You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS SOCIALES Y


HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: DIAGNOSTICO SOCIAL

TEMA: AVANCE DE ESTUDIO DE CASO:

“VIOLENCIA A LA MUJER GRUPO Y FAMILIA.


CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS
CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER Y GRUPO FAMILIAR”.

DOCENTE: MG. EVANGELINA PONCE DELGADO

Trabajo Perteneciente a:
 Chávez León, Laura Graciela

SEMESTRE III

AREQUIPA – PERÚ

2019
Contenido
1. TEMA ..................................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 3
2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 3
2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS ................................................................................................... 3
3. ESTADO DE ARTE.......................................................................Error! Bookmark not defined.
4.-MARCO TEORICO CONCEPTUAL ...............................................Error! Bookmark not defined.
4.1.-VIOLENCIA ........................................................................Error! Bookmark not defined.
4.1.1. VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA........................................................................ 6
4.1.2. EL MALTRATO FAMILIAR ........................................Error! Bookmark not defined.
4.1.3.-BIENESTAR SOCIAL.................................................Error! Bookmark not defined.
4.1.4.-POLITICA SOCIAL ....................................................Error! Bookmark not defined.
4.1.5.-INTERVENCIÓN SOCIAL ..........................................Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 8
PROYECTO DE INVESTIGACION. ESTUDIO DE CASO

1. TEMA

Factores que determinan la violencia de género en una familia del Distrito de


Cerro colorado

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

- Conocer los factores que determinan la violencia de género en una


familia

2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Identificar en el distrito las instituciones que atienden la violencia de


genero presisando la intervención de la trabajadora social.
 Explicar las acciones de bienestar , implementa la trabajadora social
frente a la violencia de genero .
 Identificar las políticas sociales que se implementan para la atención
de casos de violencia de genero.

3. ESTADO DE ARTE

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como el uso deliberado
de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno
mismo, otra persona, como todo acto de violencia basado en el género que tiene
como resultado real un daño físico, sexual o psicológico, que viene incluido con
insultos, amenazas, privación de la libertad que puede ser producido en la vía
pública o en el hogar.

El 35% de las mujeres del mundo han sido víctimas de violencia física y/o sexual
por parte de su pareja o por otras personas distintas a ésta, considerándose de esta
manera un elevado porcentaje de la población de mujeres a nivel mundial.

Violencia Doméstica o Intrafamiliar (VIF) y Violencia Social (VS). La VIF ocurre entre
personas que están ligadas por lazos sanguíneos y afectivos pertenecientes a una
misma unidad familiar, establecidos con una relación matrimonial o de
consanguinidad este tipo de violencia, sucede mayormente dentro de la vivienda y
por ese motivo no se puede evidenciar visiblemente. La VS se presenta entre
sujetos que, mayormente, no tienen relaciones de tipo familiar y generalmente los
acontecimientos ocurren en sitios públicos a vista de testigos y puede ser de mayor
probabilidad de ser denunciada a las autoridades respectivas
- En Cartagena, según el Centro del Observatorio y del Delito COSED, en el
primer trimestre del año 2013 se denunciaron 458 casos de violencia, de los
cuales el maltrato a la pareja representa más del 63% del total de casos
denunciados , En Colombia, se evidencia un clima de violencia y discriminación
contra la mujer, en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
revela en los seis primeros meses del año 2013, 514 mujeres víctimas de
homicidio, reportándose como causa principal la violencia ejercida por la pareja,
con 12048 mujeres víctimas, seguido de los delitos sexuales.

- En América Latina en algunos países sigue dándose casos que se establezcan


las relaciones intrafamiliares de las mujeres y los niños sumisas al poder
masculino,el impacto de cualquier tipo de violencia sobre la salud mental de las
mujeres genera consecuencias catastróficas, como elevada incidencia de casos,
de nerviosismo, ataques de pánico, insomnios, abuso del alcohol, abuso de
drogas, baja autoestima, trastorno por estrés postraumático y depresión.
Convirtiéndose esta situación en un factor de riesgo para su propia salud, la de
sus hijos y su familia, quebrantando el normal funcionamiento en la familia y el
desarrollo de cada uno de ellos. Sabiendo que la violencia hacia la mujer es un
hecho que se da frecuentemente a diario y verificado, se debe de considerar
que las diferentes causas de violencia son tanto individuales como sociales, y
pueden ser inmediatas, de mediano y de largo plazo, estas consecuencias están
directamente relacionadas con el tipo de violencia que se aprenda en un estudio
de violencia doméstica donde sólo se preocupe por la localización de los
hechos, por la investigación de culpables, imponer las sanciones, se limitara a
priorizar las consecuencias y daños individuales causados directamente hacia
las víctimas , y su evaluación inmediata de los hechos. Pero si se enfoca la
violencia analizado desde una violencia de género, normalmente se toma n
consideración no sólo las secuelas en el mediano y largo plazo para la víctima
directa, sino también puede prevalecer las consecuencias emocionales y
psicológicas de los demás miembros de la familia, especialmente los hijos y otras
personas que podrían ser víctimas indirectas y verse comprometidas, incluido
el propio protagonista de la agresión. Si se evalúa un estudio desde la
perspectiva de los costos que puedan ocasionar ya sean políticos y económicos
de lo que implica la violencia intrafamiliar, la atención de las consecuencias se
llegara todavía más lejos a esferas del entorno, hacia la propia unidad familiar,
hacia los costos económicos que se emplearan en su atención a la salud, los
gastos que se ocasionara jurídicamente deserción escolar y desempleo laboral,
etcétera, pudiendo de hecho llegarse a constatar que una de las consecuencias
de la violencia doméstica es precisamente el antecedente de la violencia como
el mal ejemplo que se da a los hijos influirán en el aspecto emocional,
psicológico, del entorno familiar para la repetición del ciclo de violencia
doméstica. Vivida en el futuro.

Pero en todos los casos, en su aspecto inmediato, las consecuencias más claras
de la violencia son los daños que ésta genera, especialmente a las víctimas directas
en su mayoría a las mujeres y en ocasiones también a terceros, pudiendo afectar
igualmente hasta a los mismos implicados. Existen diversidad de daños más
comunes que repercuten en la salud física y psicológica de las mujeres tenemos,
atentiva de agresión a la integridad física de las personas, a su integridad emocional
y psicológica y a su integridad patrimonial o bienes.

Mientras lo que se refiere en el aspecto social las consecuencias que se producen


de ciertas relaciones de violencia pueden llevar a desquebrajar la estructura de los
lazos sociales, afectivos a mediano y largo plazo, a la incertidumbre del miedo y la
desconfianza social, a situaciones de inestabilidad emocional y, por ultimo termino
a la intensificación de más periodos de violencia convirtiéndose en población
vulnerable. Esto, desde luego, si esto persiste también puede comprometer el futuro
desarrollo económico, social de muchas personas.

Hughes, “los actos de violencia pueden juzgarse como moralmente buenos, malos
o neutros dependiendo de quiénes participen en ellos, contra quién estén dirigidos
y quién los realice, Si los integrantes de un grupo o sociedad por sus ideologías ,
creencias el ambiente en que viven consideran los acciones de violencia frente a
otros como necesarias en cierto modo, podremos hablar de actos legítimos”.33 Es
decir, la valorización se refiere no sólo al acto violento mismo, que se da sino que
también está referida a los agentes participantes directos e indirectos..

La violencia repercute considerablemente en la población infantil siendo los niños,


niñas y adolescentes los más afectados, y es una forma de expresión subjetiva que
conlleva el látigo de la violencia social, que traspasa todas las familias y a todas
las comunidades y grupos en todas sus índices y matices de la misma .según
información tenemos que desde 1989 la convención de los derechos de niños,
niñas y adolescentes, que los protege ha generado una mayor concientización en
los actores sociales, agentes de salud y educación, y en la misma sociedad que son
personas con derechos falta mucho todavía para afirmar que esto es una realidad
concreta, pero con la prevención y promoción de los derechos humanos en
escuelas, en publicidades, en los centros de salud es que ahora los mismos niños,
niñas y adolescentes suelen pedir ayuda, denunciar y buscar una salida para la
violencia, cosa que antes era desconocido, son avances sociales también dignos
de recordar porque son comportamientos nuevos de protección, pero hoy no son
suficientes no debemos de bajar la guardia y continuar con la lucha porque. Las
convenciones y las leyes que la representan tienen el espíritu de concientizar que
la infancia son los hombres y mujeres del futuro y que por eso proteger sus derechos
básicos es innegociable, pero la realidad social es que a pesar de esta claridad de
conceptos el alto índice de casos siguen presentes es mucha la cantidad de niños,
niñas y adolescentes postrados en una población vulnerable desprotegidos,
privados de su mejor etapa de su vida acentuándose más en continentes como el
latinoamericano, en África y en la India son verdaderas comunidades vulnerables,
considerados como mercancías negociable de un sistema salvaje que los utiliza
para el trabajo infantil, para la prostitución, para la extracción de órganos, el tráfico
para la venta, para delinquir y convertirse en sicarios en algunos países, o fuerzas
de choque y bandas organizadas para matar. Y por último en estos países
latinoamericanos, tenemos otra realidad perversa, la venta de drogas en los barrios
y pueblos jóvenes y conllevarlos al consumo abusivo de drogas –que los conducirán
a la muerte debido a este consumo y por su venta, lo cual es causa de esta misma
violencia, que da lugar a que las personas se sientan afectadas por la inseguridad
ciudadana generando desaliento desesperación por hacer justicia por sus propias
manos al verse afectados por estos hechos delincuenciales , hace que pidan
justicia sin medir hasta dónde llegan y la violencia es cada vez más grave, Tal vez
de una manera de accionar es de atacar el problema y no viabilizar las políticas
públicas ,que planifiquen estrategias que vayan en búsqueda de programas y
proyectos que en unión de los pobladores , el estado y una comunidad que esté
dispuesta a cambiar y hacer transformaciones que permitan erradicar las causas
psicosociales y político económicas

4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

4.1. VIOLENCIA

La violencia se define como todo acto que guarde relación con la


práctica de la fuerza física o verbal sobre otra persona, animal u objeto
originando un daño sobre los mismos de manera voluntaria o accidental. El
elemento principal dentro de las acciones violentas, es el uso de la fuerza
tanto física como psicológica para el logro de los objetivos, y en contra de la
víctima.

4.1.1. VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA

La violencia juvenil, por lo tanto, está constituida por los actos


violentos que realizan los jóvenes y que suelen afectar a otros
jóvenes. Algunos expertos sostienen que la violencia es una
característica innata del ser humano; es decir, hasta los niños son
violentos por naturaleza. La sociedad, sin embargo, cuenta con
mecanismos para reprimir dicha condición violenta y evitar el
enfrentamiento. Cuando esos mecanismos fallan, la violencia no
puede controlarse y genera numerosas víctimas. Dentro de las
posibles causas, se encuentran el ambiente familiar, el entorno
social, las carencias afectivas, Hábitos no saludables, Presión social,

4.1.2. EL MALTRATO FAMILIAR

Presenta un sin número de variables asociadas; el riesgo


aumenta en aquellos hogares monoparentales o en aquellos donde
ambos padres son alcohólicos o adictos a las drogas, ya que no
existe en el medio familiar un adulto que pueda contener el estrés del
conflicto y proteger a los niños de sus efectos (Daro, 1988; Klevens,
Bayón, & Sierra, 2000; Hewitt, 2005)

Se hace referencia que el sistema familiar es de vital importancia,


pues el papel que juega cada uno de sus miembros y la forma en que
estos se comunican determinarán el tipo de relaciones que se
establecen en el sistema y esto posibilitará o no la presencia o
mantenimiento de problemas psicológicos o sociales que afectarán
tanto al desarrollo personal como a las relaciones con el resto de
miembros de una familia y una sociedad. (Soria, 2010)

4.1.3. BIENESTAR SOCIAL

El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan


en la calidad de la vida de las personas en una sociedad y que hacen
que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la
satisfacción humana o social.
El bienestar social es una condición no observable directamente,
sino que es a partir de formulaciones como se comprende y se puede
comparar de un tiempo o espacio a otro.
Aun así, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee una
importante carga de subjetividad propia del individuo, aunque
también aparece correlacionado con algunos factores económicos
objetivos. El bien social no implica necesariamente un colectivismo.

4.1.4. POLITICA SOCIAL

La política social es una disciplina científica y una intervención


política dedicada a estudiar e intervenir públicamente a nivel estatal
o comunitario en las consecuencias materiales y morales del siempre
desigual desarrollo de las sociedades modernas.
En su doble dimensión, como ciencia normativa y como actividad
política, presenta la misión fundamental de atender los tres grandes
fines de la acción social contemporánea: justicia social, bienestar
social y orden social, fines que se concretan en la constitución y
protección de los llamados "derechos sociales”.

4.1.5. INTERVENCIÓN SOCIAL

"El conjunto de actividades realizadas de manera más o menos


sistemática y organizada, para actuar sobre un aspecto de la realidad
social con el propósito de producir un impacto determinado"
(1995:161). Desde la óptica de este autor, la intervención se enfoca
en el carácter organizado de la acción y su capacidad para resolver
problemas sociales (Ander-Egg).

Los soportes principales del desempeño profesional desde el trabajo


social en el ámbito educativo deben ser de: relación trabajadora
social-adolescente-escuela, realizar un diagnóstico fidedigno que
recogerá recurrencias de la institución educativa, entorno familiar,
nivel socioeconómico y/o socio laboral; y ambiente social en general.
Los trabajadores sociales deben recopilar los datos necesarios para
el estudio y análisis de los problemas para conocer y dar el valor justo
a la situación que se presenta y que posteriormente va a servir para
redactar la propuesta de intervención necesaria para la solución del
problema; en ocasiones la intervención debe ser interdisciplinar, es
decir se debe contar con el aporte de profesionales afines a las
problemáticas intervenidas.

BIBLIOGRAFIA

1. Martínez Pacheco, Agustín La violencia. Conceptualización y elementos para su


estudio Política y Cultura, núm. 46, 2016, pp. 7-31 Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México. Consulta: 27 de marzo
del 2019
<www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdf>

2. Barrientos M., Jorge; Molina G., Carlos; Salinas, Daniel Las causas de la violencia
intrafamiliar en Medellín Perfil de Coyuntura Económica, núm. 22, diciembre-, 2013,
pp. 99-112 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia. Consulta: 27 de marzo del
2019
<www.redalyc.org/pdf/861/86131758005.pdf>

3. Fragoza, Ada Beatriz La Violencia Social, la Violencia Familiar y una Mirada desde
la Responsabilidad Social Anuario de Psicología Jurídica, vol. 22, 2012, pp. 127-
133 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España. Consulta: 27 de
marzo del 2019
<www.redalyc.org/pdf/3150/315024813012.pdf>

4. MANEIRO, LORENA; GÓMEZ-FRAGUELA, JOSÉ ANTONIO; SOBRAL, JORGE


MALTRATO INFANTIL Y VIOLENCIA FAMILIAR: EXPOSICIÓN DUAL Y
EFECTOS EN LA TRANSGRESIÓN ADOLESCENTE Revista Mexicana de
Psicología, vol. 33, núm. 2, julio-diciembre, 2016, pp. 111-120 Sociedad Mexicana
de Psicología A.C. Distrito Federal, México. Consulta: 28 de marzo del 2019
<www.redalyc.org/pdf/2430/243056044003.pdf>

5. Sergio Fernández Riquelme y Carmen Caravaca Llamas. La política social.


Presupuestos teóricos y horizonte histórico, Aposta: Revista de ciencias sociales,
ISSN-e 1696-7348, Nº. 50, 2011, 46 págs.
6. Justo Fonseca Fabiola. Cómo afecta el conflicto familiar a los hijos e hijas. (s.f.).
Universidad de La Laguna.

7. Julian Pere Porto, M. M. (22 de 08 de 2010). Violencia Intrafamiliar. Obtenido de


Definiciones: https://definicion.de/violencia-intrafamiliar/

You might also like