You are on page 1of 2

SOBRE EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Este es el primer “cuello de botella” y es probable que se inicie con el bosquejo de algún
tema o, en si aún no hay certezas, con la mención de un interés. Ejemplo: “me interesa
investigar sobre lo que significa usar las TIC en el aula” o “tengo interés en investigar sobre
el conocimiento que se tienen sobre las adicciones en los jóvenes”. Como ven el interés no
precisa mucho y puede insinuar aquello que es central en la formulación del problema, su
definición desde el campo educativo. El trabajo empieza por ir dándole forma a ese interés,
a partir de interrogarse, de manera constante, ¿qué tiene de educativo?
Por lo general, el interés (ejemplo: me interesa la relación entre educación y la
comunicación) se traduce en un tema (ejemplo: las mediaciones comunicativas en los
procesos educativos) o describe una situación problemática de la realidad (ejemplo: es
preocupante que los estudiantes no logren apropiar un conocimiento o dterminadas
competencias). Una manera práctica de ir encaminando una idea o tema es recurrir a la
información de bibliotecas, revistas especializadas o bases de datos, que me permiten saber
qué se ha investigado o qué se ha dicho, desde lo educativo, al respecto. Dicho en otras
palabras, necesitamos de comprensiones pedagógicas para formular el problema de
investigación.
Una vez que se tiene un panorama claro, empieza la formulación del problema de
investigación. Algunos autores separan el problema de investigación de la pregunta de
investigación, sin embargo, es posible reconocer que se trata de aspectos que forman parte
de un mismo proceso, en el que la pregunta (o preguntas) es(son) una(s) forma(s) de
expresar nuestro problema a investigar. Si se sigue con el tema propuesto en el párrafo
anterior y la idea es mirar la práctica pedagógica y cómo se vincula a l@s estudiantes en los
procesos de enseñanza aprendizaje, una pregunta que reflejaría el desarrollo del problema
de investigación podría ser “¿Cómo son las dinámicas comunicativas al interior del aula en
las asignaturas del área de Sociales?”, por ejemplo.
Ahora bien, hay dos maneras de encarar la formulación de la pregunta/problema de
investigación. Para el caso de una investigación con enfoque positivista (demostrativa o de
determinación de causas) lo más apropiado es formular la pregunta de investigación en
términos de hipótesis. Esto dependerá del paradigma de producción de conocimiento y
para ello habrá que ceñirse a una teoría de carácter explicativo en torno al fenómeno que
se va a explorar. Por lo general hablar de hipótesis remite a una verificación, tal como lo
señalan los ‘metodólogos’ y se usan las categorías centrales de dicha teoría, desplegando
las variables que se usarían para demostrar o verificar. Empero, aprecio que no es el caso
de las iniciativas que ustedes han presentado y se menciona para reconocer dos formas
principales de acercarse al conocimiento de la realidad.
Recuerden, la formulación del problema de investigación comporta una escritura que
introduce al campo de conocimiento y que mantiene un nivel reflexivo. El problema de
investigación, además de estar soportado por una forma de producción de conocimiento,
orienta la formulación de los objetivos; el “¿para qué?” de la investigación y la metodología
a seguir. Entendiendo esta última como la lógica que le da sentido a recoger información
de la realidad con uno u otro instrumentos. El usar la forma de pregunta ayuda a expresar
qué se va a investigar desde un campo de conocimiento.
Como cierre, decirles que esto es sólo una orientación que deberá ser alimentada con una
labor que conjugue el ejercicio de escritura (las tesis son escritas aunque se sustenten
oralmente) y de lectura (hay muchas variantes en cuanto a lo metodológico).

Julio Eduardo Benavides Campos


Mayo 2019.

You might also like