You are on page 1of 32

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

Modelo ambiental de trayectoria de partículas:

“MODELO DE DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS”

CARRERA:

Ingeniería Ambiental

PROFESOR:

Mg. Ruiz Vergaray, Maglio

CURSO:

Sistemas Ambientales

ALUMNO:

Lima – Perú

2018
1
Contenido
1. RESUMEN ............................................................................................................... 1

2. ABSTRACT ............................................................................................................. 2

3. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

4. OBJETIVOS ............................................................................................................. 4

5. MECANISMOS DE DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE PARTÍCULAS ..... 4

Partición ............................................................................................................. 4

Dispersión .......................................................................................................... 5

Difusión ............................................................................................................. 6

Advección .......................................................................................................... 6

Adsorción ........................................................................................................... 7

6. CONTAMINANTES EVALUADOS ...................................................................... 8

7. MODELACIÓN ....................................................................................................... 8

Modelación Atmosférica .................................................................................... 9

Modelo de dispersión en el transporte de partículas. ....................................... 11

Tipos de Modelos............................................................................................. 13

7.3.1 Modelo Gaussiano de Dispersión ............................................................. 14

7.3.2 Modelo screen3 ........................................................................................ 21

7.3.3 Modelación AERMOD ............................................................................. 23

Modelación con Datos Reales .......................................................................... 26

7.4.1 Fuente Fija ................................................................................................ 27

7.4.2 Terreno de Trabajo ................................................................................... 27

8. CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 28

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 29

10. ANEXOS ............................................................................................................. 30


1. RESUMEN
Los modelos de dispersión atmosférica, han tenido importancia mundial para el

control e implementación de redes de monitoreo o control de emisiones a nivel

industrial. SCREEN3 es un modelo de dispersión de tipo gaussiano, que entrega

resultados de dispersión atmosférica, tales como: Máxima concentración, altura de

pluma, parámetros de dispersión verticales y laterales, frente a distintas

posibilidades de escenarios, tales como: cercanía al mar, distintas estabilidades

atmosféricas o terrenos complejos, por nombrar algunos. En base a lo anterior, se

explican los distintos aspectos del modelo, sus posibilidades de entradas y salidas,

conceptos básicos, especificación de los valores de variables y parámetros,

ecuaciones y descripciones técnicas, además de la ejecución del modelo en cada

uno de los diferentes escenarios que soporta el modelo de dispersión, comparando,

evaluando y analizando cada uno de los resultados conseguidos. Las modelaciones

no solo se realizan con datos ficticios.

Los resultados de las modelaciones sugieren la necesidad de intervenir en el

funcionamiento del SEIA para asegurar que los modelos de dispersión atmosférica

se utilicen de acuerdo a lo exigido en la ley, que tengan un uso justificado y

aplicado correctamente. Esto requiere además, la implementación y mantención de

procesos que desarrollen el conocimiento y competencia en evaluadores, analistas y

tomadores de decisiones acerca del estado del arte en cuanto a la modelos de

dispersión. Por otra parte, es necesario asignar responsabilidades legales para

quienes participan en la preparación de Estudios de Impacto Ambiental.

1
2. ABSTRACT
Atmospheric dispersion models have been of global importance for the control and

implementation of emission monitoring or control networks at an industrial level.

SCREEN3 is a Gaussian type dispersion model, which delivers atmospheric

dispersion results, such as: Maximum concentration, boom height, vertical and

lateral dispersion parameters, compared to different scenarios possibilities, such as:

proximity to the sea, different stabilities atmospheric or complex terrains, to name a

few. Based on the above, the different aspects of the model, its possibilities of

inputs and utputs, basic concepts, specification of the values of variables and

parameters, equations and technical descriptions are explained, as well as the

execution of the model in each of the different scenarios supported by the

dispersion model, comparing, evaluating and analyzing each of the results

achieved. The modeling is not only done with fictitious data.

The results of the modeling suggest the need to intervene in the operation of the

SEIA to ensure that atmospheric dispersion models are used in accordance with

what is required by law, that they are justified and applied correctly. This also

requires the implementation and maintenance of processes that develop knowledge

and competence in evaluators, analysts and decision makers about the state of the

art in terms of dispersion models. On the other hand, it is necessary to assign legal

responsibilities for those who participate in the preparation of Environmental

Impact Studies.

2
3. INTRODUCCIÓN
La contaminación es un grave problema ambiental que afecta a todo el planeta de
manera preocupante. Las sustancias químicas contaminantes presentes en la
atmósfera producen un efecto nocivo en seres vivientes o en el ambiente (Sans
Fonfría & Ribas, 1999). La contaminación gaseosa está compuesta por material
particulado (PM), compuestos volátiles y gases como dióxido y monóxido de
carbono (CO2, CO), dióxido de azufre (SO2), óxido nitroso (N2O) y otros
producidos por procesos industriales. Las normas y guías para los contaminantes
son recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los países se
adaptan a ellas. En nuestro país no existe un marco regulatorio único sino una serie
de normas nacionales, provinciales y comunales sobre temas particulares. Los
modelos de calidad de aire usan técnicas matemáticas y numéricas para simular los
procesos físicos y químicos que afectan a los contaminantes cuando se dispersan y
reaccionan en la atmósfera. Los modelos de dispersión de contaminantes resuelven
las ecuaciones de difusión en forma aproximada y obtienen resultados muy
rápidamente. El modelo de dispersión gaussiano considera que el penacho de
contaminantes emitido por una chimenea sigue una distribución gaussiana
perpendicular al movimiento convectivo principal. La ecuación de difusión
gaussiana relaciona los niveles de inmisión en un punto con la cantidad de
contaminantes vertidos a la atmósfera desde el foco emisor, teniendo en cuenta las
condiciones de emisión de los gases y las características climáticas y topográficas
del medio receptor. Se considera que el viento, la humedad, la temperatura y las
precipitaciones tienen un papel importante en el aumento o disminución de la
contaminación. El viento generalmente favorece la dispersión de los contaminantes
y la humedad juega un papel negativo en la dispersión de los mismos al aumentar la
concentración de humos y polvo. La estabilidad de la atmósfera depende de la
diferencia de temperatura entre una masa de aire y el que la rodea. Se presentan
diferentes estabilidades (A, B, C, D, E, F) que se denominan clases de estabilidad
de Pasquill. La simulación de concentración de contaminantes permite estimar la
calidad de aire ambiental en una zona industrial, cuyos habitantes podrían estar
expuestos a concentraciones que constituyen peligro para la salud humana. El
presente trabajo considera el material particulado de tamaño inferior a10 micrones,
PM10, que actúa como sustrato huésped de sustancias y pueden activar reacciones,
principalmente fotoquímicas (Vega de Kuyper, 2007).

3
4. OBJETIVOS
La predicción de la concentración de partículas contaminantes en la zona que rodea
al punto de emisión.

Uso de un modelo gaussiano de dispersión que permite calcular las concentraciones


de un contaminante a nivel del suelo. El contaminante es emitido por una chimenea
que se encuentra en un terreno llano. El modelo nos permite variar las condiciones
meteorológicas (clase de estabilidad según las categorías definidas por Pasquill), la
intensidad del viento y la temperatura. Para ello haremos uso del modelo gaussiano
simplificado ISC3.

5. MECANISMOS DE DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE PARTÍCULAS

Los mecanismos de distribución y transporte consiste en identificar los procesos


primarios que afectan a la distribución y migración de los compuestos químicos de
interés y al destino final de dichos contaminantes. Los principales mecanismos
implicados son los siguientes: Partición, Lixiviación y volatilización, Dispersión,
Difusión, Advección, adsorción y Degradación (Cabrera, 2012).

Partición

Cuando se produce la liberación de una sustancia contaminante al medio, la posible


afección a los diferentes compartimentos ambientales viene determinada por las
características físico-químicas de la sustancia vertida y por las propiedades del
suelo. La masa total de contaminante en el suelo es la suma de la masa en cada una
de las tres fases:

 Fase sólida (la parte adsorbida en el suelo)


 Fase líquida (parte disuelta en los poros del suelo)
 Fase gaseosa (parte volatilizada en el gas intersticial)

Donde:

4
CT = Concentración total del contaminante en suelo (mg/g de suelo)
CSol = Concentración en la fase sólida (mg/g de suelo)
CLiq = Concentración en la fase líquida (mg/g de suelo)
CGas = Concentración en la fase gaseosa (mg/g de suelo)

Es importante reseñar que la utilización de los modelos de evaluación de riesgos


comúnmente utilizados se restringe a los casos en los cuales no existe el producto
en fase libre. En caso contrario es necesario aplicar modelos de cuatro fases, por lo
general mucho más complejos. La volatilización puede afectar de forma
significativa a la distribución de un compuesto químico en el medio ambiente. A
medida que el contaminante se volatiliza en forma de gas intersticial, se produce
una disminución de la concentración en el suelo y finalmente la liberación a la
atmósfera del compuesto en cuestión.

La volatilidad de una sustancia química se cuantifica por medio de la constante de


la Ley de Henry, que puede ser calculada a partir de la presión de vapor, el peso
molecular y la solubilidad del compuesto. Por otra parte, los contaminantes
presentes en los suelos tienen la capacidad potencial de migrar en profundidad
debido al agua de infiltración (Cabrera, 2012).

Dispersión

Los contaminantes disueltos en el agua de infiltración son transportados a través de


la zona no saturada hasta los acuíferos, que constituyen sistemas heterogéneos
formados por una matriz sólida, en la que existen multitud de poros interconectados
rellenos de fluidos (agua o aire). La dispersión se refiere a la extensión de la
contaminación que se produce a medida que avanza el agua subterránea en la
dirección del flujo (dispersión longitudinal). Igualmente ocurre dispersión
transversal en los ejes perpendiculares a dicha dirección. La dispersión origina la
mezcla física con agua no contaminada, por lo que puede considerarse como un
mecanismo de dilución. Desde el punto de vista de la evaluación de riesgos
presenta un interés notable, debido a que explica el motivo por el cual los
contaminantes pueden alcanzar un punto de exposición antes del tiempo calculado a
partir de la velocidad media del agua. La dispersión se debe tanto a efectos
microscópicos como macroscópicos, siendo los primeros debidos a la diferente
velocidad del agua en los bordes y en el centro de los poros, lo que genera la

5
desviación de las líneas de flujo de su trayectoria y la consiguiente variación en la
velocidad media del fluido a través de los mismos. A escala macroscópica, la
existencia de heterogeneidades en la masa de agua subterránea provoca un efecto
similar. La medida y cuantificación de la dispersión es una fuente importante de
incertidumbre en los modelos de transporte de contaminantes, especialmente en el
caso de acuíferos con permeabilidad debida a porosidad secundaria (Cabrera,
2012).

Difusión

La difusión es un proceso físico irreversible por el cual las partículas de un


contaminante se desplazan de zonas de mayor concentración a zonas de menor
concentración. Es un proceso que tiene lugar siempre que exista un gradiente de
concentraciones, incluso aunque no se produzca ningún otro fenómeno (en ausencia
de flujo). En la práctica es difícil medir su magnitud de forma independiente, por lo
que suele agruparse con la anterior en un término que se denomina dispersión
hidrodinámica. Suele ser despreciable, excepto para bajas velocidades de flujo
(Cabrera, 2012).

Advección

El término advección se refiere al movimiento originado por el flujo de agua


subterránea. Su cálculo se basa en la Ley de Darcy. Desde el punto de vista
matemático se expresa como el producto escalar del vector velocidad por el
gradiente de concentraciones (Cabrera, 2012).

6
Figura N° 1: Esquema del modelo atmosférico global.

Fuente: INGETEC S.A 2017

Adsorción

Es la habilidad de una sustancia para unirse a las partículas del suelo como
resultado de las reacciones que tienen lugar entre ella y las partículas sólidas del
mismo. Se entiende por adsorción el proceso físico o químico por medio del cual
átomos, iones o moléculas de un cuerpo son retenidas en otro cuerpo. La tendencia
que tiene una sustancia química a adherirse a los sólidos varía con la naturaleza del
compuesto (Cabrera, 2012).

Figura N° 2: Imágenes de procesos de absorción y adsorción.

Fuente: INGETEC S.A 2017

7
En el caso de los contaminantes inorgánicos, las interacciones electrostáticas son
las principales responsables de la existencia de dichas fuerzas. Los constituyentes
del suelo tales como oxihidróxidos de hierro (y en menor proporción el de
manganeso), la materia orgánica o los minerales de la arcilla son los sorbentes
predominantes de muchos compuestos inorgánicos en sistemas naturales, debido a
su amplia presencia en suelo, elevada superficie de contacto y capacidad de formar
cargas variables dependientes del pH (Cabrera, 2012).

6. CONTAMINANTES EVALUADOS
Dados los efectos nocivos que se han demostrado del material particulado sobre la
salud humana, este se ha convertido en el contaminante de mayor interés para las
autoridades ambientales, por lo tanto se evalúa en la modelación junto con otros
contaminantes que se deben considerar en la construcción y operación del proyecto,
a continuación se describen las siguientes fracciones: (González, 2010).

 Material Particulado con diámetro aerodinámico inferior a 10 µm (PM10)


 Material Particulado con diámetro aerodinámico inferior a 2.5 µm (PM2.5)
 Óxidos de Nitrógeno (NO2)
 Óxidos de Azufre (SO2)
 Monóxido de Carbono (CO)
 Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC)

7. MODELACIÓN
En las últimas décadas, la modelación se ha convertido en una herramienta de gran
éxito en diversas disciplinas para descubrimiento y entendimiento de los procesos,
y causas subyacentes en la naturaleza basada sobre sus partes observables y sus
relaciones, usada en forma habitual por científicos e ingenieros. Por ejemplo, en
sectores industriales, la modelación se utiliza para determinar los programas de
producción, los niveles de inventario y los procedimientos de mantenimiento, para
planificar la capacidad, requerimientos de recursos, procesos y otros. En general, la
modelación permite determinar los resultados o predecir lo que podría ocurrir a un
sistema a partir de un conjunto de datos de entrada, tal como se muestra en la
Figura 2.

8
Figura N° 3: Esquema de modelación simple

Fuente: INGETEC S.A 2017

La variedad de problemas ambientales que se pueden abordar mediante el


desarrollo de modelos es enorme. Existen modelos para distintas tareas a plantear,
ya sea tratamiento de aguas, optimización de las rutas para los camiones
municipales de transporte de residuos sólidos, identificación de una localización
óptima para el vertido de aguas residuales, y por supuesto, el modelamiento de la
calidad del aire. Basándonos en una modelación simple, supongamos que se desea
modelar un contaminante descargado a la atmósfera a través de una chimenea.

Los datos de partida serán la altura de la chimenea, la tasa de emisión del


contaminante, las condiciones meteorológicas, la topografía del terreno, las
concentraciones basales, etc. Mientras que los resultados esperados serán los
niveles del contaminante a una determinada distancia de la fuente o las tasas de
deposición del contaminante sobre el terreno. La sofisticación de un modelo
depende en general del nivel de comprensión y entendimiento del sistema en sí. Es
importante saber que algunas veces, no se comprende completamente el problema o
el sistema no se encuentra bien definido, dando lugar a que el conocimiento y
manejo del sistema de simulación sea incompleto. Por ejemplo, el estudio del
movimiento de un contaminante en el aire puede verse dificultado debido al
conocimiento incompleto de algunos de los parámetros de campo, tales como la
conductividad hidráulica, la rapidez y dirección del viento o las reacciones
químicas que afectan a los contaminantes en su trayecto, además que la mayoría de
los problemas presentan condiciones que cambian con el tiempo o simplemente no
tienen soluciones analíticas (González, 2010).

Modelación Atmosférica

9
Los modelos de dispersión atmosférica se utilizan para saber, entre otras cosas,
cómo cambia en el tiempo y el espacio la concentración o la razón de mezcla de
una sustancia o traza habitualmente identificada como un contaminante primario, a
objeto de predecir y analizar la calidad del aire y de esta forma colaborar en las
decisiones políticas y de planificación respecto a la gestión, mediante el desarrollo
de planes, programas, proyectos y normas de emisión o calidad del aire. Este
cambio, puede ser descrito por la ecuación de continuidad (modelo conceptual) que
expresa el balance entre las variaciones de la concentración de una traza y el efecto
de flujos de transporte, fuentes y sumideros. La concentración de la pluma en un
punto cambia por la convergencia o divergencia de vientos, por fuentes,
transformaciones físicas y químicas, emisiones, remoción por lluvia, etc. La
ecuación general los modelos de dispersión resuelven, es la ecuación (A)

donde:

c: concentración [kg/m3 ]

v: vector de velocidad del viento [m/s] ’

v¨: variación respecto del espacio (tres dimensiones independientes)

wc: variación local de la concentración promedio de una traza respecto del


tiempo

c: advección de masa por efecto del viento promedio ’

( c'v'!): divergencia del flujo turbulento de traza.

Q: fuentes [kg/m3 s]

S: sumideros CB,

CI: condiciones de borde iniciales

Cualquier modelo de dispersión, contiene o se comunica con varios otros modelos


y/o bases de datos, como se muestra en la Figura 4.

10
Figura N 4°: Diagrama de operación y conexiones entre los distintos módulos
industriales.

Fuente: Cabrera, 2012

Modelo de dispersión en el transporte de partículas.

Un problema que se presenta en la práctica en la modelación del transporte de


contaminantes en un medio poroso es el desconocimiento de algunos de los
parámetros que intervienen en el problema, por ejemplo, el coeficiente de
dispersión, el coeficiente de retardo, el coeficiente de decaimiento, etcétera.
Conocer los valores de estos parámetros es muy importante para el especialista, a
fin de caracterizar al medio poroso desde el punto de vista hidráulico, así como para
predecir el comportamiento o movimiento en el espacio y en el tiempo de un
contaminante en el medio. Este es el llamado problema inverso, para el cual es
necesario disponer de observaciones de las concentraciones del contaminante en
algunos puntos adicionales del medio (Klotz, y Maloszewski, 1992). Para resolver
este problema, se puede emplear la vía de prueba y error, cambiando los valores de
los parámetros a calibrar hasta encontrar valores que minimizan la función objetivo
de las diferencias entre los valores de las concentraciones observadas y las
calculadas. También se puede utilizar la regresión no lineal como un problema de
ajuste de curvas. Kelly et a/. (1994) utilizan la regresión no lineal para determinar el
coeficiente de dispersión en un problema D y las dispersividades longitudinal y
transversal en un problema 2D, a partir de la solución analítica del pulso
instantáneo. Según Medina y Carrera Strecker y Chu (1986) fueron los primeros en

11
calibrar juntos los parametros de flujo y del transporte. Ellos calibran la
conductividad del flujo y las dispersividades longitudinal y transversal para el
transporte, pero lo hacen en dos etapas: en la primera calibran la conductividad y en
la segunda, las dispersividades. Posteriormente, Wagner y Gorelick (1986)
estimaron a la misma vez los parámetros del flujo y del transporte. De acuerdo con
Carrera los coeficientes de dispersividad longitudinal, dispersividad transversal,
coeficiente de retardo y coeficiente de degradación o de decaimiento son los
parámetros con mas incertidumbre en el problema del transporte y todos los
esfuerzos en el problema inverso del transporte tienen el fin de encontrarlos
(Carrera, 2008).

Figura N° 5: Flujograma para la aplicación de modelación.

Fuente: Carrera, 2008.

12
Antes de empezar cualquier modelo, se debe tener en claro cuál es o cuáles son los
objetivos a los que se quiere llegar con el estudio y cuál el propósito del
modelamiento, como puede ser: delimitar el área afectada por la pluma
contaminante, evaluar la calidad de agua subterránea, realizar simulaciones
predictivas de las concentraciones máximas, etc. La mayoría de decisiones
requeridas durante la construcción y simulación del modelo depende de este punto.
Si no se tiene un propósito claro y bien definido, es inevitable la ineficiencia y los
errores en el proceso de modelamiento numérico (González, 2010).

Tipos de Modelos

Los modelos de dispersión son herramientas computacionales que resuelven la


ecuación de continuidad descrita con anterioridad utilizando diversos métodos y
aproximaciones. En el esfuerzo de predecir las concentraciones de contaminantes
en un punto alejado del foco emisor y resolver la ecuación de continuidad, se han
desarrollado varios tipos de modelos matemáticos para estimar la calidad del aire.
Entre éstos se incluyen, modelos gaussianos, urbanos, regionales y globales (Vega
de Kuyper, 2007).

A. Modelos Gaussianos

Los modelos gaussianos son de uso común en problemas de dispersión


contaminantes no reactivos de fuentes puntuales tales como chimeneas industriales.
Básicamente suponen que la pluma de un efluente presenta una distribución normal
o de Gauss (Gaussiana) de las concentraciones en torno al eje de simetría definido
por la dirección del viento. Cabe destacar que estos modelos son aptos para estimar
efectos locales y que su grado de precisión y acierto es en general, decreciente en
tanto se aplican en localidades con relieve complejo y caracterizados por
circulaciones atmosféricas complejas(Vega de Kuyper, 2007).

B. Modelos urbanos y regionales

Los modelos de escala urbana y regional usualmente están, orientados a ser


herramientas de gestión de calidad del aire. Los problemas de escala urbana y
regional son complejos pues hay que considerar los efectos de múltiples fuentes,
contaminantes primarios y secundarios, procesos de deposición y meteorología
local y regional. Eso requiere la integración de modelos y bases de datos. Los

13
aspectos meteorológicos son tratados a través de modelos meteorológicos de
diagnóstico o pronóstico. En los primeros se estiman los campos de viento a partir
de datos meteorológicos de superficie y de altura, recopilados desde estaciones de
monitoreo utilizando métodos que buscan una interpolación y extrapolación óptima
de las observaciones. En los segundos, se calculan los parámetros meteorológicos a
partir de las ecuaciones que describen las relaciones físicas fundamentales del
movimiento y la energía en el aire. El desarrollo actual de los esfuerzos de
modelación de procesos atmosféricos tiende a integrar ambos tipos de modelos a
través de las técnicas conocidas como asimilación de datos. Un problema común de
los centros urbanos es la acumulación de precursores de oxidantes, por ejemplo
ozono, y de material particulado. Existe una amplia gama de modelos fotoquímicos
comparables en cuanto a sus capacidades de reproducir estas observaciones (Vega
de Kuyper, 2007).

C. Los modelos globales

Resuelven la ecuación de continuidad para toda la atmósfera. Estos modelos, al


igual que los modelos locales y regionales, han ido creciendo en complejidad en la
medida que más variables y trazas con tiempos de 15 recambio más cortos han sido
incorporadas en ellos y el desarrollo de computadores más rápidos lo han hecho
factible (Vega de Kuyper, 2007).

7.3.1 Modelo Gaussiano de Dispersión

Este modelo describe a través de una fórmula simple el campo tridimensional de


concentraciones generado por una fuente puntual en condiciones meteorológicas y
de emisión estacionarias. A medida que una pluma de contaminantes progresa en la
dirección del viento, el modelo gaussiano supone que el perfil de concentración por
mezcla turbulenta adquiere una distribución gaussiana. Si la condición atmosférica
es neutra, entonces se desarrollará una pluma en forma de cono. La concentración
en la línea central de la pluma será máxima a una distancia cercana del foco emisor
y disminuirá en la dirección viento abajo. A medida que la distancia viento abajo
aumenta, los extremos de la pluma pueden impactar sobre el terreno tal y como se
muestra en la Figura 6.

14
Figura N° 6: Progresión de la pluma en base a las turbulencias y parámetros de
dispersión.

Fuente: Cabrera, 2012

La concentración de un contaminante en cualquier punto es tal que:

Donde U es la rapidez del viento, Q es la tasa de emisión y G es la curva de Gauss


normalizada en el plano, esto es, el plano perpendicular a la dirección del viento, x .
La Figura 6 represe la curva normal (gaussiana), empleada para caracterizar un
proceso estocástico. La altura central en el eje de ordenadas se denomina “media” y
el ancho de la curva se describe como desviación estándar. A medida que la
distancia viento abajo se incrementa, la concentración máxima en la línea central
disminuye ya que la pluma se ensancha en las direcciones z e y. En la Figura 8, se
muestra cómo el valor aumenta a medida que la distancia a partir del foco emisor
aumenta (Cabrera, 2012).

15
Figura N° 7: Curva de distribución Gaussiana

Figura N° 8: Valoración de la desviación estándar.

FUENTE: Cabrera, 2012

La distribución de Gauss en la dirección lateral se describe por la expresión:

Análogamente en el eje Z

La Figura 8 (a) (izquierda) es una gráfica de la evolución de la pluma en tiempos


diferentes. En cualquier instante, la pluma presenta un contorno serpenteante. A los
10 minutos o 1 hora, el contorno se extiende y con él la concentración de la línea
central disminuye, tal y como se muestra en la gráfica de la Figura 9 (b) (derecha).
(Cabrera, 2012).

16
Figura N° 9: Cambios en la pluma respecto al tiempo transcurrido

Fuente: Cabrera, 2012

La pluma gaussiana que es transportada en la dirección positiva del eje x puede ser
expresada, en general como:

Donde:

c(s, r) es la concentración en r = (xr,yr,zr) debido a las emisiones en s= (xs,ys,zs);


Q es la tasa de emisión; σh(jh,d) y σz(jz,d) son la desviación estándar (horizontal y
vertical, respectivamente) de la distribución espacial de la concentración de la
pluma (σh también se escribe como σy); jh y jz son los estados de turbulencia
vertical y horizontal; d es la distancia viento abajo desde la fuente al receptor,

u: es la rapidez promedio del vector a la altura de la emisión;

'cw es la distancia a lo largo del viento de la fuente y el receptor

17
y 'h es la elevación de la pluma por sobre la chimenea, que es una función de los
parámetros de la emisión, condiciones meteorológicas y la distancia viento abajo.
La Ecuación (E) es aplicable para d ; si d = 0 , entonces c = 0.

Como puede observarse, la ecuación (E) está referida a estado estacionario, utiliza
condiciones meteorológicas (viento y estados de turbulencia) que requieren ser
consideradas homogéneas y estacionarias en el área modelada (es decir, entre r y s ) y
no opera en condiciones de calma cuando la rapidez tiende a cero. Sin embargo, la
simplicidad de la aproximación gaussiana, la hacen sencilla de usar con parámetros
meteorológicos fáciles de medir. Por otra parte gracias al nivel determinante que esta
metodología tiene en la toma de decisiones, ha estimulado el desarrollo de
investigaciones con el propósito de eliminar algunas de las limitaciones de la teoría
gaussiana en el tratamiento de las situaciones complejas que se presentan en el mundo
real. La ecuación (E) es generalmente escrita de la forma:

donde u es la rapidez media del viento, h e es la altura efectiva de la emisión. La


ecuación (H) se puede obtener de varias formas a partir de algunos supuestos y
justificada a través de consideraciones semi-empíricas.

Como puede observarse en la Figura 10, donde se ejemplifica la distribución


instantánea de concentraciones y promedios horarios. (Cabrera, 2012).

18
Figura N° 10: Perfiles instantáneos y promedios horarios de la concentración de la
pluma.

Fuente: Cabrera, 2012

Donde:

a) es la vista instantánea de una pluma

b) es el perfil horizontal instantáneo de la concentración de una pluma a lo largo


de la dirección transversal a cierta distancia, viento debajo de la fuente emisora.

c) Promedio horario del perfil a la misma distancia viento abajo.

En base a lo anterior, podemos decir que aun cuando la concentración instantánea


de una pluma sea completamente irregular, su promedio en tiempos suficientemente
largos (por ejemplo, una hora) genera en la mayoría de los casos, distribuciones de
concentración “acampanadas” que pueden bien ser aproximadas a una distribución
gaussiana, tanto en la dirección horizontal como en la vertical (Cabrera, 2012).

Un área que ha recibido particular énfasis en su estudio es la identificación de los


parámetros que requiere la última ecuación para dar una buena estimación de la
concentración máxima a nivel del suelo. Como ya se mencionó, el modelo
gaussiano se encuentra lejos de ser exacto. Sin embargo, se han incorporado a su
ecuación general algunos términos adicionales para mejorar su desempeño frente a
determinadas situaciones. Entre éstas, es conveniente destacar la incorporación de
términos reflectivos para simular la reflexión que puede sufrir una pluma, ya sea
total o parcial debido a su interacción con el suelo subyacente o cuando su

19
desarrollo en altura se encuentra limitado por una capa de inversión térmica.
También se han incorporado términos de decaimiento, deposición y
transformaciones químicas para simular procesos de remoción de los contaminantes
desde la atmósfera, tratamiento de fuentes lineales, área o volumen, efectos de
fumigación de una pluma sobre el suelo, efectos de edificaciones, plumas que ven
limitado su desarrollo al ser atrapados al interior de un valle, plumas inclinadas,
terreno complejo y dispersión en zonas costeras, etc. No obstante, estos ajustes no
son suficientes para representar todos los procesos y deben ser utilizados
cuidadosamente. A su vez, van en desmedro de la mayor ventaja de los modelos
gaussianos, como es su simplicidad (Cabrera, 2012).

Requisitos de los datos de entrada de los modelos de dispersión tipo


Gaussiano

Los requisitos de los datos de modelos de dispersión de tipo gaussiano se agrupan


en tres categorías:

Datos de la fuente:

Ubicación de chimeneas y otras fuentes, altura física de la chimenea y su


diámetro interno, velocidad de salida del gas desde la chimenea, temperatura y
tasa de emisión del contaminante. Este último normalmente se expresa en
valores promedio temporales (por 1 hora, 24 horas o 1 año). Algunos modelos
de dispersión pueden requerir de datos de entrada adicionales tales como la
elevación de la fuente y el terreno, dimensiones de edificaciones próximas (por
ejemplo, el ancho promedio del edificio y el espacio entre los edificios),
distribución del tamaño de la partícula y sus correspondientes tasas de
deposición y coeficientes de reflexión superficial (Buitrago, 2002).

Datos meteorológicos:

La mayoría de los modelos gaussianos acepta datos meteorológicos de superficie


que consideran la clasificación de estabilidad a cada hora, dirección y rapidez
del viento, la temperatura atmosférica y la altura de la capa de mezcla. Es
deseable que como mínimo se disponga de un año de datos meteorológicos. Sin
embargo, en los casos dónde algunos datos de largo plazo están disponibles sólo
para la región, las observaciones locales para el sitio bajo examen pueden ser

20
obtenidas a partir de éstas, previa revisión de los datos de largo plazo obtenidos
en la región. Cuando sea necesario, una estación meteorológica local debiese ser
instalada y operada por al menos un año (Buitrago, 2002).

Datos de los receptores:

La identificación y codificación de todos los receptores (por ejemplo, áreas con


alta población o concentración máxima esperada a nivel del suelo).
Normalmente, los receptores son especificados por sus coordenadas y elevación.

Los resultados de modelos de dispersión gaussianos son comúnmente la


representación de gráficos con la concentración de los contaminantes a lo largo del
área inmediata que rodea a la fuente. El gráfico consiste en las concentraciones
calculadas respecto a parámetros de concentración, distancia, altura y otros. Luego
que se trazan los resultados, se evalúan los datos calculados. Los gráficos necesitan
ser evaluados comparándolos con el ambiente local, observaciones disponibles, las
normas de calidad del aire e identificar posibles áreas dónde la concentración del
contaminante está sobre los niveles deseables. Es conveniente enfatizar que la
modelación matemática de procesos atmosféricos complejos conlleva por esencia
aproximaciones e incertidumbres que pueden verse incrementadas cuando faltan
datos o son poco representativos. Por lo tanto, es recomendable que los resultados
del modelo sean tratados con cuidado al usarlos formalmente en la toma de
decisiones, motivo por el cual, los resultados deben incluir una discusión de su
variabilidad y límites de confianza. También se recomienda que los resultados sean
resumidos claramente y de manera entendible a fin de facilitar el trabajo al
momento de la toma de decisiones (Buitrago, 2002).

7.3.2 Modelo screen3

Entre todos los modelos que proporciona la US Environmental Protection Agency,


se ha optado por trabajar con SCREEN3, debido a que entre todos los modelos
completamente gratuitos, es el modelo más actualizado. La mayoría de las técnicas
que se usan en el modelo SCREEN3 se basan en suposiciones y al igual que otros
modelos de dispersión de la US EPA. SCREEN3 usa un modelo de pluma
gaussiana que incorpora factores relacionados a la fuente y factores meteorológicos
para calcular la concentración de contaminantes de fuentes continuas, asumiendo

21
que el contaminante no experimenta ninguna reacción química, y que ningún otro
proceso de remoción (como deposición húmeda o seca) actúa sobre la pluma
durante su transporte desde la fuente. El modelo está netamente basado en
ecuaciones Gaussianas. La ecuación principal de cálculo de concentraciones de
dispersión de la pluma es:

En la ecuación, el suelo de la fuente, se trata como una superficie plana que no


absorbe contaminante. El significado de las variables se representa en la
siguiente ilustración:

22
Figura N° 11: Representación de las variables usadas en la ecuación principal
de SCREEN 3.

Fuente: Cabrera, 2012.


Teniendo en cuenta que para condiciones estables o para alturas de mezcla
mayor o igual a 10.000 metros, se asume que el término de la sumatoria es cero.

7.3.3 Modelación AERMOD

De todos los modelos actualmente disponibles son pocos los reconocidos por
instituciones de prestigio y relevancia internacional. Por ejemplo, la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA, por sus
siglas en inglés) al igual que la Autoridad Ambiental de Colombia muestran
preferencia y recomiendan ampliamente el uso del modelo gaussiano AERMOD
para describir la dispersión de fuentes fijas, área, volumen, etc. (U.S. EPA, 1998 y
MADS, 2015). Éste modelo tiene como ventajas que permite ingresar archivos de
terreno y datos meteorológicos completos, los cuales influyen considerablemente
en la dispersión de contaminantes, adicionalmente permite ingresar mallas de
receptores con distancias amplias y crear tipos de receptores discretos. AERMOD
es un modelo recomendado en la guía de modelaciones Colombiana y es aprobado
por la US EPA. Por lo anterior se eligió este modelo para el presente estudio. Las
desventajas que tienen los modelos es que representan una predicción de la
realidad por lo que no serán totalmente exactos y si los datos de entrada no son los
adecuados, los resultados se generarán con cierta incertidumbre. Acorde a los
datos de entrada disponibles para realizar las simulaciones, el modelo gaussiano

23
(AERMOD) es el más adecuado para calcular los aportes de concentraciones.
Modelos como CALPUFF, entre otros; requieren variables adicionales no
disponibles para Colombia. AERMOD permite calcular la dispersión de
contaminantes considerando la topografía del terreno y variables meteorológicas
(WRF) de alta precisión avalada por la ANLA (Buitrago, 2002).

Descripción del modelo aermod

AERMOD (American Meteorology Society – E.P.A. Regulatory Model) es un


modelo desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos. Es un modelo de pluma de estado estacionario que asume que las
concentraciones en todas las distancias están gobernadas por la meteorología
promedio de una hora (U.S. EPA, 1998). La Figura 5 muestra el diagrama de
flujo para el procesamiento de información en el modelo de dispersión
AERMOD. Este consiste de un módulo principal (AERMOD) y dos
preprocesadores (AERMET y AERMAP) (González, 2010).

Figura N° 12: Esquema de modelo de AERMOD

Fuente: (González, 2010).

Variables meteorológicas de entrada – modelo AERMOD:

En la Tabla 3 se presentan todas las variables meteorológicas que puede requerir


AERMOD dependiendo de las opciones seleccionadas.

TABLA N°1: Parametros modelo AERMOD

24
Fuente: INGETEC S.A 2017

Datos de entrada del modelo wrf

Por ser un modelo regional se requiere de datos de entrada atmosféricos


provenientes de un modelo global, más las condiciones de frontera en superficie
como los datos de topografía, uso de suelo, suelos y temperatura superficial del
mar (INGETEC S.A 2017).

 Datos atmosféricos

Las condiciones atmosféricas iniciales y de frontera se extraen de los datos


prestados por el proyecto CFSV2 (Climate Forecast System Version 2)
Únicamente se usan los datos que han sido puestos en coherencia con las
observaciones reportadas por la red mundial de estaciones meteorológicas, los
llamados datos de análisis. El conjunto de datos incluye la temperatura
superficial del mar actualizado. A diferencia con los datos de Re análisis que se
producen sobre una grilla T62 (resolución en el ecuador de aprox. 270 km), los
datos CFSV2 se prestan a una resolución espacial de 0.5º (aprox. 55 km) por lo
cual se minimizan los errores de interpolación. El intervalo de tiempo de los
datos de frontera es de 6 horas (INGETEC S.A 2017).

 Datos de superficie

Debido a que los datos de topografía prestados para el modelo WRF del servicio
geológico de los Estados Unidos (USGS), no han sido validados para el territorio
colombiano, la versión del modelo usa el modelo digital de elevación elaborado
por el IGAC y validado en campo. Los datos de uso de suelo provienen del
sensor MODIS a una resolución de 500 m. con fecha de actualización de 2011.
Estos datos muestran el territorio colombiano con un gran detalle y una alta
fidelidad (INGETEC S.A 2017).

25
Figura N° 13: Diferencias entre el modelo digital de terreno del USGS y el
IGAC.

Fuente: INGETEC S.A 2017

Análisis meteorológico

Para el análisis de dispersión de emisiones se utilizó el modelo de simulación de


última generación WRF (Weather Research and Forecasting), por no encontrarse
una estación meteorológica de altura en cercanía de las fuentes de emisión
evaluadas en este estudio, que presente los parámetros y datos necesarios para
modelación con AERMOD. La resolución temporal de los parámetros evaluados
está dada por las condiciones topográficas y uso del suelo de la zona. La
meteorología WRF corresponde a un modelamiento de datos de un año
completo, mientras la meteorología de los monitoreos comprende datos
puntuales de superficie con intervalos de tiempo más cortos. AERMOD requiere
datos de 8760 horas (un año completo como mínimo) de variables
meteorológicas que no son posibles medir con equipos localizados en
superficies, como por ejemplo, la altura de mezcla de la troposfera (Cabrera,
2012).

Modelación con Datos Reales

Criterios de Modelación Basándose en las distintas opciones de modelación que


incluye el SCREEN 3, descritas anteriormente, se han adoptado una serie de
criterios para modelar las emisiones de la fuente fija a considerar. Dichos
criterios son decisiones de acuerdo a establecer una fuente fija, consideraciones

26
de terreno, contaminantes a analizar y modelar, tipo de meteorología a escoger,
tiempos de faena y otros. Búsqueda de Información Los datos usados han sido el
resultado no solamente de información e investigación bibliográfica, datos de
muestreo, informes propios de Cemento Melón y libros sobre modelos de
dispersión atmosférica (Cabrera, 2012).

7.4.1 Fuente Fija

Como fuente fija se tomará la chimenea principal de la fábrica Cemento Melón


S.A. de La Calera, V Región Chile. Dicha chimenea es una de las principales
vías de dispersión atmosférica de contaminantes dentro de la Comuna de La
Calera. A continuación se describen los datos técnicos básicos de la chimenea,
como fuente fija, necesarios para realizar la modelación (Datos Promedio de
Operación, utilizados en todas las modelaciones) (INGETEC S.A 2017).

Tabla N° 2: Datos de entrada para la modelación real

Fuente: INGETEC S.A 2017

7.4.2 Terreno de Trabajo

Respecto a los datos de entrada de terreno, se utilizarán datos geográficos reales


del Valle del Aconcagua de aproximadamente un radio de 5 km dejando como
centro la fuente fija. La razón de esta determinación, es que por sobre 5 km. de
radio, respecto a la fuente fija, los datos otorgados por la modelación en
SCREEN3, van disminuyendo su grado de precisión y acierto, sobretodo si este
modelo se aplica en localidades con relieve complejo y caracterizados por
circulaciones atmosféricas complejas (USEPA, 1986, 1987, 2003a; CNEAA,
1997; WBG, 1998; EEA, 1999). En base a lo anterior, se presentarán dos tipos
de escenarios diferentes: 1.- Consideración de Terreno Plano: Se modelará en el
supuesto que todos los receptores se encuentran a la misma altura con respecto a

27
la base de la fuente fija, sin considerar la topografía de terreno. 2.-
Consideración de Terrenos Complejos: Se modelará teniendo en cuenta todos
los accidentes geográficos (montes, cerros, etc), que se encuentran por sobre la
altura de la chimenea, dentro del área de trabajo (INGETEC S.A 2017).

8. CONCLUSIÓN
A pesar que los modelos de dispersión atmosférica entregan resultados coherentes
en base a las concentraciones de contaminantes en los diferentes escenarios de
terrenos, tipos de faena y cercanía al mar, entre otros, sus consideraciones
meteorológicas todavía son ambiguas, debido a que las condiciones atmosféricas en
una zona siempre va cambiando (principalmente por razones estacionales),
reflejándose en las velocidades y direcciones del viento, cantidad de humedad
ambiental y radiación solar, por nombrar algunos, los cuales tienen una relación e
importancia permanente y directa respecto al movimiento de una pluma y su
capacidad de dispersión, lo cual puede provocar distintos errores u omisiones
considerables.

Referente a las comparaciones de concentraciones de contaminantes entre terreno


simple y terreno complejo, efectuados con SCREEN3, se concluye que los
accidentes geográficos de altura, provocan la disminución en la concentración
atmosférica de contaminantes, en una misma distancia comparativa a un terreno
simple. Además la temperatura de salida de la pluma y la velocidad con que sale de
la chimenea, tienen un impacto en la concentración final de la pluma, ya que al
aumentar estos parámetros, disminuye su concentración. Asimismo, al disminuir la
tasa de emisiones, estamos también disminuyendo la dispersión de contaminantes
atmosféricos. La concentración de la pluma disminuye con el incremento de la
temperatura, debido a que su densidad disminuye, haciéndose la pluma menos
densa que el aire atmosférico. Teniendo en cuenta que la mayoría de los modelos de
dispersión, entregan predicciones viables, aún no son considerados como un
enfoque metodológico confiable por la mayoría de los organismos
medioambientales en Chile, como el SEIA (Servicio de Evaluación de Impacto
Ambiental). Esto ocurre por la falta de definición de objetivos para la aplicación de
un modelo, justificación de la selección del modelo, análisis de los procesos

28
involucrados, aseguramiento de calidad de la información utilizada, grado de
precisión de los resultados y la validación de los resultados del modelo.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Buitrago Arango, Jaime Hernán (2002), Aplicación del modelo Gaussiano
para determinar la calidad del aire, Recuperado el 07/10/08 de la página
web: http://bdigital.unal.edu.co/969/1/jaimehernanbuitragoarango.2003.pdf
 Cabrera Fernández, Jorge A. (2012), Aplicación de un modelo de
dispersión atmosférica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Recuperado el 07/10/08 de la página web: http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-
3000/UCF3110_01.pdf
 INGETEC S.A 2017, Modelo de dispersión de contaminantes
“estructuración técnica de la primera línea del metro de Bogotá” ubicado en
el área urbana de Bogotá, departamento de Cundinamarca, Recuperado el
07/10/08 de la página web:
http://www.metrodebogota.gov.co/sites/default/files/2010128-7-17-V5-
%20INFORME%20DE%20MODELACI%C3%93N%20DE%20CALIDA
D%20DEL%20AIRE%20PLMB.pdf
 GALLARDO, L. 2015. Pautas Técnicas para la aplicación de Modelos de
Dispersión de Contaminantes Atmosféricos y Apoyo Técnico al
Departamento de Planes y Normas de la Comisión Nacional del Medio
Ambiente. Recuperado el 07/10/08 de la página web:
http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-3000/UCF3110_01.pdf
 González Manzur, María (2010), modelo de dispersión de contaminantes
atmosféricos, Recuperado el 07/10/08 de la página web:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/26838/Documento_complet
o.pdf?sequence=1
 KIELY, G. 1999. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, Entornos,
Tecnologías y Sistemas de Gestión: Recuperado el 07/10/08 de la página
web: http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-3000/UCF3110_01.pdf
 Universidad Pablo de Olavide, 2015. Dispersión de contaminantes
atmosféricos: Modelo gaussiano de la columna de humo. Recuperado el

29
07/10/08 de la página web:
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/CA/Pract/Practica1.pdf
 Vega de Kuyper, 2007, Mecanismos de distribución y transporte de los
contaminantes. Recuperado el 07/10/08 de la página web:
https://ingeoexpert.com/articulo/mecanismos-distribucion-transporte-los-
contaminantes/?v=3acf83834396

10. ANEXOS
TABLA N°1: Parametros modelo AERMOD

Tabla N° 2: Datos de entrada para la modelación real

30

You might also like