You are on page 1of 16

SISTEMAS DE GESTIÓN

MEDIOAMBIENTAL
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS

Alumnos: Florencia Parra


María José Becerra
Franco Maricán
Docente: Carlos Tapia
Fecha de Entrega: 08/05/2019

1
INDICE

CONTENIDOS PÁG
Proceso de la organización………………………………………………………………… 3 – 6
Identificación de los Aspectos e Impactos Ambientales………………………………… 7
Plan de Emergencia………………………………………………………………………… 8 – 14
Capacitación…………………………………………………………………………………. 15
Simulacros…………………………………………………………………………………… 15
Normativa Vigente…………………………………………………………………………… 16

2
1. PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN

Nuestra Empresa Forestal Árboles es una compañía global y diversificada en la industria forestal.
Usamos tecnologías y procesos de clase mundial en toda la cadena de valor. Estamos presentes en
el negocio forestal, celulosa, maderas, paneles y energía renovable. A través de uso integral y
sustentable de los recursos producimos una amplia variedad de productos de calidad disponibles
para todos nuestros clientes. Todo comienza desde nuestro patrimonio forestal, quien provee la
materia prima para toda nuestra cadena de valor. Nuestra celulosa constituye la materia prima para
la fabricación de papeles, material para embalaje, pañales, entre otros. Con nuestro trabajo e
innovación generamos una amplia gama de productos renovables y de calidad tales como tableros
y maderas, usados en mueblería, construcción y embalaje.

1.1 Proceso Productivo Forestal Árboles

1.1.1 Proceso Productivo – Silvicultura

Los procesos productivos del sector forestal comienzan con la producción y propagación de semillas
para obtener los árboles. Toda actividad relacionada con el desarrollo y cuidado de los árboles se
conoce como Silvicultura. Estas labores son realizadas por las mismas forestales, las que
generalmente cuentan con un departamento o una empresa completa que se dedica a este tema.
La reproducción de semillas y plantas se lleva a cabo en viveros, los que por lo general son parte
del patrimonio de la empresa, de este modo aseguran que sus plantas tienen todas las
características genéticas de interés. Por lo mismo, las compañías suelen contar con una división
dedicada a la investigación y mejoramiento de plantas, con la finalidad de obtener mejores
rendimientos, fustes más rectos, menores defectos, etc. Otras actividades que se realiza en este
eslabón del rubro forestal son:
- Cuidado de plantas y árboles de diversos agentes patógenos, para lo cual se hacen controles
químicos y biológicos.
- Mejora de condiciones en terreno, mediante fertilizaciones periódicas, raleos (actividad en que se
después de ciertos años se ingresa al bosque para eliminar los peores individuos y dejar los mejores,
así tienen menos competencia por nutrientes y luz) y podas. Por lo general, en esta área trabaja
personal técnico o superior a cargo de supervisar las actividades, y varias cuadrillas de terreno para
realizar lo descrito.

3
1.1.2 Proceso Productivo – Forestal

El proceso productivo forestal es el que se realiza netamente en los bosques y se divide en tres
grandes áreas: Caminos, Producción (Cosecha) y Transporte.

Para ingresar a un bosque que se quiere cosechar, lo primero que se debe hacer es construir
caminos. Las empresas forestales por lo general trabajan con empresas contratistas especialistas
en estas faenas. En estas labores generalmente intervienen maquinistas especializados, que utilizan
diversas máquinas, entre ellas: retroexcavadoras, motoniveladoras y rodillos compactadores.
También intervienen dos o tres obreros por cuadrilla de trabajo, para despejar el camino y facilitar el
trabajo de las máquinas.
Una vez que se tiene el camino para ingresar al bosque, se procede a la etapa de cosecha. Según
las condiciones naturales del terreno, principalmente la pendiente que exista, se elige el método más
adecuado de extracción y cosecha.

En bosques planos, que permiten buen movimiento de máquinas, se trabaja por lo general con
cuadrillas compuestas por 2 maquinistas y 3 obreros a pie. Existen dos modalidades: 1) La primera,
es con una pareja de 1 máquina “Harvester”, que tala, desrrama y troza el árbol, más 1 “Forwarder”,
que es un camión autocargante de los trozos generados por el Harvester; además pueden trabajar
hasta 2 obreros más en ayuda de carga y ordenamiento de la cosecha. 2) La segunda opción es
trabajar con 3 máquinas: 1 “Feller”, que a diferencia del Harvester sólo voltea el árbol, más dos
“Skidder garra”, que son potentes tractores que mediante una garra toman los árboles cortados y los
llevan a la zona de acopio (maniobra conocida como “madereo”). En esta modalidad, se necesitan
entre 3 y 4 obreros de apoyo para desramar con el apoyo de motosierras los árboles volteados. En
zonas con mayor pendiente, en las que aún pueda ingresar un Feller, pero las dificultades del terreno
no permiten utilizar Skidder garra, se utilizan los llamados “Skidder huinche”, los que cuentan con
unos cables de acero, llamados “estrobos”, con los que se atan los árboles y se arrastran a la zona
de acopio. En esta modalidad, además de los motoserristas, se necesitan al menos 2 “estroberos”,
que son los que unen el estrobo con el árbol. En zonas de marcada pendiente (sobre 30%), en donde
ya no pueden ingresar máquinas, se debe recurrir al “madereo por torres”. Bajo este sistema, se
utilizan torres con estrobos para realizar el madereo, y todo el volteo se debe hacer con motosierra.
De todos modos, esta faena es la que utiliza mayor dotación para la cosecha, ya que se necesitan
“motoserristas volteadores” –que siempre trabajan en pareja, por temas de seguridad–,
motoserristas desrramadores y estroberos, más los maquinistas de la Torre y de un trozador
semiautomático que se ubica junto a la torre. De 7 a 8 personas por cuadrilla pueden llegar a trabajar
en este tipo de cosecha. Al igual que en las faenas de construcción de caminos, las máquinas y
quienes las operan, suele ser un servicio arrendado a empresas contratistas especializadas,
mientras que los obreros en algunas ocasiones son contratados directamente por la empresa
forestal. El modelo de trabajo en la etapa forestal se basa en el uso de campamentos que se

4
encuentran ubicados estratégicamente en los distintos predios. Finalmente, la etapa de transporte
es fundamental en este tipo de procesos y básicamente consiste en hacer llegar las trozas de árboles
(o árbol completo también) a las distintas plantas, aserraderos o centros de acopio.

1.1.3 Proceso Productivo – Aserradero

El proceso industrial más importante relacionado con la madera es sin duda el Aserradero. En este
proceso se utiliza la materia prima, los árboles cortados y trozados, –conocidos como rollizos–, para
producir madera aserrada, para fines diversos como la madera para construcción, madera para
embalaje, muebles, puertas, etc. El proceso comienza en la “Cancha de Rollizos”. Aquí, se
recepcionan los rollizos y se clasifican por diámetro y calidad, para que de este modo se puedan
consumir de manera ordenada según los distintos productos que se quieran obtener. En este proceso
interviene poco personal ya que generalmente los camiones vienen cargados con un solo tipo de
rollizo, y la clasificación se hace a través de buzones automatizados. Pueden trabajar de 1 a 3
inspectores de calidad, más 2 maquinistas de “Trineumáticos”, que ordenan las rumas de rollizos y
dos maquinistas de Cargadores Frontales, que son los móviles que cargan y alimentan al Aserradero.
Una vez ingresado el rollizo al aserradero propiamente tal, este pasa por una serie de máquinas que
van realizando cortes según lo que se haya programado y planeado. En esta fase trabajan, casi
únicamente, personal técnico, operadores de máquinas y tablero de control computacional. Cabe
destacar que hay aserraderos antiguos que no cuentan con esta tecnología y el corte del rollizo es
semi-manual, interviniendo hasta 10 operadores más en comparación al método más tecnológico.

Inmediatamente después del aserrado, viene la “Zona de Clasificación de la Madera” (ZCM), en la


que se separa la madera en los distintos productos, según la calidad obtenida, la cantidad de
defectos, etc. En esta tarea interviene bastante personal, ya que aún existiendo clasificadoras
automáticas (con sensores láser), se necesita la inspección visual en la mayoría de los casos debido
a la gran gama y combinación de productos que se pueden generar.

Posterior a la ZCM, la madera se divide en madera húmeda (se venderá “verde”) y en madera seca
(se venderá seca). La madera húmeda se lleva directamente a una zona denominada “Patio Verde”,
donde se hacen procesos de reclasificación y ordenamiento de maderas. Por su naturaleza de
trabajo manual, en esta etapa intervienen bastantes trabajadores que deben mover la madera pieza
por pieza, rearmar y pintar paquetes, marcarlos, etc. Según los niveles de producción y la tecnología
existente, el número de trabajadores varía, pero al menos se cuenta con unas 5 a 10 personas por
turno, quienes se encargan de que la madera quede lista para ser despachada. En tanto, la madera
que se venderá seca debe pasar a las cámaras de secado, donde se somete a altas temperaturas y
distintas presiones de vapor para que quede efectivamente seca y en buen estado (sin
deformaciones). Existe un proceso anterior a este, y que puede ser manual o automático y se conoce

5
como “Empalillado”. En estas faenas se hace un armado especial de la madera para que se pueda
secar, de modo que el vapor de aire caliente circule por todas las piezas. Esta labor si se hace de
manera manual requiere de bastante dotación, ya que se debe “empalillar” por cada “camada” de
piezas de un paquete. Una vez seca la madera empalillada, ésta pasa a la zona de terminación de
madera seca. Lo que se realiza acá es nuevamente clasificar la madera seca, y “cepillarla” para los
productos que así lo requieran. En esta etapa también se requiere de gran dotación, 10 a 15
clasificadores más 10 “tiradores” (que son los que separan definitivamente la madera en distintos
carros de clasificación), ya que la clasificación automática tampoco alcanza a cubrir toda la
necesidad.

También pueden agregarse otros procesos de terminación, según los productos que fabrique cada
aserradero –pallet, fencing, yugos, etc–. En estos procesos adicionales suele trabajar bastante
personal debido a que las máquinas necesitan ser alimentadas de forma manual. Al igual que con la
madera verde, hay procesos de armado, pintado y embalado. Por último, al igual que en los demás
procesos, el Transporte es el último eslabón, y se comporta de manera similar a lo descrito en el
proceso forestal

6
2. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

Proceso Productivo Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Riesgo


Silvicultura (manejo Potencia derrame/ Contaminación Incendio
de materiales explosión o suelo/agua/aire
peligrosos) combustión

Forestal (Transporte Consumo de Reducción de Derrames de


de materiales e combustible. recursos naturales combustibles
insumos forestales) Contaminación de
agua y suelo

Aserradero Descarga de aguas Contaminación del Riesgo de


(Tratamiento de no tratadas Agua Contaminación de
aguas residuales) adecuadamente recursos naturales

7
3. PLAN DE EMERGENCIAS

OBJETIVO

El objetivo del Plan de Emergencias y Contingencia es entregar las directrices que permitan hacer
frente a posibles situaciones de emergencia en Forestal Arboles, como derrames de Petróleo,
incendios, aluvión, fenómenos naturales, Contaminación al Agua, y sus consecuencias a fin de que
se minimicen los riesgos de contaminación, daño a las personas e infraestructuras.

En este sentido, La Forestal Arboles se ha planteado los siguientes objetivos:

1. Proteger el medio ambiente, propiedad, instalaciones, equipos y materiales.


2. Salvaguardar la integridad física de todos los trabajadores.
3. Restablecer la normalidad de la organización en el menor tiempo.
4. Lograr que el personal, conozca sus responsabilidades, funciones y atribuciones en
situaciones de emergencia.

ALCANCE
Este plan de respuesta a Emergencia Ambiental contiene las instrucciones que permitan actuar a
todas las personas que se encuentren en las instalaciones de Empresa Forestal Arboles en caso de
cualquier amenaza a la infraestructura, personas y seguridad en general.

8
3.1 PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL CONTROL DE INCENDIOS

Las emergencias debidas a incendios presentan un riesgo importante tanto para las personas que
operan el puerto, como para las naves e instalaciones y equipos portuarios. Al tratarse de
emergencias mayores como un incendio en el recinto portuario, la entidad que debe asumir la
Dirección Superior de las acciones de control y coordinación de todos los actores involucrados es la
Autoridad Marítima, no obstante, el personal del puerto estará debidamente capacitado para poder
enfrentar y tomar acciones en caso de una emergencia de este tipo.

3.1.1 DEFINICIONES

Incendio: es el resultado de la combinación de combustible, temperatura y aire (oxigeno). La unión


entre combustible, temperatura y oxigeno produce fuego.

Incendio Menor: Aquel incendio detectado en un área específica del recinto portuario y que no
presente riesgo de propagación, cuya magnitud pueda ser abordada por la Brigada de Emergencia
con los elementos disponibles en puerto.

Incendio Mayor: Aquel incendio que por su magnitud presenta amenaza para áreas distintas a la de
su origen y que no es posible controlar con los elementos disponibles en puerto. Para ello se
requerirá la presencia de la Autoridad Marítima y bomberos.

Fuego: es el resultado de una violenta oxidación de un cuerpo combustible, producto de la unión del
OXIGENO + CALOR + COMBUSTIBLE.

3.1.3 RESPONSABILIDADES

A. Bomberos

El puerto mantendrá una comunicación directa con la compañía de bomberos locales de tal manera
de tomar contacto inmediato en caso de aquellos incendios cuyas dimensiones o características
requieran de su intervención por sobre las acciones inmediatas de la Brigada de Incendio del puerto.

9
B. Jefe de Escena

El Jefe de Escena será el encargado de reunir a la Brigada de Emergencia e informar del siniestro
para que esta tome las acciones necesarias. Tendrá la función de informar al Jefe de Prevención de
Riesgos y mantenerlo informado de las acciones tomadas.

C. Brigada de Emergencia

Será la encargada de tomar las medidas inmediatas frente a una situación de emergencia de
incendio, con el fin de poner a salvo a las personas que operan en el puerto.

D. CONAF

3.1.4 ELEMENTOS PARA COMBATIR INCENDIOS Y EPP

El puerto se encontrará dotado de elementos que permitan el control en una primera instancia de un
incendio, sin embargo, un siniestro mayor requerirá de otros elementos de propiedad de entidades
externas. Los elementos dispuestos en las distintas áreas de trabajo son:

- Red de incendio. Consta de un circuito que cubre las instalaciones del puerto, además
se han ubicado en forma adecuada grifos para la toma de agua de incendio.
- Extintores portátiles del tipo ABC.
- Oxígeno para reanimación en sala de primeros auxilios.
- Elementos de protección personal tales como mascarillas medio rostro doble vía con
cartuchos químicos para gases y vapores orgánicos.

10
3.1.5 PROCEDIMIENTO ANTE UN INCENDIO

En el caso de presentarse una situación de emergencia relacionada con un incendio, el


procedimiento a seguir será:

- Activar alarma de incendio en área de origen del siniestro. En caso de incendio mayor
la Brigada de Emergencia deberá tomar las acciones necesarias para controlar el
incendio con los elementos disponibles en el área (identificados en el punto 7.4.3),
tomando los resguardos personales adecuados (utilización de EPP).
- Dar aviso al Jefe de Prevención de Riesgos y mantenerlo informado de la situación.
- En caso de que el incendio presente características de incendio mayor, el Jefe de
Prevención de Riesgos deberá dar aviso inmediato a la Autoridad Marítima Local para
que acuda al recinto portuario y a bomberos.
- El Jefe de Prevención de Riesgos apoyará el trabajo de la autoridad en el control del
siniestro.

3.1.6 PLAN DE CONTINGENCIA ANTE FENÓMENOS NATURALES

Los riesgos asociados a fenómenos naturales se refieren a posibles sismos y para ello el Plan de
Emergencia y Contingencia debe velar por prevenir pérdidas de vidas humanas, lesiones en personal
del puerto y contratistas, y proteger la propiedad para evitar daños a las instalaciones y equipos.

2.1.7 RESPONSABILIDADES

A. Brigada de Emergencia

La principal función de la Brigada de Emergencia es la de coordinar la evacuación del personal desde


las distintas áreas del puerto hacia las zonas de seguridad identificadas en cada frente de trabajo.

B. Trabajadores portuarios y subcontratistas

Todas aquellas personas que realicen alguna actividad en el recinto portuario, ya sea en forma
permanente o como contratistas esporádicos estarán en pleno conocimiento del procedimiento de
evacuación, identificación de las Zonas de Encuentro de Emergencia, así como del personal
integrante de la Brigada de Emergencia.

11
3.1.8 PROCEDIMIENTO ANTE UN SISMO Y/O MAREMOTO:

- Guiar al personal hacia las Zonas de Encuentro de Emergencia.


- Realizar un recuento del personal a fin de verificar que no exista personal desaparecido.
- En caso de extravío de personal, deberá dar aviso al Jefe de Prevención de Riesgos para
que inicie un procedimiento de búsqueda y rescate.
- Apoyar al Jefe de Prevención de Riesgos en caso de requerir contacto con entidades
externas como la mutual, en caso de haber heridos de consideración.

3.1.9 PLAN DE CONTINGENCIA ANTE ALUVIÓN

Los aluviones generalmente se desarrollan en lugares donde ya habían ocurrido antes,


presentándose sin aviso. Estar preparados ante una situación de riesgo depende de todos.
A continuación, te presentamos algunas recomendaciones para enfrentar mejor una emergencia de
este tipo.

Antes

• Si tu Organización se encuentra en una zona con posibilidad de aluviones, consulta a un


especialista sobre las medidas preventivas que se pueden adoptar.
• Planta vegetación baja en laderas y construye muros de contención. Ponte de acuerdo con
tus vecinos y construye canales para dirigir el flujo del agua lejos de la Organización.
• Instala tuberías flexibles para evitar fugas de gas o agua, debido a que éstas son más
resistentes a roturas.
• Limpia los cauces que bordean tu Organización para no obstaculizar el paso del agua
cuando llueve.
• Si vas a un lugar con montañas, infórmate acerca del estado del tiempo y asesórate con
Carabineros de Chile, CONAF u otro organismo oficial. Asegúrate de llevar elementos para
mantenerte comunicado (radios, celular, etc.).
• Si está lloviendo y te encuentras en una zona montañosa, aléjate de quebradas y ríos.

Durante

• Durante la época de lluvias o deshielos, debes estar atento a una disminución o aumento
repentino del nivel de un curso de agua, ya que esto podría ser un indicador de movimiento
de tierras más arriba. Avisa a las autoridades y prepárate para evacuar.
• Si estás dentro de tu lugar de trabajo y no es posible evacuar, debes protegerte bajo un
mueble sólido, cubriendo tu cabeza con tus brazos.

12
Si estás afuera:

• Aléjate de la trayectoria del aluvión.


• Dirígete rápidamente al lugar en altura más cercano.
• Si las rocas o escombros están acercándose, corre al refugio más próximo, como, por
ejemplo, un grupo de árboles o un edificio.
• Si te encuentras manejando:
• En caso de que llegues a un área inundada, da la vuelta y toma otra dirección.
• Si el vehículo se detiene o se atasca, abandónalo y dirígete de inmediato a un lugar en altura.

Después

• Mantente alejado del área de derrumbe, ya que se podrían generarse aluviones adicionales.
• Vuelve a tu Lugar de trabajo sólo cuando las autoridades te indiquen que es seguro hacerlo.
• Es recomendable que, si tienes la posibilidad, reforestes el terreno dañado por un aluvión,
ya que la erosión que se genera por la pérdida de suelo podría causar inundaciones
repentinas y otros derrumbes.

3.1.10 PROCEDIMIENTO ANTE UN DERRAME DE PETROLEO

Si ocurre un derrame de combustible, lubricante o químico, informar de inmediato al supervisor


directo.

• Usar EPP adecuado, en la operación de manejo y limpieza del derrame.


• Proceder de acuerdo a las medidas para controlar derrames según la hoja de datos de
seguridad.
• En caso de Accidente ambiental mayor o de alto potencial proceder según procedimiento
Investigación de accidentes ambientales.
• Tratar de acuerdo al Procedimiento General de Comunicaciones, cualquier reclamo de
terceros que se produzca como consecuencia de esta emergencia.
• La adopción de estas medidas es responsabilidad de la empresa contratista y su control del
Jefe de unidad o área con apoyo del Jefe de Medio Ambiente.
• Detener la dispersión del derrame: aplicando material absorbente (arena, paños, mangas u
otro material absorbente no combustible), confinar habilitando un pretil o lona.
• Aislar el sector con dique de contención y evitar que el derrame líquido llegue al curso de
agua (si corresponde).
• Recoger el máximo de material contaminado con el cual fue contenido el derrame, y
disponerlo en envases rotulados, indicando que es un residuo peligroso.

13
• Transportar el residuo peligroso de manera segura para su disposición en lugar autorizado.

• En caso de Derrames de Derivados del Petróleo (Aceites, Lubricantes, Diesel, Gasolina,


Kerosene, etc.); o Productos Químicos como Herbicidas, Plaguicidas tanto Líquidos
concentrados como en polvo, se debe aplicar el Plan de Control Derrames Terreno:
• Si la sustancia es menor a 30 lts. / 30 Kgs. Se debe contener con el método de barrera de
canoa o batea de tierra, luego con una pala seccionar por cubos, y retirar por capas y
colocarlo en un nylon que cada Faena debe portar, para posteriormente disponerlo en un
tambor rotulado de “Desechos Peligrosos”.
• Cubrir suelo con tierra o arena limpia.
• Si el Derrame es mayor a 30 Lts. / 30 Kgs. Se considera “Accidente Ambiental” y se debe
notificar a Brigada de Emergencia, y esperar instrucciones.
• Toda detección y control de derrames que suceda en terreno se debe informar al Líder de
Seguridad.

3.1.11 EN CASO DE CONTAMINACIÓN DE AGUA

• Dar aviso a los vecinos que pudieran verse afectados, en forma inmediata. (Revisar si se
necesita avisar a Seremi Salud).
• Detener la dispersión del derrame en el agua con paños, mangas u otro material absorbente.

Si se produce una caída de maquinarias o equipos a cursos o masas de agua:

• Avisar al responsable de la Emisión, a la unidad correspondiente y/o a la central de


operaciones de la Empresa, ya que se trata de un accidente ambiental mayor.

14
4. CAPACITACIÓN

Como se ha mencionado en párrafos anteriores, Forestal Arboles es una empresa que tiene
implementado un sistema de gestión ambiental basado en los requisitos de ISO 14001, entre los
cuales se cuenta la identificación de necesidades de capacitación y sus respectivos programas, los
cuales tienen por objeto instruir al personal de la empresa en materias relativas a aquellos aspectos
de la operación que pueden interactuar con el medio ambiente.

Desde la perspectiva anterior, tanto en la etapa de construcción del puerto como en la de operación,
Forestal Arboles ha considerado relevante, mantener a su personal, tanto permanente como
contratista, debidamente capacitado en los temas relevantes tanto ambientales como de salud
ocupacional y seguridad en sus distintas actividades.

Para dar cumplimiento a lo anterior, los programas de capacitación de Forestal Arboles contemplan
la implementación de charlas de inducción, derecho a saber, y capacitaciones tanto generales de la
actividad en el recinto portuario como específicas de sus áreas de trabajo y asistencia a congresos
y seminarios en materias de gestión ambiental y de seguridad.

Adicional a lo anterior, aquellos actores relevantes a la hora de tomar acciones frente a situaciones
de emergencia (Director de Emergencia, Jefe de Escena, Brigada de Emergencia) recibirán la debida
capacitación que les otorgue la competencia necesaria para gestionar y dirigir una reacción oportuna
y eficiente frente a situaciones de emergencia.

5. SIMULACROS

Los planes antes descritos serán probados como mínimo una vez al año mediante simulacros de
respuesta ante situaciones de emergencia, de acuerdo al programa anual de simulacros establecido
por Forestal Arboles., en el marco de la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental,
Seguridad y Salud Ocupacional.

15
6. NORMATIVA LEGAL VIGENTE

1. Ley 19300 Sobre bases generales del medio ambiente


2. Ley 16.744 Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
3. Ley 18.290 del tránsito.
4. Ley 20.096 protección solar.
5. Ley 20.123 subcontratación.
6. D.S. 594 sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas de todo lugar de trabajo.
7. D.S. 76 Gestión en subcontratación.
8. D.S. 40 Derecho a saber.
9. D.S. 109 Enfermedades profesionales.
10. D.S. 18 Certificación de calidad de los Elementos de Protección Personal.
11. D.S. 67 Exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada.
12. Prexor: protocolo de protección ocupacional a ruido.
13. Circular 2345 Procedimiento de accidentes graves o fatales.
14. OSHAS 18.001

16

You might also like