeros, con el fin de
armonizar el desarrollo socioeconómico con la conservación y restauración de
los ecosistemas y recursos marinos y costeros.”

Sostenibilidad de la base natural:


46

 “Adoptar medidas de conservación, rehabilitación y/o restauración de los


ecosistemas marinos y costeros y sus recursos, para preservar la diversidad
biológica y garantizar la sostenibilidad de la oferta de bienes y prestación de
servicios ambientales.”

Estrategia No.1:

 Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Marinos y Costeros:


Establecer Programas para Recuperar, Rehabilitar y/o Restaurar Ecosistemas
Marinos y Costeros, e Incorporarlos como Áreas de Manejo Especial dentro de
los Procesos de Ordenamiento Territorial:

“[…] Una función muy importante de los programas de manejo costero es


restringir futuras pérdidas ecológicas, pero paralelamente reparar los sistemas
naturales afectados. La conservación y restauración son dos herramientas para
cumplir estos objetivos.”

“[…] Esta estrategia de conservación y restauración es un propósito nacional


con metas, objetivos, métodos y sitios determinados que deben afinarse en el
contexto regional y subregional. Promoverá el que se involucren todos los
niveles de gobierno con injerencia en la administración y desarrollo costero, así
como los usuarios incluyendo las comunidades que dependen de estos
ecosistemas.”

Programa de rehabilitación y restauración de ecosistemas marinos y costeros


degradados:

 “Meta: Formular, concertar y operar programas de rehabilitación y/o


restauración de ecosistemas degradados de particular importancia para el
desarrollo nacional”
 “[…] El Ministerio del Medio Ambiente coordinará que las CAR y de
Desarrollo Sostenible costeras, con el apoyo del INVEMAR, diseñen e inicien la
implementación de un programa de restauración de los ecosistemas
degradados identificados en la caracterización de cada
Unidad Ambiental, […]”
Promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación conjunta
a nivel intersectorial e interinstitucional de planes, programas, proyectos y
estrategias de educación ambiental formales, no formales e informales, a nivel
nacional, regional y local.
Política de Educación
 “[…] Dicho proyecto parte de reconocer, que lo ambiental tiene su
Ambiental
concreción en lo regional y lo local y que el estado del medio ambiente está
afectado por la acción de la sociedad y los distintos sectores de la economía;
gira en torno, a la restauración y conservación de áreas prioritarias en eco-
regiones estratégicas, buscando promover y fomentar el desarrollo sostenible
en el nivel regional […]”
Lograr un uso sostenible de los bosques con el fin de conservarlos, consolidar
la incorporación del sector forestal en la economía nacional y mejorar la
calidad de vida de la población.

1. Áreas de bosque de dominio público:


Política de Bosques
 “[…] Esta área de bosques estará constituida por: tierras de dominio público
cubiertas por bosques primarios, bosques intervenidos, bosques secundarios,
áreas públicas de aptitud forestal que sean objeto de reforestación, y áreas
públicas degradadas donde se realicen programas de restauración forestal
[…]”
Promover y consolidar procesos de participación social y coordinación
Política de Participación interinstitucional para la conservación de la biodiversidad, de los servicios
Social en la ambientales de las áreas protegidas y de la diversidad cultural del país.
Conservación Consolidar un sistema de información en red para la planificación y gestión
ambiental participativa. Contribuir con la solución de conflictos por uso y
47

ocupación de las áreas protegidas y sus zonas de influencia, a través de la


búsqueda de alternativas sostenibles. Organizar los procesos de investigación
e incrementar el conocimiento de la realidad ambiental y cultural de las áreas
protegidas y su entorno. Generar estrategias de educación, comunicación y
divulgación, orientadas a la puesta en marcha de procesos participativos en
instancias locales, regionales, nacionales e internacionales. Fortalecer el
carácter de uso público y el conocimiento de los beneficios ambientales del
Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Sistemas agrarios para la conservación:

 “[…] La Unidad de Parques tiene bajo su responsabilidad la protección de


ecosistemas estratégicos donde confluyen la mayoría de los problemas del
desarrollo rural que afectan al país. Desde esta posición puede generar, con
algunos ajustes a su infraestructura institucional, procesos tendientes a la
conservación y restauración de ecosistemas, a la protección de la
biodiversidad y al mejoramiento de las estructuras económicas regionales […]”
“Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en
Plan Verde
Colombia (Plan Verde)”
Adelantar acciones contra la degradación de tierras, desertificación y
mitigación de los efectos de la sequía, así como para el manejo sostenible de
los ecosistemas de las zonas secas, a partir de la aplicación de medidas
prácticas que permitan prevenir, detener y revertir dichos procesos
degradativos y contribuir al desarrollo sostenible de las zonas afectadas.

“[…] Las dos grandes líneas de acción contempladas para tal fin se relacionan
con
la ordenación, manejo y restauración de ecosistemas y áreas protegidas y la
conservación de la biodiversidad […]”

“[…] El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, cuenta con la


Dirección de Ecosistemas, dependencia encargada de formular e implementar
las políticas, planes, programas, proyectos y regulación con respecto a la
conservación, manejo, restauración y uso sostenible de los ecosistemas,
incluidos los de zonas secas; diseñar y proponer las reglas y criterios técnicos
y metodológicos para la zonificación y ordenación ambiental de los
ecosistemas de valor estratégico como apoyo a los procesos de ordenamiento
Plan de Acción Nacional de territorial; y regular las condiciones generales del uso sostenible,
Lucha aprovechamiento, manejo, conservación y restauración de la diversidad
contra la Desertificación y la biológica tendientes a prevenir, mitigar y controlar su pérdida y/o deterioro.
Sequía […]”
en Colombia
Al 2020 Colombia habrá avanzado en la implementación de estrategias,
acciones y mecanismos para la prevención, corrección, restauración,
recuperación y/o detención de los procesos de degradación de tierras,
desertificación y mitigación de la sequía, especialmente en las zonas secas, de
manera articulada con las instancias internacionales, nacionales, regionales y
locales, teniendo en cuenta una visión ecosistémica que garantice la gestión
integrada y sostenible de la tierra, el agua, los recursos vivos y ecosistemas,
considerando los factores ecológicos, socioeconómicos y culturales del país.

En los objetivos específicos se tiene lo siguiente:

5) Integrar los mandatos de las Convenciones de Cambio Climático, Diversidad


Biológica, RAMSAR y Lucha Contra la Desertificación, en particular lo
relacionado
con la incidencia del cambio climático en las zonas secas, la conservación y
uso sostenible de la diversidad biológica en tierras secas y subhúmedas, la
restauración de humedales y tierras degradadas circundantes, y la lucha contra
la degradación de tierras y desertificación.
Fuente: Plan Nacional de Restauración
48

9 POBLACION

 

Región Caribe
Departamento La Guajira
Municipio Hatonuevo
Ubicación Específica: Zona Rural del Municipio de Hatonuevo
Cantidad de Habitantes 12.416 Fuente: Proyección Censo DANE 2011 para el año
2019

 

Región Caribe
Departamento La Guajira
Municipio Hatonuevo
Cantidad de Habitantes 28.671 Fuente: Proyección Censo DANE 2011 para el
año 2019
Ubicación Específica Todo el municipio de Hatonuevo 11°04´32” Long Norte
72° 46´07” Long Oeste

10 LOCALIZACION DEL PROYECTO

Región: Caribe
Departamento: La Guajira
Municipio: Hatonuevo
Fuente Hídrica: Río Agua Clara
Ubicación Específica: Sector Manantial 1 con coordenadas: 15°29´34,317"N -
68°57´1,468"W Aguas Abajo aguas abajo sector Magalote Coordenadas
15°30´37.163"N - 68°57´51.654"W
49

Sector Magalote
15°30´37.163"N -
68°57´51.654"W

Rio Agua Clara

Rio Agua Clara


Sector Manantial 1
15°29´34,317"N -
68°57´1,468"W

Mapa 1: Localización del Proyecto


Para mayor detalle sobre la localización del proyecto se puede ver en el anexo mapa topográfico
50

11 ALTERNATIVAS DE SOLUCION DEL PROBLEMA:

Para encontrar la mejor solución al problema planteado se presentan tres


alternativas como posibles soluciones a la necesidad identificada, pero igual sujetas a
ser evaluadas para escoger la que satisfaga mejor los requerimientos y anhelos de la
comunidad

Alternativa 1:

Restauración activa en ambas márgenes del rio Agua Clara tramo sector Manantial 1,
agua abajo sector Magalote, municipio de Hatonuevo departamento de La Guajira

Alternativa 2:

Restauración pasiva en ambas márgenes del rio Agua Clara tramo sector Manantial
1, agua abajo sector Magalote, municipio de Hatonuevo departamento de La Guajira

Alternativa 3:

Rehabilitar el ecosistema natural en ambas márgenes del rio Agua Clara tramo sector
Manantial 1, agua abajo sector Magalote, municipio de Hatonuevo departamento de
La Guajira

 

Para el análisis de las alternativas se ha considerado distintas variables como

 ALCANCE
 TIEMPO
 DURABILIDAD
 COSTO
 IMPACTO AMBIENTAL
51

Para determinar cuál alternativa es la más conveniente realizaremos un análisis


comparativo de estas variables entre las tres (3) alternativas y así establecer la mejor
opción.

Tabla 8: análisis de variables entre las tres alternativas

Alternativas 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Restauración activa en Restauración pasiva en Rehabilitar el ecosistema
ambas márgenes del rio ambas márgenes del rio natural en ambas márgenes del
Agua Clara tramo sector Agua Clara tramo sector rio Agua Clara tramo sector
Variables Manantial 1, agua abajo Manantial 1, agua abajo Manantial 1, agua abajo sector
sector Magalote, municipio sector Magalote, Magalote, municipio de
de Hatonuevo municipio de Hatonuevo Hatonuevo departamento de
departamento de La Guajira departamento de La La Guajira
Guajira
La reforestación es un La restauración pasiva En este proceso se busca es
método activo que busca se logra con el dejar el ecosistema en
recuperar la cobertura de aislamiento de las áreas condiciones similares a la que
un bosque en un sitio degradadas para que la se encontraba antes, involucra
deforestado mediante la naturaleza haga el la revegetalización del
introducción de semilla o trabajo de recuperación ecosistema y rehabilitación de
plántulas dejando el teniendo en cuenta la aislamientos para la protección
ecosistema en la condición climatología, periodos del material vegetativo. Estas
ALCANCE que estaba inicialmente de lluvias y especies dos acciones que hacen parte
propagadoras del proceso de rehabilitación
se puede ejecutar
simultáneamente, además
involucra la participación de la
comunidad en todo el proceso
de rehabilitación ecológica
60 80 100
Esta alternativa puede ser Esta alternativa puede Esta alternativa puede
desarrollada en un tiempo ser desarrollada en un desarrollada en un tiempo
mínimo de dieciocho (18) tiempo mínimo de seis mínimo de dieciocho (18)
Tiempo meses meses meses

100 100 100


La Durabilidad en el Esta alternativa requiere Esta alternativa combina la
desarrollo de esta de mantenimiento reforestación y aislamiento, de
alternativa depende del periódico para que este modo el material
cuidad que se le dé a las pueda tener una vegetativo se puede aislar de
plantas sembradas, si estas duración mínima y agentes externos que puedan
Durabilidad plantas no tienen un aproximada de diez causarle daño por un período
aislamiento adecuado para años. La Durabilidad de aproximado de diez años. A
la protección de agentes este producto es limitada partir de este tiempo el
externos como animales y producto sembrado puede
presencia del hombre que autosostenerse alcanzando
pueden causar daños al
52

producto y reducir la una durabilidad de veinte años


durabilidad en adelante

80 80 100
Con el desarrollo de esta El costo para construir Con el desarrollo de esta
alternativa la inversión es aislamientos de acuerdo alternativa los costos en
alta y se justifica pero si a las exigencias de la comparación con los
no se cuida normatividad requiere beneficios ambientales se
adecuadamente con de una inversión justifican debido a que se
Costo aislamiento la inversión moderada pero no garantiza una larga vida del
realizada no cumpliría el alcanza a cubrir la material vegetativo sembrado,
objetivo por lo que se necesidad ambiental se logran beneficios
pierden los recursos ambientales y se protege la
inversión
70 70 100
Con el desarrollo de esta Con el desarrollo de Con el desarrollo de esta
alternativa el impacto esta alternativa el alternativa el impacto
ambiental sería positivo impacto ambiental sería ambiental sería positivo muy
moderado debido a que Positivo y se requiere alto debido a que el producto
requiere aislamiento para de mucho tiempo para sembrado lleva una protección
Impacto
la protección del producto que el ecosistema se la protección de aislamiento lo
ambiental
sembrado y garantizar recupere por si solo que garantiza sostenibilidad en
sostenibilidad en el tiempo el tiempo y garantiza una
rápida recuperación del
ecosistema
70 70 100
TOTAL
360 370 480
PUNTUACION
Escala: evalúa de 10 – 100, donde 100 implica que cumple más
satisfactoriamente con el criterio

La cuantificación de las valoraciones cualitativas presentadas en la tabla 8 se ha


realizado asignando en primer lugar unos coeficientes a cada uno de los criterios
utilizados, en los que las puntuaciones más elevadas significan una mayor importancia.

Tabla 9 Puntuaciones de las variables


Alcance 60 80 100
Tiempo 100 90 100
Durabilidad 80 80 100
costo 70 70 100
impacto
70 70 100
ambiental
Total puntaje 380 390 500
Escala de evaluación: 10 – 100,

En la tabla 9 se observa la puntuación de las variables analizadas, la suma total


de esas puntuaciones constituye la valoración final de las estrategias consideradas.
53

La máxima puntuación supone que esa alternativa aparece como la más deseable y
apropiada

Al realizar un análisis de las variables entre las tres alternativas y considerando


la puntuación máxima obtenida podemos considerar que la ALTERNATIVA 3
“Rehabilitar el ecosistema natural en ambas márgenes del rio agua clara , tramo sector
Manantial 1 aguas abajo sector Magalote Municipio de Hatonuevo departamento de
La Guajira” es la más viable para afrontar el problema que se presenta generando un
impacto ambiental positivo muy alto

 

El desarrollo de la alternativa está fundamentado en la rehabilitación ecológica


participativa en la que se implementarán acciones de rehabilitación ecológica en
ambas márgenes del rio Agua Clara, tramo sector Manantial 1 aguas abajo sector
Magalote, municipio de Hatonuevo departamento de La Guajira” es la más viable para
afrontar el problema que se presenta generando un impacto

Entre las acciones de rehabilitación ecológica se realizará la plantación de


material vegetativo con árboles nativos en áreas degradas en ambas márgenes del río
Agua Clara, con especies nativas como Caracolí (Anacardium excelsum), Higueron
(Ficus luschnathiana), Cañahuate “Handroanthus chrysotrichus”, Guayacán
“Tabebuia guayacán”. Ceiba Bonga, Ceiba Bruja Mataraton (Gliricidia sepium)
Guacimo (Guazuma ulmifolia), Algarrobillo (copal - Hymenaea courbaril) y Maiz
Tostao (Coccoloba acuminata) estas especies se establecerán bajo un espaciamiento
de 4X4 metros en forma de cuadrado (625 árboles/hectárea).

Se desarrollará el proceso de construcción de aislamiento en las áreas con


procesos de rehabilitación. Para ello, el aislamiento se construirá una cerca en alambre
de púa calibre 14 a 5 hilos con distancia entre hilos de 30 cm, con postes de madera
rolliza de 9 cm de diámetro y 2,20 m de largo que van espaciados cada 2 mts, con pie
amigos espaciadas cada 30 m. La longitud de cerramiento por hectárea será de 166
metro lineales

Debido a que en épocas de verano escasea el pasto para los ovinos y vacunos, los
campesinos de la región optan por dejar libre a los animales para el pastoreo, por lo
que es necesario que los postes en el aislamiento tenga una distancia cada 2 metro y
con cinco (5) hilos de alambre calibre 14 con distancia entre hilos de 30 cm con el
objeto de resistir a la embestida de los animales vacunos y con el número de hilos de
alambre evitar que los ovino caprino entren al área en proceso de rehabilitación.
54

 

Tabla 10: Análisis técnico de la Alternativa


Insumos Descripción Ofertas en la región
Ingenieros Ambientales, técnicos y
Mano de Obra Calificada Positivo
agrónomos
Mano de Obra No Calificada Auxiliares Operativos Positivo
Transporte Vehículos de carga Positivo
Insumos para el desarrollo de las
Materiales Positivo
actividades
Maquinarias y Equipos Equipos o herramientas menores Positivo
Servicios Domiciliarios N/A N/A
Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.

La Tabla 10 muestra el análisis técnico de la alternativa, en ella se representa


la mano de obra en la región como positiva para el desarrollo de la alternativa Nro 3,
lo que indica que no es necesario traer mano de obra calificada de otras regiones para
el desarrollo del proyecto, además en la región se cuenta con una gran oferta en
materiales, equipos o herramientas menores para alcanzar los objetivos trazados

 

Tabla 11: Estudio institucional de la alternativa tomada

ANALISIS DE PARTICIPANTES
Interés de
Tipo de Roles de los Tipo de
Actores participar en el Contribución
entidad actores actitud
proyecto
Aportar recursos
Protección del
Corpoguajira Pública Cooperante Positivo financieros y ejecutar
medio ambiente
el proyecto
Aportar recursos
Garantizar
Municipio de financieros,
Pública Cooperante bienestar a la Positivo
Hatonuevo Cooperación,
población
Evaluación y Técnica
Mejores
Población local, Participación y
Otros Beneficiarios condiciones Positivo
flotante y aledaña Veeduría
ambientales
Mejores
Técnica y de
Empresas locales Privada Beneficiarios condiciones Positivo
veeduría
ambientales
Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.
55

La tabla 11 nos muestra la oferta institucional para la alternativa (3), son varia
las entidades del orden público como las Alcaldía municipal de Hatonuevo y
Corpoguajira que estarían dispuestos en apoyar este tipo de proyectos, además
encontramos otras instituciones como empresa privada, además la comunidad se
encuentra en disponibilidad de participar y hacer parte de este proyecto en actividades
de acompañamiento y veedurías que sean programadas

 

Análisis del Riesgo


Descripción del Riesgo Probabilidad Efecto Impacto Medida de mitigación
Dificultad para
Inundaciones y Realizar las actividades
Poco desarrollar las
avalanchas en épocas Moderado cuando las lluvias sean
probable actividades
de invierno de menor intensidad
programadas
Aumento en los costos Retraso en la ejecución Manejar precios
de materiales y mano Probable de las actividades Moderado establecidos en la
de obra. programadas. Región.
Riesgo de adquirir
enfermedades y/o Tomar medidas
Retraso en el desarrollo
cortaduras al momento Probable Moderado preventivas de seguridad
de las actividades
de ejecutar las industrial
actividades
Desarrollar las jornadas
Poca asistencia de las
de formación y
personas al desarrollar
Muy Retraso en el desarrollo capacitación con
actividades de Moderado
Probable de las actividades. dinámicas pedagógicas
formación y
para generar motivación
capacitación.
por los asistentes.
Dialogo con las fuerzas
militares para el apoyo y
Conflictos de Orden Poco Atraso en la ejecución acompañamiento en la
Alto
Público Probable de las actividades región en donde se
desarrollaran las
actividades

Tabla 12: Análisis de riesgos


Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.

En el análisis de riesgos de la tabla 12 se establece en el riesgo N° 2 aumento


en el costo de materiales se establece con una calificación probable y un impacto alto
debido a que esto podría retrasar las actividades y a la necesidad de realizar una
adición presupuestal lo que aumentaría el costo del proyecto. El riesgo N° 3, o sea, el
riesgo de adquirir enfermedades se califica como muy probable debido a que dentro
56

del grupo de herramientas menores se manejaran objetos cortopunzantes. El riego N°


4 conflictos de orden público es poco probable debido a que el proyecto se desarrollará
en zona donde tal vez pueda haber presencia de grupos armados al margen de la ley.

12 ACTIVIDADES Y COSTOS:

COSTOS DIRECTOS
1 Implementar acciones de rehabilitación ecológica en ambas márgenes del rio Villanueva.
ITEM ACTIVIDADES Unid CANT Vr UNIT Vr TOTAL

Efectuar la instalación de vivero forestal


1.1 Número 1 $ 7.355.125,0 $ 7.355.125,00
temporal en la zona de influencia del proyecto

Ejecutar acciones para plantar material Hectáreas 25 $ 4.142.705 $ 103.567.631,00


1.2
vegetativo en áreas degradas
Realizar la construcción de aislamientos en kilómetros 25 $ 4.186.495,4 $ 104.662.385,00
1.3
áreas con proceso de revejetalización
Realizar asistencia técnica al proceso de Número 1 $ 26.434.772,0 $ 26.434.772,00
1.4
rehabilitación de áreas degradadas
Realizar montaje, monitoreo y seguimiento de Número 7 $ 3.313.665,7 $ 23.195.660,00
1.5
parcelas rehabilitadas
Fortalecer la formación ambiental de la comunidad orientada a la conservación de recurso hídrico y la
2
biodiversidad

Realizar Eventos de socialización de proyecto y


2.1 Número 3 $ 1.481.814,3 $ 4.445.443,00
auditoria visible
Realizar Talleres de sensibilización ambiental
5 $ 1.539.386,4 $ 7.696.932,00
2.2 con la comunidad Número

Realizar Jornadas de divulgación y


1 $ 13.177.127,0 $ 13.177.127,00
2.3 comunicación del proyecto Número

TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 290.535.075,00


Tabla 13: Relación entre actividades y costos

El costo de las actividades lleva incluido el concepto del AIU (29,7%) desde la actividad
1.1 hasta la actividad 1.5 y las actividades desde 2.1 hasta 2.3 llevan incluido el
concepto del IVA por el 19%
57

13 3CADENA DE VALOR

Nombre del REHABILITACION ECOLOGICA PARTICIPATIVA DEL RIO AGUA CLARA, TRAMO SECTOR MANANTIAL 1 AGUAS ABAJO SECTOR MAGALOTE, MUNICIPIO DE HATONUEVO DEPARTAMENTO DE LA
Proyecto GUAJIRA
Código del
Proyecto
Objetivo
General Rehabilitar el ecosistema natural en ambas márgenes del rio Agua Clara, tramo sector Manantial 1 aguas abajo sector Magalote, municipio de Hatonuevo departamento de La Guajira
Proyecto
Articulación
del
Objetivo Objetivo 2: Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y la gobernanza ambiental.
General
con PND
Articulac PRODUCTOS ACTIVIDADES Valor de la distribución de los recursos
ión de de la vigencia actual que se debe
META INDICADOR Unida META INDICADOR
los Articulaci ingresar al SUIFP de acuerdo a las
Indica DE PRODUCTO d de DE GESTIÓN actividades
Objetivo Objetivo ón de los Unidad
dor de Indicador de medid Costo por actividad
específicos s Producto Producto 2 de Actividad 2 2 2 2 2
Produ Gestión a Ind.
específi s con 201 201 0 20 Medida 0 0 0 0 0
cos con cto Gestió 2019 2018 2019
PND 8 9 2 21 1 2 2 2 2
n
PND 0 8 0 1 0 1
Efectuar la
instalación de Código:
vivero forestal 1100G110. Núme
1 $ 7.355.125,0 $ 7.355.125,00
temporal en la Viveros ro
Conser zona de influencia registrados
var y del proyecto
Conserva asegur Código:
3202
ry ar el Ejecutar acciones 0900G137.
210.00 0060 $
asegurar uso para plantar Hectáreas $ 4.142.705
3202006 0 0 Hectá
el uso sosteni material establecidas 25 103.567.631,00
Servicio de hectáre Plant reas
sostenible ble del vegetativo en y en proceso
reforestació as en acion Hectáre
del capital capital 25 áreas degradas de
n de proces es as
natural natural restauración.
ecosistema o de forest
marino y marino Código:
s restaur ales
continent y 0900G171.
ación realiz
al de la contine Realizar la Hectáreas de
adas
nación ntal de construcción de Sistemas
la aislamientos en Forestales Hectá $ 4.186.495,4 $ 104.662.385,00
nación. 25
áreas con aisladas para reas
proceso de la
revejetalización recuperación,
conservación
y protección
58
Realizar
Código:
asistencia técnica
1300G050.
al proceso de Núme
Asistencias 1 $ 26.434.772,0 $ 26.434.772,00
rehabilitación de ro
Técnicas
áreas
Realizadas
degradadas
Realizar montaje, Código:
monitoreo y0900G075. $ 3.313.665,7 $ 23.195.660,00
Núme
seguimiento de Parcelas de 7
ro
parcelas monitoreo
rehabilitadas establecidas
Código:
Realizar 2100G091.
Eventos de Procesos de Núm $ 1.481.814,3 $ 4.445.443,00
3
socialización de concertació ero
proyecto y n
Fortalece auditoria visible adelantados
r la Código:
3202014
formació Realizar Talleres 0900G116.
Servicio de
n de Procesos De $ 1.539.386,4 $ 7.696.932,00
educación Núm
ambienta sensibilización Educación Y 5
informal 3202 ero
l de la ambiental con la Participació
en el 0140
comunid comunidad n Social
marco de 0
ad Fortalecidos
la Pers Númer
orientada 80 Código:
conservaci onas o
a la 0900G162.
ón de la capa
conserva Elementos
biodiversid citad
ción de Realizar de difusión Núm $ 13.177.127,0 $ 13.177.127,00
ad y los as 1
recurso Jornadas de generados ero
Servicio
hídrico y divulgación y para
ecostémic
la comunicación educación
os
biodivers del proyecto ambiental
idad Realizar
seguimiento Código:
técnico, 1000G664 Núm $ 29.053.508,0 $ 29.053.508,00
1
administrativo y Informes de ero
financiero al seguimiento
proyecto realizados
TOTAL COSTOS $ 90.684.599 $ 319.588.583
Fuente: Grupo de estructuración de proyectos
59

14 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES11

TIEMPO EN MESES
ITEM ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Efectuar la instalación de vivero forestal temporal en
1  
la zona de influencia del proyecto
Ejecutar acciones para plantar material vegetativo en
2       
áreas degradas
Realizar la construcción de aislamientos en áreas con
3         
proceso de revejetalización
Realizar asistencia técnica al proceso de
4          
rehabilitación de áreas degradadas
Realizar montaje, monitoreo y seguimiento de
5         
parcelas rehabilitadas
Realizar Eventos de socialización de proyecto y
6   
auditoria visible
Realizar Talleres de sensibilización ambiental con la
7     
comunidad
Realizar Jornadas de divulgación y comunicación del
8          
proyecto
Realizar seguimiento técnico, administrativo y
9          
financiero al proyecto
Tabla 14: cronograma de las actividades a desarrollar
Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.

El inicio de las actividades se tiene programado a partir del 19 de enero de 2019 durante 9 meses hasta el 18 de octubre de 2019

11El tiempo que dura la ejecución del proyecto es de meses. El periodo tenido en cuenta para la siembra de árboles será concordante con los
períodos de lluvias
60

15 MATRIZ DEL MARCO LOGICO


Unidad de
Componente Producto Indicador Metas Verificación Supuestos
medida
41004. Protección y Ambiente
restauración de la Hectáreas
Fines Plan de Desarrollo
biodiversidad y sus restauradas o Hectárea 90.000 Cumplimiento de Metas
Nacional
servicios rehabilitadas con
ecosistémicos fines de protección

Objetivo General
Rehabilitar el ecosistema
natural en ambas
márgenes del rio Agua Cód. 320200512 Cód. 320200500 Informes de
Clara, tramo sector Servicios de Condiciones climáticas favorables,
Áreas en proceso Hectárea 25 Corpoguajira - Oficina
Manantial 1 aguas abajo rehabilitación de precios del mercado estable
de restauración de Planeación
sector Magalote, municipio ecosistemas
de Hatonuevo
departamento de La
Guajira
Objetivo Específico 1 : Cód. 3202006 Cód. 320200600
Implementar acciones de
Plantaciones Informes de Condiciones climáticas favorables,
rehabilitación ecológica en Servicios de Hectárea 25
forestales Seguimiento Disponibilidad de mano de obra
ambas márgenes del rio Restauración de
Agua Clara ecosistemas realizadas

Cód. 3202014
Objetivo Específico 3 Servicio de
Fortalecer la educación Cód. 320201400
educación informal Informes de Existe el recurso humano para la
ambiental de la comunidad Personas Número 80
orientada a la en el marco de la Interventoría ejecución del proyecto
Capacitadas
conservación de recurso conservación de la
hídrico y la biodiversidad biodiversidad y los
Servicio
ecostémicos

12El Código hace referencia al sector, programa, código de producto, Id de producto del Catálogo de productos de la MGA del 28-08- 2018
Disponible en https://www.dnp.gov.co/NuevaMGA/Paginas/Ayuda-de-la-MGA.aspx
61

Unidad de
Componente Producto Indicador Metas Verificación Supuestos
medida

Actividad 1: Efectuar la Informe de actividades,


Código: Existen las condiciones para
instalación de vivero número de viveros
1100G110. Viveros Número 1 apoyar este tipo de
forestal temporal en la zona instalados – Registro
registrados proyectos
de influencia del proyecto fotográfico

Código:
Actividad 2 Ejecutar 0900G137.
Informe de actividades de Condicione climáticas
acciones para plantar Hectáreas
Hectárea 25 hectáreas reforestadas – favorables, precios del
material vegetativo en establecidas y en
Registro fotográfico mercado estable
áreas degradas proceso de
restauración.

ACTIVIDADES

Código:
0900G171.
Actividad 3: Realizar Hectáreas de Condicione climáticas
Informe de actividades
la construcción de Sistemas favorables, precios del
sobre hectáreas de
aislamientos en Forestales Hectárea 25 mercado estable, mano de
aislamientos construidos,
áreas con proceso aisladas para la obra disponible para la
registro fotográfico
de revejetalización recuperación, ejecución de las actividades
conservación y
protección

Actividad 4: Código: Condicione climáticas


Realizar asistencia 1300G050. favorables, precios del
Informe de actividades,
técnica al proceso Asistencias Número 1 mercado estable, mano de
registro fotográfico
de rehabilitación de Técnicas obra disponible para la
áreas degradadas Realizadas ejecución de las actividades
62

Unidad de
Componente Producto Indicador Metas Verificación Supuestos
medida
Actividad 5:
Código: El proyecto es viable técnica
Realizar montaje,
0900G075. y financieramente, mano de
monitoreo y Informe de Actividades, reg.
Parcelas de Número 7 obra disponible, los
seguimiento de de acta reg. fotográfico
monitoreo materiales son de buena
parcelas
establecidas calidad
rehabilitadas

Código:
Actividad 6: Realizar Existen las condiciones y el
ACTIVIDADES 2100G091. Informe de actividades, reg.
Eventos de socialización de Número 3 apoyo de la comunidad para la
Procesos de de acta, reg fotográfico.
proyecto y auditoria visible ejecución del proyecto
concertación
adelantados
Código:
Actividad 7: Realizar 0900G116. Informe de actividades, reg. Para la ejecución del proyecto de
Talleres de sensibilización Procesos De Número 5 acta de entrega, reg. tiene en cuenta la participación
ambiental con la comunidad Educación Y fotográfico. de la comunidad
Participación
Social Fortalecidos
Código:
Actividad 8: Realizar 0900G162. Informe de actividades, Existen las condiciones y los
Jornadas de divulgación y Elementos de Número 1 registro fotográfico, material medios necesarios para la
comunicación del proyecto difusión generados publicitario elaborado ejecución del proyecto
para educación
ambiental

ACTIVIDADES DE Código: 1000G664


Realizar seguimiento
ADMINISTRACIÓN Y Informes de Informes a la oficina de Existe el recurso financiero para
técnico, administrativo y Número
SEGUIMIENTO AL seguimiento 1 planeación d el apoyo de las actividades
financiero al proyecto
PROYECTO realizados

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.


63

16 INDICADORES DE GESTION Y PRODUCTOS

 

Objetivo Producto Descripción Indicador Unidad Meta


Objetivo General
Incluye el restablecimiento del
Rehabilitar el ecosistema natural
3202005 ecosistema degradado a una
en ambas márgenes del rio Agua 320200500
Servicios de condición similar al ecosistema pre
Clara, tramo sector Manantial 1 Áreas en proceso de Hectáreas 25
restauración de disturbio respecto a su
aguas abajo sector Magalote, restauración
ecosistemas composición, estructura, y
municipio de Hatonuevo
funcionamiento.
departamento de La Guajira
Acciones orientadas a la siembra,
Objetivo específico 1: 3202006 mantenimiento y monitoreo de
320200600
Implementar acciones de Servicio de especies vegetales que cumplen
Plantaciones Hectárea 25
rehabilitación ecológica en ambas reforestación de una función específica en el área,
forestales realizadas
márgenes del rio Agua Clara ecosistemas sin buscar el restablecimiento del
ecosistema inicial.
3202014 Servicio de Corresponde a las capacitaciones
Objetivo específico 2:
educación informal en destinadas a los agentes
Fortalecer la formación ambiental
el marco de la ambientales en el marco de la 320201400 Personas
de la comunidad orientada a la Núm 80
conservación de la conservación de la biodiversidad y capacitadas
conservación de recurso hídrico y
biodiversidad y los los Servicio ecosistemicos.
la biodiversidad
Servicio ecostémicos
Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.
64

 

Actividades Indicador de Gestión Unidad de Meta


Medida 2018
Efectuar la instalación de vivero forestal
Viveros registrados Cod:
temporal en la zona de influencia del Número 1
1100G110
proyecto
Hectáreas establecidas de
sistemas forestales para la
Ejecutar acciones para plantar material
recuperación, conservación y
vegetativo como árboles nativos en áreas Hectáreas 25
protección de Recursos
degradas
Naturales Renovables Cód:
0900G165
Hectáreas de Sistemas
Realizar la construcción de
Forestales aisladas para la
aislamientos en áreas con proceso de Hectáreas 25
recuperación, conservación y
revejetalización protección Cód: 0900G171
Realizar asistencia técnica al proceso de Asistencias Técnicas
Número 1
rehabilitación de áreas degradadas Realizadas Cód: 1300G050
Parcelas De Monitoreo
Realizar montaje, monitoreo y
Establecidas Cód: Número 7
seguimiento de parcelas rehabilitadas
0900G075
Talleres Realizados Sobre El
Realizar Eventos de socialización de Ejercicio De La Participación
Número 3
proyecto y auditoria visible Ciudadana Y El Control
Social Cód: 0300G057
Realizar Talleres de sensibilización Talleres De Capacitación
Número 5
ambiental con la comunidad Realizados Cód: 9900G022l
Elementos de difusión
Realizar Jornadas de divulgación y
generados para educación Número 1
comunicación del proyecto
ambiental Cód: 0900G162
Realizar seguimiento técnico, Informes de interventoría
Número 1
administrativo y financiero al proyecto realizados

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.


65

17 METODOLOGIA

La metodología para el desarrollo de este proyecto se realizará a través de la


ejecución de una serie de actividades que son agrupadas en tres fases.

FASE 1: Estrategias de comunicación y difusión

ACTIVIDADES

 Realizar Eventos de socialización de proyecto y auditoria visible


 Realizar Talleres de sensibilización ambiental con la comunidad
 Realizar Jornadas de divulgación y comunicación del proyecto

FASE 2: Rehabilitación de ecosistemas

ACTIVIDADES

 Efectuar la instalación de vivero forestal temporal en la zona de influencia del


proyecto
 Ejecutar acciones para plantar material vegetativo como árboles nativos en
áreas degradas
 Realizar la construcción de aislamientos en áreas con proceso de
revejetalización

FASE 3: Asistencia técnica y Monitoreo a las áreas rehabilitadas


ACTIVIDADES

 Realizar asistencia técnica al proceso de rehabilitación de áreas degradadas


 Realizar montaje, monitoreo y seguimiento de parcelas rehabilitadas

.
66

 

 

Esta estrategia busca la participación de la comunidad en la restauración


ecológica del rio Agua Clara del municipio de Hatonuevo, además, persigue involucrar
a la población local sobre los problemas que ocasiona la deforestación al recurso
hídrico y generar conciencia en la protección del ecosistema.

Para el desarrollo de esta fase se tiene programado las siguientes actividades

Actividad: Realizar Eventos de socialización de proyecto y auditoria visible

Diagrama 1: Proceso para el desarrollo de la Auditoria Visible


Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.

La auditoría visible consiste en realizar reuniones con toda la comunidad local


antes de inicias con las actividades, durante el desarrollo de las actividades y al
finalizar las actividades contempladas con el objeto de informar y dar a conocer sobre
el proyecto, objetivos, metas, alcance, la participación de la comunidad y la
importancia de su ejecución-

Actividad: Realizar Jornadas de divulgación y comunicación del proyecto


Publicación
Campaña en Instalación de Afiches,
medios de Vallas Cartillas y
pendones
Diagrama 2: Proceso para el desarrollo de las Jornadas de divulgación y
comunicación del proyecto
Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.

El desarrollo de esta actividad busca generar mecanismos de información y


retroalimentación permanente con la comunidad durante todo el proceso de ejecución
del proyecto, antes, durante y al finalizar labores, los mecanismos de información
planteados son:
67

 Instalación de vallas: estas contienen información detallada del proyecto, el


diseño de las vallas estarán acorde a los lineamientos del manual de imagen
corporativa de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira
 Publicación de Afiches, Cartillas y pendones: Con este material se espera
fortalecer la educación ambiental con las diferentes comunidades que tiene
injerencia directa con el proyecto
 Realizar cuñas radiales, perifoneo y articulo en el periódico: con esta
estrategia se espera generar conciencia ambiental y tener una amplia cobertura
regional sobre las acciones realizadas por las entidades para proteger el
recurso hídrico y los ecosistemas

Actividad: Realizar Talleres de sensibilización ambiental con la comunidad

Visitas de
Talleres caracterización Desarrollo de
Conformación
participativos de a las diferentes
de Veedurias
encuentros de
sensibilización con familias que se sensibilización
Ciudadanas
las comunidades involucran en el ambiental
proyecto

Diagrama 3: proceso para el desarrollo de encuentros de participación y formación


con las comunidades
Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.

Con el desarrollo de esta actividad se busca vincular a la comunidad en la ejecución


del proyecto ofreciendo la oportunidad de ejercer control social participativo,
atendiendo a las observaciones y recomendaciones que surjan en todo el proceso. Los
encuentros de participación y formación sigue el proceso descrito en el diagrama 4

• Visitas de caracterización a las diferentes familias que se involucran en el


proyecto: en este proceso se realiza una visita a cada familia residentes en el
área de intervención para, caracterizar y obtener información sobre las
condiciones de vida, Esta caracterización sirve de documentación para conocer
las condiciones en que viven cada familia de la región

• Desarrollo de encuentros de sensibilización ambiental: en este proceso se


desarrollarán cinco (05) talleres para generar conciencia ambiental, a través de
charlas de sensibilización ambiental frente al cuidado del medio ambiente,
promoviendo la acción ciudadana para la sostenibilidad del proyecto.
68

 

En esta fase se realizarán tres actividades que son:

 Realizar la construcción de aislamientos para la protección de áreas con


proceso de revejetalización
 Efectuar la instalación de viveros forestales en la zona de influencia del proyecto
 Ejecutar acciones para plantar material vegetativo como árboles nativos en
áreas degradas

Diagrama 4: proceso para la construcción de aislamientos

acercamiento
Construcción Trazado del Construcción
y socialización
área para de
de Aislamiento con dueños de
aislamiento Aislamientos
predios

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.

El diagrama 4 indica el proceso para la construcción de aislamientos para lo se sigue

• Acercamiento y socialización con dueños de predios. Es el proceso en el


que identificado los predios se inicia un acercamiento con los dueños que tiene
derechos sobre las márgenes del rio Agua Clara con el fin de tener garantías para
el acceso al terreno y con la participación del dueño del predio iniciar el proceso de
construcción de aislamiento-

• Trazado del área para aislamiento: Es el proceso que se sigue para el trazado
del área que se pretende aislar, esta acción se hace en compañía con el dueño
del predio para que en común acuerdo se demarque el terreno, El aislamiento debe
hacerse guardando un tramo no menor de treinta (30) metros a lado y lado con
respecto a la ribera del rio, priorizando las zonas con mayor afectación por
intervención humana o susceptible a esta.

Construcción de Aislamientos:

• Descripción técnica para la construcción del aislamiento: El proceso de


aislamiento se desarrollara por hectáreas y antes de iniciar a siembra del material
vegetativo. La construcción de aislamientos se hará teniendo en cuenta las
siguientes especificaciones técnicas
69

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL AISLAMIENTOI

Tipo de poste Madera rolliza


Condición de los postes Sin torceduras y/o rajaduras
De plantaciones forestales
Origen
debidamente registradas
Poste normal -Dimensión (Largo m -
2,20 m x 9 ó 10cm
Diámetro cm)
Pie Amigo Dimensión (Largo m -
2,20 m x 14 cm
Diámetro cm)
Inmunización mínima (en la pata) si
Distancia entre postes (m) 2.00
Distancia entre pie de amigos (m) 30.0
Calibre alambre de púa 14.0
Rollos de Alambre / Ha 14.0
Número de hilos 5.0
Distancia entre hilos (cm) 30 cm
Metros de alambre por rollo 350
Dimensión del hoyo cms. (prof. x lados) 50 cm x 20 cm
Número de grapas por kilo 150
Postes / Km 500
Postes Pie Amigos / Km 33
Kilos de Grapas /Km 14

Debido a que en épocas de verano escasea el pasto para los ovinos y vacunos, los
campesinos de la región optan por dejar libre a los animales para el pastoreo, por lo
que es necesario que los postes en el aislamiento tenga una distancia cada 2 metro y
con cinco (5) hilos de alambre calibre 14 con distancia entre hilos de 30 cm con el
objeto de resistir a la embestida de los animales vacunos y con el número de hilos de
alambre evitar que los ovino caprino entren al área en proceso de rehabilitación.

Durante todo el proceso se debe tener en cuenta:

 Un mantenimiento de guarda raya, limpiándola durante la ejecución del


proyecto.

 Para evitar el robo de alambre se cortara el alambre en cada madrina.


70

17.3.1 

 Transporte: se refiere al transporte de los insumos necesarios para el


aislamiento
 Hincado: El hincado de cada uno de los postes se hará hasta una profundidad
de 0.50 m, cuidando de que los postes queden debidamente anclados mediante la
compactación del material de relleno-
 Templado y grapado: Se colocarán Cinco (5) hilos de alambre a los largo del
aislamiento, debidamente templados y grapados, los cuales se cortarán poste a poste,
con el fin de garantizar el aislamiento frente a los semovientes y personas-
 Herramientas: se suministrarán todas las herramientas como son pala, pico,
barretón y paladraga, requeridas para llevar a cabo el aislamiento de la plantación.
 Insumos: (a) Poste de aislamiento. La especie a utilizar debe soportar las
inclemencias del clima) b) Alambre. Se utilizará alambre calibre 14 y se colocarán 5
hilos. (c) Grapas. Se utilizarán grapas grandes para fijar el alambre sobre los postes
y así garantizar el templado

 

Cuando los ecosistemas están muy degradados no pueden regenerarse solos,


es muy lenta su regeneración o se desvía o detiene su dinámica natural; por
consiguiente, es necesario implementar estrategias para lograr su recuperación y así
garantizar que se puedan desarrollar procesos de recuperación en sus diferentes
fases y superar las barreras que impiden la regeneración. El diagrama 5, indica el
proceso a seguir para la reforestación de áreas degradadas en ambas márgenes del
rio Villanueva.

Diagrama 5: proceso para la reforestación de áreas degradadas en ambas márgenes


del rio Villanueva

reforestación
Rehabilitación con árboles
Instalación de
de áreas Viveros
nativos en
degradadas áreas
degradadas

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.


71

17.4.1 


Uno de los objetivos del vivero es el de servir como estación de depósito. Antes
de realizar la plantación final de los árboles nativos, éstos serán ubicados en el vivero
con el objeto de adaptar las plantas al clima y prepararlos para el trasplante. En el
vivero se revisarán las condiciones fitosanitaria y fertilización de las plantas para
garantizar que la planta trasplantada cumpla su función en el proceso de rehabilitación

El material vegetativo será adquirido en viveros certificados por el ICA, las


plantas tendrán una altura de mínima de 30 cm. Otro objetivo del vivero es el de
reproducir material vegetativo para el replante o reposición de árboles que no logren
adaptarse al proceso de reforestación

Diagrama 6: proceso para la instalación de viveros para la reforestación de áreas


degradadas en ambas márgenes del rio Villanueva

Se a la ubicación del mejor lugar para la instalación del vivero y que cumpla
Ubicación con las condiciones cllimaticas mas favorables, con acceso al agua
y permanentemente y que se encuentre cerca de las zonas proyectadas para
descripció reforestar
n del sitio
Se refiere a la adecuación de las áreas previamente identificadas, los
insumos para esta adecuación técnica son: polisombras, mallas plasticas
Adecuació para aislamiento de animales, maderos para el soporte de polisombra,
n técnica alambre dulce,

Se refiere al proceso de realizar la siembra de arboles nativos y frutales que


serán insumos parael proceso de reforestación. en la siembra se utilizaran
Siembra los insumos como bandejas germinadoras, bolsana plásticas

Es el proceso que se realiza para el riego de las plantas sembrasdas, este
proceso se realiza periodicamente hasta que las plantas esten listas para
su trasnplante en ubicados en las áres degradadas objeto de reforestación.
Riego Los insumos en este proceso son Regaderas, mangueras plásticas,
surtidores, tanques para el almacenamiento de agua

Es el proceso que se realiza para la fertilización de plantas y garantizar un


Aplicación producto de buena calidad, los insumos en este proceso son; aplicacion de
de fertilizantes para crecimiento y abono orgánico
Abonos

Es el proceso que se realiza para el control de plagas que se pueda


presentar en las plantas, este proceso se hace con el control y seguimiento
Control de de un Ing.agrónomo
plagas
72

Caracolí (Anacardium excelsum), Higueron (Ficus luschnathiana), Cañahuate


“Handroanthus chrysotrichus”, Guayacán “Tabebuia guayacán”. Ceiba Bonga, Ceiba
Bruja Mataraton (Gliricidia sepium) Guacimo (Guazuma ulmifolia), Algarrobillo (copal
- Hymenaea courbaril), Maiz Tostao (Coccoloba acuminata)

Estas especies se establecerán bajo un espaciamiento de 4X4 metros en forma de


cuadrado (625 árboles/hectárea).

17.4.2 


Luego de que las áreas degradadas se hayan intervenido con el proceso de


aislamiento, se procede a su intervención para iniciar su revegetalización a través de
la siembra de árboles nativos y especies de rápido crecimiento

TABLA 15: PROYECCIÓN DE ÁREAS SEMBRADAS CON DIFERENTES ESPECIES DE ÁRBOLES

HECTÁREAS Porcentaje
Tipos de especies a sembrar
INTERVENIDAS
Árboles nativos 10 40%
Árboles de rápido crecimiento 15 60%
TOTAL HECTÁREAS 25 100%
Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.

Diagrama 7: proceso para la reforestación de áreas degradadas en ambas márgenes


del rio Villanueva

Identificación de seguimiento,
las áreas a Siembra de Monitoreo y
reforestar árboles control
fitosanitario

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.


73

17.4.2.1 Identificación de las áreas a Reforestar

Para el proceso de recuperación de las áreas degradadas en ambas márgenes del


rio Agua Clara, se han identificado trece polígonos áreas que se ha priorizado. Ver
Tabla 16

TABLA 16: ZONAS PRIORIZADAS

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.

En la tabla 16 se priorizan 13 polígonos entre el sector Manantial 1 aguas abajo


sector de Magalote en éstos polígonos se realizará el proceso de rehabilitación del
ecosistema con árboles nativos y árboles de rápido crecimiento
74

Sector Magalote
15°30´37.163"N -
68°57´51.654"W

Rio Agua Clara

.
Rio Agua Clara
Sector Manantial 1
15°29´34,317"N -
68°57´1,468"W

MAPA 2 : IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS OBJETO DE INTERVENCIÓN PARA EL PROCESO DE


RESTAURACIÓN ACTIVA
75

17.4.2.2 Actividades a realizar dentro del proceso de reforestación

Se refiere a la delimitación del área que será utilizada para ubicar las plantas
Preparación que seran utilizadas en el proceso de reforestación.
de terreno

Se refiere a la demarcanción de los puntos dentro del área identificada en


donde se hará la siembra de cada plántula.
Trazado

Se refiere al proceso de realizar la siembra de arboles nativos y frutales que


serán insumos parael proceso de reforestación. en la siembra se utilizaran
Planteo y los insumos como bandejas germinadoras, bolsana plásticas.
ahoyado

Es el traslado de materiales hasta y dentro del área delimitada en donde se


Trasnporte realizará el proceso de reforestación.
interno de
plantulas

En este proceso se inicia la siembra de cada plántual teniendo en cuenta las
especificaciones técnicas y recomendaciones fitosanitarias.
siembra

Es el proceso que se realiza para el control de plagas que se pueda


presentar en las plantas y que impidan un óptimo crecimiento, este proceso
Control se hace con el control y seguimiento de un Ing.agrónomo.
fitosanitario

Diagrama 8: Actividades para la reforestación

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.


76

Arboles utilizados para la reforestación


 Caracolí (Anacardium excelsum)
 Higueron (Ficus luschnathiana)
 Cañahuate “Handroanthus chrysotrichus”
 Guayacán “Tabebuia guayacán”.
 Ceiba Bonga, Ceiba Bruja

Árboles de rápido crecimiento


 Mataraton (Gliricidia sepium)
 Guacimo (Guazuma ulmifolia)
 Algarrobillo (copal - Hymenaea courbaril)
 Maiz Tostao (Coccoloba acuminata)

Se realiza la reforestación con árboles nativos por ser especies nativas y


amenazadas de extinción del área de estudio lo que garantiza no solo la rehabilitación
del ecosistema, sino el sostenimiento en el tiempo de la especie sembrada. La siembra
se realizará utilizando distancias de siembra de cuatro metros entre plantas y cuatro
metros entre surcos, utilizando los sistemas de trazo de tres bolillo o en cuadro, y
siempre al través de la pendiente con una densidad de 625 árboles por hectárea, con
un tamaño de siembra de 30 – 40 cm de altura. El plateo se hará con azadón o
herramienta similar, de tal manera que se logre eliminar la totalidad de las malezas en
un diámetro de 80 centímetros como mínimo en cada sitio.

4 mts 4 mts

4 mts

FIGURA 1 DISTANCIA DE SIEMBRA


77

Para lograr un buen desarrollo de las plántulas, es fundamental, abrir hoyos con
unas dimensiones mínimas de 30 centímetros de largo, 30 de ancho y 30 de
profundidad. El hueco puede tener forma circular o cuadrada. Al momento de
establecer la plantación, debe aplicar cal dolomítica o calfos revuelto con tierra;
además aplicar materia orgánica o en su defecto fertilizante compuesto (N P K). Junto
con la primera limpia, se aplicara nuevamente fertilizante (N P K). Se hará dos limpias
a la plantación durante el proyecto, los platos deben quedar totalmente libres de
maleza, en lo posible se efectuará con azadón o herramienta similar y la demás área
se le hará macaneo. Se hará reposición de las plántulas muertas, con material de
idénticas condiciones al plantado inicialmente, actividad que se deberá hacer en un
periodo de tiempo no muy largo y en época de lluvia.

Diagrama 9: Actividades complementarias dentro del proceso de reforestación

Se refiere a la delimitación del área que será utilizada


para ubicar las plantas que seran utilizadas en el
Adecuación de proceso de reforestación
caminos

Se refiere a la adecuación de las áreas previamente


identificadas, los insumos para esta adecuación técnica
son: polisombras, mallas plasticas para aislamiento de
Protección animales, maderos para el soporte de polisombra,
contra alambre dulce,
incendios

Se refiere al proceso de realizar la siembra de arboles


nativos y frutales que serán insumos parael proceso de
reforestación. en la siembra se utilizaran los insumos
Transporte de como bandejas germinadoras, bolsana plásticas
insumos

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.


78

 

Para el desarrollo de esta fase se realizaran 2 actividades que son:

Asistencia
Técnica

Rehabilitación
de
ecosistemas
Monitoreo y
seguimiento
a las áres
rehabilitadas

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.

La asistencia técnica es la labor realizada por el técnico agropecuario con la asistencia


del ing, agrónomo con el objeto de hacerle control fitosanitario, es decir, el control de
plagas que se pueda presentar en las plantas y que impidan un óptimo crecimiento las
especies vegetativas sembradas y que serán insumo para la rehabilitación de las áreas
degradadas

El monitoreo y seguimiento es el proceso realizado por un profesional ambiental para


evaluar el proceso de rehabilitación de las áreas intervenidas y el impacto que genera
en la región

La fase de asistencia y seguimiento de áreas rehabilitadas se puede desarrollar


durante todo el proceso de rehabilitación del ecosistema con el objeto de determinar
la evolución del ecosistema antes del inicio de las actividades, durante y después de
realizado el proceso de rehabilitación
79

18 PRINCIPALES BENEFICIOS DEL PROYECTO

CUANTIFICACION DE LOS BENEFICIOS


BENEFICIOS SOCIALES Variable cantidad
Suministro permanente de agua en 100% de la
cobertura
cantidad y calidad población
Fortalecimiento de la cultura ambiental para
la protección del recurso hídrico y del población 40%
ecosistema
Se crean oportunidades de empleo Personas 100%
BENEFICIOS ECONÓMICOS
Valorización de las viviendas rurales. la
cantidad se mide con el número de numero 75
viviendas intervenidas
Disminución de gastos para las familias al
disponer de fuentes de abastecimiento de
agua en cantidad y suficiente. La cantidad número 3787
se mide como el número de viviendas del
municipio de Hatonuevo
BENEFICIOS AMBIENTALES
Disminución de los gastos de mitigación de
efectos negativos al medio ambiente. El
Terrenos 12%
valor considera los costos ambientales de
la situación Actual
Aumento de la oferta ambiental de la región cobertura 100%
Tabla 17: Principales Beneficios del Proyecto
Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.

 

 Recuperación de zonas boscosas y manto Vegetal


 Aumento en el caudal del rio y arroyos intervenidos
 Se evita procesos de erosión de suelos
 Se protege la biodiversidad de la zona
 Mejorar el Paisaje
 Recuperar áreas verdes
81

19 IMPACTO DEL PROYECTO

Observaciones o
Tipo de Nivel de Calificación del
Impacto medidas de
Impacto Impacto Impacto
mitigación
Con la protección del
recurso hídrico se
Protección del recurso
Positivo Regional Alto protege y se
hídrico de la región
conserva la cuenca
alta del rio Cesar
Al prevenir la erosión
Se reduce la erosión en la se disminuye la carga
Positivo Regional Alto
rivera del rio de sedimentos que
llegan al río Cesar
Se conserva el
Se recupera la zona
Positivo Regional Alto ecosistema de la
boscosa y manto vegetal
región
Se garantiza el
suministro
Se mejora la calidad de
Positivo Local Alto permanente de agua
vida de los habitantes
al acueducto
municipal

Tabla 18: Impactos del proyecto


Fuente: Grupo de estructuración de proyectos.

20 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Para que el proyecto se haga sostenible es necesaria la participación activa de la


comunidad para generar un cambio de pensamiento favorable a la conservación de los
recursos naturales

El proyecto contempla una serie de encuentros con las comunidades para generar
conciencia sobre la necesidad de cuidar el recurso hídrico

La Rehabilitación Ecológica contempla la estrategia de vincular a la comunidad a


través de encuentros, y de contacto directo y permanente con los líderes y demás
miembros de las diferentes comunidades. Se tendrá en cuenta a los propietarios de los
predios a intervenir y a las organizaciones de campesinos de la región para la
contratación de la mano de obra, para que éstos a su vez, se encarguen de ejercer control
y vigilancia permanente a las obras de reforestación y aislamiento ejecutadas, con lo cual
se espera fortalecer los lazos sociales con las comunidades y garantizar la sostenibilidad
del proyecto.
82

Por otra parte, el proyecto también se hace sostenible con la voluntad administrativa
de los entes públicos y privados, el acompañamiento administrativo y de la gestión de los
recursos a tiempo, garantizaran el éxito para el cumplimiento de las metas del proyecto.

Además La alcaldía municipal de Villanueva garantiza sostenibilidad después de


ejecutado el proyecto a través de un certificado de sostenibilidad donde se compromete
a:

 Realizar seguimiento, inspección y vigilancia a las áreas reforestadas y aisladas a


través de la oficina de la UMATA para evitar los daños que se le puedan hacer a
los aislamientos y a las áreas reforestadas
 Realizar vigilancia y control a través de los grupos de vigías ambientales que se
encuentran en el municipio

 

Con la ejecución de este proyecto se logrará rehabilitar ecológicamente el ecosistema


del rio agua Clara identificando los impactos sociales, económicos y ambientales que se
generan dentro del proceso de rehabilitación. Este proceso que se realiza inicialmente
durante un periodo de 10 meses, aunque este proceso puede durar varios años
acompañado de un programa de monitoreo y seguimiento se inicia como una primera
etapa de un proceso que puede durar vario años. En este sentido, la información
recopilada es importante para evaluar en ecosistema en periodos posteriores

21 DURACIÓN

La ejecución del presente proyecto tendrá una duración de Seis (10) meses a partir de
la legalización del mismo, y contando con los recursos tanto humano como los
económicos para la iniciación de las actividades.

22FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO


AÑOS DEL PROYECTO 0 1 2
AÑOS CALENDARIO 2019 2020 2021
1. RECURSOS DE INVERSIÓN
1.1. APORTES DE LA CORPORACIÓN $ 150.243.709
1.2 ALCALDIA DEL MUNICIPIO DE HATONUEVO $ 169.344.875
TOTAL FINANCIACIÓN $ 319.588.584,00

You might also like