You are on page 1of 96

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GOZÁGA DE ICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES
CARRIÓN”

TEMA: EL “ONCENIO” DE LEGUÍA

Por

Lachira Ramos Jennifer Letty

Lino Mendoza Carmen Rubí Lucía

Lopez Oscco Aron Smith

Malpartida Gamonal Robin Anthonelly

Manchego Auris Melany Margarita

Marca Juarez Marco Antonio

Marrou Lorenzo Jimmy Antonio

Martinez Galvez Reyna Celeste

Melgar Melgar Lourdes Ivett

Curso: Defensa y Realidad Nacional

Docente: Ivo Ivancovish

1º AÑO, CICLO I – SECCIÓN “C”


Fecha de entrega: 23 de mayo del 2019

ICA, PERÚ

1
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

DEDICATORIA:

2
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la


Independencia del Perú

Período parlamentario 2016 - 2021

1. PRESENTACIÓN

El 28 de setiembre de 2016 se presentó la Moción de Orden del Día N° 513 por la

que se crea la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de

la Independencia del Perú. Dicha Moción de Orden del Día fue aprobada por

unanimidad en el Pleno del Congreso de la República el 13 de octubre de 2016,

siendo elegidos sus integrantes en la Sesión del 20 de octubre del presente, en la

cual también se acordó designar al congresista Juan Sheput Moore como Presidente

de la misma.

La Comisión, cuyo mandato se extiende por los 5 años del período de gobierno,

tiene como horizonte la totalidad del período que comprende los bicentenarios que se

cumplen de los acontecimientos del camino histórico hacia la independencia como

proceso histórico, desde 1780 hasta 1824.

2. INTEGRANTES

PRESIDENTE: Juan Sheput Moore

VICEPRESIDENTE: Jorge Del Castillo Gálvez

SECRETARIO: Edwin Donayre Gotzch

3
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

MIEMBROS:
Carlos Tubino Arias Schreiber
Úrsula Letona Pereyra
Edyson Humberto Morales Ramírez
Víctor Andrés García Belaunde

3. FINALIDAD

El objetivo de la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del

Bicentenario de la Independencia del Perú, ceñido al acuerdo de su creación, se

orienta a afianzar la democracia y fortalecer los ideales de la construcción de la

República del Perú en el contexto de la conmemoración del bicentenario de la

independencia nacional; así como a promover la realización de múltiples actividades

en relación con la efeméride en referencia. La Comisión plantea como sus objetivos,

sobre la base del acuerdo del Pleno del Congreso de la República en su sesión del

13 de octubre de 2016, desarrollar actividades dirigidas a:

 Articular y promover investigaciones, publicaciones y conversatorios sobre el

período histórico de la Independencia y el establecimiento del Primer Congreso

Constituyente.

 Promover la identificación, diseño, implementación, restauración y

conservación del Patrimonio Cultural y Arquitectónico vinculado a estas

efemérides.

 Identificar y preservar los documentos oficiales sobre la independencia

nacional, del Primer Congreso Constituyente de la República y las batallas de

Junín y Ayacucho.

4
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

 Promover la participación de toda la población del país a fin de crear conciencia

sobre la importancia de celebrar el Bicentenario de la Independencia del Perú

y el establecimiento del Primer Congreso Constituyente

4. PROGRAMA DE CELEBRACIONES DEL BICENTENARIO DEL

ESTABLECIMIENTO DEL PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE

Dentro del marco de celebraciones la Comisión realizará las siguientes acciones:

4.1. La Comisión establecerá acuerdos con el Banco Central de Reserva del Perú pa

ra

laimpresión de monedas alusivas al Bicentenario del establecimiento del Congreso

de

la República. Para definir las impresiones de las monedas se tomará en cuenta los

aportes de la Mesa Directiva del Congreso de la República y del Consejo Consultiv

de la Comisión. Sera una decisión colegiada.

4.2. Se promoverá la presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional y

grupos populares para la celebración del Bicentenario del establecimiento del

Congreso Constituyente.

La Comisión llevará presentaciones de Concursos Corales, involucrando la

participación del Coro Nacional y de la Orquesta Sinfónica Nacional, con la

5
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

participación de grupos culturales populares de todo el país, para la celebración

del Bicentenario del Primer Congreso Constituyente.

4.3. La Comisión impulsará y apoyará concursos y eventos municipales,

regionales y nacionales en conmemoración al Bicentenario, que promuevan la

riqueza creativa de nuestra cultura en todos los ámbitos.

4.4. Creación de la Escuela de Altos Estudios Parlamentarios.

Como parte de las celebraciones el Congreso de la República establecerá, según

el marco legal vigente, la Escuela de Altos Estudios Parlamentarios, con el

propósito de ser la instancia educativa con respecto a la formación de la cultura

política y al fortalecimiento de los valores y prácticas de la democracia.

4.5. Realización de actividades con la sociedad civil y con el Poder Ejecutivo:

4.5.1. Creación del logotipo del Bicentenario.

4.5.2. Imposición de la Orden del Sol a personajes importantes para la cultura

y la identidad nacionales.

4.5.3. Desfile militar por el Bicentenario.

4.5.4. Desfiles y celebraciones cívicas y populares del Bicentenario de la Indepe

ndencia.

4.5.5. Ferias del Libro en Lima y otras ciudades al interior del país.

4.5.6. Muestras itinerantes.

4.5.7. Participación masiva de los colegios.

5. COMITÉS DE APOYO AL TRABAJO DE LA COMISIÓN

6
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Se constituirá Comités de Apoyo al Trabajo de la Comisión, por esta razón se esta

blecerán los siguientes Comités de Apoyo:

5.1. Comité Consultivo de Notables

5.2. Comité de historiadores

5.3. Comité de enlace con las Fuerzas Armadas

5.4. Equipo Técnico Económico – Financiero

La Comisión contará con un Equipo Técnico Económico-Financiero a fin de ver

los gastos que pueda incurrir la Comisión.

6. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Aprobado el Plan de Trabajo, la Comisión procederá a establecer el cronograma

detallado de actividades durante los siguientes períodos legislativos.

7
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 10
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 14
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ................................................................................................ 14
I. BIOGRAFÍA DE AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA ................................................ 14
II. PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA ....................................................... 20
CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 24
I. EL PANORAMA POLÍTICO Y ELECTORAL PREVIO AL GOLPE .......................... 24
II. CONVOCATORIA A ELECCIONES POR JOSÉ PARDO .......................................... 25
III. GOLPE DE ESTADO .................................................................................................... 28
CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 36
I. ASPECTO ECONÓMICO ..................................................................................................... 36
I.1 EMPRÉSTITOS NORTEAMERICANOS: ......................................................................... 36
I.2 SISTEMA DE TRIBUTACIÓN ............................................................................................ 38
I.3 CESIÓN A PERPETUIDAD DE LOS FERROCARRILES Y LAUDO DE PARÍS .................................. 42
II. ASPECTO POLÍTICO ........................................................................................................... 45
II.1 EL PARTIDO DEMOCRATICO REFORMISTA (PDR) ................................................. 45
II.2 El “Germancismo”: la otra cara del Leguiísmo ......................................................... 49
II.3 LA “PATRIA NUEVA”........................................................................................................ 50
II.4 PERÍODOS DE GOBIERNO ............................................................................................. 60
II.5 PARTIDOS POLÍTICOS DE “MASAS”........................................................................... 63
III. ASPECTO SOCIAL ........................................................................................................... 73
III.1 LEY DE LA CONSCIPCIÓN VIAL .................................................................................. 73
II.2 REINVINDICACIÓN DEL INDÍGENA ............................................................................. 73
II.3 LEY DE VAGANCIA .......................................................................................................... 75

8
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

III.3 CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ Y BATALLLA DE


AYACUCHO: .............................................................................................................................. 75
III.5 OBRAS ................................................................................................................................ 83
IV. ASPECTO INTERNACIONAL ......................................................................................... 89
IV.1 TRATADO “SALOMÓN-LOZANO”-1922 ..................................................................... 89
IV.2 TRATADO DE LIMA ......................................................................................................... 90
V. FINAL DEL “ONCENIO” ...................................................................................................... 92
CONCLUSIONES............................................................................................................................... 93
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 95

9
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

INTRODUCCIÓN

Uno de los gobiernos más importantes de la historia republicana del Perú fue el de

Augusto B. Leguía, quizás por sus dos reelecciones consecutivas, que convirtieron a

su gestión de once años, entre 1919-1930, en el conocido “Oncenio de Leguía”. Hay

que indicar que antes, en el período 1908-1912, Augusto B. Leguía fue llevado a la

Presidencia por el Partido Civil, con el cual terminaría posteriormente en un

distanciamiento. También hay que indicar que durante el “Oncenio” su gobierno se

caracterizó por su carácter autoritario en los diversos aspectos de la administración

del Estado. La oligarquía peruana, antes del “Oncenio” de Augusto B. Leguía,

constituida por un grupo reducido de familias aristocráticas, conformaba un grupo

dominante que tenía el control de las principales actividades económicas del país, así

como de la administración del Estado: poder económico, político y social en un solo

grupo. Esto lo encontramos evidenciado en numerosos casos, como por ejemplo,

cuando Manuel Candamo, José Pardo y el mismo Augusto B. Leguía en su primer

gobierno, todos ellos pertenecientes a la elite económica limeña, ocuparon la

presidencia de la República. Esta convergencia, en unas pocas familias, del poder

económico, político y el prestigio social, es muy propio de este período denominado

“República Aristocrática” que va de 1895 a 1919 aproximadamente.

10
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Leguía vuelve a la Presidencia de la República en 1919, después de ganar unas

elecciones que fueron cuestionadas. Lo que condujo a que encabezara un golpe de

Estado al Presidente José Pardo, el 4 de Julio de 1919, con el apoyo de la

Gendarmería, debido a que algunos dirigentes políticos denunciaron la presencia de

irregularidades en el conteo de los votos a favor, lo que evidentemente cuestionaba

la designación de Leguía como nuevo Presidente por el Congreso. Así, Leguía se

adelanta y llega abruptamente al poder e inicia un nuevo período, que abarca la

investigación que se ha realizado en el presente trabajo, la que constituye un esfuerzo

inicial de consulta de libros, fuentes diversas, para presentar una visión ordenada de

los cuatro elementos básicos del “Oncenio de Leguía”. Elementos que le permitirán

construir una suerte de gobierno autoritario, a veces despótico, que pretendía

inaugurar una nueva etapa de la historia republicana: la “Patria Nueva”. Un gobierno

que buscaba sustituir a la “Patria Vieja” de la “República Aristocrática”, apoyándose

en nuevos sectores sociales urbanos y en los viejos sectores indígenas tan

postergados, luego de la independencia. Esta propuesta, la ruptura con el grupo

oligárquico y un discurso modernizador, crearon la esperanza en el gobierno de

Leguía. Una vez Leguía en el poder, a pesar de su discurso y promesas,

notablemente a partir de 1924 comenzó a apartarse de las mayorías que lo habían

llevado al gobierno y comenzó a tomar una serie de medidas drásticas de contenido

autoritario; se pretendía impulsar un cambio, pero sólo en beneficio de una persona:

Augusto B. Leguía. Con esto, se fue disolviendo la relación que existía entre Leguía

11
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

y sus seguidores, debido a que esas medidas autoritarias repercutían sobre la

sociedad en su conjunto.

La intención del presente trabajo es brindar un mejor conocimiento de este

período. Cabe mencionar que, durante la elaboración de este trabajo de investigación,

se pudo observar la similitud que existía con el gobierno del Ing. Alberto Fujimori

Fujimori (el Autogolpe del 5 de Abril de 1992, el cierre posterior del Congreso, la

elaboración de la Constitución de 1993, sus dos posteriores reelecciones; siendo esta

última truncada a través del movimiento liderado por el Dr. Alejandro Toledo

Manrique, quien posteriormente sería Presidente de la República, en el período 2001-

2006). Ante la presencia de dichas similitudes, surgió la necesidad de sugerirles a los

futuros investigadores sociales, que no hay que esconder las etapas negativas de

nuestra historia, como en este caso, lo son el Oncenio de Leguía y el gobierno de

Fujimori, sino al contrario, hay que analizarlas y mostrarlas a la sociedad, para que

se vean los errores que se cometieron, para que no se vuelvan a cometer y la

sociedad misma no permitan que sucedan de nuevo. Si la sociedad, en su momento,

hubiera tenido conocimiento que, dentro de la Historia Republicana del país, hubo un

Golpe de Estado similar al ocurrido en Abril de 1992 por el Presidente Fujimori,

entonces el Congreso hubiera tenido el apoyo de la sociedad y, tal vez, no se hubiera

repetido lo que ya sucedió.

Por ello, es importante que la sociedad conozca su historia, pero no sólo los

períodos de prosperidad y bonanza, sino también los de derrota y frustración, para no

12
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

volver a caer en ellos, con lo cual habremos contribuido a nuestra esencia de ser

historiadores, para lograr una sociedad mejor. Por lo tanto, el Oncenio de Leguía es

un período interesante dentro de la historia republicana del Perú, debido a que dicho

gobierno presentó características autoritarias que se manifestaron en las diversas

instituciones del país y que afectaron finalmente a la sociedad; medidas que fueron

“válidas” y “aceptadas” gracias al papel que jugaron los elementos políticos

representativos del Oncenio de Augusto B. Leguía y que son el objetivo del presente

trabajo de investigación.

13
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

I. BIOGRAFÍA DE AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA

Augusto Bernardino Leguía y Salcedo, presidente de la República entre 1908-1912

y 1919-1930. Hijo de Nicanor Leguía y Haro y de Carmen Salcedo Taforó, nació en

una casona de la calle Atahualpa N° 431 en la plaza de Armas de Lambayeque el 19

de febrero de 1863, y murió el 6 de febrero de 1932. Sus primeras letras las aprendió

en Lambayeque, en las escuelas de Rosario Gallo y Pedro Mantilla. Afectado por una

dolencia bronquial, fue enviado a los 13 años de edad a Valparaíso (1876-1878),

donde inició estudios mercantiles en el colegio inglés de Goldfinch y Bluhm. Retornó

al Perú y la guerra con Chile (1879) lo sorprende en Lima, trabajando en la casa

comercial de Enrique S. y Carlos A. Prevost. Se enroló en el batallón N° 2 del ejército

de reserva que comandaba el coronel Manuel Lecca (1880), participando en la batalla

de Miraflores (15 de enero de 1881) y en la defensa del Reducto N° 1. Luego de la

guerra, siguió dedicado al comercio ingresando a la New York Life Insurance

Company, llegando a ocupar la gerencia para Ecuador, Bolivia y Perú (1888). Contrajo

matrimonio con Julia Swayne y Mariátegui, nieta del procer Francisco Javier

Mariátegui, con la que tuvo siete hijos. Cuando la New York Life se retiró del Perú,

Leguía se dedicó a los negocios azucareros como representante de la Testamentería

Swayne y celebró en Londres un contrato con la casa Lockett para formar la British

Sugar Company Limited (1896), entidad propietaria de haciendas de producción

industrial de azúcar en los valles de Cañete y Nepeña. A su regreso formó la

compañía de seguros Sud América (1900).

14
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

A pesar de no pertenecer a la aristocracia por su nacimiento, su sólido prestigio en

la actividad financiera le permite ser admitido en el Partido Civil, jugando un

importante papel en la elección de Manuel Candamo a la presidencia. Éste lo nombra

ministro de Hacienda en 1903, cargo que mantendría durante el régimen de José

Pardo y Barreda (1904-1908) hasta ser proclamado candidato presidencial por el

civilismo (1907). Asumió la presidencia de la República para el período 1908-1912,

apoyado por los partidos Civil y Constitucional. Sus opositores del Partido Demócrata

encabezaron una asonada el 29 de mayo de 1909, apresando a Leguía y exigiéndole

su renuncia. No tuvieron éxito y los comprometidos en el levantamiento fueron

encerrados en la Penitenciaría mientras se clausuraban los diarios La Prensa, El

Imparcial y El Pueblo. Sin embargo Leguía tuvo que afrontar otras dificultades,

principalmente en el orden internacional. Ante el problema pendiente con Chile por

las provincias cautivas de Tacna y Arica, recrudecieron conflictos fronterizos con

Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia. Con Bolivia hubo peligro de guerra pero todo

culminó con el tratado Polo-Bustamante (1909); con Brasil se fijaron definitivamente

los límites en el tratado Velarde-Río Branco (1909); con Ecuador la situación fue más

crítica pues este país se negó a aceptar el arbitraje del rey de España que nos

favorecía; hubo incluso movilización de tropas por ambas partes, pero la intervención

de Estados Unidos, Brasil y Argentina evitó un conflicto mayor (1910). De otro lado,

los colombianos ocuparon la margen derecha del río Caquetá en territorio peruano y

se negaron a abandonarla; el ejército, al mando del coronel Óscar R. Benavides,

derrotó a los invasores en La Pedrera y ocupó Puerto Córdova (1912).

Con respecto a la política interna el gobierno de Leguía creó la Compañía

Administradora del Guano (1909), reformó el sistema aduanero (1910), compró los

primeros aviones (1911), dio las primeras leyes sobre accidentes de trabajo y creó el

15
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

departamento de Madre de Dios con fines de orden diplomático (1912). Poco después

de culminar su mandato Leguía rompió con el civilismo, siendo desterrado a Panamá

por el régimen de Guillermo Billinghurst (1913), pasó luego a Estados Unidos y

finalmente a Inglaterra, donde vivió hasta 1918 dedicado a los negocios. En 1919

retornó al Perú como candidato a la presidencia de la República compitiendo con el

civilista Ántero Aspíllaga. Su campaña electoral estuvo apoyada en dos pilares: el

Partido Constitucional y la Universidad de San Marcos; esta última institución lo

proclamó en un arranque inusual “Maestro de la Juventud”, sin haber tenido título

académico alguno. De esta forma, Leguía se presentaba como portaestandarte de los

anhelos juveniles por cambiar las estructuras del país. Triunfó en las elecciones, pero

alegando que su victoria no iba a ser reconocida por el Partido Civil, organizó un golpe

de estado (4 de julio de 1919) y convocó a una Asamblea Nacional, presidida por el

sociólogo y jurisconsulto Mariano H. Cornejo (ideólogo del gobierno), que lo proclamó

presidente de la República el 12 de octubre de 1919. Se iniciaba así el denominado

“Oncenio de Leguía”, calificado también como el régimen de la “Patria Nueva”, que

pretendía modernizar el país a través de un cambio de relaciones entre el Estado y la

sociedad civil. Para realizar este proyecto la Asamblea Nacional promulgó una nueva

Constitución (18 de enero de 1920), cuya nota más resaltante fue la ampliación del

período presidencial y legislativo de 4 a 5 años; más adelante, la Asamblea Nacional

modificó la Constitución permitiendo la reelección presidencial. En 1924 Leguía es

reelegido presidente y una nueva modificación constitucional le permitió una segunda

reelección en 1929. El gobierno desplazó a los antiguos partidos políticos,

especialmente a los civilistas (reglamentación de la prensa, destierros, intervención

en las universidades, reemplazo de las municipalidades elegidas democráticamente

16
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

por juntas de notables), dando paso a los grupos medios de la sociedad capitalina y

provinciana.

Durante los once años de gobierno leguiísta el país se transformó totalmente.

Acontecimientos notables del período fueron la celebración del primer centenario de

la independencia (1921 y 1924) que, a pesar de la crisis económica, se realizó con un

derroche de boato y lujo. Llegaron numerosas delegaciones extranjeras y se

construyeron obras conmemorativas como la plaza y monumento a San Martín. Las

colonias de inmigrantes embellecieron Lima con valiosos regalos: los alemanes

obsequiaron la torre del reloj en el parque Universitario; los italianos el edificio para el

Museo de Arte Italiano; los ingleses el antiguo estadio de madera; los japoneses el

monumento a Manco Cápac en La Victoria; los chinos una fuente en el parque de la

Reserva; los belgas un monumento al Trabajo, los franceses una estatua de la

Libertad; los españoles un arco morisco; los estadounidenses una estatua de

Washington; los mexicanos la del cura Hidalgo, etc. Se modernizó totalmente la

capital con la apertura de las avenidas Progreso (hoy Venezuela), Unión (hoy

Argentina) y Leguía (hoy Arequipa), y la inauguración del barrio de Santa Beatriz.

Muchas de estas grandes obras públicas se hicieron a costa de fuertes empréstitos

con los Estados Unidos que llevaron al Perú a la dependencia económica, con una

deuda que llegó a los 150 millones de dólares en 1930, además de crear nuevos

impuestos y el incremento de otros como los de los naipes y de los fósforos. Ello

permitió la construcción de carreteras mediante la impopular ley de Conscripción Vial

y de los ferrocarriles de Chimbote al callejón de Huaylas y de Huancayo a

Huancavelica; el inicio del proyecto de irrigación de Olmos; la construcción de los

terminales marítimos del Callao y Matarani; la adquisición de cuatro submarinos para

nuestra marina de Guerra; la inauguración de la escuela de aviación de Las Palmas;

17
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

la compra de los primeros aviones de combate e hidroaviones; la creación de la

escuela de la Guardia Civil y Policía; la formación de nuevos bancos como el Central

de Reserva (para la emisión y control de la moneda), el de Crédito Agrícola (para

fomentar la agricultura) y el Central Hipotecario (para otorgar crédito a quienes

deseaban construir sus casas); la reforma universitaria; la reconstrucción del palacio

de Gobierno luego del incendio de julio de 1921; la inauguración del hotel Bolívar, del

Country Club y del Club Nacional; la habilitación de la antigua iglesia de San Carlos,

ubicada en el Parque Universitario, como Panteón de los Próceres; la conclusión de

varios edificios como los del Banco Anglo Sudamericano, del Banco de Reserva del

Perú, del Banco Italiano y del Edificio de Minería, de propiedad del arzobispado,

primer rascacielos de Lima; la construcción de las plazas Washington y Sucre, el

parque Universitario, el pasaje del Correo, etc.

En el campo de las ideas políticas, si bien el civilismo languidecía, aparecían

nuevas agrupaciones que aglutinaron a los sectores medios y populares de

tendencias reformistas o revolucionarias; la fundación del Apra en México (1924) por

Víctor Raúl Haya de la Torre y del Partido Socialista en Lima (1929) por José Carlos

Mariátegui representó esta tendencia. En el campo cultural el “Oncenio” fue la época

en que floreció el indigenismo en todas sus vertientes, especialmente en el campo de

la pintura y la literatura; se creó además el Patronato de la Raza Indígena y se

estableció el 24 de junio como Día del Indio. De otro lado, la explotación de los

yacimientos petrolíferos de la Brea y Pariñas pasó de manos de la London Pacific a

las de la International Petroleum Company, mediante el Laudo de París (1924). En el

campo internacional habían quedado pendientes de solución problemas limítrofes con

Colombia y Chile. Con Colombia se llegó al controvertido arreglo de ceder todas las

tierras comprendidas entre los ríos Caquetá y Putumayo más el llamado Trapecio

18
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Amazónico, dando a Colombia derecho de navegar por el Amazonas (tratado

Salomón-Lozano firmado el 24 de marzo de 1922 y aprobado cinco años después por

el Congreso). Con Chile la solución fue más traumática: el plebiscito previsto en el

tratado de Ancón para decidir el futuro de las provincias cautivas de Tacna y Arica era

irrealizable por la política de chilenización emprendida por el vecino país del sur desde

principios de siglo; una misión norteamericana comprobó in situ la falta de garantías.

De todos modos el gobierno de Leguía firmó el tratado de paz (15 de mayo de 1929)

que representó la renuncia al incumplido plebiscito y la pérdida de Arica.

El “Oncenio” fue quizá la época en que la figura del presidente fue adulada hasta

límites insospechables: el parlamento le otorgó el título de “Prócer de la República”

(1928); el gabinete le regaló un cuadro al óleo: “No hemos encontrado nada digno de

ofreceros: sólo vuestra propia efigie”, declaró el ministro Pedro Rada y Gamio; se le

hizo miembro de la Real Academia de la Lengua y doctor honoris causa de la facultad

de Ciencias de la Universidad de San Marcos; se habló del “Siglo de Leguía”, del

“Júpiter Presidente”, del “Nuevo Mesías”, del “Wiracocha”, y se le comparó con

Bolívar, Julio César, Alejandro, Napoleón, etc. Pasada la efervescencia, el “Oncenio”

se tornó cada vez más impopular: las acusaciones de corrupción, el descontento de

los grupos medios y populares, el malestar en el ejército y la crisis económica,

agudizada por la Gran Depresión de 1929 por la quiebra de la Bolsa de Valores de

Wall Street en Estados Unidos, provocaron el golpe que liderado por Luis M. Sánchez

Cerro derrocó desde Arequipa al presidente Leguía, acusándolo de tirano y ladrón (22

de agosto de 1930). El “Manifiesto a la nación” de los alzados, redactado por el jurista

José.

Luis Bustamante y Rivero, señalaba en su inicio lo siguiente: “El pronunciamiento

que acaba de efectuarse en Arequipa no es la obra de un partido ni la hazaña de un

19
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

grupo, ni la audacia de un caudillo; es la expresión genuina de un anhelo nacional,

fervoroso y unánime, largo tiempo reprimido por la tiranía”. Detenido el presidente fue

deportado hacia Panamá en el buque “Almirante Grau”, pero los revolucionarios

exigieron su prisión y se le trasladó primero a la isla del Frontón y luego a la

penitenciaría. La residencia del ex presidente fue asaltada por la muchedumbre y

también las de los principales miembros de su gobierno. Víctima de una penosa

enfermedad, Leguía falleció en el Hospital Naval en 1932.

II. PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA

Leguía fue el candidato oficialista en las elecciones de 1908, representando al

Partido Civil y asumió el mando presidencial por primera vez el 24 de setiembre de

1908, reemplazando a José Pardo. Sufre el intento de golpe de Estado promovido por

los pierolistas, pero es frustrado por su resistencia al no firmar su renuncia. Este

mandato resultó ser muy turbulento, tanto en el orden interno como en el externo.

En el orden interno, enfrentó una intentona golpista que dirigieron Carlos de

Piérola, hermano de Nicolás de Piérola, y los hijos de este caudillo: Isaías de Piérola

y Amadeo de Piérola. Estos acaudillaron a un grupo de descontentos del partido

demócrata y penetraron sorpresivamente en el Palacio de Gobierno, encontrando a

Leguía en su despacho.

En el aspecto internacional Bajo el gobierno anterior de Pardo se había inaugurado

la Cripta de los Héroes de Lima en honor a los caídos en la Guerra del Pacífico,

ocasión en la que el ministro chileno José Miguel Echenique Gandarillas ofreció a

nombre de su país una corona de laureles de bronce para que fuera colocada en la

Cripta. El canciller peruano de entonces consideró que era un deber de cortesía

aceptar la ofrenda, pero tras el cambio de gobierno en 1908, el nuevo canciller Melitón

20
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

F. Porras rechazó tal homenaje, pues consideraba que no respondía sinceramente a

los sentimientos de Chile, en momentos en que se atentaba contra los residentes

peruanos de las provincias cautivas del sur. El ministro chileno se retiró ofendido a su

país y se rompieron las relaciones diplomáticas entre ambos países. Al mismo tiempo

recrudecieron los conflictos fronterizos con Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia.

Existen indicios de que detrás de todos ellos estaba Chile como azuzador, incluso se

sabe que éste país llegó a proporcionar armas al Ecuador en plena tensión peruano-

ecuatoriano del año 1910. Con Bolivia hubo peligro de guerra, a raíz del laudo arbitral

expedido por el presidente de Argentina José Figueroa Alcorta, que determinaba la

frontera entre Perú y Bolivia. Turbas bolivianas atacaron a la legación peruana en La

Paz y se movilizaron las fuerzas militares en ambos lados de la frontera, pero

felizmente se reiniciaron las conversaciones, que culminaron con la firma del Tratado

Polo-Bustamante (17 de septiembre de 1909), poniéndose de acuerdo ambas partes

para la ejecución del laudo arbitral. Con Brasil se fijaron definitivamente los límites en

el Tratado Velarde-Río Branco, suscrito entre el canciller brasileño José María da

Silva Paranhos de Río Branco y el plenipotenciario peruano Hernán Velarde (8 de

septiembre de 1909). Con Ecuador, estalló una grave tensión, pues este país se negó

a aceptar el laudo arbitral del rey de España, que aún no se emitía, pero cuyo

contenido se llegó a conocer y que aparentemente era contrario a los intereses

ecuatorianos. La prensa ecuatoriana inició una violenta campaña para desprestigiar

dicho arbitraje. El 3 y 4 de abril de 1910 hubo graves atropellos contra las legaciones

peruanas en Quito y Guayaquil. Se llegó incluso a la movilización de tropas por

ambas partes, pero la intervención de Estados Unidos, Brasil y Argentina evitó la

guerra (22 de mayo de 1910). Ante la actitud ecuatoriana, el rey de España se inhibió

a pronunciar sentencia, por lo que el problema limítrofe quedó pendiente.

21
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Con Colombia, se llegó a un enfrentamiento armado, a raíz de que tropas

colombianas ocuparan la margen derecha del río Caquetá en territorio peruano y se

negaran a abandonarla. El ejército peruano, al mando del coronel Óscar R.

Benavides, derrotó a los invasores en La Pedrera y ocupó Puerto Córdoba (1911).

Sin embargo, en cumplimiento de un acuerdo suscrito en Bogotá días antes de aquel

encuentro de armas, el Perú desocupó Puerto Córdoba y reconoció a La

Pedrera como puesto colombiano.

Las obras más importantes durante este período fueron:

 Se creó la Compañía Administradora del Guano (1909).

 Se reformó el sistema aduanero con el propósito de producir mayores rentas para

el Estado (1910).

 Se aprobó la ley Nº 1378 sobre accidentes de trabajo, el 20 de enero de 1911, la

primera de las diez leyes sociales que habían sido presentadas por José Matías

Manzanilla al Congreso durante el primer gobierno de Pardo. Esta ley establecía

que: «El empresario es responsable por los accidentes que ocurran a sus obreros

y empleados en el hecho del trabajo o con ocasión directa de él.»

 Se obtuvo un empréstito para que la Compañía Peruana de Vapores adquiriera

modernas unidades (1909).

 Se dio impulso a la producción azucarera y algodonera.

 Se buscó el mejoramiento de la producción agraria de la sierra, como la del trigo,

la papa, la cebada y el maíz.

 Se concedió apoyo a los colonos para que explotaran el caucho en la Amazonía.

22
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

En las elecciones de 1912 Leguía se alejó de su partido, el Civil y conformó su

propio grupo de partidarios, llamados civilistas gubernamentales, que eran dueños de

la mayoría en las dos cámaras del Congreso y de los órganos electorales. En 1912,

finalizando el período presidencial, el gobierno auspició la candidatura de Antero

Aspíllaga Barrera, pero frente a ella se alzó la candidatura de último momento

de Guillermo Billinghurst, quien amparado en su arrolladora popularidad logró

suspender las elecciones y trasladar la decisión electoral al Congreso. Si bien en este

parlamento predominaban los civilistas y leguiístas, estos accedieron a satisfacer el

pedido popular. Billinghurst, anti civilista acérrimo, fue así elegido presidente y

sucedió a Leguía. En compensación, fue elegido primer vicepresidente Roberto

Leguía, hermano de Augusto. Finalizando su gobierno el 24 de septiembre de 1912

se enfrentó a una aguda crisis económica, debido al endeudamiento interno, los

gastos de defensa nacional y el déficit presupuestal.

23
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

CAPÍTULO II

ASCENCIÓN DE LEGUÍA AL PODER

I. EL PANORAMA POLÍTICO Y ELECTORAL PREVIO AL GOLPE

Para poder entender la situación que existía en el país antes del Oncenio de

Leguía, y que en cierta medida, ayuda a comprender por qué Leguía tuvo el apoyo

popular para llegar al poder en 1919, es necesario señalar que: En el ámbito electoral,

era comúnmente conocida la “toma de mesas”, es decir, el control del espacio público

donde se llevaban a cabo las elecciones, y la “compra” de los votos, mecanismos de

manipulación electoral que ayudaban a determinar qué partido ganaría las elecciones

presidenciales. Ante esta situación de manipulación electoral, surgió la figura de

Manuel Pardo, quien al ganar las elecciones como representante del reciente Partido

Civil y como una respuesta popular al movimiento militar liderado por los hermanos

Gutiérrez 2 constituyó una excepción a esta situación de manipulación electoral, al

ganar el grupo opositor al gobierno. Posteriormente, se crearía la Junta Electoral

Nacional, que a través de una lista de contribuyentes designaba a los miembros de

“la Junta de Registro Provincial que se encargaba de realizar el registro electoral de

la provincia y nombraba las comisiones receptoras de sufragio; así como también el

nombramiento de las Juntas Escrutadoras de Provincia y de las Juntas Escrutadoras

Departamentales” 3 .Dicha institución se encargaría de darle un mayor ordenamiento

al proceso electoral del país, y evitar el control del mecanismo electoral por parte de

los partidos políticos. En 1912, este sistema electoral fue reemplazado por un sistema

de elecciones descentralizadas, “por el cual los miembros de las Juntas Provinciales

de Registro y de las Escrutadoras eran elegidos por los contribuyentes de provincia

en Asamblea Pública, seleccionándose a los contribuyentes de las listas formadas

24
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

por el Ministerio de Hacienda en base a los padroncillos respectivos; de las Juntas

Provinciales de Registro salían los demás organismos electorales”.En la práctica, se

demostró que este sistema electoral tenía diversas fallas como la manipulación de los

padroncillos, y a la excesiva “importancia” de la Asamblea, al ser la encargada de

designar los miembros de los organismos que dependían de ella, como las Mesas

Receptoras y las Juntas Escrutadoras. En el ámbito Legislativo, el Parlamento estaba

conformado por representantes provinciales, pero con un inadecuado sistema de

representatividad, es decir, no se tomaba en cuenta “la proporcionalidad de la

población electoral, es decir, Provincias con escaso o nulo electorado tenían igual

importancia representativa que los grandes núcleos culturales y económicos. Con la

elección de los tercios se buscaba una mayor imparcialidad y mejor desempeño del

Parlamento, pero lo que se obtenía al final era que se adhieran a la mayoría del

Parlamento que era afín al gobierno. Y en el ámbito del Poder Ejecutivo se daba una

conjunción de intereses entre el Legislativo y el Ejecutivo. Todas las instituciones del

Estado, aquellas que se encargaban de regir el desarrollo de la sociedad en sus

diversos aspectos, era conformada por miembros “partidarios” al gobierno existente,

al partido político que asumía la Presidencia de la República. Toda esta situación

originaba una falta de credibilidad en las instituciones del Estado por parte de la

mayoría de la sociedad peruana; y es ese descontento que Leguía tomará en cuenta

para su campaña electoral a la presidencia y para su posterior acceso al control del

Estado.

II. CONVOCATORIA A ELECCIONES POR JOSÉ PARDO

II.1 La candidatura del Partido Civil

Antero Aspíllaga durante el segundo período presidencial de José Pardo, quien

había sido elegido Presidente por la decisión unánime de los Partidos Políticos (1915),

25
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

luego de realizarse el Golpe de Estado a Guillermo Billinghurst, se había permitido el

surgimiento y el desborde de los elementos de oposición. Para el período electoral de

1919, fue evidente la divergencia de intereses entre aquellos partidos políticos que

apoyaron la presidencia única de José Pardo. Estaba el desinterés político de los

Constitucionales, liderados por Andrés A. Cáceres; el Partido Liberal, con Augusto

Durand, que demostró su desacuerdo a la posible fórmula presidencial8; el Partido

Nacional Democrático, liderado por el joven José de la Riva Agüero, llamado también

“futurista”, cuyos planteamientos políticos hacían que no obtuviera el interés de los

demás partidos políticos; el Partido Demócrata a raíz de la muerte de su líder, Nicolás

de Piérola, en 1913, se encontraba alejado de la actividad política, luego de su

participación en 1915. Ninguno de ellos, estuvo conforme con las propuestas para

presentar, nuevamente, una candidatura única como lo hicieron en 1915.

Al final, el Partido Civil, el partido al que pertenecía Pardo, se quedó solo en la

contienda electoral. Los miembros del partido civil no lograron ponerse de acuerdo

ante el problema de la sucesión presidencial; debido a que la rivalidad y los intereses

menudos “sabotearon” a los hombres de prestigio; y el señor Antero Aspíllaga,

hombre acaudalado, surgió como candidato oficial del Partido Civil, ya que era

Presidente del Partido.

II.2 La candidatura oposicionista: Augusto B. Leguía

Ante el panorama electoral existente se comenzó a difundir una candidatura

alterna, a la presentada por el partido político del gobierno; es decir, la oposición se

agrupó alrededor de Augusto B. Leguía, quien se encontraba en Londres, al ser

expulsado del país durante el gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914); todo

26
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

esto motivó el resurgimiento de la figura política de Leguía. A eso se sumó la situación

existente en el país10, de descontento por parte de la mayoría de la población al

control del Estado por el grupo oligárquico; lo cual motivó que se vea como algo

“favorable” para el país, la candidatura de alguien que formó parte del Partido civil y

que contó con la confianza del presidente José Pardo, es decir, Augusto B. Leguía.

Ese mismo año, los universitarios de Lima eligieron por segunda vez al “Maestro de

la Juventud”, dando la mayoría de los votos a Leguía, lo cual causó sorpresa a

quienes sabían del alejamiento en que este político había estado en toda actividad

intelectual o académica, y tenían recuerdos de las manifestaciones estudiantiles que

expresaban oposición a su gobierno en 1911, durante su primer período presidencial.

Aquellos que presentaron la candidatura de Leguía, intentaron darle un toque popular,

es decir, para que tenga un mayor acercamiento con la mayoría de la población del

país. Esto constituyó la iniciación de la marea ascendente de las clases medias y

populares que desbordaban las vallas oligárquicas para caer en el caudillaje,

motivados por su descontento y manipulados por su ignorancia, en un entusiasmo

unánime. Por ello, los estudiantes, empleados de comercio, empleados públicos,

militares de mediana o baja graduación, artesanos y obreros constituían la mayoría

de los partidarios de Leguía. A ese grupo de gente se dirigió Leguía, haciendo una

falsa identificación con sus problemas e intereses, para poder así, lograr su acceso al

control del Estado. Esa fue su consigna, durante su campaña electoral, su

“identificación” con la clase marginada de la sociedad peruana. Asimismo, en sus

discursos electorales, planteó la necesidad de una reforma del Parlamento y

modificación de la Ley Electoral12; conjuntamente con intereses de tipos regionales

o descentralistas.

27
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

La llegada de Leguía a Lima, fue recibida con una fuerte ovación por parte de la

población, lo que motivó que se llevará a cabo una manifestación pública el 9 de

febrero de 1919. El gobierno de Pardo no aplicó medida alguna para impedirla. La

llegada del señor Leguía al país fue todo un acontecimiento; y en ese momento,

manifestó su interés en presentarse como candidato a la Presidencia, pero esta vez,

desligado del Partido Civil, lo cual se puede comprobar con la presencia de los

Comités Leguiístas en su recibimiento; contando, asimismo con el apoyo del Partido

Constitucional (Generales Cáceres y Canevaro) y ex miembros del Partido Civil (Luna

Iglesias y Rojas Loaysa).

III. GOLPE DE ESTADO

V.3 Elecciones de 1919

En 1919, como era de esperarse, el panorama electoral se vivió en un ambiente

de conflicto, entre los partidarios de Aspíllaga y Leguía, y de irregularidades en los

votos15; existiendo la posibilidad de que no se obtuviese mayoría absoluta al haber

votos invalidados por la Corte Suprema. Todo esto motivó que el Congreso 16 tuviese

la decisión final sobre la elección presidencial, como ocurrió en 1912 con la

designación de Billinghurst por el Congreso, entre aquellos que habían obtenido la

mayoría de votos, como indicaba la Constitución, o sea, entre Aspíllaga y Leguía.

Ante esta situación, el país vivía un ambiente de inestabilidad política, ante la no

proclamación del nuevo Presidente, y de pasar esa responsabilidad a manos del

Congreso, quien tendría la última palabra sobre el proceso electoral. El Consejo de

Ministros, que comenzó a celebrarse a las seis de la tarde, fue muy prolongado, a

causa de las noticias recibidas hasta ese instante en conexión con el movimiento

iniciado en el valle de Lurín. Pero sin duda, no solo se discutió en ese consejo lo que

28
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

ocurría en aquel valle, sino también la situación en general, puesta en peligro por los

rumores cada vez más insistentes de una conspiración en el Ejército. Del Consejo de

Ministros salieron las órdenes para que se dispusiera el viaje del crucero “Lima” al

sur, pero en el cumplimiento de estas órdenes hubo algún titubeo, pues el nombre del

jefe que debía mandar la tropa embarcada fue rectificado dos veces.

Algunos de los ministros comieron en Palacio con el presidente Pardo y todos

estuvieron presentes allí después de la comida. La noche transcurrió, en apariencia,

absolutamente normal. Sin embargo, para los periodistas no era un secreto la

inquietud de la Policía y de las autoridades superiores. Se sabía que la orden de

inamovilidad impartida al Ejército en la tarde fue extendida a la Policía a las ocho de

la noche. Además, a las doce, hora del relevo de guardias en las esquinas, fueron

recogidos todos los inspectores a sus cuarteles quedando la ciudad abandonada.

Desde esa hora, en las vecindades de la casa del señor Leguía, situada cerca de la

imprenta, se notaba inusitada actividad. Entraban y salían con gran frecuencia

numerosas personas y otras estaban apostadas en las esquinas. Unas veces se decía

que algunas de estas últimas pertenecían a la policía secreta, y otras se afirmaba que

se trataba de partidarios del señor Leguía que vigilaban la casa. El tráfico de personas

en automóviles fue muy activo. A las dos y media de la mañana no había todavía en

las calles ningún síntoma de que la situación revolucionaria se preparaba para hora

tan inmediata.

VI. Golpe de estado del 4 de julio de 1919

Según los propios informes, a las dos de la mañana salió de Palacio el Ministro de

Gobierno señor Mavila acompañado del Intendente señor Scheelje, del jefe de

Investigaciones señor Mústiga y del Coronel Torres, jefe del escuadrón escolta del

29
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

presidente. La comitiva ocupó un automóvil y se dirigió a rondar la población. La

llegada del señor Leguía se señaló por una gran ovación. Poco después, y previas

las felicitaciones de sus amigos políticos, el señor Leguía se encerró en el despacho

presidencial con algunos caballeros de su intimidad, para tratar de la organización del

nuevo gobierno. A pesar de que el nuevo gobierno de Leguía estaba avalado por las

fuerzas militares y gendarmes; habría dos intentos, dentro del Ejército, que tratarían

de reconstituir el gobierno del Presidente Pardo, como es el caso del Coronel Pedro

P. Martínez y el Coronel Alcázar, pero ambos intentos fracasaron. El primer caso,

iniciado por el Coronel Martínez, motivó una gran preocupación en el gobierno

provisorio recién instalado al enviarse tres comisiones para intentar disuadir al

Coronel de su acción, las mismas que fueron lideradas por Juan de Dios Salazar y

Oyarzábal, Gral. César Canevaro y Manuel Prado y Ugarteche, respectivamente; lo

que demuestra, en este último caso, el apoyo, que recibió la maniobra de Leguía para

llegar al poder, de unas de las familias más importantes dentro del grupo dirigente

que tuvo participación durante la “República Aristocrática” como es la familia Prado y

Ugarteche llegando a tener una importante participación durante el Oncenio. La última

comisión, liderada por Manuel Prado y Ugarteche, logra disuadir al Coronel Martínez,

quien a través de un comunicado expresa su decisión de renunciar al cargo de Jefe

de Estado General del Ejército. El segundo caso, motivado por el Coronel Alcázar,

logra formar una tropa y dirigirse hacia Palacio de Gobierno, pero una vez que llega,

es abandonado por su tropa, quienes se pasan al lado de aquellos que se

encontraban en Palacio, por lo que no tuvo otra alternativa, el mismo Coronel Alcázar,

que desistir de su intención. Luego de estos dos intentos de recomponer el gobierno

de Pardo, la situación queda controlada dentro del fuero militar, que le da su total

apoyo al gobierno provisional de Leguía.

30
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

El Nuevo Gabinete a las 7 de la noche quedó constituido ayer el gabinete del

Gobierno Provisorio con el siguiente personal:

1. Ministro de Relaciones Exteriores y Presidente del Gabinete: Dr. Melitón Porras.

2. Ministro de Gobierno y Policía: Dr. Mariano H. Cornejo.

3. Ministro de Guerra y Marina, Gral. Carlos I. Abrill.

4. Ministro de Justicia, Culto, Instrucción y Beneficencia, Dr. Arturo Osores.

5. Ministro de Hacienda: Sr. Ismael de Idiaquez.

6. Ministro de Fomento: Sr. Salvador Gutierrez.

A la hora en que se supo en Palacio la composición del Ministerio, el numeroso

público que se hallaba en los salones y pasillos, prorrumpió entusiastas vítores al

presidente señor Leguía. A las 7 y media de la noche el señor Leguía se ceñía la

banda presidencial, acompañado de sus Ministros, pasó al Salón de Recepciones,

donde les tomó el juramento de ley. Las manifestaciones de aplausos y simpatía se

repitieron cuando terminó el juramento, después de cuyo acto se retiraron de Palacio

los Ministros de Hacienda, Fomento, Guerra y Justicia, quedando solamente con el

señor Leguía, los Ministros de Relaciones Exteriores y de Gobierno. El sentido de

este gabinete, francamente demostrado ya, es el de proceder de inmediato a la

convocatoria a Elecciones Generales en el país a fin de constituir un Congreso

totalmente renovado y con poderes constituyentes. Así se desprende, no sólo de la

interpretación del Manifiesto del señor Leguía, y de las informaciones oficiosas

recogidas en Palacio. Leguía lideró el movimiento revolucionario del 4 de julio de

1919, bajo el pretexto de que el Presidente Pardo y el Congreso se negaban a darle

reconocimiento como nuevo Presidente del país, así que, si no podía asumir la

31
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

presidencia por el camino constitucional, lo iba a hacer con por el camino “popular”,

es decir, hacer valer lo que la población había expresado a través de su voto en la

contienda electoral. Ese fue el argumento de utilizó Leguía para tomar el control del

Estado por la fuerza, y lo hizo con el apoyo del Ejército, que actuó como cómplice,

contando con la participación de aquel sector minoritario y relegado del mismo. Al

final, el objetivo de dicho movimiento fue que Leguía tomara el control del Estado y

eliminara, también, aquel poder del Estado que le iba imposibilitar llevar a cabo su

gobierno, es decir, el Congreso. No hay que olvidar que, las causas que motivaron y

justificaron la realización de dicho movimiento para que Leguía llegara al poder,

siendo la más difundida la intención del Congreso de anularle ciertos votos y no

proclamarlo ganador de la contienda electoral, y por ende Presidente del Perú, no

llegaron a ser probadas en ese momento y no son convincentes, hasta ahora, debido

a la falta de veracidad y de argumentación entre lo que se planteó y lo que en realidad

sucedió. Otras de las razones por la cuales Leguía tuvo la “necesidad” de llevar la

toma del control del Estado por la fuerza, además de la lentitud y la posible negativa

del presidente Pardo y de sus enemigos políticos de reconocerlo como Presidente del

país, es que la posibilidad de iniciarse el período presidencial el 18 de agosto de 1919

se hacía cada vez más imposible para Leguía. Durante todo este tiempo, el país vivía

una situación de inestabilidad política, no se sabía si se iba a reconocer a Leguía

como Presidente, si se iban a convocar nuevamente a elecciones o si otra persona,

asumiría el control del Estado. Uno de los inconvenientes que tendría Leguía al asumir

el control del Estado, al haber obtenido la mayoría de los votos, sería compartir ese

control con un Parlamento que no era partidario de sus propuestas políticas, es decir,

constituido por una mayoría que no tenía intenciones de llevar a cabo cambios

radicales en la sociedad y que defendía los intereses de su partido político; y ante el

32
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

temor que le volviera ocurrir las protestas parlamentarias de 1910 y 1911. Para evitar

que esta situación se repitiera, buscó una solución drástica, planteó la necesidad de

elaborar una nueva Constitución y una renovación en la conformación del Parlamento;

que fueron algunas de las medidas que darían forma a la “Patria Nueva”, proyecto de

transformación que llevaría a cabo Leguía en este segundo período de gobierno. Una

vez instaurado el régimen de Leguía, este no encontró repudio público, a excepción

del documento redactado por el Partido Nacional Democrático y el de Antonio Miró

Quesada, presidente del Senado, quien calificó de “importuno, innecesario e

inconstitucional el plan de disolver el Congreso”, y una tardía protesta de José Balta,

Vicepresidente de la Cámara de Diputados. En dichos documentos, se planteaba que

el Artículo 131 de la Constitución era el único modo, legalmente válido, de realizar las

reformas constitucionales necesarias; en caso contrario, sería entrar a una situación

de anarquía y el inicio de hostilidades a Leguía por parte del Congreso, sobretodo del

Partido Civil, que recibió el nombre del “bloque”, secundado por el Partido Demócrata;

tomándose en cuenta el movimiento realizado el 13 y 14 de Julio de 1911 por el

“bloque” Partido político liderado, y recientemente fundado, por José de la Riva

Agüero.

Finalmente, el golpe revolucionario del 4 de julio de 1919 marca el inicio del

Oncenio de Augusto B. Leguía y, dejando de lado las diferentes argumentaciones que

se utilizaron para justificarlo, refleja el interés personalista de Leguía de tener el

manejo del Estado, sin importarle la ruptura del desarrollo democrático que se estaba

dando de manera paulatina y por el que habían luchado los partidos políticos para

darle estabilidad al país. Dejando de lado los intereses personales que tuvieron

también esos partidos; habría que preguntarse ¿Cómo Leguía logró eso? Lo logró a

33
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

través del apoyo de la gendarmería y de la clase media del país, es decir, cuando

llegó al país de su exilio en Londres pudo captar el descontento que existía entre

aquellos sectores que estaban relegados del desarrollo del país, hacia aquellos que

tenían el control del Estado y que manejaban el país según sus intereses personales.

La gendarmería constituía el grupo militar relegado dentro del Ejército y lo que

motivaría, posteriormente, el cierre del periódico y el aprisionamiento de su director

Luis Cisneros; hasta su posterior reapertura bajo la dirección de un allegado a Leguía,

Guillermo Forero. Posteriormente, en 1919, Leguía le daría un carácter más

institucionalizado al formar el cuerpo policíaco del país, creando la Guardia Civil y la

Guardia Republicana del Perú. El grupo social relegado por el grupo dirigente o con

preponderancia económica y política. Ante esta situación, Leguía intentó acercarse a

esos grupos a través de su política de transformación de la sociedad peruana en sus

diversos ámbitos y de un abierto rechazo a ese grupo oligárquico; es decir, Leguía

plantea, en sus múltiples discursos durante su candidatura, la necesidad de hacer

una transformación de los diferentes aspectos de la sociedad peruana, resaltando su

repudio al grupo oligárquico o gobernante y un acercamiento con la clase media y la

indígena, para lograr el desarrollo y bienestar del país, transformación que tendría el

nombre de “Patria Nueva”, idea que el grupo mayoritario y relegado de la población

peruana apoyó.

Por lo tanto, con el apoyo de ese grupo, que le dio su voto en las elecciones, es

que Leguía realiza el movimiento revolucionario del 4 de julio de 1919, dándole

posteriormente su respaldo al instaurarse el Gobierno Provisional. Leguía logra

consolidar su interés personal de llegar al poder con el apoyo de la masa mayoritaria

de la sociedad peruana. Posteriormente, ese grupo mayoritario de la sociedad sería

34
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

manipulado por la ambición personal de Leguía, quien supuestamente implanta una

“Patria Nueva”, pero que solo significó un discurso para acercarse a los sectores de

la clase media e indígena, con el aparente objetivo de realzar el papel del indígena y

de la masa obrera, y con la aparente modernización del país a través de la

urbanización de Lima; todo ello con un objetivo principal: tener el apoyo de la sociedad

para lograr su consolidación en el poder.

35
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

CAPÍTULO III

ASPECTOS DEL “ONCENIO”

I. ASPECTO ECONÓMICO

I.1 EMPRÉSTITOS NORTEAMERICANOS:

La introducción del capital extranjero en el Perú significó la alianza que existió,

luego de superada las consecuencias económicas de la Guerra del Pacífico, entre el

grupo oligárquico y el capital extranjero. Dicho en otras palabras, la presencia

preponderante del capital extranjero proveniente de EE.UU. consolidó el poder interno

del grupo dominante. Desde sus inicios como Ministro de Hacienda, en 1903,

Augusto B. Leguía fue uno de los interesados, dentro de ese grupo oligárquico del

país, en que se lograra el ingreso del capital extranjero, sobretodo de EE.UU.; y por

ello, durante sus once años de gobierno, sin una fuerte oposición a sus

planteamientos, pudo llevar a cabo una alianza económica con los EE.UU. Esto era

parte de una política norteamericana que tenía como objetivo invertir en América

Latina bajo este panorama existente, del interés que tenía EE.UU. de invertir en

América Latina, es que Leguía retorna a la Presidencia del Perú, en 1919, producto

del descontento de las clases medias y de los sectores marginados, con el control

político y económico del grupo dominante. Al llegar a tomar el control del Estado,

Leguía estaba consciente de que necesitaba el apoyo económico y político de EE.UU.

y por ello expresó de un modo abierto, desde un inicio, su posición pro

norteamericana. El apoyo de la inversión de EE.UU., a través de la presencia de

empresas norteamericanas, era el medio que necesitaba Leguía para que pudiera

conseguir los medios financieros y técnicos para llevar a cabo sus medidas, cuyos

objetivos eran centralizar el poder del Estado y la realización de un programa de obras

36
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

públicas y urbanización, lo cual él denominaría la “modernización” del Perú y que se

concentraría en Lima. El desarrollo de este proyecto le permitiría consolidarse en el

control del Estado y asegurarse el apoyo de los sectores populares y medios, de

aquellos que se sentían marginados, y contar con los recursos económicos que le

permitieran tener clientela suficiente, es decir, allegados, que lo ayuden a llevar a

cabo sus objetivos y garantizar el control del Estado. Estas clientelas se denominarían

“leguiísmo”. Leguía, en un primer momento, no pudo obtener beneficios de EE.UU.,

debido a los reajustes económicos que se realizaban en dicho país por el término de

la Primera Guerra Mundial. Recién en 1923, pudo acceder a mayores préstamos de

parte de los EE.UU. Ante esta situación y la negativa de la banca norteamericana a

acceder a los préstamos solicitados por el gobierno peruano, que afectaba

directamente a empresas que tenían contratos de servicios y construcción de obras

públicas con el Estado peruano, y durante dos años, Leguía optó por financiar el gasto

estatal con préstamos a corto plazo concebidos por las empresas norteamericanas

del Perú.

Para el período 1924- 1929 esta situación cambió, debido a que Leguia obtuvo la

mayoría de préstamos pactados durante el resto de su gobierno, lo cual implicaría

que EE.UU. no tenía interés en establecer un fuerte control sobre las actividades

económicas en América Latina, a pesar de las críticas que surgieron al interior de

EE.UU., a partir de 1923, que expresaban su preocupación por la situación de fuerte

endeudamiento que vivía América Latina a raíz de esos préstamos. Leguía aprovechó

la celebración de los centenarios de la Independencia del Perú y de la Batalla de

Ayacucho, en 1921 y 1924 respectivamente, para demostrarles a los líderes y prensa

internacional lo beneficioso que resultaba la ayuda económica de EE.UU., a través de

37
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

la construcción de obras públicas y la construcción de parques con los monumentos

que los países, a través de sus colonias 91 establecidas en el Perú, donaban con

motivo de esas celebraciones.

La penetración de inversiones norteamericanas se dio principalmente en el sector

minero: Cerro de Pasco Mining Co., Mininig and Smelting Co; Petróleo: Internacional

Petroleum Company; y textiles: W.R. Grace and Co. y Duncan Fox. Asimismo hay

presencia de capitales norteamericanos en actividades de comercio y

comunicaciones. Para 1921, las importaciones norteamericanas significaban el 45%

del consumo interno. Por otro lado, el Estado levantó enormes empréstitos con los

Estados Unidos, los cuales hicieron que la deuda externa con los Estados Unidos se

elevase en sólo diez años de diez millones de dólares a más de cien millones. Con el

importe de estos créditos, el gobierno se dedicó a la realización de obras públicas

tanto en Lima como en provincias. Asimismo, se crean bancos estatales como el

Banco de Crédito Agrario y el Banco Central Hipotecario, a través de los cuales el

gobierno va a transferir muchos de los recursos económicos obtenidos de los

empréstitos, a manos de los sectores de clase media.

I.2 SISTEMA DE TRIBUTACIÓN

El primer plan de reforma tributaria fue presentado por el Ministro de Hacienda

Fernando Fuchs. El plan comprendía:

a) Creación del Banco de la Nación.

b) Impuesto progresivo a la exportación de productos nacionales.

c) Impuesto a las sucesiones.

d) Impuesto general a las rentas.

38
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Hasta entonces y mucho tiempo después el sistema tributario descansó sobre el

gravamen de los predios rústicos y urbanos; la contribución de la renta sobre el capital

movible; la de industrias y patentes; las utilidades agrarias, industriales y mineras de

exportación. A partir de este plan, se crea el Banco de la Nación en 1820. Sus

funciones fueron: efectuar la emisión de cheques, regular el monto del circulante,

regularizar el presupuesto con todas las rentas fiscales y ejecutar los pagos. Debía

fomentar la industria y ejecutar obras públicas. Ambos bancos tuvieron influencia

limitada por las presiones ejercidas políticamente, el poco capital que manejaban y

las operaciones se restringían prácticamente a Lima y Callao. Asimismo, se crean

bancos estatales como el Banco de Crédito Agrario y el Banco Central Hipotecario, a

través de los cuales el gobierno va a transferir muchos de los recursos económicos

obtenidos de los empréstitos, a manos de los sectores de clase media. El 9 de marzo

de 1922 se promulgó la Ley N° 4500 que creó el Banco de Reserva del Perú. La

institución inició sus actividades el 4 de abril de dicho año, siendo su primer presidente

Eulogio Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini. La creación de la

nueva entidad respondió a la necesidad de contar con un sistema monetario que no

provocara inflación en los años de bonanza, como sucedió con los repudiados billetes

fiscales; ni deflación como la generada por la inflexibilidad crediticia del patrón oro. El

Banco de Reserva inició la emisión de billetes bancarios en 1922, el mismo año de

su creación. La unidad monetaria era la Libra Peruana de Oro. El importante rol

estabilizador del Banco de Reserva del Perú permitió enfrentar los choques más

importantes de la década de los veinte: el Fenómeno del Niño de 1925-1926 y el crack

de 1929. La Gran Depresión de 1929 y la posterior caída de

los precios internacionales y las restricciones al crédito internacional, dificultaron el

39
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

financiamiento del gasto público y generaron una fuerte depreciación de la moneda

nacional. A finales de 1930, el entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel

Olaechea, invitó al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor internacional

para que brinde asesoría. Se dio la Ley No 5574 donde se gravó el impuesto a la

renta. Afectaba a personas naturales o jurídicas, a todos aquellos que residían en el

país; sea que sus rentas fuesen generadas dentro o fuera del territorio nacional.

Dentro de la Política agropecuaria se estableció lo siguiente:

 Se dio un apoyo notable al desarrollo de la agricultura y la ganadería.

 Se realizó una fuerte campaña para intensificar el sembrío del trigo.

 Se crearon centros agropecuarios y escuelas agrícolas en zonas rurales.

 Se formó una Junta de Sanidad Vegetal para controlar el buen estado de las

plantas y semillas introducidas en el país.

 Se acrecentó el cultivo del arroz en la costa.

 Se produjo un auge de los productos agroindustriales como el algodón y la caña

de azúcar.

 Se estableció una granja modelo en Puno, para mejorar la ganadería.

 Se prohibió la exportación de la lana de vicuña para evitar la extinción de esta

especie.

 Se importó ganado ovino de la raza Corriedale de Nueva Zelanda.

Asimismo, en la política minera se establecieron los siguientes aspectos

fundamentales:

 Se creó la Dirección de Minas.

40
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

 Se nombró una comisión para el estudio de los recursos mineros.

 Con el fin de lograr un mejor rendimiento en la extracción minera se mandó

levantar un mapa catastral y otro geológico de las zonas mineras de Castrovirreyna,

Hualgayoc, Viso, Aruri, Tumbes, Paita y Piura.

 Se iniciaron los estudios de los yacimientos de hierro de Marcona y la

construcción de una fundición de plomo en el asiento minero de Casapalca.

 Fue reorganizado el Cuerpo de Ingenieros de Minas.

 Se estableció el Museo de Minería.

 Se fundaron escuelas prácticas de minería destinadas a adiestrar personal

técnico.

 Gracias a las medidas tomadas por el gobierno aumentó considerablemente la

producción de carbón y cobre.

 La explotación petrolera cobró auge. Gracias al apoyo prestado por el Estado, el

Perú alcanzó el 7.º lugar en el mundo en la producción de petróleo.

 En 1929, tres grandes empresas extranjeras (Cerro de Pasco Mining Company,

Northern Perú Mining y Vanadium Corporatiom) tenían a su cargo no menos del

97 % de las exportaciones totales de metales (cobre, plomo, bismuto, oro, plata,

zinc y vanadio). La crisis de 1929 cambiaría ese panorama.

El 11 de febrero de 1930 el entonces presidente del Perú Augusto B. Leguía

cambió la unidad monetaria creando mediante la Ley N°6746, el llamado “Sol de Oro”

con lo cual pretendía rescatar y respaldar el patrón de oro, además de declarar libre

e ilimitada la acuñación del oro. La equivalencia inicial de esta nueva moneda seria

de US$0.40 por sol; es decir, S. /2.5 por dólar. Esta fue una de las últimas acciones

41
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

de Leguía antes del fin de su gobierno. “El sol de oro”, además de ser la moneda con

mayor vigencia en la historia de la moneda en el país, y que tuvo como moneda

antecesora a la libra peruana, fue cambiada por el Inti en enero de 1985.

I.3 CESIÓN A PERPETUIDAD DE LOS FERROCARRILES Y LAUDO DE PARÍS

Como lo indica la ley 6281 de noviembre de 1924. Se firmó un nuevo arreglo con

la Peruvian Corporation por la cual esta cedía los derechos sobre el guano y el

subsidio anual de 80000 libras esterlinas. Por su parte el gobierno peruano cedía a

perpetuidad los ferrocarriles, el 50% de las utilidades en las ganancias de la empresa

y la navegación a perpetuidad en el Lago Titicaca.

El 3 de diciembre de 1911, dirigió una comunicación nada menos que al propio

presidente de la república, en aquel entonces Augusto B. Leguía, en su primer

gobierno, denunciando que la compañía London Pacific Petroleum venía explotando

más de las diez pertenencias reconocidas por el gobierno en 1888, y, por ende,

pagando la irrisoria suma de treinta libras peruanas (Lp) al año. En vista de esta

denuncia, el gobierno de Leguía, mediante R. S. de 31 de marzo de 1911, ordenó la

remensura de la mina. La compañía inglesa Duncan Fox, representante de William

Keswick, y que poseía una sucursal en Piura, solicitó la reconsideración de este

mandato, petición que fue rechazada, el 25 de abril de 1914, por José Salvador

Cavero, vocal del Consejo Superior de Minería, durante el gobierno de la Junta

presidida por Oscar R. Benavides. En 1914, la London Pacific Petroleum vendió todos

sus derechos como arrendataria de La Brea y Pariñas a la International Petroleum

Company (IPC), constituida en Toronto, Canadá, como subsidiaria de la empresa

norteamericana Standart Oil Co. Prueba de que el diferendo entre el Estado peruano

y La Brea y Pariñas se había convertido en un problema nacional es el hecho que

42
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

entre 1916 y 1918 fue ampliamente discutido en el seno del Congreso, tratando de

encontrar una solución al diferendo. Es en este sentido que el Senado peruano, en

noviembre de 1917, aprobó, por mayoría, la siguiente transacción: Durante cincuenta

años, a partir del 1 de enero de 1915, la empresa abonaría treinta soles anuales por

pertenencia en trabajo de extracción o perforación (eran aproximadamente mil). Las

que permanecieran ociosas solo pagarían un sol al año, durante los diez primeros

años, dos soles durante el segundo decenio, tres soles durante el tercer decenio y

quince soles durante los últimos veinte años del periodo de cincuenta años que

comprendía la transacción.

El 27 de agosto de 1921, el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Salomón

Osorio, y el representante inglés Arthur Cuninghame Grant Duff firmaron, en Lima, a

iniciativa del Gobierno de Su Majestad Británica, un protocolo de arbitraje para la

cuestión La Brea y Pariñas, invocándose el cumplimiento de la ley 3016: “Por cuanto,

entre el Gobierno de la Republica Peruana y el de Su Majestad Británica se ha

producido desinteligencia sobre algunas resoluciones supremas o decretos del

primero de dichos Gobiernos, relativos a la propiedad minera La Brea y Pariñas,

situada en la provincia de Paita, República del Perú, perteneciente a los herederos

del finado William Keswick, súbdito británico, y arrendada a la London and Pacific

Petroleum Company (Limited), compañía registrada bajo las leyes de la Gran Bretaña,

y por cuanto el Gobierno de Su Majestad Británica ha pedido al Gobierno de la

Republica Peruana someter dicha desinteligencia a arbitraje internacional, y el

Congreso del Perú, por ley número 3016, promulgada por el Presidente de la

Republica, el 10 de enero de 1919, autoriz6 al Poder Ejecutivo para celebrar un

acuerdo con el Gobierno de Su Majestad Británica para someter a la resoluci6n

definitiva de un Tribunal internacional la controversia pendiente entre los dos

43
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Gobiernos, en el asunto antes mencionado;...” (Agreement between the United

Kingdom and Peru, 1922, p. 2). En el artículo primero del protocolo se explicaba muy

claramente las dos posiciones en contienda y que era lo que se sometía al tribunal

arbitral. El gobierno peruano sostenía que los dispositivos legales de 31 de marzo de

1911, 15 de marzo de 1915 y 22 de mayo de 1915, relativos a la propiedad minera

“La Brea y Pariñas”, eran legales y válidos por lo que debían deben ejecutarse. En

cambio, el gobierno británico sostenía que la referida propiedad minera gozaba de

una condición legal distinta de la propiedad minera adquirida y poseída de la manera

usual bajo las ordenanzas de Minería o el Código de Minería del Perú. Que dicha

propiedad no estaba sujeta al cuerpo legal de leyes mineras ni a las leyes que sean

incompatibles con aquella condición distinta que poseía. Que las normas legales

anteriormente mencionadas no tenían valor alguno. El tribunal arbitral, por otra parte,

no sería el Tribunal de La Haya, como había propuesto la Cámara de Senadores (que

podía garantizar, gracias al prestigio de este Tribunal, garantías de objetividad en su

análisis y fallo), sino otro, propuesto casi a medida para lo que venía cocinándose

entre las partes para favorecer a la empresa extranjera, y que se explica por la política

abierta al capitalismo extranjero del gobierno del presidente Leguía (1919- 1930). Este

nuevo tribunal estaría integrado por el Presidente de la Corte Federal Suiza y un

delegado nombrado por cada gobierno (artículo 2 del Protocolo). El artículo 10 del

Convenio incluyó un punto discordante con la ley 3016: la autorización para que el

Tribunal, antes de dictar su laudo, sugiera condiciones de arreglo que ambos

gobiernos acepten como satisfactorias o que los mismos gobiernos se pongan de

acuerdo sobre los términos de arreglo.

Este convenio arbitral suscrito con la finalidad de dar apariencia legal a la

transacción (Acuerdo Salomón – Grant Duff) se reconoció por parte del Perú a los

44
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

yacimientos como una propiedad y no una concesión, otorga un régimen tributario

especial por 50 años a favor de la compañía, fija escalas reducidas de impuestos en

pertenencias inexploradas y pago de impuesto que no podría ser aumentado durante

20 años; por su parte la empresa se compromete al pago de un millón de soles por

todas las contribuciones adeudas con el estado peruano. El 28 de Febrero de 1924

la International Petroleum Company, subsidiaria de la empresa norteamericana

Standard Oil, adquirió la propiedad de la Brea y Pariñas.

II. ASPECTO POLÍTICO

II.1 EL PARTIDO DEMOCRATICO REFORMISTA (PDR)

Antes de 1919, la oligarquía, que estaba constituida por un grupo de familias con

una fuerte posición económica y política, conformaba el grupo dominante que se

encargaba de llevar a cabo la dirección del país, pero en beneficio propio y dejando

de lado el deber que tenía para con la sociedad, haciendo caso omiso a la

participación y decisión del pueblo, que era parte integrante de la sociedad peruana.

A este período se le llamó la “República Aristocrática”. En el plano político, ese grupo

gobernante, tuvo fuerte presencia a través de la conformación de diversos partidos

políticos de carácter conservador, es decir, eran contrarios a transformaciones

radicales a favor del desarrollo del país, si atentaban contra sus intereses personales.

Entre los partidos políticos más importantes, y que se encontraban vigentes al

momento de iniciarse el segundo período de Augusto B. Leguía, estaban: el Partido

Civil (fundado por Manuel Pardo), el Partido Constitucional (Andrés A. Cáceres), el

Partido Liberal (Augusto Durand), el Partido Demócrata (fundado por Nicolás de

Piérola) y el Partido Nacional Democrático (José de la Riva Agüero).

45
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

En cuanto a Leguía, él formaría parte del Partido Civil, invitado por José Pardo,

hijo de don Manuel Pardo, destacándose como Ministro de Hacienda durante el

gobierno de Manuel Candamo (1903-1904) y del mismo José Pardo (1904-1908),

para luego ocupar la Presidencia durante el período 1908-1912, como sucesor de

José Pardo. Posteriormente don Guillermo Billinghurst (1912-1914) Alcalde de Lima,

en ese momento, asume la Presidencia, cuya candidatura tuvo el apoyo de Augusto

B. Leguía, quien puso a su hermano, Roberto E. Leguía, en la primera

vicepresidencia. Leguía es expulsado del país por Billinghurst. El Papel de los partidos

políticos durante el Oncenio entrando al papel que tuvieron los partidos políticos

existentes durante el Oncenio de Augusto B. Leguía, se puede decir que hubo un

vacío político, o mejor dicho, no hubo partidos políticos capaces de hacerle frente al

partido político de Leguía, el PDR. Augusto B. Leguía inició su período de gobierno

con un panorama favorable; José PARDO y BARREDA en el exilio, la muerte trágica

de Augusto DURAND y con el fallecimiento del “Califa” Nicolás de Piérola (1913) y

del Mariscal Andrés A. Cáceres (1923), cuatro de los partidos políticos tradicionales

quedaron sin líderes (el Partido Civil, el Partido Liberal, el Partido Demócrata y el

Partido Constitucional, respectivamente).El panorama político existente lo favorecía.

Dentro de los partidos políticos restantes, estaba el Partido Nacional Democrático

(PND), formado en 1915, por iniciativa de José de la Riva Agüero. El PND, actuando

de manera similar al Partido Liberal, fue formado por aquellos jóvenes con interés

renovador que integraron el Partido Demócrata, posteriormente a la muerte de su

líder, el “califa” (Nicolás de Piérola), en 1913. Al estar integrado por intelectuales y

universitarios que habían obtenido reconocimiento y prestigio, así como un

conocimiento de la administración pública; y a pesar del bloqueo político que sufrieron

por parte de los civilistas, lograron en 1917 representación política a través de dos

46
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Diputados, Alcaldes y Concejales al interior del país. Todo ello daba una presencia

de renovación política al interior de este partido político, que se inspiraba en el poder

de los civilistas y en los principios de los demócratas. Pero, lamentablemente dicha

evolución política se vio truncada ante la expresión autoritaria de Leguía, siendo el

gran perjudicado con las decisiones políticas que se llevaron a cabo posteriormente

al golpe del 4 de julio. Para la primera reelección de Leguía en 1924, los partidos

políticos estaban relegados de la actividad política del país, se habían debilitado como

tales; dándose una situación de vacío político. Varios precandidatos se retiraron de la

contienda electoral, como Isaías de Piérola, Aurelio Sosa y Rafael Larco Herrera.

Solamente existía el Democrático Reformista, formado por el mismo Leguía, pero

acompañado de algunos miembros del Partido Demócrata y del Constitucional.

Cuando Leguía postula para su segundo período, propone una serie de reformas

agrupadas en la idea de una “Patria Nueva”, logrando el apoyo de un pueblo que

buscaba un cambio en la estructura política, social y económica existente en el país.

Una vez que Leguía logra tomar el poder del Estado, teniendo el apoyo mayoritario

de los jóvenes universitarios, se comienza a desligar de ese grupo oligárquico y

comienza a aplicar una serie de medidas drásticas que tuvieron un carácter

autoritario; se llegó a dar el cambio, pero sólo en beneficio de una persona: Augusto

B. Leguía. Con esto, se fue disolviendo la relación que existía entre Leguía y la

sociedad, debido a que esas medidas autoritarias repercutían en todos los estratos

sociales. El PDR fue un partido que tuvo un fuerte carácter personal, debido a que

pertenecieron a él los amigos personales del gobernante y muchos empleados

públicos a pesar de que cuando se fundó en 1920, tuvo un programa inicial, el cual

no aportó nada y sintetizaba el objetivo de Augusto B. Leguía, agregándose también

47
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

el objetivo de protección a la raza indígena, lo cual era ya conocido, y que en la

práctica no se realizó durante el Oncenio. Además, se afirma que los estatutos del

partido fueron redactados por Germán Leguía y Martínez, los cuales fueron

publicados por “El Peruano” ese mismo año. Como punto de inicio del partido, el

primer Presidente provisional del partido fue el Mayor Esteban Cobilich y el presidente

titular Guillermo Rey. A partir de 1925 lo sucedió como Presidente del Partido

Democrático Reformista, Roberto E. Leguía, hermano del Presidente del Perú; a partir

de ese momento, los miembros de esta Junta Directiva permanecerían en sus cargos

hasta 1930, año en que cae Augusto B. Leguía. En uno de los artículos del estatuto

del partido se consignó que el Jefe del Partido era su fundador, Augusto B. Leguía,

quien dirigió, con ausencia de cualquier medio de consulta o control alguno por parte

de los integrantes, todas las decisiones del partido, por lo que Roberto E. Leguía fue

un presidente “nominal” del partido y todas las reuniones se hacían en Palacio de

Gobierno. Para constituirse en un partido político, los fundadores del PDR convocan

a todos aquellos que estén interesados a formar parte de este partido, sobretodo,

aquellos que ya tienen experiencia dentro del plano político, o mejor dicho en el

manejo del Estado.

En suma, el Partido Democrático Reformista (PDR), fue un partido político que se

constituyó durante el gobierno de Leguía, y por lo tanto, su existencia como tal abarca

solo el tiempo que duró el segundo período de Leguía. Fue un partido que tuvo como

objetivo primordial darle “legalidad” a los intereses de Leguía, como las reelecciones

presidenciales, a través de sus representantes en el Congreso, constituyéndose en

un grupo político que se beneficiaba de su cercanía al control del Estado y que

contaba con la “amistad” del presidente.

48
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

II.2 El “Germancismo”: la otra cara del Leguiísmo

Al mismo tiempo, y al interior de los allegados de Leguía, jugó un papel importante

el “germancismo”, que fue un grupo de partidarios del partido alrededor de la figura

de Germán LEGUIA y MARTINEZ, primo del presidente y Ministro de Gobierno en

1920, quien con sus actitudes violentas y agresiones contra la oposición, se pensó

que sería el sucesor ideal de Augusto Leguía. Esta iniciativa motivó una situación de

conflicto de intereses dentro del Leguiísmo, no solo por la formación de un bloque que

se separaba del Leguiísmo, sino porque Leguía pensaba en la reelección, lo cual logró

plasmar en la Constitución; apenas esta iniciativa alterna incomodó al Presidente

Leguía, y al percibir que contaba con un movimiento que apoyaba su intención de

aspiración presidencial, no tuvo otra alternativa que deportar a Germán Leguía y

Martínez junto con su familia, algunos estudiantes universitarios y parlamentarios que

lo apoyaron en su intento. Esta situación resultó algo irónica para Leguía y Martínez,

debido a que fue tratado del mismo modo que trataba a sus enemigos. Al final, no se

pudo consolidar el bloque “germancista”, debido a que impedía la intención de Leguía

de continuar en el control del Estado, y era necesario que consolidara su poder y

autoridad dentro del Leguiísmo. Tomándose en cuenta la deportación de Germán

Leguía y Martínez, se puede decir que aquellos partidos políticos que apoyaron el 4

de julio y aquellos que como parlamentarios ingresaron a la Asamblea Nacional

(Constituyente),no tenían necesariamente, la seguridad de su permanencia en el

control del Estado, a pesar de apoyar los planteamientos de Leguía y de mantener

una cercanía con él, debido a que la mano dura de Leguía también cayó sobre ellos,

a raíz de alguna expresión de discrepancia y oposición al régimen existente lo que

significaba una falta de lealtad hacia Leguía . Por lo tanto, aquellos que formaron parte

del PDR y del leguiísmo y luego expresaron oposición al régimen, fueron

49
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

desarraigados de la escena política, como por ejemplo: Manuel y Jorge Prado y

Ugarteche, José A. Encinas; sin la necesidad de un adecuado juicio eran

considerados “conspiradores”, al igual que los demás opositores al régimen de

Leguía; es decir, todos ellos carecieron de cualquier tipo de derechos como personas

y miembros de la sociedad. Mucho tiempo después de la caída y el fallecimiento de

Leguía, el Partido Democrático Reformista resurgió, por el esfuerzo de la hija del ex

mandatario, Carmen Leguía. Participó en las elecciones para elegir la Asamblea

Constituyente de 1978, en las que obtuvo una minúscula votación, que no le reportó

ningún escaño.

II.3 LA “PATRIA NUEVA”

La sociedad peruana exigía cambios radicales en su desarrollo como tal, y ese era

el objetivo de la “Patria Nueva”, que implicaba un proceso de “transformación” del

país, y para ello, Leguía planteó medidas drásticas que le permitieran llevar a cabo

este proceso, y que fueron: la Constitución de 1920; el intento de descentralización

de la administración estatal a través de los Congresos Regionales; la realización de

un proceso de modernización e industrialización del país a través de la presencia del

capital extranjero, sobretodo de EE.UU.; la reivindicación de la masa indígena, siendo

una expresión de ello, la Asociación Pro-Indígena; y en lo exterior, la formalización de

nuestras fronteras pendientes, con Colombia y Chile, lo que motivó el intento de llevar

a cabo la realización del Plebiscito de Tacna y Arica, logrando recuperar solamente

Tacna. Intelectuales como José A. Encinas, Erasmo Roca, Julio C. Tello, Raúl Porras

Barrenechea, Jorge G. Leguía, César Falcón y José C. Mariátegui apoyaron a la

“Patria Nueva”, porque creyeron en ella. Pero en 1923, frente a la idea de la reelección

presidencial se descubrió la esencia autocrática del régimen, es decir, la intención

que tenía Leguía de consolidarse en el control del Estado. Cuando Leguía toma el

50
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

control del Estado, decide llevar a cabo una “transformación” del Estado y de la

sociedad existente en ese momento, es decir, que el Estado tenga un mayor

acercamiento e interés hacia el sector marginado del país, que constituía la mayoría

del país, sobretodo del indio; dicho en otras palabras, establecer medidas que

BENAVIDES CORREA, Alfonso. El Oncenio de Leguía, beneficien a ese sector de la

sociedad peruana; y que ese sector marginado de la sociedad ya no sea ignorado,

sino que tomara participación del desarrollo de la sociedad, y que reciba los beneficios

y compromisos al ser parte de ella. Otro de los argumentos que utilizó Leguía para

“justificar” el movimiento revolucionario contra Pardo, fue la necesidad que llevar a

cabo la “transformación” del Estado en sus diferentes aspectos (social, económico,

cultural, políticos, administrativo, etc.) para poder lograr un cambio del mismo. Y para

ello, era necesario realizar una nueva convocatoria para elegir a los miembros de una

Asamblea Nacional que reformaría la Constitución, y poder así, llevar a cabo las

medidas necesarias para lograr el progreso en el país. Entonces, no se podía llevar

a cabo una “Patria Nueva” sobre lo existente y que era aceptado de una manera

inconsciente, es decir, que formaba parte del modo de vida de la sociedad pero que

ya empezaba a expresar su descontento hacia esa situación existente. Por todo ello,

una vez concluido su proyecto del golpe de Estado, Leguía procedió a dictar las

normas a que debían sujetarse la población, en su elección de los miembros de la

Asamblea Constituyente de 1919 y para el plebiscito de la Constitución de 1920. Una

vez elegidos, por voto popular, los miembros que formarían parte de la Asamblea

Constituyente o Nacional, organismo estatal que tenía la responsabilidad de elaborar

el contenido de la nueva Constitución. A partir de ese momento, la “Patria Nueva”

daba inicio a todo aquello que implicaba una renovación institucional del Estado y una

“transformación” de la sociedad en sus diversos aspectos (cultural, social, etc.), para

51
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

lograr una mayor participación de aquellos sectores relegados por el grupo

oligárquico: la clase media y las comunidades indígenas, y se sientan parte del

desarrollo de la sociedad peruana.

LA CONSTITUCIÓN DE 1920

Durante el segundo gobierno del Mariscal Ramón Castilla (1858-62), en 1860, el

Congreso asumió un papel fiscalizador, lo cual se expresó en la formación de una

Asamblea Constituyente, para reformar la Constitución de 1856, y que esta Carta

Magna reformada se constituiría en el documento que tendría mayor duración y

legitimidad durante la etapa republicana del país, la Constitución de 1860. En la cual

podemos encontrar importantes modificaciones: El retorno al régimen bicameral, un

leve fortalecimiento del Poder Ejecutivo, y el período presidencial establecido en

cuatro años.

Posteriormente al golpe de Estado, Leguía emite un manifiesto126 en el cual

anuncia, que asumirá la Jefatura del Estado como Presidente Provisional con el fin

de que no se frustre el voto popular emitido en las elecciones, siendo este período de

transición breve, de dos meses. También expresó la necesidad de realizar reformas

constitucionales, por interés del mismo pueblo, para que “destierren para siempre la

vergüenza intolerable de los gobiernos burocráticos y personales condenados a la

pasión y al error” 127 . Al final del manifiesto Leguía expresa que “nada habrá que

detenga al Perú en la marcha hacia sus dos grandes ideales: la reforma en la

organización interna y la santa reivindicación de sus derechos, ante los cuales

desaparecen toda consideración personal y todo interés político, y por los cuales todo

sacrificio es insignificante”. Luego convoca a elecciones para elegir a los miembros

52
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

que formarían parte de la Asamblea Nacional, la cual tendrá como principal función

elaborar una nueva Carta Magna para el país: La Constitución de 1920.

Al mismo tiempo, Leguía convoca a un plebiscito nacional sobre las reformas

constitucionales necesarias, (sobre todo las comprendidas entre los artículos 1ro. y

19vo.); dichas reformas constitucionales planteadas por Leguía, se pueden resumir

de la manera siguiente:

• La renovación del Poder Legislativo coincidirá con la renovación del Poder Ejecutivo

(incluida la del Presidente de la República).

• El Poder Legislativo estará conformado por 35 Senadores y 110 Diputados.

• Los miembros del Poder Legislativo serán elegidos por voto popular directo.

• Las garantías individuales no podrán ser suspendidas por ninguna Ley ni autoridad

alguna.

• La contribución sobre la renta será progresiva.

• El Congreso no podrá otorgar gracias personales que provengan del Tesoro Público.

• No se creará moneda fiduciaria de curso forzoso, salvo en caso de guerra.

• La instalación de tres Legislaturas Regionales: Norte, Centro y Sur; siendo sus

miembros, elegidos al mismo tiempo que los representantes nacionales y elegidos

por las provincias.

• Los Concejos Provinciales son autónomos.

• La instalación de un Concejo de Estado.

• Nadie gozará más de un sueldo o emolumento del Estado.

• El próximo Congreso se instalará el 15 de Setiembre, siendo presidido por el

Presidente del Senado; funcionando por 30 días como Asamblea Nacional para

promulgar las reformas constitucionales que resulten aprobadas a través del voto

plebiscitario.

53
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

A través de este plebiscito, Leguía buscaba la aprobación de la población para

llevar a cabo la elaboración de una nueva Carta Magna, y poder realizar las

modificaciones que fueran aprobadas a través del voto, a la Constitución de 1860. Al

mismo tiempo, se elegirían a los representantes que se encargarían de llevar a cabo

dichas modificaciones constitucionales. Dicho plebiscito fue “legitimado” por medio de

la Ley No.400 del 2 de octubre de 1919. Las elecciones para el Plebiscito y

representantes para la Asamblea Nacional se efectuaron los días 24 y 25 de agosto

de 1919. Un autor directo de dichas reformas constitucionales fue el Doctor Mariano

H. Cornejo, Ministro de Gobierno entonces, y Presidente de la Asamblea Nacional,

después. Luego de realizadas las elecciones de los miembros para la conformación

de dicha Asamblea y el plebiscito nacional sobre las reformas constitucionales, el 24

de setiembre se instalaba la Asamblea Nacional. La Asamblea Nacional tuvo como

objetivo primordial, según lo establecido en el documento del plebiscito, la sanción de

las reformas constitucionales que fueran aprobadas por los ciudadanos que emitieron

su voto en el plebiscito.

Como se mencionó anteriormente, la Asamblea se instaló el 24 de setiembre de

1919, bajo la Presidencia del presidente del Senado, Mariano H. Cornejo, funcionando

hasta el 27 de diciembre, en el Palacio de la Cámara de Diputados. Una de las

Comisiones Parlamentarias que se establecieron, fue la Comisión de Constitución,

presidida por Javier Prado y Ugarteche, y como su nombre lo indica, tuvo como

función la incorporación, a la Carta Política de 1860, de las reformas plebiscitarias,

así como de concordarlas y completar el texto de dicho documento constitucional.

Dentro de esa labor, la Comisión de Constitución 130 presentó un dictamen el 14 de

octubre, en el que se sostenía, según sus miembros, que dicha Comisión no limitaba

54
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

sus funciones y enfoques solo a las reformas plebiscitarias, sino que también tenía

intención de llevar a cabo una revisión de la Constitución para concordarla con la

voluntad del pueblo que se expresó a través del plebiscito y para, sobretodo, que

armonice con las funciones e intereses de la Asamblea Nacional; sobre todo en la

época en que se estaba dando, que es de renovación y transformación. El trabajo de

la Asamblea estaba concentrado en las Reformas Constitucionales aprobadas

mediante el plebiscito. Mariano H. Cornejo, al asumir la presidencia de esta

Asamblea, resaltó la importancia de llevar a cabo las reformas que fueron aceptadas

en el plebiscito por clamor popular, y de llevar a cabo otras reformas “para hacer del

Perú una Democracia”. Al terminar, se encargó a la Comisión de Redacción 137, que

revisara la redacción de la Constitución. Luego de eso, la nueva Constitución fue

firmada por los integrantes de la Asamblea, durante la sesión de clausura; para ser

luego promulgada, en una ceremonia solemne, por el Ejecutivo, el 18 de enero de

1920, al celebrarse el Aniversario de Fundación de la ciudad de Lima.

Por otro lado, surgieron críticas a la configuración de la Asamblea Nacional, al

plantearse que se llegara al proceso de reformas constitucionales a través de una

Asamblea que no tenía la autoridad legal para llevar a cabo dichas reformas a la

Constitución de 1860, debido a que se había convocado dicha Asamblea a raíz de un

golpe de Estado; por lo tanto, se negaba el origen y la autenticidad de la Constitución

elaborada por la Asamblea Nacional porque había nacido de un golpe revolucionario

contra el Estado. Asimismo, el pueblo le había dado su voto a Leguía en el ámbito de

un régimen democrático, es decir, bajo la presencia del orden constitucional y sólo a

través de la sucesión legal, regular de la transmisión de mando, podía legitimar su

cargo presidencial y la conformación de dicha Asamblea, como lo señalaba la

55
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Constitución de 1860. Y como se sabe, Leguía tomó control del Estado mediante un

golpe de Estado, y por lo tanto, no podía ser “un Presidente Constitucional y autor de

las reformas [constitucionales]”. Para contrarrestar esto, algunos partidarios de

Leguía, expresaron que contaban con los votos, aquellos que le había dado el pueblo

peruano a Leguía; y ahí radicaba su “legitimidad” como Presidente provisorio del país.

La Comisión de Cómputo de la Asamblea Nacional, se encargó de realizar el

cómputo de los sufragios de las elecciones, presentando el resultado siguiente:

Augusto B. Leguía 122,736 votos

Antero Aspíllaga 64,936 “

Joaquín C. Bernales 6,083 “

Isaías de Piérola 3,137 “

Varios 7,543 “

FUENTE: BELAUNDE, Víctor A. Y BROMLEY, Juan. La Asamblea Constituyente de

1919. Historia de la Asamblea y Galería de sus miembros, p.44.

A pesar de todas esas críticas, Leguía asumió el cargo de Presidente

Constitucional ante la Asamblea Nacional, el 12 de octubre de 1919, al proclamarlo

por haber obtenido la mayoría en los votos válidos de la elección llevada a cabo

previamente. En esa sesión, Leguía presentó un informe de las medidas realizadas

por el Gobierno Provisorio. El 27 de diciembre de ese año, el Presidente de la

Asamblea Nacional, Mariano H. Cornejo, señalaba que se daba término a “el período

constituyente de la revolución con sus peligros, pero también con sus entusiasmos y

comenzaba el período práctico con sus enormes dificultades”141. La Asamblea

Nacional pasó a ser el Congreso de la República.

56
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Las reformas constitucionales planteadas por los miembros de la Asamblea

Nacional de 1919, se plasmaron en un cuerpo de Leyes, agrupadas en la Constitución

de 1920. Las bases de esta Constitución fueron propuestas por Mariano H. Cornejo,

Presidente de la Asamblea, las cuales fueron discutidas por los miembros de la

Asamblea para ser luego revisadas y adaptadas a través de una Comisión integrada

por Cornejo, Varcárcel, Salomón, Salazar y Oyarzábal y Luna Iglesias. Al realizarse

un análisis de ambas Constituciones, la de 1860 y la de 1920, se puede apreciar las

siguientes modificaciones:

En el Artículo No.3 144 de la Carta de 1860 se incluyó textualmente en el contenido

de la Carta de 1920, pero los legisladores de la Patria Nueva agregaron en el Artículo

No.4 esta disposición: “El Estado tiene por fin mantener la independencia e integridad

de la Nación; garantizar la libertad y los derechos de los habitantes; conservar el

orden público y atender el progreso moral e intelectual, material y económico del

país”.

En el Artículo No. 4 que: “La nación profesa la religión católica, apostólica y

romana; el Estado la protege y no permite el ejercicio público de otra alguna” 145 ; en

la Constitución de 1920, se incluyó en el Articulo No. 5 lo siguiente: “La Nación profesa

la religión católica, apostólica y romana. El Estado la protege”. Con esa modificación

en el Artículo No. 5 se daba a entender que en el aspecto religioso se daba cierta

tolerancia a las otras religiones, dentro de la política del Estado.

El Artículo No.16 de la Constitución de 1860 señalaba que: “La ley protege el honor

y la vida contra toda injusta agresión y no puede imponer la pena de muerte, sino por

57
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

el crimen de homicidio calificado”. En la Constitución de 1920, su contenido fue

agregado, textualmente, al Artículo No. 21, en el que se agregó que la pena de muerte

también se incluiría en el crimen de “traición a la Patria en los casos que determina la

ley”; a simple vista, se puede apreciar que lo agregado a dicho artículo tenía como

objetivo a los opositores, a los “traidores” al régimen de Leguía. En los artículos que

comprenden las “garantías individuales”, de las Constituciones de 1860 y 1919, se

puede hallar las siguientes “modificaciones”: “Nadie podrá ser arrestado sin

mandamiento escrito del juez competente o de las autoridades encargadas de

conservar el orden público, excepto in fraganti delito, debiendo en todo caso, ser

puesto el arrestado dentro de 24 horas a disposición del juzgado que corresponda.

Los ejecutores del dicho mandamiento están obligados a dar copia de él, siempre que

se les pidiere” (Artículo No.18 de la Constitución de 1860).A este artículo se le agregó,

posteriormente: “La persona aprehendida o cualquiera otra, podrá interponer

conforme a la ley el recurso de Habeas”. La Ley del 11 de Noviembre de 1915

suprimió la parte del artículo constitucional que decía “no permite el ejercicio público

de otra alguna”

El contenido del Artículo No. 21 sobre la libertad de imprenta y del Artículo No. 22

sobre inviolabilidad del secreto de la correspondencia según la carta de 1860 no

fueron modificados, sino que los introdujeron dentro de los Artículos No. 34 y 32 de la

Constitución de 1920, respectivamente.

Un aspecto importante dentro de la Constitución de 1920, fue el interés de crear

los Congresos Regionales, que se crearon con un objetivo descentralista, es decir,

llevar la participación del Estado (organización administrativa y política) a los demás

departamentos del país. Y para ello se crearon tres Congresos Regionales: Norte,

58
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Centro y Sur; cuya labor consistía en legislar en su jurisdicción. Durante su desarrollo,

los Congresos Regionales no pudieron disminuir la presencia del centralismo ni

cumplir su papel de legislar como Parlamento que era. Su distribución en zonas del

Norte, Centro y Sur comprendía puntos que no tenían vinculación ni afinidad alguna

entre ellos. Se hallaban sometidos al poder central; se crearon como cuerpos

legislativos, pero al final, solamente fueron organismos peticionarios y burocráticos,

es decir, que solicitaban aquello que consideraban “beneficioso” para la región. Sus

“leyes” debían tener la aprobación del gobierno o del Congreso. Si subsistieron

durante este período, fue para que sus puestos sean ocupados por “partidarios” de

Leguía y para “halagarlo” durante su gobierno. Entonces, los Congresos Regionales

no recogían ni se preocupaban de los problemas locales ni los intereses de la región;

sino que fueron una expresión “provincial” del centralismo, o mejor dicho, una

expresión del poder de Leguía en esas regiones alejadas del Estado. No alcanzaron

los propósitos que los constituyentes del año veinte se propusieron al crearlos.

Obviando todo esto, fue un esfuerzo de descentralización150. Reforma de los

Senadores y Diputados en la reforma constitucional, se estableció la conformación de

los miembros del Congreso en 35 Senadores y 110 Diputados, lo que se estipuló en

el Artículo No. 72; asimismo, se señalaba que dicha conformación no podrían

alterarse, solamente a través de una reforma constitucional. “Una ley orgánica- decía

ese artículo- designará las circunscripciones departamentales y provinciales y el

número de Senadores y Diputados que les corresponde elegir”. Al momento de aplicar

lo señalado en el Artículo No.72, es decir, la distribución de los miembros del

Congreso de acuerdo a la Ley Orgánica anteriormente indicada, no se tomó en cuenta

el criterio de las representaciones por circunscripciones territoriales; asimismo,

tampoco se tomó en cuenta el criterio de la representación proporcional por distritos

59
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

electorales, y muchos menos la aplicación de dicha ley de acuerdo a la realidad

existente en cada departamento del país. Entonces, los departamentos y las

provincias más pobladas podían elegir a los miembros del Congreso de igual manera

que los departamentos y las provincias menos pobladas, en cuanto a número de

representantes por departamento y provincia se refiere.

II.4 PERÍODOS DE GOBIERNO

El Oncenio se divide en los siguientes períodos:

Gobierno Provisional (4 de julio de 1919 – 12 de octubre de 1919).


Primera elección (12 de octubre de 1919 – 12 de octubre de 1924).
Segunda elección (12 de octubre de 1924 – 12 de octubre de 1929).
Tercera elección (12 de octubre de 1929 – 25 de agosto de 1930).

La primera reelección: 1924

Una vez que la Constitución de 1920 se convirtió en el documento que “legalizaba”

el gobierno de Leguía y las “innovaciones” para llevar a cabo el proceso de

“transformación” de la sociedad peruana, como los Congresos Regionales y lo relativo

a las Comunidades Indígenas, se comenzó a generar un ambiente de control ilimitado

por parte de Leguía. Para llevar a cabo dicha “reforma Constitucional”, la relativa a la

posibilidad de la reelección de Leguía, se planteó dicha reforma en la Cámara de

Senadores para que se debatiera, la cual ya contaba de antemano con la aprobación

de los leguiístas, aquellos que conformaban la mayoría del Congreso. Algunos de los

miembros del Senado, argumentaban que dicha reforma constitucional era

“necesaria” para “eliminar del círculo de las influencias oficiales al Ministro de

60
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Gobierno, Doctor [Germán] Leguía y Martínez”. Es decir, asegurar la reelección de

Leguía, para eliminar la posibilidad de que Germán Leguía y Martínez sea candidato

a la Presidencia. Asimismo, para los leguiístas “era la fórmula salvadora del régimen

y del país, contra las deserciones y traiciones, contra las ambiciones de los propios

correligionarios y contra las asechanzas de la oposición civilista”; la reelección del

Presidente Leguía. Solamente Leguía era capaz de llevar a cabo la “transformación”

del país y para ello tenía que evitar que los “opositores”, sobre todo los que formaban

parte del grupo oligárquico del país, truncaran dicho proceso, y para ello, Leguía tenía

que gobernar el país cinco años más.

Aprobada en la Cámara de Senadores, pasó a ser debatida dicha reforma sobre

la reelección en la Cámara de Diputados; ahí se argumentó que se modificaría la

Constitución “para permitir que por una sola vez”, sea factible la reelección de

Leguía. Entonces dicha reforma sería solamente por una sola vez y nada más. A

pesar de la aprobación del Congreso de antemano, hubo una escasa muestra de

oposición de aquellos diputados que ya no formaban parte del grupo leguiísta del

Congreso, pero igualmente se aprobó la modificación para permitir la reelección de

Leguía. Mediante esta Ley, se modificaba el contenido del Artículo No.113 de la

Constitución, que mencionaba que el presidente “no podrá ser reelecto sino después

de un período igual de tiempo”. Con esta modificación de dicho artículo, el presidente

podía ser reelegido, pero por una sola vez. Lo interesante de esta Ley es que se

aplicaba a cualquier peruano que ejerza la Presidencia, tal como lo demuestra la

modificación del Artículo No.119 que originalmente decía: “Todo ciudadano que

ejerza la Presidencia, no podrá ser elegido para el período inmediato”. Con esta

reforma constitucional, se había violentado la Constitución; y sobretodo de había

61
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

eliminado el objetivo democrático que perseguía el Artículo No.85 de la Constitución

de 1860 que era impedir la reelección presidencial para consolidar el régimen

democrático. Entonces, el Presidente de la República fue reelegido para el período

comprendido entre 1924-1929.

La segunda reelección-1929

Con la reelección de Leguía se había acentuado la dictadura, al haberse

manipulado la Constitución de 1920 y con la posibilidad de llevarse a cabo una

renovación total del Congreso que, obviamente, tuvo una mayoría leguiísta. Pero el

interés de Leguía por el control del Estado no quedó ahí, lamentablemente.

Nuevamente surgió la propuesta, por parte de los leguiístas, de llevar a cabo “una

segunda y definitiva ´reforma´ sobre la reelección del Presidente”157; pero dándole

un enfoque de reelección indefinida. Y para llevar a cabo esto, los partidarios de

Leguía argumentaban que no eran suficiente los diez años que Leguía había tenido

el control del Estado para “salvar al país”, y por ello, era necesario que Leguía

gobernara por un período indefinido. Por lo tanto, era “necesario ´reformar´

nuevamente la Constitución ´reformada´ y disponer que la reelección presidencial

fuera indefinida”. Y así fue, porque se aprobó sin resistencia alguna, por parte de

algún miembro del Congreso, la segunda “reforma” al contenido del artículo sobre la

reelección presidencial. Además, esa reforma fue posible mediante la anulación del

artículo 119 de la Constitución. La segunda reelección fue posible mediante esta ley,

ya que anulaba el Artículo 119 de la Constitución y su anterior modificación realizada

a través de la Ley No. 4687, que permitía la reelección del Presidente, pero por una

sola vez; por lo tanto, al eliminar el Artículo 119 de la Constitución, no se limitaba el

número de veces que podía ser reelegido el presidente, él podía postular cuantas

62
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

veces quisiera. Con esto se demuestra el afán del Presidente Leguía de permanecer

en el poder del Estado. La primera reelección (la de 1924), se llevó a cabo los días 6

y 7 de julio y según sus partidarios fue “unánime”, iniciándose el segundo gobierno

del Oncenio el 12 de octubre de 1924; pero luego vendría un tercer gobierno que

comenzó el 12 de octubre de 1929, luego de las elecciones realizadas el 4 y 5 de

agosto, las cuales volvieron a ser “unánimes”; ante la ausencia de un contendor que

quisiera enfrentarse al intento de Leguía de permanecer en el control del Estado. Ante

esta situación el Partido Democrático Reformista de Leguía, estaba acompañado de

los partidos Demócrata y Constitucional.

II.5 PARTIDOS POLÍTICOS DE “MASAS”

VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE – APRA

La historia del Apra es una dualidad APRA – HAYA este líder innato que inicio y

Propicio la creación de un partido a nivel continental, y a nivel nacional Haya de la

Torre nació El 22 de febrero de 1895 en Trujillo, provincia de terratenientes y de

hombres de trabajo, ubicada al norte del Perú, el célebre ideólogo y pensador Víctor

Raúl Haya de la Torre, Realizó sus estudios elementales y secundarios en

el Seminario San Carlos de Trujillo, regentado por sacerdotes franceses. De su padre,

Don Raúl Edmundo, mucho han tratado de decir que su padre fue de estirpe y

abolengo aristocrático, la verdad es que don Raúl Edmundo fue un provinciano de

modesto origen de Cajabamba su madre la señora Zoila Victoria de la Torre. Que si

perteneció a la clase aristocrática trujillana de la cual muchas veces fue víctima de

marginación por el matrimonio con un serrano inferior. La familia se esforzó por

educar e instruir a sus hijos en un ambiente muy cercano a la aristocracia en 1913

63
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

termina la secundaria ingresando a la universidad trujillana a los 18 años. En la

universidad llegó a ocupar el cargo de vicepresidente del centro universitario el

año1916 integra la bohemia, Haya de la Torre inicia desde su adolescencia sendas

de investigaciones vinculadas al ámbito social. Posteriormente Haya emigra a la

ciudad de Lima para seguir sus estudios en la Universidad Mayor de San Marcos

como todo provinciano migrante la ciudad el cual le llena de muchas ilusiones

y emociones y la gran alegría de estar en la capital de la república "la ciudad de los

reyes". Sobre todo compartir con intelectuales de esa época que por cierto eran

muchos en la siguiente cita menciona su nostalgia al llegar a Lima.

"…Por eso yo llegué a Lima pensando que era el inmenso honor de verme en las

aulas cerca de ciertos personajes de quienes tantas cosas decían los periódicos. El

maestro Fulano, el sabio don zutano, el genial señor Parenjo me producían cierta

fascinación. Y la primera impresión -¡Ho, la primera impresión de nuestros hombres¡-

fue verdaderamente admirable. Solemne, elegante medidos, gentiles hablando con la

voz ahuecada y los gestos de teatro me parecieron genios, genios absolutos, genios

indiscutibles, genios universales".

Haya de la Torre se estableció en Lima, como estudiante de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, posteriormente asume la Presidencia de la

Federación de Estudiantes, donde inicia y consolida una intensa actividad política por

su vocación reformadora y social la universidad fue un espacio donde Víctor Raúl jugó

un papel activo y cuestionador en 1919 ya había participado al lado

del movimiento obrero en la conquista de la jornada de las ocho horas laborales,

desde las universitarias defendió la reforma universitaria. Para Mercado Ulloa este

tema fue muy controversial en la época y a la vez le dio más espacio en el escenario

de lucha estudiantil nos explica de esta manera.

64
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

"… la reforma universitaria, sus ideales y su inquietudes habían removido muchos

espíritus ya naturalmente inquietos, les había dado una bandera y con respecto a su

actuación en cada país les había abierto una puerta desde la cual cada uno trazaría

su camino. En el Perú el gran personaje de este movimiento, el que hizo carne

este pensamiento, el que llevo a la práctica esta bella idea fue

un hombre excepcional, Víctor Raúl Haya de la Torre…"

Además de una eximia aptitud de maestro, que en la lucha revolucionaria y

la docencia se identifican con la Universidad Popular González Prada. Las lecciones

de la acción y de la reacción le convencieron de crear un partido político.

Víctor Raúl fue desterrado el año 1923 de mayo por haber liderado la movilización

en contra de la Consagración de la República al Sagrado Corazón de Jesús. Como

consecuencia de la represión policial ese día cayeron muertos un obrero y un

estudiante universitario dicha protesta fue anticlerical Obrero-Estudiantil y no un acto

político. Partió de panamá a cuba donde conoció a muchos líderes intelectuales como

Julio Antonio Mella quien ya había dirigido el movimiento reformista en la universidad

de La Habana , también era presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios

y fundador de la Universidad Popular José Martí es en este país que Víctor Raúl inicia

el camino en la búsqueda de su posición política y la defensa de las clases populares

es una experiencia muy importante en su estadía en cuba para Luna Vega. Haya llega

a México el 16 de noviembre 1923. Durante su exilio en México tuvo muchos amigos

sobre todo estudiantes latinoamericanos y personas con tendencia izquierdista de allí

nace su posición política ya definida para posteriormente tener como base para la

formación de un partido con ideología marxista, que frene en avance

del imperialismo en Latinoamérica, ya estando en México trabaja al lado del

intelectual José Vasconcelos en La Secretaria de Educación Pública de

65
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

México.(1881-1959), también logró conocer y vincularse con distinguidos

intelectuales y artistas de la época como Diego Rivera, José Ángel Ceniceros,

Gabriela Mistral y Bertram Wolfe. Estando asilado en este país Víctor Raúl dio

un discurso y un mensaje a la juventud de América pero que aún no menciona al

APRA y menos los elementos doctrinario y político de un Partido Revolucionario. Pero

la historia oficial del aprismo sigue sosteniendo sin rubor autocritico que Haya fundó

el Apra en la ciudad de México el 7 de mayo de 1924. En el exilio ,Haya marca una

nueva visión en la historia y política del aprismo peruano ya que en este proceso este

líder se embulle mas de conocimientos doctrinales, ideológicos y políticos que

posteriormente servirá como base para aglutinar ideas antiimperialistas y constituir un

frente único que represente a la clase oprimida, obrera y intelectual no solo en nuestro

país sino en toda América latina pero también sabemos por historia que esta bonita

gesta ideológica se verá trastocado, como se sabe posteriormente el Apra se

convertirá en un partido de la derecha, en esta etapa de su vida, Haya de la torre

desarrolla un conjunto de ideas Revolucionarias como hace referencia Misaray en la

cita siguiente:

"…A raíz del destierro Haya paso por México, Europa y Estados Unidos, donde

desarrollo sus ideas y se puso en contacto con muchos personajes que militaban en

la izquierda de aquel entonces. Así podemos decir que el destierro fue una etapa de

gran provecho para este joven estudiantil…"

Posteriormente cuando estuvo en Rusia participo en el V congreso Comunista

Internacional y al Congreso Mundial de la Juventud Comunista, en Moscú.

Comprendió la importancia que tenían los estudios económicos y en particular los

de marxismo para los dirigentes políticos revolucionarios, desde Leysi seguían

escribiendo sobre sus impresiones de Rusia soviética. También escribió mensajes

66
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

importantes donde Haya trata a Miguel Iglesias de traidor, a Piérola de cobarde y a

Montero, Iglesias, Cáceres de ambiciosos sin disciplina y sin pudor. Donde dice

"textualmente el civilismo o no godismo, significa en el Perú la alianza del Burgués,

del gamonal y del clero y se divide como los dedos de la mano en varias oligarquías:

pardismo, leguiismo, cacerismo, pradismo, rivaguerismo, etc."

En junio de 1925 haya organiza una reunión en parís para conformar la primera

célula aprista integrado por jóvenes cuzqueños entre ellos tenemos a Luis Eduardo

Enríquez, Cesar Vallejo, Apaza. Eduardo, este odontólogo peruano jugó un papel muy

importante en el PAP ya que este fue su fundador y a la vez secretario temporal del

partido Aprista en el Perú, emprendió la organización con jóvenes estudiantes,

trabajadores, abogados, poetas, frustrados leguiistas, por ello el 20 de setiembre de

1930 firman el acta de inauguración en la ciudad de Lima este hecho es trascendental

y significativo en el historial de Apra, ya que este es el punto de partida del aprismo

peruano y como partido político en nuestro país, tengamos en cuenta que este hecho

es muy diferente a fundación del Apra a nivel continental. Haya de la Torre nos da

entender que el APRA en América latina nos es un calco o copia

del socialismo europeo sino un partido que toma ideales extranjeros como base

política y se aplica con sentido a nuestra realidad social. Haya afirma tenerUna

posición marxista, pero aclara que no adopta el marxismo como dogma. Por ello el

APRA nunca estuvo afiliado a la tercera internacional.

Una vez fundado el partido en nuestro país no se sabía con claridad que era el

APRA pues muchos confundieron con el comunismo que en esa época estuvo en

auge en nuestro país, y uno de sus máximos exponentes fue el autodidacta maestro

José Carlos Mariátegui con el cual haya compartió muchas ideas pero posteriormente

se desligaron y muchas veces polemizaron temas divergentes a nuestra realidad

67
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

republicana. En Diciembre de 1926, Haya de la Torre escribió en la revista inglesa

The Labour Monthly un artículo titulado What's the A.P.R.A?, donde se expone el

programa máximo del Aprismo. Aquí se define al APRA como "La Organización de la

lucha antiimperialista en la América Latina, por medio de un Frente Único

Internacional de trabajadores manuales e intelectuales (obreros, estudiantes,

campesinos, intelectuales, pequeños empresarios, etcétera,) con un programa común

de acción política eso es el APRA".

El programa máximo tiene cinco puntos:

1. Acción contra el Imperialismo Yanqui

2. Por la Unidad Política de América Latina

3. Por la nacionalización de tierras e industrias

4. Por la internacionalización del Canal de Panamá

5. Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Durante 1919 Mariátegui colaboró con el periódico “La Razón”, apoyando las

luchas obreras y estudiantiles, por lo cual fue clausurado. Acto seguido, recibió una

“beca” para viajar a Europa, una forma poco discreta de simular una verdadera

deportación. El 8 de octubre de 1919 partió hacia el viejo continente, regresando a

Perú el 17 de marzo de 1923. El viaje, y particularmente la estancia en Italia, marcarán

un antes y un después en la vida de José Carlos Mariátegui. Llegó a Italia en un

momento en que el país era la encrucijada de la revolución en occidente: las

ocupaciones de fábricas de Turín, los lock out patronales, el posterior retroceso del

movimiento obrero y el ascenso del fascismo de Mussolini. En enero de 1921 asistió

68
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

al congreso de Livorno, donde se produjo la ruptura del viejo Partido Socialista y el

nacimiento del Partido Comunista. En Livorno Mariátegui conocerá a la izquierda

socialista –Gramsci, Terraccini, Bordiga, flamantes dirigentes del nuevo PCI. Aunque

en octubre de 1922, cuando Mussolini y sus partidarios asalten el poder con la marcha

sobre Roma Mariátegui ya no estaba en Italia, su experiencia en los años anteriores

le permitió conocer de primera mano el proceso italiano. La estancia en Italia será

para Mariátegui el gran laboratorio donde se formará teórica y políticamente en el

marxismo. Estudiará las obras de intelectuales que ejercerán gran influencia en su

posterior labor teórica y política: el filósofo Benedetto Crocce, el historiador Piero

Gobetti, George Sorel, Henri Bergson, entre otros. Y será también una página

fundamental en su vida personal, ya que ahí conoce a su esposa, Anna Chiappe, y

nacerá el mayor de sus cuatro hijos varones.

Cuando Mariátegui regresa a Perú, comienza la época más trascendente y

fecunda de su trayectoria política. Es verdaderamente sorprendente la cantidad de

actividades que desarrolla, desde marzo de 1923 hasta su fallecimiento en 1930,

consecuencia de una enfermedad derivada de aquel doloroso accidente sufrido en su

infancia, y que apenas regresado al Perú le provocó la amputación de una de sus

piernas. Entre 1923 y 1924, Mariátegui comienza a trabajar en la Universidad Popular

González Prada, y se conecta con intelectuales y dirigentes de los movimientos

populares. Es una etapa en donde su producción ideológica está basada en forma

directa en su inmediata experiencia en Europa, predominando los temas relacionados

con la crisis de la democracia burguesa, la revolución rusa, los problemas del

socialismo, el naciente comunismo y el ascenso del fascismo. La escena

contemporánea, publicado en 1925, recoge los trabajos más importantes de esta

época. A partir de 1925 y hasta 1928 Mariátegui se sumerge en el estudio de la

69
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

realidad peruana, tratando de hacer un planteamiento riguroso que conjugue

dialécticamente lo universal y lo particular, el método del materialismo histórico y los

aspectos específicos de las formaciones económico-sociales de la región andina. En

1926 aparece la célebre revista Amauta, que Mariátegui dirigirá hasta su muerte, y a

fines de 1928 publica su libro más importante y difundido, Siete ensayos de

interpretación de la realidad peruana, en los que recoge trabajos, ensayos y

polémicas anteriores.

Desde su regreso al Perú y hasta fines de 1927 Mariátegui iniciará su labor política,

orientada a conectarse con militantes populares y a reagrupar un amplio arco de la

vanguardia política e intelectual en Amauta (voz que significa “sabio” en quechua). En

estos años trabajó en forma conjunta con Víctor Raúl Haya de la Torre, dirigente

político peruano que había marchado al exilio en 1923, y que al año siguiente fundó

en México el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), una organización de

carácter nacionalista con la cual los marxistas peruanos trabajaban en frente único.

En los dos últimos años de su vida, se producirá la ruptura con Haya de la Torre

(principios de 1928), la fundación del Partido Socialista Peruano (PSP, septiembre de

1928), y los debates con la Internacional Comunista (junio de 1929). Es en estos años

que Mariátegui escribe los materiales que luego sus hijos publicarán en 1959 bajo el

título Defensa del Marxismo, en el cual toma distancia tanto del reformismo como del

determinismo en una lectura muy original del materialismo histórico. En 1929

Mariátegui contribuirá a la fundación de la Confederación General de Trabajadores

del Perú (CGTP) y del periódico Labor.

70
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

En relación a la cuestión agraria e indígena, Mariátegui fue el primero en sostener

que la vía socialista en el campo podía resolverse a partir de la supervivencia

del ayllu, la antigua comunidad indígena de origen pre-hispánico subsistente en el

mundo andino. Una revolución social en el Perú, donde las tres cuartas partes de los

trabajadores asalariados eran indígenas o de origen indígena, y la mayoría trabajaban

la tierra, podía aprovechar las prácticas comunitarias que seguían existiendo en la

población de la sierra andina para avanzar hacia formas comunistas sin necesidad de

recorrer etapas intermedias, signadas por la distribución parcelaria de la tierra. Es un

notable paralelo con los últimos escritos de Marx sobre la obschina y su papel en el

pasaje al socialismo en Rusia, que por aquella época solo se habían publicado –muy

parcialmente- en ruso, y difícilmente hayan sido de conocimiento del peruano.

En relación a la estrategia política revolucionaria, los cruces de Mariátegui con

Haya de la Torre en 1928, y las discusiones que los delegados peruanos plantearon

en la Conferencia de Partidos Comunistas de junio de 1929 en Buenos Aires,

constituyen, posiblemente, los primeros cuestionamientos efectuados en América

Latina a la revolución por etapas, sostenida primeramente por Haya y el APRA, y

adoptada luego por el movimiento comunista a partir del VI Congreso de la III

Internacional (julio de 1928). Mariátegui hace público su rompimiento ideológico con

el partido de Haya de la Torrre, en su revista Amauta, entre estos dos ideólogos hubo

muchas polémicas en distintos temas sobre la realidad de nuestro país a raíz de ello

surge dos grupos políticos con patrones marxistas y lenistas con una vasta de

militantes y simpatizante de los cuales uno de ellos sufre la metamorfosis y

este grupo fue el APRA. No solo Mariátegui fue un implacable adversarioal aprismo

también esta David Alfaro el ilustre pintor mexicano talvez el fue más preciso y conciso

en sus apreciaciones critica la desviación ideología del Apra utilizando la literatura

71
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

revolucionaria. Sin embargo se convirtió en un partido pro- imperialista y que en lo

sucesivo defensor de las inversiones transnacionales como lo sostiene en la siguiente

cita.

"… durante largos años y en muchos países de América latina, el Apra contribuyo

a desviar las luchas revolucionarias de los pueblos. Su falso antiimperialismo se

transformó paulatinamente en el más útil del pro-imperialismo, hasta caer totalmente

en brazos de los monopolios que gobernaron desde Washington. Su truco consistió

en defender una supuesta originalidad de lucha en los países indo y afro latinos de

nuestro continente…".

Mariátegui y sus compañeros sostenían que en países como Perú, las tareas de

la revolución democrática burguesa solo se podrían realizar exitosamente mediante

la acción proletaria, ya que el régimen democrático burgués era incompetente para

llevarlas a cabo. El Programa del PSP y los tres documentos que la delegación

peruana trajo a la Conferencia de 1929 en Buenos Aires -“Punto de Vista

antiimperialista”, “Antecedentes y desarrollo de la acción clasista” y “El problema de

las razas en América Latina”- resumen las posiciones políticas y teóricas de

Mariátegui, quien por la gravedad de su enfermedad no pudo viajar. En el programa

del PSP y particularmente en “Punto de vista….” se reafirman las posiciones clasistas,

la necesidad de la organización propia de la clase obrera y los revolucionarios

marxistas, y la idea de que las transformaciones democráticas-burguesas serían obra

de los obreros y los campesinos, cumplidas las cuales la revolución devendría en

revolución proletaria. La defensa de los documentos por la delegación peruana

ocasionó una dura reprimenda de Victorio Codovilla, que representó en el cónclave

comunista de Buenos Aires la posición de la mayoría estalinista del Secretariado

Sudamericano de la KOMINTERN.

72
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

III. ASPECTO SOCIAL

III.1 LEY DE LA CONSCIPCIÓN VIAL

Esta obligaba a trabajar a los varones entre 18 y 60 años de edad, que vivieran en

pueblos donde se estaban construyendo carreteras a trabajar gratuitamente durante

12 días al año en su ejecución, pero en la práctica el plazo se extendió. Quienes lo

deseaban podían evadir esta labor pagando una cantidad de dinero equivalente a un

jornal de los días de trabajo. Como los que no tenían dinero para poder exonerarse

de dicha labor, los indígenas fueron los que terminaron siendo explotados en la

construcción de caminos y carreteras. Por ello a esta medida se le conoce con el

nombre de la mita republicana. Se crearon carreteras tales como: Lima- Canta-

Chancahamayo; Huancayo-Pampas- Ayacucho-Huanta; Chancay-Huacho-Huaura-

Oyon-Ambo-Cerro de Pasco-Huánuco; Trujillo-Huamachuco-Pataz, las que

onstituyeron poderosos motivos para entender cómo una localidad veía en ella su

oportunidad de bienestar propio; pero también para expresar la posibilidad de

abandonar la obra cuando los abusos eran extremos.

II.2 REINVINDICACIÓN DEL INDÍGENA

El objetivo principal fue el de mostrar un mayor interés hacia ese personaje que

gozó de indiferencia por aquellos que dirigieron el país durante la “República

Aristocrática”: el indígena. Se llegó, inclusive, a formar una corriente, el “Indigenismo”

en los ámbitos intelectuales, que presentó al indígena como un elemento participativo

de sus estudios y planteamientos, es decir, pasaría a ser un “nuevo” protagonista de

la sociedad peruana. Para poder llevar a cabo las medidas que beneficiasen al

indígena, Leguía contó con el apoyo de representantes que estaban interesados en

la problemática indígena, como José Antonio Encinas, elaboró el artículo referente al

73
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

reconocimiento de las comunidades indígenas; mientras que en el Ejecutivo se

encontraba Hildebrando Castro Pozo, quién era un estudioso del tema, y llegó a

elaborar una propuesta de desarrollo nacional centrada en la comunidad indígena. En

la Constitución de 1920, documento en el que se expresa la voluntad del Estado de

darle un primer reconocimiento a la existencia legal de las comunidades

indígenas(Art.58), y que declaró, en el mismo documento, imprescriptibles99 los

bienes de las comunidades (Art. 41), convirtiéndose en un arma fundamental para la

defensa de los derechos de los campesinos.

La creación del Comité Central Pro-Derecho Indígena “Tahuantisuyo”, el 16 de

junio de 1920. Entre el 24 de junio y el 2 de julio de 1920 se llevara a cabo en Lima el

primer Congreso Indígena en donde se aprobó la Declaración de Principios del

Comité Central Tahuantisuyo, con lo cual se daba fortaleza organizativa al Comité

mediante la designación de delegados a nivel nacional. Desde setiembre 1920,

iniciaron movilizaciones por parte de las comunidades indígenas contra los

hacendados, para reclamarles la devolución de sus tierras. En un primer momento, el

Estado no le prestó la debida atención a este tipo de actitudes que generaban un

debilitamiento de los terratenientes en el interior del país. Pero luego esta revuelta

generó una postura más radical, por lo que fue necesario que participara el Estado

para adecuar estas comunidades dentro de la estructura de dominio ya existente, es

decir, bajo control y preponderancia de los hacendados (terratenientes). Para

contrarrestar esta situación, en mayo de 1922, se creó el Patronato de la Raza

Indígena, que sería presidido por el Arzobispado de Lima, lo que demuestra la

participación y apoyo de las Iglesia al gobierno de Leguía, que coordinaría con las

Juntas Departamentales, Provinciales y Delegaciones de Distrito, para que tuviera

una participación de carácter nacional dicha institución .Y para darle un mayor rigor

74
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

como institución enfocada sobre el tema indígena, se puso fuera de la ley al Comité

Central Tahuantisuyo, en octubre de 1922, con lo cual se inicia la caída de dicho

Comité y los objetivos que fomentaba entre las comunidades indígenas. Leguía

estaba consciente de que la situación del indígena se debía tomar en cuenta, por

parte del Estado, debido a que constituía la mayoría de la población. Por ello, realizó

una serie de medidas a favor de ese sector social que se pueden resumir en: la

aprobación y legalización de la propiedad de las comunidades indígenas, que fueron

plasmadas en la Constitución de 1920 (Art.41 y 58), la formación de una comisión

para investigar al sur andino, lugar donde se iniciaban mayormente las rebeliones

campesinas; la creación del Patronato de la Raza Indígena y de una sección de

Asuntos Indígenas dentro del Ministerio de Fomento y Obras Públicas liderada por

Hildebrando Castro Pozo, la fundación de escuelas agrarias y establecer el 24 de

junio como el “Día del Indio”.

II.3 LEY DE VAGANCIA

En enero de 1924 fue promulgada la Ley Nº 4891.- Ley de vagancia, en la cual todo

individuo carente de bienes y rentas, oficio o profesión. Esta ley señalo como pena

fueron la expulsión y el trabajo en obras públicas.

Para con las clases medias urbanas (empleados y obreros) se logró un aumento

de sueldos, concesiones de tiempo para almorzar, la ley de descanso dominical, la

legislación del empleado, una resolución sobre limitación de los precios de alquiler de

casas y la construcción de un barrio obrero en el Callao.

III.3 CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ Y BATALLLA DE


AYACUCHO:

Se denomina Centenario de la Independencia del Perú al grupo de festividades

que se realizaron en el Perú en el año 1921 para conmemorar los cien años de su

75
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Independencia. Para celebrarlo se organizaron grandes y fastuosas fiestas que fueron

supervisadas y presididas por Augusto Leguía, entonces mandatario del país.

Durante los homenajes que se iniciaron en 1921, llegaron a Lima delegaciones de 34

países para presentar su saludo a ese presidente que daba que hablar fuera de la

patria debido a sus contactos con el exterior, herencia de la trayectoria comercial que

tuvo antes de iniciar su vida pública. La ciudad de Lima fue engalanada para la

ocasión con luces eléctricas que decoraban, entre otros edificios importantes, el

Congreso de la República, el Palacio de Gobierno, la Plaza Mayor y la Torre del

Parque Universitario, obsequio de la colonia alemana. También fueron adornados

unos arcos o pórticos que ostentaban los escudos de las naciones con las que se

compartió la emancipación; Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Panamá, y que

fueron colocados en las avenidas más visitadas por los vecinos y los turistas llegados

para la ocasión. Los pórticos, edificios y plazas fueron regiamente iluminados por la

empresa Todo Eléctrico, propiedad del ingeniero Fernando Reusche Justo.

La Municipalidad de Lima obsequió el monumento del almirante Bergasse du Petit

Thouars que está frente a la sede de Radio Nacional y la Plaza Washington. La capital

peruana fue visitada por numerosas delegaciones de otros países, motivadas por las

excelentes relaciones internacionales que se habían sabido tejer el gobierno del

presidente Leguía. Posteriormente se publicó un libro en el que se hace un recuento

de las visitas extranjeras, señalando no sólo la cantidad de integrantes de las

delegaciones sino la calidad de los personajes que llegaron a visitar el país. Entre los

embajadores y enviados extraordinarios extranjeros estuvieron el barón Paul de

Groote, enviado del rey de Bélgica; Douglas Cochrane, XII conde de Dundonald,

enviado del Reino Unido; el general Charles Mangin, enviado de Francia; Antonio

Gómez Restrepo, de Colombia; Antonio Caso, de México; Cipriano Muñoz y

76
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Manzano, II conde de la Viñaza, embajador del rey de España; el arzobispo Carlo

Pietropaoli y el agregado Lelio Nicolo Orsini, príncipe de Vallata, enviados del papa;

Albert Douglas, embajador de Estados Unidos; el arzobispo Luis Duprat, de Argentina;

el expresidente José Espalter, de Uruguay; embajador de la reina de Holanda;

Harvard Huitfeldt Bachke, enviado del rey de Noruega, Otto Wadsted, enviado del rey

de Dinamarca; Carlos F. Hultgren, enviado del rey de Suecia; senador Guglielmo

Mengarini, embajador del rey de Italia; barón Hans Paul von Humboldt-Dachroeden,

embajador de Alemania; Silvino Gurgel do Amaral, embajador del Brasil; Abel

Iturralde, embajador especial de Bolivia; entre otros.

Algunas colonias, con ayuda de sus gobiernos naturales o sin ella, tomaron la

decisión de regalarle a la ciudad de Lima un presente que perennizase el centenario

y tradujese en la forma de un monumento que adornara la muy progresista y

afrancesada ciudad capital. Los ofrecimientos de dichos monumentos fueron hechos

en 1921, pero no todos los obsequios estuvieron listos para ese año: algunos

empezaron a construirse en esa fecha, pero como su ejecución demandaba tiempo,

fueron entregados progresivamente hasta 1926, en una serie de ceremonias. La idea

original había sido que esos obsequios se entregasen entre 1921 y 1924, es decir,

entre el centenario de la proclama de la Independencia del Perú por parte del

Libertador don José de San Martín, que se cumplía el 28 de julio de 1921, y el de la

Batalla de Ayacucho, celebrado el 9 de diciembre de 1924, que selló la independencia

de la dominación de España en América. Las colonias residentes en el Perú que

ofrecieron regalos fueron la alemana, la francesa, la belga, la norteamericana, la

china, la japonesa, la palestina, la inglesa, la italiana y la española. También hubo

países que hicieron obsequios. Tal fue el caso de Argentina, que luego de la

ceremonia del 28 de julio de 1921, dejó los caballos tucumanos, sus arreos y las

77
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

lanzas con las que desfilaron los soldados que la patria de San Martín había enviado

para recordar la epopeya libertadora.

Colonia alemana

La colonia que representó Alemania, una de las más antiguas afincadas en el Perú,

obsequió una torre con reloj, que está ubicada en el Parque Universitario. Este

monumento contiene un mecanismo conectado a una serie de campanas que hacía

que, a las doce del mediodía, tañese el Himno Nacional del Perú. Existen fotos en las

que se puede apreciar la torre iluminada formando parte del conjunto de edificaciones

que engalanaron la ciudad para el centenario, lo que hace ver que los alemanes, con

su consabida organización, entregaron su obsequio antes de 1924.

Esta magnífica torre ha sido testigo de los avatares de los estudiantes de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos a lo largo de los años. Cuántas veces,

mientras las campanas tocaban el "Somos libres" al pie del monumento, se producían

los reclamos de libertad de los estudiantes, reprimidos a palos por la policía, que

acataba las órdenes del gobernante de turno. La torre fue cayendo en el olvido, y en

este caso por falta de mantenimiento dejó de tocar el himno durante muchos años.

Recientemente, durante el gobierno municipal de Alberto Andrade, la torre fue

restaurada y su mecanismo, una vez reparado, se puso otra vez en marcha para

deleite de los viandantes que llegan a este céntrico parque a gozar de los

espectáculos que ahí se realizan, mientras a las doce el campanario toca el himno y

a cada hora hace recordar al habitante que tienen una cita que atender, o quién sabe

si pretende decirles que ha transcurrido una hora más sin que alcancemos aún la cita

con la libertad.

78
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Colonia belga

Esta colonia, que había pasado por todas las etapas de la vida en el Perú, no podía

estar ausente en esa fecha tan especial, y obsequió un monumento del escultor belga

Constantin Meunier (1831—1905), que representaba a un estibador. Esta pieza de

bronce, de 2,10 metros de altura, fue inaugurada por el presidente Leguía en junio de

1922. Se ubicó al comienzo de la avenida Leguía (Hoy Avenida Arequipa), lugar que

hasta hoy conserva, cosa poco común en la ciudad de Lima, donde con frecuencia

las estatuas parecen caminar.

Colonia británica

Otra colonia que tenía una presencia política y económica importante era, sin

duda, la del Reino Unido. Al igual que en otros países sudamericanos, los ingleses

tenían grandes intereses comerciales en el territorio. Mantenían en Lima un club

británico, el Phoenix Club, en el que se seguían todas las costumbres londinenses.

Fue sin duda en este lugar donde se gestó la idea de hacerle al Perú un obsequio por

el importante aniversario de su Independencia. El Comité Británico del Centenario

estuvo presidido por el general Archibald Cooper e integrado por los señores P. L.

Bachelor, N. Xison, Malcolm Grant y Robert Wakeham; este último era, en ese tiempo,

el comandante general del Cuerpo de Bomberos. Aficionados como pocos a los

deportes, los ingleses optaron por obsequiarle al Perú un estadio en el que se pudiese

hacer campeonatos haciendo la reconstrucción y ampliación sobre el terreno que

anteriormente ocupaba el Estadio Guadalupe y al que se le bautizó como Estadio

Nacional de Lima.

El planteamiento inicial contemplaba la construcción de un gran complejo

deportivo y por ello su construcción demoró varios años. El Nacional contaba con una

79
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

tribuna preferencial de madera y algunos palcos laterales a nivel del piso, lo que lo

convertía en un estadio de estilo simple. Contaba además con una cancha auxiliar sin

tribunas. Además, el complejo deportivo contaba con una Piscina olímpica donada

por la colonia japonesa en 1935. Con una capacidad para 6.000 personas, el Estado

ubicado en la Urbanización de Santa Beatríz fue inaugurado en julio de 1923.

En 1951, durante el gobierno del presidente Manuel A. Odría, el Estadio Nacional

de Lima fue cerrado y derruido para dar paso a la construcción del actual Estadio

Nacional. Sus tribunas de madera fueron destinadas a otros escenarios deportivos,

principalmente en el interior del país como también al Estadio Lolo Fernández del

Club Universitario de Deportes. Este estadio quedó en la memoria de la afición

futbolística con el apelativo de Antiguo Estadio Nacional.

Colonia francesa

Los Franceses obsequiaron la estatua de La Libertad, esta estatua fue colocada

en la entonces llamada Placita de la Recoleta, actualmente llamada Plaza Francia.

Está realzada por 24 bancas sobre un piso de lajas y la fachada neogótica de la Iglesia

de La Recoleta.

La plaza ha sido restaurada recientemente, aunque aún no se le ha devuelto la

antorcha que hace poco más de un año le fue robada.á Así mismo, destaca el

monumento en bronce del padre Dinthillac, fundador de la Pontificia Universidad

Católica del Perú y la placa conmemorativa al almirante francés Bergasse du Petit

Thouars, por su participación en la defensa de Lima durante la ocupación chilena en

1880. Se dice que cuando la toma de la ciudad por el ejército chileno ya era inminente,

el valeroso contralmirante amenazó a los jefes chilenos de bombardearlos si la

80
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

ocupación no se hacía de manera pacífica. Esta acertada intervención evitó que Lima

fuera totalmente destruida.

Colonia china

Obsequiaron la Fuente Monumental, hecha en Italia por el escultor Mario Vannini

que aún se puede ver en el Parque de la Exposición con un mensaje de fraternidad

universal entre las razas representado por la escultura en la parte superior.

Colonia norteamericana

La colonia de Estados Unidos donó una fuente ornamental de bronce que está

ubicada frente a la residencia del embajador de ese país, en la avenida Arequipa.

Colonia italiana

La colonia italiana, animada por don Gino Salocchi, obsequió uno de los más bellos

regalos, el Museo de Arte Italiano, inaugurado en 1924. Está abierto al público hasta

el día de hoy, en su lugar originario, en el Parque Neptuno. Se inauguró con seis salas

y más de 200 obras de arte el 23 de marzo de 1924 en el antiguo Parque Neptuno,

hoy convertido en Parque de los Museos.

Este obsequio fue promovido don Gino Salocchi y el encargado del proyecto fue

el Arquitecto Milanés Gaetano Moretti quien también realizó La Fuente China. El

museo está ubicado en la segunda cuadra de la Av. Paseo de la República, en el

Centro Histórico de Lima y cuenta con un amplio jardín, estacionamientos y seis salas

para la exposición de su colección permanente y de las exposiciones itinerantes que

allí se realizan. En la sala 2 se encuentra un vitral inspirado en "La Primavera" de

Sandro Botticelli. A través del edificio, tanto en diseño como en elementos

decorativos, queda representado el arte italiano del pasado: elementos de la

81
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

arquitectura de Bramante, relieves y detalles decorativos inspirados en Donatello,

Ghiberti, Miguel Ángel y Botticelli. La fachada se completa con los escudos de las

principales ciudades italianas y dos gigantescos mosaicos, hechos por la Asociación

de Mosaicistas Venecianos, con los personajes más notables de la historia de Italia.

Colección. La primera selección de las obras que pertenecerían a la colección

permanente del museo se realizó bajo la curaduría de Mario Vannini Parenti

adquiriendo una donación superior a 200 obras, entre esculturas, pinturas, dibujos,

grabados y cerámicos, de forma que quedaran representados artistas de todas las

regiones de Italia. Gran parte de la colección data de principios del siglo XX, aunque

no se puede apreciar el movimiento de vanguardia en el Museo.

Colonia española

El obsequio de la colonia española fue "El Arco de la Amistad", una construcción

morisca inicialmente construido en el año 1924 y cuyo autor es desconocido, fue

derrumbado en 1938 para ampliar la Av. Arequipa. Su edificación empezó agosto de

1921, y la comunidad española lo entregó como regalo a la ciudad de Lima en julio

17 de 1924. En 1938, el presidente peruano Oscar Benavides ordenó la demolición

del monumento, aludiendo a los problemas de tránsito que éste ocasionaba. La

destrucción de este símbolo de los lazos de amistad entre Perú y España causó

malestar en la colonia española, e incluso algunos interpretaron la orden de

Benavides como un acto de venganza política contra el expresidente Leguía.

En el año 2001, el alcalde de Santiago de Surco, el Sr. Carlos Dargent y la Colonia

Española con la presencia de los Reyes de España, inauguraron el nuevo Arco de la

Amistad, de 29 metros de altura, copia fiel de su predecesor, ubicado en el Parque de

la Amistad en la Av. Caminos del Inca.

82
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Colonia japonesa

La colonia japonesa obsequió el monumento a Manco Capac ubicado en el distrito

de La Victoria. Se encargó la obra al escultor David Lozano y en 1922 se efectuó la

ceremonia de inicio, estuvo ubicada en el cruce de las avenidas Grau y Santa Teresa,

a la que después se llamaría avenida Manco Cápac. Luego, la obra sería trasladada

a su ubicación actual. Una serie de contratiempos y el incumplimiento del contrato por

parte del escultor demoraron la obra, que finalmente fue inaugurada el 5 de abril de

1926. El monumento demoró en realizarse tres años, nueve meses y 21 días y costó

aproximadamente 113 500 soles.

III.5 OBRAS

OBRAS PÚBLICAS

 Se realizó una gran obra vial o caminera, tarea primordial según el ideario

progresista del Oncenio. Se concluyeron las obras iniciadas en gobiernos anteriores

y se emprendieron otras nuevas. Se inició la construcción de los caminos carreteros

de Lima a Canta, de Pampas a Huancayo, de Cerro de Pasco a Huánuco, de Abancay

al Cuzco, de Sayán a Oyón, de Concepción a Puerto Ocopa y continuaron la

construcción de vías ferroviarias de Cuzco a Santa Ana, de Tambo del Sol a Pachitea,

de La Mejorada a Ayacucho y de Huancayo a Huancavelica. Se construyeron en total

más de 18.000 km de carretera y se invirtieron más de cien millones de soles.

 Se construyó el Gran Hotel Bolívar, en el centro de Lima, que fue inaugurado en

1924, durante los festejos por el centenario de la batalla de Ayacucho.

 Se iniciaron importantes obras de irrigación en la costa a fin de convertir las

desiertas pampas en fértiles tierras. Se inició la irrigación de la Pampa de Olmos

83
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

(Lambayeque) y se dejaron listos los de Imperial (Cañete), La Chira y Sechura (Piura)

y La Esperanza (Chancay). Se estudió la irrigación de la Pampa de la Joya (Arequipa).

 Se fomentó la colonización en la selva. Se estableció un centro experimental de

colonización en Satipo y Pangoa y se envió colonos rusos a Marcapata, Apurímac y

polacos a la zona del Satipo y Pangoa.

 Se facilitó la llegada de inmigrantes japoneses, como mano de obra en las

plantaciones de la costa. Luego, tras cumplir su periodo de trabajo (de cuatro años

según contrato), muchos japoneses se instalaron en las ciudades y abrieron sus

propios comercios.

 Se iniciaron los trabajos de edificación de las avenida Leguía (hoy Arequipa), el

Progreso (hoy Venezuela), Nicolás de Piérola, La Unión (hoy Avenida Argentina);

todas en la ciudad de Lima.

 En 1922 se emitió un decreto que trataba de normar las edificaciones y en 1924

fue promulgado un reglamento de urbanizaciones. Así surgieron, con calles

pavimentadas y dotadas de agua y desagüe, Santa Beatriz, San Isidro, Breña,

Surquillo, Jesús María, San Martín y Chacra Colorada. En particular, Santa Beatriz,

edificada sobre el antiguo fundo del mismo nombre, se convirtió en el modelo de

urbanización que impulsaba el régimen.

 Se construyó el Gran Hotel Bolívar, en el centro de Lima, que fue inaugurado en

1924, durante los festejos por el centenario de la batalla de Ayacucho.

 Se iniciaron importantes obras de irrigación en la costa a fin de convertir las

desiertas pampas en fértiles tierras. Se inició la irrigación de la Pampa de Olmos

(Lambayeque) y se dejaron listos los de Imperial (Cañete), La Chira y Sechura (Piura)

y La Esperanza (Chancay). Se estudió la irrigación de la Pampa de la Joya (Arequipa).

84
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

 Se fomentó la colonización en la selva. Se estableció un centro experimental de

colonización en Satipo y Pangoa y se envió colonos rusos a Marcapata, Apurímac y

polacos a la zona del Satipo y Pangoa.

 Se facilitó la llegada de inmigrantes japoneses, como mano de obra en las

plantaciones de la costa. Luego, tras cumplir su periodo de trabajo (de cuatro años

según contrato), muchos japoneses se instalaron en las ciudades y abrieron sus

propios comercios.

Gobierno y Policía

 Se prestó especial atención al desarrollo de las comunicaciones, al mantenimiento

del orden público y a la mejora de los servicios policiales.

 Se mejoraron los servicios de Correos y Telégrafos, que fueron entregados a la

administración de la “The Marconi Company”.

 Se creó la Escuela de la Guardia Civil y Policía, a cargo de instructores españoles

(1919). La Guardia Civil reemplazó a la antigua gendarmería en la tarea de mantener

el orden interno.

Política laboral

 Se dieron leyes en favor de la compensación por tiempo de servicios a los

trabajadores. Se estableció que, en caso de despido, el trabajador debía ser

indemnizado con el equivalente a un sueldo mensual por cada año de servicio.

Defensa nacional

 Se adquirió material bélico, se mejoraron los servicios de administración y se

tecnificó al ejército de acuerdo a los avances de la técnica militar de entonces.

85
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

 Por decreto especial expedido en abril de 1923 fue creada la Aviación como arma

integrante del Ejército.

 Se fundó en 1919 la Escuela de Aviación Militar, que al principio funcionó en

Bellavista, y más tarde en Las Palmas. El 27 de noviembre de 1923, mediante un

dispositivo legal cambió su nombre por el de Escuela de Aviación Militar Jorge

Chávez, hasta que en junio de 1931 empezó a llamarse Escuela Central de Aviación.

A partir de 1950 recibió el nombre que lleva hasta ahora: Escuela de Oficiales de la

Fuerza Aérea Peruana (EOFAP).

 Se creó la Base Aérea de Ancón, para el servicio de hidroaviones.

 El arma submarina hizo su aparición con la adquisición de cuatro submarinos

artillados y provistos de torpedos, los llamados R—1, R—2, R—3 y R—4, que

prestaron servicios hasta la década de 1950.

 En 1920, se creó el Ministerio de Marina, independizándose así del Ministerio de

Guerra. En 1929, pasó a llamarse Ministerio de Marina y Aviación.

 El paracaidismo se inició el 25 de enero de 1925 cuando el joven italiano Humberto

Ree se lanzó desde la altura de 2.000 m sobre el campo de aterrizaje de Las Palmas.

Años después, durante la guerra con el Ecuador de 1941, el Perú fue el primer país

de Sudamérica que realizaría una operación militar de paracaidistas en Ciudad

Bolívar.

 En 1929 se creó la condecoración “Cruz Peruana de Aviación”.

Política sanitaria

 Gracias a la ayuda de la Fundación Rockefeller fue erradicada la fiebre amarilla.

 Se fundó la Liga Anti-tuberculosa, para prevenir y curar dicha enfermedad.

86
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

 Para la protección de la niñez se estableció la Junta de Defensa del Niño.

 Se fundó el Instituto del Cáncer.

 Se estableció la Oficina Técnica Sanitaria, como dependencia del ramo de

Salubridad Pública.

 Se construyeron diversos hospitales en Lima y provincias. En Lima se construyó

en la avenida Alfonso Ugarte el Hospital Arzobispo Loayza y en la avenida Brasil se

elevó el moderno Hospital del Niño (“Julia Swayne de Leguía”). Hasta entonces, los

niños enfermos eran internados en los hospitales normales. El Hospital del Niño

mejoró en mucho la atención de la infancia y la niñez, y fue concebido para que tuviera

también asistencia gratuita.

 Para velar por la salud y la seguridad del obrero se estableció la Dirección de

Higiene Industrial.

Ámbito educativo y cultural

 Se desarrolló un vasto plan educacional, contando para ello no sólo con el rubro

correspondiente del Presupuesto General de la República, sino con los ingresos

provenientes del impuesto a la cerveza, aplicada en Lima, Callao y balnearios.

 Se dotó de material didáctico a las escuelas del Estado.

 Se crearon los colegios nacionales de Iquitos para varones y de Cajamarca,

Huaraz, Trujillo y Puno para mujeres.

 Se creó una Escuela de Artes y Oficios en Cajamarca y otra en Cuzco.

 Se transformó la Escuela Normal de Varones en Instituto Pedagógico para la

formación de maestros de educación secundaria.

87
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

 Se crearon escuelas industriales en Iquitos, Huaraz, Pomabamba, Moquegua,

Yurimaguas y Lima y escuelas normales para indígenas en Cuzco y Huancayo.

 La Universidad de San Marcos fue puesta bajo el control del Estado, perdiendo

así su autonomía. En dicha casa de estudios se creó la Facultad de Ciencias

Económicas, que reemplazó a la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas.

 Fue inaugurado el Museo Arqueológico Larco Herrera y fue organizado el Museo

Bolivariano.

 El Estado adquirió el Museo Brüning de Lambayeque.

 Se instaló el Patronato Nacional de Arqueología destinado a custodiar los restos

de las culturas antiguas.

 Se incrementaron las bibliotecas escolares.

 Se hizo extensivo a los maestros los beneficios de la ley de cesantía, jubilación y

montepío. Se estableció el sistema de concursos para la provisión de cargos dentro

del escalafón magisterial

 Se implementó el desayuno escolar.

 Fue en este periodo en que se manifestó el movimiento literario y artístico

llamado Indigenismo. La literatura peruana brilló con figuras como Ventura García

Calderón, Enrique López Albújar, César Vallejo, José Carlos Mariátegui, Alcides

Spelucin, Carlos Oquendo de Amat, Alberto Hidalgo, Alberto Guillén, entre otros

 Se fundó la Liga Nacional Antivenérea.

 Se realizó una gran obra de saneamiento a nivel nacional. Se inauguraron los

servicios de agua y desagüe en Cuzco, Miraflores, Magdalena Vieja, Magdalena del

88
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Mar y San Miguel. Se instaló la red de agua potable en Arequipa y se dio comienzo a

las obras de Puno, Pacasmayo e Iquitos.

IV. ASPECTO INTERNACIONAL

Leguía, continuando su política de definición de las fronteras internacionales

iniciada en su primer gobierno (1908-1912), impulsó los definitivos tratados limítrofes

con Colombia y con Chile.

IV.1 TRATADO “SALOMÓN-LOZANO”-1922

El Tratado Salomón-Lozano fue un acuerdo firmado por Colombia y Perú con el

fin de solucionar los problemas fronterizos entre ambas naciones. La firma se produjo

el 24 de marzo de 1922 y pretendía resolver un litigio sobre los límites territoriales que

se remontaba hasta la época colonial. Las tensiones entre Colombia y Perú habían

sido constantes desde que ambos países declararon su independencia. Durante un

siglo, se habían producido enfrentamientos armados, especialmente entre el

Putumayo y el Caquetá. Para complicar aún más el problema, existía un tercer país

envuelto en las disputas por los territorios: Ecuador. Finalmente, el 24 de marzo de

1922, los dos países lograron llegar a un acuerdo. El Tratado Salomón-Lozano fue

firmado en Lima y, poco después, ratificado por los Congresos respectivos.

Los autores del Tratado, de los que recibe su nombre, fueron Fabio Lozano

Torrijos, representando a Colombia, y Alberto Salomón, enviado por Perú. Aunque no

existió arbitraje, fue fundamental la presión de un tercer país: los Estados Unidos. Su

presión fue decisiva para que el presidente peruano, Augusto Leguía, remitiera el

documento, muy impopular en su país, al parlamento en diciembre de 1927. El

89
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Tratado estableció las fronteras que delimitarían a ambos países, afectando también

a Ecuador. Su artículo 1º señala que:

«La línea de frontera entre la República Peruana y la República de Colombia

queda acordada, convenida y fijada en los términos que en seguida se expresan:

Desde el punto en que el meridiano de la boca del río Cuhimbe en el Putumayo corta

al río San Miguel o Sucumbíos, sube por ese mismo meridiano hasta dicha boca del

Cuhimbe. De allí por el río Putumayo hasta la confluencia del río Yaguas; sigue por

una línea recta que de esta confluencia va al río Atacuari en el Amazonas y de allí por

el río Amazonas hasta el límite entre Perú y Brasil establecido en el Tratado Perú-

Brasileño de 23 de octubre de 1851”.

Colombia declara que le pertenecen a Perú los territorios comprendidos entre la

margen derecha del río Putumayo, hacia el oriente de la boca del Cuhimbe, y la línea

establecida y amojonada como frontera entre Colombia y el Ecuador en las hoyas del

Putumayo y del Napo, en virtud del Tratado de Límites celebrado entre ambas

Repúblicas, el 15 de julio de 1916. El Congreso peruano ratificó el Tratado el 20 de

diciembre de 1927 y el colombiano hizo lo propio el 17 de marzo de 1928. La entrega

física de los territorios se realizó el 17 de agosto de 1930.

IV.2 TRATADO DE LIMA

Este Tratado de Lima también es conocido como Tratado Rada y Gamio –

Figueroa Larraín o Tratado de 1929 es un acuerdo que se dio el 03 de Junio de 1929

en Lima entre el Perú y Chile, el cual le puso fin a la controversia de la

soberanía entre las provincias de Tacna y Arica. Establece la devolución de Tacna a

territorio peruano, mientras que Arica es ratificada como zona chilena. Comprometiéndose

90
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

este último a pagar al Perú una indemnización de seis millones de dólares estadounidenses.

Fija además la línea de la Concordia como el límite fronterizo terrestre entre ambos países y

las servidumbres a favor del Perú en Arica, un muelle al servicio del Perú en Arica y el

ferrocarril Tacna-Arica.

En su artículo segundo precisa claramente lo siguiente:

“La línea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la frontera entre los

territorios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará

“Concordia”, distante diez kilómetros al norte del puente del Río Lluta, para seguir

hacia el oriente paralela a la vía de la sección chilena del Ferrocarril de Arica a La

Paz y distante diez kilómetros de ella”.

“El Gobierno de Chile entregará el del Perú, simultáneamente al canje de las

ratificaciones, seis millones de dólares, y además, sin costo alguno para éste último

Gobierno, todas las obras públicas ya ejecutadas o en construcción y bienes raíces

de propiedad fiscal ubicados en los territorios que, conforme al presente Tratado,

quedarán bajo la soberanía peruana”.

El artículo décimo menciona que “los hijos de los peruanos nacidos en Arica, se

considerarán peruanos hasta los veintiún años de edad, edad en que podrán optar

por su nacionalidad definitiva y los hijos de chilenos nacidos en Tacna, tendrán el

mismo derecho”.

Y en el artículo undécimo refiere que “los Gobiernos de Perú y de Chile, para

conmemorar la consolidación de sus relaciones de amistad, resuelven erigir en el

Morro de Arica un monumento simbólico sobre cuyo proyecto se pondrán de acuerdo”.

91
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

V. FINAL DEL “ONCENIO”

El 24 de octubre de 1929 se dio la caída de bolsa de valores en Wall Street en

Nueva York la crisis del capitalismo, o el jueves negro; esto ocasionó la crisis social y

económica mundial, siendo el Perú uno de los países afectados; esto ocasionó

muchos descontentos respecto al gobierno de Leguía; los sectores obreros,

directamente afectados por el alza del costo de vida y la escasez de subsistencias,

fueron los primeros en alzar su protesta. El ejército también mostró su descontento.

La evidente corrupción administrativa, por la que allegados o amigos del presidente

se beneficiaron a lo largo del régimen, así como la firma de los tratados con Colombia

y Chile con cesión territorial, acentuaron más la oposición al gobierno. Se rumorearon

acciones subversivas e intentos de asesinato del presidente.

El 22 de agosto de 1930, el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro, al mando de

la guarnición de Arequipa, se pronunció contra el gobierno. El movimiento

revolucionario se propagó rápidamente por el sur del país. También en Lima el

ambiente era favorable para la revolución. Para dominar la situación Leguía pretendió

formar un gabinete militar, pero en las primeras horas de la madrugada del 25 de

agosto la guarnición de Lima solicitó su renuncia. Leguía aceptó y renunció el mando,

que quedó en manos de una Junta Militar de Gobierno presidida por el general Manuel

María Ponce Brousset. Dos días después éste entregaría el poder a Sánchez Cerro,

quien arribó a la capital en avión.

92
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

CONCLUSIONES

Leguía el candidato de 1919, representó la llegada de una mejor época para el

Perú, el manejo económico de un hombre que sabía cómo hacer riqueza. Capaz esa

adulación fuerte y poderosa que hace que los gobernantes pierdan la racionalidad y

tomen medidas absurdas a largo plazo, fue lo que lo llevo a Leguía al

sobreendeudamiento y la corrupción extrema que hubo en su gobierno.

Leguía el que firmó el Tratado Salomón Lozano, que hizo perder al Perú una ciudad

muy peruana como Leticia, sin ninguna guerra ni conflicto bélico. Un hombre que

amplio Lima, hizo las grandes obras públicas, dio gran cantidad de puestos de trabajo,

aumentó la producción de cemento de manera espectacular. El llamado “Wiracocha

por los indígenas”, que daba discursos en quechua, el personaje que reafirmó la

sociedad peruana. Aquel que mediante una reforma educativa instaló los principios

de la Reforma Universitaria en la Educación del Perú. Algunos aportes significativos,

como el reconocimiento de la masa indígena como miembros de la sociedad, al

reconocerse sus propiedades (comunidades indígenas). Así como también la

creación de los Congresos Regionales, en una muestra de un interés descentralista

en la administración del Estado; pero en la práctica, dichos Congresos solo fueron

convocados una vez durante el gobierno de Leguía. Es necesario señalar, de modo

parte, que comúnmente se considera al “Oncenio” como el segundo gobierno de

Leguía; pero hay que tomar en cuenta que en el “Oncenio” se dan tres gobiernos

consecutivos: la presidencia de 1919 y las reelecciones de 1924 y 1929, siendo este

último gobierno truncado por el golpe de Estado liderado por Sanchez Cerro realizado

en 1930.Por ello, sería conveniente denominar al “Oncenio” como segundo período

de Leguía.

93
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

¿Fue un buen presidente o un mal presidente? A nuestro parecer, Leguía hizo

muchas cosas por el Perú, lo cual es positivo y debe reconocerse, no se debe ser

mezquino con un hombre que transformó el Estado del Perú, pero si es criticable la

política de préstamos y la extrema corrupción que hubo en su gobierno. A la vez de su

modificación continúa de la Constitución Política de 1920 a fin de quedarse en el

gobierno, él y sus amigos. En líneas generales, la política de Leguía llevó a la ruina

al Estado del Perú años más tarde. Deberíamos entender que muchas veces la

población peruana exige aumentos de salarios y mayores beneficios laborales, sin

embargo un Presidente honesto y responsable, no puede dar más de lo que el país

recibe en ingresos. La política de préstamos es lo peor para una nación a largo

plazo. De esta manera se debería tener como lección que todo gobierno que empiece

a prestarse demasiado dinero del extranjero llevará a la ruina a la nación en el futuro.

Todo gobierno que cambie la Constitución a fin de quedarse en el gobierno, terminará

mal y se genera luego un caos político, pésimo para el futuro de nuestra nación. No

se debe firmar ningún tratado de límites, donde nuestro país otorgue territorio a otros

países ya que el Perú es único y su territorio nunca debe ser entregado a ninguna

otra nación, por ningún motivo. Para eso tenemos a las fuerzas armadas cuya misión

principal debe ser la de proteger el territorio y el Estado Nacional de los enemigos

internos y externos que quieren dañar al Estado y la Nación del Perú.

94
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

BIBLIOGRAFÍA

 http://elonceniodeleguia1.blogspot.com/2013/03/hechos-y-obras.html?m=1

 http://www.authorstream.com/Presentation/rafaelmoreno1654-2322481-oncenio-de-

leguia/

 https://www.youtube.com/watch?v=qAp2n5Is3Rs&feature=youtu.be

 http://elonceniodeleguia1.blogspot.com/

 http://www.deperu.com/abc/historia-del-peru/3019/el-oncenio-de-leguia

 http://kattyseikypeter.blogspot.com/

 http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2012/02/el-oncenio-de-

leguia.html?m=1

 http://presidenteaugustobleguia.blogspot.com/2009/05/principales-obras-realizadas-

en-piura.html?m=1

 https://www.youtube.com/watch?v=SA3PqW2IEfE&feature=youtu.be

 https://www.youtube.com/watch?v=SKOSHriY7qo&feature=youtu.be

 https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/oncenio-leguia/

 http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2138/Ames_zm.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

 http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2138/Ames_zm.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

 https://es.slideshare.net/fuegino/oncenio-de-legua-3-ro

 https://es.slideshare.net/edelmira7/oncenio-de-lega-1919-1930

 https://es.wikipedia.org/wiki/Oncenio_de_Legu%C3%ADa

 https://carpetapedagogica.com/onceniodeleguia

 https://trome.pe/familia/escuela/conoce-oncenio-augusto-b-leguia-26366

 http://hablemosdeculturas.com/oncenio-de-leguia/

95
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

 https://capital.pe/actualidad/como-fue-el-oncenio-de-leguia-aldo-mariategui-te-lo-

cuenta-noticia-1001925

 https://www.lifeder.com/tratado-salomon-lozano/

 http://sechinensehistorico.blogspot.com/p/el-oncenio-de-leguia.html

 https://es.slideshare.net/RafaelMoreno6/el-oncenio-de-legua

 https://www.monografias.com/docs/ley-de-vagancia-PKD67SVFJDGNY

 https://fechascivicasdeperu.com/firma-del-tratado-de-lima-en-1929/

96

You might also like