You are on page 1of 70

Economía Aplicada

2009/2010

TEMA 1. PARTE GENERAL


LA EMPRESA EN SENTIDO AMPLIO

CONCEPTO DE EMPRESA

Entre los actores de la actividad económica se distinguen fundamentalmente las unidades


económicas de producción (U.E.P.) y las unidades económicas de consumo (U.E.C.). Las primeras,
crean utilidad aumentando la actitud de los bienes para satisfacer la necesidad de los consumidores.
Las segundas, lo consumen o lo destruyen.

Para generar ésa utilidad se necesita de un conjunto de factores que ordenar y controlar,
apareciendo en ése punto la empresa como tal, definiéndola como conjunto de factores organizados y
dirigidos a la consecución de objetivos.

Los factores de la empresa son: el capital, el trabajo y la organización, considerados de forma


conjunta. Por lo tanto, para crear empresa será necesaria la existencia de éstos 3 factores, pero
siempre debidamente ínter relacionado.

FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA

De la adecuada confluencia de los diferentes factores que componen la empresa, así como su
relación con el mundo exterior, depende el funcionamiento de la empresa. Se puede esquematizar de
la siguiente forma:

Productos

U.E.C. o mundo exterior capital


U.E.P. o empresa U.E.C. U.E.P.
M.C. mercado de capitales capital

trabajo

capital M.C capital


.
La interacción que se produce entre la empresa y el mundo exterior, genera por un lado un flujo
de factores productivos en dirección a la empresa y un flujo de renta hacia el mundo exterior.

Por otro lado, el mundo exterior al retribuir a la empresa por la adquisición que realiza de los
productos que obtiene de ella hace que se produzca un flujo en sentido inverso al anterior. Es decir, de
productos al mundo exterior y de rentas hacia la empresa.

Pero no siempre toda la renta obtenida por el mundo exterior se gasta, sino que a veces, con la
parte no gastada se acude al mercado de capitales. De igual forma puede ocurrir a la empresa, es decir,
que no todo el capital que obtiene lo gasta, sino que tenga un sobrante que lleve al mercado de
capitales para rentabilizarlo.

Por otra parte, y a la inversa del caso anterior, puede pasar que los consumidores, la empresa o
ambos a la vez necesiten más recursos financieros que los obtenidos, por lo que acudirán al mercado
de capitales, cerrándose de nuevo el círculo.

Página 1
Economía Aplicada
2009/2010

ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN LA EMPRESA

1. Factor humano:

Uno de los activos fundamentales con los que cuenta la empresa está compuesto por las personas
que trabajan en ella. Lo podemos definir como conjunto de recursos humanos que constituye la
empresa.

La empresa no está formada por individuos aislados, sino por individuos integrados,
amalgamados en un grupo en continua comunicación, y del buen funcionamiento del grupo depende
en grado sumo la consecución del fin perseguido.

Para la obtención de los objetivos empresariales es necesario conseguir una combinación


adecuada de éstos recursos humanos con los técnicos, y de ésta manera optimizar en lo posible dichos
recursos humanos.

Como es sabido, un porcentaje grande del coste de las empresas viene refiero al coste del
personal, con su correspondiente influencia en los resultados, lo que obliga a realizar un determinado
estudio sobre el mismo: investigando los factores que influyen en su eficacia y economía, estudio de
los métodos de trabajo que permitan reducir el contenido del trabajo con mayores rendimientos,
reducción del tiempo improductivo, adecuada utilización del cuerpo humano, utilización de
maquinaria, arreglo del lugar de trabajo...

Desde el punto de vista interno no cabe duda alguna que los resultados son más satisfactorios en
cuanto se consigna un adecuado ambiente de trabajo y una aceptable relación laboral entre las
personas a realizar una tarea conjunta, tarea que va unida al departamento de recursos humanos.

En éste apartado del factor humano no debemos olvidarnos de manera alguna, de una figura clave
como es el empresario.

2. Relaciones exteriores:

La empresa moderna tiene como finalidad no el autoconsumo, sino el transmitir su producción a


los futuros clientes, y para ello el punto de arranque será dar a conocer sus productos. Y es en ése
punto donde aparece la importancia de entablar relaciones exteriores a través de una buena sección
de relaciones públicas, así como dando una excepcional importancia a todo lo relativo con el
marketing comercial.

3. Recursos financieros:

Toda empresa tanto en su inicio como para su posterior y adecuado conocimiento, necesita de
unos recursos financieros, siendo éste uno de los componentes fundamentales a tener en cuenta en
toda empresa.

4. La organización:

Elemento fundamental de la empresa que se encarga de combinar adecuadamente los diferentes


factores de la misma, para así optimizarlos.

5. Marco constitucional:

La empresa debe tener muy presente el entorno en que se mueve y del que en gran parte depende.

Página 2
Economía Aplicada
2009/2010

6. Los objetivos:

Como último elemento mencionaremos el que se refiere a la existencia de una clara política de
objetivos, punto clave y determinante en el funcionamiento de la empresa.

TEMA 2. FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA

FORMAS DE OBTENER LOS RECURSOS FINANCIEROS

Al referirnos a la financiación de la empresa debemos diferenciar dos momentos clave:


1. Puesta en marcha o constitución de la sociedad.
2. Durante el posterior desarrollo de la actividad.

A la hora de constituir una sociedad, será necesario aportar unos recursos financieros, y éstos
deberán proceder de los socios del círculo capitalista. Normalmente podrán ser tanto dinerales como
no dinerales, debiendo valorarse en este último caso como económicamente.

Una vez que la sociedad está en funcionamiento y se encuentra necesitada de recursos


financieros, bien para mantener la capacidad económica de la misma o para emprender nuevas
inversiones, ésta podrá acudir a las siguientes fuentes:
- Mediante nueva aportación de capitales por parte de los socios (ampliación del capital).
- Mediante la inclusión de cantidades procedentes de beneficios no distribuidos.
- Acudiendo al mundo exterior de la empresa.
De las distintas formas de financiación citadas anteriormente desarrollaremos las referidas a las
externas, que suele instrumentarse en: contratos de préstamo, de crédito, de arrendamiento
financiero (leasing), contratos de factoring, renting, líneas de descuento, descubierto o números rojos,
pago a plazo mediante cheque o pagaré, etc.

PRÉSTAMOS

Según definición de la Real Academia de la Lengua, préstamo es el dinero o valor que toma un
particular para devolver. El préstamo es por tanto el dinero que recibe la empresa para devolverlo en
un plazo fijado y de una forma previamente determinada.

Por lo tanto, es un contrato mediante el cual el banco entrega todo el importe del préstamo en el
momento de la formalización del mismo, y el deudor se obliga a devolver el principal y los intereses,
según las condiciones establecidas en el contrato.

1. Posibles garantías:

Los bancos y las entidades de crédito van a exigir al prestatario unas garantías mayores o
menores, dependiendo de la cantidad solicitada y del plazo de amortización. El Código Civil tipifica
dos clases de préstamos:

- COMODATO: Contrato de préstamo por el cual una de las partes entrega a la otra una cosa
no fungible (que no se consume con el uso), para que se use de ella cierto tiempo y se la
devuelva, manteniendo el comodante la propiedad.
- SIMPLE PRÉSTAMO: Contrato por el cual el prestatario recibe dinero y otra cosa fungible
(que se consume con el uso), adquiere su propiedad y está obligado a devolver al acreedor
otro tanto de la misma especie y calidad.

Página 3
Economía Aplicada
2009/2010

2. Clasificación de los préstamos:

ATENDIENDO A SU PLAZO DE DURACIÓN

El plazo de la operación de financiación debe estar en consonancia con el de realización del


elemento que se financia. Estos plazos pueden ser:

1. A CORTO PLAZO (créditos de funcionamiento):


Su devolución se realizaré en menos de un año, y son aquellos que se emplean en el normal
funcionamiento de la empresa, así como en la adquisición y comercialización de los productos de
la misma.

2. A MEDIO PLAZO (de prefinanciación):


Son aquellos cuya devolución se realizará en un plazo superior a 1 año e inferior a 5años. Se
emplearán para la adquisición de maquinaria y bienes cuya vida útil ronde ése plazo, y su
amortización se realizará en el plazo de devolución del capital.

3. A LARGO PLAZO (de financiación):


Aquellos cuyo plazo de amortización supere los 5 años. Se empleará en la adquisición de bienes
de activo fijo.

ATENDIENDO A LAS GARANTÍAS QUE EL PRESTAMISTA VA A EXIGIR AL PRESTATARIO

1. CON GARANTÍA PERSONAL:


Son aquellos que la entidad de préstamo concede sin más garantía que la solicitada por la
solvencia del prestatario. Es normal en éste tipo de préstamos que la entidad de crédito pida la
garantía complementaria de avalistas, fundamentalmente cuando el préstamo es elevado con
respecto a las garantías aportadas.

Éste tipo de préstamo no es muy utilizado por las empresas, por tratarse de cantidades
económicas de poca cuantía y elevado coste, cuyas necesidades se pueden resolver por otros
procedimientos.

2. CON GARANTÍA HIPOTECARIA:


Éste tipo de préstamo lo utilizará la empresa para la adquisición de bienes del activo,
normalmente de inmuebles. Son a largo plazo, y frecuentemente es el propio inmueble que se
adquiere el que se hipoteca para garantizar el pago del préstamo recibido para su adquisición.

En la formalización del préstamo hipotecario, la entidad financiera entrega una cantidad de


dinero al prestatario, el cual se obliga a devolverlo mediante unas cuotas periódicas. En éste tipo
de préstamo, el bien inmueble es la garantía que tiene el prestamista frente a la posible
insolvencia del prestatario.

Para que ésta garantía sea cierta y efectiva, de deberá comprobar si el inmueble garante está
libre de cargas o gravámenes, y si el prestatario tiene libre disposición sobre el mismo.

Página 4
Economía Aplicada
2009/2010

Éstos préstamos, a parte de los gastos derivados de los interese que deberán pagarse
periódicamente con cada una de las cuotas a lo largo de toda la vida del mismo, suelen ir
acompañados de una serie de gastos denominados APERTURAS:
1. Gastos derivado del estudio y tramitación del préstamo.
2. Gastos de traslación del inmueble.
3. Gastos de verificación registral, observancia de las posibles cargas que el inmueble lleve
aparejadas.
4. Honorarios notariales.
5. Inscripción en el Registro de la Propiedad.
6. Correspondientes impuestos.
7. Póliza de seguros sobre el inmueble.
8. Seguro de amortización del préstamo frente a contingencias del asegurado (muerte,
invalidez...).

PÓLIZAS DE CRÉDITO

Mediante éste tipo de préstamo, la entidad financiera concede a la empresa un crédito por un
importe total acordado entre la entidad financiera y la empresa, pudiendo ésta disponer del
mismo hasta la cifra total concedida. El cliente puede o no disponer del dinero, pagando unos
intereses mínimos por la parte no dispuesta, y según mercado por la dispuesta.

Es un sistema de crédito muy favorable para la empresa, y el problema para la concesión en


mayor o menor cuantía está en función directa de la solvencia y garantía de la empresa.

PRÉSTAMOS AL PROMOTOR

Actualmente las entidades financiera, dada la importancia del sector de la construcción, tienen
una modalidad de préstamo específica para promotores inmobiliarios. Cuando un promotor solicita
un préstamo para emprender un proyecto inmobiliario, la entidad de crédito analizará
concienzudamente el estado económico y financiero de la empresa, la solvencia, la viabilidad del
proyecto, etc., y según los resultados del análisis, financiará la construcción de las viviendas, o sea,
facilitará los recursos necesarios al promotor para hacer frente a todo el proceso de transformación
(solar, materia prima, mano de obra, honorarios...).

El montante total de éste coste se denomina PRINCIPAL DE PRÉSTAMO. Una vez determinado el
principal de préstamo, y su tipo de préstamos, pagará a la entidad financiera por la cantidad
dispuesta, además de una comisión de apertura.

Normalmente, la primera disposición se detiene sobre la base de tasación del solar, y el resto de
las disposiciones según certificaciones de obra debidamente comprobadas.

Es muy frecuente en la construcción de edificios de viviendas para su posterior venta por pisos.
En éstos casos, la entidad de préstamo puede obtener el préstamo individualizando la responsabilidad
hipotecaria de cada piso o local, apoyándose en la escritura de división horizontal. Con éste sistema se
facilita la venta a los futuros propietarios, ya que éstos pueden subrogarse al préstamo hipotecario,
conociendo de antemano las condiciones del mismo (cuantía, tipo e interés, plazos, condiciones...).

Página 5
Economía Aplicada
2009/2010

LEASING (Arrendamiento con opción a compra)

De todos los tipos estudiaremos el leasing financiero. Tendrán la consideración y operación de


arrendamiento financiero aquellos contratos que tengan por objeto exclusivo la cesión del uso de
bienes muebles o inmuebles adquiridos para dicha finalidad según las especificaciones del futuro
usuario, a cambio de una contrarrestación consistente en el abono periódico de las cuotas
correspondientes.

Los bienes objeto de cesión habrán de quedas ofertados por el usuario únicamente a sus
explotaciones agrícolas, pesqueras, industriales, comerciales, artesanales o profesionales (por
ejemplo: coche de la empresa). El contrato de arrendamiento financiero incluirá necesariamente una
opción de compra a su término a favor del usuario.

LEASING FINANCIERO

1. Características:

2. El arrendadores una sociedad de financiación, y no un fabricante o distribuidor. Su


finalidad no es dar salida a unos productos, sino obtener unos beneficios al gestionar una
financiación.
3. La sociedad leasing se obliga a adquirir el bien son sujeción a las determinaciones del usuario.
Ésta adquisición se realiza después de haberse concertado el contrato leasing. Los bienes del
contrato leasing son los que el cliente (arrendatario) elige.
4. El contrato leasing es irrevocable por ambas partes.
5. El arrendatario puede disponer del uso del bien libremente, la sociedad de leasing no pone
limitaciones, salvo la de que dicho bien se utiliza conforme a lo dispuesto por el fabricante.
6. El canon de arrendamiento incluye la inversión realizada menos el valor residual, los interese y
los recargos propios de la inversión.
7. El término del contrato, el arrendatario puede:
- Concertar un nuevo contrato sobre el mismo bien.
- Adquirir el bien por su valor residual previamente establecido.
- Devolver el bien a la sociedad leasing (que lo venderá de segunda mano).
8. Financiando el contrato leasing, la sociedad financiera conserva la propiedad del bien, y el
arrendatario adquiere sólo el uso del mismo.

2. Derechos y obligaciones del usuario o arrendatario:

Para garantizare el normal desarrollo del contrato se suelen imponer al usuario ciertos derechos
y obligaciones.

DERECHOS:

1. Exigir la entrega del bien.


2. Utilizar el bien según la estipulaciones que figuran en el contrato leasing.
3. Beneficiarse de la opción que concede el contrato leasing al finalizar su vigencia (devolución del
bien, prórroga del contrato o ejecutar la acción del contrato).
4. Adquirir la propiedad del bien en cualquier momento, pagando anticipadamente el total de
mensualidades pendientes, así como el valor residual.
5. Posibilidad de que un terreno se subrogue al contrato leasing, avisando anticipadamente a la
empresa leasing.

Página 6
Economía Aplicada
2009/2010

OBLIGACIONES:

1. Hacer constar visiblemente que el bien está adquirido mediante contrato leasing.
2. Conservar y utilizar el bien de acuerdo con las recomendaciones del fabricante o suministrador.
3. Prohibición de ceder el préstamo del bien adquirido por leasing.
4. Concertar un seguro de riesgo que cubra cualquier daño que se produzca.
5. Concertar un seguro de responsabilidad civil que cubra las responsabilidades personales en que
puedan incurrir.
6. Pagar las cuotas periódicas a la sociedad leasing.

3. Derechos y obligaciones de la empresa leasing o arrendador:

DERECHOS:

1. Recibir del arrendatario el precio estipulado en el contrato.


2. Posibilidad de acceder a los lugares del arrendatario para inspeccionar el uso y conservación del
bien.
3. Reclamar las indemnizaciones previstas en el contrato.
4. Resolver el contrato en caso de incumplimiento de las obligaciones por parte del arrendatario.

OBLIGACIONES:

1. Adquirir el bien específico solicitado por el arrendatario.


2. Pagar al proveedor el precio convenido.
3. Ceder el uso del bien al arrendatario.
4. Vender el bien al arrendatario si éste ejercita la opción a compra.
5. Velar por que el bien se entregue al usuario en tiempo y forma.
6. Continuar el arrendamiento durante el plazo irrevocable, salvo que el arrendatario incurra en
causas de resolución.

FACTORING

1. Concepto:

Es el contrato por el que el cliente cede sus créditos a la sociedad de factoring, y ésta a cambio de
una remuneración porcentual sobre el importe de los créditos, prestará los servicios de investigación,
control y cobro de los créditos cedidos, pudendo en determinados casos asumir el riesgo de
insolvencia de los deudores, y a petición del cliente efectuar un anticipo sobre el importe de los
créditos cedidos. De ésta forma, los servicios que puede ofrecer la empresa factoring son los
siguientes:

1. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS CRÉDITOS CEDIDOS:


La sociedad factoring se encarga de gestionar el cobro de los créditos que le son transmitidos.
En éste sentido no solo desempeña todas las operaciones referidas al cobro, sino también la
contabilización y la reclamación judicial en su caso.

2. SERVICIO FINANCIERO:
El factor proporciona a la empresa la posibilidad de obtener anticipadamente el importe de los
créditos cedidos. En éste caso se le permite a la empresa cliente disponer del importe de las
facturas cedidas con anterioridad a la fecha de vencimiento, mejorando su situación de liquidez y
tesorería.

Página 7
Economía Aplicada
2009/2010

3. SERVICIO DE GARANTÍA O ASUNCIÓN DE DEUDA POR INSOLVENCIA:


El contrato factoring puede prever que el factor se haga cargo de la cobertura del riesgo de
insolvencia de los créditos cedidos, lo que puede conllevar importantes ventajas a la empresa
cliente:
- Lograr una certeza en el cobro que repercutirá beneficiosamente en el flujo financiero de la
empresa.
- Seleccionar mejor su clientela al poder disponer de un alto nivel de información gracias a la
sociedad factoring.

2. Funcionamiento del factoring:

En el contrato factoring podemos establecer las siguientes etapas:


1. La empresa presenta su oferta de factorización tras analizar la documentación ofrecida por la
empresa cliente, y establece una serie de condiciones referidas a los riesgos asignados a cada
deudor, así como la tarifa factoring.
2. Posteriormente se procede a la efectiva cesión de los créditos a través de la formalización de un
contrato mercantil, mediante el cual la empresa cliente se compromete a transmitir la totalidad de
sus créditos (presentes y futuros), y el factor se obliga a la prestación de los servicios propios de
su actividad.

3. Clases de factoring:

El factoring es un contrato que admite una gran variedad de modalidades. Entre ellas
destacaremos:

1. EN FUNCIÓN DEL RIESGO DE INSOLVENCIA:


- Sin recursos la sociedad de factoring asume el riesgo de impagos de aquellos créditos
previamente aceptados por el factor, salvo el caso en que éste se produzca por deficiencias
en la mercancía, en cuyo caso el factor queda al margen.
- Con recursos la sociedad factoring no asume el riesgo de impagos y repercute al cliente el
impago de los deudores.

No obstante, es la entidad factoring la que prosigue la gestión de cobro, acudiendo si fuese


necesario a los tribunales.

2. ATENDIENDO AL ÁMBITO GEOGRÁFICO:


- Nacional: cuando el factor, el cliente y los deudores residen en el mismo país.
- Internacional: cuando alguno de ellos no reside en el mismo país.

3. SEGÚN LA FINANCIACIÓN:
- Con anticipo: el cliente tiene opción desde el momento de la cesión, a recibir el pago de los
créditos con anterioridad a su vencimiento, a cambio de unos intereses que variarán en
función de la cuantía del crédito de su vencimiento, y de la solvencia de los deudores.
- Sin anticipo: el factor se ocupa de la gestión de cobro de los créditos del cliente,
entregándole los fondos al vencimiento.

Página 8
Economía Aplicada
2009/2010

4. Características del factoring:

1. PRINCIPIO DE GLOBALIDAD:
El contrato de factoring debe contener toda la facturación del cliente, ya que en caso contrario el
cliente dado el coste del factoring, sólo cedería los créditos que presentan más riesgo de
incumplimiento.
2. PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD:
Durante el período de vigencia del contrato factoring, el cliente se compromete a no tener
relaciones de ésta naturaleza con otro factor.

3. PRINCIPIO DE BUENA FE:


Éste principio es básico en todas las relaciones mercantiles y se ha de manifestar con claridad
en las relaciones de factoring, que se basan en la cooperación y mutua confianza.

5. Costes del contrato factoring:

Dependerá de la negociación de las partes, aunque fundamentalmente influirán los siguientes


factores:
1. Tipo de factoring que se contrata.
2. Volumen de facturas de las que se hace cargo la sociedad.
3. Número de deudores, su calidad y su distribución geográfica.
4. Plazos e instrumentos de cobro de los créditos cedidos.

RENTING

1. Concepto y caracteres:

Es una modalidad para el arrendamiento de equipos en el desarrollo de una actividad, que incluye
el mantenimiento y reparación del equipo, y en algunos casos incluso su sustitución en caso de avería.
También incluyen la renovación periódica de los equipos que constituyen la base del contrato.

Mediante éste contrato, el arrendador se obliga frente al arrendatario a cederle el uso del bien y a
corres con los gastos de mantenimiento durante un período de tiempo, a cambio de unas cuotas
periódicas.

Con carácter general en las opciones del renting, intervienen 3 sujetos:


1. ARRENDADOR: Entidad que cede el uso del bien al arrendatario y corre con todos los gastos.
2. ARRENDATARIO O USUARIO: Es aquel que suscribe el contrato, arrendando el bien al arrendados,
para disfrutar de la posesión del mismo durante la vigencia del contrato, sin preocuparse del
mantenimiento.
3. FABRICANTE: Es aquel que ha fabricado el bien y que en su caso se lo vende al arrendador para
que éste lo ceda al arrendatario.

DESCUBIERTO EN CUENTA CORRIENTE

Esto no debe considerarse como un producto financiero y no se debe utilizar como tal fórmula
financiera. La entidad financiera corre con un riesgo evidente, aunque lo normal es que se le exija
unas adecuadas garantías. El coste es muy superior al de cualquier otra financiación. Aunque
habitualmente es mejor un descubierto en un banco a posibles devoluciones y convertirse en moroso.

EL CONFIRMIN

Es un servicio que ofrece una entidad financiera con tal de facilitar el pago de sus compras a sus
cliente.

Página 9
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 3. LA LETRA DE CAMBIO

bien

LIBRADOR
LIBRADO
TENEDOR 1
ENDOSANTE 1
letra de cambio
endoso

LIBRADOR endoso
TENEDOR 3
TENEDOR 1
ENDOSATARIO 1
ENDOSANTE 1

LIBRADOR: vendedor del bien. ENDOSO: transmitir la letra de cambio.


LIBRADO: comprador del bien. ENDOSANTE: persona que puede
TENEDOR: la última persona que cobrar la letra.
tiene la letra de cambio.

CONCEPTO

Es aquel documento o título valor por el cual una persona llamada librador, da una orden
incondicionada de pago para que otra persona llamada librado pague una determinada cantidad de
dinero a otra persona que se llama tenedor, en un período de tiempo determinado.

REQUISITOS

1. Relativos al documento:

1. La letra debe ser extendida en papel timbrado correspondiente a su cuantía.


2. Tiene que llevar inserta la denominación “letra de cambio”.
3. La letra tiene que estar fechada en un lugar determinado.

2. Relativos a las personas que intervienen en la letra:

1. El nombre de la persona que ha de pagar la letra, se denomina LIBRADO.


2. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago, o a cuya orden se ha de efectuar, se
denomina TENEDOR O TOMADOR.
3. La firma de la persona que emite la letra, se denomina LIBRADOR.

Página 10
Economía Aplicada
2009/2010

3. Relativos a la obligación cambiaria:

La letra de cambio deberá contener necesariamente:


1. La orden de pago de una suma determinada: la cantidad a pagar puede expresarse tanto en letra
como en número, si bien en la práctica se suele expresar en ambas formas en cada letra de cambio.
Esta circunstancia puede dar lugar a discrepancias en las cantidades expresadas, que la ley ha
resuelto dando preferencia a la cantidad en letra, o a la cantidad menor cuando el importe esté
escrito varias veces por suma diferente, ya sea en letra ya sea en número.
2. Indicación del día en que la letra debe ser pagada (vencimiento).
3. Indicación del lugar de pago.

El documento que carezca de algunos de los requisitos anteriores, no se considerará letra de


cambio, salvo en los casos siguientes:
1. La letra de cambio cuyo vencimiento no esté expresado se considerará pagadera a la vista (en
cualquier momento).
2. A falta de indicación especial, el lugar designado junto al nombre del librado se considerará como
lugar de pago, al mismo tiempo que el domicilio del librado.
3. La letra de cambio que no indique el lugar de su emisión (libramiento), se considerará librado en
el lugar designado junto al nombre del librador.

CAPACIDAD

La letra de cambio debe ser formulada por personas que tengan capacidad. La ley cambiaria y del
cheque determina si la capacidad de una persona para obligarse por la letra de cambio se determinará
por la Ley Nacional.

La falta de capacidad invalida la declaración cambiaria, pero cuando una letra de cambio lleve
firmas de personas incapaces para obligarse, las obligaciones de los demás firmantes no dejarán por
eso de ser válidas.

Todos los que presentan firmas en nombre de otro en letra de cambio, deberán hallarse
autorizados por el, o con poder de las personas en cuya representación obraron, expresándolo
claramente en la antefirma.

Los tomadores o tenedores de letras tendrán derecho de exigir a los firmantes, la eximición del
poder.

LA ACEPTACIÓN

Es aquel acto por el cual el librado asume la obligación cambiaria, aceptando el mandato de pago.
O lo que es lo mismo, la aceptación introduce al librado en el círculo cambiario, convirtiéndolo en el
deudor principal y directo.

Por la aceptación, el librado se obliga a pagar la letra a su vencimiento. El tenedor o el simple


portador de una letra de cambio, podrá presentarla a la aceptación del librado en el lugar de su
domicilio y hasta la fecha de vencimiento.

La aceptación se escribirá en la letra de cambio. Se expresará mediante la palabra “acepto” o


cualquier otra equivalente, e irá firmada por el librado. La simple firma de éste equivale a la
aceptación. La aceptación será pura y simple, pero podrá limitarse a una cantidad.

Página 11
Economía Aplicada
2009/2010

ENDOSO

1. Concepto y caracteres:

La transmisibilidad de la letra de cambio es una de sus principales particularidades, y se realiza


mediante lo que denominamos endoso.

El endoso transmite todos los derecho resultantes de la letra de cambio. Por lo tanto podemos
definir el endoso como una declaración cambiaria contenida en la letra y suscrita por su actual
tenedor (endosante), tendente a transmitirla a otra persona denominada endosatario.

El endoso deberá ser total, puro y simple. El endoso parcial es nulo. El endoso, salvo cláusula al
contrario, garantiza la aceptación y el pago frente a tenedores posteriores. El endoso deberá
escribirse en la letra o en su suplemento, e irá firmada por el endosante.

El endosante podrá prohibir un nuevo endoso. En éste caso no responderá frente a las personas a
las que posteriormente se endosare la letra.

2. Tipos de endoso:

ATENDIENDO A SUS EFECTOS:


1. Endoso pleno: Su efecto fundamental es que transmite todos los derechos resultantes de la letra.
Éste tipo de endoso produce como efecto (como ya hemos citado) que el endosante garantiza la
aceptación y el pago frente a tenedores posteriores, aunque el endosante puede prohibir un
nuevo endoso, en cuyo caso no responderá a las personas a quienes posteriormente se endosase
la letra.
2. Endoso limitado: No transmite dicha propiedad, sino que simplemente da una autorización para
cobrar la letra (gestión de cobro).

ATENDIENDO A SU FORMA:
1. Endoso completo: Es aquel en el que figuran todos los datos: endosante, endosatario, domicilio,
fecha y firma.
2. Endoso en blanco: Es aquel en que no se designa al endosatario, o contiene únicamente la firma
del endosante. Cuando el endoso esté en blanco, el tenedor podrá:
- Completar el endoso en blanco con su nombre o con el de otra persona.
- Endosar la letra nuevamente en blanco o hacerlo designando un endosatario determinado.
- Entregar la letra a un tercero sin completar el endoso en blanco y sin endosar.

AVAL

El pago de la letra podrá garantizarse mediante aval, ya sea por su totalidad o por parte de su
importe. Se entiende por aval a la declaración cambiaria que tiene por finalidad garantizar el
cumplimiento total o parcial de dicha obligación cambiaria.

Quien hace ésta declaración, se denomina avalista, y el obligado cambiario garantizado, se


denomina avalado. En el aval habrá que indicarse a la persona a la que se avala, pero a falta de ésta
indicación se entenderá avalado el aceptante, y en su defecto el librador.

El aval debe figurar en la letra o en su suplemento. Normalmente se expresará mediante las


palabras “por aval” o cualquier fórmula equivalente, y es imprescindible siempre la firma del avalista.
En cuanto a los tipos de aval, podemos diferenciar:
- Aval completo: garantiza la totalidad del importe de la letra.
- Aval parcial o limitado: sólo garantiza una parte del importe.

Página 12
Economía Aplicada
2009/2010

Impagada la letra por el librado, el tenedor puede distinguirse indistintamente y a su elección


contra el deudor avalado y contra el avalista.

Por su parte, el avalista que paga la letra, puede exigir el reembolso de lo pagado al avalado, así
como a todos los sujetos cambiarios a quienes éste podría exigir el pago de la letra.

VENCIMIENTO

Es el día citado en la letra de cambio como momento de pago. La letra podrá librarse:
1. A fecha fija ................................................... 20 Agosto 2004.
2. A un plazo contado desde la fecha .......... A 30 días fecha.
3. A la vista ........................................................ En el momento de la presentación.
4. A un plazo desde la vista ............................ A 30 días vista.

La letra de cambio a la vista será pagadera a su presentación. El vencimiento de una letra de


cambio a un plazo desde la vista se determinará desde la fecha de su presentación, o en su defecto en
la del protesto o declaración equivalente.

En las letras de cambio libradas a uno o varios mese a partir de la fecha, se determinará
computándose los mese o días desde la fecha de emisión.

PAGO DE LA LETRA

La letra de cambio a la vista será pagadera a su presentación. El tenedor de una letra de cambio
pagadera en un día fijo o en un plazo a contar desde la fecha o desde la vista, deberá presentar la letra
al pago en el día de su vencimiento o en uno de los dos días hábiles siguientes.

El librado podrá exigir al pagar la letra de cambio que le sea entregada con el “recibí” del
portador, salvo que ésta sea una entidad de crédito en cuyo caso puede entregarse un sustituto del
crédito.

El portador no podrá rechazar un pago parcial. En caso de pago parcial, el librado podrá exigir
que éste pago se haga constar en la letra y que se le de recibo del mismo.

El portador de una letra no podrá ser obligado a recibir el pago antes de su vencimiento. El
librado que pagare antes del vencimiento, lo hará por su cuenta y riesgo.

EL PROTESTO

Es el acto que sirve para acreditar en la forma prevista por la ley que se ha producido la falta de
aceptación o de pago de la letra.

Es posible sustituir el protesto notarial por otros procedimientos que producen los mismos
efectos (sello de la cámara de compensación del banco).

Página 13
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 4. EL CHEQUE

CONCEPTO

Podemos definirlo como el documento o título valor que incorporará una orden incondicionada
de su librador a un banco, para pagar a la vista a su tenedor legítimo una suma determinada a cuenta
de los fondos que el librador tenga disponibles en el banco librado.

CARACTERÍSTICAS

1. Contiene una orden de pago pura y simple, es decir, incondicionada.


2. Contiene una orden de pagar a la vista.
3. Contiene una orden de pagar a cuenta de los fondos disponibles en el banco.

El cheque tiene como función económica el ser un medio de pago de determinadas deudas, con el
fin de evitar el pago en moneda o curso legal, mientras que la letra de cambio es un instrumento de
crédito.

REQUISITOS DEL CHEQUE

1. La denominación del cheque inserta en el texto del título.


2. El mandato puro y simple de pagar una determinada cantidad de dinero.
3. El nombre de quien ha de pagar, denominado librado, que necesariamente ha de ser el banco.
4. El lugar de pago. Este no es un requisito esencial, puesto que si no aparece, se entenderá como
lugar de pago el que aparezca junto al nombre del librado.
5. El lugar y fecha de emisión. La fecha es necesaria a efectos del cómputo del plazo de presentación
del cheque al pago.
6. Firma del que expire el cheque, denominado librador.
7. Emisión de cheque. Para emitir un cheque es necesario que el librador halla hecho previamente
una reserva de fondos al banco librado. Por lo tanto según la ley, el cheque ha de librarse contra
un banco o entidad que tenga fondos a disposición del librador, y de conformidad con un acuerdo
expreso o tácito según el cual el librador tenga derecho a disponer por cheque de aquellos fondos.
Para firmar un cheque se debe estar capacitado para ello. Si llevare firmas de personas incapaces,
o firmas falsas o de personas imaginarias, las obligaciones de los demás firmantes, no dejarán de
ser por ello válido.
Para firmar el nombre de otra persona, será obligatoria la posesión de los correspondientes
poderes. El librador garantiza el pago, toda cláusula contraria se considera no escrita.
8. Presentación y pago. Una vez el librador ha emitido el cheque y se lo ha entregado al tenedor, éste
podrá cobrarlo en el domicilio del librado para que se efectúe dicho pago.
Ni la muerte del librador ni su incapacidad producida después de la emisión alterarán la eficacia
del cheque. Quiere esto decir que todo cheque se considera firmado en vida.

El librado podrá exigir el pago del cheque que éste se le sea entregado con el recibí del portador.
Se presumirá pagado el cheque que después de su vencimiento se hallare en poder del librado.

En el caso de que un cheque se presente al cobro y solo halla disponible una parte del importe
citado del mismo, el librado tendrá la obligación de pagar ésa parte parcial. El portador no podrá
rechazar un pago parcial.
En caso de pago parcial el librado podrá exigir que éste pago se haga constar en el cheque, y que
se le de recibo del mismo.

Página 14
Economía Aplicada
2009/2010

El daño que resulte de un cheque falso o falsificado, será imputable al librado, a no ser que el
librador halla sido negligente con la custodia del talonario de cheques o hubiere procedido con culpa.

EMISIÓN

En cuanto a la presentación al cobro del cheque podemos citar:


1. El cheque es pagadero a la vista, cualquier mención contraria se considera no escrita.
2. El cheque presentado al pago antes del día indicado como fecha de emisión, es pagadero al día de
su presentación.
3. El cheque emitido y pagadero en España, deberá ser presentado al pago en 15 días.
4. El cheque emitido en el extranjero y pagadero en España, deberá presentarse en un plazo de 20
días si fuese emitido en Europa y de 60 días si fuese emitido fuera.

Los plazos anteriores se ejecutarán a partir de la fecha de emisión del cheque. El librador o el
tenedor del cheque, podrá solicitar del banco librado que preste su conformidad al mismo. En éste
caso el librado retendrá la cantidad necesaria para el pago del cheque.

Éste hecho se suele da en pagos importantes, en los que interesa tener la garantía de que el
cheque será pagado.

TRANSMISIÓN Y ENDOSO

El cheque al portador se transmite mediante su entrega. El cheque extendido a favor de una


persona determinada se transmite mediante el endoso.

1. Características del endoso

1. El endoso deberá ser total, puro y simple. Toda condición a la que aparezca condicionado se
considerará no escrita.
2. El endoso transmite todos los derechos del cheque.
3. Son nulos los endosos parciales. El endoso deberá escribirse en el cheque o en su suplemento y
será firmado por el endosante.
4. Podrá darse (y en las mismas características que la letra de cambio) el endoso en blanco.
5. El endosante salvo cláusula contraria garantiza frente a los tenedores posteriores dicho pago.
6. El endosante puede prohibir un nuevo endoso. En éste caso no responderá frente a las personas a
las que posteriormente se endosare el cheque.

AVAL

El pago de un cheque podrá garantizarse mediante aval, ya sea por su totalidad o por parte del
importe. El aval ha de ponerse en el cheque o su suplemento. Se extenderá mediante la palabra “por
aval2.

El aval habrá de indicar a quien se avala, a falta de calificación, se entenderá avalado el librador.
Cuando el avalista pague el cheque, adquirirá los derechos derivados del mismo, contra la persona
avalada contra los que sean responsables respecto de ésta última en virtud del cheque.

Página 15
Economía Aplicada
2009/2010

CHEQUE CRUZADO

El librador o tenedor de un cheque podrá cruzarlo por medio de dos barras paralelas sobre el
anverso (//). El cheque cruzado puede ser:
- General: si entre las dos barras no tiene designación alguna, o contiene la mención “banco o
compañía” o término equivalente.
- Especial: si entre las dos barras paralelas se escribe el nombre de un banco determinado.

El cheque cruzado general puede transformarse en especial, pero no a la inversa.


El beneficiario no podrá cobrar el cheque con cruzado general más que a un banco o a un cliente
de aquel, es decir, no podrá cobrarlo por ventanilla. El librado sólo podrá pagar el cheque al banco
designado o a un cliente de aquel.
El banco no podrá pagar el cheque por cruzado general nada más que a un banco por su parte el
libreado no podrá pagar un cheque cruzado especial más que al banco especificado

ACCIONES POR FALTA DE PAGO

Igual que ocurría en la letra de cambio, el tenedor podrá ejecutar su acción de regreso contra los
endosantes y demás obligados. Cuando el cheque haya sido presentado en tiempo hábil y no halla sido
pagado, se podrán emprender de cualquier manera las acciones legales por éste hecho.

Página 16
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 5. EL PAGARÉ

CONCEPTO Y CARACTERES

La diferencia entre la letra de cambio respecto al pagaré es que éste último no da una orden de
pago a un tercero, sino una promesa de pago hecho por el firmante.

El pagaré en un título valor por el que una persona denominada firmante se obliga a pagar a otra
denominada tenedor o a su orden, una determinada cantidad de dinero, en una fecha y lugar
determinado.

En la actualidad el pagare es de una utilización masiva dentro del mercado financiero,


especialmente a corto y medio plazo.

Serán aplicables al pagaré mientras ello no sea incompatible por su naturaleza, la mayoría de las
disposiciones relativas a la letra de cambio.

El firmante de un pagaré queda obligado de igual manera que el aceptante de una letra de cambio.
Esto quiere decir que es el principal obligado al pago, y por tanto sometido al ejercicio de la acción
directa de cualquier tenedor legítimo del título.

No obstante, esto no implica la similitud de ambas figuras, siendo las diferencias fundamentales
las siguientes:

1. La firma del aceptante no es necesaria para la existencia o validez de la letra.


La firma del que emite el pagaré es esencial y no puede faltar nunca.
2. Los vicios formales de la aceptación no invalidan la letra de cambio.
Los que afectan a la firma del pagaré producen su invalidez.
3. La declaración del aceptante puede estar limitada a una parte del importe total de la letra.
La promesa de pago del firmante del pagaré, no podrá limitarse nunca a una parte del total.

Página 17
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 6. EL MARCO institucional

El sector de la construcción en España ha venido actuando en los últimos años como una gran
locomotora productiva. Este sector puede considerarse estratégico, no solo por el número de
trabajadores que emplea o por el volumen de capital que maneja, sino también por la incidencia que
tiene sobre sectores como pueden ser: transportes, servicios, etc.

Esta dependencia del sector excesiva en esos momentos y que en épocas de bonanzas a supuesto
un gran volumen de impuestos para la administración así como, menos nivel de producción, empleo,
etc., se ha vuelto en contra en un momento de crisis como el actual (noviembre 2009)

Es necesario saber cómo un sector tan básico como la constitución viene influenciado por
distintos factores, siendo uno de los destacables el marco institucional en el que se encuentra,
destacando:

INFLUENCIA DEL ENTORNO SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL

1. Entorno social:

Es evidente la influencia que el entorno social ejerce tanto en la economía en general como en la
construcción en particular. En España podemos citar los diferentes factores que influye en la demanda
de vivienda como la natalidad, influencia de los sindicatos, acceso de la mujer al mercado de trabajo,
abaratamiento de los tipos de interés, el número de divorcios, la esperanza de vida, etc. Pero ,además,
distintos grupos sociales de la más variada índole pueden tener una influencia decisiva como
consecuencias inmediatas de carácter económica, nos encontramos con el hecho de que en unas
comunidades autónomas operan unos determinados sindicatos ejerciendo mucha precio a los
empresarios llegando estos últimos a no situarse en estas comunidades autónomas. O que la carga
fiscal del país sea mas fuerte en unas zonas que en otras, la decisión de la subida o bajada de tipos de
interés, etc.
Todo ello son ejemplos de la influencia que el entorno social puede tener
Como reflejo de lo mencionado tenemos los siguientes datos:
- Se prevé que sean entorno a 800.000 viviendas nuevas las que quedan sin vender
- El número de afiliados a la seguridad social incluidos asalariados y autónomos relacionados
con el sector de la construcción rondan 1.750.000 (21% menos que en 2008)
- El número de visados en los colegios aparejados, arquitectos técnicos u arquitectos para
vivienda nueva en los últimos 12 meses se eleva 148.000 nivel desconocido en la historia
reciente
- La certificaciones final de obra descienden un 24% quedándose en 480.000 viviendas
terminadas
- La venta de una vivienda de 2º mano se reducen en un 24% y las de 1º un 29% respecto a
2008
- La tasa de morosidad se sitúa en un 4.85%, cifra muy alta pero se supone una pequeña mejoría
respecto al mes anterior
- Cierto es que la inversión en infraestructuras, según datos del instituto nacional de estadística
a 9 noviembre a crecido 1.5%. empujado por las obras del AVE y por la tan debatida partida
del fondo de inversión local

Sin embargo a la hora de analizar la importancia del sector de la construcción en nuestro país no
podemos olvidar la influencia del marco institucional en que se encuentra inmerso y mas en concreto
destacamos la crisis actual

Página 18
Economía Aplicada
2009/2010

2. Factores medio ambientales:

En la actualidad, el cuidado y mantenimiento del medio ambiente es uno de los factores a tener en
cuenta en toda economía con su lógica influencia en cada uno de sus sectores, y muy en particular en
el de la construcción.

3. influencia de la política internacional

Íntimamente ligado a los anteriores se encuentra la política institucional, o sea, decisiones de los
gobiernos o diferentes organismos que se reflejarán en las distintas normas que se vayan aprobando,
estas tienen gran importancia en la economía en general como en el sector de la construcción
- la supresión de deducción por adquisición de vivienda en el IRP
- modificaciones de la ley de urbanización, en la ley de rendimientos urbanos.

4. importancia de la red de comunicaciones y sus alternativas

Por último, como influencia destacable se puede citar también la red de comunicaciones y sus
alternativas, ya que éstas resultan fundamentales tanto en la economía en general como en nuestro
sector en particular.
Estas resultan fundamentales para el desarrollo de una nación
De cualquier manera siempre debemos tener en cuenta que el sector de la construcción atraviesa
etapas cíclicas de altas y bajas y que tras un periodo de bonanza suele venir uno de caída, pero que
para que estos desfases no sean exagerados deben intervenir de forma EFICIENTE las
administraciones.

Página 19
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 7. LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA

Podemos mencionar como funciones fundamentales de la empresa: la organización, planificación,


programación, información y control. Éstas funciones son pueden considerarse de forma aislada y
habrá que relacionarlas internamente entre ellas. A continuación pasaremos a estudiarlas:

ORGANIZACIÓN

La estructura organizativa no debe concebirse como un fin en sí mismo, sino como un


instrumento para conseguir los objetivos de la empresa.

La podemos definir como la combinación armoniosa del conjunto de medios necesarios para el
funcionamiento de la empresa, a fin de obtener los mejores rendimientos de los capitales material y
personal con el mínimo precio de coste y el máximo de satisfacción par las personal ligadas a la
empresa.

Los diferentes componentes de la empresa considerados de forma aislada, difícilmente nos


permitirá conseguir nuestros objetivos, siendo necesario para él que sean adecuadamente
organizados.

Por ello será imprescindible tener una estructura organizativa coherente con las necesidades de la
empresa pudiendo destacar dos tipos de estructuras empresariales: en línea o en staff.

1. Estructura u organización en línea:

La línea se basa en la jerarquía o relación superior-subordinado. Por lo tanto, al hablar de ella nos
referimos a un superior o a un subordinado de la linea.
La idea fundamental de la línea es la de actuar como transmisora. Los mandos de la línea pueden
transmitir órdenes emanadas de los superiores o de ellos mismos.
La línea en sentido amplio la podemos definir como el conjunto de departamentos de diferentes
especialidades que tienen responsabilidad directa sobre la gestión, transformación y producción de
un producto o conjunto de ellos.

2. Estructura u organización en staff:

El concepto de satff entraña ayuda a asesoramiento o actividad auxiliar. En general el staff está
constituido por aquellos departamentos que asesoran, auxilian y ayudan a los miembros de la línea de
mando sobre aspectos de su especialidad y sin responsabilidad directa sobre los programas de la
línea.
Es privilegio de la línea aceptar, alterar o rechazar los consejos del staff. Cuando la línea acepta la
sugerencia del staff, la transforma en órdenes que transmite bajo su nombre a los subordinados de la
línea.
El directivo de un staff carece de facultades para dar órdenes sobre los programas de la línea. Sólo
ejerce autoridad de mando sobre los subordinados de su propia línea.

3. Relación línea-staff:

La relación línea-staff o staff-línea puede darse en los siguientes casos:


1. Línea en un departamento de línea.
2. Línea en un departamento de staff.
3. Staff en un departamento de línea.
4. Staff en un departamento de staff.

Página 20
Economía Aplicada
2009/2010

4. Niveles del staff:

1. Staff a nivel de dirección o del más alto nivel: El asesoramiento será única y exclusivamente a éste
nivel.
2. Staff a nivel departamentario: Asesora única y exclusivamente al departamento competente.
3. Staff a nivel general de la empresa: Podrá asesorar a cualquier departamento de la empresa.

PLANIFICACIÓN

La planificación es una actividad enfocada al futuro cuyo propósito fundamental es proyectar la


vida de la empresa a lo largo del tiempo, no solo en la dirección seguida en el momento en el que se
planifica sino buscando nuevos caminos y adoptando su existencia al medio en que se desenvuelve la
actividad.

La empresa, al planificar decide entre las distintas alternativas que se plantea y por consiguiente
toma decisiones. La planificación comporta el establecimiento de objetivos y la decisión sobre las
estrategias y las tareas necesarias para alcanzar esos objetivos. La planificación es previa a las otras
funciones de la empresa, es imposible gestionar, organizar y controlar con eficacia sin unos adecuados
planes.

1. Funciones de la planificación:

1. Servir de fuerza impulsora a la actividad empresarial a todos los niveles, al marcar la trayectoria a
seguir.
2. Adaptar la empresa al universo exterior que le circunda, manteniéndose en estrecha relación con
el mismo.
3. Tratar de conseguir los mejores resultados de las oportunidades futuras de la empresa.

PROGRAMACIÓN

Corresponde al aspecto táctico de la toma de decisiones. Mientras que la planificación plantea una
estrategia, la programación persigue llevar esa estrategia por el mejor camino con vistas a la
consecución de los objetivos.

La existencia de las diferentes vías para el logro de tales objetivos, nos permite utilizar distintas
formas de programación. De alguna forma la función de programación puede considerarse como una
planificación a corto plazo y por lo tanto como un complemento a la misma.

INFORMACIÓN

1. Concepto:

Representa un elemento imprescindible para la actuación empresarial, necesitándose tanto para


la toma de decisiones como para el desarrollo de una eficaz planificación y un
correcto control.

En lo que respecta a la toma de decisiones, hay que señalar que la adopción de una decisión debe
estar basada en un proceso racional de análisis y ser lo más objetiva posible. La decisión supone la
elección de una alternativa con renuncia al menos temporal de otras, y ésta debe basarse

Página 21
Economía Aplicada
2009/2010

obligatoriamente en una suficiente información que se medirá por cantidad, calidad y adecuada
elaboración.

2. Obstáculos para la buena comunicación:

Para una empresa no es sólo importante tener una buena información disponible sino además sea
eficiente la forma de su transmisión:

1. mensaje incorrectamente expresado.


2. Pérdida por transmisión y mala recepción de lo transmitido.
3. Peligro del mensaje incompleto.
4. Evaluación prematura de lo transmitido.
5. Grado de receptividad.
6. Minimización del valor de la información.
7. Incorrecta selección de la información transmitida.

CONTROL

1. Concepto:

El control aparece en la empresa ante la necesidad que tiene la misma de conocer si se cumple lo
planificado. En ésta línea los directivos de la empresa analizan los resultados de las operaciones,
comparándolos con los objetivos previstos y adoptando las decisiones oportunas para corregir en su
caso las desviaciones y aumentar el grado de eficacia.

2. Funciones del control:

Podemos destacar como funciones fundamentales del control los siguientes:

1. Conocimiento y evaluación de los resultados obtenidos en la actividad.


2. Comparación de dichos resultados obtenidos con los previstos o planificados, calculando en su
caso las posibles desviaciones.
3. Análisis y evaluación en su caso de las desviaciones y estudio de las causas que la produjeron.
4. Corrección y ajuste en lo posible de las desviaciones para conseguir los objetivos.

Página 22
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 8. TIPOS DE EMPRESA

A la hora de hablar de la empresa, se deberá tener muy en cuenta a qué tipo de empresa nos
estamos refiriendo según se desarrolle en un sistema de economía centralizada o en un sistema
capitalista o de libre mercado.

LA EMPRESA EN UN SISTEMA DE ECONOMÍA CENTRALIZADA

La empresa se encuentra sometida a la autoridad de Estado, el cual interviene en sus decisiones y


tiene como objeto cumplir el plano establecido por las autoridades estatales.

La financiación de éstas empresas en la gran mayoría proviene del Estado, no existe propiamente
la propiedad privada, y la distribución de bienes y servicios entre los ciudadanos la decide la
autoridad.

De entre los principales objetivos de la intervención de los entes públicos en la economía,


podemos destacar:
1. Proteger los derechos y libertades de las personas.
2. Producir bienes y servicios de interés público. (defensa nacional, vías de comunicación,
educación, etc.
3. Racionalizar los productos adecuadamente.
4. Mayor coherencia en la distribución de bienes y servicios.

En España, como prácticamente en la mayoría de Europa, las empresas están sometidas a la


competencia, toman sus propias decisiones y tienen sus propios objetivos, por lo que en la actualidad
el sistema de economía centralizada puro apenas tiene cabida.

LA EMPRESA EN UN SISTEMA LIBRE DE MERCADO

Las empresas se someten a la competencia, toman sus propias decisiones y marcan sus objetivos.
En éste tipo de empresas, el éxito o el fracaso depende de la capacidad que se tenga para conseguir la
aceptación de los consumidores frente a los competidores, y lograr de ésta forma la consecución de
los objetivos.

Aunque el sistema de economía de mercado funciona con un grado alto de eficacia y de libertad
económica, no es menos verdad que también presenta fallos y limitaciones.

La existencia de éstos fallos sugiere la conveniencia de que en determinadas circunstancias el


estado pueda intervenir en la economía para tratar de mejorar el funcionamiento de la misma.

En el momento actual (diciembre 2009) el sistema de economía capitalista ha demostrado que


comporta importantes deficiencias que están en revisión y que para cubrirlas han tenido que
intervenir todos los estados del mundo en las economías mediante diferentes medios para paliar estas
deficiencias.

Página 23
Economía Aplicada
2009/2010

1. Objetivos de la empresa capitalista:

Sin tratar de negar el hecho de que el objetivo típico y último de la empresa capitalista consiste en
la consecución del máximo beneficio, no lo es menos que ésta finalidad puede tener algunas
limitaciones, destacando entre ellas:

1)
En la actualidad, la figura clásica de empresario como propietario y al mismo tiempo como
director y supremo dirigente de la empresa, ha perdido vigencia ante la aparición de un tipo de
dirigente profesionalizado que rige los destinos de la empresa sin tener participación en el capital de
la empresa.

Ésta clase dirigente o ejecutiva, tiene normalmente un gran poder de decisión dado su mayor
conocimiento y contrato permanente con la realidad empresarial, por lo que su influencia en los
objetivos globales de la empresa es fundamental.

Ahora bien, ésta clase dirigente tiene unos objetivos propios que serán aumentar su propia
utilidad que no siempre son totalmente compatibles con la obtención del máximo beneficio para la
empresa. Dentro de esos objetivos propios de la dirección, podemos destacar los económico y los no
económicos (prestigio, fama, etc.).

En lo que respecta a los primeros, las distintas teorías coinciden en que la remuneración total
tiene un grado de correlación mayor con la dimensión de la empresa que con la obtención de
beneficios. En cuanto a los segundos, es evidente que dichos objetivos no económicos se obtienen con
más facilidad en una empresa que cuide su dimensión y no solamente su beneficio.

Teniendo en cuenta ambas teorías, se demuestra que la idea del máximo beneficio tiene sus
limitaciones.

2)
Con frecuencia ocurre que la alternativa que produce una mayor expectativa de beneficios,
coincide con la que presente mayor beneficio. Ello puede hacer que el empresario en un determinado
momento se decida por la obtención de un moderado beneficio, evitando riesgos excesivos.

3)
Según la visión psicológica o concepto de satisfacción, los directivos obran a impulsos y se
conforman con alcanzar una cierta cuota de resultados que consideran satisfactorios sin perseguir
necesariamente el resultado óptimo.

Ello sucede porque a partir de un determinado nivel, el esfuerzo que exige una mejora adicional
de los resultados es muy fuerte, con lo que la ventaja marginal es muy reducida.

4)
Según los grupos factores tanto internos como externos en que esté inmersa la empresa, pueden
poner en entredicho la obtención del máximo beneficio (sindicatos, medio ambiente...).

Podemos por consiguiente admitir que el objetivo principal de la empresa capitalista es la


obtención de un nivel de beneficios adecuados, influenciados en determinada manera por otros
factores, que en el caso de no tenerse en cuenta pueden desestabilizar la organización de la empresa.

Página 24
Economía Aplicada
2009/2010

2. Limitaciones y conflictos en la consecución de los objetivos:

Si los objetivos fuesen compatibles entre sí, no existiría ningún problema, ya que al poder
conseguir todos no necesitaríamos plantearnos ninguna elección entre los mismos.

De forma similar aún no siendo los objetivos compatibles, si existe entre los mismos una escala de
prioridades perfectamente definida, será factible ir consiguiendo uno a uno hasta llegar al último de la
escala establecida.

En el supuesto en el que los objetivos no sean compatibles ni jerárquicos, no será imprescindible


establecer una clara política de objetivos.

Página 25
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 9. FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

El sistema de economía de mercado, descansa en el funcionamiento de dicho mercado. El


mercado es el mecanismo que responde a tres preguntas fundamentales que se plantean en todo el
sistema económico:
- Qué producir.
- Cómo producir.
- Para qué producir.

Cuando se habla de mercado, necesariamente se está pensando en el juego simultáneo de la oferta


y la demanda. La interacción de ambas determina los precios.

FORMACIÓN DE LA DEMANDA

En un sistema de economía de mercado, los consumidores deciden qué cantidad de bienes y


servicios deben consumir según sus necesidades, precio, rentas, preferencias, etc. Originándose de
éste modo se origina la demanda. Demanda de bien o servicio es la cantidad que están dispuestos a
adquirir tanto un sujeto como una colectividad en un momento dado a un precio determinado.

P
Precio

Q Demanda

A cada precio P corresponde una cantidad Q que los demandantes están dispuestos a adquirir.
Uniendo los puntos obtendremos la curva de demanda.

Cuanto mayor es el precio de un artículo, menor cantidad de ese bien estaría dispuesto a comprar
un consumidor, y cuanto más bajo es el precio más unidades del mismo se demandarán.

FORMACIÓN DE LA OFERTA

En una economía de mercado, los productores deciden qué cantidad de bienes y servicios ofertar
al mercado, según las necesidades expresadas por los consumidores, el precio, los costes, etc.

Oferta de un bien es la cantidad de ese bien o servicio que están dispuestos a vender en un
momento dado y a un precio determinado.

P
Precio

Q Oferta

Página 26
Economía Aplicada
2009/2010

La curva de la oferta de un bien, relaciona el precio de un bien y las cantidades que un empresario
desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo, cuanto mayor es el precio mayor es la cantidad
ofertada. A cada precio P le corresponde una cantidad ofrecida Q. Uniendo los puntos, obtenemos la
curva de oferta.

Ésta curva se comporta de la siguiente manera. Cuanto mayor es el precio, mayor es la cantidad
ofertada por los vendedores.

EQUILIBRIO DE MERCADO ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA

La principal característica de las economías de mercado es la libre competencia, de tal manera


que el precio de bienes y servicios será determinado por el mercado

P
demanda oferta

punto de equilibrio

Si analizamos de forma individual las curvas de oferta y demanda como hasta ahora hemos hecho,
dispondremos de una información incompleta. Para tener una visión global de los mecanismos del
mercado, es necesario que realicemos un estudio conjunto de ambas curvas.

Con ello se pretende determinar dónde coinciden los intereses de los demandantes y los
oferentes. Sólo en el punto de corte de ambas curvas se dará ésta coincidencia, y nos determinará
hasta qué precio los demandantes estarán dispuestos a comprar y hasta qué precio los oferentes
estarán dispuestos a vender.

De tal modo que si el precio se fijara por encima del equilibrio, la demanda sería mucho más
pequeña que la oferta, por lo que los vendedores ofrecerán sus productos sin lograr darles salida
suficiente, viéndose obligados posiblemente a bajar los precios.

Al ir bajando el precio, la producción de éstos bienes es cada vez de menor interés para el
productor, por lo que conforme va bajando el precio, la oferta se va contrayendo y la demanda por su
parte se va dilatando al encontrar precios mas asequibles ( contracción de la oferta y dilatación de la
demanda), hasta el punto de intersección que como hemos dicho antes es el punto de equilibrio.

Si por el contrario el precio se fijara por debajo del de equilibrio, normalmente la oferta sería
mucho más pequeña que la demanda. O sea, que habría mucha gente que querría comprar y poca
mercancía que vender, por lo que se produciría un exceso de demanda sobre la oferta existente.

Habría gente dispuesta a pagar más por lo que de otra forma no encuentra, y los vendedores al
darse cuenta de que a un precio más alto seguirían vendiendo toda la existencia, tenderían a elevar el
precio.

Al elevarse el precio, habrá personas que ya no estén dispuestas a comprar o comprarán menor
cantidad, es decir, la demanda se contrae y la oferta al tener mayor margen de beneficios con precios
más elevados, tenderá a dilatarse.

Página 27
Economía Aplicada
2009/2010

De ésta forma, igual que en el caso anterior, las dos curvas se encontrarán en el punto de
intersección, que corresponde al precio de equilibrio que no es otro que es donde se iguala la oferta y
la demanda , es decir, que a ese precio se iguala toda la cantidad que se está dispuesto a comprar, con
la cantidad que se está dispuesto a vender, o sea que todo el que quiere vender vende y todo el que
quiere comprar compra.

Página 28
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 10. ECONOMÍA DE MERCADO

Analizaremos el comportamiento de las empresas que desarrollan su actividad en un entorno


competitivo. Esto es, mercados en los que hay muchos compradores y vendedores, de forma que
individualmente ni las empresas ni los demandantes tienen capacidad para incidir en los precios de
mercado.

También veremos los casos en que las empresas pueden influir en el precio de mercado del bien
que se vende. Esto ocurre en los mercados de competencia imperfecta.

COMPETENCIA PERFECTA O LIBRE CONCURRENCIA

Un mercado competitivo requiere que se cumplan las siguientes condiciones:

1. Que exista un gran número de compradores o de vendedores.


2. La cantidad del bien comprado por cada uno de los compradores, y vendida por cada uno de los
vendedores, es tan pequeña en relación con la cantidad total transaccionada, que los cambios de
aquellas no afectan al precio del artículo, es decir, ningún comprador ni vendedor es lo
suficientemente importante como para afectar el precio del bien a través de cambiar la cantidad
que compra o vende.
3. El bien que venden los distintos productores es homogéneo (venden el mismo bien).
4. Todos los compradores y vendedores tienen información completa y veraz sobre los precios en
los demás sectores del mercado.
5. Existe libertad total de entrada de nuevas empresas en la industria, así mismo, las empresas
existentes podrán abandonar la industria cuando estimen oportuno. Esto significa que las
empresas establecidas en la industria no pueden impedir la entrada en ésta de nuevas empresas,
ya que no existen barreras legales no fácticas para entrar o abandonar la industria.
6. La empresas en la industria no actúan de común acuerdo para poder influir en los precios (para su
control existen distintos organismos de defensa de la competencia).

COMPETENCIA IMPERFECTA

Una industria es de competencia imperfecta cuando las empresas oferente influyen


individualmente en el precio de un producto.
Destacaremos los tres casos más relevantes, como son: la competencia monopolística, el
monopolio y el oligopolio.

1. La competencia monopolística:

Se halla completamente extendida e incluye a muchas empresas que producen bienes y servicios
parecidos pero diferenciados, por ejemplo productos que pueden distinguirse por su marca.

La empresa posee un cierto grado de control sobre el precio debido a la diferenciación, la cual le
confiere por tanto, un ligero poder monopolístico. La competencia utiliza la forma de marcas
comerciales y un amplio dispositivo de publicidad para así, en cierta manera, poder influir en las
variaciones de los precios.

La competencia monopolística a la que nos estamos refiriendo se da por consiguiente cuando un


gran número de vendedores producen bienes diferenciados, en el sentido en que sus características
importantes varían o lo parecen.

Página 29
Economía Aplicada
2009/2010

Como hemos citado, éste mercado tiene ciertas características propias de la competencia perfecta,
puesto que son muchas la empresas que atienden al mercado. Sin embargo, cada una goza de un cierto
poder de mercado sobre su clientela, dado que el producto o servicio que ofrecen tiene un cierto
carácter diferenciado.

En éstos casos, la empresa que oferta el bien o servicio, logra adornarlo con un carácter
personalizado, que para su clientela le resulta como si fuera distinto al ofertado por otras empresas
competidoras.

2. Monopolio:

Es el extremo de un mercado imperfectamente competitivo, ya que hay un solo oferente en la


industria. El empresario monopolista, realiza un papel determinante en el proceso de fijación de su
mercado, pues tiene capacidad para decidir su cuantía.

Así pues, se da el monopolio cuando una sola persona produce o vende el total que se fabrica de
un bien. Los consumidores no tienen opción: o compran el producto a la empresa monopolista o
pasan sin él.

Para que pueda existir un monopolio, han de darse tres condiciones:


1. Debe existir un solo vendedor de un bien homogéneo.
2. No debe de existir sustitutos próximos de dicho bien.
3. Deben existir barreras efectivas a la entrada de nuevas empresas en la industria.

3. Oligopolio:

Se entiende por oligopolio, aquel tipo de mercado en el que solo existen unos pocos vendedores.
Las causas de que en una industria se entienda el que haya pocas empresas, son fundamentalmente
tres:
1. La exigencia de grandes cantidades de capital para formar una empresa debido a que el tamaño
mínimo eficiente de las plantas ha de ser muy grande.
2. La existencia de patentes en exclusiva, demandadas por unas pocas empresas.
3. Los elevados constes de comercialización del producto.

Cuando en un mercado hay un número reducido de empresas, éstas toman conciencia de su


independencia. La denominada independencia estratégica, es una característica específica del
oligopolio, y que surge cuando los planes de una empresa dependen de la conducta de sus rivales.

Cualquier decisión de una de las empresas, afectará a la situación de las demás y es muy probable
que ésta reaccione ante tal decisión, alterando su situación de partida y así sucesivamente.

Dada ésta independencia estratégica, en ocasiones las empresas oligopolísticas, optan por llegar a
un acuerdo con objeto de actuar conjunta y crear un “cartel”. Dadas las restricciones legales que
existen al establecimiento de los citados “carteles”, las empresas pueden optar por una solución
menos extrema, como es un pacto de no agresión.

4. La franquicia

Éste contrato puede definirse diciendo que es aquel por el cual el llamado franquiciador
(concedente), transmite al franquiciado (concesionario) determinados conocimientos técnicos o
comerciales, con frecuencia de carácter secreto, para que los aplique a su negocio, consintiendo
también que el franquiciado utilice también el rótulo y otros distintivos (en particular las marcas de
los productos) en el ejercicio de su actividad que ha de realizar bajo el control del franquiciador, el
cual percibirá un canon que ha de pagar el franquiciado, es decir, el concesionario de la franquicia.

Página 30
Economía Aplicada
2009/2010

Como se puede observar, en la franquicia existe una limitación en cuanto al número de


vendedores de un determinado producto, así como las fórmulas de venta, lo que se puede asemejar al
caso del oligopolio, aunque no lo sea de una forma determinada.

Página 31
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 11. POSIBILIDADES DEL MERCADO DE TRABAJO

A la hora de plantearnos la posibilidad de introducirse en el mercado de trabajo, son varias las


alternativas, de entre las que destacaremos las siguientes:

TRABAJADOR POR CUENTA AJENA

Individuo que realiza su actividad para una tercera persona y cuya remuneración se ajustará en
todo momento a la legislación laboral conveniente. Es una elección que está muy arraigada, y que
como todas las otras alternativas tiene sus defensores y sus detractores.
En una primera aproximación podríamos interpretar que es la que menos riesgos conlleva
puesto que una vez que ha sido seleccionado y debidamente contratado, tu aportación se limitará al
trabajo convenido, a cambio de una contraprestación económica.

TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA

Trabajador que realiza su actividad de forma autónoma y con riesgo propio. Consiste en lo que
coloquialmente, en el caso de arquitectura técnica, denominamos actividad laboral.

Como en el caso anterior, tiene sus ventajas y sus inconvenientes. En éste supuesto no te limitas a
aportar tu trabajo y tu conocimiento, sino que además recae sobre ti los posibles riesgos derivados de
la realización de la actividad.

Es por lo tanto, una persona física que realiza en nombre propio una actividad comercial,
industrial o profesional. Ésta figura implica el control total de la empresa por parte del titular, que
dirige personalmente su gestión y responde de las deudas contraídas respecto a terceros con todos
sus bienes, no existiendo diferencia entre el patrimonio mercantil y civil.

CREACIÓN DE UNA PERSONA JURÍDICA

Ésta opción consistirá en crear nuestra propia sociedad y a través de ella, realizar la actividad. Es
una elección que está adquiriendo importante relevancia, debido fundamentalmente a que desde el
ámbito de la sociedad, algunos piensan que se pueden afrontar más fácilmente y con menos riesgo
empresas que requieran de un alto grado de inversión o de recursos.

La sociedad es por tanto, uno de los principales motores de la vida económica, y a medida que
adquiere más protagonismo, se multiplican las formas societarias, de entre las que destacaremos:

1. Sociedad colectiva. 6. Sociedad limitada de nueva empresa.


2. Sociedad comanditaria. 7. Comunidades de bienes.
3. Sociedad anónima. 8. Cooperativas.
4. Sociedades laborales. 9. Sociedades profesionales
5. Sociedad de responsabilidad limitada 10. Uniones temporales de empresas

Es evidente que al trabajar para una sociedad, lo podemos realizar bien por cuenta ajena o por
cuenta propia, con lo que estaríamos en alguno de los supuestos anteriores.

Página 32
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 12. LA ACTIVIDAD PROFESIONAL

CONCEPTO DE ACTIVIDAD PROFESIONAL

De forma general, podemos considerar que realiza actividad profesional aquel individuo que la
desarrolla como tal persona física. Aquellos rendimientos que se obtienen a través del ejercicio libre
de la profesión, se considera rendimientos de actividades profesionales.

Es una persona física que realiza en nombre propio una actividad comercial, industrial o
profesional. (Definición seria)

Ésta figura implica el control total de la empresa por parte del titular, que dirige personalmente
su gestión y responde de las deudas contraídas respecto a terceros con todos sus bienes, no existiendo
diferencia entre su patrimonio mercantil y civil.

El concepto de actividad profesional conlleva las siguientes condiciones:


1. Existencia de una organización autónoma de medios de producción y/o recursos humanos.
2. Actuación por cuenta y en interés propio del titular de la actividad.
3. Finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes y servicios.

OBLIGACIONES LEGALES DE LOS PROFESIONALES

El profesional al que nos referimos (aparejador, arquitecto técnico o ingeniero de la edificación),


deberá cumplir con una serie de obligaciones legales, unas y de forma única en el momento de
comenzar su actividad profesional y otras periódicas a lo largo del desarrollo de la misma.

1. Obligaciones legales de los profesionales en el inicio de la actividad:

a) Colegiarse:

Obligatorio en caso de trabajar por cuenta propia

Todo profesional que actúe como profesional tendrá la obligación de colegiarse en el organismo
correspondiente. Para ello será necesario el título correspondiente o documento legal que lo
justifique.

b) Alta en el censo:

Todo profesional que vaya a comenzar el ejercicio de una o varias actividades económicas, antes
del comienzo de las mismas, deberá darse de alta en el censo de la Agencia Tributaria como tal
profesional.

Para ello, presentará el documento preceptivo (modelo 036), esta declaración censal es
básicamente un resumen de la situación tributaria en la que se encuentra el profesional y deberán
presentarlo todas las personas físicas y jurídicas que vayan a iniciar en España el ejercicio de su
profesión. En ellos aparecerá:

1. Deberemos citar la causa de presentación del alta en el censo:


- Alta
- Modificación
- Baja

Página 33
Economía Aplicada
2009/2010

2. Identificación del profesional:


- NIF
- Nombre, apellidos
- Domicilio, etc.

3. Datos del representante (si lo hubiera)

4. Declaración del lugar de realización de la actividad.

5. Debemos incorporar una serie de datos referidos al IVA


- ¿ esta acogido al IVA? (si)
- Información de la actividad (aparejador) y régimen aplicable (régimen general)

6. Datos referidos al IRPF


- Obligación de realizar pagos fraccionados derivados de la actividad económica
- Elección del método de cálculo del rendimiento neto (beneficios= ingresos- gastos). Será
obligatorio para todo profesional estar acogido a algunos de los siguientes regímenes de
estimación del IRPF:

- Estimación directa simplificada


- Estimación directa normal

 Podrá acogerse a estimación directa simplificada aquellos profesionales que:


No haya renunciado a la misma.
-
De forma automática estarán en ella todos aquellos profesionales que comiencen su
-
actividad o que en el año anterior su cifra neta de negocios no haya superado los 600.000,00
euros (100 millones de pesetas).
- Que ninguna actividad que ejerza el profesional, se encuentre en la modalidad normal.
 Estarán sujetos a estimación directa normal aquellos profesionales que:
- Haya renunciado a la estimación directa simplificada ( ésta renuncia deberá tener una
validez de 3 años mínimo).
- Siempre que en el ejercicio anterior, la cifra neta de negocios supere los 600.000,00 euros
(100 millones de pesetas).

- Retenciones o ingresos a cuenta


Obligación o no de presentar retenciones o ingresos a cuenta sobre rendimientos de
trabajo personales, actividades profesionales o arrendamiento de inmueble.

c) Alta en el impuesto de actividades económicas (IAE):

Este tributo grava el mero ejercicio en territorio español de una actividad profesional o artística,
en la actualidad estarán exentos del pago aquellos sujetos pasivos cuyo volumen de negocios no
supere el millón de euros.

d) Libros oficiales:

Todo profesional legalmente establecido, deberá llevar los siguientes libros oficiales:

1. Libro de facturas expedidas/ ingresos/ ventas.


2. Libro de facturas recibidas/ gastos / compras
3. Libro de bienes de inversión.
4. Libro de promisión de fondos o suplidos.
5. Libro de registro de determinadas operaciones intercomunitarias

Página 34
Economía Aplicada
2009/2010

e) Facturación:

Todo profesional está obligado a expedir, entregar la factura completa a sus clientes y conservar
una copia por cada una de las operaciones que realiza. Requisitos de las facturas:

1. Numero y en su caso sello


2. Fecha de expedición
3. NIF del expedidor de la factura y en determinados casos del destinatario.
4. Descripción de la operación realizada y datos necesarios para determinar la base imponible y su
importe
5. Porcentaje de IVA a aplicar (16% , 18% a partir del 1 de julio 2010)
6. Cuota tributaria ( base+ importe)
7. Fecha de la operación si es distinta de la expedición)

f) En determinados casos el profesional abrirá un local para el desarrollo de su actividad debiendo


obtener para ello la siguiente licencia de actividad.

g) el profesional deberá darse de alta en el régimen especial de trabajadores autónomos y cotizar


desde el primer día del mes de inicio de su actividad.

h) De igual manera todo profesional que quiera contratar profesionales a su cargo deberá haber
obtenido previamente el nº patronal de la seguridad social.
Este hecho puede ser sustituido por la inscripción en la mutua del colegio profesional.

i) En el caso de apertura del centro de trabajo deberá comunicarlo a la dirección provincial de


trabajo seguridad social y asuntos sociales.

j) Solicitud y realización del libro de visitas (que se deberá presentar ante cualquier inspección de
trabajo)

2. Obligaciones legales de los profesionales en el desarrollo de la actividad:

Casi todas las obligaciones que mencionaremos podremos presentarlas de forma manual o a
través de la correspondiente firma digital.

a) Obligaciones fiscales de los profesionales referidas al IRPF:

1. PAGOS FRACCIONADOS:

Los profesionales en estimación directa en cualquiera de sus modalidades (normal o simplificada),


deberán efectuar 4 pagos fraccionados trimestrales (modelo 130) a cuenta del impuesto sobre la
renta.

Trimestralmente, la cantidad a ingresar será el 20% de la diferencia entre ingresos y gastos, desde
el inicio del año hasta el último día del trimestre. De la cantidad resultante, se deducirán los pagos
fraccionados ingresados en trimestres anteriores del mismo año, y las retenciones e ingresos a cuenta
soportados desde el 1 de enero hasta el último día de trimestre al que se refiere el pago fraccionado.

Si algún trimestre no resultasen cantidades a ingresar, se presentará declaración negativa.

Página 35
Economía Aplicada
2009/2010
No están obligados a efectuar pagos fraccionados (previa comunicación a la Agencia Tributaria)
aquellos profesionales que en el año anterior, al menos en el 70% de sus ingresos procedentes de la
actividad, fueran objeto de retención o ingresos a cuenta.

Para determinar los rendimientos obtenidos (rendimiento neto) en un período de tiempo, su


cálculo será diferente según nos refiramos en estimación directa normal o simplificada.

Estimación Directa Normal Estimación directa simplificada

Ingresos I Ingresos I
- Gastos G - Gastos G
Rendimiento Neto RN Rendimiento Neto Previo RN pr
- 5% -------
Rendimiento Neto RN

La diferencia más significativa del cálculo del Rendimiento Neto RN según nos refiramos a un
sistema u otro, consiste en:
- En el Régimen simplificado las autorizaciones se realizan de forma lineal según una tabla
elaborada al respecto.
- En el Régimen simplificado los gastos de difícil justificación y las provisiones deducibles son
sustituidas por el 5% del Rendimiento Neto RN.

Ejemplo

1° TRIMESTRE: Has facturado 15.000 euros y tienes de gastos 3.000 euros.

ESTIMACION DIRECTA SIMPLIFICADA ESTIMACION DIRECTA NORMAL

Ingresos............ 15.000 euros ingresos……….15.000 euros


Gastos................ 3.000 euros gastos…………..3.000 euros
RN previo...........12.000 euros RN………………12.000 euros
- 5% de 12.000 euros (el 5% son 600 euros)
RN.....................11.400 euros

20% de 11.400........................................................2.280 euros 20% de 12.000………………… 2400 euros


15% de 10.000…………………………….............-1.500 euros 15% de 10.000………………… -1500 euros
Cantidad a pagar en el primer trimestre: 780 euros 900 euros

2° TRIMESTRE: Has facturado 13.000 euros y tienes de gastos 2.000 euros. En éste caso sumarás lo
del trimestre anterior porque tienes que poner la cantidad desde el inicio del año.}

Ingresos........28.000 euros (15.000+13.000) ingresos…….28.000 euros


- Gastos.........5.000 euros (3.000+2.000) - gastos……… 5.000 euros
RN previo.............23.000 euros RN……………...23.000 euros
- 5% de 23.000 euros (son 1.150 euros)
RN......................21.850 euros

20% de 21.850..........................................................4.370 euros 20% de 23.000………………4.600 euros


15% de todo lo que nos han retenido............-3.300 euros 15% todo lo retenido.…..-1.500 euros
Cantidad pagada el primer trimestre: -780 euros -900 euros
Cantidad a pagar en el segundo trimestre: 290 euros 400 euros

Página 36
Economía Aplicada
2009/2010

Para los años 2009 y 2010 existe una reducción en el calculo del rendimiento por mantenimiento
o por creación de empresa.

2. DECLARACIÓN ANUAL DE LA RENTA:

Todo profesional tendrá la obligación de realizar la declaración anual del IRPF, donde se
incorporarán, entre otros, los rendimientos obtenidos por la realización de actividades económicas
restando en su caso los pagos fraccionados y las retenciones efectuadas. Los datos correspondientes
de la actividad profesional serán en sumando más de la base imponible del impuesto sobre la renta.

3. DECLARACIÓN TRIMESTRAL DE RETENCIONES A TRABAJADORES O PROFESIONALES (MODELO


110):

Se deberán ingresar trimestralmente en Hacienda, en el supuesto de que se satisfaga retribuciones


sujetas a retención, a empleados, artistas o profesionales, las retenciones efectuadas a los mismos.

El profesional deberá realizar las siguientes retenciones:


1. A sus trabajadores el porcentaje vendrá fijado según unas tablas atendiendo a su situación
particular.
2. A otros profesionales retendrá el 15% con carácter general, siendo del 7% en los dos primeros
años de realización de la actividad por parte del profesional retenido.

4. DECLARACIÓN ANUAL DE RETENCIONES A TRABAJADORES O PROFESIONALES (MODELO 190):

Resumen de las cantidades abonadas y retenidas por el profesional durante el año, por sueldos a
sus empleados o a otros profesionales, o sea, es el resumen de las 4 declaraciones trimestrales
anteriores.

En la misma se incorporará nominativamente y uno por uno a todos y cada uno de los
profesionales o empleados a los que se les haya realizado retención, citando sus datos personales, así
como el importe facturado y retenido.

5. DECLARACIÓN TRIMESTRAL DE RETENCIONES POR ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES


(MODELO 115):

Si la persona que realiza la actividad profesional lo hace en un inmueble alquilado, deberá realizar
una retención al arrendador del 19%, cantidad que deberá ingresar trimestralmente.

6. RESUMEN ANUAL DE RETENCIONES POR ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES (MODELO 180):

Resumen de las cantidades abonadas y retenidas por el profesional durante el año por el alquiler
del local, o sea, es el resumen de las 4 declaraciones trimestrales del apartado anterior.

En la misma se incorporarán nominativamente y uno por uno a todos y cada uno de los
arrendadores a los que se halla realizado retención, citando sus datos personales, así como el importe
facturado y retenido.

Página 37
Economía Aplicada
2009/2010

7. DECLARACIÓN ANUAL DE OPERACIONES CON TERCEROS (MODELO 347):

Esta obligación podrá seguirse cumpliendo hasta el año 2011 a partir del cual será obligatorio
presentar la relación de todas las facturas emitidas y recibidas.

Relación de personas o entidades con quien haya realizado operaciones que en su conjunto supere
los 3.005 euros y que no hallan estado sometidas a retención o pagos a cuenta.

b) Obligaciones fiscales de los profesionales referidas al IVA:

1. Cobrar el IVA a los clientes así como entregarles la correspondiente factura.

2. Conservar las facturas de sus clientes referidas a su actividad para poder deducir el IVA
soportado.

3. Declaraciones trimestrales de IVA (modelo 300). El profesional deberá realizar 4 declaraciones


trimestrales ingresando en su caso la diferencia entre el IVA repercutido a los clientes en sus
facturas y el IVA soportado a los proveedores.
Si algún trimestre no resultase cantidad a ingresar, se presentará declaración negativa. En el caso
de que sea negativa en el 4º cuatrimestre decidiremos si la queremos compensar o pedir su
devolución.
En la actualidad existe un régimen excepcional que cuya solicitud permita la solicitud y devolución
del IVA del forma anual.

4. Declaración resumen anual, que se presentará junto a la declaración periódica del último
trimestre del año. Consiste en el resumen de los 4 trimestres anteriores.

5. Si se realizan operaciones con otros países de la comunidad europea, se deberá poseer un número
de identificación que habrá que comunicar a la persona con la que se relaciona, y que deberá
constar en las facturas correspondientes.
Este número es el NIF precedido de las letra ES. Así mismo deberá presentar una declaración del
carácter informativo de dichas operaciones.

c) Obligaciones legales de los profesionales referidas a la Seguridad Social:

1. Obligación por parte de los profesionales colegiados en darse de alta en el régimen especial de
trabajadores autónomos. Hecho que puede ser sustituido por la incorporación a la mutualidad de
colegio profesional, debiendo efectuar los pagos de las cuotas correspondientes.

2. Todo profesional que tenga trabajadores a su cargo deberá:


- Dar de alta a los trabajadores en el régimen de la Seguridad Social competente.
- Deducir del sueldo aquella parte correspondiente a la cuota obrera de la Seguridad Social.
- Ingresar periódicamente la cuota obrera y patronal de la Seguridad Social.
- En caso de variaciones en la plantilla se deberán presentar en tiempo y forma, los
correspondientes partes de alta y de baja.
- El profesional antes de contratar trabajadores a su cargo a debido obtener el
correspondiente numero patronal.

Página 38
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 13. LAS PERSONAS JURÍDICAS: SOCIEDADES

CONCEPTO

Son aquellas personas jurídicas formadas por una pluralidad de personas, que son sus miembros,
que están agrupados y se rigen por la voluntad general de sus componentes y que pretenden
satisfacer un interés común.

El término Sociedad tiene un doble sentido:


- Por un lado designa el contrato por el cual dos o más personas se obligan a crear un fondo
patrimonial común para colaborar en el ejercicio de una actividad laboral común y partir
entre sí las ganancias que se obtengan. ( actualmente, marzo 2010, se permiten las
sociedades unipersonales)
- Por otro lado designa la destitución a la cual está acepto dicho fondo patrimonial común,
que está investida de capacidad jurídica para actuar el nombre y el interés de la colectividad.

CLASES DE SOCIEDADES

1. SOCIEDAD COLECTIVA: De carácter personalista ya que todos sus miembros están obligados
personal y solidariamente, con todos sus bienes, frente a terceros de los resultados de la gestión
social.

2. SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE: Es de carácter personalista, aunque en menor medida que la


colectiva. En ella coexisten dos tipos de socios: colectivos y comanditarios. Los primeros
responden personal e ilimitadamente de las deudas sociales, mientras que los segundos lo hacen
solo de la cuantía aportada.

3. SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES: Su diferencia principal con la anterior es que su


capital está dividido en acciones de las que son titulares los socios comanditarios (capitalista).

4. SOCIEDAD ANÓNIMA: Es el prototipo de la sociedad capitalista. Tiene todo su capital


representado en acciones y sus socios no responden personalmente de las deudas sociales.

5. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Tiene también carácter capitalista. Su capital está


dividido en participaciones que no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse
acciones (no pueden cotizar en bolsa).
Igual que la S.A. los socios no responden personalmente de las deudas sociales.

6. SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA: Tiene por objeto fomentar la formación de pequeñas
empresas de pequeño y mediano tamaño que como sabemos es la Columna vertebral de nuestra
economía y formación de empleo.

7. SOCIEDADES LABORALES: Pueden ser tanto anónimas como limitadas, y se caracterizan porque
los trabajadores que prestan en ella sus servicios retribuidos en forma directa y personal con una
relación laboral por tiempo indefinido y en jornada completa, constituyan el 51% del capital
social.

8. SOCIEDADES PROFESIONALES: aquellas sociedades que tengan por fin la realización de una
actividad profesional.

Página 39
Economía Aplicada
2009/2010

Éstas son las sociedades previstas en el Código de Comercio. Junto a ellas hemos de destacar
otras formas societarias de dudosa asimilación a la figura de sociedad, pero de evidente
trascendencia práctica.

1. COOPERATIVA: Aunque algunas cooperativas funcionan de forma similar a las sociedades, se


distinguen de éstas por tener un capital variable y no perseguir una finalidad lucrativa en sentido
estricto, pues si pueden perseguir el ahorro económico de las cooperativas.

2. COMUNIDAD DE BIENES: Supone la existencia de una propiedad en común y proindivista (a cada


uno le corresponde una parte), perteneciente a varias personas, lo que se traduce en su
mantenimiento y aprovechamiento plural.

3. UNION TEMPORAL DE EMPRESAS (UTE): son aquellas empresas que se unen durante un periodo
de tiempo.

Página 40
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 14. SOCIEDADES ANÓNIMAS

Son aquellas sociedades cuyo capital está dividido en acciones, suscritas por las aportaciones de
los socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales.

CARACTERÍSTICAS

1. Es una sociedad mercantil.


2. Es una sociedad capitalista. Donde no son importantes las personas como tal, sino el capital que
representan.
3. Solamente se obtiene la condición de socio mediante la aportación de capital (dinerario o no
dinerario), nunca de trabajos o de servicios.
4. En caso de aportaciones no dinerarias, es necesaria la intervención del perito independiente.
5. Se admiten las sociedades unipersonales desde el momento de la constitución. (antes se constituía
por varios socios y luego uno compraba al resto)
6. La sociedad deberá adoptar una denominación que no sea idéntica a otra preexistente. Deberá
acompañarse dicha denominación con el término “sociedad anónima” ó la abreviatura S.A.
7. El capital está dividido en acciones, que son la parte alícuota del capital social (es proporcional).
8. El capital mínimo es de 60.101,21 euros (10 millones de pesetas).
9. Para que pueda constituirse la sociedad, el capital debe estar totalmente suscrito, lo que implica
que todas las acciones que lo integran han sido asumidas por los socios. No existe ninguna acción
que carezca de titularidad, y deben estar desembolsadas cada una de ellas al menos en una cuarta
parte de su valor nominal.
10. Los socios no responden personalmente de las deudas sociales, o sea, la garantía será el capital
aportado pero no sus bienes personales. (avance mas significativo respecto las demás sociedades)
11. Dos requisitos formales para la creación de una sociedad anónima son:
- Otorgamiento de la escritura pública.
- Inscripción en el registro mercantil.
12. Las sociedades tienen unos estatutos que son los que se aportan en el momento de la constitución
y se inscriben en el registro correspondiente. En ellos se contiene:
- Nombre social.
- Domicilio social.
- Capital social.
- Número de acciones y valor nominal.
- Objeto social y forma de tomar decisiones.
- Órganos de administración.
13. Los socios tienen derecho a participar en el reparto de las ganancias que genere la sociedad.
14. Los socios tienen derecho a votar y a participar en la junta de accionistas.
15. Derecho preferente de suscripción de acciones.
16. En caso de existir, es obligatorio el libro de acciones nominativas ( se compran con nombre y
apellido).

Página 41
Economía Aplicada
2009/2010

ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD

Básicamente, en una sociedad anónima existen dos órganos: junta de accionistas y el órgano de
administración.

1. Junta de accionistas:

1. Es el órgano de deliberación de toma de decisiones.


2. La Junta opera exclusivamente a efectos internos, careciendo de facultades de representación
frente a terceros.
3. Es un órgano necesario de la sociedad anónima.
4. No es un órgano permanente sino que sus reuniones tienen lugar cuando lo prevean los estatutos
por convocatoria de los administradores o a petición de un número determinado de socios.
5. Las Juntas pueden ser ordinarias o extraordinarias: las Juntas ordinarias se realizan anualmente
dentro de los primeros 6 meses siguientes a la finalización del ejercicio social.
6. Su función básica es la presentación y aprobación de las cuentas y de la gestión general de las
sociedades. También puede tratarse cualquier otro tema de interés incluido en el orden del día (si
no esta dentro de orden del dia a través de ruegos y preguntas podrá hacerse orden en la
siguiente reunión).
7. Para su debida constitución, es requisito indispensable la asistencia de una determinada
representatividad del capital (quórum). Para que la junta general quede debidamente constituida
se exigirá un quórum determinado que dependerá de su se trata de 1º o 2º convocatoria y la
importancia de los temas a tratar.
8. Las decisiones se adoptan por mayoría de los votos ( cada acción es un voto), que se representan
en forma de acuerdos y que son la voluntad de los socios.
9. La junta de accionistas tiene los siguientes órganos:
 Presidente: viene designado en los estatutos y sus funciones son:
- Formar la lista de asistentes y según su número, declarar o no constituida la misma.
- Autorizar la asistencia de determinadas personas a la reunión.
- Dirigir el debate manteniendo el orden de la junta y velando por el libre ejercicio de los
socios a expresar su voluntad en los turnos correspondientes.
 Secretario: a falta de designación en los estatutos, será desempeñado por la persona que
designen los accionistas. Sus funciones son:
- Asistir al presidente.
- Redactar y firmar el acta de la junta con el visto bueno del presidente.

2. Órganos de representación o administración:

1. Se encargan de dirigir el día a día de la empresa, por lo tanto le corresponde la administración de


la sociedad.
2. Sus miembros no tienen por qué ser accionistas y son nombrados por la junta de accionistas ante
la que deberán dar cuenta.
3. La duración del cargo aparece citada en los estatutos, pero en ningún caso puede ser superior a 5
años, aunque puede ser prorrogado por tiempo indefinido.
4. Pueden tener una de las siguientes formas:
 Administrador único: ostenta todas las funciones de gestión y representación.
 Dos o más administradores solidarios: los administradores actúan independientemente,
aunque los estatutos o los acuerdos de la junta pueden distribuir facultades, distribución que
solo tiene carácter interno.
 Administradores mancomunados: actúan conjuntamente, no pudiendo vincular a la sociedad
si lo hacen de forma independiente.
 Consejo de administración: integrado por un mínimo de 3 miembros, o sea, cuando la
administración se confía a dos o más personas, necesariamente constituirán un consejo de
administración.

Página 42
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 15. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

CONCEPTO

Son aquellas sociedades cuyo capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e
indivisibles, suscritas por las aportaciones de los socios quienes no responden personalmente de las
deudas sociales.

CARACTERÍSTICAS

La mayoría de las características de la sociedad anónima son válidas para la sociedad limitada,
con algunas diferencias, de las que destacaremos:

1. El capital se divide en participaciones nominativas y no negociables.


2. El capital social mínimo es de 3.005,06 euros (medio millón de pesetas).
3. El capital ha de estar suscrito y desembolsado íntegramente en el momento de la constitución.
4. Se admiten las sociedades unipersonales desde la constitución.
5. Los órganos de administración de la empresa son similares a los de la sociedad anónima,
pudiendo igualmente, ser administradores personas que no sean socios.
6. La duración del cargo del administrador será por tiempo indefinido salvo acuerdo estatuario.
7. Para obtener la condición de socio, se deberán aportar bienes con valoración económica, no
obligatoriedad de experto independiente en caso de aportaciones no dinerarias.
8. Obligación de llevar un registro de socios.
9. El nombre deberá ir acompañado con las siglas S.L., S.R.L., o todo escrito.
10. La transmisión de participaciones debe ser comunicada a los administradores por escrito, y ha de
constar en el documento público.

Página 43
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 16. SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA

La sociedad que vamos a estudiar apareció con la ley 7/2003 donde, basándose en el compromiso
de reformar el espíritu innovador y emprendedor que permita a nuestras PYMES a afrontar los retos
que plantea el mercado común.

La ley desarrolla el concepto “Nueva empresa”, que tiene por objeto estimular la creación de
nuevas empresas, especialmente de las de pequeña y mediana dimensión, que constituyen la columna
vertebral de la economía española y europea, que son claves para la creación de puestos de trabajo.

Igual que ocurría cuando hablábamos de S.L y S.A gran parte de la normativa referida a la
sociedad limitada válida para la S.L.N.E.

CONCEPTO Y CARACTERES DE LA S.L.N.E.

1. La denominación social estará formada (en el momento de su constitución) por los dos apellidos y
el nombre de uno de los socios fundadores, y un código alfanumérico, seguido de la indicación
SLNE o todo escrito.
2. Solo podrán ser socios de éstas sociedades personas físicas y nunca las jurídicas.
3. El número de socios no podrá ser nunca superior a 5.
4. La SLNE para ser válida, su constitución requerirá escritura pública e inscripción en el registro
mercantil, con lo que adquirirá la condición de persona jurídica.
Los trámites registrables podrán realizarse por vía electrónica, en cuyo caso será el notario el que
directamente se encargue de ello, a no ser que el interesado lo haga a la antigua usanza.
5. El capital social no puede ser inferior a 3.012 euros ni superior a 120.202 euros y solo puede ser
desembolsado mediante aportaciones dinerales.
6. La administración de la sociedad puede confiarse a un órgano unipersonal (administrador único)
o varios administradores mancomunados o solidarios, pero nunca a un consejo de administración.
7. Para ser administrador se requiere la condición de socio, y se ejerce salvo acuerdo expreso por
tiempo indefinido
8. La contabilidad se puede llevar de acuerdo con el principio de simplificación de los registros
contables.
9. Existirá el documento único electrónico (dúe), en donde se incluyen todos los datos referidos a
éstas sociedades.
10. La SLNE puede continuar sus operaciones en forma de SL, siempre previo acuerdo de la junta y
adaptación de los estatutos.

Página 44
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 17. SOCIEDAD LABORAL

CONCEPTO

Las sociedades anónimas o de responsabilidad limitada, en los que la mayoría del capital
social pertenezca a los trabajadores que presten en ella servicios retribuidos de forma personal y
directa y cuya relación laboral lo sea por tiempo indefinido, podrán obtener la calificación de sociedad
laboral.

La calificación se otorga previa solicitud de la sociedad, a la que acompañará la documentación


que acredite el cumplimiento de los requisitos exigidos. La calificación de esta solicitación es
necesaria para poder inscribir la sociedad en el registro administrativo de sociedades laborales, así
como en el registro mercantil.

Este tipo de sociedades deberá de utilizar la denominación “sociedad anónima laboral” o su


abreviatura S.A.L, o bien “sociedad de responsabilidad limitada laboral” o su abreviatura S.L.L.

REQUISITOS A DEBEN CUMPLIR LAS S.A.L O S.L.L PARA OBTENER DICHA CALIFICACION

1. Más de un 50% del capital debe ser propiedad de trabajadores que presten a la sociedad servicios
retribuidos en forma directa y personal, y cuya relación sea por tiempo indefinido.
2. El número de horas al año trabajadas por los trabajadores contratados por tiempo indefinido que
no sean socios, no podrá ser superior al 15 % del total de horas trabajadas por los socios
trabajadores cuando la empresa tenga mas de 25 socios trabajadores. Y el 25% cuando la empresa
tenga menos de 25 socios trabajadores.
3. Ningún socio puede poseer acciones o participaciones sociales que representen mas del 33% del
capital, a excepción de ciertas entidades públicas (estado, CC.AA, ayuntamiento…) que podrán
superar este límite, pero no podrá alcanzar 50%.
4. La exigencia legal de que la mayoría de los socios de la sociedad limitada sean trabajadores
ligados con contrato indefinido a la sociedad es la característica mas definitoria de este tipo de
entidades. Por lo tanto la condición de que la mayoría del capital esté en manos de socios
laborales junto a la limitación de participación máxima de cualquier socio de un tercio capital,
permite por otra parte señalar que el número mínimo de socios ha de ser de 3 (no se permiten
sociedades unipersonales).

TIPOS DE SOCIOS

1. Socios laborales:

Son los trabajadores con contrato indefinido con la sociedad a la que prestan sus servicios
retribuidos de forma personal y directa, que poseen acciones o participaciones de la sociedad laboral
que supongan al menos el 51% de la sociedad.

2. Socios generales:

Son el resto de los socios de la sociedad limitada, distintos de los socios laborales, cuyas
acciones o participaciones que poseen se denominan acciones o participaciones generales. Y nunca
podrán poseer mas del 49% del capital de la sociedad laboral.

Página 45
Economía Aplicada
2009/2010

Tema 18. Sociedades profesionales


CONCEPTO

Aquella sociedad que se constituye para el ejercicio en común de actividades profesionales, se


entiende actividad profesional para la cual se requiere:
- Titulación universitaria oficial
- Inscripción en el correspondiente colegio profesional

Todos los actos propios de la actividad profesional ejecutados directamente bajo razón o
denominación social y la imputación a la sociedad de derechos y obligaciones inherentes al ejercicio
de la actividad profesional como titular de relación jurídica establecida con el cliente es lo que se
entiende por actividad común.

CARACTERES

- La forma de sociedad profesional puede ser cualquiera de las previstas añadiéndose la “P”
de profesional
- Esta sociedad puede englobar varias disciplinas profesionales
- Deberá pertenecer a los socios profesionales ¾ partes del patrimonio social y del numero
de socio en sociedades no capitalistas
- El mismo destino tienen los órganos de las administraciones y representación
- La sociedad profesional se formalizara en escritura publica que recogerá los requisitos a
cumplir para esta forma social que como mínimo son:
1- Identificación de los otorgantes
2- Colegio al que pertenecen y número de colegiado
3- Actividad profesional y objetivos profesionales
4- Persona que asuma la administración y representación
- La actividad podrá ser ejercida bien directamente a través de la participación de otra
actividad profesional y su duración puede ser indefinida o por tiempo determinado
- Para que la sociedad adquiera personalidad jurídica propia se registra en el registro
mercantil así como en todos los registros profesionales en el cual realice su actividad.
En el caso de ejercer varias actividades profesionales se inscribirá en cada uno de ellos.
- Por último, establece la ley que se publicaran por internet hojas registrales de estas
sociedades bajo la responsabilidad del ministerio de justicia.

RESPONSABILIDADES

La sociedad responderá con todo su patrimonio de las deudas contraídas y la


responsabilidad de los socios se determinara de conformidad con la normativa de la forma social
adoptada.
La sociedad profesional y sus socios ejercerán la actividad de conformidad al régimen
deucologico (buen comportamiento) y disciplinario a cada actividad profesional.
Podrá la sociedad profesional ser sancionada según el régimen disciplinario del
ordenamiento profesional de la actividad.
De las dudas sociales que deriven de los actos profesionales propiamente dichos responderá
solidariamente la sociedad y el profesional que haya actuado.
Así que la ley obliga a estipular un seguro para cubrir la responsabilidad derivada de la
actividad profesional
La perdida de la condición de socio profesional no liberara al profesional de su actividad
personal derivada de su actuación.

Página 46
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 19. COOPERATIVAS

CONCEPTO

Según la normativa, es aquella sociedad constituida por personas que se asocian en régimen
por libre adhesión y bajo voluntad para la realización de actividades empresariales, encaminada a
satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales con estructura y funcionamiento
democrático.

Todos los socios tienen iguales derechos respecto a la cooperativa, y la responsabilidad esta
limitada al capital de la cooperativa salvo disposiciones en contra.

CARACTERÍSTICAS DE LAS COOPERATIVAS

1. Es un tipo de sociedad mercantil especial. Siempre que por fin de lucro se entienda no solo el
dinero sino otras ventajas de carácter mercantil.

2. Estructura y funcionamiento democrático:


- Los socios gestionan.
- Los elegidos como representantes actúan como gestores de intereses ajenos en beneficio de
los socios y responden ante ellos durante su mandato.
- La regla general es un socio y un voto.

3. La participación económica de los socios es entendida de forma amplia, pudiendo ser a la


aportación de capital como de trabajo.
4. El capital mínimo queda fijado en los estatutos. Posibilidad de participar en los beneficios una vez
atendido las necesidades de la cooperativa.

5. La cooperativa debe inscribirse en el registro de cooperativas.

6. Las aportaciones de los socios son todas de igual importe y se debe desembolsar al menos el 25%
al adquirir esta condición en moneda, bienes o derechos.

ÓRGANOS SOCIALES

1. Asamblea general: órgano supremo de expresión de la sociedad. A el le compete fijar la política


general de la cooperativa y debatir cualquier asunto de interés para la misma.
2. Consejo rector: es el organismo de gestión de gobierno y representación de pa cooperativa. El
numero de miembros no podrá ser mayor de tres y será nombrado por la asamblea general que
ostente o no la condición de socio. Con las cooperativas con menos de 10 socios puede existir un
administrativo único persona física que en este caso si deberá asumir las competencias y
directivas previstas en la ley de sociedades cooperativas
3. Interventores: constituye el organismo de fiscalización de las cooperativas. En función de la
censura de cuentas.
4. Comité de recursos: es el órgano que tramita los recursos contra el consejo rector.
5. Comisiones, comités y consejeros: pueden ser propuesta su constitución para ayudar al mejor
funcionamiento de la cooperativa.

Página 47
Economía Aplicada
2009/2010

COOPERATIVAS DE VIVIENDAS

Todas las cooperativas de vivienda pueden adquirir, parcelar y urbanizar terrenos, y en


general desarrollar cuantas actividades y trabajos sean necesarios por el cumplimiento de su objeto
social.

La cooperativa de viviendas es la dueña del solar sobre el que se construye, así como la titular
de las obras que se realizan, siendo la persona jurídica sobre la que recaen los derechos y obligaciones
que dimanan de la promoción inmobiliaria.

La cooperativa sólo puede enajenar o arrendar a terceros no socios, locales comerciales e


instalaciones u edificios complementarios, pero nunca viviendas que solo pueden tener como
destinatarios personas físicas.

OBJETO DE LA COOPERATIVA DE VIVIENDA

1. Asociar a las personas físicas que precisen alojamiento y/o locales para así, y las personas que
convivan con ella.
2. Procurar edificaciones e instalaciones complementarias para el uso de viviendas y locales;
conservación y mantenimiento de viviendas y locales, elementos, zonas o edificaciones comunes; y
la acreditación y suministro de servicios complementarios.
3. Rehabilitación de viviendas, locales y edificaciones e instalaciones complementarias.
4. Transmitir la propiedad, el uso y disfrute de las viviendas y locales entre los socios.
5. Enajenar o arrendar a terceros no socios los locales comerciales y las instalaciones y edificaciones
complementarias a su propiedad.

Página 48
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 20. OTRAS FORMAS SOCIALES

UNIONES TEMPORALES DE EMPRESA

Al objeto de facilitar la colaboración de varias empresas por un tiempo determinado en el ámbito


de la contratación pública, se admite la constitución de ciertas uniones empresariales de carácter
temporal, a las que sin reconocer personalidad jurídica se dota de un régimen legal específico,
permitiéndole, por lo tanto, disfrutar de un régimen tributario especial, siempre que cumplan los
requisitos legales establecidos.

COMUNIDADES DE BIENES

En las comunidades de bienes se da aquella situación en la que un bien o conjunto de bienes


pertenecen a varios titulares (comuneros) de forma conjunta y simultánea.

Así el Código Civil establece que existe comunidad cuando la propiedad de una cosa o de un
derecho pertenece proindiviso a varias personas.

LA COMUNIDAD DE BIENES Y LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Cuando éste acuerdo de propiedad común (C.B.) se aplica a una actividad empresarial, surge una
situación que trasciende de la mera propiedad en común, pudiendo actuar como verdaderos
empresarios. La participación en los beneficios o cargas dependerá de la proporción de participación
en dicha participación.

Página 49
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 21. OBLIGACIONES LEGALES DE LAS SOCIEDADES

EN EL MOMENTO DE LA CONSTITUCIÓN

Para constituir una sociedad se deberán cumplir al menos los siguientes trámites:

1. Elección del nombre de dicha sociedad previa solicitud en el Registro Mercantil.

2. Elevación en escritura pública del acuerdo de constitución y los estatutos.

3. Liquidación ante Hacienda del impuesto de actos jurídicos documentados.

4. Inscripción en el Registro Mercantil.

5. Sellado de la escritura definitiva nuevamente ante hacienda.

6. Presentación del alta en el censo:

Es válido todo lo estudiado en “profesionales”, adaptado a “sociedades”

Todo sociedad que vaya a comenzar el ejercicio de una o varias actividades económicas, antes del
comienzo de las mismas, deberá darse de alta en el censo de la Agencia Tributaria como tal sociedad.

Para ello, presentará el documento preceptivo, esta declaración censal es básicamente un


resumen de la situación tributaria en la que se encuentra la sociedad y deberán presentarlo todas las
sociedad que vayan a iniciar en España el ejercicio de su actividad. En ellos aparecerá:

1. Deberemos citar la causa de presentación del alta en el censo:


- Alta
- Modificación
- Baja

2. Identificación del profesional:


- NIF
- Nombre, apellidos
- Domicilio, etc.

3. Datos del representante (si lo hubiera)

4. Declaración del lugar de realización de la actividad.

5. Debemos incorporar una serie de datos referidos al IVA


- ¿ esta acogido al IVA? (si)
- Información de la actividad (aparejador) y régimen aplicable (régimen general)

7. Alta en el impuesto de actividades económicas (IAE):


Este tributo grava el mero ejercicio en territorio español de una actividad profesional o artística,
en la actualidad estarán exentos del pago aquellos sujetos pasivos cuyo volumen de negocios no
supere el millón de euros:

Página 50
Economía Aplicada
2009/2010

8. Libros oficiales:
Toda sociedad deberá legalizar y llevar adecuadamente los siguientes libros oficiales.

1. Libro diario.
2. Libro mayor (voluntario), consiste en llevar cada una de las partidas diarias clasificadas.
3. Libro de balances.
4. Libro de inventario y cuentas anuales.
5. Libro de actas.
6. Libro de facturas expedidas (emitidas o IVA repercutido).
7. Libro de facturas recibidas o IVA soportado.
8. Libro de bienes de inversión.
9. Libro de acciones nominativas (si las hubiere).
10. Libro de registro de socios (que se da en las sociedades limitadas.)

Lógicamente, en la actualidad, se permiten llevar éstos libros por ordenador. Todos ellos deberán
legalizarse anualmente según establece la Ley. Se legalizarán los siguientes:
Libro diario, de balances, de inventario y cuentas, y de actas.

9. Facturación:

Todo profesional está obligado a expedir, entregar la factura completa a sus clientes y conservar
una copia por cada una de las operaciones que realiza. Requisitos de las facturas:

- Numero y en su caso sello


- Fecha de expedición
- NIF del expedidor de la factura y en determinados casos del destinatario.
- Descripción de la operación realizada y datos necesarios para determinar la base imponible y
su importe
- Porcentaje de IVA a aplicar (16% , 18% a partir del 1 de julio 2010)
- Cuota tributaria ( base+ importe)
- Fecha de la operación si es distinta de la expedición)

10. Licencia de actividades de la seguridad social


En determinados casos el profesional abrirá un local para el desarrollo de su actividad debiendo
obtener para ello la siguiente licencia de actividad.

De igual manera todo profesional que quiera contratar profesionales a su cargo deberá haber
obtenido previamente el nº patronal de la seguridad social.
- En el caso de apertura del centro de trabajo deberá comunicarlo a la dirección provincial de
trabajo seguridad social y asuntos sociales.
- Solicitud y realización del libro de visitas (que se deberá presentar ante cualquier inspección
de trabajo)

Página 51
Economía Aplicada
2009/2010

EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Obligaciones fiscales de las sociedades referidas al IRPF*:

Las sociedades no tendrán obligaciones propias respecto del IRPF, pero sí con respecto a terceras
personas:

1. Declaración trimestral de retenciones a trabajadores o profesionales:

Se deberá ingresar trimestralmente en Hacienda en el supuesto de que se satisfagan retenciones


sujetas a retención a empleados, artistas o profesionales, las retenciones efectuadas a los mismos.
Las sociedades deberán realizar las siguientes retenciones:
- A sus trabajadores, el porcentaje dependerá de un cálculo establecido por ley según la
situación particular de cada uno.
- A los profesionales, la retención será del 15% con carácter general, siendo ésta del 7% en
los dos primeros años de actividad del profesional retenido.

2. Declaración anual de retenciones a trabajadores o profesionales:

Resumen de las cantidades abonadas y retenidas por la sociedad durante el año, por sueldos a
sus empleados, pagos a otros profesionales y artistas, o sea, es el resumen de las cuatro
declaraciones trimestrales del apartado anterior.

En la misma se incorporan nominativamente y uno por uno a todos y cada uno de los empleados
profesionales y artistas a los que se haya realizado retención, citando sus datos personales así
como el importe facturado y retenido.

3. Declaración trimestral de retenciones por arrendamiento de inmuebles:

Si la sociedad para la realización de la misma utiliza un inmueble alquilado, deberá efectuar una
retención del 19% al arrendador del mismo, cantidad que deberá ingresar trimestralmente en la
agencia tributaria.

4. Resumen anual de retenciones por arrendamiento de inmuebles:

Resumen anual de las cantidades abonadas y retenidas por la sociedad durante el año, por el
alquiler del local, o sea, es el resumen de las cuatro declaraciones trimestrales del apartado
anterior.

En la misma se incorporan nominalmente y uno por uno a todos y cada uno de los arrendadores
a los que se halla realizado retención, citando sus datos personales así como el importe facturado
y retenido.

5. Resumen anual de operaciones con terceros:

Declaración de las personas o entidades con quienes halla realizado operaciones que en su
conjunto superen los 3.000 euros durante el año natural y que no hallan estado sometidas a
retenciones o ingresos a cuenta. Esta declaración a sido recientemente suprimida aunque se
mantendrá hasta el ejercicio de 2011 y deberá reflejar la relación de todas las facturas emitidas y
recibidas

Página 52
Economía Aplicada
2009/2010

2. Obligaciones fiscales de las sociedades referidas al IVA:

Es válido todo lo estudiado en “profesionales”, adaptado a “sociedades”.

1. Cobrar el IVA a los clientes así como entregarles la correspondiente factura.

2. Conservar las facturas que se abonen referidas a su actividad para poder deducir el IVA
soportado.

3. Declaraciones trimestrales de IVA. La sociedad deberá realizar 4 declaraciones trimestrales


ingresando en su caso la diferencia entre el IVA repercutido a los clientes en sus facturas y el IVA
soportado a los proveedores.
Si algún trimestre no resultase cantidad a ingresar, se presentará declaración negativa y si se
refiriera al 4° trimestre, podríamos optar entre la devolución o la compensación.

4. Declaración resumen anual, que se presentará junto a la declaración periódica del último
trimestre del año. Consiste en el resumen de los 4 trimestres anteriores.

5. Si se realizan operaciones con otros países de la comunidad europea, se deberá poseer un número
de identificación que habrá que comunicar a la persona con la que se relaciona, y que deberá
constar en las facturas correspondientes.
Este número es el CIF precedido de las letra ES. Así mismo deberá presentar una declaración del
carácter informativo de dichas operaciones.

3. Obligaciones legales de las sociedades referidas a la Seguridad Social:

Es válido todo lo estudiado en “profesionales”, adaptado a “sociedades”.

1. Toda sociedad que tenga trabajadores a su cargo deberá:


- Dar de alta a los trabajadores en el régimen de la Seguridad Social competente.
- Deducir del sueldo aquella parte correspondiente a la cuota obrera de la Seguridad Social.
- Ingresar periódicamente la cuota obrera y patronal de la Seguridad Social.

En caso de variaciones en la plantilla se deberán presentar en tiempo y forma, los correspondientes


partes de alta y de baja.

4. Obligaciones fiscales de las sociedades referidas al Impuesto sobre Sociedades:

1. Pagos a cuenta: Toda sociedad tendrá la obligación de presentar 3 pagos a cuenta sobre el
impuesto de sociedades en base a los beneficios del último ejercicio cerrado o del período
transcurrido del año en curso.

2. Declaración anual del impuesto sobre sociedades aquellas empresas cuyo volumen anual de
cuentas no supere los 8.000.000 € se deberá ingresar en Hacienda el 25% para los beneficios
menores de 120.202,40 € y el 30% para las cantidades que superen dicha cifra. (si tenemos un
beneficio de 150.000 sobre 120.202,40€ aplicaremos el 25% y sobre 29.797,60 € aplicaremos el
30%)
Las cantidades pagadas a cuenta durante el ejercicio se les restara el beneficio.
Si superara el volumen de operación de 8.000.000€ será todo sobre el 30%.
Este impuesto habrá de presentarse aunque haya pérdidas.

Página 53
Economía Aplicada
2009/2010
5. Obligaciones legales de las sociedades referidas al Registro Mercantil:

Tienen la obligación de legalizar los libros oficiales ante el Registro Mercantil.

Los administradores de las sociedades están obligados a dar publicidad ante el registro mercantil
a una serie de documentos, presentado para su depósito dentro del mes siguiente al de su aprobación.

Toda sociedad tiene la obligación de presentar los siguientes documentos ante el registro
mercantil:
- Cuentas anuales estarán compuestas de de: el balance, cuenta de pérdidas y ganancias, y
memoria anual, estado de cambios del patrimonio neto, estado de flujo del efectivo.(no
pymes)
- Certificación de acuerdos de la junta general, aprobando las cuentas anuales y aplicando el
resultado.
- Informe de auditorías de cuentas.( no siendo obligatorias para sociedades que realicen
cuentas abreviadas o anuales, pymes).
Estas obligaciones pueden ser más simples para aquellas sociedades que no lleguen a un
determinado límite.

Página 54
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 22. LA EMPRESA CONSTRUCTORA

LA CONSTRUCCIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Para comenzar éste tea debemos citar la influencia decisiva que tiene el sector de la construcción
en la economía española, siendo considerado sin duda alguna, el motor de dicha economía como lo
demuestran los siguientes datos:

1. El sector de la construcción representa un porcentaje importante del PIB.


2. El volumen tan enorme de producción que genera
3. El elevado número de trabajadores que recoge .Es interesante mencionar cómo este sector ha
sido el cajón desastre de trabajadores de otros sectores, produciendo en determinados casos
deficiencias en la especialización.
4. Citaremos también el fuerte impacto que tiene el sector en otros sectores de la economía,
servicios, transportes, maquinaria… con su lógica influencia en la economía.
5. No podemos olvidar la influencia social que tiene el mundo de la construcción puesto que la
propia carta magna dice: “todo español tiene derecho a una vivienda digna”
6. No debemos olvidar la estrecha relación existente entre el sector de la construcción con el
financiero.
7. También es fundamental relacionar este sector de la construcción con la balanza de pagos.

En el momento actual (abril 2010) el sector de la construcción continua en una de las mayores
crisis que se recuerda y como es lógico y según los puntos anteriores está arrastrando a otros
sectores.
La crisis actual como ya vimos en el parcial pasado tiene su origen en dos puntos diferentes:
- Una mente nacional consistente en la excesiva construcción realizada en los últimos años
- De carácter mundial teniendo especial incidencia los problemas en el sector financiero.

LA EMPRESA CONSTRUCTORA Y PROMOTORA

1. Concepto:

Como ya hemos visto en el parcial pasado, la empresa en general y la constructora en particular,


está compuesta de una serie de factores de producción todos ellos debidamente organizados. De tal
forma que siendo un conjunto de hombres y elementos, se organiza lo más coherentemente posible
para la obtención de unos fines, que en nuestro caso es la construcción.

Dentro del sector, podemos encontrar diversos tipos de empresas, aunque la que mas relevancia
tiene son la empresa constructora, la constructora-promotora, o simplemente la promotora.
Atendiendo a la Ley de ordenación de la Edificación, se considera constructor “al agente que
asume contractualmente con el promotor, el compromiso de ejecutar con medios humanos y
materiales propios o ajenos, las obras o partes de las mismas, con sujeción al proyecto de edificación y
al contrato.”

Por su parte, será considerado promotor “cualquier persona física o jurídica, pública o privada,
que individual o colectivamente decide impulsar, programar y financiar con recursos propios o ajenos
las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo
cualquier título”.

Página 55
Economía Aplicada
2009/2010

2. Obligaciones de la empresa constructora:

la actividad de construcción la pueden realizar tanto personas físicas como jurídicas debiendo
cumplir las obligaciones legales ante los organismos competente para el desarrollo de la actividad.
Según la propia LOE donde se establecen las obligación promotor o constructor

1. Formalizar el contrato con el promotor para la ejecución de la obra.


2. Ejecutar la obra con sujeción al proyecto de edificación, a la legislación aplicable, al las
instrucciones del director de la obra y a las del director de ejecución de la misma, a fin de alcanzar
la calidad exigida en el proyecto.
3. Designar al Jefe de Obra, que asumirá la representación técnica del constructor en la obra y que
por su titulación o experiencia, deberá tener la capacitación adecuada, de acuerdo con las
características y complejidad de la obra.
4. Asignar a la obra de los medios humanos y materiales que por su importancia se requieren.
5. Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra, dentro de los
límites establecidos en el contrato.
6. Firmar el acta de replanteo o de comienzo, y el acta de recepción de la obra.
7. Facilitar al Director de la obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la
obra ejecutada.
8. Suscribir las garantías previstas por la normativa.

3. Obligaciones del promotor:

1. Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir sobre él.
2. Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así
como la autorización al director de la obra las posteriores modificaciones de la misma.
3. Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir
el acta de recepción de la obra.
4. Suscribir los seguros previstos por la ley
5. Entregar al adquiriente en su caso, la documentación de la obra ejecutada o cualquier otro
documento exigible por las administraciones competentes.

4. Tipos de empresa:

Pueden ser tanto empresas públicas como privadas:


- Empresas públicas: creadas por Administraciones, teniendo como objeto cubrir alguna
necesidad del mercado.
- Empresas privadas: con consecuencia de la actividad privada, teniendo sus objetivos
particulares, pudiendo dedicarse tanto a la realización de obras públicas como privadas.
Existiendo un tipo de empresa combinación de ambas que denominamos mixta.

5. Creación de la empresa:

Como toda empresa, la constructora y/o promotora, se inicia por una planificación, estudiando
con todo detenimiento cualquier clase de previsiones, tales como:
- Capital social.
- Posibilidades reales de financiación y coste de las mismas.
- Emplazamiento.
- Elementos constructivos.
- Posibilidades de contratación e inversión.
- Créditos y sus costes
- Inversiones necesarias, etc.
En base de todo ello, decidir sobre la creación o no de la empresa y elección de su forma.

Página 56
Economía Aplicada
2009/2010

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA

Es complicado hablar de la organización de la empresa constructora y/o promotora de forma


general, puesto que cada empresa tiene sus particularidades en cuanto a su dimensión, expectativas,
objetivo, forma social, etc., lo que hace sumamente difícil generalizar.
Al ser la mas representativa del sector no ceñiremos a la empresa constructora como tal

La relación habitual dentro de la empresa constructora es superior-subordinado, podemos


entenderla como Lineal, al menos en los niveles de ejecución de obra, puesto que de otra forma sería
imposible mucho la realización de la obra.

Es sumamente frecuente además, que los jefes de las organizaciones tengan que estar auxiliados
por especialistas que no estén el la línea de órdenes. La razón es obvia: difícilmente un director
general o de departamento podrá tener unos conocimientos tan amplios que abarquen a toda la
actividad que ha de desarrollarse (técnica, jurídica, publicitaria, financiera, etc.), por lo que establecen
los medios que complementen ésta carencia, y que como sabemos, los denominamos Staff.

Ésta organización mencionada, la plasmaremos para su mejor estudio en un esquema que


llamamos organigrama. Para dicho estudio hemos elegido el tipo de “Sociedad”, que puede ser tanto
S.A. como S.L.

ORGANIGRAMA GENERAL DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA

Suponiendo que hemos dado respuesta positiva a todas las cuestiones planteadas para la creación
de la empresa, actividad, duración, tipo social, objetivos, financiación, etc., su organización podemos
plasmar en el siguiente organigrama.

A la hora de realizar el organigrama, se ha pretendido cubrir la mayoría de las facetas de la


empresa constructora desde el máximo y primer responsable hasta el último, siendo conscientes que
dependiendo del tipo de empresa y tamaño, podrán existir lagunas o sobrar servicios.
En ningún momento se pretende plantear un organigrama ideal sino simplemente un guión para
el seguimiento de la clase. Donde por una de las formulas comúnmente interiorizadas es la forma S.A o
S.L utilizaremos estas partiendo de los dos órganos supremos como la junta general y el consejo de
administración.

Página 57
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 24. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

00000. JUNTA DE ACCIONISTAS Y CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Al haber elegido la forma social de S.A. o S.L. para el desarrollo del organigrama, tanto en un caso
como en el otro, los órganos supremos son la Junta de Accionistas y el Consejo de Administración
(materia estudiada en su momento).

10000. LA DIRECTOR GENERAL

En las Sociedades Anónimas, son los estatutos los que señalan el cometido del Director General,
aunque podemos decir de forma habitual que es la cabeza visible de la empresa y el que lleva a cabo la
representación de la misma.

Debe, de acuerdo con los órganos superiores si los hubiere, determinar la política de la empresa,
vigilándola de forma continua, dirigir a sus colaboradores, representar a la misma en el interior y en
el exterior, otorgándole en su caso poderes Y por supuesto no olvidando de presente debe tener una
idea muy clara de futuro.

Normalmente, el Director General, sobre todo en empresas de cierta entidad, estará ayudado o
asesorado por personas externas a la empresa, sin jerarquía en la línea, para cubrir lagunas en ésta
dirección.

Entre las distintas ayudas o asesoramientos que de forma habitual puede solicitar un Director
General, destacamos:

1. Staff Jurídico y Fiscal:

Normalmente será un despacho de profesionales externo a la empresa, y que se encargará de todo


el asesoramiento de temas jurídicos y fiscales que a la empresa le puedan surgir.

2. Staff Técnico:

Por supuesto y dada la actividad en que nos movemos, no podemos olvidar aquella parte de
asesoramiento que se refiere a los aspectos técnicos de la construcción.

3. Comité Consultivo:

Prácticamente en toda organización de mediano y alto rango es el Comité Consultivo, que está
compuesto por Directores, Secretario General, y todas aquellas personas que según los casos,
desempeñen funciones de relieve, en que en reuniones periódicas aporten datos de diversos servicios,
para resolver posibles problemas y tener un contacto directo, efectivo, real del funcionamiento
general y situación de la empresa.

4. Secretaría de Dirección:

La Dirección necesariamente estará asistida por una persona, que a su vez podrá tener personal
auxiliar, que suele ser elemento clave en el éxito o fracaso de la dirección.

En línea con la dirección general, establecemos tres direcciones:


1. Dirección Comercial.
2. Secretaría General.
3. Dirección Técnica

Página 58
Economía Aplicada
2009/2010

TEMA 25. DIRECCIÓN COMERCIAL

11000. DIRECCIÓN COMERCIAL

Dependiendo del tamaño de la empresa, su campo de actuación variará. En las empresas


pequeñas, será prácticamente responsable del mecanismo mercantil. En las medianas, tal vez
convenga hacer división de funciones. Mientras que en la gran empresa, si que será necesaria ésta
mayor división, creando otras direcciones que si bien han de estar conectadas con un funcionamiento
concordante, pueden caer en otra línea no dependiente de la comercial.

Refiriéndonos a la figura del Director Comercial, sería interesante que tuviera unos amplios
conocimientos de temas como: contabilidad financiera, análisis de balance, facturación, costos,
contratación, temas bancarios, etc., sin olvidar por supuesto unos amplios conocimientos del sector
donde se mueve.

11100. ESTUDIO DE OBRAS Y CONTRATACIÓN

En determinados momentos, la situación coyuntural de una empresa nos pueden llevar a tomar
decisiones no válidas en otras situaciones, un caso claro se nos plantea ante la posibilidad de licitarlo
por una obra determinada.

En condiciones normales, nos fijaremos principalmente en las aspectos técnicos y en los aspectos
económicos, y según las previsiones competir o no por ello.
Sin embargo, a la empresa puede interesarle realizar en un momento dado una obra, no sólo por
los posibles beneficios económicos a conseguir, sino que habrá que estudiar otra serie de factores
determinantes a nivel empresarial:
- atendiendo a la situación del momento de la empresa
- a las condiciones de contratación de la obra
- al estado de liquidez de nuestra empresa
- a las condiciones de cobro de contrato
- al volumen de obra que la empresa está realizando en el momento, etc.

Lógicamente, con carácter previo, la dirección técnica ha debido de transmitir un informe sobre la
conveniencia y viabilidad de la obra desde su perspectiva.

11110. CONTROL DE COSTOS

En general en toda empresa y en particular en las constructoras, es fundamental llevar un


adecuado control de costos, siendo necesario para ello elegir un adecuado sistema de contabilidad.

El fin de un sistema de contabilidad de costos, no es solamente el de suministrar una información


correcta y detallada sobre el costo de cada obra, sino también el de hacerlo de una manera rápida. Por
eso debe ser mínimo el tiempo que transcurra desde la realización del costo y su comunicación a esto
departamento, para que dicha información sea transmitida, debidamente estudiada y depurada al
departamento de Análisis de Costos y Resultados.

Por medio de un sistema de control de costos empresariales podrán conocer no solo el dato
concreto y fundamental del costo de una determinada edificación sino que se podrá obtener datos
parciales (horas extra empleadas, coste por metro cuadrado de construcción, coste individual por
partida). A menos que se tenga un conocimiento profundo de los costes de los contratos realizados, el
empresario perderá licitaciones con demasiada frecuencia. O lo que es aún peor, ganará licitaciones
con seguras pérdidas para la empresa.

Página 59
Economía Aplicada
2009/2010

11120. ANÁLISIS DE COSTOS Y RESULTADOS

Será función de éste departamento estudiar económicamente cómo se están llevando a cabo las
obras en ejecución, comparando los datos presupuestados con los reales, y detectar rectificar las
posibles desviaciones.

Los datos necesarios para realizar el cálculo anterior, tanto en lo relativo a ingresos como en
gastos, han debido de serle suministrado en tiempo y forma por el órgano correspondiente de la
Dirección Técnica (que es habitualmente la encargada de controlas las obras in situ), al de Control de
costos , y éste al de Análisis de Costos y Resultados.

Por lo tanto la información relativa a los costos de obra, debe ser suministrada por los respectivos
responsables de la misma, quienes deberán presentar asiduamente (cuanto más corto mejor) unos
informes sobre la clase de trabajo realizado en el día, número de hombres, destajos, salarios, material
construido, etc., información que como decíamos deberá ser transmitida al departamento de control
de costos para darle una forma adecuada y una vez debidamente analizados, serán transmitidos al
departamento de Análisis de Costos y Resultados, éstos serán comparados con los datos
presupuestados de que se dispone, para así poder estudiar en lo posible las desviaciones, y actuar al
respecto.

11200. PRESUPUESTO Y CONTROL PRESUPUESTARIO

Cada etapa de la gestión empresarial ha de estar precedida como punto de arranque de un


presupuesto, sobre cuya base podrá estudiarse las posibles desviaciones que se produzcan en la
realidad.

Es evidente que para la realización del mismo, cada departamento de la empresa efectuará su
correspondiente presupuesto parcial, información que le será suministrada a la Dirección Comercial
que junto a sus propios datos, elevará a la Dirección General que aprobará o no el mismo, previo
informe de sus Staff y Comité Consultivo.

11210. CARGAS FINANCIERAS

Dentro del presupuesto de la mayoría de las empresas constructoras, se debe dar una
importancia excepcional a las denominadas Cargas Financieras, que de no hacerlo debidamente,
podrían desvirtuar el presupuesto de la empresa.

Habitualmente, éstas empresas trabajan con financiación exterior, lo que supone unos
importantes costes añadidos a considerar.

Es una de las obligaciones fundamentales de éste departamento, además del control mencionado,
la de tener un amplio conocimiento del mercado financiero para obtener las mejores condiciones, así
como mantener unas buenas relaciones con los posibles concedentes de dicha financiación, siendo
fundamental disponer de un adecuado sistema de contabilidad, que verifique dichas cargas
financieras de tanta importancia al referirnos a los costos de la empresa.

11220. CONTROL DE PROVEEDORES

La empresa constructora, dentro de sus costes, el elemento más destacado es el de la facturación


de sus proveedores, debiendo llevar un perfecto control de los mismos, mediante la elaboración de
sus correspondientes ficheros, de tal forma que en todo momento conozcamos el total de la
facturación realizada por un hipotético proveedor, su forma de cobro, cantidad pendiente de pago, etc.

Página 60
Economía Aplicada
2009/2010

11300 ADMINISTRACIÓN GENERAL

Se encargará de los temas puramente administrativos de la empresa, como pueden ser:


contabilidad, facturación, auditoría, control de facturas, tesorería, bancos, impuestos, seguros, etc.

Todo ello se realizará a través de unos órganos inferiores dependientes linealmente de ellos,
como son: Contabilidad General, Comunicación y Normativa Legal.

11310. CONTABILIDAD GENERAL

CONCEPTO

Es un servicio de la mayor importancia al cual llegará por sus cauces adecuados, toda aquella
documentación que pueda tener algún reflejo de orden contable y que aporta la importantísima
información para el normal funcionamiento económico y financiero de la empresa.

Para la implantación de una contabilidad de empresa, habrá que acomodarse necesariamente a la


estructura de la misma y buscar los medios para dar un servicio lo más completo posible sin caer en
comportamientos excesivamente rígidos que puedan acarrear problemas en la empresa.

Dentro del rigor contable y sin dar posibilidades a que se produzcan vacíos, es preciso buscar un
sistema de comportamiento general que obedezca a las necesidades de la empresa, podemos decir
que la contabilidad interpreta, valora y representa con un lenguaje abreviado la situación económica y
financiera del país. La realidad económica y financiera de la explotación se concreta en documentos,
tales como facturas, certificaciones, cheques, pagarés, letras de cambio, contratos, actas, etc.,
documentación que de forma aislada poco nos dice, por lo que son estudiados, interpretados, medidos
y valorados con su lenguaje propio por la Contabilidad.

En unos casos, la interpretación y valoración es fácil por que se basa en hechos ciertos. En otros,
no lo es tanto puesto que necesita de interpretación medida y con el establecimiento de una serie de
hipótesis, que por supuesto son subjetivas e incluso criticables ya que de haberse apoyado en la
interpretación y valoración en otra hipótesis distinta, el resultado habría sido diferente (clientes de
dudoso cobro, fondos amortizaciones, valoración de existencias finales, etc.).

Si la interpretación y la medida de la realidad económica y financiera de la empresa se hace de


forma aceptable, la Contabilidad presentará una situación de la explotación correcta. En caso
contrario podría presentar la Contabilidad unos costes defectuosamente calculados, por exceso o por
defecto, lo que traería como consecuencia que los resultados fueran desvirtuados por esas cantidades
con la particularidad de que ésta información será la que sirva de base para la toma de decisiones y
actuaciones de la Dirección.

Fases de la contabilidad

 Los documentos donde se recoge ésta situación económica y financiera de la empresa deben ser
debidamente ordenados, interpretados, estudiados y medidos, dentro del llamado Análisis
Precontable.

 A ésta interpretación y valoración se le da forma contable por orden cronológico en el


correspondiente Diario, a través de sucesivos asientos contables.

 En el libro Mayor por su parte, se ordena la información del Diario por cada elemento patrimonial,
lo que permite conocer la situación particular de cada uno de ellos.

Página 61
Economía Aplicada
2009/2010

 El Balance de Comprobación por su parte, contrasta si la información del Diario ha sido fielmente
transmitida al Libro Mayor.
 A continuación podremos realizar ya la periodificación de los ingresos y gastos del período,
realizando la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

 Por último realizaremos el cierre del ejercicio y el correspondiente Balance de Situación. El


Balance de situación que valió como cierre para el ejercicio será el de apertura para el siguiente.
Con estos datos se pueden sacar importantes decisiones del que se encargara el departamento de
balances y…

11312. Control de Facturas

Veremos separadamente el control de facturas recibidas y emitidas.

 Control de facturas recibidas:

Como ya hemos comentado en apartados anteriores, es imprescindible que toda empresa lleve un
adecuado control de facturas, cuestión que se acentúa cuando nos referimos a la empresa
constructora, dada la influencia directa que estas facturas tienen sobre los costes.

Para ello se ha elaborado un sistema que se incorporará a la factura en el momento de su


recepción, en la que cada una de las partes con responsabilidad sobre la misma, irán cumplimentando
los datos que la vinculen, y firmando en su caso el “conforme”.
Por supuesto somos conscientes de que hoy e día parte de la información que incluiremos en este
sello se incorpora de forma telemática, por lo que no se pretende que el mismo se considere como
necesaria su implantación en todas las empresas, sino que la idea es extraer los motivos y la
información a l que lo lleva el mismo.

1ª FASE: fases de control de facturas recibidas.


Comenzaremos, una vez recibida la factura, por numerarla de forma correlativa, lo que además de
facilitarnos el control de las mismas, no servirá para cumplir dicha obligación.
Una vez recibida y numerada la factura, se deberá observar si cumple la misma todas las
obligaciones legales establecidas (sino deberemos devolverlas porque en inspección de hacienda no la
contaran como gasto)
A continuación, la persona responsable de recibir la factura, deberá rellenar la parte
correspondiente referida a los datos del proveedor, así como la fecha (de la factura) y el importe.
No debemos olvidar nunca que en el caso de que la empresa realice más de una obra
simultáneamente, deberá citarse a qué obra pertenece dicha factura.
Una vez citados todos éstos datos, la persona responsable firmará en su caso el “conforme”, y lo
pasará a la fase siguiente.

2ª FASE:
(si se firma la 2º fase sin estar firmada la primera y la firmas te haces responsable de la 1º fase.)
En ésta fase, consiste en determinar si las partidas que se citan en la factura se corresponden con
lo efectivamente pedido por la empresa en cuanto a cantidad, calidad y precio, siendo la persona
encargada de ello lógicamente el responsable de la sección de pedidos y compras de la dirección
técnica, que dará el visto bueno firmando el “conforme” en su caso, o bien devolver dicha factura por
incumplimiento de las condiciones.

Página 62
Economía Aplicada
2009/2010

3ª FASE:
La comprobación de facturas realizada en la fase 1ª y 2ª, puede ser claramente insuficiente,
puesto que la práctica ha demostrado que bien consciente o inconscientemente llegan facturas
desplazadas en el tiempo, correspondientes a materiales o trabajos ya facturados.
Así mismo, se nos incluyen en facturas materiales o servicios incluidos en obras anteriores, etc.,
por lo que se hace imprescindible llevar un buen control de facturas, que normalmente dependerá del
responsable de la obra, que será el encargado de determinar si el contenido de ésa factura es válido o
no, comparándolo con los albaranes que haya ido recibiendo.
Suponiendo que todos los datos sean verdaderos el responsable deberá firmar el “conforme” y
pasarlo a la siguiente fase, si por el contrario se detecta algún fallo inmediatamente se paralizara el
proceso devolviendo la factura al proveedor y no firmando el conforme.

4ª FASE:
Una vez cumplidos los trámites de las fases anteriores, ha llegado el momento de efectuar el pago
de dicha factura, por lo que la misma vuelve de nuevo a la Dirección Comercial, y atendiendo a los
acuerdos realizados con los proveedores en cuanto a su forma de pago, se establecerá la misma.
Determinada ésta, se marcará con una cruz en el apartado correspondiente a: letra de cambio,
pagaré, cheque o metálico; y en el caso de los dos primeros supuestos, se deberá citar en su apartado
correspondiente el vencimiento y el banco pagador (domiciliación bancaria).
Lógicamente habrá que citar el nº correspondiente al documento (letra, cheque o pagare) y para
fijar el dato anterior, se deberá disponer de una información exhaustiva que nos suministrará la
Tesorería (11313), en cuestiones como: saldo bancario, saldo de caja, situación de la línea de
descuento, volumen de vencimiento diario, etc., para así disponer de los medios suficientes para hacer
frente a las distintas obligaciones de la empresa, y una vez conocida toda ésta información se podrá
realizar el pago, citando los datos de la letra, del pagaré o del cheque, y especificando claramente el
banco de domiciliación de dicho pago.

5ª FASE:
Cumplidos todos los trámites de las fases anteriores con su correspondiente firma, solo nos queda
su contabilización y archivo.

 Control de vencimientos de facturas recibidas:

Una vez recibida la factura y habiendo cumplido con las 5 fases anteriores, el montante de esas
facturas tiene importantes consecuencias de tipo económico financiero y nos estamos refiriendo al
Control de vencimiento.

Es posible que todas o parte de las facturas que recibimos hayan sido pagadas mediante letras de
cambio o pagaré, títulos en los que se ha establecido el vencimiento, éstos títulos por regla general se
pagarán a través de un banco, que en la 4ª fase de nuestro sello denominábamos “domiciliación
bancaria”, por lo que, y como consecuencia de lo anterior, nos encontraremos en diferentes fechas
futuras, tendremos la obligación de pagar una cantidad de dinero a través de distintos bancos, siendo
imprescindible obtener la suficiente información tanto en cuantía como en localización para que éstos
efectos sean debidamente pagados.

Un mal control de vencimientos, puede acarrear graves problemas y situaciones fuertemente


comprometidas para la empresa, por lo tanto es necesario darle la importancia que verdaderamente
tiene, Es vital adoptar un sistema mediante el cual sepamos en pocos segundos el vencimiento y las
obligaciones económicas que la empresa tiene en un período de tiempo determinado, para así poder
adoptar las medidas necesarias para hacer frente a dichos pagos.

Página 63
Economía Aplicada
2009/2010

 Control de facturas emitidas:

Hasta ahora hemos visto las fórmulas a seguir con las facturas emitidas por nuestros proveedores
(recibidas pro nosotros), siendo el momento de ver su contrapartida, o sea, los cobros que se
realizarán mediante la emisión por nuestra parte de una serie de facturas (que en la mayoría de las
ocasiones provienen de las pocas certificaciones.)

Estas certificaciones son periódicas, normalmente según lo especificado en el contrato, y se


pueden considerar como la valoración económica de los trabajos realizados por la empresa en un
período de tiempo y según contrato.

Es la Dirección Técnica la encargada de realizar dicha certificación, que deberá de ir firmada a


parte de por la empresa constructora, el arquitecto director de la obra, el arquitecto técnico, así como
por la propiedad. La existencia de estas firmas es obligatoria para considerar conforme dichas
certificaciones, lógicamente éstas facturas deberán cumplir las obligaciones que la Ley establece.

En las facturas emitidas por la constructora, las obligaciones legales que estas debe cumplir son
las mismas que tenían los proveedores (determinadas por ley.

Por lo tanto podemos observar, cómo además de la importancia que dimos al control de
vencimientos (de las facturas recibidas), no es menos importante el control de ingresos para la
empresa (provienen de las facturas emitidas), puesto que se supone que conocemos de apartados
anteriores la cantidad de obligaciones económicas que la empresa va a tener diariamente.

Por supuesto para efectuar ésos pagos, necesitaremos de una serie de ingresos que deberemos
controlar y conocer de forma minuciosa, tanto sea en pagarés, letra, cheque o metálico.

Control de ingresos:

De las diversas facturas que la empresa emita, parte de ellas las cobraremos simplemente
mediante letras de cambio o pagare con a un vencimiento determinado y domiciliados en una entidad
de crédito.
Nosotros, con dichos efectos, podemos plantearnos dos situaciones.

1. GESTOR DE COBRO:
Guardar dichos efectos en nuestra propiedad hasta su vencimiento y dirigirnos en dicha fecha a
cada uno de los bancos para cobrarlas, cuestión que actualmente puede realizarse a través de los
propios bancos con los que trabajemos, aportándoles dichos efectos en “gestión de cobro” para que
sean ellos mismos los que se encarguen de cobrarlos en nuestro nombre el día de su vencimiento.

2. DESCUENTO BANCARIO Y CONTROL DE LÍNEA DE DESCUENTO:


Esta 2ª opción consiste en llevar los efectos (letras o pagares) al descuento bancario, actuando de
la siguiente manera:

Una vez que la misma empresa tuviera en su poder los efectos correspondientes al cobro de las
facturas emitidas, y optando por el hecho de conseguir el dinero antes del vencimiento, se podrá
dirigir a una entidad financiera para que se las haga efectivas anticipadamente, mediante la entrega de
la totalidad de su importe menos unas comisiones, siendo posteriormente el banco el que se dirija al
vencimiento del cobro total de las mismas. Lógicamente la entidad bancaria, y sobre todo cuando se
haba con cierta asiduidad, antes de descontar una letra pedirá algún tipo de garantía, a parte de
investigar debidamente al librado de dichos efectos.

Página 64
Economía Aplicada
2009/2010

Si en la empresa de la que tratamos, normalmente una buena parte de sus ingresos son mediante
letra de cambio y por lo general decide descontarlas, se suele hacer un convenio con una entidad de
crédito, en base al cual nos permiten descontar un volumen de letras que se ajuste a las necesidades
de la empresa, siempre dentro de las garantías que ésta pueda dar. A éste hecho se le denomina “Línea
de descuento”.

Por supuesto el banco, antes de concedernos esta línea de descuento, suele solicitar como
decíamos anteriormente, una garantía por si se diera el caso extremo de devolución de dichas letras.

De lo anterior podemos derivar el hecho de la necesidad de obtener un sistema a través del cual
conozcamos en todo momento y de forma rápida, “los huecos” que tenemos en las diferentes líneas de
descuento para poder descontar de forma inmediata, aquellos efectos que vayamos recibiendo.

11313. Tesorería

Es evidente que la situación de Tesorería hay que controlarla de forma continua, conociéndola en
todo momento y así saber la disponibilidad económica de las empresa permanentemente.

Se deberán comprobar asiduamente los extractos bancarios, y por supuesto conocer siempre los
saldos disponibles en caja y bancos, para así poder hacer efectivos todos los pagos a los que la
empresa esté obligada y evitar que se produzcan devoluciones de efectos.

También se deberá conocer permanentemente la situación de la tesorería de la sociedad para


evitar de gastos y cargar financieras.

La entidad bancaria (si quiere), podrá en determinados casos y si lo cree conveniente, hacerse
cargo de ciertos pagos de la sociedad aunque en ese preciso momento no tenga saldo suficiente,
dejando la cuenta en descubierto o en números rojos.

Cuando ésta situación se alarga de forma continua, las entidades bancarias cubren su posible
riesgo solicitando al cliente algún tipo de garantías. A pesar de todo, se debe evitar en lo posible ésta
situación dado el altísimo coste financiero que supone (ronda el 25%).

11320. COMUNICACIÓN

Dentro de toda empresa podemos diferenciar dos tipos de comunicaciones: la interna y la


externa.

Comunicación interna:
Nos referimos a las relaciones de comunicación entre los distintos departamentos, secciones e
incluso personas dentro de la propia empresa, de tal manera que según éstas sean o no las adecuadas,
influirán de forma decisiva en aceptable funcionamiento de la empresa y, por derivación, del
organigrama.
No tendría sentido que un organigrama tan desarrollado como el que estamos estudiando fallara
por la comunicación interior de la empresa.

Comunicación externa:
Nos estamos refiriendo a aquellas relaciones que la empresa tenga con el mundo exterior,
relación que en muchos casos influye directamente en el mejor funcionamiento de la empresa (como
ayuntamientos, suministradores de material, entidades de crédito, hacienda, etc.), siempre dentro de
la más estricta legalidad.

Página 65
Economía Aplicada
2009/2010

11321. Marketing

Como ya hemos citado en puntos anteriores, la empresa actual no nace con espíritu de
autoconsumo sino para abastecer a terceros. Por ello es fundamental dar a conocer nuestros servicios
y productos contando como elemento fundamental en éste apartado el denominado marketing,
término netamente americano con numerosas traducciones, todas ellas cercanas al análisis de
mercado.

Así la propia asociación americana de marketing la define como relación de actividades


empresariales que dirige el flujo de mercancías desde el productor al consumidor.
Aquellas empresas que realizan cuentas abreviadas o PYMES no es obligada su auditoria.

11330. NORMATIVA LEGAL

11331. Auditoría

Tiene como objeto averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los estados financieros,
expedientes y demás documentos administrativo-contables presentados por la dirección, así como
sugerir las mejoras que sobre el tema proceden.

Las sociedades, como ya vimos al estudiar las obligaciones legales con respecto al registro
mercantil, deberán auditar anualmente sus cuentas mediante un auditor legalmente elegido para ello,
apareciendo aquí una figura nueva e imprescindible en un número importante de empresa y nos
referimos al “Auditor Externo”.

11332. Control de impuestos

El hecho de la asistencia de un inmueble puede producir a las distintas personas vinculadas de


alguna manera con el mismo, una serie de obligaciones fiscales diferentes según seamos:
- Comprador.
- Vendedor.
- Tenedor.

Tributos asociados a la transmisión

 DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL TRANSMITENTE O VENDEDOR:

1. Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF):


Gravará aquellas ganancias patrimoniales producidas por la diferencia entre el valor de
compra (aplicando unos coeficientes de actualización) y el valor de venta del inmueble.

El tipo a aplicar será del 18% (existen normas especiales para diferentes situaciones como son las
reducciones para bienes adquiridos antes de 1994, exencion o reinversión de en vivienda habitual.)

2. Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana (plusvalía del
ayuntamiento):
Es un tributo de naturaleza local y grava sobre la base de diferencia entre el valor del suelo
marcado por el ayuntamiento en el momento de una transmisión y de la siguiente, basándose en
datos tales como valor catastral , número de años de posesión y porcentaje a aplicar. El obligado
tributario es siempre el vendedor.

Página 66
Economía Aplicada
2009/2010

 DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ADQUIRIENTE O COMPRADOR:

El impuesto sobre el valor añadido IVA, se aplicará cuando nos refiramos a la 1ª transmisión del
inmueble y la base sobre la cual habrá que aplicar el % del impuesto sobre el valor añadido. Será el
valor de venta.(según Ley debe ser el de escritura).

Terrenos: Para que una entregas de terreno esté sujeta al IVA debe ser realizada por una sociedad
mercantil o un empresario individual y considerarse edificable (el terreno) en las entregas de
terreno serán exentas cuando sean rústicos o urbanos (es renunciable)

Edificaciones: para que una edificación estará sujeta al IVA cuando:


- Las que realice un profesional o empresario
- Cuando sea de primera transmisión
- Una vez terminada la construcción y no haya sido habitada mas de dos años
ininterrumpidamente por su dueño.
La entrega de edificaciones estará exenta cuando:
- Segundas entregas de edificaciones
- Las realizadas entre particulares
- Las realizadas por un particular a un sujeto pasivo.

El tipo general de IVA es el 16% (a partir del uno de julio del 18%), aunque se aplicará el 7%( 8%
a partir de julio) cuando nos refiramos a los siguientes casos:
- Edificios o partes de los mismos para su utilización como vivienda.
- En las operaciones constructor- promotor
- Garajes estando en el mismo edificio y se transmitan conjuntamente

1. Impuestos sobre transmisiones patrimoniales:


Grava la 2ª y posterior transmisión de inmuebles. La base por la cual se multiplicará el
coeficiente de éste impuesto, deberá ser también el valor real (el tipo a aplicar es el 7% en
Madrid) que aunque lo fijan las CCAA deberán ser también el valor real en este caso Es un
impuesto de naturaleza Estatal pero cedido a las Comunidades Autónomas (tomándose en la
mayoría de las CC.AA el 4% en viviendas de protección oficial).

2. Impuesto sobre sucesiones o donaciones:


Grava las donaciones inter-vivos y las sucesiones mortis-causa. Existen en el 2º de los casos,
unas reducciones según el grado de parentesco (este impuesto a sido cedido a las CC.AA).
El tipo a aplicar dependerá del resultado del valor de lo heredado. Además se aplicarán unos
coeficientes a la parte anteriormente calculada, que dependerán del patrimonio preexistente de
cada heredero, resultando la cantidad a ingresar.
Al ser cedido a las CC.AA son distintas las variables que nos podemos encontrar. Ej.:
reducción por transmisión de vivienda habitual, bonificación del 99% si la transmisión es de
padres a hijos.

Tributos asociados a la tenencia de bienes inmuebles

1. Impuesto sobre bienes inmuebles (IBI):


Es un impuesto de ámbito local. Grava la tenencia de bienes inmuebles, suelo urbano, suelo
rústico y construcciones en general. Su base imponible es el valor catastral y el tipo impositivo
variará a expensas de la corporación local, dentro siempre de unos intervalos en los que influye el
número de habitantes.

Página 67
Economía Aplicada
2009/2010

2. Impuesto sobre la renta de las personas físicas:


Dentro de éste impuesto existen dos apartados diferentes:
1. Rendimientos de capital inmobiliario: se refiere a inmuebles arrendados. La cantidad a
declarar será la diferencia entre los ingresos obtenidos por el arrendamiento menos los gastos
ocasionados por el mismo ( no pudiendo ser la diferencia negativa). En caso de que el alquiler
de una vivienda y con la finalidad de aumentar esta actuación el capital neto será el 50% de la
actuación y del 100% si el arrendamiento tiene una edad entre 18 y 35 años y tiene unos
ingresos superiores a IPREM. Por otra parte el inquilino tendrá una deducción del %.
2. Imputación de rentas: se refiere a los inmuebles no arrendados, excepto la vivienda habitual.
Su valor será el 1,1% del valor catastral del inmueble, si se trata de inmuebles con valores
catastrales revisados recientemente, y del 2% en caso contrario.

Tributos asociados a la ejecución

1. Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras:


Es un tributo local que grava la realización de construcciones, instalaciones y obras para las
que se exija la correspondiente licencia. Recae sobre el propietario del inmueble sobre los que se
realiza la construcción, siempre que sea el dueño de la obra. Aparece la figura del sustituto del
contribuyente que es el que solicita la licencia y realiza la construcción, instalación u obra.
En la base de cálculo es el coste real y efectivo de la construcción, instalación u obra. En un
primer momento, se realiza una liquidación provisional en función del presupuesto, y al finalizar
la obra ya con los datos definitivos, se realizará la liquidación definitiva.
El tipo general a aplicar es el 2%, pudiendo ser variado en función del número de la
población.

2. Impuesto sobre el valor añadido (IVA):


Gravará la preparación, coordinación y ejecución de las construcciones. Se devenga cuando se
presten, ejecuten o efectúen las operaciones. En el caso de emisión de certificaciones parciales,
será en el día de cobro de dicha certificación. El día de la entrega de la obra, se devengará el
precio total, deduciendo los importes percibidos con anterioridad y aplicando a esa diferencia el
IVA.
El tipo general a aplicar será el 16% (18% a partir de julio).También se el aplicará el tipo
reducido del 7% (8% en julio) a las ejecuciones de obra de albañilería( con una serie de
condiciones), se aplicara en obras de rehabilitación y mejora el tipo reducido del 8% a partir del 1
de julio.
Se aplicara el 7% (8% a partir de julio) en los siguientes casos:
- Edificio o parte de los mismos cuya utilización sea vivienda.
- Relación promotor- constructor.
- Garaje unido a edificio.

Página 68
Economía Aplicada
2009/2010
11333. Los seguros en la construcción

Dadas las elevadas sumas económicas involucradas en este sector, unido a la alta siniestralidad
que se produce con numerosos accidentes, fallecimientos, etc. Han ocasionado un a mayor
preocupación o la protección en este ámbito.
Tipos de seguros

1. Seguro de responsabilidad civil profesional:


Éste seguro está dirigido a técnicos cualificados que intervienen en el proceso constructivo y
que ejercen su actividad de forma independiente.

2. Cobertura:
Se cubren las consecuencias que directa o subsidiariamente que puedan derivar de actos
judiciales o extrajudiciales al asegurado y abarca los daños corporales, materiales e inmateriales
consecutivos a un daño material o profesional, cubierto por el contrato, causados a terceros, por
supuesto, en el ejercicio de su actividad.
- Duración: anual pero renovable.
- Asegurado: el profesional.
- Beneficiario: el tercer perjudicado.
- Coberturas adicionales: defensa jurídica, constitución de finanzas, abono de costos.

3. Seguro de afianzamiento de cantidades anticipadas:


Se establece como obligatorio en la disposición adicional 1ª de la LOE. Es obligatorio para las
personas físicas o jurídicas que promueven la construcción de viviendas, estableciéndose la
obligación de garantizar la devolución de las cantidades entregadas a cuenta más los intereses
correspondientes, según lo establecido en el contrato para los casos en que la obra no se inicie o
no llegue a buen fin.
Casos de devolución:
1. El no inicio de la construcción.
2. No terminación de la misma.
3. No obtención de la cédula de habitabilidad.
4. No entrega en el plazo establecido.

- Tomador: es el promotor.
- Asegurados: los adquirientes de la vivienda.
- Duración: desde que se adelantan las cantidades hasta que se entrega la vivienda.

Suele tratarse de una póliza abierta, en la que en función de los adquirientes se les va
incluyendo en la misma, en lugar de emitir y suscribir una póliza a cada uno de ellos.

4. Seguro de todo riesgo a la construcción:


Está concebido para cubrir toda clase de obras, desde los preparativos hasta la entrega,
pudiéndolo ampliar incluso al período de mantenimiento.
Características:
1. Es un seguro de todo riesgo, es decir, cubre todo menos lo expresadamente excluido.
2. Tomador: cualquier persona que intervenga en la obra, constructor, promotor o
subcontratista (estos solo por la parte de obra que realizan).
3. Asegurados: todos los intervinientes en la obra.
4. Duración: tiempo de ejecución de la obra en construcción (que puede ser ampliado al
período de garantía).
5. Lugar: es el ámbito espacial donde se realizan las obras (no incluye ni los
desplazamientos ni los transportes).
6. Riesgos cubiertos: garantiza el conjunto de trabajos de obra civil e instalaciones durante
la realización de las obra<s, contra daños materiales que tengan su origen en hechos
accidentales.

Página 69
Economía Aplicada
2009/2010

5. Seguro de responsabilidad civil general:


Suele suscribirse como garantía complementaria al seguro de todo riesgo en la construcción.
Cubre los daños causados a terceros ajenos a la obra. Suelen establecerse unos límites que no
superen el 5% del volumen de obra. Cuando las sumas aseguradas son muy elevadas se suele
contratar como seguro independiente.

6. Seguros establecidos en la LOE:

1. Seguro anual:
Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar durante 1 año el
resarcimiento de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecte a los
elementos de terminación o acabado de las obras, que podrá ser sustituido por la retención por el
promotor, de un 5% del importe de la ejecución material de la obra.
1. Tomador del seguro: el constructor.
2. Beneficiario/Asegurados: promotor y los sucesivos adquirientes.
3. Capital asegurado: el 5% del coste final de la ejecución material de la obra.
4. Franquicia: no puede introducirse franquicia o limitación alguna en la responsabilidad del
asegurador frente al asegurado.

2. Seguro trianual:
Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar durante 3 años el
resarcimiento de los daños por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las
instalaciones, que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad marcados por la
LOE.
1. Tomador: el promotor, aunque podrá pactar expresamente con el constructor que sea
éste tomador por cuenta de aquel.
2. Asegurados: el promotor y los sucesivos adquirientes.
3. Capital asegurado: el 30% del coste final de la ejecución material de la obra.
4. Franquicia: no puede exceder del 1% del capital asegurado de cada unidad registrada.

3. Seguro decenal:
Seguro obligatorio en el caso de viviendas en aplicación de la LOE. Existe una clara excepción
de este seguro y es en el supuesto de autopromotor.
Es un seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar el resarcimiento de los
daños causados en el edificio por vicios o defectos de ejecución que tengan su origen o afecten a la
cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga, u otros elementos
estructurales que comprometan seriamente y de forma directa la resistencia mecánica y
estabilidad del edificio.
1. Tomador: es el promotor, aunque podrá pactar expresamente con el constructor que sea
éste el tomador por cuenta de aquel.
2. Asegurados: el promotor y los sucesivos adquirientes del edificio o parte de los mismos.
3. Capital asegurado: el 100% del coste final de la ejecución material de la obra incluidos los
honorarios profesionales.
4. Franquicia: no puede exceder del 1% del capital asegurado de cada unidad registrada.

Página 70

You might also like