You are on page 1of 11

1.1.

Elaborar un plan de producción orgánica anual


1.1.1 Realizar un estudio del suelo
Un Estudio de Suelo se caracteriza por tener 3 etapas claramente definidas:
 Trabajo de Terreno.
 Trabajo de Laboratorio.
 Redacción del Informe Final.
1. Trabajo de Terreno.

En esta primera etapa es donde se inspecciona y toman las muestras de terreno, las que
luego irán al laboratorio.
En esta etapa se utilizar, por lo general, las siguientes técnicas:
1.1. Calicata
Consiste en realizar excavaciones de una profundidad pequeña o mediana en puntos
elegidos del terreno.
1.2. Penetrómetro.
Consisten en la introducción en el terreno de un elemento de penetración, generalmente
de forma cónica, unido solidariamente a un varillaje. Esta técnica solo nos permite saber
la resistencia del terreno a distintas profundidades, pero no nos da información acerca de
su naturaleza.
1.3. Sondeos.
Eta técnica consisten en perforar el terreno con una sonda cilíndrica que va extrayendo la
parte atrapada dentro del cilindro. A medida que se sacan las muestras se van colocando
por orden de profundidad en cajas de muestras. El objetivo de este ensayo es determinar
que tipo de suelo haya a distintas profundidades y también detectar la presencia de agua
(si la hay) y determinar el Nivel Freaticio.

2. Trabajo de Laboratorio.

Una vez hecho el trabajo en terrenos, las muestras son llevadas al laboratorio para realizar
los análisis correspondientes.

2.1. Análisis químico

El objetivo es detectar a presencia de componentes químicos en el suelo. Lo que se busca


es la presencia de sulfatos, de cloro y el grado de acidez del suelo analizado, ya que estos
elementos van a condicionar las características de los hormigones a emplear en las
cimentaciones.

2.2. Caracterización

Busca determinar la granulometría del terreno, es decir el porcentaje de distintos tamaños


de árido del terreno, la plasticidad, la densidad aparente y real y otras propiedades básicas
de la composición del suelo.

3. Redacción del Informe Final


Este informe es el documento técnico final que tendrás que presentar a las autoridades
competentes. Usualmente está redactado y firmado por profesionales autorizados como
geólogos, ingenieros civiles, etc.
En este informe está toda la información recabada, los parámetros más importantes y un
diagnóstico acerca del comportamiento del terreno.

PRESUPUESTO
Muestreo del suelo $ 500
Trabajo de Laboratorio $ 700
Análisis Químico $ 300
Insumos/ Reactivos $ 100
Técnico $ 450
Total $ 2050

1.1.2 Describir la demanda de mercado


La demanda corresponderá a la cuidad de Riobamba ya que es la más cercana para los
productores de la parroquia Punin en donde comercializaran sus productos.

De acuerdo al censo de población y vivienda del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos


(INEC, 2010), el cantón Riobamba cuenta con 12 parroquias, representa el 15,1% del territorio
de la provincia de Chimborazo, el 49,2% de la población de esta provincia vive en el cantón
Riobamba y equivale a 225.700 habitantes, el 64,8% de esta población vive en el sector urbano y
el 35,2% en el sector rural. El 52,7% de la población son mujeres y 47,3% son hombres, la
población económicamente activa (PEA), equivale al 54,7% y corresponde al 50,3% de la PEA
de la provincia de Chimborazo.
Demanda Potencial

La demanda Potencial de los productos orgánicos serán los empleados de oficina que
corresponden a 4421 personas y 10590 personas que son trabajadores de los servicios los cuales
corresponden un total de 15011 personas se espera captara un 10% respectivamente de cada uno
de los grupos de ocupación que representa a 1501 personas siendo fundamentalmente nuestra
demanda potencial ya que ellos son personas que tienen mayores ingresos y poseen mayores
hábitos alimenticios por lo cual buscan productos saludables y que no sean nocivos para la salud.

Tabla 1 Demanda Potencial según Grupos Ocupacionales

Grupos de Mujeres Hombres Total Captación


Ocupación (10%)

Empleados de 2254 2167 4421 442


Oficina
Trabajadores de los 6118 4472 10590 1059
Servicios
Total 8372 6639 15011 1501

Fuente: (INEC, 2010)


Elaborado por: Autores
1.1.3 Descripción del proceso productivo y requerimiento de materias primas,
insumos, maquinarias y herramientas.
Gráfico 1 Proceso Productivo Agrícola

1. Preparacion del
Terreno

PROCESO
4. Cosecha PRODUCTIVO 2. Siembra
ORGANICO

3.
Mantenimiento
del Cultivo
a) Preparación del Terreno

Para la preparación del suelo se debe realizar:

1. Arada. - debe ser profunda y se puede efectuar con tractor, yunta o pico, mismo que
se debe realizar mínimo un mes antes de la siembra.

2. Cruza. - Las necesarias hasta desmenuzar el suelo y dejar sin terrones.

3. Surcado. - realizar con azadón, yunta o tractor, a distancia de 1 ,00 a 1,12 metros de
separación y en sentido opuesto a la pendiente” (Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuaria & Estación Experimental del Austro, 2011).

b) Siembra

1. Las épocas para la siembra

 De abril hasta junio, ya que se cuenta con riego (siembra de verano)

 A partir de septiembre a diciembre (siembra de invierno)

Se debe utilizar semillas de 60 gramos o dos de 30 gramos por sitio, con esas
características se requieren alrededor de 30 y 35 quintales respectivamente por hectárea,
las semillas deben ser certificadas.

c) Fertilización y abonadura

Una vez colocada la semilla, en el fondo del surco se recomienda aplicar chorro continuo
unos 200 sacos por hectárea de abono orgánico como estiércol de bovinos, ovinos,
cobayos, porcinos, etc., previamente descompuestos

e) “Manejo de maleza y labores culturales

1. Rascadillo o deshierba. - se realiza a los 35 o 40 días después de la siembra.

f) “Manejo Fitosanitario

1. Plagas. - se realiza el control de plagas, que entre las más importantes por el daño
económico son el Gusano blanco, la pulguilla y tres clases de polillas.
2. Enfermedades. - se debe realizar un control de enfermedades para su prevención o
tratamiento, entre ellas se encuentran:

 Lancha. - de mayor importancia económica en el cultivo, ya que puede causar pérdidas


en el rendimiento desde un 10 hasta un 100%, para lo cual existe un manejo preventivo.

 Oidio.- se presenta cuando el clima es seco, siendo más agresiva cuando el cultivo está
madurando, una medida preventiva es dando riego por aspersión.eliminando plantas
hospederas como nabos, zambos, dientes de león, entre otras o si no se debe aplicar un
manejo químico.

 Otras enfermedades.- existen otras enfermedades como Rizoctania, Sarna polvorienta,


sarna común, para las cuales existen métodos preventivos como la utilización de semillas
de calidad o el uso de químicos” (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuaria &
Estación Experimental del Austro, 2011).

g) Riego

La etapa crítica durante la cual no debe faltar agua, es el período de floración y


tuberización (formación de la planta). El riego artificial puede darse de dos formas: por
aspersión y por gravedad, en ambos casos, es preciso no encharcar el suelo, ya que pueden
causar pudriciones radiculares y de tubérculos. En caso de encharcamiento por exceso de
lluvias se debe drenar a la brevedad posible” (Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuaria & Estación Experimental del Austro, 2011).

h) Cosecha

La época de cosecha es la madurez comercial, la labor de la cosecha o cave puede


realizarse con azadón o yunta, tratando siempre de no lastimar el producto. Un jornal, en
suelo negro andino, puede cosechar 10 quintales por día y clasificar de 14 quintales
diarios” (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuaria & Estación Experimental
del Austro, 2011).

i) Comercialización

La comercialización se realizará por cada productor de la Asociación de Productores


Orgánicos de la parroquia Punin, es así que realizan las siguientes actividades:

1. Control de la cantidad producidas por productor para la comercialización.


2. Obtención del permiso para ingreso o comercialización de papas en el mercado
mayorista de la ciudad de Riobamba, emitido por la Asociación de Productores Punin a
sus integrantes.

3. Transporte de la producción desde la parroquia Punin, al mercado mayorista de la


ciudad de Riobamba.

4. Venta a consumidores

5. A más de ello los productos serán distribuido en nuevos canales de distribución para
que sea comercializado en hipermarkets, supermercados y despensas.

Materias Primas
Cantidad (Hectárea) Costo c/u Total
Semillas Certificadas 100kg $3,50 $350,00

Insumos, maquinarias y herramientas.


Insumos
Cantidad (Hectárea) Costo c/u Total
Abono orgánico 120qq 7,50 $900,00
Pesticida Orgánico 20lt 5,00 $100,00
TOTAL $1000,00

Maquinaria
La parroquia Punin cuenta con 325 habitantes dedicados a la producción orgánica la
maquinaria será entrega a cada cabeza de familia que esta integrada por 5 personas, por
lo tanto, existirá 65 familias a quienes les entregará la maquinaria, herramientas y
materiales para la producción.

Cantidad (Hectárea) Costo Total


Sembradora 65 250,00 $16250,00
Bombas de Fumigación 65 195,00 $12675,00
Total 490,00 $28925,00

Herramientas y Materiales
Cantidad (Hectárea) Costo Total
Pala 65 7,00 $455,00
Rastrillos 65 5,00 $325,00
Azadones 65 7,00 $455,00
Carretilla 65 60,00 $3900,00
Gafas. 65 4,00 $260,00
Guantes 65 3,00 $195,00
Mascarillas 65 2,00 $130,00
Botas 65 6,00 $390,00
TOTAL $6110,00

1.1.4 Descripción de la tecnología, rendimiento y producción.


A nivel general, incrementar los rendimientos y la calidad en los cultivos es posible si los
productores ponen en práctica el uso de tecnologías biológicas y orgánicas. En un primer
punto, bajar la carga química en los cultivos para asegurar la sostenibilidad de los mismos
es el tema principal que compete a todos los productores, a fin de garantizar la nutrición
de las plantas en su estado más puro: una planta mejor nutrida es una planta que va a tener
un mayor rendimiento, producirá más y será de calidad, y además será menos atacada por
las enfermedades y las plagas.

El cambio climático y las malas prácticas agrícolas, incluyendo el abuso de los químicos,
son elementos que desde hace varios años afectan la productividad de los diferentes
rubros agrícolas, y contrarrestarlos es el desafío, de ahí que el tema principal que se ha
venido trabajando es el de nutrición.

Luego de la parte de nutrición, debe existir un manejo en contra enfermedades y plagas


en armonía con el medioambiente, y es ahí en donde entra en función la inserción de
tecnología orgánica y biológica, la cual baja la carga química dentro del cultivo para
asegurar la cosecha, cuyo procedimiento debe ser acompañado de una asistencia técnica
personalizada de un equipo de trabajo certificado en el tema.

1.1.5 Diagrama de flujo de proceso


Gráfico 2 Flujo del Proceso de Producción
INICIO

PREPARACIÓN DEL
SUELO

SIEMBRA

FERTILIZACIÓN Y
ABONADURA

MANEJO
FITOSANITARIO

RIEGO

COSECHA

FIN

Gráfico 3 Flujograma del Proceso de Comercialización


INICIO

CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

TRANSPORTE DEL PRODUCTO

COMERCIALIZACIÓN DIRECTA A
LOS CONSUMIDORES

DISTRIBUCION A SUPERMERCADOS,
HYPERMARKETS Y DESPENSAS

1.7 Cronograma de Actividades


1) Obtener semilla de buena calidad certificada
2) Producir técnicamente,
3) Dar valor agregado,
4) Ubicar la producción en mercados alternativos y,
5) Mejorar ingresos de los participantes del proyecto
El cumplimiento de este proceso dará excelentes resultados y obtendremos mejores
ingresos.
4.1. Comercialización asociativa de productos orgánicos.
Campañas de publicidad

La promoción comercial tiene en general una doble vertiente

a) Al inicio de la actividad o cuando se trata de introducir un nuevo producto o servicio


en el mercado hay que comunicarlo y hacerlo saber a todos los potenciales clientes

b) Mantener la cartera de clientes, con una relación fluida y periódica informándoles de


cualquier tipo de novedad al respecto.

Los productos orgánicos se caracterizan por tener un precio superior a los procedentes de
la agricultura tradicional, esto es debido al laborioso proceso de producción y a las
múltiples normas a las que se ven sometidos, así como la menor producción por hectárea
al no usar abonos químicos. Por todo ello, a la hora de promocionarse es muy importante
explicar el origen y método de producción, para diferenciarlo de los productos
procedentes de la agricultura tradicional. Las herramientas publicitarias más utilizadas
son:

Publicidad

Para la promoción de los productos se realizarán

 Anuncios en la prensa regional (La Prensa y Los Andes)


 Cuñas de radio.

1.1.1 Seleccionar lugares estratégicos de comercialización


El principal lugar estratégico de Comercialización será directamente con los consumidores y
mediante la distribución hypermarkets, supermercados y despensas.

Gráfico 4 Herramientas Promocionales

PUBLICIDAD

RELACIONES
PÚBLICAS HERRAMIENTAS FERIAS
PROMOCIONALES

COOPERACIÓN

1.1.2 Realizar convenios con lugares de comercialización


Se iniciará acciones cooperativas con centros de distribución de productos orgánicos
además con supermercados y despensas para dar a conocer los productos.

Para lo cual se busca el respaldo de los técnicos de la Estrategia Hombro a Hombro y del
Programa de Innovación Tecnológica Participativa, del Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

Con el apoyo del MAGAP se realizará ferias ciudadanas que se desarrollan en diferentes
puntos de la provincia, la principal feria se realiza en los predios del MAGAP, en Macají,
ubicado en el Barrio 24 de mayo además se contará con el respaldo del Gobierno
Provincial de Chimborazo para ser parte de la feria que se encuentra en las inmediaciones
exteriores del mismo, que se lleva a cabo todos los viernes, desde las 08:00 a las 15:00 h.

Presupuesto

Detalle Cantidad Costo Costo Total


Unitario
Anuncios en la prensa regional 2 $50 $100
(La Prensa y Los Andes)
Cuñas de radio 3 $25 $75
Total $175

You might also like