You are on page 1of 18

CONTENIDO

CLASES SOCIALES EN LA CONQUISTA .............................................................................................................2


El Sapa Inca o Inca ......................................................................................................................................2
La nobleza...................................................................................................................................................2
Los curacas .................................................................................................................................................2
El Wilaq o Uma ...........................................................................................................................................3
Las Aqllasqa (Aclla) .....................................................................................................................................3
Los Sacerdotes ............................................................................................................................................3
Los Hatun runa (pueblo en general)...........................................................................................................3
Los Yanacona ..............................................................................................................................................3
Mamacona..................................................................................................................................................3
Los Mitimaes ..............................................................................................................................................4
Los Piñas .....................................................................................................................................................4
CLASE SOCIAL VIRREINATO.............................................................................................................................4
Nobleza .......................................................................................................................................................5
Clase Medía ................................................................................................................................................5
Bajo Pueblo.................................................................................................................................................5
Indios ..........................................................................................................................................................5
Esclavos ......................................................................................................................................................5
CLASES MARGINALES EN EL VIRREINATO.......................................................................................................5
Los Mestizos: ..............................................................................................................................................5
Los Negros: .................................................................................................................................................5
Negros ladinos ........................................................................................................................................5
Negros bozales .......................................................................................................................................5
Negros cimarrones .................................................................................................................................5
Las castas mixtas y el mestizaje .................................................................................................................6
LA SOCIEDAD PERUANA EN LA REPÚBLICA ....................................................................................................6
La clase alta ................................................................................................................................................6
La clase media ............................................................................................................................................6
La clase baja................................................................................................................................................7
LA POBLACIÓN ANDINA EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX ..............................................................................7
Migraciones ................................................................................................................................................7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

Migraciones europeas ................................................................................................................................7


Migraciones asiáticas .................................................................................................................................8
Análisis ........................................................................................................................................................8
PAPEL EN LA GESTA DEL PERÚ .......................................................................................................................9
Iglesia ..........................................................................................................................................................9
Ejercito........................................................................................................................................................9
Universidad...............................................................................................................................................10
Migrantes .................................................................................................................................................10
Comunidades indígenas ...........................................................................................................................10
Análisis ......................................................................................................................................................11
BIOGRAFÍA BREVE DE CARLOS MALPICA SANTIESTEBAN.............................................................................12
Los dueños del Perú .................................................................................................................................12
Sección Primera ........................................................................................................................................12
Sección Segunda: ......................................................................................................................................13
Sección Tercera ........................................................................................................................................15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

INFORME N° 8

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

CLASES SOCIALES EN LA CONQUISTA

El Sapa Inca o Inca


Gobernante con derecho divino junto con la nobleza constituían el grupo privilegiado, el resto de la población
integraba el grupo no privilegiado.

La nobleza
Se componía de los familiares del emperador y poseían las mejores tierras.

Los curacas
Eran nobles de carácter local, jefe político y administrativo del ayllu, quién organizaba las tareas agrícolas,
hacía de juez y consejero, administraba los bienes, la mita, los rituales y ceremonias.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

El Wilaq o Uma
Cabeza sagrada, sacerdote principal. Reemplazaba al Sapa Inca en su ausencia como gobernante interino,
teniendo a su la supervisión de la política y la religión del Imperio Inca. Además, era la única persona en todo
el Imperio con la potestad de coronar al Auqui (príncipe heredero) , como nuevo Inca al fallecer el antecesor.

Las Aqllasqa (Aclla)


Eran llamadas también escogidas, eran mujeres de singular belleza, fueron escogidas en varios lugares del
Imperio para servir al Inca o al dios del Sol o Inti.

Existían tres tipos de acllas:

1- Aclla del Sol

2- Aclla del Estado

3- Taquiaclla

Su preparación se llevaba a cabo en el acllahuasi (edificios residenciales de las acllas) donde vivían las mujeres
bajo la vigilancia de las Mamaconas aisladas en un servicio de alto honor.

Entre sus funciones, ejercían un rol importante en el culto, podían llegar a ser mujeres del inca o ser entregadas
a la élite y a los curacas que el inca quisiera privilegiar.

Los Sacerdotes
Estaban divididos en categorías, el Sumo Sacerdote llevaba el nombre de VILLAC UMU era siempre un
pariente cercano del Inca.

Los Hatun runa (pueblo en general)


Eran pescadores, pastores, artesanos, y agricultores de lo pueblos dominados que, junto con cultivar sus
propias tierras, debían trabajar gratuitamente las de los nobles a modo de tributo.

Estaban organizados en Ayllus o comunidades, pagaban tributo con un sistema de turnos de trabajo llamado
MITA.

La Mita era un sistema de trabajo obligatorio por turnos, como forma de pagar impuestos cada año los mitayos
destinaban algunos meses a trabajar para el Imperio, ya fuera en las minas, en el ejército, en las
construcciones, etc.

Los Yanacona
Era el nombre que recibían los esclavos de los Incas. Eran siervos, hombres y mujeres respectivamente. Ellos
vendían su trabajo y no tenían vínculo con ninguna comunidad. Tenían a su cargo el cuidado del ganado de los
nobles, la pesca y estaban dedicados a la alfarería y la construcción. Esta condición de servidumbre era
heredada por sus hijos.

Mamacona
Suma sacerdotisa que recluía y vigilaba a las acllas, las vírgenes del Sur durante el Imperio Inca, para que se
dedicaran a su deber religioso.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

Su centro de acción fue la casa de las escogidas, dedicada a la preparación femenina para el hogar, las tareas
domésticas o el sacerdocio.

Los Mitimaes
Eran grupos de familias extraídas de sus comunidades por autoridades del Imperio Inca y trasladadas de
pueblos leales o conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas, sociales, culturales y políticas.

Los Piñas
Eran prisioneros de guerra peligrosos, los cuales estaban destinados al cuidado de los cocales en zonas
insalubres, en condiciones muy duras, ya que eran castigados por haberse revelado al poder del Inca.

CLASE SOCIAL VIRREINATO


La sociedad durante el virreinato fue eminentemente clasista, racista y esclavista. Notoriamente estratificada
por el origen racial y la posición que ocupaban los distintos grupos sociales y jurídicamente la sociedad colonial
estaba dividida en dos repúblicas: República de Españoles y República de Indios.

En teoría ambas repúblicas estaban separadas y debían de tener existencia separada, con leyes y normas
diferentes, pero al final ambas vasallas del rey de España.

En la práctica ambas razas se emparentaron por medio del proceso de mestizaje biológico y cultural producido
entre ambas durante la colonia.

En el caso de las otras razas y/o castas mixtas (cruces raciales), al no ser ni totalmente españoles ni totalmente
indios, jurídicamente no tenían existencia legal, por tanto, era como si no existieran.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

Nobleza
Constituida por españoles y criollos con títulos de nobleza. Gozaban de los mayores privilegios, sin trabajar.

Clase Medía
Constituida por españoles y criollos mestizos. Sin poseer títulos nobiliarios, gozaban de buena posición
económica. Desempeñaban cargos administrativos y eran en su mayoría profesionales.

Bajo Pueblo
Era la clase constituida por comerciantes, artesanos, agricultores y negros libertos.

Indios
Hombres libres, pero bajo la tutela de alguien.

Situación del indio durante la colonia: A pesar de darse numerosas leyes de profundo contenido humanitario
acerca del indio, estas disposiciones no fueron jamás cumplidas. A pesar de ser libre, de no poder ser acusado,
ni juzgado por el Tribunal de la Inquisición, el indio fue vilmente explotado, especialmente en las minas y
obligado a pagar tributos.

Esclavos
Hombres de raza negra, traídos del África, para el servicio doméstico. Eran considerados los últimos.

CLASES MARGINALES EN EL VIRREINATO


Los Mestizos:
Resultado de la combinación biológica entre el español y la india.

Los Negros:
Reducidos a una vida de esclavitud y explotación. Carecían de todo derecho. Eran traídos a América desde el
África (tráfico negrero), y eran vendidos como “piezas de ébano”.

De acuerdo a algunas características específicas se identificaron los siguientes tipos de negros:

Negros ladinos
Eran los negros que aprendían el idioma español.

Negros bozales
Eran los negros que no aprendía el idioma español.

Negros cimarrones
Eran los negros que evitaban la explotación inhumana de sus amos.

Huían y fugaban hacia zonas alejadas.

Buscaban refugio en lugares llamados “palenques”.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

Las castas mixtas y el mestizaje


Representaban los cruces raciales entre las distintas razas que conformaron la sociedad colonial. Veamos
algunos cruces biológicos presentados durante la colonia:

 Blanco + India = Mestizo


 Blanco + Negra = Mulato
 Negro + India = Zambo

LA SOCIEDAD PERUANA EN LA REPÚBLICA


La independencia no originó cambios inmediatos en la sociedad peruana. A raíz de la invasión napoleónica a
España y la formación de las Cortes de Cádiz, años antes de la proclamación de la república, se dieron una
serie de disposiciones liberales que modificaron la sociedad colonial clásica. De esta forma, la sociedad que
vivió la independencia no fue la misma que asistió al estallido de la revolución de Túpac Amaru II. En 1810, las
Cortes de Cádiz reconocieron que los habitantes españoles y los habitantes de las colonias eras una sola nación
y tenían los mismos derechos. Esto impulsó que los virreinatos españoles de América aflorasen una suerte de
nacionalismo criollo. Los cambios en la sociedad peruana se sucedieron desde fines del XVIII, y no fue, como
algunos piensan, la proclamación de la independencia la que modificó por si sola la vida social. Lo que se
aprecia en los inicios de la república es una transformación de la clase dirigente. Así, el sector que tomó a su
cargo el gobierno a raíz de la independencia se encontraba compuesto mayoritariamente por criollos.

La clase alta
La clase alta peruana, al igual que las demás de Latinoamérica, a finales del siglo XIX e inicios del XX apostó
por la búsqueda de un modelo copiado de Europa y Norteamérica. Así, tratando de imitar a estas sociedades,
muchas veces menospreciaron lo nativo.

Hacia 1895, se calcula que la clase alta de la ciudad de Lima estaba formada por más de 18 mil personas. Este
sector de la población encontró, principalmente, tres maneras a través de las cuales mantuvo la unidad social.
Por un lado, los lazos de parentesco; es decir, los matrimonios entre personas de la misma clase social para
perpetuar el estatus. Por otro lado, la defensa de la familia, considerada como una institución primordial, que
debía mantenerse en la más constante armonía. Finalmente, establecer espacios comunes, exclusivos y
excluyentes. De ahí que sus puntos de encuentro se hallasen en clubes o cafés determinados, además de
matricular a sus hijos en determinados colegios que permitían el afianzamiento de estas relaciones.

La clase media
Este sector estaba compuesto por individuos muy diversos. NO se reconocieron formalmente como una clase
social, sino más bien se constituyeron a partir de la imitación de la clase alta. Este sector de la sociedad incluía
a pequeños comerciantes o propietarios urbanos, manufactureros con pequeñas industrias, empleados
públicos, descendientes de inmigrantes y empleados de empresas comerciales o firmas extranjeras. La
mayoría buscaba la posibilidad de tener una vida segura en función de la carrera militar o un cargo público.
Algunos se dedicaron al trabajo intelectual.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

La clase baja
Estaba conformada básicamente por artesanos, obreros y vendedores ambulantes. En las ciudades,
especialmente en Lima, en los callejones y casas de vecindad donde residían, fueron desarrollando su
identidad, asociada a la que llamamos criolla. Esta vez el término, a diferencia de la época colonial, había
sufrido un cambio. La cultura criolla supuso un estilo de vida y un código de solidaridades entre iguales, así
como combinar la picardía y la bravura con el objetivo de obtener las mayores ventajas de la vida.

LA POBLACIÓN ANDINA EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX


La situación de la población andina cambió poco al proclamarse la independencia, si se toma en cuenta que la
mita había sido abolida antes del 28 de julio de 1821 y que el tributo simplemente cambió de denominación,
convirtiéndose en contribución de indígenas. En el siglo XIX, en diferentes momentos, la población andina se
enfrentó abiertamente contra el gobierno central, básicamente contra la circunstancia que la colocaba al
margen de la nueva sociedad nacida con la independencia.

Migraciones
Durante el siglo XIX la configuración social del Perú se nutrió con la incorporación de nuevos grupos de
pobladores que se integraron de manera definitiva a la sociedad peruana. A la diversidad de lenguas y etnias
autóctonas se añadieron otras culturas foráneas. A los españoles y africanos se sumaron inmigrantes de otros
países europeos y asiáticos.

Migraciones europeas
El intento por regular y, en muchos casos, propiciar la migración europea se dio desde inicios de la república.
En 1849, por ejemplo, se promulgó una ley de inmigración que favorecía la introducción de pobladores de
diversas regiones del mundo. Pero esta se derogó en 1853, durante el gobierno de Echenique. No obstante,
en 1857 la llegada de inmigrantes alemanes se materializó y formaron una colonia en la margen izquierda del
río Pozuzo. Pero la ayuda prometida del gobierno peruano no fue igual de tangible. Por el contrario, debido a
la carencia de vías de comunicación esta población se mantuvo aislada durante cerca de 120 años. Recién en
1970 se construyó la primera carretera, con ayuda del gobierno alemán.

En 1850 llegaron al Perú irlandeses que salieron de su país debido a las hambrunas causadas por el fracaso de
las cosechas. Uno de los colonos más destacados fue William Grace. Este irlandés se empleó en una compañía
inglesa de vapores que transportaba guano a Estados Unidos y Europa, empresa con la que se asoció, formado
W. R. Grace Co., conocida como la Casa Grace. Esta empresa desempeño un papel muy importante, durante
la ocupación chilena, en la refinanciación de la deuda externa del Perú. Funcionó en el Perú hasta 1968, a
inicios del gobierno militar.

Otra colonia importante de europeos en el Perú fue la italiana. Su presencia ha quedado registrada desde el
censo de 1857. Para ese entonces la población limeña arrojó un total de 94 195 habitantes, de los cuales 3 469
eran italianos. Crearon instituciones como la Sociedad Italiana de Beneficencia y Asistencia (1862) y la
Sociedad Italiana de Instrucción y Educación Civil (1872). En 1873 se formó la Sociedad de Inmigración

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

Europea, para favorecer la llegada de mano de obra. Esta sociedad estuvo presidida por el ciudadano italiano
Aurelio Denegri.

Migraciones asiáticas
Luego de la abolición de la esclavitud, la ausencia de mano de obra impuso la necesidad de traer una cantidad
considerable de chinos, denominados culis. La mayoría llegó para cumplir las labores realizadas antes por los
esclavos negros. La migración china estuvo destinada a las haciendas costeras para luego diversificarse hacia
negocios de exportación, restaurantes y bodegas. Los abusos cometidos contra estos inmigrantes en las
haciendas obligaron al gobierno peruano a intervenir. Se originó una campaña internacional denunciando que
el trato que se les daba era una forma encubierta de esclavitud que, para 1869, ya estaba éticamente
cuestionada.

El debate ocasionó ese tema sacó a la luz muchos escándalos. El más importante fue el sonado caso de la barca
María Luz, en 1872. Esta barca, de bandera peruana, traía culis. Uno de ellos logró escapar nadando hasta
refugiarse en un buque británico en el puerto de Yokohama de Japón. Tras las denuncias de maltratos a los
que eran sometidos en el barco, el gobierno japonés embargó el buque, su tripulación y su carga humana.
Después de este hecho, las condiciones de inmigración cambiaron.

Por el contrario, la inmigración japonesa tuvo otro carácter. En primer lugar, porque se dio después de haberse
establecido relaciones diplomáticas entre el Japón y el Perú. El convenio se rigió bajo pautas legales muy
distintas a las de la primera migración china. En 1899 se realizó el ingreso formal del primer contingente de
japoneses, aunque para entonces ya había japoneses en el país.

Análisis
Para comenzar, el contexto en el que se proclamó la independencia fue muy distinta a la que se vivía en la
época de revolución de Tupac Amaru II, ya que, debido a unas consideraciones tomadas en Europa, en el
virreinato peruano se vivía un ambiente de nacionalismo criollo.

Pasada la proclamación de independencia, la clase alta en un intento de imitar el modelo de sociedad europeo
y norteamericano, tendió a menospreciar a los habitantes nativos en el Perú. Essta clase busco perpetuar el
estatus con matrimonios entre personas de esa misma clase social.

La clase media, es una imitación de la clase alta conformado por: comerciantes, propietarios urbanos,
trabajadores del estado, entre otros. Y la clase baja estaba formada por artesanos, obreros, vendedores
ambulantes, etc.

la realidad de la población andina no tuvo un cambio notorio, ya que, ahora eran explotados por la clase alta,
y los tributos que pagaban anteriormente solo cambio de denominación.

Las migraciones, fueron nutriendo socialmente al Perú hubieron migraciones europeas y asiáticas en mayor
medida.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

PAPEL EN LA GESTA DEL PERÚ


Iglesia
Desde mucho tiempo atrás que surgiera la ilustración, la Iglesia ya venía defendiendo la libertad y de los
derechos fundamentales de los americanos subyugados, les procuró, en la medida de lo posible, educación y
mejorar sus condiciones productivas. Se constituyó en su única defensora y benefactora.

La Iglesia Católica tuvo un papel fundamental en la independencia, ya que ella misma, en gran parte del clero,
deseaba que los ideales de la ilustración se realizaran, sin su apoyo, todo ese anhelo de libertad del pueblo se
habría transformado en un caos, puesto que fue ella con su influencia, la que canalizó las energías del pueblo,
y hasta dispuso de sus bienes, en pro de todo ese movimiento revolucionario que daría la independencia del
yugo español.

Ejercito
En el transcurso de la historia política del Perú las Fuerzas Armadas han ocupado un lugar privilegiado entre
las instituciones estatales. Según Pease, desde la culminación de la fase de independencia frente a España los
militares fueron uno de los estamentos sociales más consistentes. En 1821, San Martín declaró la
independencia, estableciendo el estatus de protectorado del Río de La Plata para el Perú. Dos años después
Bolívar culminó la gesta independentista con la derrota de los españoles en el reducto serrano de Junín y
Ayacucho. Desde entonces, “ser militar y llevar bordada en la manga la frase “Vencedor de Ayacucho” fue el
máximo y humilde galardón de los fundadores de la república”. A comienzos el siglo XIX, la aristocracia
sobreviviente y los comerciantes se hallaban empobrecidos mientras los militares, que por lo general eran
hijos o descendientes de funcionarios de la administración colonial, eran el grupo social más cohesionado y
próspero. En el transcurso del siglo XX, la intervención de los militares en la dirección del estado fue una
constante. En 1930, un levantamiento militar acaudillado por el teniente coronel Luis Sánchez Cerro y
respaldado por sectores civiles depuso al dictador Augusto Leguía quien gobernaba prácticamente desde 1908
siguiendo los mandatos estadounidenses. Entre 1932 y 1933, el APRA (Alianza Popular Revolucionaria
Americana) desplegó acciones armadas que contribuyeron al derrocamiento del gobierno del teniente coronel
Sánchez Cerro. La más cruenta fue la rebelión de Trujillo, que fue duramente reprimida por el gobierno
causando más de 500 muertos. En 1933, el gobierno quedó en manos del general Benavides quien gobernó
hasta ser depuesto por un golpe de estado encabezado por el general Odría en octubre de 1948. Durante el
gobierno del general Odría se incrementaron las inversiones extranjeras en la agroindustria, la minería (hierro,
cobre) y el petróleo. En 1956 fueron fundados los partidos Acción Popular y Demócrata Cristiano, convertido
poco después en el partido Popular Cristiano. Los presidentes Luís Sánchez Cerro (1931- 1933), Oscar
Benavides (1933-1939) y Manuel A. Odría (1948-1956) provinieron del estamento militar. El gobierno de
Manuel Prado (1939-1945) contó con el apoyo decisivo de la institución militar. Entre 1962 y 1963 gobernó
una junta militar que estableció al posterior gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968). Entre 1968 y
1980 gobernaron las Fuerzas Armadas. Al surgimiento, en la década del sesenta, de focos guerrilleros en las
regiones de Cuzco y Cajamarca el Estado peruano desarrollo una guerra contrainsurgente amparada bajo la
doctrina estadounidense de la seguridad nacional que causó la muerte de 8.000 campesinos y el
encarcelamiento de 3.700. Para este entonces, el Estado peruano contaba con el ejército más numeroso entre
los países andinos. Entre 1950 y 1968, más de 4.000 oficiales peruanos participaron en el programa de
asistencia militar de los Estados Unidos. En 1968 el régimen del general Juan Velasco Alvarado abrió un
paréntesis en las relaciones de dependencia frente a los Estados Unidos, desarrollando un proyecto

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

nacionalista con algunos resultados favorables en materia de reforma agraria y el control de los recursos
petroleros. Sin embargo, dicho régimen no pudo consolidarse siendo el general Velasco Alvarado desplazado
por las propias Fuerzas Armadas en 1975, para dar paso al gobierno del general Francisco Morales Bermúdez
quien reinstaló la dominación “burguesa y proimperialista”. En la década del ochenta, ante el surgimiento de
las guerrillas Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, los privilegios de las Fuerzas
Armadas se ampliaron por medio de la instauración de un fuero judicial particular. Al finalizar el gobierno del
presidente Fernando Belaunde Terry en 1985 la guerra contrainsurgente había causado 10 mil muertos y 6 mil
desaparecidos.

Universidad
En Perú la Reforma Universitaria tuvo una gran importancia, yendo mucho más allá de la universidad para
ingresar en la vida política del país y de América Latina, cuyo mayor exponente fue el líder estudiantil Víctor
Raúl Haya de la Torre, quien fundaría también el APRA en 1924 (Partido Aprista Peruano-PAP desde 1930),
partido político fundado en México y pensado para actuar contra el imperialismo y lograr la unidad
latinoamericana, que se constituyó en el más importante del Perú.

Migrantes
La ciudad de Lima actual es el producto la sobre todo de procesos que se iniciaron en la década de 1940, con
la migración masiva de provincianos a la capital y su asentamiento en zonas marginales, sobre todo sobre los
cerros y en los arenales que circundaban la parte central de la urbe.

En realidad se trata de dos procesos distintos que terminan confluyendo para generar una nueva Lima: de un
lado, la emergencia de las barriadas, un modelo de urbanización en el que los pobladores ocupan un territorio
en el que no existen viviendas ni calles y van construyendo en ellas; del otro, movimientos más organizados
en los que grupos asociativos actúan con mayor planificación urbanística y llegan a sus terrenos con un
proyecto más o menos definido de ocupación y construcción.

El proceso inició en la década del 40 tuvo su apogeo en los 70, en los 80 tuvo su caída y en los 90 entró en un
periodo de consolidación, es el momento en el que como resultado de todos estos procesos tenemos una
ciudad diferente”. En la cual las tensiones generadas desde entonces entre los pobladores tradicionales de
Lima, en especial sus élites, y los “nuevos” limeños han continuando definiendo aspectos de la vida en la
capital.

Comunidades indígenas
Desde un inicio, y hasta la fecha, la principal reivindicación indígena es la defensa de sus territorios. En
noviembre de 1978, poco después de haberse promulgado la Ley 22175, que está vigente y que regula la
propiedad de las tierras por parte de las comunidades nativas en el Perú, un grupo de dirigentes indígenas
reunidos en Iquitos acordaba: “Para solucionar el problema de la tierra, hemos acordado: luchar unidos para
defender los terrenos de las comunidades con sus cochas, quebradas, bosques, etc. Harán igual aquellas
comunidades que aún no tengan su título de propiedad. Conseguir urgentemente los títulos de tierra a las
comunidades que aún no los tengan y ampliar aquéllos que son insuficientes.” (Actas de la Asamblea).

Treinta años después, las movilizaciones indígenas en estos dos últimos años continúan reclamando la defensa
de sus territorios, en este caso, afectados por el paquete de decretos legislativos promulgados con el pretexto
de la adecuación de la legislación peruana a la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

1
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

El problema de fondo tiene que ver con dos factores estrechamente relacionados: por un lado, se promueve
un modelo de desarrollo totalmente anacrónico que privilegia la extracción de recursos a costa del equilibrio
ecológico del bosque amazónico: por otro lado, la relación entre el Estado y las comunidades indígenas se
caracteriza por la ausencia de políticas públicas adecuadas a los principios y estándares internacionales de
respeto a los derechos indígenas. Es esto precisamente lo que reivindican las organizaciones amazónicas:
respeto a sus derechos, que incluye el derecho a sus bosques y territorios, así como al diseño de sus propios
modelos de desarrollo. Las políticas del actual gobierno para la Amazonía y los pueblos indígenas se asemejan
a las del siglo XIX, por lo tanto, se contradicen abiertamente con su propio discurso, por el cual se considera a
sí mismo como un gobierno moderno y avanzado. En 1835, un informe elaborado por funcionarios del Estado
peruano señalaba que los indígenas de la Amazonía poseen tierras vastas, ricas y productivas que no saben
cómo aprovechar.

En estos últimos años las reivindicaciones de las comunidades indígenas, canalizadas a través de sus
organizaciones representativas, tienen que entenderse en este contexto. Reducir la interpretación de los
hechos de violencia ocurridos en la provincia de Bagua el 5 de junio solamente a los decretos legislativos o a
una supuesta manipulación o conspiración internacional, no nos permite entender a cabalidad lo que está
ocurriendo sino que por el contrario, llevará al gobierno a seguir tomando decisiones erróneas que generarán
mayor inequidad, exclusión y violencia social.

Análisis
La reforma Universitaria de Argentina influyó en diferentes países de América latina, Perú fue uno de ellos.
Esta reforma fue un movimiento de proyección juvenil para democratizar la universidad y otorgarle un carácter
científico.

En otro aspecto la comunidad campesina tuvo participación en la caída de sendero luminoso, si bien parte de
esta apoyaba a este grupo terrorista, otra parte se oponía, en esta situación las comunidades campesinas
fueron duramente masacradas.

Las fuerzas armadas siempre han estado presente a lo largo de la historia del país, lo más importante que
podemos rescatar fue en la guerra con Chile donde se demostró patriotismo y valor para enfrentar la escuadra
chilena.

Luego de realizar las investigaciones acerca de los diversos aportes realizados por diversas comunidades,
comunas, organizaciones y estratos sociales; podemos afirmar que todos los anteriores mencionados son
importantes en nuestro país de diversas maneras, cada comunidad ejerce un rol en nuestra sociedad, el cual
puede afectar directamente a nuestra riqueza nacional, territorial o humanística

1
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

BIOGRAFÍA BREVE DE CARLOS MALPICA SANTIESTEBAN

(Chota, 1929– Lima, 1993): Político y revolucionario, fue firme defensor de la


reforma agraria y de los recursos naturales. Estudió en el Colegio Militar Leoncio
Prado y después en la Escuela Nacional de Agricultura en Lima. Tras su oposición
al pacto del APRA con el gobierno de Prado, siendo diputado por Cajamarca
(1956-1962), fue expulsado del partido en 1959 con otros militantes con
quienes formó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria(1962), que impulsó
las guerrillas rurales en 1965. Fue elegido miembro de la Asamblea
Constituyente en 1978 y varias veces senador por el Partido Unificado
Mariateguista el izquierda Unida entre 1980 y 1992. Dejó numerosas obras
como Guerra a muerte al latifundio, Los dueños del Perú, Crónica del hambre
en el Perú, El mito de la ayuda exterior, Petróleo y corrupción, El poder
económico en el Perú, entre otras.

Los dueños del Perú


Esta obra es conocida como base para realizar investigaciones acerca del desarrollo de los a continuación
mencionados grupos de poder, sus evoluciones y transformaciones; desapariciones en algunos casos o
simplemente quiebra.

El autor comienza refiriéndose al libro “El mito de la ayuda exterior”, desde donde plantea una base para
poder organizar los diferentes grupos de poder que hay en el Perú. Antes de comenzar establece que “los
países ricos, en vez de ayudarnos a salir de la pobreza, lo único que hacen es explotarnos de tal modo que
cada día sea mas difícil dejar de ser pobres.”

Sección Primera
Los grupos de poder se clasifican en números ordinales, siendo los grupos básicos las entidades exportadoras,
siendo principalmente dos tipos

 Grandes productores de artículos primarios de exportación (mineros y agrarios)


 Grandes empresas comerciales de exportación

Estás empresas controlan el mercado nacional y regulan la financiación a las empresas más pequeñas, creando
un sistema condicionado.

El segundo grupo esta formado por los bancos del Perú. Usualmente tienen en su directorio a representantes
de los productores y exportadores. Su función es la siguiente:

-Enlace entre la economía nacional y los grandes grupos económicos internacionales


-Servir de grandes distribuidores de medios de pago y dan la posibilidad de inversión.
-Sirven de “lobbies” para coordinaciones políticas

El tercer grupo esta conformado por dos tipos de entidades básicas: Industrias de energía y comunicaciones,
así como aquellos productores de materiales de construcción, en especial el cemento. Por esto, una empresa

1
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

con gran poder es International Petroleum Company, ya que tiene el 87% del suministro nacional de petróleo
y controla a la segunda empresa petrolera más grande, la Compañía Petrolera Lobitos. En cuanto a energía
eléctrica, las Empresas Eléctricas Asociadas tienen el 31% de la producción de electricidad total y vinculadas
al Brown Boveri y la Banca Comercial Italiana, dueños del BCP.

En cuanto al cuarto grupo y quinto grupo, están las actividades comerciales e industriales respectivamente.
Desglosando estos grupos tenemos:

-Grupos Comerciales: Mayoristas (relacionados a intereses mineros y agrarios, vinculados a grupos


exportadores) y minoristas (empresas pequeñas y dependientes de los bancos locales, industrias enfocadas a
públicos determinados de exportación)

-Grupos industriales: Fabricantes de productos comestibles y domésticos (tres firmas monopolistas: Fabril,
Anderson Clayton y Lever Pacocha; destacándo por dedicarse al consumo interno y por no ser productores,
sino intermediarios), de productos químicos y de productos de transformación (mecánicos, de metales
ferrosos y no ferrorosos).

En el último subgrupo se pueden añadir a la industria farmacéutica, que se encarga de la dilución, mezcla y
envasado de medicinas importadas. Otras industrias de mención son las del caucho y la madera.

La industria automotriz en nuestro país no es productora sino que se dedica al mero ensamblaje,
aprovechando la reducción en impuestos de aduanas de traer solo autopartes en contraste de lo costoso que
sería traer un auto entero al Perú. El autor considera también a las patentes, pero las localiza en un grupo de
“seudoindustrialización”, ya que solo trata del pago de derechos a la empresa matriz para funcionar. Estos
pagos de derechos no entran en la contabilización de las utilidades y por tanto pagará menores impuestos.

El sexto grupo Se compones de las empresas urbanizadoras. Este grupo es completamente aporte de Malpica,
ya que Bravo Bresani no lo contempló originalmente en su obra. Estas empresas están conformadas por los
propietarios de tierras de los alrededores de las principales ciudades.

Sección Segunda:
Esta sección trata del control de la opinión pública, donde desglosa las maneras en el que los medios de
comunicación de masas son controlados por los grandes intereses económicos.

En primera se menciona a las agencias noticiosas, constando como principal limitación el gran costo que tiene
mantener un medio de comunicación como una estación de TV, radio o una imprenta.

Las noticias internacionales son proporcionadas por agencias, que son propiedad de ciudadanos, entidades o
de los gobiernos de países primermundistas. Las agencias mencionadas por Malpica son:

 United Press (USA)


 Associated Press International (USA)
 Reuter (Ingl)
 France Press (Francia)
 Ansa (Italia)
 Efe (España)
 Inter Press Service (Italia)

1
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

Estas empresas hacen un filtro de noticias, con el fin de velar ante todo por la “seguridad” y bienestar de sus
países. Por lo que si la situación mundial les es favorable, naturalmente van a luchar por la permanencia de
sus privilegios.

El autor pone en referencia la batalla de Dien Bien Phu como ejemplo de como los medios noticiosos
internacionales controlan las historias. Los medios decidieron dar más importancia a una enfermera francesa
que mostró valentía en el campo de batalla a mostrar a un general del Viet ninh, que fue capaz de derrotar
con sus guerrilleros a una tropa de 40 000 soldados franceses, cortándole importancia a las acciones de este
general.

Otro gran grupo que controla la opinión pública son las agencias de publicidad. Se hace importante la relación
que tienen estas agencias con los principales diarios, canales de TV y radio y revistas. En el caso de las grandes
empresas, los gastos de publicidad están destinados a mantener buenas relaciones con el publico y a contestar
ataques políticos. El gran poder económico que tienen les permite colocar avisos, que tergiversan las noticias
e inclinan la opinión pública en favor de la libre empresa y suprimiendo la verdad sobre la explotación de los
obreros y el público en general.

Dentro de estos grupos, también están los propietarios de los principales medios de comunicación de masas.
Destacan las siguientes publicaciones:

 “La Prensa” y “Ultima Hora”, cuyos dueños son Pedro Beltrán y un grupo de agrarios, mineros e
industriales que defienden la “libre empresa”
 La Familia Miro Quesada, que contra el diario “El Comercio, originalmente con una agenda
nacionalista, pero retardado en relaciones laborales.
 Los diarios “Extra” y “Expreso”, con antiguas organizaciones vinculadas a la familia Rockefeller como
dueños, que fueron expropiados en los 70’s:
 “La Crónica” con el Estado como mayor accionista.
 “La Tribuna” siendo el diario oficioso del partido Aprista, que devino a ser pro-yanqui, a pesar de ser
originalmente anti-imperialista y marxista.
 Las dos revistas con circulación nacional (“Caretas” y “Oiga”) con propietarios desvinculados de los
principales poderes económicos.

En cuanto a canales de TV; el canal 4 pertenecía a la familia Prado y a Nicanor Gonzáles. El canal 5 tiene como
dueños a una sociedad de los hermanos Delgado Parker, la familia Lindley. El canal 9 con dueños antes en los
Miro Quesada, pero luego siendo una empresa liquidada. Finalmente, el canal 2 siendo una propiedad de
Eduardo Cavero.

La mayoría de radioemisoras también están controlados por un grupo reducido de potentados. Siendo la más
importante cadena la perteneciente a Eduardo Cavero, con varias radio emisoras en diferentes provincias.

A su vez, los accionistas de los principales periódicos y canales de TV también son propietarios de cadenas de
radiodifusión.

También se da que las grandes empresas entregan sobornos a determinados periodistas en forma de
“subvenciones de la CIA”, que son canalizadas a través de la Federación Interamericana de Periodistas, cuyo
presidente es el exdiputado aprista Luis Camero.

1
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

Otras formas en las cuales los países imperialistas ejercen control sobre la opinión pública son las cintas
cinematográficas, donde se presenta a gente de diferentes orígenes mostrando a la gente de color como
villanos y se enaltece el estilo de vida occidental.

Un caso interesante a resaltar es el de la revista “Selecciones” del Reader´s Digest, que supuestamente recopila
los mejores artículos publicados en Norteamérica, pero lo que realmente sucede es que los artículos
publicados en la revista son originales o cuando menos “colocados” primero en otras revistas para ser luego
puestos en “Selecciones” y poner artículos anti-obreros y reaccionarios.

Sección Tercera
Trata del control de nuestra política interna e internacional. Lo primero en analizarse es el control de los
partidos políticos y sindicatos. Se puede ver como ejemplo al gobierno de Odría, que fue apoyado por dos
grupos distintos, tanto las llamadas barriadas como los habitantes de barrios residenciales, lo que causo que
en Lima tuviera una muy alta votación. Los orígenes de la fortuna de los partidarios odriístas eran concesiones
de nuestras riquezas naturales a empresas extranjeras.

En el caso del partido Democracia Cristiana, este partido fue creado para frenar el avance socialista, fueron
creados partidos parecidos por todo Europa con este fin. Al conocerse sus antecedentes, el P. D. C. difícilmente
podía mantener su apariencia renovadora y nacionalista que tenía.

Ahora, ¿mediante qúe métodos E.E.U.U. dominaba los partidos? Este proceso de dominación se daba por
etapas:

 Primero, los partidos nacen con la vocación de llegar al poder, y un partido reformista tiene como
objetivo luchar contra la oligarquía. Pero será atacado por la Iglesia e impedido por el ejército al llegar
al poder. Al tener tanta resistencia, luego los dirigentes preferirán adecuarse al sistema.
 Luego vienen los ataques a determinados aspectos del comunismo.
 La tercera etapa consiste en marcar las diferencias entre el capitalismo de los países desarrollados y
el de nuestro país, echando la culpa del atraso a nuestra oligarquía.
 Luego, una o dos empresas que operan en el país intercambia favores con el Estado, subvencionan a
cambio de apoyo en ciertas gestiones.
 La quinta etapa consiste en patrocinar la instalación de nuevas empresas extranjeras en los diarios y
revistas.
 La séptima etapa ya consiste en la abierta defensa al sistema capitalista, dando las ventajas de
entregar nuestras riquezas a la inversión extranjera.

Luego de todo esto, los grupos que le hacían la contra al gobierno, se vuelven sus aliados (ejército e Iglesia).

Otra forma de ayuda exterior, está en la forma de organizaciones laborales. Estados Unidos controla el
movimiento laboral mediante adoctrinamiento y soborno de los principales dirigentes. Estos sobornos son
disfrazados como sueldos a profesores y conferencistas.

Ejemplo de esto último son el grupo de la Confederación de Trabajadores del Perú, que se pusieron a favor
de la International Petroleum Company y en contra de la nacionalización.

Esta “ayuda exterior” también se materializa en forma de subvenciones a entidades culturales y grupos
estudiantiles.

1
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

Ahora, el control de nuestros gobernantes se da de la siguiente manera. En el partido, cualquier partido que
acepta dinero de una empresa está en realidad vendiendo su influencia. En caso el soborno no es suficiente,
se utiliza el “chantaje” de facilitar financiamiento para efectuar una obra material.

Las cuotas de importación para determinados productos también sirven para ablandar a los gobernantes.
Otras maneras que tienen para influir en el gobierno es agitar la oposición, crear crisis financieras y de
producción.

Si esto no funciona, se usan las entidades supranacionales como la OEA o la ORIT, donde se boicotea al
gobernante rebelde.

También los EEUU son conocidos por efectuar el control policial y espionaje. Norteamérica alguna vez intentó
robustecer los servicios de inteligencia y policía de los países latinoamericanos, mediante su coordinación a
nivel continental. Afortunadamente la OEA descarto el informe, aduciendo que la organización no tiene
facultades para imponer este tipo de acuerdos.

La comisión Lavalle fue una manera de recomendar medidas represivas y limitantes a los derechos de los
ciudadanos, teniendo como motivos principales el control total de la documentación del movimiento de
viajeros e impedir a toda costa el libre tránsito de gente hacia y desde Cuba, país tenido como non grato por
EEUU.

En el Perú, se falta el respeto a la Constitución, a nuestras leyes y a nuestros gobernantes. El Perú es un país
dominado por grandes potencias, en especial EEUU. La mayoría de empresas foráneas no lo dispuesto por las
ordenaciones peruanas.

También es evidente el irrespeto en las intervenciones yanquis que se dieron durante el año 1967:

 El caso telefónico, donde la junta peruana de Telecomunicaciones deseaba ampliar las instalaciones y
adquirir el 70% de acciones que poseían en la Compañía Peruana de Teléfonos.
 El caso de las 200 millas de mar territorial, donde dentro de la ley norteamericana existe una enmienda
que menoscaba la ayuda económica en caso se sancione a barcos pesqueros norteamericanos en
aguas que ellos consideren internacionales.
 Veto a las adquisiciones de aviones de guerra, donde al intentar comprar aviones ingleses, Estados
Unidos adujo que era parte de su tecnología y no se podían adquirir sin su consentimiento.

Si nuestros gobernantes son entreguistas es más por culpa suya, que por culpa de gobierno. Pero, en última
instancia, los culpables somos nosotros, por elegir cipayos que velan por intereses ajenos en lugar de los de
su propio país.

1
6

You might also like