You are on page 1of 16

Infancia (maltrato y desarrollo infantil)

Momento 5

Descripción del proceso investigativo

Por los estudiantes


Karla Stefany Arias Sarmiento Código: 1.010.203.689
Yugeidis Ruiz Código: 1.007.275.686
Karen Margarita Moreno Rueda Código: 1.018.478.537

Presentado a: Liliana Silvera T

Curso: investigación ciencias sociales

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades

Universidad nacional abierta y a distancia


(Unad)
Mayo/2018
2

1. El problema de investigación

Violencia intrafamiliar y los daños que producen en los niños.

Con frecuencia se hace mención de los efectos psicológicos a los que se ven expuestas las
víctimas directas de violencia intrafamiliar, especialmente las más vulnerables que son los niños,
sin embargo, poco se habla acerca de las consecuencias que trae para un niño el ser espectador de
un evento de este tipo y en este sentido se comprende que el niño es una víctima indirecta de las
dinámicas de violencia intrafamiliar. Víctimas directas e indirectas (testigos) cuentan con
características personales y contextuales que les permiten afrontar la situación y continuar con el
curso normal de su vida que sería el efecto primario, dichas características son los mecanismos de
defensa que tienen como efectos secundarios mantener la perpetuación del ciclo de la violencia
en la familia.
3

1.1 Antecedentes del problema de investigación (Máximo dos páginas)

La violencia intrafamiliar es un problema cada vez más frecuente de salud pública y


produce consecuencias muy negativas en todos los miembros de la familia y en el conjunto de la
sociedad. Tiene consecuencias en las personas que la experimentan como debilitación gradual de
las defensas físicas y psicológicas, lo cual se traduce en un incremento de problemas de
salud, se registra una marcada disminución en el rendimiento laboral, trastornos de conducta
escolar y dificultades en el aprendizaje, por otro lado los menores que aprenden en su hogar
modelos de relación violentos, tienden a reproducirlos en sus futuras relaciones, perpetuando así
el problema. (Corsi, 1994, p. 36).
Los padres trabajan para mejorar la calidad de sus vidas y la de sus hijos pero esta situación los
lleva a estar menos tiempo con sus hijos y por consiguiente a no estar al tanto de sus
necesidades, principalmente las emocionales, por lo que empieza a ver signos de descontento,
desconfianza y agresividad en los pequeños, además los padres por las presiones descargan sobre
ellos, frustraciones y enojos. Todo ello provoca que la familia se vaya desintegrando, los
problemas vayan siendo cada vez mayores y las personas que forman esa familia se vayan
debilitando moralmente, llegando incluso a la violencia.
Los padres trabajan para mejorar la calidad de sus vidas y la de sus hijos pero esta situación los
lleva a estar menos tiempo con sus hijos y por consiguiente a no estar al tanto de sus
necesidades, principalmente las emocionales, por lo que empieza a ver signos de descontento,
desconfianza y agresividad en los pequeños, además los padres por las presiones descargan sobre
ellos, frustraciones y enojos. Todo ello provoca que la familia se vaya desintegrando, los
problemas vayan siendo cada vez mayores y las personas que forman esa familia se vayan
debilitando moralmente, llegando incluso a la violencia.
La violencia se aprende en el interior de la familia y tiene consecuencias directas no solo para la
mujer, sino para sus familias y comunidades. Además, la violencia puede tener secuelas a
largo plazo para la salud mental con el desarrollo de trastornos como depresión, baja autoestima,
intentos de suicidio y síndrome de estrés postraumático. También puede tener repercusiones
intergeneracionales, es decir, los varones que son testigos de los maltratos que recibe su
madre por parte de su compañero tienen una mayor probabilidad que otros niños de usar la
violencia cuando sean adultos. En el caso de las niñas bajo estas circunstancias tienen una
4

probabilidad de establecer relaciones en las que serán maltratadas por sus compañeros (Tuesca y
Borda, 2003, p. 43).
En general, todos los factores que son identificados como causantes del estrés social, que se
convierten en detonadores o factores de riesgo, que inciden en el uso de la violencia, como el
consumo de alcohol, el desempleo y el honor varonil, se tornan repetidamente en
justificadores y excusas de los hechos de violencia. No solamente son considerados como
atenuantes en relación con la imputabilidad de los hechos de violencia contra la mujer, sino que
también actúan eliminando la responsabilidad sobre la conducta y/o desplazando la
culpabilidad hacia la víctima. La internalización de estos mecanismos y de los propios
patrones de actuación violenta, impide avanzar hacia el reconocimiento de la intervención y el
apoyo que se podría recibir.
A nivel familiar la agresión domestica afecta lo que se ha denominado la “moral familiar”, que no
es otra cosa que los principios éticos que mantienen firmes los lasos de solidaridad y afecto entre
los miembros del núcleo familiar. El respeto a la moral familiar implica observar una conducta
acorde con las normas mínimas que orientan la convivencia armoniosa como el respeto, el
decoro, el pudor, la mutua ayuda, la comprensión.
Desde una perspectiva social, la violencia indica el abuso de la fuerza, ejercida por uno para el
dominio de otro. Esto es el uso de la fuerza para dominar, supeditar y ponerse por encima de
otro, para lograr su voluntad en uso legítimo de la autoridad o no. También a acciones de
intimidación, amenaza, acoso y sometimiento. Adicional, a las consecuencias de quienes la
sufren que derivan en lesiones o muerte, se contemplan consecuencias relacionadas con
“comportamiento violento, muchas veces, menos notorias, como los daños psíquicos,
privaciones y deficiencias del desarrollo que comprometan el bienestar de los individuos, las
familias y las comunidades.
5

1.2 Justificación (una página)

La importancia de detectar el maltrato infantil es para buscar una respuesta adecuada que ayude

al niño en su desarrollo evolutivo y de tomar medidas para evitar que sigan produciéndose tales

agresiones en el seno tanto familiar como en nuestra sociedad que afectan, precisamente, a los

más débiles e indefensos, a los que, en muchas ocasiones ni siquiera pueden expresarse.

El maltrato infantil se presenta en todo el mundo como un problema de salud pública debido a los

índices que ha alcanzado y a los daños que ocasión tanto a corto, como a largo plazo; va en

contra de los derechos del niño al interferir negativamente en su desarrollo y además afecta a la

familia, a la comunidad y a la sociedad en general.

El riesgo para los niños y las niñas del país aparece en dos sentidos, en lo individual, el deterioro

de la condición humana, que disminuye su capacidad para establecer relaciones positivas,

autoevaluarse y poder imaginar y construir proyectos de vida. En lo colectivo, el riesgo se

evidencia en la dificultad para integrarse como ciudadanos en el medio familiar y sociocultural

asumiendo derechos y responsabilidades.

Realizar una investigación, con respecto a la influencia psicosocial de la violencia en los

niños y niñas dentro del contexto del desarrollo humano, permitiría generar conocimientos

e indagaciones de una problemática considerada negativa y causante de anormalidades en el

desarrollo de la personalidad de los infantes al inicio del ciclo vital; relacionada también con

el aumento de descomposición social y el incremento de la pérdida de valores de la

sociedad actual. Si la familia es vista y reconocida como la base de los comportamientos

sociales, tanto negativos como positivos, es necesario acercarse a este contexto primario con el

fin de estar al tanto de sus dinámicas y cambios, debido a la relevancia que tiene la familia dentro

del desarrollo social y humano de toda comunidad y a su vez que el resultado de esta

indagación permita formular propuestas de cambios psicosociales.


6

1.3 Preguntas problematizadoras

Pregunta principal
7

¿Porque es importante la seguridad emocional en los niños a partir de la relación con los

padres?

Pregunta secundaria 1

¿Cómo influye el apego y la estabilidad emocional en los niños con daños causados por la

violencia intrafamiliar?

Pregunta secundaria 2

¿Cuáles son las características de los jóvenes agresores y sus familias?

1.4. Formulación de hipótesis

Hipótesis alternativa 1
8

La mayoría de los niños establecen vínculos con figuras de apego que varían en calidad de relación,
es la representación mental de la figura del apego y de uno mismo, es donde están las creencias,
expectativas, emociones complementarias sobre la accesibilidad, puesto que un niño maltratado
presenta emociones de tristeza, rabia, dolor, sufrimiento, desanimo , no tiene una expectativa sobre la
vida puesto que su componente cognitivo sus funciones ejecutivas no funcionan adecuadamente por
su mismo estado emocional, la estabilidad se desarrolla en el marco de un apego seguro y saludable,
estable, esto se desarrolla en el sentido estricto de tener seguridad por sus acciones y a su vez
necesitar protección en el momento adecuado, ya que de allí se pueden generar niños inseguros, ya
que al desapego de exceso genera una situación violenta y repulsiva hacia las manifestaciones de
afecto o inconsistentes, de allí que en sus búsqueda de la protección se genera un maltrato activo y
pasivo, por lo que la solución se encamina a la instrucción y establecimiento de patrones mínimos
para los padres, y en generar conciencia de futuro con el ánimo de incentivar una relación equilibrada
de protección e independencia del menor.

A partir de las preguntas de investigación, el grupo debe plantear tres supuestos o inferencias que
busquen explicar o predecir la relación existente entre sus variables de investigación.

Hipótesis alternativa 2

Para poner solución a este problema, las familias requieren y demandan una asistencia "integral". El
primer paso que deben dar tanto los hijos como los padres, para comenzar a reconstruir la relación, ha
de ir en la misma dirección: asumir parte de la responsabilidad.

En este sentido se debería tener el acompañamiento de un profesional en este caso un psicólogo que
trabaje en un programa de intervención específica para menores con problemas de agresividad
familiar. En este tratamiento se deben de ver implicados tanto padres como hijos, y los psicólogos
dotan de habilidades a las familias para relacionarse sin violencia: intervienen a nivel cognitivo
(desmontando las justificaciones de los menores o clarificando pensamientos); a nivel emocional
(desarrollando la empatía y el autocontrol); y a nivel conductual, (trabajando la comunicación: que
ambas partes aprendan a hablar, expresar críticas y recibirlas, mostrar afecto y solucionar los
problemas).

Hipótesis Nula
9

El apego influye en los niños con daños causados por la violencia intrafamiliar, de forma que no solo
existe un apego hacia la madre, si no también hacia al padre o hacia los hermanos o abuelos, este
vínculo responde a necesidades humanas, más la necesidad que siente el niño de sentirse protegido,
seguro, contar con una persona incondicional y disponible, puesto que muchos de estos niños que son
víctimas de violencia intrafamiliar o de cualquier tipo de violencia están desprotegidos , se les hace
muy difícil superar los episodios de violencia , ya que necesitan tener seguridad, apoyo, comprensión
y una relación amena con sus padres para que sean educados con base a los buenos valores integrales
y la formación de la personalidad para la etapa de la infancia que luego transcurrirá en la etapa adulta.

Finalmente al desarrollar este planteamiento basta con señalar que la figura del apego en menores se
desarrolla de una forma homogénea es decir donde se establece una relación entre menor y
madre/padre, pero que una vez se hace excesiva el menor no puede desarrollar una óptima
socialización con su entorno esto por supuesto genera problemas de adaptabilidad, de
desenvolvimiento en el juego, adaptación en sus primeros momentos con el entorno estudiantil, de
allí se estima la capacidad que pueda desarrollar el menor para solucionar sus propias dificultades;
vale la pena resaltar que el apego debe ser circunstancial que se plantea por momentos necesarios,
pero no a todo momento, ya que de la misma manera el padre/madre se ve afectado en la medida que
se sienten inseguros al menor intento de desenvolvimiento independiente del menor por lo que se
genera un maltrato al sentir que el menor no se siente seguro o al salir de su órbita de manejo.

1.4 Objetivos

Objetivo general
10

Determinar las consecuencias psicosociales de la violencia intrafamiliar en la población infantil

dentro del contexto del desarrollo humano.

Objetivos específicos

 Reconocer las causas que ocasionan los tipos de violencia intrafamiliar y las

consecuencias que se originan en el contexto de desarrollo humano y familia en los niños y

niñas.

 Identificar la afectación que puede generar la violencia intrafamiliar en el desarrollo humano,

familiar y social.

 Identificar los factores sociales y familiares de la violencia intrafamiliar con más

consecuencias negativas en los niños y niñas.

2. Marco referencial (tres páginas)

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural,


universal y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
11

Estado; dentro de un núcleo familiar las relaciones humanas generan las mayores alegrías que se
comparten atreves del dialogo, el respeto, el amor, la tolerancia, solidaridad.

Muchas veces estas relaciones de convivencia se convierten en conflictos, algunos consideran el


conflicto hace parte de las relaciones humanas y que por lo tanto es natural, pero la preocupación
llega cuando se convierte en un problema que no se puede manejar de manera colectiva.

El tema de la “violencia intrafamiliar” se describe a través de las diversas teorías que dan una
explicación lógica y específica para lograr identificar sus características más relevantes.

La teoría del aprendizaje social propone que quien ha sufrido violencia en su persona tiene mayor
posibilidad de utilizar la violencia que quienes no la han experimentado personalmente. La violencia
se aprende directa o indirectamente a través de los modelos proporcionados por la familia, se refuerza
en la infancia y continúa en la edad adulta en una respuesta de afrontamiento al estrés, como un
método de resolución de conflictos (Bandura 1973), es así que enfatiza la importancia del ambiente
inmediato en la adquisición de comportamientos violentos, refiriéndose a la familia, la comunidad,
etc. El proceso inicia desde la niñez y éstos aprenden por imitación (aprendizaje vicario) muchas
conductas de los adultos cercanos así como adquieren sus creencias y estilos de pensamiento y
afrontamiento emocional.

La teoría General de Sistemas describe los procesos que caracterizaban el uso de la violencia en las
interacciones familiares y explica el modo en el que ésta se gestiona y estabiliza. La violencia
familiar puede incluir al menos tres elementos básicos:

Cursos alternativos de acción o flujo causal, mecanismos de retroalimentación que posibiliten al


sistema hacer ajustes y objetivos del sistema.

La violencia es el resultado de cierto estilo de interacción conyugal (o familiar), es decir que el acto
de la violencia no cae sólo en el agresor, pues una persona maltrata pero la otra mantiene ese tipo de
relación, entonces la intervención tiene necesariamente que realizarse con el subsistema conyugal o el
sistema total de la familia.

La Teoría de la interacción social concede mayor importancia a la influencia del ambiente y de los
contextos sociales más cercanos a la persona en su comportamiento y, además, destaca el carácter
bidireccional de la interacción: el ambiente influye en la persona y ésta a su vez en el ambiente. En la
12

explicación de los problemas de conducta en la adolescencia, se considera fundamental el papel de


los contextos familiar y escolar. Así, las deficiencias en la socialización familiar, las relaciones entre
padres e hijos de baja calidad, los problemas de rechazo social de los iguales y la afiliación con
iguales desviados, son factores de suma importancia que aumentarán la probabilidad de que el
adolescente se implique en comportamientos de carácter violento. (Díaz, 2002).

Estas teorías hablan de la influencia del medio y de los contextos que pueden influir en las conductas
de violencia por parte de los miembros de una familia y/o comunidad y que desde allí se logra
conocer e identificar como esta se convierte en una constante luego de ser reflejada y desencadenada
en los diversos contextos familiares y sociales.

La violencia intrafamiliar ha desencadenado un sin número de consecuencias que desde los diferentes
estudios científicos y teorías explicativas dan cuenta de cómo el ambiente se caracteriza e influye en
los comportamientos de toda una sociedad.

La violencia Intrafamiliar, se enmarca dentro de la violencia basada en condición de género, en


Colombia, la resolución 412 / 2000 del Ministerio de Protección, define este tipo de violencia como
“Toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar (por
afinidad o sangre) y que transforma en mal tratantes la relaciones entre ellos, causando: daño
físico, emocional, sexual, económico o social a uno o varios de ellos”. (Ministerio de Salud,
2000).

Desde el punto de vista legal la violencia intrafamiliar está definida en el artículo 3° de la ley 294
de 1996, de la siguiente forma: constituye violencia intrafamiliar todo daño físico o psíquico,
amenaza o agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro de la
familia. En síntesis, cuando alguno de los miembros de la familia, atropellando por su fuerza,
su autoridad o de otro poder que despliegue, violenta la tranquilidad de uno o varios de los
miembros restantes del núcleo familiar, comete violencia intrafamiliar.

Para identificar las consecuencias psicosociales de la violencia intrafamiliar en los niños y


niñas dentro del contexto de desarrollo humano y familia es importante ampliar conocimientos con
respecto a afirmaciones e investigaciones tales como tener claridad acerca de que la violencia
13

intrafamiliar también conocida como violencia doméstica en un fenómeno social cuyas consecuencias
se evidencian en todos los contextos sociales y lugares de la población mundial. Sus causas son
múltiples y sobrepasan los límites de clase social, raza, edad o sexo.

La violencia en el hogar afecta en todos los aspectos de la persona ya que el trauma causado es
irreversible, siendo una vez ejercido o causado trae consecuencias devastadoras, que solo se
podría reparar con un grupo interdisciplinario que acompañe y apoye a la víctima en el proceso de la
superación o recuperación, es por eso que es de vital importancia la intervención y prevención
oportuna. Según Pro familia, la Violencia “es todo acto que produzca daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a una persona.

Existen diferentes tipos de violencia. Una situación de violencia se presenta cuando una persona
impone su poder sobre otra u otras en forma agresiva, vulnerando sus derechos.

En otro concepto “la violencia como tal tiene que ver con la utilización de la fuerza física o de la
coacción psíquica o moral por parte de un individuo o grupo de sujetos en contra de sí mismo, de
objetos, o de otra persona o grupo de personas víctimas por lo que constituye una amenaza o
negación de las condiciones de posibilidad de realización de la vida y de la supervivencia”.

Según el bienestar familiar República de Colombia Ministerio de la Protección Social Instituto


Colombiano de Bienestar Familia, manifiesta que en el marco de esta definición y tipología general
de la violencia, el abordaje dela violencia contra los niños, implica la comprensión del fenómeno a
partir de la concepción de los niños y niñas como sujetos derechos y las situaciones de violencia que
los afectan y vulneran, convirtiéndolos en víctimas con consecuencias para su desarrollo y bienestar
general.

3. Diseño metodológico

El presente trabajo se basa en la investigación enmarcada dentro del tipo de acción y


participación ya que para adquirir la información requerida se valió de la observación directa, la
14

encuesta y la entrevista a ciudadanos en diferentes partes del país. Asimismo, a través de la


exploración diagnostica vamos describiendo las distintas variables necesarias para poder dar
conclusiones acertada.

3.1 Enfoque

Teniendo en cuenta el interés de describir la problemática de la influencia psicosocial en los


niños y niñas por causa de la violencia intrafamiliar, esta investigación se desarrollará bajo
la orientación metodológica del enfoque Cualitativo, el cual se orienta a la descripción de los
fenómenos con el fin de generar conocimientos para la solución, por ejemplo de problemáticas
sociales.

3.2 Diseño

Dentro de los instrumentos que se diseñaron para seguir la indagación de la situación problemas
se encuentra la elaboración de cuestionario o encuesta, además de hacer uso de la
observación participante y la elaboración de un formato de consentimiento informado de la
aplicación de dicho instrumento.

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

De esta manera se empleó la técnica de diagnóstico social participativo, por medio de la cual
se logró visualizar que tanta información poseen los ciudadanos encuestados sobre la
problemática social.
Se lleva a cabo una encuesta la cual permite la obtención de información de manera directa y a su
vez permite indagar ante los miembros que participaron en torno a cual o cuales son las
problemáticas del maltrato infantil.

3.4: Población
15

La población directa escogida para el trabajo investigativo son personas con edades entre 20
y 40 años, hogares con parejas formadas y con hijos, con cualquier tipo de nivel educativo como,
bachiller, técnico, tecnólogo y profesional.

3.5 Cronograma de actividades.

Cada una de las fases de este anteproyecto está enmarcada dentro de la metodología de
investigación cualitativa.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

FASES TIEMPOS

1 - ELEGIR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN Primera etapa 05/FEB/2018 -


17/FEB/2018

2. ANALIZAR LAS POSTURAS Y ENFOQUES Segunda etapa 18/FEB/2018 -


EPISTEMOLÓGICOS EN UNA SITUACIÓN 19/MAR/2018

PROBLEMA.

3. FORMULAR EL PROBLEMA, MARCO DE Tercera etapa 20/MAR/2018 -


REFERENCIA Y OBJETIVOS DE LA 17/ABR/2018

INVESTIGACIÓN.

4. ELABORAR EL DISEÑO METODOLÓGICO Cuarta etapa 18/ABR/2018 -


DE UNA INVESTIGACIÓN. 10/MAY/2018
16

4. Referencias Bibliográficas

 Hernández, R. P. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos

de mujeres maltratadas. Anales de psicología, 21(1), 11.

 Ison-Zintilini, M. S., & Morelato-Giménez, G. S. (2008). Habilidades socio-cognitivas en

niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. Universitas Psychologica, 7(2), 357-

367.

 Frías Armenta, M., & GAXIOLA ROMERO, J. C. (2008). Consecuencias de la violencia

familiar experimentada directa e indirectamente en niños: depresión, ansiedad, conducta

antisocial y ejecución académica. Revista mexicana de psicología, 25(2).

 https://www.lifeder.com/paradigma-interpretativo-investigacion/

 https://www.lifeder.com/paradigma-interpretativo-investigacion/

 https://lamenteesmaravillosa.com/disenos-de-investigacion-enfoque-cualitativo-y-

cuantitativo/

 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/mod/book/view.p

hp?id=3847&chapterid=3132

You might also like