You are on page 1of 174

Guía para promover

la Participación Infantil y Adolescente


en la ciudad de Madrid

Ayuntamiento de Madrid
Área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo
Dirección General de Infancia y Familia

Subdirección General de Familia e Infancia


Paseo de la Chopera, 41-1ª Planta.
28045 Madrid
Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid

Ayuntamiento de Madrid
Área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo
Dirección General de Infancia y Familia
Subdirección General de Familia e Infancia
Paseo de la Chopera, 41, 1ra Planta.
28045 Madrid

@ Autores
Equipo de redacción
Lorena Cabrerizo Sanz
Marta Martínez Muñoz
Maureen Zelaya Paredes
Mercedes García López de Rodas
Mario Andrés-Candelas

Arte y maquetación
Fer Cabrerizo (20millas.com)

Enclave de Evaluación y Enfoque de Derechos Humanos


http://enclavedeevaluacion.com/
enclave@enclavedeevaluacion.com

Fotografías
Juan Carlos Gómez (excepto páginas: 20, 34, 44, 58, 68, 83, 84, 108, 110, 139 y 144)

Algunos iconos que aparecen en esta guía son modificaciones bajo licencia CC 3.0 BY

Las frases de la infancia que aparecen a lo largo del texto proceden de diferentes trabajos (investigación,
formación, evaluación) realizados y sistematizados por Enclave en diferentes contextos geográficos y perte-
necen a nuestra base de datos interna Voces de la Infancia.

Depósito legal: M-9880-2018

Madrid, marzo de 2018


La plenitud personal solo puede ser una realidad si tenemos la po-
sibilidad de opinar, decidir y actuar sobre nuestro entorno, es decir,
de participar en la sociedad de la que somos parte. Un concepto que
muchas veces relegamos a los ámbitos más privados, olvidándonos de
que nuestra aportación a la comunidad tiene que ir mucho más allá
del simple acto de votar. A participar se aprende. La participación se
promueve. Esta Guía que tienes en tus manos busca eso: que los más jó-
venes de nuestra ciudad interioricen la importancia de su contribución
a la construcción del Madrid del futuro. Por eso está dirigida a quienes
estáis más próximos a las niñas, niños y adolescentes madrileños.

Más allá de un derecho, participar es una oportunidad para construir


una ciudad más amigable y solidaria para sus habitantes. Y en ese
propósito no puede faltar la mirada de niñas, niños y adolescentes, que
traerá un aire fresco a la mirada adulta y permitirá dejarnos seducir y
atrapar por su espíritu crítico y creativo, tan necesario en las socieda-
des actuales.

Sé que la escucha activa y diaria que padres, docentes, educadores,


ciudadanos y sus representantes políticos mantengamos con nuestros
niños y jóvenes es lo que permitirá que sus ilusiones y sueños se plas-
men en nuestro querido Madrid. Esta Guía es un instrumento más en
ese deseo. Confío en que os resulte sencilla y útil para transmitir esa
ilusión e interés por participar en la vida de nuestra ciudad, haciendo
de ella un lugar donde los mejores sueños puedan realizarse.

Manuela Carmena Castrillo


Alcaldesa de Madrid
Es voluntad del gobierno de la ciudad de Madrid promover un modelo
de gestión de ciudad democrática en la que toda la ciudadanía pueda
intervenir en la definición, la gestión y el seguimiento de las políticas
municipales. Para ello ha ido desarrollando una serie de iniciativas de
participación ciudadana a través de consultas, presupuestos partici-
pativos y foros locales, entre otras. En este esfuerzo de convocar a la
ciudadanía para un ejercicio continuo de su derecho de participación,
no olvidamos a los vecinos y vecinas de menor edad y más jóvenes de
la ciudad.

La Participación de las niñas, niños y adolescentes en aquellos aspec-


tos que son de su interés constituye un derecho reconocido en el artí-
culo 12 de la Convención de Derechos del Niño, promulgada por Nacio-
nes Unidas en noviembre de 1989 y ratificada por España un año más
tarde.

El Ayuntamiento de Madrid, consciente de este derecho de la Infancia


y de la consideración a este segmento de población como ciudada-
nía de pleno derecho, incluye la participación infantil como uno de los
ejes prioritarios de su política destinada a la Infancia. Así, en el III Plan
Local de Infancia y Adolescencia (PLIAM) para el periodo 2016-2019,
aprobado el 26 de octubre de 2016, concreta en su Línea Estratégica
una serie de actuaciones prueba de ese reconocimiento de niñas, ni-
ños y adolescentes como ciudadanía de pleno derecho, como son: la
puesta en marcha, en julio de 2017, del Servicio de Dinamización de la
Participación de la Infancia y la Adolescencia en los veintiún distritos
de la ciudad, el impulso de los Plenos de la Infancia y la Adolescencia a
nivel del municipio y de carácter anual, así como el compromiso de ce-
lebración de plenos distritales, foros en los que los y las participantes
pueden hacer llegar consideraciones y propuestas a los responsables
municipales.

En el Ayuntamiento de Madrid entendemos la Participación Infantil


como un proceso de aprendizaje democrático en el que este sector de
población interacciona con los agentes políticos de forma activa. Es
preciso promover este proceso con el apoyo de todos los profesionales
que intervienen en el mismo, tanto los que forman parte de los servicios
municipales como los de las entidades de iniciativa social. A estos pro-
fesionales va dirigida este Guía con la intención de convertirse en una
herramienta útil y eficaz para todos los forman parte de este proceso
de aprendizaje con el objetivo de que nuestras niñas, niños y adoles-
centes lleguen a ser ciudadanía comprometida y activa en el desarrollo
de su ciudad.

Para la elaboración de la Guía se ha contado con diferentes profesio-


nales municipales, dinamizadores y, por supuesto, con una representa-
ción de los destinatarios últimos de este esfuerzo: adolescentes, niñas
y niños. A todos ellos, expresamos nuestro agradecimiento y gratitud.

Marta Higueras Garrobo


Delegada del Área de Gobierno de Equidad,
Derechos Sociales y Empleo
A modo de introducción: ¿para qué debe servir esta guía?   —.  11

Primera parte
EL MAPA NORMATIVO Y DE GESTIÓN DE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE  —.  19

1. Introducción —. 21
2. El marco normativo regulador de la Participación Infantil y Adolescente  —.  23
3. La gestión municipal y distrital de la Participación Infantil y Adolescente  —.  27
4. La planificación municipal de la Participación Infantil y Adolescente  —.  33
5. La Participación Infantil y Adolescente en el marco de la agenda 2030 localizada  —.  41

Segunda parte
LA PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE. MAPA DE UN MODELO   —.  45

1. Para una conceptualización de la(s) infancia(s)  —.  49


1.1. Conceptos clave para construir nuevas culturas de infancia   —.  53

2. Enfoques de la participación infantil: más allá de los derechos  —.  59


2.1. Experiencias y enfoques de participación infantil previas a la Convención  —.  61
2.2. Participación infantil en la Convención  —.  63

3. Una nueva propuesta de modelo de Participación Infantil y Adolescente  —.  69


3.1. Información, sensibilización y aprendizaje  —.  72
3.2. Opinión, comunicación, expresión  —.  74
3.3. Promoción —. 76
3.4. Organización —. 78
3.5. Incidencia —. 80
Tercera parte
EL MAPA MUNICIPAL DE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE EN MADRID   —.85

1. Los espacios de Participación Infantil y Adolescente  —.  87


1.1. ¿Dónde inicia la participación? Los espacios y cauces sociales  —.  89
1.2. ¿Dónde converge la participación? De los espacios y cauces sociales a los institucionales  —.  92
1.3. Agentes principales que intervienen en la promoción y la gestión de la Participación Infantil y
Adolescente —. 104

2. Procesos y tareas asociados a la Participación Infantil y Adolescentes  —.  107


2.1. Información, Sensibilización y Aprendizaje  —.  111
2.2. Promoción, acceso y representatividad de las infancias  —.  115
2.3. La agenda de derechos de la infancia y adolescencia del Distrito  —.  121
2.4. Dinamización y acompañamiento  —.  128
2.5. Coordinación entre actores  —.  132
2.6. Seguimiento y evaluación  —.  134

Madrid, ciudad abierta a la Participación Infantil y Adolescente   —.143

Bibliografía  —.147

Anexo  —.155
Índice de cuadros y tablas
Cuadro 1 Ámbitos territoriales de los Consejos de Atención a la Infancia y Adolescencia.  —. 25
Cuadro 2 Retos principales del PLIAM.  —. 34
Cuadro 3 Algunos conceptos clave.  —. 56
Cuadro 4 Enfoques teóricos participación infantil.  —. 67
Cuadro 5 Dimensión 01. Información, sensibilización, aprendizaje.  —. 73
Cuadro 6 Dimensión 02. Opinión, comunicación, expresión.  —. 75
Cuadro 7 Dimensión 03. Promoción.  —. 77
Cuadro 8 Dimensión 04. Organización.  —. 79
Cuadro 9 Dimensión 05. Incidencia.  —. 81
Cuadro 10 Tipo de espacios para la Participación Infantil y Adolescente y su naturaleza.  —. 88
Cuadro 11 Mitos. La presencia física de niñas, niños y adolescentes.  —. 92
Cuadro 12 Mitos. Los niños y niñas participan cuando hablan.  —. 96
Cuadro 13 Organización de eventos con niñas, niños y adolescentes.  —. 99
Cuadro 14 Procesos y tareas asociados a la Participación Infantil.  —. 109
Cuadro 15 Información, Sensibilización y Aprendizaje.  —. 113
Cuadro 16 Todo lo que dice un niño, niña o adolescente está bien.  —. 114
Cuadro 17 Promoción, acceso y representatividad de las infancias.  —. 118
Cuadro 18 Ejemplo de construcción de una Agenda desde un enfoque de derechos: centros deportivos.  —. 124
Cuadro 19 La Agenda de derechos.  —. 127
Cuadro 20 Dinamización.  —. 130
Cuadro 21 Coordinación entre actores.  —. 133
Cuadro 22 Seguimiento y evaluación.  —. 138
Índice de gráficos e ilustraciones
Gráfico 1 Estructura de la guía  —. 16
Gráfico 2 Organigrama Ayuntamiento y Participación Infantil.  —. 28
Gráfico 3 Organigrama Distritos y Participación Infantil.  —. 31
Gráfico 4 Estructura del modelo de Participación de la Infancia y Adolescencia.  —. 39
Gráfico 5 Modelo de participación protagónica.  —. 70
Gráfico 6 Dimensión 01. Información, sensibilización, aprendizaje.  —. 72
Gráfico 7 Dimensión 02 .Opinión, comunicación, expresión.  —. 74
Gráfico 8 Dimensión 03. Promoción.  —. 76
Gráfico 9 Dimensión 04. Organización.  —. 78
Gráfico 10 Dimensión 05. Incidencia.  —. 80
Gráfico 11 Propuesta del Ciclo de la Participación Infantil y Adolescente.  —. 97
A MODO
DE INTRODUCCIÓN:
¿PARA QUÉ DEBE
SERVIR ESTA GUÍA?
esde nuestro punto de vista, Especialmente, en lo que refiere a la Par-
dar respuesta a esta pregun- ticipación Infantil y Adolescente, y des-
ta requiere de un abordaje en de el punto de vista de su tratamiento
dos direcciones. La primera, normativo, la participación es el cuarto
tiene que ver con la cultura democrática principio que fundamenta la puesta en
que, en términos generales, experimen- marcha de los derechos de la infancia.
tamos en tanto que vecinos y vecinas Según Camilo Bácares1, son realmente
del municipio de Madrid y cómo se hace pocas las experiencias donde el princi-
necesario revisarla en aras de que todo pio de Participación ha tenido eco. La
proceso encaminado a la promoción de moratoria que seguimos arrastrando en
la misma conlleve, necesariamente, un la aplicación de este principio, contem-
impacto en materia de políticas públi- plado más como una “metodología o
cas y proyectos sociales. Es decir, que vivencia técnica”, trae como consecuen-
el diseño, desarrollo y aplicación de las cia que las decisiones que se toman
políticas públicas estén basados en una acerca de la(s) infancia(s) carecen de
participación plena de la ciudadanía su- legitimidad democrática, coartando la
jeto de las mismas. libertad de niñas, niños y adolescentes.

1.  Bácares, C. (2012). Una aproximación hermenéutica a la Convención sobre los Derechos del Niño. Lima:
IFEJANT

A modo de introducción: ¿para qué sirve esta guía? 13


Continuando con este autor, es necesa- mandato. Por eso, se hacía necesario
rio recordar que “la acción de partici- incorporar igualmente las voces de las
par toma forma cuando se cumplen dos personas interpeladas en el marco de
condiciones, la expresión de la opinión y este trabajo. Nos estamos refiriendo no
la aplicación, o discusión de la misma”. sólo a los propios miembros del área
Porque por ahora, los avances se sitúan institucional, sino a los principales acto-
en el campo de la consulta o la encuesta, res implicados en los procesos de Par-
pero poco en el aterrizaje de sus ideas ticipación Infantil y Adolescente, lo que
o en la deliberación de sus opiniones, lo nos da pie para explicar la metodología
que dista mucho de hacer del derecho a empleada.
la participación (que en la CDN queda
recogido como derecho a la opinión) un
verdadero mandato de poder público,
especialmente para el mundo adulto. Una metodología mixta basada en:

La segunda de las direcciones a las que


apuntar para dar respuesta a la pre- 1. el análisis de discurso obtenido de
gunta que encabeza esta introducción, cinco grupos de discusión y un taller
parte del propio mandato del Ayunta- con los principales agentes (Seccio-
miento de Madrid, impulsado por la Di- nes de Educación de los distritos,
rección General de Familia e Infancia dinamizadores y dinamizadoras, fa-
y su propuesta programática expuesta milias y educadores, y niñas, niños y
en el PLIAM, en donde la promoción de adolescentes);
la Participación Infantil y Adolescente
se contempla como la primera de las lí- 2. la propia experiencia y conocimien-
neas estratégicas. Una promoción que tos técnicos del grupo redactor.
incorpora, entre otras muchas medidas,
el desarrollo de esta Guía dirigida a 3. el análisis de los documentos nor-
personas adultas involucradas en ese mativos relacionados con el proceso

14 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


municipal de Participación Infantil y pación) de la ciudad de Madrid, con
Adolescente. sus distritos y barrios que la com-
ponen como un factor fundamental
De la primera de las técnicas, esto es, para adecuar la Participación Infan-
de los grupos de discusión, extrajimos til y Adolescente a cada contexto;
igualmente las expectativas y anhelos
de los y las participantes sobre la utili- • ampliar el alcance de los dispositivos
dad de la Guía, lo cual avaló nuestras y profesionales implicados en el pro-
primeras intuiciones sobre el contenido ceso de Participación Infantil y Ado-
de la misma y nos sirvió para constatar lescente;
su necesidad como herramienta que sir-
va para: • abordar la siempre compleja cues-
tión de la representatividad de la in-
fancia, con pautas descriptivas que
• generar mayor cultura participativa ayuden a interrelacionar tipos de
y concienciación social sobre la im- participación con categorías como
portancia de la Participación Infantil el origen socioeconómico, la edad, el
y Adolescente sexo, los conocimientos, las inquietu-
des, etc.
• ofrecer un marco teórico que incluya
diferentes modelos y enfoques sobre Esta Guía está estructurada en tres
los que poder profundizar los conoci- partes o grandes mapas que orienten
mientos; las distintas rutas que pueden tomarse
para promover la participación infantil.
• homogeneizar pautas y ordenar pro-
cesos (para que oriente qué le corres- En la primera parte, EL MAPA NORMA-
ponde a cada quién), sin que por ello TIVO Y DE GESTIÓN DE LA PARTICI-
se deje de contemplar las distintas PACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE,
realidades (y las prácticas de partici- se hace un corto recorrido por la nor-

A modo de introducción: ¿para qué sirve esta guía? 15


mativa local y autonómica por su espe- ción. Además, propone un modelo fruto
cial relevancia para esta Guía. Además de la reconsideración de varias fuentes,
de una enumeración de la normativa, y cuya aplicación permitiría profundizar
incorpora a los distintos agentes insti- en las prácticas de participación y lle-
tucionales involucrados en su gestión var a cabo el seguimiento y la evalua-
y aplicación. Por la importancia que ción de las mismas con el objetivo últi-
cobra en estos tiempos globalizados la mo de hacer políticas específicas por y
Agenda 2030 de los Objetivos de De- para la(s) infancia(s).
sarrollo Sostenible, el capítulo concluye
con unos breves apuntes de la relación
entre su proceso de “localización” y la La tercera parte, EL MAPA MUNICI-
relación con el derecho a la participa- PAL DE LA PARTICIPACIÓN INFAN-
ción. TIL Y ADOLESCENTE EN MADRID,
tiene como principal cometido ordenar
La segunda, LA PARTICIPACIÓN IN- los distintos elementos de las realida-
FANTIL Y ADOLESCENTE, MAPA DE des de la participación en los distritos
UN MODELO expone los principales y barrios de Madrid, para que puedan
modelos y enfoques que, desde antes orientar de forma general la actuación
de la propia Convención de los Dere- cotidiana y coordinada de los y las pro-
chos de la Infancia, se estaban ponien- fesionales que trabajan en el ámbito de
do en práctica en materia de participa- la Participación Infantil y Adolescente.

Gráfico 1 Estructura de la guía

3 MAPAS

MODELO DE
NORMATIVO MUNICIPAL
PARTICIPACIÓN

16 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Esta parte ofrece, por tanto, un marco Desde el equipo redactor esperamos
de referencia común. que esta Guía pueda llegar a ser una
herramienta útil no sólo para el fomen-
De esta forma queda reflejada la es- to y promoción de la participación pro-
tructura de la Guía: tagónica sino para llevar a cabo una
verdadera institucionalización de esta
Por último, además de recoger aque- orientada al ejercicio de ciudadanía.
llos recursos bibliográficos que sirvan
de inspiración y aumento de los conoci- Equipo de Enclave de Evaluación
mientos, la Guía incluye una sencilla lis-
ta de comprobación cuya aspiración no
es otra que la de facilitar la tarea.

A modo de introducción: ¿para qué sirve esta guía? 17


primera parte
EL MAPA NORMATIVO
Y DE GESTIÓN
DE LA PARTICIPACIÓN
INFANTIL
Y ADOLESCENTE
Nosotros no somos la fuente de los problemas,
somos los recursos que se necesitan para resolverlos.
Declaración de la infancia realizada durante la apertura
de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas
en favor de la Infancia. 8 de mayo de 2002
1_. INTRODUCCIÓN

i bien la Participación Infan- cia desde su consideración como uno


til y Adolescente1 bebe de un de los principios fundamentales de los
marco normativo que abar- Derechos de la Infancia, esta primera
ca desde lo local a lo inter- parte concluye con mención de la Par-
nacional, pasando por lo autonómico y ticipación Infantil y Adolescente en el
lo estatal, no es intención de esta pri- marco de la Agenda 2030 de los Ob-
mera parte más que aproximarnos a la jetivos de Desarrollo Sostenible, y su
realidad de la misma en el ámbito más proceso de “localización”, es decir, de
apegado a la realidad municipal y su aplicación a nivel local de los compro-
expresión descentralizada que son los misos asumidos. Un marco que está ínti-
distritos.2 mamente ligado al cumplimiento de los
derechos recogidos en la Convención
No obstante, y dado que la dimensión sobre los Derechos del Niño (Naciones
internacional cobra especial importan- Unidas 1989, en adelante Convención),

1.  A lo largo de este documento, emplearemos indistintamente “Participación Infantil y Adolescente” o su acró-
nimo “PIA”
2.  Existen ya trabajos que comentan e interpretan la normativa a diversos niveles, entre los que les recomen-
damos el Manual de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, de Unicef, disponible en la web
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Manual_cdn.pdf

El mapa normativo y de gestión de la Participación Infantil y Adolescente. 21


y en su principio de participación y ser gestión y aplicación de la Participación
escuchado, de forma tal que nos permi- Infantil y Adolescente en el marco muni-
te abordar el siguiente gran capítulo re- cipal con la esperanza de que cualquier
lativo a los modelos y enfoques teóricos. profesional adulto pueda contar con un
mapa operativo que le sea de ayuda en
Así, a continuación, se exponen los ele- su contribución a la promoción y el de-
mentos principales referidos a normas, sarrollo de la misma.

Las opiniones expresadas


por niños pueden aportar
perspectivas y experiencias
útiles, por lo que deben
tenerse en consideración al adoptar deci-
siones, formular políticas y preparar leyes
o medidas, así como al realizar labores de
evaluación.
Observación General nº 12.

Todos somos iguales y tene-


mos derecho a construir un
mundo mejor. Todos merece-
mos el mismo respeto.
Voz de la Infancia (Enclave).

22 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


2_. EL MARCO
NORMATIVO
REGULADOR DE LA
PARTICIPACIÓN
INFANTIL
Y ADOLESCENTE

a primera de las normas que ferentes redes de servicios públicos que


de forma directa regula la Par- se ocupan de la calidad de vida de los
ticipación Infantil y Adolescen- menores de edad. Su desarrollo norma-
te es de ámbito autonómico. tivo posterior, que establece sus funcio-
La Ley 6/1995, de 28 de marzo, de Ga- nes, composición y régimen de funcio-
rantías de los Derechos de la Infancia namiento, quedó establecido en la Ley
y la Adolescencia en la Comunidad de 18/1999, de 29 de abril, regula la crea-
Madrid concibe al niño y la niña como ción y el funcionamiento de los Conse-
sujetos de derechos y en la misma ley jos de Atención a la Infancia y la Ado-
se prevé la creación de los Consejos lescencia de la Comunidad de Madrid.
Locales de Atención a la Infancia y la
Adolescencia. Estos Consejos se configuran como ór-
ganos colegiados de coordinación de
Esta ley creó las Coordinadoras de las distintas Administraciones Públicas
Atención a la Infancia y la Adolescen- y de participación de las Entidades,
cia con la función de coordinar las di- Asociaciones y organizaciones de la ini-

El mapa normativo y de gestión de la Participación Infantil y Adolescente. 23


ciativa social, que se ocupan e inciden Atención a la Infancia y la Adolescencia
en la calidad de vida de los menores de de la Comunidad de Madrid, circunscri-
edad, articulando la participación so- biendo su ámbito de actuación y enmar-
cial de los/as niños/as y adolescentes, cándolo en el Distrito para el caso de la
contribuyendo así a la expresión y al ciudad de Madrid.
conocimiento directo de sus intereses y
necesidades. Todos los Consejos Locales actúan en
Pleno y Comisiones, por lo que, y tal y
Las principales innovaciones de esta ley como se establece en el artículo 7 del
fueron: Capítulo II:

a. el hincapié que hace en la preven- En todos los Consejos Locales se


ción, la promoción y la protección constituirán con carácter obligato-
de los derechos de la infancia como rio y de manera permanente la Co-
expresión de los diferentes trata- misión de Participación de la Infan-
dos internacionales, especialmente cia y la Adolescencia (en adelante
la Convención de los Derechos del COPIA) y la Comisión de Apoyo Fa-
Niño. miliar (art. 7.1.).

b. la incorporación de las entidades Por tanto, la ley 6/1995 abarca diferen-


de iniciativa social en los Consejos tes ámbitos territoriales:
y la participación de niñas, niños y
Cuadro 1 Ámbitos territoriales de los Consejos de
adolescentes, en los mismos median- Atención a la Infancia y Adolescencia. Ver página
te las Comisiones de Participación siguiente.
(COPIA)
En el ámbito municipal, los Consejos de
Y así, llegamos al Decreto 179/2003, Área de Atención a la Infancia y Ado-
de 24 de julio, por el que se aprueba el lescencia estarán regulados por el De-
Reglamento de los Consejos Locales de creto 180/2003, de 24 de julio, en el

24 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Cuadro 1 Ámbitos territoriales de los Consejos de Atención a la Infancia y Adolescencia.

Ámbito de actuación Órgano de actuación

Ámbito autonómico: Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad


Comunidad de Madrid de Madrid

Ámbito municipal:
Consejo de Área de Atención a la Infancia y la Adolescencia
Ciudad de Madrid

Consejos Locales
Ámbito local: Distritos 1) Comisión de Participación de la Infancia y Adolescencia (COPIA)
2) Comisión de Apoyo Familiar (CAF)

cual se desarrolla el Reglamento de los plio. Tal y como se recoge en el Regla-


Consejos de Área de Atención a la In- mento Orgánico de Participación Ciu-
fancia y la Adolescencia de la Comuni- dadana del Ayuntamiento de Madrid, y
dad de Madrid. El ámbito de actuación su aplicación descentralizada, regulada
territorial de estos se corresponde con en el Reglamento Orgánico de Funcio-
el respectivo Área de Servicios Sociales, namiento de los Foros Locales en los
como especifica también la ya citada Distritos de Madrid.
Ley 18/1999.
Para articular la participación de niñas,
No podemos dejar de mencionar en niños y adolescentes en el marco de los
este marco normativo reducido, lo que Foros, el Reglamento Orgánico prevé lo
refiere a la participación en sentido am- siguiente:

El mapa normativo y de gestión de la Participación Infantil y Adolescente. 25


“Para dar impulso a las Comisiones con la defensa de sus derechos e in-
de participación de la Infancia y tereses, determinados por la Comi-
Adolescencia de la Ciudad de Ma- sión Permanente, que se regirán por
drid, éstas quedaran integradas en su normativa específica y, subsidia-
los Foros Locales de los Distritos, riamente, en lo que no contradiga a
como órganos de participación ex- ésta por lo establecido en este Re-
clusivos de los menores de 16 años, glamento.” 3
para tratar los temas relacionados

Los Estados partes deben


alentar al niño a que se for-
me una opinión libre y ofre-
cer un entorno que permita
al niño ejercer su derecho a ser escuchado.
Observación General nº 12.

Tengo dere-
cho a que mi
país escuche
y a lograr
mis propias metas.
Voz de la Infancia (Enclave).

3.  Ayuntamiento de Madrid (2016). Reglamento Orgánico de Funcionamiento de los Foros Locales en los
Distritos de Madrid.

26 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


3_. LA GESTIÓN
MUNICIPAL
Y DISTRITAL DE LA
PARTICIPACIÓN
INFANTIL
Y ADOLESCENTE

ara conocer la gestión de la Educación y Juventud, y el Área de


Participación Infantil y Adoles- Gobierno de Participación Ciudadana,
cente en el ciudad de Madrid Transparencia y Gobierno Abierto,
es necesario distinguir dos ni- junto al Área de Gobierno de Coordi-
veles de gobierno que, sin embargo, nación Territorial y Cooperación Públi-
están interconectados: el municipal y el co-Social.
distrital.
La Dirección General de Familia e
Por una parte, encontramos el Ayunta- Infancia se encuentra enmarcada
miento de Madrid. Las áreas vinculadas en el Área de Gobierno de Equidad,
a la Participación Infantil y Adolescente Derechos Sociales y Empleo. Sus fun-
son: el Área de Gobierno de Equidad, ciones con respecto a la infancia pasan
Derechos Sociales y Empleo, que in- por mejorar la calidad de vida de niñas,
cluyen la Dirección General de Familia niños y adolescentes, ya sea potencian-
e Infancia y la Dirección General de do el desarrollo de mejores condiciones

El mapa normativo y de gestión de la Participación Infantil y Adolescente. 27


Gráfico 2 Organigrama Ayuntamiento y Participación Infantil.

AYUNTAMIENTO

ÁREA DE GOBIERNO ÁREA DE GOBIERNO ÁREA DE GOBIERNO

Coordinación Territo- Equidad, Derechos Participación ciudada-


rial y Cooperación Sociales y Empleo na, Transparencia y
Público-Social Gobierno Abierto

DG DG DG DG

Relaciones con los Familia Educación Participación


distritos y Colabora- e Infancia y Juventud ciudadana
ción Público Social

decide.madrid.es

Portal virtual de
participación
Foros Locales COPIA COPIAM ciudadana

28 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


para la infancia, realizando programas cíficamente desde la Dirección Gene-
de prevención, atendiendo a situacio- ral, pretende hacer de la participación
nes de riesgo o exclusión social, así una herramienta trasversal a su modelo
como facilitando el ejercicio de sus de- de gobierno, implicando a la ciudada-
rechos, especialmente la participación. nía a través de órganos permanentes
Incorpora también medidas de apoyo y de participación, elaborando medidas
protección a la familia, como marco de que fomenten el asociacionismo y el
socialización primaria para niñas, niños tejido asociativo en sí, y desarrollando
y adolescentes. un sistema de participación virtual que
faciliten la participación directa del ciu-
La Dirección General de Educación dadano en el diseño de la ciudad y sus
y Juventud, al igual que la anterior, políticas.
se encuentra enmarcada en el Área
de Gobierno de Equidad, Derechos Por su parte, la Dirección General de
Sociales y Empleo. Desde ella se desa- Relación con los distritos y Colabora-
rrollan sobre todo actividades y progra- ción Público Social tiene entre sus com-
mas de apoyo en la gestión de centros petencias la de “coordinar y supervisar
educativos, enseñanzas artísticas y ac- el funcionamiento de las sesiones ple-
tividades educativas y programas para narias en las Juntas de Distrito, Foros
los jóvenes. Locales y Consejos Sectoriales, y recep-
cionar y realizar el seguimiento de las
Junto a ellas, y encargada también del relaciones con las organizaciones socia-
gobierno de la participación, encontra- les”.
mos a la Dirección General de Partici-
pación Ciudadana, vinculada al Área De En el ámbito distrital, y como se verá
Gobierno De Participación Ciudadana, más adelante en detalle, la participa-
Transparencia Y Gobierno Abierto. El ción infantil y adolescente se canalizará
Ayuntamiento de Madrid, y más espe- a través de los “puntos de participación”,

El mapa normativo y de gestión de la Participación Infantil y Adolescente. 29


conformados por niñas, niños y adoles- a la infancia y a la Adolescencia, en el
centes de los centros escolares, el teji- seno de los cuales se ubica la Comisión
do barrial, los centros sociales u otros de Participación y Adolescencia (CO-
espacios naturales como los grupos de PIA) como órganos de participación ex-
amigos o las canchas deportivas, y las clusivos para menores de 18 años en los
COPIA, que se constituirán en todos que tratar los asuntos relacionados con
los distritos como espacio institucional la defensa de sus derechos e intereses.
representativo. Complementariamen- “A su vez, las COPIA pueden constituir-
te, se constituirá el órgano consultivo se en Mesa Permanente y participar en
de participación infantil y adolescente las Sesiones Plenarias de los Foros a ni-
de ámbito municipal denominado CO- vel de distrito.
PIAM (COPIAM), dependiente del Con-
sejo de Área de Atención a la Infancia y
Adolescencia, en donde confluye el tra-
bajo que se rea¬liza en los distritos en, al
menos, un pleno anual. Queremos que los niñas,
niños y adolescentes se den
Igualmente en el ámbito distrital, encon- cuenta de que nosotros tam-
bién tenemos derechos como
tramos como principal órgano de parti- los mayores, a opinar, a participar y a ser
cipación ciudadana los Foros Locales, escuchados.
Voz de la Infancia (Enclave).
en los que se integra la Participación
Infantil y Adolescente, a través de dos
vías: una, las COPIA, y dos, otras mesas
de participación, algunas de ellas igual- El desarrollo de la demo-
mente vinculadas a la infancia, la ado- cracia depende de que la
sociedad pase de la exclu-
lescencia y la juventud. sión de ciertos sectores a
la inclusión de todos los individuos en el
Por otra parte, el nivel distrital cuenta proceso de cambio.
Alessandro Baratta
con los Consejos Locales de Atención

30 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Gráfico 3 Organigrama Distritos y Participación Infantil.

DISTRITO

Concejal Presidente
del Distrito

Coordinador del
Distrito

Consejos Locales Foros locales


de Atención a la Infancia
y Adolescencia

COPIA Mesas
de participación

El mapa normativo y de gestión de la Participación Infantil y Adolescente. 31


Los Foros Locales son órganos de in-
Cuando hablamos de de-
formación y participación ciudadana mocracia, no nos referimos
presencial y deliberativa en el ámbito únicamente al aspecto de
territorial del Distrito y en ellos podrán la elección popular de los
gobernantes, sino también y sobre todo
participar todas las personas físicas ma- a la importancia de la participación de la
yores de 16 años que residan en el mis- sociedad civil en todos los ámbitos de la
mo. El ámbito principal de actuación se- vida pública, ya que si los ciudadanos no
rán los barrios y distritos y los acuerdos participan también en la elaboración, discu-
sión y evaluación de las políticas sociales,
adoptados en ellos deben ser tomados no hay democracia.
en cuenta por parte de las Presidencias Alessandro Baratta
de las Juntas Municipales de Distrito,
donde se deliberan y debaten para ser
aprobados, ejecutados o incorporados
a la normativa municipal.

Cualquier ciudadano, mayor de 16 años,


y entidad ciudadana sin ánimo de lucro,
inscritos en el registro municipal y con
domicilio en el distrito puede participar
en los Foros Locales, así como quienes
desarrollen actividades que impliquen
una vinculación demostrable con el dis-
trito.

32 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


4_. LA
PLANIFICACIÓN
MUNICIPAL DE LA
PARTICIPACIÓN
INFANTIL
Y ADOLESCENTE

a planificación de las políticas, niños y adolescentes, en el marco de la


proyectos y medidas vincula- Convención de los Derechos del Niño,
das a la infancia y adolescen- siendo esta por lo tanto el referente
cia se recoge en el Plan Local obligado de todas las actuaciones y
de Infancia y Adolescencia de Madrid medidas que se desarrollan.
(PLIAM 2016-2019). Si bien este plan
no es el primero de la ciudad de Madrid El PLIAM ha sido elaborado bajo un es-
-durante el 2005 y 2010 se pusieron píritu cooperativo y coordinado, el mis-
en marcha dos Planes anteriores, que mo que subyace a todas las medidas
estuvieron vigentes 4 y 3 años respec- que contiene. Su desarrollo institucional
tivamente-, tiene el firme propósito de ha contado con la participación ciuda-
ser un instrumento para garantizar el dana, destacando la colaboración de
cumplimiento de los derechos de niñas, familias, centros educativos, profesio-

El mapa normativo y de gestión de la Participación Infantil y Adolescente. 33


nales, niños, niñas, adolescentes, aso- En relación a estos grandes retos, vere-
ciaciones y entidades sociales implica- mos cómo éstos se articulan con la Par-
das en la defensa de los derechos de la te III, referida al Mapa de la participa-
infancia. ción en el municipio de Madrid.

Cuadro 2 Retos principales del PLIAM.

¿Qué fin se persigue? ¿Qué medidas se han previsto? ¿Cómo se va a llevar a cabo?

Dispositivos y procesos que se acer-


quen a las necesidades e intereses Trabajando desde la coordinación de
de la infancia, implementando un distintos dispositivos y actores, gene-
Reto 1. El desarrollo de
modelo de participación integrador rando también espacios de reflexión
la Participación Infantil
y escalable que permita trasladar las y pensamiento crítico para niñas,
y Adolescente
necesidades, intereses, opiniones y niños y adolescentes, articulados
propuestas de niñas, niños y adoles- especialmente desde los distritos.
centes a los procesos políticos.

Reto 2. Aumentar el
conocimiento de las in-
fancias para garantizar Conocer mejor los modelos de inter- Articulando una Red PLIAM, bus-
el bienestar de niñas, vención que les atañen, la calidad de cando la coordinación y cooperación
niños y adolescentes, los servicios de los que disponen, así entre actores de distinta naturaleza,
especialmente a las como la información que sobre ellos priorizando la participación ciudada-
situaciones de mayor y ellas se recogen na.
vulnerabilidad y exclu-
sión social

Sigue en la página siguiente

34 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


¿Qué fin se persigue? ¿Qué medidas se han previsto? ¿Cómo se va a llevar a cabo?

Reto 3. Activar a través


de la sensibilización, el
Dinamizar actuaciones encaminadas
diálogo y la cooperación
a reflexionar con las niñas y los niños Potenciando el papel de los distritos
las capacidades comuni-
de los barrios y las vecinas y los veci- y abordarlo conjuntamente ciudada-
tarias de respuesta a las
nos adultos cuáles son las necesida- nía y Administraciones públicas
necesidades y derechos
des y problemas prioritarios
de la infancia y la ado-
lescencia

Reto 4. Avanzar en una


mejor gestión de la
LLevando a cabo actuaciones enca-
información y el cono-
Implementar un sistema de informa- minadas a poner en marcha dicho
cimiento, tanto de las
ción amplio y riguroso que dé sopor- dispositivo de forma progresiva y
realidades de las niñas y
te estadístico a las políticas locales escalable, dado que es uno de los
los niños como de la ca-
de infancia y adolescencia déficits que se arrastran hasta el día
lidad de los servicios y
de hoy
recursos municipales a
ellas y ellos destinados,

Específicamente, es el primer gran reto ra línea de actuación, y sus correspon-


planteado en el PLIAM -con el que se dientes objetivos estratégicos:
pretende garantizar la Participación In-
fantil y Adolescente en el diseño de la Para dar respuesta a esos objetivos, el
ciudad de Madrid y las políticas y me- PLIAM establece 26 medidas, así como
didas que les atañen-, el que marca la las metas que pretende alcanzar con
pauta del primer gran objetivo o prime- cada una de ellas, los plazos en los que

El mapa normativo y de gestión de la Participación Infantil y Adolescente. 35


Objetivo estratégico

Garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a ser tomados en consideración y representados


por ellos y ellas mismas ante los órganos municipales mediante el derecho a la participación colectiva y el
derecho a ser escuchados y escuchadas en las decisiones que les afectan individualmente, para contribuir
a su integración en la vida pública como ciudadanos y ciudadanas activos y responsables.

Objetivos específicos

1. Ofrecer cauces de participación y representación a todas las niñas y los niños del municipio.
2. Promover la escucha de los niñas, niños y adolescentes en los procedimientos administrativos y servi-
cios municipales que les afecten personalmente.
3. Articular la participación, representación y capacidad de interlocución directa de la infancia y la ado-
lescencia tanto a nivel distrital, como de ciudad.
4. Integrar de forma complementaria distintas estructuras, procedimientos y espacios de participación,
incluyendo al movimiento asociativo.
5. Posicionar a Madrid como ciudad de referencia en materia de Participación Infantil y Adolescente.

se prevé su implantación, y los respon- El modelo de participación que se de-


sables de llevar a cabo la misma. En sea impulsar durante el periodo de apli-
particular el desarrollo de esta Guía cación del PLIAM (2016-2019) intenta
se corresponde con la medida 3, con la conjugar distintos aspectos:
que se pretende elaborar una Guía que
regule y oriente la dinamización y fun-
cionamiento del sistema de la participa- 1. El cumplimiento de la Ley 6/1995 de
ción infantil, especialmente en el marco 28 de marzo de Garantías de los Dere-
de las Comisiones de Participación de chos de la Infancia y la Adolescencia y
la Infancia y la Adolescencia (COPIA). Ley 18/1999, de 29 de abril, reguladora

36 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


de los Consejos de Atención a la Infan- rotativo, lo que garantizará su perviven-
cia y la Adolescencia de la Comunidad cia.
de Madrid que establece en todos los
Consejos Locales la creación de una Los representantes elegidos en los Pun-
Comisión de Participación de la Infan- tos de Participación conformarán, por
cia y Adolescencia (COPIA). tanto, la COPIA del distrito, la cual ele-
vará las decisiones aprobadas en asam-
2. La existencia permanente de cauces blea al Concejal Presidente del distrito
de participación en todos los distritos, de manera directa en los Plenos Infan-
en un marco organizado y metodológi- tiles distritales, pudiendo, asimismo, los
co común a través, en primera instancia, mayores de 16 años presentar sus pro-
de diversos puntos de participación pro- puestas en las Sesiones Plenarias de los
cedentes del ámbito educativo, el tejido Foros Locales.
asociativo y otros espacios naturales.
De igual forma, la COPIA del distrito
Para equiparar en la medida de lo posi- podrá participar en la Sesión Plenaria
ble el proceso de participación infantil de los Foros Locales dedicada a los Pre-
con el proceso de participación adul- supuestos del distrito y debatir sus prio-
ta, los puntos de participación infantil ridades de inversión.
y adolescente se constituirán y funcio-
narán en “Asambleas de los Puntos de 3. El Reglamento Orgánico de Funcio-
Participación”. En estas asambleas, los namiento de los Foros Locales de los
niños y niños de todos los puntos de par- Distritos de Madrid en su artículo 9 se-
ticipación conformados en el distrito -ya ñala que “para dar impulso a las Comi-
sea a nivel de centros educativos, aso- siones de Participación de la infancia y
ciaciones, o espacios naturales-, elegi- Adolescencia (COPIA) de la Ciudad de
rían a los miembros que conformarán la Madrid, éstas quedarán integradas en
COPIA de distrito (sus representantes) los Foros Locales de los distritos, como
siendo estas portavocías de carácter órganos de participación exclusivos de

El mapa normativo y de gestión de la Participación Infantil y Adolescente. 37


los menores de 16 años, para tratar los fender sus derechos e intereses como
temas relacionados con la defensa de colectivo radicado en un determinado
sus derechos e intereses, determinados territorio.
por la Comisión Permanente, que se re-
girán por su normativa específica y, sub-
sidiariamente, en lo que no contradiga 4. A su vez, los miembros de las COPIA
a ésta por lo establecido en este regla- distritales elegirían sus representantes
mento.” en la Comisión de Participación Infan-
til y Adolescente de Madrid (COPIAM),
De esta forma, las COPIA se inte- órgano de participación de los niñas, ni-
gran como mesa propia y permanen- ños y adolescentes a nivel de la ciudad
te en el plenario de los Foros Loca- de Madrid, quienes elevarían las pro-
les de los Distritos. puestas tratadas en las Asambleas de
los Puntos de Participación a los Plenos
Como ya se ha señalado, las COPIA es- que, presididos por la Alcaldesa, se ce-
tarán conformadas por una representa- lebrarán en el mes de junio con la CO-
ción de los niñas, niños y adolescentes PIAM de 13 a 17 años y en el mes de No-
que actuarán en nombre no ya de su viembre con la COPIAM de 6 a 12 años.
origen (colegio, asociación, otros espa-
cios…) sino de todos los puntos de par- 5. La articulación de una red de parti-
ticipación del distrito.Este paso más en cipación de la infancia y adolescencia,
la representatividad de la infancia ad- coordinada por la Dirección General de
quiere mucha importancia, pues repre- Familia e Infancia para desarrollar acti-
sentan las demandas del conjunto de la vidades, compartir conocimiento y dar
infancia y adolescencia del distrito, pa- lugar a iniciativas comunes.
sando de la especificidad sectorial indi-
vidual a la especificidad territorial co- Se pretende ir aumentando cada año el
lectiva, lo que permitirá elevar el grado número de niñas, niños y adolescentes
de incidencia política a la hora de de- participantes, contando con la colabo-

38 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


ración estable de centros educativos y vilidad, de funcionalidad) impida el ac-
asociaciones. ceso a la participación y que los grupos
más vulnerables de niños y niñas tam-
Se garantizará que la participación se bién estén representados y representa-
haga en condiciones de igualdad y pa- das, favoreciendo su plena y correcta
ridad, que ninguna barrera (de género, integración.
de origen, de etnia, económica, de mo-

Gráfico 4 Estructura del modelo de Participación de la Infancia y Adolescencia.

Estructura de la Participación Infantil


y Adolescente
¿De dónde vienen los NNAs?
Puntos de Órganos Institucionales
Puntos de Otros puntos de
participación en participación en procedencias
los centros ¿Cómo se traslada la Participación Infantil
las asociaciones diversas y Adolescente a los órganos de gobierno?
educativos

ASAMBLEA DE LOS PUNTOS DE PARTICIPACIÓN

COPIA Foros Locales


Comisión de Participación de la Infancia y Adolescencia en los distritos
¿Sobre qué tratamos?
Consejos PLENOS DE LOS
Locales DISTRITOS
Consultas
Presupuestos de Atención
La vida en el sobre Consultas
del distrito a la Infancia y
distrito temáticas generales
Adolescencia
específicas

COPIAM
Comisión de Participación de la Infancia
y Adolescencia de Madrid PLENO DEL
AYUNTAMIENTO
Red de Participación de la Infancia y Adolescencia

El mapa normativo y de gestión de la Participación Infantil y Adolescente. 39


5_. LA PARTICIPACIÓN
INFANTIL
Y ADOLESCENTE
EN EL MARCO DE
LA AGENDA 2030
LOCALIZADA

n esta etapa de globalización, El propósito de la Agenda 2030 y los


la Participación Infantil y Ado- Objetivos de Desarrollo Sostenible
lescente para la ciudadanía (ODS)4 es disponer de un conjunto de
global se convierte en un po- objetivos mundiales relacionados con
deroso instrumento de cambio social. los desafíos ambientales, políticos y
La ciudadanía global brinda estrategias económicos con que se enfrenta nues-
que ayudan a los grupos más desfavo- tro mundo. Los 17 ODS sustituyen a
recidos de la sociedad a analizar cómo los 8 Objetivos de Desarrollo del Mile-
afecta las estructuras sociales locales y nio (ODM), con los que se emprendió
globales en sus vidas, y a desarrollar ca- en 2000 una iniciativa mundial para
pacidades necesarias para enfrentarse abordar la indignidad de la pobreza
a las adversidades y poder contribuir de y fue resultado de un amplio proceso
una forma satisfactoria al bien común a participativo y deliberativo que incluyó
través de las metas de desarrollo. consultas a niñas, niños y adolescentes

4.  Naciones Unidas. Objetivos Desarrollo Sostenible. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

El mapa normativo y de gestión de la Participación Infantil y Adolescente. 41


menores de 15 años que participaron en parte de una comunidad localglobal6
la encuesta MYWORD5, habilitada para (especialmente, en relación al Objetivos
establecer las prioridades de desarrollo de Desarrollo Sostenible 11, Hacer que
en la construcción de la Agenda. las ciudades sean inclusivas, seguras, re-
silientes y sostenibles).
Mientras los Objetivos de Desarrollo
Sostenible son globales, su consecución Dado que un factor clave para la im-
dependerá de nuestra habilidad para plementación de la agenda 2030 y de
hacer de ellos una realidad en las ciu- los Objetivos de Desarrollo Sostenible
dades y regiones. Todos los Objetivos es la construcción individual y colectiva
de Desarrollo Sostenible tienen metas de una conciencia global sobre el rol de
directamente relacionadas con las res- la infancia como agentes de cambio y
ponsabilidades de los gobiernos loca- de transformación, se deberán habilitar
les y regionales, particularmente con la procesos y mecanismos de participa-
provisión de servicios básicos. Esta es ción dirigidos a conocer la agenda, los
la razón principal por la que las entida- Objetivos de Desarrollo Sostenible y lo
des locales deben ser el corazón de la que representan en sus vidas, para que
Agenda 2030, generando mecanismos puedan impulsar e implementarlos en
democráticos que permitan que la ciu- sus comunidades, entornos, etc., logran-
dadanía, incluidos los niñas, niños y ado- do la transformación necesaria para
lescentes, puedan ser parte de la toma hacer un mundo más justo, equitativo
de decisión y participar activamente y sostenible. En definitiva, la agenda
en el diseño de las políticas, para pro- 2030 necesita de ciudadanos informa-
mover redes, generen sentimiento de dos y comprometidos, que quieran cola-
pertenencia hacia su entorno y hacia el borar en la construcción colectiva de un
mundo y tomen conciencia de que son mundo mejor.

5.  My World 2015. My Analytics. http://data.myworld2015.org/


6.  Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales. https://www.uclg.org/es/agenda/global-agen-
da-of-local-regional-governments

42 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Para el seguimiento de los ODS, está
previsto la conformación de grupos con-
sultivos en el ámbito nacional que per-
mitan la participación de expertos y
expertas y partes afectadas ajenas a
Sueño con que la justicia
la administración pública, incluyendo a
triunfe siempre por encima
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. de la ley.
Voz de la Infancia (Enclave).

Los ODS deben conformarse como la


agenda principal y hoja de ruta en los Con- Queremos que nos tomen
sejos de Participación Infantil en todos los más en cuenta desde el
niveles territoriales. Si bien no todos los gobierno, para poder expre-
sarnos más y ser más libres.
ODS hacen referencia a los niños y niñas Voz de la Infancia (Enclave).
de forma explícita, todos son pertinentes
para sus vidas.

Tomados en conjunto, los Objetivos de


Desarrollo Sostenible ofrecen un enfo-
que holístico para garantizar el cumpli-
miento de los derechos de la infancia7.
La Agenda 2030 se conforma, por tan-
to, en un nuevo marco para el análisis del
cumplimiento no sólo de los derechos de
la infancia por parte de los Estados sino
de sus cuatro principios, especialmente
el relacionado con el “principio de parti-
cipación y ser escuchado”.

7. Child Rights International Network. Library. https://www.crin.org/en/library/publications/mapping-glo-


bal-goals-sustainable-development-and-convention-rights-child

El mapa normativo y de gestión de la Participación Infantil y Adolescente. 43


segunda parte
LA PARTICIPACIÓN
INFANTIL
Y ADOLESCENTE.
MAPA DE UN MODELO
El protagonismo infantil como estilo, como el carácter de la par-
ticipación, de la identidad, de las relaciones sociales, exige una
cuidadosa labor educativa que acompañe los procesos de cons-
trucción y ejercicio del protagonismo de los niños adolescentes y
el de sus educadores.
Alejandro Cussianovich
1. Para una conceptualización de la(s) infancia(s)  —. 49
1.1. Conceptos clave para construir nuevas culturas de infancia   —. 53
2. Enfoques de la participación infantil: más allá de los derechos  —. 59
2.1. Experiencias y enfoques de participación infantil previas a la Convención  —. 61
2.2. Participación infantil en la Convención  —. 63
3. Una nueva propuesta de modelo de participación infantil y adolescente  —. 69
3.1. Información, sensibilización y aprendizaje  —. 72
3.2. Opinión, comunicación, expresión  —. 74
3.3. Promoción  —. 76
3.4. Organización  —. 78
3.5. Incidencia  —. 80
1_. PARA UNA
CONCEPTUALIZA-
CIÓN DE LA(S)
INFANCIA(S)

La teoría es mucho mayor que la provincia de los intelectuales (... ) Todo el mundo tiene un conjunto
de teorías, compuesto quizá por hecho y valor, historia y mito, observación y folclore, superstición y
Convención (...) Quienes rechazan toda teoría, quienes hablan de sí mismos como personas llanas,
prácticas y virtuosas porque carecen de teoría están atrapados por las teorías que los atan y los in-
movilizan, porque no tienen posibilidad de pensar sobre ellas y, por tanto, de eliminarlas. No carecen
de teoría; son teóricos estúpidos
(Inglis, 1985 )

a intención de este segundo que las relaciones, las prácticas socia-


bloque es ofrecer una pers- les y discursivas que se establecen en
pectiva teórica crítica sobre torno a los niñas, niños y adolescentes,
las conceptualizaciones tra- como no podía ser de otra manera, es-
dicionales que se realizan en torno a la tán condicionadas por las teorías y las
infancia en general, y a la participación representaciones sociales1 que se cons-
infantil en particular. Este acercamiento truyen sobre ellos y ellas.
teórico es completamente necesario ya

1.  Las representaciones sociales pueden considerarse como ideas construidas, compartidas y utilizadas por
individuos o grupos de personas como esquemas de referencia que determinan sus acciones. Para más in-

La Participación Infantil y Adolescente. Mapa de un modelo. 49


Se trata, en definitiva, de cuestionar los internacional3, han puesto el foco en la
supuestos teóricos que están relaciona- historia de la infancia.
dos con las prácticas que desarrollamos,
para como dice Inglis, no convertirnos Estos cambios a lo largo de la historia,
en unos teóricos estúpidos. Por este mo- ponen de manifiesto que, lejos de ser
tivo, para poder hablar con ciertas ga- una categoría natural, la infancia es una
rantías de la participación infantil, hay construcción social mediada por facto-
que cuestionarse la forma en la que se res históricos y socioculturales, que pue-
mira, representa y entiende la infancia, de ser modificada y revisada desde una
tanto en el aquí y en el ahora, como des- perspectiva crítica:
de una visión más estratégica y global.

Estas formas de entender y representar En otras palabras, se debe enten-


a la infancia, lejos de mantenerse fijas der la infancia como “el periodo de
e inamovibles en el tiempo y espacio, vida durante el cual el ser humano
han venido sufriendo grandes modifica- es considerado como niño, y las ca-
ciones, tal y como demuestran las inves- racterísticas culturales, sociales y
tigaciones que, de ámbito nacional2 o económicas de ese periodo”4.

formación al respecto, se puede consultar Alonso, L.E. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproxi-
mación interpretativa. Madrid: Fundamentos.
2.  En el caso de España, recomendamos el libro dirigido por Borrás Llop, J.M. (1996). La historia de la infancia
en la España contemporánea 1834-1936. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; el número 281 de la
Revista de Educación (1986) y el libro de Delgado Criado, B. (1998). La historia de la infancia. Barcelona: Ariel.
3.  En el ámbito internacional, destacan las obras de Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo
Régimen. Madrid: Taurus; DeMause, Ll. (1982). Historia de la Infancia. Madrid: Alianza editorial; Pollock, L.A.
(1983). Forgotten Children: Parent-child relations from 1500 to 1900. Cambridge: Cambridge University Press;
y Cunningham, H. (2005). Children and childhood in western society since 1500. Harlow: Pearson Longman.
Para el contexto latinoamericano, destaca la obra de Rodríguez, J.P. y Mannarelli, M.E. (2007). Historia de la
Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
4.  Frones, I. (1994). Dimensions of Childhood. En: Qvortrup, Jens et., al (Eds.). Childhood Matters: Social Theory,

50 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Esta forma de entender la infancia su- Esta diversidad5 también se produce a
pone que los límites respecto a los su- la hora de establecer límites relaciona-
jetos que habitan este espacio social dos con la edad, ya que han existido y
son difusos, ya que las etapas de corte existen grandes variaciones al respec-
completamente biológico o psicológi- to. Esta falta de acuerdo se pone de
co no pueden ser categorías cerradas manifiesto en los discursos de las per-
e inamovibles, porque están en buena sonas adultas, que representan un es-
parte condicionadas por las circunstan- pectro muy amplio y un bajo consenso
cias sociales, económicas, históricas o al respecto de la extensión en el tiempo
geográficas que los niñas, niños y ado- de la infancia y de los diferentes espa-
lescentes viven: cios existentes dentro de la misma, así
como de las acciones “propias” de cada
edad6. En este sentido la Convención
Aunque parezca evidente, no se vive sobre los Derechos del Niño (Conven-
la infancia igual en Madrid que en ción sobre los Derechos del Niño), en
una zona rural, o actualmente que su artículo primero, señala que la Con-
hace 150 años. Por lo tanto, existen vención ofrece cobertura a todas las
muy diversas formas de vivir la niñez, personas menores de dieciocho años, lo
y esta diversidad y su reconocimien- que ha ofrecido cierto consenso a nivel
to hacen que sea más apropiado ha- internacional sobre este aspecto, con-
blar de infancias, en plural, que de virtiendo los derechos de la infancia en
una única e inamovible infancia. elementos propios del conjunto de los
seres humanos, ya que todas las perso-

Practice and Politics, p.148. Viena: European Centre for Social Welfare Policy and Research.
5.  Mapa de las diferentes edades mínimas en el contexto europeo: http://fra.europa.eu/en/publication/2017/
mapping-minimum-age-requirements-concerning-rights-child-eu
6.  Aguinaga, J. y Comas, D. (1991). Infancia y adolescencia: la mirada de los adultos. Madrid: Ministerio de
Asuntos Sociales; Centro de Investigaciones Sociológicas (2005), Estudio 2621 sobre actitudes y opiniones
sobre la infancia.

La Participación Infantil y Adolescente. Mapa de un modelo. 51


nas adultas han habitado, en algún mo- ciales de la infancia7, la más común y re-
mento, ese espacio social. currente es la que presenta a los niñas,
niños y adolescentes como un “aún no”,
Ahora bien, a pesar de que han existido significados por lo que no pueden hacer,
y existen muchas formas de habitar las fruto de la creencia de su falta de capa-
infancias, hay algo que todas estas for- cidad y de su caracterización como per-
mas tienen en común y es que todas, sin sonas en proceso de construcción:
exclusión, son definidas sin la considera-
ción de los propios niñas, niños y adoles- A esta visión suele añadirse una se-
centes y controladas por las personas rie de características propias o inna-
adultas, lo que supone para la infancia tas, como pueden ser la inocencia,
vivir bajo una permanente situación de la dependencia, la imaginación, la
exclusión, tal y como les ocurre a otras apoliticidad o la pasividad social,
minorías poblacionales. Pese a una evi- asumiendo que todos los niñas, ni-
dente transformación del papel de los ños y adolescentes, deben sentirse
niños y niñas, trasladar estas implicacio- representados bajos esos paráme-
nes a la vida cotidiana sigue teniendo tros, ya que, si no lo hacen, debe ser
un cierto carácter experimental. a causa de algún problema social o
patología individual.
Actualmente en nuestra sociedad, esta
visión de la infancia como construcción Estas representaciones y conceptuali-
social en permanente cambio, está le- zaciones de las infancias, al no recoger
jos de ser mayoritaria y, a pesar de que la diversidad propia de nuestro mundo,
existen diferentes representaciones so- están aún alejadas de la realidad social

7.  Sobre este tema se puede consultar Jociles, M.I., Franzé, A. y Poveda, D. (2011). Etnografías de la infancia
y la adolescencia. Madrid: Los libros de la catarata; Casas, F. (2006). Infancia y representaciones sociales.
Política y sociedad, 43(1), 27-42; Rodríguez-Pascual, I. y Morales-Marente, E. (2013). ¿Cuántas veces dejamos de
ser niños? Un análisis de la representación social de la autonomía infantil. Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, 143, 75-92.

52 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


y cultural actual. Y se ponen de mani-
fiesto a través de múltiples expresiones 1.1. Conceptos clave
lingüísticas que se retroalimentan gra- para construir nuevas
cias al lenguaje que, lejos de describir culturas de infancia
una realidad preexistente, construye di-
cha realidad. Esta Guía está especialmente dirigi-
da a personas adultas encargadas de
De ahí la importancia de ser conscien- acompañar procesos de participación
tes de ello y de promover y participar infantil y, por tanto, preocupadas por
de un cambio cultural que incluya el uso la construcción y consolidación de nue-
de un lenguaje más acorde a la realidad vas culturas de infancia que reconozcan
que queremos construir. Esta nueva cul- a los niñas, niños y adolescentes como
tura de infancia, que va creciendo poco sujetos protagonistas y ciudadanos con
a poco, debe basarse en la concepción capacidad de decisión. Para ello, es im-
de la infancia como un espacio habita- portante evitar caer en el adultocentris-
do por sujetos de derecho, autónomos y mo imperante que coarta la autonomía
con capacidad de participación e inte- de los niñas, niños y adolescentes y les
racción social, que se aleje de estereo- sigue “tutelando” en muy diversos espa-
tipos y abandone las férreas relaciones cios:
de poder que limitan la libertad de los
niñas, niños y adolescentes. El adultocentrismo puede ser de-
limitado como un sistema de do-
minación que otorga la autoridad
legítima y unilateral a las personas
La democracia es buena
para los niños y los niños son
adultas, a través de la cual ejercen
buenos para la democracia.. un poder absoluto sobre aquellos,
Alessandro Baratta que este mismo grupo social, consi-

La Participación Infantil y Adolescente. Mapa de un modelo. 53


dera menores8. Es evidente que la de acción de los niñas, niños y adoles-
sociedad en la que vivimos puede centes. Muestra de ello es que no cabe
ser considerada adultocéntrica, ya sustituir, en las expresiones anteriores,
que los niñas, niños y adolescentes la palabra niño o niña por otro grupo
viven bajo la autoridad adulta, des- social que ostente el poder, por ejem-
de su propia definición como espa- plo: “me gustan mucho los adultos”.
cio social.
En este mismo sentido, comprobamos
En esta cultura adultocéntrica hemos como el adjetivo menor se suele conver-
normalizado el uso de un lenguaje poco tir en sustantivo para hacer referencia a
respetuoso con la infancia. Por ejemplo, los niñas, niños y adolescentes, cuando
el adjetivo infantil suele hacer referen- esta sustantivación está lejos de ser jus-
cia a cuestiones que no deben ser teni- ta para la infancia. El Diccionario de la
das muy en cuenta o que tienen poca Real Academia de la Lengua Española
importancia. Del mismo modo, se han recoge que menor es un adjetivo cuyas
normalizado expresiones que cosifican dos primeras acepciones refieren a “que
a los niños y niñas, como por ejemplo es inferior a otra cosa en cantidad, in-
“Me gustan mucho los niños” o “son co- tensidad o calidad. Menos importante
sas de niñas”. con relación a algo del mismo género”.

Estas afirmaciones, muy habituales en Más allá de estas definiciones, al uti-


el lenguaje coloquial, representan un lizar la palabra menor ponemos de
grupo social homogéneo con unas ca- manifiesto la necesidad de un “ma-
racterísticas comunes e inmutables, que yor”, es decir, construimos un signi-
están completamente alejadas de las ficado por contraposición a otro, no
realidad y no son nada respetuosas con otorgándole una categoría propia.
la diversidad infantil y con la capacidad Es cierto que la categoría menor de

8.  Duarte Quapper, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última década,
20 (36), 99-125.

54 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


edad como término jurídico tiene En la siguiente tabla se ofrecen, de for-
existencia propia, pero no así la pa- ma resumida, algunas conceptualiza-
labra menor por sí misma. ciones clave sobre la infancia útiles a la
hora de utilizar un lenguaje respetuoso
Al contrario de lo que ocurre con me- y coherente con la promoción de la par-
nor, infancia y adolescencia tienen en- ticipación y la capacidad de acción in-
tidad propia, por lo que su uso es mu- fantil.
cho más recomendable. Además de
esto, es significativo como la palabra
menor toma más relevancia cuando ha-
cemos referencia a niñas, niños y ado-
lescentes en situaciones complejas, de
exclusión o inmersas en algún tipo de
conflicto, o que simplemente rompen
las barreras de lo que, desde la cultura
adultocéntrica y de carácter colonial, Los éxitos que hoy comparti-
mos no son más que el esfuer-
se considera apropiado para la niñez. zo de las organizaciones de
Por estos motivos no es adecuada la donde provenimos; nuestros
sustantivación del adjetivo menor para éxitos no son solo de nosotros, sino de to-
nombrar a los sujetos que pueblan el dos. Este éxito será sólido siempre y cuan-
do nuestras experiencias sean sinónimo de
espacio social de la infancia9, menos en enseñanza a las nuevas generaciones: hay
espacios en los que se pretende gene- que dejar huellas donde nos encontremos;
rar participación, protagonismo y auto- huellas de éxitos y triunfos
Voz de la Infancia (Enclave).
nomía.

9.  Más información al respecto en Andrés-Candelas, M. y Aguilera García, J.L. (2014). Niñas, niños y adoles-
centes… ¿o sencillamente “menores”? Un cambio semántico necesario en la educación social. En F.J. del Pozo
y C. Peláez (coords.), Educación Social en situaciones de riesgo y conflicto en Iberoamérica (pp.330-336). Ma-
drid: Universidad Complutense de Madrid.

La Participación Infantil y Adolescente. Mapa de un modelo. 55


Cuadro 3 Algunos conceptos clave.

Construcción social que, para su definición, ha de tener en cuenta las características


sociales, económicas, económicas, históricas y culturales. Es un espacio social diverso
y heterogéneo, hay muchas formas de vivir la niñez y por lo tanto deben reconocerse
Infancia
muchas infancias, ninguna por encima de las otras, huyendo de categorías cerradas
que estigmatizan y patologizan a las infancias que se alejan de las prácticas hegemóni-
cas dictadas por los adultos que ostentan el poder.

Adjetivo que define lo propio de la infancia, de alguna de las infancias. Por lo tanto,
no debe tener carga ni positiva ni negativa, al igual que el sustantivo del que parte
Infantil
su origen. Es importante dejar de utilizar este adjetivo para restar valor a acciones u
omisiones de otros grupos sociales.

Dentro del espacio de la infancia, y fruto de la diversidad del mismo, pueden existir y,
de hecho existen, otros espacios sociales dentro de la misma. Al igual que existen dife-
rentes infancias, dentro de ellas, encontramos otros espacios con cierta entidad propia
que, a su vez, comparten el estar bajo el control absoluto de los adultos. La adolescen-
Adolescencia
cia es uno de estos espacios que suele estar representado por las personas de mayor
edad del grupo social infantil. Sobre la adolescencia, al igual que ocurre con la infancia
en general, suelen existir unos prejuicios que no ayudan a entender a los sujetos que la
pueblan como personas con capacidad de acción y de transformación social.

Sujetos de derecho con capacidad de acción y actoría social que pueblan el espacio
social de la infancia. Bajo el amparo de la legislación internacional en general, y la
Convención de los Derechos del Niño en particular, podemos entender que son niños
Niño y niña y niñas todas las personas que tienen menos de 18 años. Para nombrar a estos sujetos
es importante utilizar las palabras apropiadas que les otorgan entidad propia, huyendo
de categorías como menor, que se la niegan y que sólo tienen significado por la no
pertenencia a un grupo de poder mayoritario.

Sigue en la página siguiente

56 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Hasta el momento, la difusión de la investigación sociológica de la niñez se ha focaliza-
do sobre todo en las niñas, niños e infancias en el Norte global. En algunos casos, los
trabajos se orientan de manera explícita en teorías de la modernización, midiendo y
evaluando el estado de la niñez en grados o niveles de modernización, otros analizan
de manera ideológico-crítica las construcciones de infancia de la sociedad burguesa
moderna que suele concebir a niñas y niños como objetos de las acciones de perso-
Diversidad nas adultas. Esta visión limitante tiene su origen en los centros de poder de Europa y
del ser de las Estados Unidos, principalmente, que pretenden dictar al resto de lugares del mundo la
infancias “forma correcta” de ser niño o niña. Estas prácticas colonizadoras, que pretenden ser
hegemónicas, influyen en la legislación sobre infancia a nivel global y ponen de mani-
fiesto la necesidad de poner en marcha acciones, tanto teóricas como prácticas, que
desconolicen las infancias, tanto de los poderes del Norte, como de las propias perso-
nas adultas. De manera general, los enfoques poscoloniales desafían las cosmovisiones
eurocentristas que hasta ahora no se han cuestionado, contribuyendo así a abrir el
espacio intelectual para todos aquellos a los que se llama subalternos.

Agency en inglés, en ocasiones traducido como agencia al castellano. Es importante


reconocer la capacidad de acción de los niñas, niños y adolescentes, a pesar de las
restricciones arbitrarias por motivos de edad que tradicionalmente ha impuesto la ley.
Capacidad Es necesario avanzar en la construcción de una ciudadanía infantil más allá del marco
de acción o de los derechos, ya que para actuar como ciudadano, además de tener el derecho a
actoría social ello, se deben dar las condiciones adecuadas para que esto ocurra, lo que para el caso
de los niñas, niños y adolescentes, aún está lejos de suceder.
Promover, potenciar y avanzar para que esas condiciones se den cada vez más y mejor,
debe ser una de nuestras preocupaciones principales.

Fuente: elaboración propia

La Participación Infantil y Adolescente. Mapa de un modelo. 57


Existe un antes y un después
en la organización: la ilusión
de pertenecer a un grupo en
el que encuentras un sentido
de pertenencia e identidad.
Voz de la Infancia (Enclave).

El protagonismo infantil
como estilo, como el carác-
ter de la participación, de la
identidad, de las relaciones
sociales, exige una cuidadosa labor educa-
tiva que acompañe los procesos de cons-
trucción y ejercicio del protagonismo de los
niños adolescentes y el de sus educadores..
Alejandro Cussianovich
2_. ENFOQUES DE LA
PARTICIPACIÓN
INFANTIL: MÁS
ALLÁ DE LOS
DERECHOS

a participación se ha converti- Esto ocurre, en mayor medida si cabe,


do, hoy en día, en un concepto con la participación infantil ya que es
desgastado por un uso des- un terreno todavía más difuso, debido
medido, desvirtuado y descon- a que las representaciones de la infan-
textualizado. De ahí que sea necesario cia –a las que se hacía referencia en el
realizar algunas aclaraciones sobre lo apartado anterior–, tienen grandes im-
que es y lo que supone la participación, plicaciones en la construcción teórica y
ya que este término y su práctica pue- práctica de la participación infantil.
de explicarse desde diferentes posturas
o visiones. En ocasiones, estas visiones Desde la visión de los niñas, niños y
pueden ser contrapuestas10, ya que, en adolescentes como sujetos activos,
su concreción, van desde la manipula- autónomos y con capacidad de ac-
ción hasta la construcción de una ciu- ción social, la participación infantil
dadanía activa y comprometida con la que se propone desde esta Guía,
transformación social. poco tiene que ver con otros mode-

10.  Novella, A. (2012). La participación infantil: concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. Revis-
ta Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 380-403.

La participación Infantil y Adolescente. Mapa de un modelo. 59


los que utilizan la palabra “partici- del universo amplio de los derechos de
pación” para disfrazar la utilización la infancia, este debate proporciona di-
simbólica o los intentos de manipu- ferentes marcos de referencia, que se
lación de los niñas, niños y adoles- concretan a finales de los años 80 con
centes para lograr intereses aleja- la llegada de la Convención de los De-
dos de los infantiles. rechos del Niño.

Desde el punto de vista semántico, par- La Convención aumentó las posibilida-


ticipar significa “tomar parte en algo”, des existentes hasta el momento, ofre-
lo que ofrece un espectro muy amplio ciendo un marco legal que ampara la
de posibilidades. De una forma más participación infantil, ampliando el de-
concreta, participación tiene que ver bate y los enfoques, amplificando las
con el proceso de compartir decisiones instituciones y dando paso, a finales de
que afectan a la vida propia y a la del los años 90, a una difusión global de la
contexto en el que se vive11; es la forma participación infantil, bajo numerosas
de construir democracia y ciudadanía formas creativas que hicieran posible la
crítica y comprometida. Esta concep- consideración de los niñas, niños y ado-
tualización también es de utilidad a la lescentes en la vida social, no tanto así
hora de hablar de participación infantil. en la política o en relación a sus dere-
chos.
El debate sobre la cuestión de la parti-
cipación infantil no nace con la Conven-
ción de los Derechos del Niño, remon-
tándose sus orígenes a los inicios del
siglo XX y despertando mayor interés
después de la II Guerra Mundial. En-
marcado en el proceso de construcción

11.  Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica.
Florencia: UNICEF

60 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


La puesta en marcha de estas políticas
2.1. Experiencias y enfo- perseguían unas motivaciones alejadas
ques de participación de buscar una participación y un prota-
infantil previas a la Con- gonismo infantil real, sino que estaban
vención destinadas a ejercer un control social
de la infancia que se desviaba de la
norma que iba imponiendo la burguesía
A finales del siglo XIX y principios del si- urbanita. Este interés estaba basado en
glo XX el interés por la infancia aumenta la visión de la infancia como un objeto
considerablemente, viéndose reflejado a proteger, que debe ser salvado de los
en el aumento de publicaciones, institu- males que le rodean, incluso de sí mis-
ciones y políticas que tenían como ob- mo o de su propia familia, negando su
jeto a la infancia12. En estos tiempos, en capacidad de acción y su autonomía.
los países del Norte global comienzan a Estas propuestas, que partían de intere-
generarse y expandirse las escuelas, los ses bienintencionados y salvacionistas,
servicios de protección a la infancia, los en algunas ocasiones tuvieron efectos
juzgados de menores, legislación sobre muy perversos en la infancia y la ado-
salud e higiene, etc13. lescencia14.

12.  En torno a 1906 se traduce al castellano el libro de Ellen Key (1906). El siglo de los niños. Barcelona: Impren-
ta de Henrich y Comp, que tuvo una gran difusión e influencia entre los intelectuales de la época y que hizo,
en parte, que el siglo XX fuera conocido como el siglo de los niños.
13.  Sobre este respecto se pueden consultar: Álvarez-Uría, F. (1987). La infancia tutelada. En R. Huertas, A.
I. Romero y R. Álvarez (Coord.), Perspectivas psiquiátricas, (pp. 177-190). Madrid: CSIC; Pedreira Massa, J.L.
(1992). Historia de la legislación para la infancia en España: Una revisión crítica. Revista Asociación Española
de Neuropsiquiatría, XII (42), 215-220; y desde una perspectiva más general, Donzelot, J. (2008). La policía de
las familias. Buenos Aires: Nueva Visión.
14.  Cabe destacar los efectos que tuvieron los tribunales de menores, que judicializaron aspectos de la vida de
los niños y niñas sin posibilidad de una defensa efectiva, ni por su parte, ni por la de sus familias. Es interesante
sobre estas cuestiones la obra de Platt, A. M. (1988). Los salvadores del niño: O la invención de la delincuencia.
México: Siglo XXI, o para el caso español: Andrés-Candelas, M. (2016). La construcción socio-histórica de la
“infancia peligrosa” en España. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 95-106.

La Participación Infantil y Adolescente. Mapa de un modelo. 61


A la vez que existía esta visión salvado- de los niñas, niños y adolescentes, así
ra mayoritaria, también comienzan a como el papel de las personas adultas
desarrollarse iniciativas que empiezan a respecto a la protección de la infancia,
reivindicar, desde una perspectiva más surgen a finales de los años 70 algunos
autónoma y menos paternalista, los de- enfoques significativos de la participa-
rechos de los niñas, niños y adolescen- ción infantil, como es el protagonismo
tes, entre los que se incluía su autono- infantil, surgido en América Latina17:
mía y su capacidad de acción15. Estos
dos enfoques diferenciados en cuanto El protagonismo infantil, además de
a la construcción de prácticas e institu- una propuesta teórica, es una prác-
ciones infantiles se empezaron a cono- tica que se va enriqueciendo con las
cer, en los años 60 como “child savers” experiencias desarrolladas por los
y “kiddie libbers”16, posturas que todavía niñas, niños y adolescentes y las per-
podemos apreciar con cierta vigencia y sonas adultas que les acompañan.
que también tuvieron confrontaciones
en el largo proceso para que se alcan-
zaran los derechos de los niños y las ni-
ñas de forma universal.

Es en este contexto de debate y cuestio-


namiento sobre la capacidad de acción

15.  Existen experiencias relativas a niños y niñas trabajadoras en Reino Unido o grupos de niños organizados
ligados al movimiento de la Revolución Rusa, entre otros, tal y como recogen Liebel, M. y Martínez Muñoz, M.
(2009). Infancia y derechos humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica. Lima: IFEJANT.
16.  Mnookin, R. (1978). Children´s rights: Betond Kiddie Libbers and Child Savers. Journal of Clinical Child
Psychology, 7 1(3), 63-167.
17.  En España, una de las primeras publicaciones sobre protagonismo infantil es la publicación de la POI del
año 2003: Alfageme, E., Martínez, M. y Cantos, V. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propues-
tas para la acción. Plataforma de Organizaciones de Infancia. Madrid.

62 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Esta visión de la participación infantil, en la que las niñas, niños y adolescentes
que surge antes de la Convención de no tomaron parte. No en vano, de todo
los Derechos del Niño, supone enten- el conjunto de derechos reconocidos
der que los niñas, niños y adolescentes en ella, aquellos que siguen generando
desempeñan un papel principal en su mayor resistencia por parte del mundo
propio desarrollo y en el de sus comu- adulto, son precisamente los relaciona-
nidades. dos con los derechos civiles y políticos,
aquellos en los que se recogen los ele-
mentos clave del rol de la infancia en la
2.2. Participación infantil sociedad.
en la Convención
Menos conocidos que el articulado de
la Convención, son los cuatro principios
La Convención sobre los Derechos del (No discriminación, Interés Superior del
Niño, firmada en 1989, entró en vigor Niño, Derecho a la vida, la superviven-
en España en 1991. Constituye el ins- cia y desarrollo y Participación) que la
trumento de Derechos Humanos más sustentan, que merecen una especial
ampliamente ratificado, recogiendo en atención, y a efectos de esta Guía, so-
un total de 54 artículos los derechos y bre todo el principio de participación
necesidades de niños y niñas, definién- que se desarrolla especialmente en la
doles, tal y como se ha señalado ante- Observación General número 12. Si bien
riormente, en su artículo primero, como es necesario realizar un análisis aplica-
“(...) todo ser humano menor de diecio- do de estos cuatro principios para com-
cho años de edad (...)”. prender de forma holística el texto de
la Convención, éste ha sido recogido en
La Convención es principalmente un formato de anexo, limitándonos en este
consenso adulto por establecer un mar- apartado al que refiere al principio de
co jurídico internacional cuyo esfuerzo Participación (artículo 12 de la CDN y
supuso más de diez años de redacción, Observación General nº 12):

La Participación Infantil y Adolescente. Mapa de un modelo. 63


Sensibilización y comprensión de las • “Desde el momento en que el artículo
facultades evolutivas de los niños y su 3 incluye a los “órganos legislativos”,
capacidad para actuar en su nombre. les plantea la obligación de contar en
Analizar el entorno (social, económico, la producción de leyes para la infancia,
jurídico…) para identificar los obstáculos e inclusive en aquellas sobre temas ge-
que impiden que los niñas, niños y ado- néricos que los afectan, con un aparta-
lescentes expresen sus puntos de vista do para los niñas, niños y adolescentes
o para que sus voces sean escuchadas. sustentado y legitimado en su previa
participación”.19

Llevarlo a la práctica implica… 2. Implementación: se deberán crear


espacios y oportunidades para que las
voces de los niños sean escuchadas en
1. Planificación: se deberán crear espa- sus familias, dentro de sus comunidades
cios y oportunidades para que los pun- y aún más allá; generar la confianza de
tos de vista de los niños influyan en el los niños y niñas, el conocimiento de sus
diseño de programas. Para ello también derechos y la capacidad para proteger-
los Estados deben: se a sí mismos; darle la oportunidad a
niños y niñas para aprender y practicar
habilidades importantes para la vida;
• “Asegurarse de que el niño reciba toda será necesario empoderarlos como
la información y el asesoramiento ne- miembros de la sociedad civil y como
cesarios para tomar una decisión que ciudadanos activos y responsables.
favorezca su interés superior”.18 Igual-
mente deben ser tenidos en cuenta • “Los Estados partes no pueden partir
para la producción de leyes. de la premisa de que un niño es inca-

18.  Morlachetti, A. (2014). Op. Cit.


19.  IFEJANT (2006). Op. Cit.

64 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


paz de expresar sus propias opiniones para que sus opiniones sean considera-
(según Comité de Derechos del Niño, das en la toma de decisiones.
Observación General Nro. 12). Se debe
garantizar el ejercicio personal y direc- Como ya se ha observado, salvo en el
to de este derecho, especialmente, en artículo 31 (referido a los derechos cul-
todo procedimiento administrativo o turales), el término participación no
judicial que conduzca a una decisión aparece en el resto del articulado. Es
que afecte sus derechos, garantías e por ello que conviene considerar igual-
intereses, sin más límites que los deri- mente la posterior Observación Gene-
vados de su interés superior y no basta ral núm. 12 (2009) “El derecho del niño
con escuchar a los niñas, niños y ado- a ser escuchado” para entender un ma-
lescentes.”20 yor desarrollo del derecho: el concepto
de participación pone de relieve que in-
• “Las opiniones de los niñas, niños y cluir a los niños no debe ser solamente
adolescentes tienen que tomarse en un acto momentáneo, sino el punto de
consideración seriamente a partir del partida para un intenso intercambio de
momento en que sean capaces de for- pareceres entre niños y adultos sobre
marse un juicio propio. Para los niñas, la elaboración de políticas, programas
niños y adolescentes, expresar sus opi- y medidas en todos los contextos perti-
niones es una opción, no una obliga- nentes de la vida de los niños.
ción.”
De hecho, ha sido frecuente que la ad-
jetivación principal de la participación
3. Monitoreo y evaluación: se requieren infantil sea “participación social” y no
indicadores claros para medir el alcance “participación política” porque el con-
de la participación de los niños y niñas cepto tradicional de niñez considera
y la creación de espacios y mecanismos que infancia y política es un complejo

20.  Morlachetti, A. (2014). Op. Cit.

La Participación Infantil y Adolescente. Mapa de un modelo. 65


binomio, sujeto a manipulaciones, adoc- blemente consideradas en la agenda
trinamientos y a acalorados debates. municipal y en la toma de decisiones.
Veamos ahora una síntesis de los princi-
Es importante encontrar los meca- pales modelos y enfoques:
nismos y espacios para que las vo-
Cuadro 4 Enfoques teóricos participación infantil.
ces de los niñas, niños y adolescen- Ver página siguiente.
tes sean consideradas en la gestión
de los asuntos públicos sin que ello
restrinja sus derechos en aras de “su
protección”.

Se hace necesario impulsar, de forma Lo que hace bien a la infan-


cia hace bien al conjunto de
cada vez más amplia, la Participación In-
la humanidad.
fantil y Adolescente en los procesos de Alejandro Cussiánovich
deliberación y toma de decisiones en los
asuntos que les afectan que, en realidad,
son todos.

Ello ha dado lugar a diferentes enfoques


y metodologías que han intentado pro-
mover experiencias reales de Participa-
ción Infantil y Adolescente respondien-
do a nuevas visiones y culturas acerca
de la infancia. Queremos que los niñas,
niños y adolescentes se den
Apostar por procesos más intensos de cuenta de que nosotros tam-
democratización que se abran hacia bién tenemos derechos como
los mayores, a opinar, a participar y a ser
sectores de población de tal forma que escuchados.
sus opiniones puedan ser responsa- Voz de la Infancia (Enclave).

66 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Cuadro 4 Enfoques teóricos participación infantil.

• Base ideológica, educativa y ético política


• Actoría social y construcción de la identidad (personalidad protagónica)
• Ejercicio ciudadano y del poder en coherencia con la propia cultura.
Protagonismo • Ligado a la experiencia de organizaciones infantiles (en especial niñas, niños y
Infantil (1970) adolescentes trabajadores, rurales y urbanos).
• Componente de un nuevo pacto social
• Revisión de culturas adultocéntricas y amplio desarrollo del rol de las personas
adultas que acompañan.

Convención • Reconocimiento de sujeto de derechos, especialmente derechos civiles y políti-


Internacional cos (opinión, acceso a la información, libertad de pensamiento y asociación).
(1989) y Obser- • En función del grado de “madurez” y desarrollo (en base a la edad.
vación General • Interés Superior del Niño.
nº 12 • Consenso internacional (del mundo de los adultos).

• Condición de ciudadanía.
• Proceso y medio para construcción de la democracia.
Escalera de la • Desde roles predefinidos (por las y los adultos) hasta toma de decisiones (por
Participación los niñas, niños y adolescentes).
(1992) • Relacionado con proyectos concretos.
• Sirve más para que los adultos evalúen su actitud hacia la infancia que para la
promoción de la infancia.

• Bases filosóficas, morales y jurídicas


• Ciudadanía en potencia (moratoria de derechos)
Pre-ciudadanía
• Socialización y tiempo previo para la habilitación política
(1997)
• Moral en formación (estadios de Kohlberg) y tránsito a la autonomía (moral autó-
noma de Piaget).

Sigue en la página siguiente

La Participación Infantil y Adolescente. Mapa de un modelo. 67


• Carácter civil y político
Derecho
• Un fin en sí mismo (objetivo final)
Facilitador
• Derecho facilitador que permite lograr otras metas (objetivos intermedios)
(Crowley 1998)
• Abarca todos los asuntos y ámbitos.

Fuente: elaboración propia

La participación infantil sigue siendo ob- de promoverla o los indicadores a con-


jeto de reflexión, por lo que los aportes siderar se encuentran en permanente
en relación a las categorías asociadas, proceso de revisión y construcción.”
los conceptos fundamentales, la forma

Sueño con que la justicia


triunfe siempre por encima
de la ley.
Voz de la Infancia (Enclave).

El desarrollo de la demo-
cracia depende de que la
sociedad pase de la exclu-
sión de ciertos sectores a
la inclusión de todos los individuos en el
proceso de cambio.
Alessandro Baratta

68 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


3_. UNA NUEVA
PROPUESTA DE
MODELO DE
PARTICIPACIÓN
INFANTIL Y
ADOLESCENTE

al y como ya se ha señalado recho (su conocimiento y apropiación)


anteriormente, existen diver- hasta el ejercicio efectivo y protagónico
sos modelos para la promoción del mismo.
y medición de la Participación
Infantil y Adolescente. Si bien todos El modelo que a continuación se propo-
comparten elementos comunes (vo- ne, es un modelo basado en Martínez y
luntariedad, información, conocimien- Cabrerizo21 que permite el acompaña-
to, sensibilización, expresión, inclusión, miento, seguimiento y evaluación de una
etc..), cada uno de ellos pone el énfasis participación infantil protagónica con
en un aspecto de la participación, des- capacidad de intervenir en su entorno.
de el desarrollo más individual del de- Permite, tanto a los propios niñas, niños

21.  Martínez Muñoz, M. y Cabrerizo Sanz, L. (2015) Guía para la Evaluación. Herramienta Prota-Estela. Lima:
Save the Children International & Enclave de Evaluación. Guia completa accesible on line en: http://encla-
vedeevaluacion.com/wp-content/uploads/publicaciones_enclave/Guia_Evaluacion_protaestela_Enclave_Save_
the_Children.pdf

La participación Infantil y Adolescente. Mapa de un modelo. 69


y adolescentes, como a los promotores versos países, definimos cinco grandes
adultos de la participación, entender la dimensiones de la participación infantil
lógica de procesos asociados en una que, aunque persiguen una lógica se-
construcción común. cuencial, no siempre será lineal:

Contemplando los elementos que se


definen en el articulado de la Conven-
ción sobre los Derechos del Niño vincu-
lado con la participación infantil (12, 13,
Queremos que nos tomen
14, 15, y 17) así como en la Observación más en cuenta desde el go-
general nº 12 (2009) y en base a expe- bierno, para poder expresar-
riencias reales de participación prota- nos más y ser más libres.
Voz de la Infancia (Enclave).
gónica que hemos acompañado en di-

Gráfico 5 Modelo de participación protagónica.

PARTICIPACIÓN SOCIAL

1- INFORMACIÓN,
SENSIBILIZACIÓN,
APRENDIZAJE

3- PROMOCIÓN 4- ORGANIZACIÓN 5- INCIDENCIA

2- OPINIÓN, COMU-
NICACIÓN, EXPRE-
SIÓN

PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA

70 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Si nos detenemos en la lógica que hay Si nos reducimos a fomentar las tres
detrás de este modelo, podemos con- primeras dimensiones, (sin organiza-
cluir que: ción e incidencia) nos limitaríamos
a promover la participación infantil
1. La información y el aprendizaje, tanto versus la participación protagónica.
de niñas, niños y adolescentes como de
jóvenes y adultos, permitirá desarrollar
sus capacidades de expresión, proyec- Cabe señalar que la organización es
tando una opinión basada en un juicio una de las expresiones de la Participa-
propio y diferenciado del adulto. ción infantil y adolescente más comple-
jas que existen y, a la fecha, en Europa
2. Las instituciones, entidades sociales aún son escasas las experiencias al res-
y entornos comunitarios garantizan, su- pecto. De hecho, sería muy complicado
ficiente y adecuadamente, recursos y cuantificar cuántas niñas, niños y ado-
dispositivos para la participación, que lescentes están organizados o pertene-
funcionen de forma regular y acordes a cen a alguna asociación no dirigida por
estrategias claras, inclusivas y no discri- personas adultas, aunque pueden tener
minatorias un rol de acompañamiento o asesoría.

3. Si 1 y 2 se dan, la participación infantil


podrá devenir en formas asociativas de Cada una de las dimensiones del
niñas, niños y adolescentes, modelo se vincula con el rol de los
titulares (derechos, responsabilida-
4. En última instancia, el asociacionismo des y obligaciones) bajo un enfoque
conllevará la posibilidad de conformar basado en los Derechos Humanos.
organizaciones propias y reconocidas, Así mismo, se desagrega en subdi-
en aras de poder ejercer una verdade- mensiones que facilitarán la cons-
ra incidencia en la defensa de sus dere- trucción de indicadores concretos
chos e intereses. para medir la participación.

La Participación Infantil y Adolescente. Mapa de un modelo. 71


Gráfico 6 Dimensión 01. Información, sensibilización, aprendizaje.

AUSENCIA
DE CONCIENCIA Voluntariedad de
ADECUACIÓN la participación

MEDIOS
01 Conciencia
intuitiva
Información,
FORMACIÓN sensibilización,
(Niños, niñas y
adolescentes, aprendizaje
padres, madres Conciencia
Y empleados BÁSICA
públicos)

Sensibilización previa Conciencia


(NNA, padres, madres PROFUNDA
Y empleados públicos)

72 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Cuadro 5 Dimensión 01. Información, sensibilización, aprendizaje.
NNA: Niñas, niños y adolescentes. PI: Participación Infantil y Adolescente.

Indicadores Ejemplos Capacidades

Los NNA no participan o lo hacen


Ausencia de conciencia La PI no se entiende como derecho
involuntariamente

Los NNA participan voluntariamente


Voluntariedad de la partici- La PI se entiende y se asocia al
y son informados de la opción de
pación derecho
retirarse del proceso
Los NNA conocen su derecho a La PI se entiende y se asocia al
Conciencia intuitiva
participar derecho
Los NNA conscientes de sus capaci- La PI se entiende, se asocia y se
Conciencia básica
dades apropia como derecho
Los NNA conscientes de sus conoci- La PI se entiende, se asocia, se
Conciencia profunda
mientos apropia y se exige como derecho
Sensibilización previa
Apropiación y capacidad de exigibi-
(NNA, padres, madres y Existencia de planes
lidad y vigilancia
empleados públicos)
Formación (NNA, padres, Existencia de propuestas de for-
Apropiación y capacidad de exigibi-
madres y empleados públi- mación en enfoque de derechos y
lidad y vigilancia
cos) participación
Existencia de medios (escritos, orales,
audiovisuales o virtuales) a través de
Medios Difusión adecuada
los cuales los NNA son informados
de sus derechos
Aplicación del principio de Autono-
Adecuación o no del material que se
Adecuación mía Progresiva y de No Discrimina-
utiliza para ser informado
ción

La Participación Infantil y Adolescente. Mapa de un modelo. 73


Gráfico 7 Dimensión 02 .Opinión, comunicación, expresión.

SUSTITUCIÓN
DE LA OPINIÓN

02 INTERPRETACIÓN
PROYECCIÓN
OPINIÓN, DE LA OPINIÓN
COMUNICACIÓN,
EXPRESIÓN

ADECUACIÓN DE EXPRESIÓN Y
LA OPINIÓN COMUNICACIÓN

74 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Cuadro 6 Dimensión 02. Opinión, comunicación, expresión.
NNA: Niñas, niños y adolescentes.

Indicadores Ejemplos Capacidades

Los NNA no tienen opinión o su Los NNA no son considerados suje-


Sustitución de la opinión
opinión es impuesta tos de derechos

Los NNA con capacidad para valorar


Interpretación de la opinión Capacidad de interpretación
sus derechos

Los NNA manifiestan sus pensamien- Capacidad de expresión y comuni-


Expresión y comunicación
tos y sentimientos de diversas formas cación

Los NNA tienen capacidad de análi-


sis y opinión frente a las propuestas
Adecuación de la opinión Capacidad propositiva
de los adultos y/o de integrar expe-
riencias con recursos propios

Los NNA tienen juicio propio y dife-


Proyección Capacidad de acción autónoma
renciado

La Participación Infantil y Adolescente. Mapa de un modelo. 75


Gráfico 8 Dimensión 03. Promoción.

ESTRUCTURAS
DE PARTICIPACIÓN

RECURSOS
periodicidad HUMANOS

seguridad y 03 PRESUPUESTOS
ausencia de
riesgo PROMOCIÓN

inclusión ESTRATEGIAS

CANTIDAD/
AMPLITUD

76 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Cuadro 7 Dimensión 03. Promoción.
NNA: Niñas, niños y adolescentes. PI: Participación Infantil y Adolescente.

Indicadores Ejemplos Capacidades


Existencia de órganos de PI Incremento de la PI
Estructuras de Tipo de órganos Calidad de la PI
participación Mecanismos de selección de NNA Inclusividad y no discriminación
Funcionamiento (puntual, permanente) Consolidación de la PI
Existencia (cantidad) de recursos humanos, adultos
Recursos
y NNA, con experiencia y/o formación acreditada Efectividad del derecho a la PI
humanos
y/o en curso
Existencia (cantidad) de recursos económicos es-
Presupuesto tatales o aportados por otras fuentes destinados a Efectividad del derecho a la PI
promover la PI en cada ámbito
Existencia de diferentes estrategias especialmente
previstas para el ejercicio del derecho a la PI para
Estrategias Efectividad del derecho a la PI
recibir información, emitir opinión, ser escuchados
y/o incidir sobre los asuntos que les afectan

Cantidad/ NNA que participan en las diferentes estrategias de Alcance de la PI grupos, edades,
Amplitud PI sexo…
NNA que son niñas y/o pertenecen a grupos vulne-
Inclusión Inclusividad y no discriminación
rables
Seguridad y Existencia de marcos de seguridad (adultos forma-
ausencia de dos en participación, consentimiento informado, Protección del derecho a la PI
riesgo información sobre sistema de protección…)
Frecuencia prevista en las estrategias de participa-
ción a través de las cuales son informados, emiten Alcance de la PI/ Incremento de
Periodicidad
opinión, son escuchados y/o inciden en las decisio- la cultura de PI
nes los NNA

La Participación Infantil y Adolescente. Mapa de un modelo. 77


Gráfico 9 Dimensión 04. Organización.

MOTIVACIÓN
PARA LA
ACCIÓN

RECURSOS 04 ORGANICIDAD

ORGANIZACIÓN

ENTORNO

78 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Cuadro 8 Dimensión 04. Organización.
NNA: Niñas, niños y adolescentes.

Indicadores Ejemplos Capacidades

Existencia de organizaciones de NNA que tienen definido su


Desarrollo de las capacida-
propósito, mediante estatutos, enunciados de misión u otros
des asociativas o de acción
documentos que proporcionan la “razón de ser” de la organiza-
Motivación colectiva de los NNA
ción.
para la
Existencia de organizaciones de NNA que tienen definidas
acción Desarrollo de las capacida-
metas programáticas, objetivos y actividades
des asociativas o de acción
Existencia de organizaciones de NNA que hacen seguimiento
colectiva de los NNA
del cumplimiento de sus metas funcionales
Existencia de organizaciones de NNA que tienen definidos
procedimientos de trabajo, normas de funcionamiento y meca-
Fortalecimiento de las orga-
Organicidad nismo de toma de decisiones participativos
nizaciones de infancia
Existencia de organizaciones de NNA que realizan autodiag-
nósticos y procesos de evaluación participativos
Existencia de organizaciones de NNA que han sido identifica-
das como influyentes o importantes para los responsables de
formular políticas relacionadas con los derechos
Entorno Existencia de organizaciones de NNA representativas de las Relevancia en la comunidad
necesidades y expectativas de sus miembros
Existencia de asocios, convenios, acuerdos con otras organiza-
ciones de similar temática tanto de NNA como de adultos.
Organizaciones de NNA que cuentan con apoyo de programas
gubernamentales.
Organizaciones de NNA que cuentan con presupuesto sufi-
Recursos Sostenibilidad institucional
ciente para su funcionamiento (y origen de los fondos)
Organizaciones que cuentan con tecnología suficiente para su
funcionamiento.

La Participación Infantil y Adolescente. Mapa de un modelo. 79


Gráfico 10 Dimensión 05. Incidencia.

MARCOS
NORMATIVOS/
LEGISLATIVOS

05
INCIDENCIA
EJERCICIO DE TOMA DE
CIUDADANÍA DECISIONES

80 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Cuadro 9 Dimensión 05. Incidencia.
NNA: Niñas, niños y adolescentes.

Indicadores Ejemplos Capacidades

Existencia de leyes, decretos, normas y/o reglamentos


que hagan expresa mención a la participación o refie-
ran específicamente a recibir información, opinar, ser
escuchado/a y/o incidir sobre las decisiones. Indica la
existencia de mecanismos de exigibilidad.
Marco normativo/ Modificaciones en la
legislativo normativa

Existencia de mecanismos para la participación infantil


en espacios de debate y toma de decisiones, diagnós-
ticos, planes y presupuestos locales, regionales, etc.

Las organizaciones de NNA participan de proyectos y Modificaciones en el


Toma de decisiones
propuestas de desarrollo local, regional y nacional. ámbito comunal

Existencia de organizaciones de NNA que participan


en: foros, audiencias, comunicados y manifiestos sobre
Modificaciones en el
Ejercicio de ciuda- temáticas, debates oportunos en materia de partici-
ámbito comunal y en
danía pación y derechos, en actividades relacionadas con
la normativa
la formulación de presupuestos públicos y actos de
monitoreo/vigilancia de sus derechos.

La Participación Infantil y Adolescente. Mapa de un modelo. 81


En definitiva, existe aún un marco am- • Tiene gran trascendencia para los
plio para potenciar la participación: discursos actuales sobre democracia
y ciudadanía, toda vez que los niñas,
a. La conciencia progresiva de los ni- niños y adolescentes siguen siendo,
ñas, niños y adolescentes de ser sujetos ciudadanos de menor categoría.
de derechos sociales y políticos:
• Es preciso vigilar el rol de las perso-
• Apostando por nuevas subjetividades nas adultas que acompañan los pro-
desde la niñez y la adolescencia, su- cesos de participación apostando por
perando las resistencias del adulto- circuitos de escucha, de diálogo, de
centrismo aún presente en el mundo opinión y de interrelación que gene-
adulto. ren las condiciones óptimas para par-
ticipar en los diversos ámbitos de la
• Ampliando la experiencia de otras vida cotidiana.
formas de relacionarse con el mun-
do adulto, reubicando elementos c. Además los niñas, niños y adolescen-
inter-generacionales, debiendo ser tes organizados pueden:
abordados como una cuestión de po-
der y no solo de costumbres o de pau- • Realizar acciones dirigidas a prote-
tas culturales. ger, respetar y restituir derechos vul-
nerados.
• Fomentando un tejido amplio de re-
des y movimientos desde y con la in- • Mejorar sus entornos inmediatos: es-
fancia. cuelas, barrios, ciudades, etc. en coor-
dinación con las autoridades locales.

b. El derecho a la participación de la in- • Trabajar desde lógicas de protago-


fancia en todo aquello que les concier- nismo y organización colectiva versus
ne: liderazgos individuales.

82 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Cuando hablamos de de-
mocracia, no nos referimos
únicamente al aspecto de
la elección popular de los
gobernantes, sino también y sobre todo
a la importancia de la participación de la
sociedad civil en todos los ámbitos de la
vida pública, ya que si los ciudadanos no
participan también en la elaboración, discu-
sión y evaluación de las políticas sociales,
no hay democracia.
Alessandro Baratta

La Participación Infantil y Adolescente. Mapa de un modelo. 83


tercera parte
EL MAPA MUNICIPAL
DE LA PARTICIPACIÓN
INFANTIL Y
ADOLESCENTE
Desde la ventana vio a unos adolescentes que jugaban y hablaban (o cons-
piraban), pero cada cosa a su tiempo, es decir, jugaban durante un minuto,
se detenían, se juntaban todos, hablaban durante un minuto y volvían a
jugar, tras lo cual paraban y se repetía lo mismo una y otra vez. Se pregun-
tó qué clase de juego era ese y si las interrupciones para hablar eran parte
del juego o un palmario desconocimiento de sus reglas.
(“2666”, Roberto Bolaño)
1_. LOS ESPACIOS DE
PARTICIPACIÓN
INFANTIL Y
ADOLESCENTE

a Participación Infantil y Ado- actividades cotidianas, se conforman


lescente se puede dar en mu- entre grupos de niños, niñas y/o adoles-
chos espacios (denominados centes en lugares diversos.
“puntos de participación” en
la primera parte). Algunos Cabe señalar que, aunque la formali-
de ellos, que en términos generales lla- dad de un espacio conlleva su estruc-
maremos “formales” o “estructurados”, turación, no siempre se dará así nece-
están pautados y pueden clasificarse sariamente. Las familias o una cancha
entre sociales - como las familias y los pública de deporte pueden ser espacios
centros cívicos y asociaciones- e insti- sociales en donde la participación está
tucionales, es decir, promocionados por estructurada (es decir, cuando se da una
parte de las instituciones locales como clara identificación de roles y pautas) o
las COPIA, o sectoriales, como los cen- por el contrario, en donde se practica
tros educativos. de forma espontánea y sin planificación.

Otros, los “informales” o “no estructu- De igual forma, los espacios que la insti-
rados”, son aquellos espacios sociales tución pública crea de forma específica
que, de forma natural y acordes a sus para la promoción de la participación

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 87


infantil y adolescente, a pesar de con- funcionamiento, no siempre consiguen
tar con reglamentos que establezcan su consolidar la partición.

Cuadro 10 Tipo de espacios para la Participación Infantil y Adolescente y su naturaleza.

Tipos Espacios

Familias
Asociaciones infantiles y juveniles
Sociales
Centros sociales
Centros culturales

Espacios Centros educativos


formales Comisiones de participación en los distritos (COPIA)
Comisión de participación de Madrid (COPIAM)
Institucionales Foros locales
Mesas de participación/ temáticas
Centros de Atención a la Infancia
Dispositivos virtuales

Grupo de amigos
Recreo
Canchas de deporte
Otros espacios Sociales
Parques
Escuelas de música, pintura
Campamentos

88 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


1.1. ¿Dónde inicia la parti- y sensibilización sobre Participación In-
cipación? Los espacios y fantil y Adolescente dirigidas a perso-
cauces sociales nas adultas cobra especial relevancia.

Las familias son el primer espacio en el El sistema educativo es el siguiente es-


que, de forma natural, se ubica la Parti- labón natural de la participación. De
cipación Infantil y Adolescente. No obs- hecho, tradicionalmente, ésta se ha
tante, este espacio informal, que puede centrado en el centro escolar, principal-
estar o no estructurado, se ve muy in- mente en los ciclos de infantil y prima-
fluenciado por factores aleatorios (no ria, con una reducción notable al pasar
controlados) y vinculados al grado de a secundaria. No obstante, la práctica
cultura democrática existente en el nú- escolar de la participación adolece to-
cleo familiar y los modelos educativos. davía de, al menos, tres importantes re-
tos que son objeto de mejora, lo que re-
La participación en las familias depen- quiere de un esfuerzo de coordinación
derá no sólo de las particularidades so- con los y las docentes de los centros:
cioeconómicas y culturales de la misma,
sino de la experiencia participativa que a) que la participación sea concebi-
tengan padres, madres o tutores y de da como práctica transversal y no
cómo entiendan la propia participación sólo como actividad extraescolar
infantil: como proyección desde el mun- b) que se garantice la continuidad
do adulto (y por tanto, con riesgo de ser metodológica entre los distintos ni-
“muy directiva”) o como participación veles educativos
autónoma no dependiente de la partici- c) que se sostenga el mismo grado
pación adulta. de intensidad de la participación en
todos los niveles educativos
Para que las familias sean un espacio de
participación real y no directiva, la pro- Así, desarrollar la participación en los
moción de actividades de información centros educativos desde la transversa-

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 89


lidad, la continuidad metodológica y el cativos integrales y estables adaptados
sostenimiento de la intensidad, mitiga- permanentemente a sus necesidades
rá el riesgo que conllevan factores con- emergentes y ser espacios de participa-
tingentes como el absentismo escolar o ción y referentes para cualquier apoyo
el cambio de centro. Hará que su ges- necesario y defensa de los derechos
tión sea más democrática, pues refor- de todas las personas. Debido a estas
zará el papel de los alumnos y alumnas funciones, las asociaciones son agen-
en los consejos escolares y trabajará, en tes muy importantes en la interlocución
último término, a favor de ampliar la cul- con la administración local y comunita-
tura democrática. ria, incluyendo los servicios de protec-
ción.
Si bien las familias y el centro escolar
se identifican como los principales es-
pacios tradicionales de la participa- Los centros sociales, juveniles o cultu-
ción, existen otros espacios sociales, o rales son espacios en donde se desa-
“puntos de participación”, formales o rrollan formas de participación menos
informales, en donde niñas, niños y ado- pautadas, lo que permite fomentar el
lescentes moldean otras formas de par- asociacionismo y la autonomía de los
ticipación. propios chavales, ya que les ofrece una
infraestructura donde poder trabajar.
Las asociaciones infantiles y juveniles, Un marco que, o bien no está presente
que forman parte del tejido asociativo en los grupos de iguales del barrio, quie-
de los barrios, se pueden definir, en pa- nes normalmente se reúnen en espacios
labras de INJUCAM, la Federación de abiertos como los parques. Por ejemplo,
Asociaciones para la Promoción de la en el caso de las canchas deportivas,
Infancia y la Juventud, como “observa- están sujetas a normas que en muchas
doras privilegiadas de la realidad de ocasiones, pueden ser poco democrá-
niños, niñas, y adolescentes”, lo que les ticas, pues son impuestas por chicos y
permite desarrollar proyectos socioedu- chicas de mayor edad que dejan escaso

90 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


margen para la gestión colectiva del es- lescentes deben trascender la adecuación
pacio. del espacio físico y avanzar hacia otras
demandas de tipo social y político que,
En línea con lo anterior, uno de los ele- aunque en ocasiones no resulten fáciles
mentos novedosos en el enfoque de para expresar con voz propia ni para emi-
promoción de la Participación Infantil tir juicios sobre ellas, tienen interiorizadas,
y Adolescente (contemplado como me- dado que, como ya hemos señalado, no son
dida específica en el PLIAM) es la “re- sujetos ajenos a la realidad que les rodea.
cuperación de la calle” como espacio o
“punto de participación” flexible para Para todo ello es necesario superar
convivir, aprender y divertirse con un algunos de los mitos y prejuicios más
cierto grado de libertad y seguridad. persistentes acerca de la participación
Las actuaciones diseñadas se centran infantil, agentes implicados y las tareas
en promover la visibilidad, la movilidad asociadas. Los mitos expresan concep-
y la autonomía de niñas, niños y adoles- ciones que revelan nuestras interpre-
centes en los espacios públicos (calles, taciones sobre los roles acerca de la
infraestructuras deportivas, cívicas y infancia y en sus diversos espacios de
culturales, centros y áreas comerciales, socialización. Y, a través de ellos, trans-
transportes públicos, etcétera), en in- mitimos a los propios niñas, niños y ado-
corporar sus necesidades en el diseño lescentes ideas que perpetúan las si-
de la ciudad y en favorecer un compro- tuaciones que precisamente buscamos
miso responsable con la sociedad y con revertir. A lo largo de esta parte de la
el medio ambiente. Guía ejemplificamos algunos de esos
mitos1, y que pueden ser aplicables a
No obstante, y como veremos más adelan- los Plenos, tal como el que se muestra a
te, las demandas de los niñas, niños y ado- continuación.

1.  Las referencias a mitos y prejuicios son elaboraciones propias a partir de datos de Horna, Patricia (2006)
Del dicho al hecho. Participación de niñas, niños y adolescentes en eventos con adultos. Save the Children
Suecia. Perú.

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 91


Cuadro 11 Mitos. La presencia física de niñas, niños y adolescentes.

Mitos Ideas y prejuicios contenidos Realidades

La presencia física de La participación de niñas, niños y Decir que niñas, niños y adoles-
niñas, niños y adoles- adolescentes se limita a su presen- centes participaron va más allá de
centes en un evento cia física. su asistencia a un evento, exige la
garantiza su participa- creación de condiciones favorables.
Un indicador de la participación de
ción.
los niñas, niños y adolescentes es La participación de niñas, niños y
su asistencia al evento. adolescentes en un evento conjun-
to con adultos implica su conside-
ración como sujetos activos, como
personas con derecho a que sus
puntos de vista sean tomados en
cuenta.

1.2. ¿Dónde converge la promocionados y dotados con suficien-


participación? De los es- tes recursos por las instituciones y en-
pacios y cauces sociales a tidades sociales, para que se generen
los institucionales cauces que permitan influir, en última
instancia, en la elaboración participa-
da de proyectos y políticas públicas que
El desarrollo de la Participación Infan- defiendan los derechos e intereses de
til y Adolescente en los distintos espa- los niñas, niños y adolescentes (ver Di-
cios o “puntos de participación” que mensión 3. Promoción, del Modelo pro-
hemos mencionado previamente debe- puesto en la segunda parte). Estos cau-
rá, mediante un proceso asambleario, ces institucionales son:
converger orgánicamente en espacios

92 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


a) Las Comisiones de Participación Locales de Atención a la Infancia y la
de la Infancia y la Adolescencia (CO- Adolescencia de cada distrito. Las CO-
PIA) PIA quedarían también integradas en
los Foros Locales como mesa propia y
Las Comisiones de Participación de la autónoma.
Infancia y la Adolescencia (COPIA),
como órganos para la participación, se Si bien durante los años 2008 y 2009
constituyen de forma preceptiva y per- se constituyeron COPIA en 16 de los
manente dentro de los Consejos Loca- 21 distritos2, tal y como se recoge de la
les de Atención a la Infancia y la Adoles- Sección de Educación consultada (en
cencia de cada distrito. quienes recae la presidencia) casi diez
años después, estos órganos fueron
En las COPIA, las niñas, niños y adoles- derivando en un formato cerrado, fo-
centes que previamente han sido elegi- calizado en el centro escolar y con un
dos en asamblea, se reúnen para tratar funcionamiento muy irregular, motivo
los problemas de su entorno e informar por el cual se está poniendo en marcha
de sus necesidades a los Consejos Lo- su reactivación, desde un enfoque más
cales, favoreciendo así su responsabi- abierto que no constriña la COPIA al
lidad, contribuyendo a su formación, centro educativo.
facilitando su autonomía y libertad, y
tendiendo a aumentar sus relaciones Las COPIA están formadas por:
sociales y disfrutar de la participación.
• Un/a presidente/a y un/a secretario/a,
Como ya hemos mencionado con ante- que son elegidos de entre los miem-
rioridad, son órganos para la participa- bros del Consejo Local. Actualmente,
ción directa de niñas, niños y adolescen- la presidencia recae en los/as jefes/as
tes, constituidos dentro de los Consejos de sección de educación del distrito,

2.  Asociación de Educadores las Alamedillas, Informe de evaluación de las Comisiones de la Infancia y la
Adolescencia del Ayuntamiento de Madrid 2009.

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 93


quienes tienen la tarea de organizar Sobre la composición:
el espacio.
• Procurar un equilibrio entre chicos y
• Los vocales, que deben ser menores chicas en ambos tramos de edad
de edad, de 6 a 17 años, selecciona-
dos entre alumnos/as de colegios, ins- • Es importante destacar que esta ini-
titutos y asociaciones que trabajan ciativa precisa de la disponibilidad de
con la infancia y la adolescencia en el las y los chavales y la colaboración de
distrito y que provienen de los distin- sus padres-madres o tutores, profe-
tos puntos de participación. Se reco- sorado, personas adultas, entidades
mienda un número de vocales entre ciudadanas, además del compromiso
15 y 20, para facilitar el trabajo de la y respuesta por parte de la adminis-
comisión y su metodología. tración.

• Además, cada COPIA estará forma- • La representación será de carácter


da por dos grupos con las distintas rotativo.
franjas de edad: Grupo de infancia:
niños y niñas de 6 a 12 años y Grupo Sobre las realidades distritales:
de adolescencia: chicos y chicas de 13
a 17 años. • La realidad concreta de los distritos
hace que en cada uno de ellos, la parti-
cipación institucional se ubique y desa-
Más allá de lo que indica la normativa, rrolle en uno u otro de los espacios físi-
es importante tener en consideración cos (centros escolares o cívicos, sedes
algunas cuestiones sobre la composi- juntas), así como en la denominación,
ción de las COPIA y sobre el contexto periodicidad, representación, etc., que
local en el que se ubican: se adopte.

94 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


• Para garantizar el funcionamiento de con el modelo de participación de En-
las COPIA, así como el acceso a la clave expuesto en la segunda parte, es
participación de todos los niñas, niños importante dejar señalado aquí que la
y adolescentes, no es necesario que COPIA, como espacio y cauce, debe
ésta adopte una forma homogénea trascender la participación meramente
para todos los distritos, sino construir presencial. En ese sentido, analizar los
su propia entidad. mitos imperantes sobre la participación
de la infancia y la adolescencia, nos
• La COPIA, por tanto, debe ser enten- puede dar señales sobre el proceso al
dida como una herramienta más al interior de cada COPIA.
servicio de la participación, y no como
Cuadro 12 Mitos. Los niños y niñas participan cuan-
un fin en sí misma. Para ello, el flujo de do hablan. Ver página siguiente.
información debe ser bidireccional, de
los espacios sociales a los instituciona-
les, y viceversa.
Lograr una ciudad más
Para que la COPIA, como herramienta amable, inclusiva y saluda-
ble para las niñas, niños y
de participación, sea capaz de generar adolescentes, en la que sus
una adecuada promoción, acceso y re- necesidades sean atendidas y sus derechos
presentatividad, se debe prestar aten- garantizados..
PLIAM.
ción a los enfoques y metodologías de
participación que sean empleadas en
su puesta en marcha, funcionamiento
y, en resumen, en la construcción de
esa identidad propia de la Participa-
ción Infantil y Adolescente en el distri-
to. Aunque más adelante se detallan
éste y otros procesos, y sus correspon-
dientes tareas, estableciendo diálogo

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 95


Cuadro 12 Mitos. Los niños y niñas participan cuando hablan.

Mitos Ideas y prejuicios contenidos Realidades

Una clara mues- La palabra es suficiente No es suficiente que los niñas, niños y ado-
tra de la partici- para participar en los lescentes hablen durante un evento, tam-
pación eventos. Los niños que no bién es importante que sean escuchados/
de las niñas y hablan no están participan- as y que esas opiniones sean tomadas en
niños es verles do. cuenta e incorporadas en las conclusiones
hablando duran- que se realizan o en las decisiones que se
te los eventos. tomen y que se busquen mecanismos para
dar seguimiento a sus demandas.

Que un niño exponga durante una plenaria


no necesariamente muestra su participa-
ción efectiva; muchas veces niñas, niños y
adolescentes presentan y exponen durante
plenarias un trabajo que ha sido discutido
y elaborado predominantemente por adul-
tos sin considerar la opinión y participación
de los propios niños.

Las personas somos diferentes y tenemos


formas distintas de participar: algunas
participan a través de la palabra, otras a
través de la acción, de la organización, del
seguimiento, etc.

96 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Gráfico 11 Propuesta del Ciclo de la Participación Infantil y Adolescente.
NNAs: Niñas, niños y adolescentes.

septiembre-octubre noviembre-marzo marzo

Constitución Deliberación en los Asamblea de los puntos


de los puntos de partici- puntos de participación de participación
pación • Debates y propuestas • Presentación y votación
• NNAs Centros educati- • Elección de portavoces de propuestas
vos a la asamblea • Elección de representan-
• NNAs Asociaciones tes para la COPIA del
• NNAs de otros espacios distrito (COPIA 6-12 años
COPIA 13-17 años) y constitu-
ción de la misma.
Foro Local
Sesión de planificación

abril
Foro Local
Celebración de Plenos Infantiles Distritales
Los representantes que conforman la COPIA elevan las decisiones asamblearias Sesión
al Concejal Presidente del distrito de seguimiento

junio Foro Local noviembre


Sesión de presupuestos
Celebración del Pleno de Celebración del Pleno
Adolescentes Infantil
Los representantes de Los representantes de
cada COPIA distrital cada COPIA distrital
conformarán el COPIAM conformarán el COPIAM
13-17 años y elevarán las 6-12 años y elevarán las
decisiones asamblearias decisiones asamblearias
al Pleno Municipal al Pleno Municipal

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes.

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 97


b) El ciclo de la participación de las ciudad, de sus barrios, de sus distritos,
COPIA así como sobre sus condiciones de vida
en general, y se trabajará en la formula-
El modelo de participación propuesto ción de peticiones y propuestas, concre-
en la primera parte orienta la realiza- tas que más adelante se llevarán ante el
ción de una serie de actividades que se concejal de distrito.
repetirán cíclicamente cada año, con-
forme a la siguiente secuencia. No obs- Igualmente, serán elegidas aquellas ni-
tante, y como hemos señalado, su cum- ñas, niños y adolescentes que harán de
plimiento cabal estará influenciado por portavoces en la Asamblea distrital que
las realidades y dinámicas de los distri- se celebrará en el mes de marzo, en la
tos y barrios. cual se presentarán y votarán las pro-
puestas previamente desarrolladas y se
Una de las primeras medidas con las elegirán a los y las representantes de
que inicia, coincidiendo con el calenda- las correspondientes COPIA (entre 15 y
rio escolar, el ciclo de participación pro- 20).
puesto, será la convocatoria a niñas,
niños y adolescentes, tanto de espacios En una segunda fase, en el mes de abril,
formales que pueda haber en el distri- ya con las COPIA constituidas y en fun-
to (colegios, institutos y asociaciones), cionamiento, los y las representantes
como de otros espacios no formales, trabajarán sobre las conclusiones, pro-
para la consgtitución de los puntos de puestas y peticiones extraídas de las
participación, tanto los de 6 a 12 años resprectivas asambleas, para presen-
como los de 13 a 17. tarlas a su concejal o concejala, en el
Pleno Infantil del distrito.
De noviembre a marzo, y con el apo-
yo pedagógico adecuado, se llevarán
a cabo los debates sobre aquellos as-
pectos relacionados con la mejora de la

98 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


c) La Comisión de Participación In- grupo de los y las adolescentes (de 13 a
fantil y Adolescente de Madrid (CO- 17 años) como para el grupo infantil (de
PIAM) 6 a 12 años).

En las COPIAM se pondrán en común


En la tercera fase del modelo de parti- las demandas e intereses de los niñas,
cipación propuesto entra en juego otro niños y adolescentes de todos los distri-
espacio en el que confluyen las COPIA tos y las conclusiones extraídas serán
de toda la Ciudad. Se trata de la Comi- elevadas al Pleno Municipal Adolescen-
sión de Participación Infantil y Adoles- te, que se celebrará en junio, y al Pleno
cente de Madrid (COPIAM), que estará Municipal Infantil, que se celebrará en
conformada por los y las reopresentan- noviembre, coincidiendo con la conme-
tes previamente elegidas en cada una moración de la Convención sobre los
de las COPIA distritales, tanto para el Derechos del Niño.

Cuadro 13 Organización de eventos con niñas, niños y adolescentes.

Mitos Ideas y prejuicios contenidos Realidades

La organización Las personas adultas son las La responsabilidad debe ser compartida, un
de un evento en únicas capaces de organizar evento puede ser organizado y planificado
donde participaran y planificar un evento con de forma horizontal teniendo en cuenta la
niños, niñas, ado- responsabilidad. opinión y participación de niños, niñas, ado-
lescentes y perso- lescentes y adultos.
Los niñas, niños y adolescen-
nas adultas es sólo
tes no son capaces de orga- Para participar concienzudamente es impor-
responsabilidad de
nizar un evento y necesitan tante sentirse creador, gestor, productor junto
los adultos.
siempre de la supervisión de con otros.
las personas adultas.

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 99


Como se ha venido insistiendo y se pue- Algunas ideas para elegir representan-
de observar en el cuadro 13, en la or- tes para las COPIA:
ganización de cualquier evento con in-
fancia y adolescencia, se debe apostar • Tras un proceso de reflexión sobre los
por desmitificar ideas preconcebidas al problemas y propuestas que se rea-
respecto. lizan para el distrito, los niñas, niños
y adolescentes tendrán que elegir a
En septiembre se iniciará un nuevo ciclo sus representantes bajo un proceso
de participación, repitiendo este proce- asambleario, que serán quienes lleven
so de forma continuada en cada nue- esas propuestas y conclusiones a las
vo curso escolar. Progresivamente, se instituciones.
trabajará para vincular cada vez a un
mayor número de centros educativos, • Es fundamental tener presente, en
asociaciones y otros espacios, y se irá esta elección, la representación de los
evaluando y mejorando el modelo pro- niñas, niños y adolescentes de todo el
puesto. distrito. Es decir, debemos procurar
que todos los colectivos infantiles y
También se contempla un proceso de adolescentes puedan verse identifica-
transferencia de funciones y conoci- dos y representados.
mientos, a través del cual los niños y
niñas representantes en las COPIA y • Recordemos que, una vez en las CO-
en la COPIAM del curso ya finalizado, PIA, los vocales ya no representan a
acompañarán y colaborarán con los la asociación, colegio o colectivo del
nuevos representantes. De esta forma, que procedan, sino que pasan a re-
los representantes tanto en las COPIA, presentar a las Infancias del distrito,
como en la COPIAM, participarán en el por lo que será necesario que en la se-
órgano al que pertenecen durante su lección se tengan presentes criterios
año de representación, y uno más en de paridad y de representación de la
calidad de asesores o asesoras. diversidad.

100 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


• Antes de realizar la selección, es im- distrito encontraremos unas u otras, en
portante reflexionar colectivamente función de los intereses y/o necesidades
sobre el papel de los y las represen- del barrio. Igualmente, en cada distrito
tantes. se establecerá una periodicidad para la
reunión de las mesas temáticas o terri-
• Aunque en cada distrito se generarán toriales que se hayan generado, de ahí
procesos adaptados a sus preferen- que no siempre encontremos las mismas
cias, proponemos generar un espacio estructuras y cronogramas en los distin-
en la misma Asamblea para que los tos distritos. El Reglamento establece,
niñas, niños y adolescentes expresen sin embargo, un cronograma mínimo
su interés por ser representantes de de sesiones a cumplir por todos los Fo-
sus compañeros y compañeras o bien ros Locales, independientemente de su
para manifestar quiénes consideran composición.
que harían bien esa labor.

• Las votaciones pueden adoptar mu- e) Otras iniciativas institucionales


chas formas (a mano alzada o voto se-
creto en papeles), pero es interesante Además de la participación promovi-
que, además de un recuento numérico, da desde el ámbito de las instituciones
se reflexione colectivamente sobre la locales, no queremos dejar de señalar
idoneidad de los candidatos, teniendo otras iniciativas que, desde la sociedad
también presente los criterios de pari- civil y en colaboración con las admi-
dad y diversidad. nistraciones públicas, se están llevan a
cabo en el ámbito de los derechos de
la infancia y su participación en materia
d) Los foros y otras mesas locales de desarrollo.

Los Foros Locales se estructuran en


Mesas y Grupos de Trabajo, y en cada

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 101


El programa Ciudades Amigas de la In- continuidad de los procesos de Partici-
fancia (UNICEF) pación Infantil y Adolescente.

El programa CAI3 es una iniciativa inter- Este programa facilita estrategias y re-
nacional de UNICEF presente en más cursos como el Parlamento Infantil on
de 40 países. En España, su origen se line, sus congresos u otros espacios, y
remonta al año 1996, con la finalidad ofrecen información permanente de ac-
de poner a la infancia en las agendas tividades, proyectos, estudios técnicos,
políticas locales, es decir, contribuir a etc. sobre la infancia y sobre políticas
mejorar las condiciones de vida de los de infancia, por lo que se proyecta como
niñas, niños y adolescentes mediante la un buen aliado para la promoción de la
promoción y la implantación de políti- Participación Infantil y Adolescente.
cas municipales que garanticen su de-
sarrollo integral. La Agenda local 2030 en el municipio
de Madrid
Para ello, una de sus líneas de actua-
ción es la promoción de la sensibiliza- Tal y como se señalaba en la parte I de
ción y participación efectiva y ciudada- la Guía, el proceso de localización de
na de los niños/as y adolescentes en el los Objetivos de Desarrollo Sostenible
ámbito local en especialmente entre los es otro de los marcos de actuación en
más vulnerables. El municipio de Madrid materia de derechos de la infancia, y
obtuvo su primer sello como Ciudad especialmente, de la participación de la
Amiga de la Infancia en el año 2008, infancia y adolescencia como actor cla-
renovándose por última vez en 20164, ve en la definición e implementación de
un reconocimiento que es garantía de las políticas concretas que permitan al-

3.  Ciudades Amigas. Unicef. http://ciudadesamigas.org/


4.  Madrid es Noticia: http://www.madridesnoticia.es/madrid-amiga-infancia

102 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


canzar los Objetivos de Desarrollo Sos- nales junto a ONU-Habitat y el Progra-
tenible para la ciudad de Madrid. ma de Naciones Unidas para el Desa-
rrollo (PNUD) para localizar los ODS5,
La apropiación democrática de la agen- se señala la educación como un medio
da del desarrollo exige que las políticas importante para comunicar los ODS y
respondan a las diversas necesidades construir una comprensión crítica entre
de los distintos actores de un territorio, los menores de edad.
con especial atención a los sectores más
excluidos e incorporando la perspectiva Las iniciativas de educación deberían
de género, los derechos de la infancia centrarse tanto en la educación formal
y la diversidad cultural, lo que supone (desarrollo de planes de estudio, forma-
la necesidad de identificar la represen- ción para profesores, programas de los
tatividad de los diferentes agentes que ODS en las escuelas, y desarrollo de ac-
participan en los distintos niveles de tividades con AMPAS) como la informal
deliberación, clarificar mecanismos de (grupos de jóvenes, conferencias, acti-
toma de decisiones de los participantes vidades en museos o bibliotecas, herra-
y distribuir las obligaciones en función mientas de aprendizaje online).
de los objetivos relacionados, en este
caso, con la política dirigida a la infan- Desde esta Guía, proponemos que las
cia y adolescencia. COPIA sean consideradas también
como uno de los espacios adecuados
En el documento GUÍA PARA LA LO- para ello, asegurando así que ninguno
CALIZACIÓN DE LOS ODS: IMPLE- de los distritos de Madrid quede fuera
MENTACIÓN Y MONITOREO SUB- de la agenda y garantizar así, que en
NACIONAL, una de las herramientas caso de conflicto de intereses, prevalez-
elaboradas por el Grupo de Trabajo ca el interés común de la infancia y ado-
Global de Gobiernos Locales y Regio- lescencia madrileña.

5.  Página Web Localizando los Objetivos de Desarrollo Sostenible: http://localizingthesdgs.org/

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 103


1.3. Agentes principales “Fomentando la sistematización de
que intervienen en la pro- los procesos en el quehacer diario de
moción y la gestión de la la participación, se podrá generar y
Participación infantil y gestionar el conocimiento y mejorar
adolescente la calidad de la misma. Mediante un
sistema integrado de gestión de la
información y conocimiento de las
Los espacios institucionales señalados realidades de la infancia y la ado-
en el epígrafe anterior, están asociados lescencia y de evaluación de los re-
a una serie de agentes que son respon- cursos municipales (medida contem-
sables de su funcionamiento, llevando a plada en el PLIAM) se podrá superar
cabo los distintos procesos e interaccio- el segundo gran reto de aumentar el
nes asociados a la promoción de la Par- conocimiento de las infancias para
ticipación Infantil y Adolescente. garantizar el bienestar de niñas, ni-
ños y adolescentes, especialmente a
las situaciones de mayor vulnerabili-
Dotando de recursos necesarios y sufi- dad y exclusión social”
cientes los procesos, los distritos cum-
plirán con el primero de los retos del
PLIAM en esta materia, garantizando a) Secciónes de Educación del distri-
(como titulares de obligaciones que son) to
recursos y dispositivos y procesos que se
acerquen a las necesidades e intereses La presidencia de las COPIA la osten-
de la infancia, implementando un mode- tan los/as jefes/as de la Sección de
lo de participación integrador y escala- Educación de las Juntas Municipales de
ble que permita trasladar las necesida- distrito. Pero más allá de esa función,
des, intereses, opiniones y propuestas de tienen asignadas otras tareas que ha-
niñas, niños y adolescentes a los proce- cen de su rol, una figura imprescindible
sos políticos. Igualmente: para la promoción de la Participación

104 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Infantil y Adolescente, especialmente su b) Dinamizadores/as distritales y de
coordinación, dado que: área

De la misma forma, el PLIAM incorpora


• Prestan información, asesoramiento la figura del personal dinamizador de la
y orientación, en materia educativa, participación, cuya misión será atender
a los y las vecinas del distrito (siste- a los niñas, niños y adolescentes que
ma educativo, acceso a las diferentes deseen participar de forma activa en la
etapas, becas y ayudas, derivación gestión de la ciudad a través de las CO-
a otros recursos o servicios, etc.), lo PIA, o cualquier otro espacio o punto de
que les facilita el conocimiento del participación con que cuente el distrito,
entorno social y las posibilidades de e incentivar la implicación de centros
mejorar la participación. escolares, asociaciones y otras entida-
des relacionadas con la infancia.
• Además, se ocupan de organizar,
desarrollar y evaluar las actividades Este servicio socioeducativo, en coordi-
complementarias a la enseñanza nación con las Secciones de Educación
en los centros públicos del distrito, de los distritos, permitirá a los niñas, ni-
incluyendo la participación, y con- ños y adolescentes “ejercer su derecho
ducen el programa de prevención y a la participación ciudadana como su-
control del absentismo escolar, un jetos activos, llevándolos a ser y sentir-
factor igualmente importante para se ciudadanos/as de pleno derecho”.6
el seguimiento de la misma, todo ello El proceso de dinamización, explicado
en coordinación con las asociacio- más adelante, es uno de lo procesos so-
nes de madres y padres de los cen- bre los que pivota, por tanto, la partici-
tros (AMPAS). pación, cumpliendo un papel fundamen-

6.  Pliego de Prescripciones Técnicas asociado al contrato administrativo denominado: “Dinamización de la


Participación Infantil y Adolescente” generado por el Área de Gobierno de equidad, derechos Sociales y em-
pleo. Dirección General de Familia e Infancia”

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 105


tal a la hora de definir el enfoque de la • Los Servicios Sociales
misma.
• Las Asociaciones de madres y pa-
dres de los centros educativos, AM-
c) Otros agentes institucionales PAS, así como los representantes de
los alumnos y alumnas en los Conse-
Otros agentes o actores de carácter jos Escolares.
institucional y social que podemos des-
tacar como claves en la promoción de • Los portavoces o representantes de
la Participación Infantil y Adolescente, los y las vecinas en los foros y mesas.
siempre en función de la realidad de
cada distrito, son: • Los y las profesionales que trabajan
en las asociaciones o colectivos ba-
• Los equipos directivos y técnicos de rriales.
las áreas y del distrito.

Nunca te rindas, hay que


seguir siempre adelante..
Voz de la Infancia (Enclave).

Deseo que todos los actores


que tengan que ver con la
niñez la tengan en cuenta
para poder tener un papel
más protagónico en la sociedad.
Voz de la Infancia (Enclave).

106 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


2_. PROCESOS
Y TAREAS
ASOCIADOS A LA
PARTICIPACIÓN
INFANTIL Y
ADOLESCENTE

i bien no existe un reglamento Para ello, cada uno de los grandes pro-
específico para las COPIA que cesos identificados responden a una
establezca cómo deben cons- estructura común, que no pretende ser
tituirse y funcionar (aunque es cerrada sino sentar las bases para su
recomendable que cada distrito se dote aplicación en la práctica:
de una mínima formalización en función
de sus características), en todo proceso
de participación existen ciertos subpro- 1. ¿En qué consiste?
cesos o actuaciones clave que deben
llevarse a cabo. Aunque, en la mayoría 2. ¿En qué tareas se concreta y qué ca-
de los casos, están condicionados por pacidades desarrolla? Dar respuesta a
los elementos antes descritos (tipos de esta pregunta nos permitirá:
espacios, agentes), estos procesos de-
ben estar lo más claramente identifica- • Asociar cada proceso a diversos
dos, dotándolos de tiempos, recursos y elementos de las dimensiones del
responsables. Es decir, “operativizarlos”. modelo propuesto en la Parte II:

El mapa municipal de la participación Infantil y Adolescente en Madrid. 107


-- D1: Información, sensibilización,
aprendizaje

-- D2: Opinión, comunicación, ex-


presión

-- D3: Promoción
Hay que considerar el reco-
-- D4: Organización nocimiento de la relación
existente entre la infancia y
otras categorías sociológi-
-- D5: Incidencia cas como el género o las clases sociales y
la consideración de los niños como agentes
• Identificar los actores adultos clave activos en la construcción de su vida social.
Allison James y Alan Prout
(se dan por supuesto que la presen-
cia de niñas, niños y adolescentes es
permanente) que han de tener un Quiero que todxs seamos
papel activo en cada proceso felices y nos cuidemos entre
todxs. Que nadie se crea
mejor que otros.
• Ubicar cada proceso en el ciclo de la Voz de la Infancia (Enclave).
participación de forma aproximada

3. ¿Qué señales debemos observar?

En función de la información que se ha


obtenido del análisis de la realidad de
la participación se identifican seis gran-
des procesos:
Cuadro 14 Procesos y tareas asociados a la Parti-
cipación Infantil. Ver página siguiente.

108 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Cuadro 14 Procesos y tareas asociados a la Participación Infantil.

Proceso Tareas

1. Dar a conocer los cauces de la Participación Infantil y Adoles-


cente
2.1 Información, sensibilización 2. Reconocer las capacidades
y aprendizaje 3. Incorporar las voces de las niñas, niños y adolescentes
4. Sensibilizar y formar (personas adultas; niñas, niños y adoles-
centes)

1. Convocatoria
2.2 Promoción, acceso y repre- 2. Periodicidad
sentatividad 3. Difusión
4. Localización y representatividad (selección de representantes)

1. Construcción de opinión y posicionamientos propios


2. Identificación de demandas
2.3 Agenda de la Infancia y Ado-
3. Adecuación al enfoque de derechos
lescencia del Distrito
4. Priorización de intereses
5. Integración de las agendas distritales

1. Fomento de actuaciones
2. Fomento de valores y actitudes democráticas
2.4 Dinamización y acompaña-
3. Atender los distintos espacios de participación
miento
4. Coordinar actuaciones con otros actores
5. Recoger y analizar la participación

Sigue en la página siguiente

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 109


Proceso Tareas

1. Mantener reuniones periódicas


2. Establecer responsabilidades claras
2.5 Coordinación entre actores 3. Definir la trazabilidad de la información
4. Establecer una planificación operativa
5. Fomentar una comunicación fluida

1. Realizar mapeos
2. Disponer de un sistema de seguimiento con indicadores rele-
2.6 Seguimiento y evaluación vantes
3. Realizar la evaluación con la consideración de las voces de los
niñas, niños y adolescentes.

Que nadie nos impida salir


Está aquí entonces la apues-
adelante, cumplir nuestros
ta de fondo: o seguir viendo
sueños y nuestros deseos.
a la infancia del continente Voz de la Infancia (Enclave).
dándole el único nombre
legitimado por un saber hegemónico proce-
dente de los centros del poder y del saber
colonial, o empezar a dialogar con ella sin
parámetros preconstituidos, sino con la
actitud de no apresurar determinaciones
y más bien manteniéndose abiertos a la
interlocución, a la pregunta, al interrogan-
te, al descubrimiento de aquel excedente
de realidad que tal vez nunca hubiéramos
sospechado posible y potenciable.
Giangi Schibotto

110 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


No debemos olvidar que, además, mu- Así, para niñas, niños y adolescentes el
chas de las tareas asociadas a estos informar y sensibilizar busca concien-
grandes procesos tienen una corres- ciar sobre sus derechos (la dimensión
pondencia tanto estratégica (retos colectiva) como un medio o herramien-
del PLIAM) como programática (medi- ta para la participación y, especialmen-
das correspondientes a las Línea 1 del te, concienciar sobre la acción colectiva
PLIAM). A continuación, se detalla cada como respuesta a un problema o nece-
uno de estos procesos. sidad identificada por ellos y ellas.

2.1. Información, Sensibili- ¿En qué tareas se concreta y


zación y Aprendizaje qué capacidades desarrolla?

¿En qué consiste? Una tarea importante tanto para niñas,


niños y adolescentes como para perso-
Recordando el tercero de los retos del nas adultas, es dar a conocer los cauces
PLIAM, la activación, a través de la sen- de participación como uno de los aspec-
sibilización, el diálogo y la cooperación tos principales de la participación que
de las capacidades comunitarias de garantiza la disponibilidad de la misma.
respuesta a las necesidades y derechos
de la infancia y la adolescencia, la dis- Además, es necesario avanzar en el co-
ponibilidad y difusión de información y nocimiento y reconocimiento de las ca-
formación es una tarea vehicular para pacidades propias de los niñas, niños y
la sensibilización sobre la Participación adolescentes para ser actores activos
Infantil y Adolescente, y debe ser dirigi- en las situaciones que les afecta (que
da tanto a niñas, niños y adolescentes son casi todas) y de las cuales son parte,
como a las personas adultas que pue- lo que implica incorporar, como elemen-
dan condicionar la participación. to que fomenta la igualdad, las voces de

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 111


niñas, niños y adolescentes de manera des adultocéntricas para trabajar sobre
progresiva y no discriminatoria. ellas. Nuevamente, los mitos y prejuicios
sobre la Participación Infantil y Adoles-
Esto también implica sensibilizar y for- cente, pueden dar alertas sobre los as-
mar a la población adulta para que pectos a trabajar.
se conciencien de que las niñas, niños
Cuadro 16 Todo lo que dice un niño, niña o adoles-
y adolescentes son parte integral del cente está bien. Ver página 114.
espacio geográfico y social donde se
desarrolle la Participación Infantil y
Adolescente (barrio/distrito/municipio), ¿Qué señales debemos observar?
desmontando estereotipos sobre niñez
y adolescencia. Lo anterior, conlleva to-
mar consciencia sobre la existencia de La cultura democrática de las perso-
una jerarquía social basada en la edad nas adultas (por lo general focalizada
y actuar sobre ello, sensibilizando so- en la idea de que “participar es votar
bre los adultocentrismos (ver parte II), cada cuatro años”) y en particular, el
como cultura que limita las capacida- conocimiento sobre los derechos de la
des para la escucha activa y la empatía infancia en general y en especial sobre
con otras maneras de pensar, proponer la participación infantil que tienen, son
y resolver de las niñas, niños y adoles- dos de los aspectos centrales a la hora
centes, es decir, un elemento inhibidor de trabajar la sensibilización y forma-
de la participación como derecho de las ción. Tal y como hemos visto en detalle
niñas, niños y adolescentes. en la Parte II de la Guía y recogemos
aquí, sigue habiendo resistencias des-
Cuadro 15 Información, Sensibilización y Aprendi-
zaje. Ver página siguiente.
de el mundo adulto hacia esta cuestión,
considerándola una concesión del mun-
Por ello, dentro de la tarea de sensibi- do adulto y no un derecho autónomo de
lizar a personas adultas, se deberá ob- niñas, niños y adolescentes. Un ejem-
servar con especial atención las actitu- plo claro de esta concesión es cuando

112 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Cuadro 15 Información, Sensibilización y Aprendizaje.

Modelo de Participación Agente Ciclo


Tareas
de Enclave implicados de la PIA

D1
Existencia de medios (escritos,
Dar a conocer los
orales, audiovisuales o virtuales)
cauces de participa-
a través de los cuales los NNA
ción (mayor accesibi-
son informados de sus derechos,
lidad). Juntas Municipales
especialmente de su derecho a la
de Distrito
participación.
Constitución
Comunidad educa- y funciona-
Conocer y recono-
tiva y asociativa miento de los
cer las capacidades
Padres, madres, puntos de
propias de los niñas,
D1 participación
niños y adolescentes tutores
Incremento paulatino de la
para ser protago-
conciencia de los NNA de sus Dinamizadores/as
nistas activos en las
derechos, de sus capacidades y
situaciones que les
de sus conocimientos.
afecten (que son casi
todas) y de las cuales
son parte.

Sigue en la página siguiente

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 113


Modelo de Participación Agente Ciclo
Tareas
de Enclave implicados de la PIA
D1
Aplicación del principio de auto-no-
Incorporación de las mía progresiva y de no discrimina-
Juntas Municipales
voces de niñas, niños y ción.
de Distrito
adolescentes. D2
Comunidad educati- Constitución y
Los NNA con capacidad para valo- funcionamiento
va y asociativa
rar sus derechos. de los puntos de
D1 Padres, madres, participación
Existencia de planes y propuestas tutores
Sensibilización y forma- de sensibilización y formación diri-
Dinamizadores/as
ción a personas adultas. gidos a personas adultas (padres,
madres, empleados públicos…) con
enfoque de derechos.

Cuadro 16 Todo lo que dice un niño, niña o adolescente está bien.

Mitos Ideas y prejuicios contenidos Realidades

Todo lo que dice La cultura infantilista que Un niño, una niña y un adolescente son perso-
un niño, niña o hace sagrada la palabra de las nas como lo es un adulto, y sus opiniones
adolescente está niñas, niños y adolescentes, y deben ser consideradas de igual forma.
bien y debe ser se constituye en el otro extre-
Si un adulto dice u opina algo sobre lo que
aceptado. mo de la cultura adutocéntri-
no estamos de acuerdo, inmediatamente se lo
ca, igualmente rechazable e
hacemos saber, lo mismo debe ocurrir con las
inaceptable.
opiniones de las niñas, niños y adolescentes.

114 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


se afirma “dar voz a las niñas y niños”, que forman parte integral de los barrios
cuando realmente lo que debe hacerse y distritos de la ciudad de Madrid.
es “generar las condiciones adecuadas
para que puedan expresarse libremen- Estos tres aspectos están estrechamen-
te”. te interrelacionados. Actualmente, a
mayores facilidades para la promoción y
Que el contenido de la información y el acceso de niñas, niños y adolescentes
formación sea amplio e inclusivo, es de- a espacios de participación (especial-
cir que su formato sea amigable, ade- mente formales), mayores oportunida-
cuado a la niñez y adolescencia con ca- des para que éstos (formales e institu-
pacidades diferentes y que interpele a cionales) tengan la representatividad
las niñas, niños y adolescentes, sobre la de la infancia y adolescencia a la que
importancia de “ser parte de su barrio”. aspira el PLIAM y la propia normativa
en la que se sustenta.

2.2 Promoción, acceso y ¿En qué tareas se concreta y


representatividad de las qué capacidades desarrolla?
infancias
Dentro de la promoción de la Participa-
ción Infantil y Adolescente, la difusión
¿En qué consiste? –incluyendo la convocatoria-, es una de
las tareas fundamentales y uno de los
La promoción, el acceso y representa- puntos fuertes que deben ser revisados.
tividad de las infancias es un proceso Tal y como lo expresaron los y las dina-
clave para una de las finalidades de la mizadoras que han participado en la
Participación Infantil y Adolescente: el elaboración de esta Guía, es necesario
ejercicio de ciudadanía de niñas, niños que, cuando se diga “COPIA”, se conoz-
y adolescentes, como actores activos, ca y se sepa qué es, lo cual es impres-

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 115


cindible para trabajar adecuadamente. dos en la materia; recursos financieros
Uno de los principales obstáculos en que garanticen su sostenimiento y una
este sentido es que, debido a la falta de estrategia en donde se establezcan ob-
articulación clara entre los diversos pro- jetivos claros y tendentes al incremen-
yectos y programas existentes y vincula- tar no sólo el alcance cuantitativo sino
dos a la participación infantil, se genera la mayor de las representatividades po-
confusión a la hora de identificar qué sible (alcance cualitativo)
actuaciones/actividades corresponden
a las COPIA. En este sentido, el acceso (entendido no
sólo en el sentido físico sino como la no
La difusión de las Asamblea, de las CO- discriminación por razones culturales,
PIA y de otras actividades relacionadas económicas, religiosas, de origen…) y la
debe partir, además, de las y los pro- representatividad, refieren a aspectos
pios chavales, por ejemplo, a través de como la localización (identificación) de
redes sociales, dejando información en los niñas, niños y adolescentes con quien
sus centros educativos o en los espacios se ha de trabajar. Bajo esta óptica, la
que frecuentan, actividad que no solo apuesta de los espacios institucionales
facilitará la apropiación del espacio, de Participación Infantil y Adolescente
sino que desplazará el protagonismo de es el de lograr grupos que representen
los adultos hacia ellos. la realidad de las diferentes infancias
en los distritos e, incluso, de diferentes
tradiciones de participación (espacios
Además de la difusión, la promoción de no formales). Todo ello, sugiere que di-
la Participación Infantil y Adolescen- versificar la representatividad de las
te por parte de instituciones y asocia- infancias sea uno de los retos más acu-
ciones consiste en garantizar espacios ciantes para la Participación Infantil y
físicos adecuados y seguros; un fun- Adolescente.
cionamiento regular con periodicidad
adecuada recursos humanos capacita-

116 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


El factor edad está, sin duda, vinculado tos centros educativos y/o asociaciones,
con los tipos de espacio y naturaleza aparece como una opción factible para
de la Participación Infantil y Adolescen- “localizar” las infancias. Al igual que la
te. Mientras que sigue siendo más fácil coordinación entre actores -que vere-
promover la participación entre niños mos más adelante-, en lo que refiere a la
y niñas de edades hasta los 12 años, la remisión de niñas, niños y adolescentes
participación adolescente muestra más por servicios sociales.
dificultades para su permanencia en un
espacio que se mantenga en el tiempo. Los encuentros pueden ser realizados
en lugares neutrales como, por ejemplo,
los centros culturales, u otros espacios
De igual manera se vuelve necesario, que expresen la condición de “espacio
para la representatividad de las infan- abierto” para la convergencia de distin-
cias en los espacios formales e institu- tas expresiones de participación.
cionales, el diversificar la participación
Cuadro 17 Promoción, acceso y representatividad
de distintas procedencias sociales y de las infancias. Ver página siguiente.
culturales. Esto último, vinculado con la
apuesta por la multiculturalidad, tam-
bién estará condicionado según qué
barrio o distrito, así como por el aso- ¿Qué señales debemos observar?
ciacionismo y redes de apoyo, grado de
vulnerabilidad económica y social de los • Asegurar que los “formatos” de par-
barrios, etc. ticipación no tengan elementos de
rigidez en sus dinámicas y que sean
lo suficientemente atractivos como
El fomento de las relaciones entre acto- para que participar se vuelva un
res, la relación con los centros escola- elemento realmente apetecible y no
res, las familias y el fomento de distintos un espacio que responda a lógicas
grupos abiertos donde participan distin- adultas.

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 117


Cuadro 17 Promoción, acceso y representatividad de las infancias.

Agentes Ciclo de la
Tareas Modelo Enclave
implicados Participación

D1
Existencia de medios (es-
Utilización de medios de critos, orales, audiovisuales
difusión y convocatoria que o virtuales) a través de los
permitan el protagonismo de cuales los niñas, niños y
niños, niñas y adolescente. adolescentes son informados
y convocados.
Constitución y
Juntas Mu- funcionamiento
nicipales de de los puntos de
Adecuación y funcionamien- Distrito participación
to de espacios: espacios D3.
que faciliten que la infancia Estructuras de participación: Comunidad Debates en los
y adolescencia se apropien existencia de órganos (canti- educativa y puntos de partici-
de ellos. Esto incluye que el dad), tipo y funcionamiento asociativa pación
acceso a estos espacios, no se (puntual, permanente…)
Dinamizadores/ Elección de los
vea distorsionado por razones D3. as y las portavoces
físicas, culturales, religiosas Existencia (cantidad) de para la Asamblea
o sociales, que sean abiertos recursos económicos esta-
y flexibles (encuentro entre tales o aportados por otras
tradiciones formales y no fuentes destinados a promo-
formales de Participación In- ver la participación en cada
fantil y Adolescente) ,así como ámbito.
seguros.

118 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Agentes Ciclo de la
Tareas Modelo Enclave
implicados Participación

Localización de las infancias,


lo cual incluye identificar qué
infancias hay presentes en el
distrito y cómo procurar su Constitución y
representación en los espa- funcionamiento
cios Participación Infantil y de los puntos de
Adolescente. participación
D3
Mecanismos de identificación Juntas Mu- Debates en los
y selección inclusivos y basa- nicipales de puntos de partici-
dos en la no discriminación. Distrito pación

D3 Comunidad Elección de los


Existencia (cantidad) de educativa y y las portavoces
recursos humanos, adultos y asociativa para la Asamblea
niñas, niños y adolescentes, Dinamizadores/
Representatividad de las in- Elección de
con experiencia y/o forma- as
fancias: procedencias cultura- representantes
ción acreditada y/o en curso.
les, sociales, rangos etarios y para la COPIA
discapacidad diversa. del distrito y
constitución de la
misma

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 119


• Diversificar las convocatorias en cesión, por parte de la institución, de
función de los distintos intereses e espacios propios en centros sociales
inquietudes de las y los chavales, y
asegurar mecanismos para que, lle- • El tamaño de los distritos (algunos
gados a su edad adolescente, per- de ellos mayores a muchas ciuda-
manezcan y puedan ser, junto con los des de nuestro Estado) puede ser un
adultos, facilitadores de los espacios obstáculo para el desplazamiento,
de participación de niños y niñas de premiando a aquellos chavales que
menor edad. viven cerca del centro escolar o del
espacio fijo de participación si éste
• En el espacio de la escuela y vincula- se encuentra fuera del colegio.
do con el reto metodológico de con-
tinuidad entre niveles educativos, las • La rotación de los puntos de parti-
actividades extraescolares pueden cipación entre los distintos espacios
utilizarse como un recurso con voca- sociales, o la habilitación de varios
ción de espacio compartido, sin ba- puntos simultáneos, puede facilitar
rreras etarias. la llegada de niñas, niños y adoles-
centes.
• En el espacio no formal, la “recupe-
ración de la calle”, desde la óptica • La accesibilidad física de los espa-
de espacio flexible, puede ser clave cios permitirá además incorporar a
para mantener el interés adolescen- niñas, niños y adolescentes con di-
te. La medida en que ambos espa- versidad funcional motriz, contribu-
cios (formal y no formal) se combinen yendo a mejorar la representativi-
y trasciendan sus propios esquemas, dad del grupo.
puede generar prácticas propias de
participación adolescente, como se
ha visto en algunos distritos con la

120 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


2.3. La agenda de dere- ¿En qué tareas se concreta y
chos de la Infancia y Ado- qué capacidades desarrolla?
lescencia del Distrito
Considerar la Agenda como un proceso
de incidencia pasa por asumir algunas
¿En qué consiste? tareas que van más allá de la propia
sistematización de las demandas de las
Tal y como señalamos al inicio del ca- infancias. Desde el enfoque de partici-
pítulo, las demandas de los niñas, niños pación protagónica que se propone en
y adolescentes pueden trascender la esta Guía, se observa, como aspecto
adecuación del espacio físico (infraes- transversal, que tanto los cauces insti-
tructuras, limpieza, espacios verdes…) tucionales como los procesos partici-
o lo meramente deportivo y lúdico (or- pativos al interior de éstos, tengan la
ganización de eventos), y avanzar hacia vocación de construir opinión y posi-
otras demandas de tipo social y políti- cionamientos propios de la niñez y la
co. Hay que recordar que no son sujetos adolescencia como sujetos activos en la
ajenos a la realidad que les rodea sino exigibilidad y ejercicio de sus derechos;
que tienen capacidad para influir en su así como la capacidad para comunicar
entorno. dichas opiniones (Ver dimensión 2). En
ese sentido, la elaboración de la agen-
Por eso, consideramos que la agenda da es un proceso muy vinculado de for-
debe elevarse a la categoría de un pro- ma directa al proceso de aprendizaje y
ceso en sí, ya que es la expresión de las sensibilización, ya que potencia las si-
inquietudes e intereses de las niñas, ni- guientes capacidades:
ños y adolescentes de la ciudad de Ma-
drid, y por tanto, con capacidad para
incidir en el cumplimiento de sus dere- a) Construir opiniones sobre la situación
chos. propia de los derechos, en base a la re-

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 121


flexión y la interpretación de su realidad • Utilizar sus recursos para la acción
y la del barrio/distrito, a través de: propia.

• Transitar de la ausencia de concien- Además, sugerimos garantizar que la


cia hacia una conciencia profunda construcción de la Agenda se realice
sobre la importancia de la participa- bajo la metodología del Enfoque Ba-
ción. sado en Derechos Humanos, lo que im-
plica identificar el rol de los titulares e
• Análisis y opinión propia, frente a las incorporar sus dimensiones: disponibi-
propuestas de las personas adultas. lidad, acceso, aceptabilidad, calidad,
participación y sostenibilidad de los
b) Legitimar las distintas formas en que servicios públicos encargados de dar
la infancia y adolescencia pueda expre- cumplimiento a los derechos en materia
sar sus demandas: de salud, educación, derecho a la ciu-
dad, cultura, ocio y tiempo libre, etc., En
• Autoreconocerse como sujetos de el plano teórico, las dimensiones de un
derechos con voz y recursos propios Enfoque Basado en Derechos Humanos
y diversos para expresarse. refieren a:

• Utilizar estos recursos para la expre-


sión de sus opiniones. • Disponibilidad: ¿Qué bienes y servi-
cios necesito tener disponibles para
c) Definir propuestas y acciones pro- poder desarrollar acciones relacio-
pias, en respuesta a las situaciones que nadas con el derecho? Número de
les afectan. establecimientos, recursos, insumos,
programas, proyectos, bienes o ser-
• Análisis de la realidad con capaci- vicios dispuestos para el cumplimien-
dad propositiva. to del derecho.

122 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


• Acceso: ¿Tienen todas las personas culares en actividades públicas en
acceso a los bienes y servicios ne- tanto portadores de intereses socia-
cesarios? La no discriminación en les.
la prestación de los servicios y en el
sentido físico, de alcance geográfico, • Sostenibilidad: ¿Las acciones que
cultural, económico o religioso a los se ejecutan son sostenibles? Conti-
servicios. nuidad en el tiempo al monitorear
la compatibilidad de la estructura y
• Aceptabilidad: ¿Son estos bienes y el funcionamiento propuesto en una
servicios aceptados por la comuni- iniciativa con los valores culturales y
dad? Si los servicios responden a los éticos del grupo involucrado y de la
valores de los y las usuarias -se es- sociedad, lo que la hace aceptable
tudia a través de la satisfacción que por esas comunidades, actores u or-
manifiestan con el servicio y son de ganizaciones.
su confianza.
A continuación señalamos, a manera
• Calidad: ¿Los bienes y servicios tie- de ejemplo, parte del ejercicio de defi-
nen calidad adecuada? Calidad téc- nición de Agenda de la Infancia dinami-
nica valorada por la oportunidad, zado por la Federación INJUCAM para
la integridad y la efectividad de las el pasado Pleno de infancia y adoles-
acciones y calidad humana, en tanto cencia del Ayuntamiento de Madrid (no-
satisface las expectativas de quien viembre 2017):
presta y recibe el servicio.

• Participación: ¿Participa la pobla-


ción infantil y adolescente en el dise-
Tenemos derecho que nadie
ño, ejecución, gestión y seguimiento nos quite la dignidad. Hay
de los bienes y servicios? Considera que tener respeto a las niñas.
Voz de la Infancia (Enclave).
igualmente la intervención de parti-

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 123


Cuadro 18 Ejemplo de construcción de una Agenda desde un enfoque de derechos: centros deportivos.

Rol de los titulares: ¿quién es quién y qué pueden/ deben hacer?

Derechos Responsabilidades Obligaciones

Niñas, niños y adolescentes Administración local y partidos/


Asociaciones infantiles y juve-
usuarios de los centros depor- agrupaciones políticas en el
niles
tivos gobierno

Deben construir los centros de-


Pueden participar en el diseño portivos, darles mantenimiento
Deben apoyar y acompañar a
adaptado de los centros, en sus y proveer seguridad. Además,
los y las titulares de derechos a
mantenimiento e incluso en la han de garantizar una participa-
exigir su participación
gestión de su uso. ción real y efectiva de los y las
titulares de derechos

Sigue en la página siguiente

Tenemos
derecho a
la protec-
ción de los
niños, a menos peleas y a
bastantes buenas perso-
nas.
Voz de la Infancia (Enclave).

124 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Ejemplo de preguntas para hacer un análisis bajo las dimensiones del EBDH

Disponibilidad Acceso Adaptabilidad Participación Calidad Sostenibilidad

Dónde están
ubicados? ¿Se
puede llegar ¿Participan en
en transpor- su mejora y
te público? sostenibilidad
¿Nos gusta
¿Son gratui- los propios
¿Hay o no como está?
tos? ¿Han de usuarios
hay en tu ¿Acoge tanto
reservarse? menores de ¿Cómo se
barrio centros ligas mascu- ¿Cómo se po-
¿Son acce- edad? ¿Exis- puede mante-
deportivos? linas como dría mejorar
sibles para ten mecanis- ner el centro
¿Cuántos? femeninas, su funciona-
todas y todos, mos para una en buen
¿Qué ca- federadas o miento?
incluyendo participación estado?
racterísticas no federadas?
usuarios y regular? ¿Se
tienen? ¿Tiene fuentes
usuarias con elevan sus
de agua?
algún tipo de propuestas
diversidad a la toma de
funcional? ¿La decisiones?
información es
clara y legible?

Fuente: elaboración propia a partir del Pleno en el Ayuntamiento de Madrid celebrado el junio de 2017 (infor-
mación proporcionada por la Federación INJUCAM).

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 125


Además de garantizar un enfoque de • El nivel socioeconómico de sus entor-
derechos en la construcción de la Agen- nos
da, ésta se deberá llevar a cabo bajo
formatos o metodologías adecuadas y • La edad y procedencia
lúdicas así como incorporar mecanis-
mos de seguimiento del cumplimiento • La toma de decisiones de la agenda
de la misma y en el que participen los no tiene porque ser siempre por ma-
propios niñas niños y adolescentes. La yoría: consenso, prioridades, en bus-
elevación de las demandas de las CO- ca de la equidad de los niñas, niños
PIA al Pleno, en ocasiones puede con- y adolescentes del distrito) y/o otras
llevar el riesgo inevitable de la Agenda formas creativas, buscando la fórmu-
infantil y adolescente se “evapore” en- la en la que el mayor número de ni-
tre las prioridades adultas (“la agenda ñas, niños y adolescentes se sientan
infantil versus la agenda adulta”). conformes con el contenido.
Cuadro 19 La Agenda de derechos. Ver página
siguiente.
• La motivación que reciban en sus
entornos (familias, escuela, amigos)
para ampliar sus conocimientos

• La propia trayectoria asociativa y de


¿Qué señales debemos observar? participación

• La tradición participativa del barrio


A priori, se puede establecer que exis-
ten diferencias entre las preocupacio- • La concepción adulta sobre las ca-
nes de la infancia y adolescencia de los pacidades infantiles
distintos distritos que pueden respon-
den a varios factores: • Las metodologías empleadas

126 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Cuadro 19 La Agenda de derechos.

Agente Ciclo
Tareas Modelo Enclave
implicados de la Participación

D2
Los niñas, niños y adolescentes
manifiestan sus pensamientos y
sentimientos de diversas formas.
Construcción de opi-
nión y posicionamientos D2.
propios Los niñas, niños y adolescentes
tienen capacidad de análisis y
Identificación de de-
opinión frente a las propuestas
mandas Presentación de
de las personas adultas y/o de
Comunidad
Adecuación al enfoque integrar experiencias con recur- propuestas en la
educativa y
de derechos sos propios. Asamblea
asociativa
D2 Votación de pro-
Priorización de intere- Dinamizado-
Los niñas, niños y adolescentes puestas
ses res/as
tienen juicio propio y diferen-
Integración de las ciado.
agendas distritales: la
D5
Agenda de la Infancia
Existencia de mecanismos
y Adolescencia de la
para la participación infantil en
ciudad de Madrid
espacios de debate y toma de
decisiones, diagnósticos, planes
y presupuestos locales, regiona-
les, etc.

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 127


• Los propios planes locales y sus es- años? ¿Qué piensan los niños con enfer-
trategias de intervención medades crónicas (ejemplo diabetes)
ante la ausencia de personal sanitario
• Respetar las demandas de los niñas, en sus centros educativos? ¿Qué con-
niños y adolescentes en las agendas cepto tienen las niñas y niños sobre la
de los Foros Locales política? ¿Qué concepto de democracia
y participación tienen los niños y niñas
• Representatividad y voz colectiva de en el S.XXI?
la infancia del distrito

Además, la construcción de las polí-


ticas públicas pasa por tratar de re- 2.4. Dinamización y acom-
flexionar acerca de algunas cuestiones pañamiento
trascendentales para el desarrollo de
una visión crítica de sus entornos, y que
deberían ser objeto de tratamiento y ¿En qué consiste?
debate en los espacios de Participación
Infantil y Adolescente, como, por ejem- La dinamización de los espacios de par-
plo ¿Qué opinan del bullying en la es- ticipación, y en particular de las COPIA,
cuela? ¿Cómo están viviendo la crisis es una tarea de carácter permanente
económica en sus espacios de desarro- (acompañamiento), y debe combinar
llo más inmediatos? ¿Qué significa vivir habilidades y conocimientos de diversa
en un hogar con todos los miembros de naturaleza, pero dirigidos principalmen-
tu familia en situación de desempleo? te a mejorar las capacidades de comu-
¿Cómo viven las niñas y niños someti- nicación, expresión y opinión de niñas,
dos a los desahucios de sus viviendas? niños y adolescentes.
¿Qué impacto deja en las vidas de los
niños y niñas la experiencia de perte-
necer a una asociación durante varios

128 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


democráticos, de corresponsabilidad,
¿En qué tareas se concreta y solidaridad, igualdad, creatividad y
qué capacidades desarrolla? análisis crítico para que los niñas, niños
y adolescentes se acerquen con más
Sin duda el proceso de dinamización es criterio a la realidad que les rodea y
uno de los más complejos, contemplan- puedan dar salida a sus necesidades e
do tareas muy vinculadas al fomento inquietudes. 

de una participación protagónica, y por
tanto, al resto de procesos identificados Así mismo, y dado que son los actores
en esta Guía. que trabajan de manera más estrecha
con niños y niñas, su papel en el diseño e
Entendiendo la dinamización más allá implementación de la agenda, así como
de un acompañamiento, los y las pro- en el análisis y reporte de la actividad
fesionales encargadas de atender los de las COPIA, es clave para hacer el se-
distintos espacios de participación, es- guimiento y evaluación de las diferentes
pecialmente las COPIA y su interacción estrategias desplegadas en el ciclo de
con otros espacios municipales, deben la participación.
desarrollar -en coordinación con el resto
de actores de centros escolares, asocia-
ciones, Junta de distrito…-, actuaciones
que favorezcan la motivación, sensibi-
lización y participación de niñas, niños La dirección de los asuntos
humanos nunca ha sido
y adolescentes en asuntos municipales confiada a los niños y los
que sean de su interés. 
 historiadores que se han
ocupado primordialmente de los aconteci-
Además, este proceso deberá, con los mientos políticos y militares y, a lo sumo, de
las intrigas y trivialidades de las cortes rea-
recursos adecuados y suficientes, fo- les, no han prestado casi ninguna atención
mentar mediante la realización de ac- a las penosas experiencias de la infancia.
William Langer
tividades socioeducativas los valores

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 129


Cuadro 20 Dinamización.

Actores Ciclo
Tareas Modelo Enclave
implicados de la Participación

Fomento de actuacio-
nes que favorezcan la
motivación, sensibili-
zación y formación en D1
participación protagó- Existencia de diferentes
nica de niñas, niños y estrategias especial-
Constitución y funciona-
adolescentes 
 mente previstas para el
miento de los puntos de
ejercicio del derecho a
Fomento de valores participación
la participación, para ser
democráticos y actitu- Debates en los puntos
informados, emitir opinión,
des de responsabilidad, de participación
ser escuchados y/o incidir
compromiso y sosteni- Dinamizadores/
sobre los asuntos que les
bilidad as Elección de los y las por-
afectan
tavoces para la Asamblea
Atender los distintos es- D3.
pacios de participación Elección de representan-
Existencia de marcos de
tes para la COPIA del
seguridad (adultos for-
Coordinar actuaciones distrito y constitución de
mados en participación,
con otros actores la misma
consentimiento informado,
Recoger y analizar la información sobre sistema
evolución de la partici- de protección…)
pación (construcción de
agenda, seguimiento y
evaluación)

130 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


ciones de vulneración de derechos, e in-
¿Qué señales debemos observar? cluso elevar el debate entre los propios
chavales hacia este tipo de problemáti-
Como vemos, la función de dinamiza- cas -más habituales de lo que en ocasio-
ción abarca desde la información y for- nes nos imaginamos-, desde una lógica
mación, hasta la coordinación de agen- de prevención y autoprotección ante las
tes o el análisis de la actividad de las mismas.
COPIA. Considerando esta batería de
tareas, se debe redimensionar esta fun- Conviene recordar que el rol más opor-
ción y ponerla en relación con los recur- tuno para las personas adultas que
sos disponibles en cada distrito, pues de acompañan es siempre el de facilitador;
otra forma, los resultados alcanzados el protagonismo lo deben tener siempre
quedarán lejos de tener la calidad es- las niñas, niños y adolescentes7.
perada.

De la misma forma, es deseable garan-


tizar una mínima continuidad de sus
funciones en el tiempo y en el mismo
espacio, lo que permitirá hacer un buen
Al creer que son “menores”,
seguimiento y evaluación de la Partici- no nos importa su voz y no
pación Infantil y Adolescente. les consultamos para elabo-
rar o reconstruir la idea que
tenemos acerca de quiénes son. Los adultos
Por otro lado, es importante considerar, se definen a sí mismos, los menores son
entre las funciones de los y las dinami- definidos por los primeros..
zadoras, la detección de posibles situa- José Gimeno Sacristán

7.  Para una adecuada revisión sobre el adultocentrismo recomendamos Alfageme, E. Martínez, M. Cantos, V.
(2003) De la participación al protagonismo infantil Propuestas para la acción. Plataforma de Organizaciones
de Infancia. Madrid. Disponible on line en: http://www.enclavedeevaluacion.com/wp-content/uploads/publica-
ciones_enclave/enclave_participacion_infantil.pdf

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 131


entre los principales actores: dirección
2.5. Coordinación entre general de familia e infancia, jefaturas
actores de sección de educación de los distritos,
dinamizadores/as y asociaciones o enti-
dades sociales.
¿En qué consiste?
La tradición asociativa de los distritos es
Uno de los procesos más importante que un factor que influye en la buena coor-
deben garantizarse en el fomento de la dinación de la participación infantil.
Participación Infantil y Adolescente y en Así, encontramos distritos como Tetuán,
la mejora de su calidad es, sin lugar a Carabanchel o Puente de Vallecas con
dudas, la coordinación entre los distin- gran implantación de las asociaciones
tos agentes que intervienen. Tal y como de vecinos que han empujado y sosteni-
se expone en el segundo de los retos del do, en buena medida, la actividad parti-
PLIAM, se hace necesario articular una cipativa lo que facilita la promoción de
Red PLIAM, buscando la coordinación la Participación Infantil y Adolescente.
y cooperación entre actores de distinta Por este motivo, es clave la coordina-
naturaleza, priorizando la participación ción con las entidades sociales, princi-
ciudadana. palmente aquellas que están involucra-
das en procesos de participación más
amplios.
¿En qué tareas se concreta y
qué capacidades desarrolla?
¿Qué señales debemos observar?
Si bien es necesario que la coordinación
incorpore al conjunto del distrito (inclu- La rotación, la procedencia de distintas
yendo al concejal o concejala del mis- empresas de los y las dinamizadoras, la
mo), ésta sólo será posible si previamen- diferencia entre pliegos de contratación
te se garantiza un trabajo articulado que, en ocasiones, conllevan el solapa-

132 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Cuadro 21 Coordinación entre actores.

Actores Ciclo
Tareas Modelo Enclave
implicados de la Participación

Constitución y funcio-
Mantener reuniones namiento de los puntos
periódicas y ejecutivas, de participación
incorporando orden del día,
Debates en los puntos
acuerdos y compromisos
de participación
Establecer referencias cla-
Elección de los y las
ras sobre quién hace qué
portavoces para la
Definir la trazabilidad de la Asamblea
Proceso de naturaleza
información (¿a quién debo
transversal al modelo, Elección de represen-
reportar?)
por lo que debe darse en Todos tantes para la COPIA
Establecer una planificación cada una de las dimen- del distrito y constitu-
operativa, que incorpore sión ción de la misma
actuaciones, recursos asig-
Debate en Plenos dis-
nados, tiempos y responsa-
tritales
bles
Constitución COPIAM
Fomentar una comunica-
ción fluida, incluyendo la Celebración de los
creación de canales colec- Plenos Municipales,
tivos Adolescentes y de
Infancia

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 133


miento de funciones, son algunas de las 2.6. Seguimiento y evalua-
alertas que aparecen a la hora de iden- ción
tificar carencias en la coordinación de
la Participación Infantil y Adolescente.
¿En qué consiste?
Por eso, independientemente de la exis-
tencia de distintos órganos y entidades Aludiendo de nuevo a uno de los retos
implicadas, desde la institución se debe- de PLIAM, para aumentar el conoci-
rá hacer un esfuerzo por trascender es- miento de las infancias y garantizar los
tos obstáculos de corte administrativo derechos de niñas, niños y adolescen-
en pro de un incremento de la eficacia y tes, especialmente en las situaciones de
calidad en la gestión de la Participación mayor vulnerabilidad y exclusión social,
Infantil y Adolescente. hay que conocer mejor los modelos de
intervención que les atañen, la calidad
de los servicios de los que disponen, así
como la información que sobre ellos y
ellas se recogen.

“Si se espera que la participación infantil


sea sostenida, reproducida, dotada de su-
ficientes recursos e institucionalizada den-
tro de las comunidades en las que viven
Queremos que nos tomen más
las niñas y los niños, es necesario desarro-
en cuenta desde el gobierno,
para poder expresarnos más y llar métodos para evaluar qué se está ha-
ser más libres. ciendo y qué impacto está teniendo en las
Voz de la Infancia (Enclave).
vidas infantiles.

134 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Si queremos defender los argumentos a de derechos de la infancia, un sistema
favor de una inversión continua en estra- de evaluación y seguimiento pondrá su
tegias de promoción de la participación atención en los procesos que nos per-
es imprescindible desarrollar estos mé- miten alcanzar unos resultados previa-
todos y demostrar, además, que el mo- mente establecidos, los cuales son en-
nitoreo y la evaluación de los esfuerzos tendidos en términos de garantía de
en el ámbito de la participación pueden derechos. En el caso de la Participación
contribuir a mejorar significativamente Infantil y Adolescente, por tanto, nos re-
la vida de las niñas y los niños y a hacer ferimos el derecho a la participación de
realidad sus derechos. De hecho, estas niñas, niños y adolescentes.
acciones también son fundamentales
para desarrollar y compartir una noción Una de las finalidades de un sistema
colectiva sobre qué constituye una par- de seguimiento y evaluación es aportar
ticipación eficaz” .8 aprendizajes a partir de las vivencias
y el conocimiento sobre cómo se están
llevando a cabo los procesos, todo ello
¿En qué tareas se concreta y basado en evidencias (sistematización
qué capacidades desarrolla? de datos, fuentes de verificación). En
ese sentido, la manera sistemática en
Para que la evaluación y seguimiento que se recogen y analizan los datos a
sean posibles, es necesario instaurar un través del seguimiento continuo y pe-
sistema que permita la recogida siste- riódico (a través de indicadores de me-
mática de información la cual, a su vez, dición de procesos o subprocesos), nos
brinde sentido al comportamiento de permiten registrar la información nece-
unos indicadores diseñados de forma saria para realizar una evaluación, en
ad hoc para observar procesos y sus momentos clave para medir lo que que-
resultados. Y es que, desde un enfoque remos lograr (indicadores de medición

8.  UNICEF, Save the Children, Plan, World Vision y The Concerned for Working Children. Conjunto de herra-
mientas para el monitoreo y la evaluación de la Participación Infantil, “ME Toolkit Booklet”

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 135


de resultados o indicadores del grado dicadores y las fuentes de verifica-
de realización de los derechos). ción. Como propuesta de esta Guía,
el modelo expuesto en la segunda
Por eso, y por la naturaleza dinámica parte “Una nueva propuesta de mo-
de los procesos de participación infan- delo de Participación Infantil y Ado-
til se han de definir tanto indicadores o lescente”, nos brinda los elementos
elementos de corte cuantitativo (ej. In- conceptuales y las dimensiones de
cremento de la participación medido en la Participación Infantil y Adolescen-
número de niñas, niños y adolescentes te para realizar un análisis que sea
que participan) como cualitativos (ej. el fundamento de una metodología
Los niños y niñas son conscientes de sus para el seguimiento y evaluación a
derechos, lo que conlleva el desarrollo nivel distrital y municipal.
de su capacidad para entender, asociar,
apropiarse y exigir la Participación In- c. Herramientas con las que contamos
fantil y Adolescente como derecho pro- para la recogida de datos y que ten-
pio). gan un carácter participativo y lú-
dico. Para ello se puede recurrir a
Por tanto, el diseño de un sistema de se- métodos y técnicas de investigación/
guimiento y evaluación debe contener: evaluación participativa, que consi-
dere a los niñas, niños y adolescen-
a. Objetivo(s) del sistema de seguimien- tes en el diseño y recogida de infor-
to y evaluación mación9. Hay que recordar que los
juegos y dinámicas deben articular-
b. Metodología: Se refiere al marco se a los objetivos planificados reco-
conceptual del que partimos, las nociendo su valor como herramienta
variables que vamos a medir, sus in- pedagógica aplicable al diálogo eva-

9.  En la página web de Enclave de Evaluación existen numerosas experiencias sobre Métodos y Técnicas
de Evaluación e Investigación Participativas con niñas, niños y adolescentes: http://enclavedeevaluacion.
com/#publicaciones

136 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


luativo entre niños, niñas, adolescen- formación que arrojan los sistemas
tes y adultos. Recomendamos uno de seguimiento y evaluación.
de los manuales pioneros. Aunque
no es una referencia reciente, pero
sí sigue siendo un texto excelente Los elementos de este espa-
como referente para investigadores/ cio asociativo, su gente y su
evaluadores que quieren conocer los propuesta humanística han
calado sobremanera y han
principios de una investigación /eva- hecho de mí una persona que encontró su
luación participativa y centrada en libertad y entendió de su práctica compar-
las niñas y niños10. tiéndola con los otros; trabajando, riendo,
llorando, estudiando, hablando o callando.
Voz de la Infancia (Enclave).
d. Periodicidad en la recogida de datos
(aplicación de herramientas) e inter-
pretación de la información recogi- Lo que hace “superior” al in-
terés de la infancia, de cada
da (análisis de datos y actualización niño en particular, es que
de indicadores) ninguna de las cosas que
constituyen un bien, un valor, un derecho
e. Mecanismos de coordinación y par- para la infancia, es privativo de los niños.
Alejandro Cussiánovich
ticipación: quién participa del segui-
miento y la evaluación, cómo se reali-
za (principios de derechos humanos)
y cuándo, cómo están participando
niñas, niños y adolescentes, cómo se
apropian del sistema.

f. Procedimientos: quién toma decisio-


nes, cuándo y qué se hace con la in-

10.  Ennew, J. y Boyden, Jo. (1997) Children in Focus: a Manual for Participatory Research with Children. Esto-
colmo: Save The Children.

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 137


Cuadro 22 Seguimiento y evaluación.

Actores Ciclo de la Participación


Tareas Modelo Enclave
implicados Infantil y Adolescente

D3 Constitución y funcio-
Existencia (cantidad) de re- namiento de los pun-
cursos humanos, adultos, con tos de participación
Elaboración de experiencia y/o formación
mapeos o diagnós- Debates en los puntos
En cada una de las dimensio- de participación
ticos distritales que, Área de Gobier-
nes del modelo, se propone
normalmente, son no de Equidad, Elección de los y las
una batería de indicadores
también parte de Derechos Socia- portavoces para la
asociados, y que pueden
los planes locales de les y Empleo del Asamblea
servir de base (al menos en
infancia. Ayuntamiento de
las dimensiones 1, 2 y 3) para Elección de represen-
Madrid.
Diseño y aplicación la construcción del sistema tantes para la COPIA
del sistema de segui- Juntas de Distrito del distrito y constitu-
Además, es necesario para
miento con indica- ción de la misma
poder realizar la evalua- Dinamizadores/as
dores relevantes,
ción,la existencia de me-
tanto cuantitativos Niñas, niños y Debate en Plenos
canismos de exigibilidad
como cualitativos adolescentes distritales
(D5) contenidos en leyes,
Realizar al menos la decretos, normas y/o regla- Integrantes de las Constitución CO-
evaluación anual del mentos que hagan expresa COPIA PIAM
ciclo de la participa- mención a la participación o
ción se refieran específicamente Celebración de los
a recibir información, opinar, Plenos Municipales,
ser escuchado y/o incidir Adolescentes y de
sobre las decisiones. Infancia

138 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Las capacidades que desarrolla un sis- sus realidades y procesos de participa-
tema de seguimiento y evaluación son: ción en la ciudad de Madrid.

Un sistema de seguimiento y evaluación Para que los sistemas de seguimiento y


con enfoque participativo desde el pro- evaluación empleados a nivel distrital
tagonismo de niñas, niños y adolescen- puedan alimentar a un sistema mayor
tes, potencia la apropiación de la eva- de gestión de conocimiento sobre la
luación, ya que les pone en el centro del Participación Infantil y Adolescente a
proceso de seguimiento y evaluación, nivel municipal y al propio PLIAM, se de-
construye datos conjuntos y progresivos berá apostar porque los sistemas sean
del trabajo realizado y les implica en las lo más homogéneo posible en todos los
decisiones sobre los pasos o acciones a distritos. De esta forma nos permitiría
reconducir, cambiar o mantener. Ade- conocer, al mismo tiempo que trascen-
más hace que aumente su conocimiento der, la realidad propia de cada distri-
sobre el estado de los derechos en sus to, y avanzar en objetivos comunes. En
distritos y su ciudad. dicho escenario, el planteamiento de
estos objetivos comunes, vinculados a
Desarrolla la capacidad de conocer en políticas de participación de infancia y
qué aspectos del derecho o derechos adolescencia, también se podrían ver
estamos incidiendo, cómo lo estamos retroalimentados por información deri-
realizando (procesos) y quién lo está vada de las realidades de los distritos.
realizando. Todo ello de forma periódi-
ca (bimensual, semestral, anual... etc.)
¿Qué señales debemos observar?
Un sistema de seguimiento y evaluación
que tenga elementos estandarizados • Que los sistemas de seguimiento y
entre los distritos, ofrece la oportunidad evaluación combinen tanto indicado-
de creación de un sistema de gestión res cuantitativos como cualitativos.
del conocimiento sobre las infancias, Si bien existen distintos tipos de indi-

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 139


cadores, es importante insistir en no con las herramientas a emplear y la
centrar la medición de los procesos periodicidad que se establezca tan-
en variables estrictamente cuantita- to para el seguimiento como para la
tivas. evaluación.

• Dado que no es sencillo construir • La difusión de la información y el


un sistema de seguimiento y evalua- conocimiento, debe estar al alcance
ción que incorpore elementos cua- de las distintas audiencias: la infor-
litativos, el modelo propuesto en la mación derivada de los sistemas de
segunda parte de esta Guía, ofrece seguimiento y evaluación deberá ser
diversas pistas que pueden ser em- accesible y de fácil manejo a todos
pleadas para su elaboración. los actores que intervienen, si bien
debe centralizarse su control y ac-
• Los objetivos del sistema y la meto- tualización.
dología deben guardar coherencia

Parece que todas las generaciones adultas


de la historia occidental han visto mal que
los del otro grupo, los más jóvenes sean
de forma distinta a como
nosotros queremos (…). Los
adultos somos los estables, y
los jóvenes son cambiantes.
Este tipo de creencias participan de nues-
tras representaciones sociales sobre los
más jóvenes.
Ferrán Casas

140 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


Como parte integral de estos procesos como aplicación de fichas individuales
de evaluación o sistematización debemos o cuestionarios grupales hasta las más
considerar: lúdicas como elaboración de murales
colectivos, socio-dramas, collages, es-
• Las opiniones y perspectivas de los culturas humanas o recorridos fotográ-
propios niños, niñas, adolescentes en ficos en sus distritos.
los diversos momentos de evaluación
(diseño, aplicación y redacción y segui- • Aplicar técnicas individuales o grupa-
miento de las recomendaciones). les, en ambos casos considerar para
los ítems a evaluar, objetivos planifica-
• Diversos métodos y técnicas de eva- dos, contenidos desarrollados, aspec-
luación que faciliten la participación tos logísticos, sugerencias y comenta-
de niñas, niños y adolescentes. Estas rios generales.
pueden ir desde las técnicas clásicas

La organización es una he-


rramienta (y el devenir de su
experiencia) ya no solo para
tener fuerza social y repre-
sentativa, sino como un medio de fuerzas
cohesionadoras: la vinculación necesaria
con las reivindicaciones de los movimientos
de otras infancias.
Voz de la Infancia (Enclave).

El mapa municipal de la Participación Infantil y Adolescente en Madrid. 141


MADRID,
CIUDAD ABIERTA
A LA PARTICIPACIÓN
INFANTIL Y
ADOLESCENTE
esde que en 1989 la Conven- desarrollo común de sus distritos y ciu-
ción sobre los Derechos del dades.
Niño viera la luz, las distintas
experiencias en torno a la par- En primer lugar, porque las COPIA de-
ticipación infantil han ido evolucionan- ben ser una plataforma adecuada para
do, con más o menos impacto, desde la canalizar las demandas de los niñas, ni-
exigencia y demanda del derecho a la ños y adolescentes y realizar su labor
participación hacia la consecución del propia de incidencia pues toman como
objetivo final del ejercicio pleno de la referencia a un colectivo, a un espacio
misma. Las experiencias actuales de los de cooperación estable y horizontal, y
niñas, niños y adolescentes están ahora no a individuos aislados. Las COPIA y
más conceptualizadas en relación a su las redes que establezcan en los distri-
protagonismo en materia de políticas tos, deben incrementar su capacidad
públicas, y el componente organizativo para influir en las agendas y espacios
se conforma como un elemento clave públicos, y legitimar su posicionamiento,
para conseguirlo. En este sentido, las en tanto que representan a los colecti-
COPIA distritales de Madrid deben ser vos de infancia de cada distrito. Por eso,
un espacio de aprendizaje que permita se deben considerar mecanismos para
la conformación de ciudadanos y ciuda- garantizar que las COPIA son represen-
danas concientizados, y con las capa- tativas, nutriéndose de las expectativas,
cidades necesarias para contribuir al aportes y sueños de los niñas, niños y

Madrid, ciudad abierta a la participación infantil y adolescente 145


adolescentes que no están presentes norma así como en la toma de decisio-
en ellas y se encuentran en mayor situa- nes judiciales y administrativas. Ade-
ción de vulnerabilidad. más, la interacción con el resto de acto-
res incrementa los conocimientos tanto
No obstante lo anterior, no es posible de los niñas, niños y adolescentes como
fortalecer las capacidades de los niñas, de los mismos agentes, contribuyendo a
niños y adolescentes sin considerar el fortalecer los servicios de prevención y
conocimiento de sus derechos, la iden- protección.
tificación de las situaciones de viola-
ciones y los recursos disponibles para La consolidación de espacios de partici-
expresarse. De esta forma las COPIA pación en los distritos de Madrid gene-
deben monitorear el estado de sus de- rará, sin duda, las condiciones para la
rechos tanto en su ejercicio como en su creación de instancias que permitan la
denuncia y exigibilidad, y es notable la formalización e institucionalización de
capacidad de análisis de los niñas, niños una participación protagónica, lo que
y adolescentes sobre la situación de los conlleva la reducción de las formas de
derechos, en sus contextos más inme- discrecionalidad -de las autoridades
diatos pero también en aquellos que les políticas- para que la participación sea
resultan más remotos. reconocida formalmente como un dere-
cho y no como una “concesión o arbitrio
Pese a los indudables avances, uno de adulto” o un mero formalismo. Solo así
los resultados del fomento de la parti- se estará dando cumplimiento del man-
cipación de la infancia sigue siendo, a dato de los titulares de obligaciones y
nuestro juicio, una labor de incidencia contribuyendo a fortalecer las dinámi-
que vaya ampliando su marco de actua- cas de la democracia, la ciudadanía y el
ción normativo y territorial, para que buen gobierno en la toma de decisiones.
prevalezca el interés superior de los ni-
ñas, niños y adolescentes en la interpre-
tación, aplicación e integración de toda

146 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


BIBLIOGRAFÍA
• Aguinaga, J. y Comas, D. (1991). In- tinoamericana de Ciencias Sociales,
fancia y adolescencia: la mirada de Niñez y Juventud, 14(1), 95-106.
los adultos. Madrid: Ministerio de
Asuntos Sociales. • Andrés-Candelas, M. y Aguilera Gar-
cía, J.L. (2014). Niños, niñas y adoles-
• Alfageme, E., Martínez, M. y Cantos, centes… ¿o sencillamente “menores”?
V. (2003). De la participación al pro- Un cambio semántico necesario en
tagonismo infantil. Propuestas para la la educación social. En F.J. del Pozo y
acción. Madrid: Plataforma de Orga- C. Peláez (coords.), Educación Social
nizaciones de Infancia. http://www. en situaciones de riesgo y conflicto en
enclavedeevaluacion.com/wp-con- Iberoamérica (pp.330-336). Madrid:
tent/uploads/publicaciones_enclave/ Universidad Complutense de Ma-
enclave_participacion_infantil.pdf drid.

• Alonso, L.E. (1998). La mirada cuali- • Aries, P. (1987). El niño y la vida fa-
tativa en sociología: una aproxima- miliar en el Antiguo Régimen. Madrid:
ción interpretativa. Madrid: Funda- Taurus.
mentos.
• Asociación de Educadores las Ala-
• Álvarez-Uría, F. (1987). La infancia medillas, González de Quevedo y
tutelada. En R. Huertas, A. I. Rome- Bauset, S. L., Gabinete Trabajo Social
ro y R. Álvarez (Coord.), Perspectivas Grupo 5, y EMES Empresa Educado-
psiquiátricas, (pp. 177-190). Madrid: res Sociales S.L. (2009). Informe de
CSIC. evaluación de las comisiones de la in-
fancia y la adolescencia del ayunta-
• Andrés-Candelas, M. (2016). La cons- miento de Madrid 2009. http://www.
trucción socio-histórica de la “infan- madrid.mobi/UnidadesDescentrali-
cia peligrosa” en España. Revista La- zadas/InfanciaFamiliayVoluntaria-

Bibliografía 149
do/InfanciayFamilia/Publicaciones/ • Casas, F. (2006). Infancia y repre-
InformeParticipacion2009.pdf sentaciones sociales. Política y socie-
dad, 43(1), 27-42.
• Ayuntamiento de Madrid (2016).
Reglamento Orgánico de Funciona- • Centro de Investigaciones Sociológi-
miento de los Foros Locales en los cas (2005). Estudio 2621 sobre acti-
Distritos de Madrid. tudes y opiniones sobre la infancia.

• Ayuntamiento de Madrid (2016). • Cunningham, H. (2005). Children


Plan Local de Infancia y Adolescen- and childhood in western society sin-
cia de Madrid (PLIAM 2016-2019). ce 1500. Harlow: Pearson Longman.
Madrid.
• Cussiánovich Villarán, A. y Martí-
• Bácares, C. (2012) Una aproxima- nez Muñoz, M. (2014). Child Parti-
ción hermenéutica a la Convención cipation, Constituent of Community
sobre los Derechos del Niño. Lima: Well-Being. En AA.VV, Handbook of
IFEJANT Child Well-Being. Theories, Methods
and Policies in Global Perspective.
• Borrás Llop, J.M. (1996). La historia Vol.4., (pp-2503-2536). Netherlands:
de la infancia en la España contem- Springer. http://www.enclavedeeva-
poránea 1834-1936. Madrid: Ministe- luacion.com/wp-content/uploads/
rio de Trabajo y Asuntos Sociales. publicaciones_enclave/Child_Partici-
pation.pdf
• Carr, W. (2002). Una teoría para la
educación. Hacia una investigación • Delgado Criado, B. (1998). La histo-
educativa crítica. Madrid: Morata. ria de la infancia. Barcelona: Ariel.

• DeMause, Ll. (1982). Historia de la In-


fancia. Madrid: Alianza editorial.

150 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


• Donzelot, J. (2008). La policía de las • IFEJANT (2006). Los Principios de la
familias. Buenos Aires: Nueva Visión. CDN. Guía Conceptual: Tema 2- Uni-
dad 2. Lima: IFEJANT.
• Duarte Quapper, C. (2012). Socieda-
des adultocéntricas: sobre sus oríge- • Jociles, M.I., Franzé, A. y Poveda, D.
nes y reproducción. Última década, (2011). Etnografías de la infancia y la
20 (36), 99-125. adolescencia. Madrid: Los libros de
la catarata.
• Ennew, J. y Boyden, Jo. (1997) Chil-
dren in Focus: a Manual for Participa- • Key, E. (1906). El siglo de los niños.
tory Research with Children. Estocol- Barcelona: Imprenta de Henrich y
mo: Save The Children. Comp.

• Frones, I. (1994). Dimensions of Child- • Kutsar, D. y Warming, H. (2015). Los


hood. En: Qvortrup, Jens et., al (Eds.). niños y la no discriminación. Libro de
Childhood Matters: Social Theory, texto interdisciplinar. CREAN.
Practice and Politics, p.148. Viena:
European Centre for Social Welfare • Liebel, M. (2016). ¿Niños sin Niñez?
Policy and Research. Contra la conquista poscolonial de
las infancias del Sur global. Revista
• Hart, R. (1993). La participación de Digital de Ciencias Sociales, 5(III),
los niños: de la participación simbó- 245-272.
lica a la participación auténtica. Flo-
rencia: UNICEF • Liebel, M. y Martínez Muñoz, M.
(2009). Infancia y derechos huma-
• Horna, P. (2006) Del dicho al he- nos. Hacia una ciudadanía partici-
cho. Participación de niños, niñas y pante y protagónica. Lima: IFEJANT.
adolescentes en eventos con adultos. http://www.enclavedeevaluacion.
Perú: Save the Children Suecia. com/wp-content/uploads/publica-

Bibliografía 151
ciones_enclave/enclave_InfanciayDe- Humanos. Derechos Humanos de los
rechosHumanos.pdf Grupos Vulnerables. Barcelona: Red
de Derechos Humanos y Educación
• Martínez Muñoz, M. y Cabrerizo Superior - Universidad Pompeu Fa-
Sanz, L. (2015). Guía para la Evalua- bra.
ción. Herramienta Prota-Estela. Lima:
Save the Children International & • Nieuwenhuys, O. (2013). Theorizing
Enclave de Evaluación. http://encla- childhood(s): Why we need postco-
vedeevaluacion.com/wp-content/ lonial perspectives. Childhood, 20(1),
uploads/publicaciones_enclave/ 3-8.
Guia_Evaluacion_protaestela_Encla-
ve_Save_the_Children.pdf • Novella, A. (2012). La participación
infantil: concepto dimensional en pro
• Mnookin, R. (1978). Children´s rights: de la autonomía ciudadana. Revista
Betond Kiddie Libbers and Child Teoría de la Educación. Educación y
Savers. Journal of Clinical Child Psy- Cultura en la Sociedad de la Informa-
chology, 7 1(3), 63-167. ción, 13(2), 380-403.

• Morlachetti, A. (2009). Interpreta- • Organización de Naciones Unidas


tion of the Equality and Non-Discrimi- (1989). Convención sobre los Dere-
nation Principles for Women’s Rights chos del Niño. Ginebra: ONU.
in the Inter-American System Instru-
ments. Inter-American Institute of • Página web Ayuntamiento de Ma-
Human Rights. drid. Comisión de Participación de la
Infancia y Adolescencia http://www.
• Morlachetti, A. (2014). La Conven- madrid.es/portales/munimadrid/es/
ción sobre los Derechos Del Niño y la Voluntariado/Comisiones-de-Par-
Protección de la Infancia en la Nor- ticipacion-de-la-Infancia-y-la-Ado-
mativa Internacional de Derechos lescencia?vgnextfmt=default&vg-

152 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


nextoid=826c461fab851210Vgn- • Página web My World 2015. My
VCM2 000000c2 05a0aRCR- Analytics. http://data.myworld2015.
D&vgnextchannel=b- org/
6 f a 5 e 7 9 e e a 8 b 0 1 0 Vg n V C M -
1000000b205a0aRCRD • Página web Naciones Unidas. Ob-
jetivos Desarrollo Sostenible. http://
• Página web Child Rights Internatio- www.un.org/sustainabledevelop-
nal Network. Library. https://www. ment/es/
crin.org/en/library/publications/
mapping-global-goals-sustaina- • Página web Red Mundial de Ciuda-
ble-development-and-convention-ri- des y Gobiernos Locales y Regiona-
ghts-child les. https://www.uclg.org/es/agenda/
global-agenda-of-local-regional-go-
• Página web Ciudades Amigas. Uni- vernments
cef. http://ciudadesamigas.org/
• Pedreira Massa, J.L. (1992). Historia
• Página web Madrid es Noticia: de la legislación para la infancia en
http://www.madridesnoticia.es/ma- España: Una revisión crítica. Revista
drid-amiga-infancia Asociación Española de Neuropsi-
quiatría, XII (42), 215-220
• Página web Localizando los Obje-
tivos de Desarrollo Sostenible. El • Platt, A. M. (1988). Los salvadores del
PNUD, ONU-Hábitat y Grupo de Tra- niño: O la invención de la delincuen-
bajo Global de Gobiernos Locales cia. México: Siglo XXI.
y Regionales. http://localizingthes-
dgs.org/ • Pollock, L.A. (1983). Forgotten Chil-
dren: Parent-child relations from
1500 to 1900. Cambridge: Cambri-
dge University Press.

Bibliografía 153
• Rodríguez-Pascual, I. y Morales-Ma- lescentes trabajadores, 25 (XIX), 51-
rente, E. (2013). ¿Cuántas veces de- 68.
jamos de ser niños? Un análisis de
la representación social de la auto- • UNICEF, Save the Children, Plan,
nomía infantil. Revista Española de World Vision y The Concerned for
Investigaciones Sociológicas, 143, 75- Working Children. Conjunto de he-
92. rramientas para el monitoreo y la
evaluación de la Participación Infan-
• Rodríguez, J.P. y Mannarelli, M.E. til, “ME Toolkit Booklet”
(2007). Historia de la Infancia en
América Latina. Bogotá: Universidad • Unicef. (2004). Manual de aplica-
Externado de Colombia. ción de la Convención sobre los
Derechos del Niño. New York: Publi-
• Schibotto, G. (2015). Saber colonial, caciones de las Naciones Unidas. ht-
giro decolonial e infancias múltiples tps://www.unicef.es/sites/unicef.es/
de América Latina. NATs-Revista in- files/Manual_cdn.pdf
ternacional desde los niños/as y ado-

154 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


anexo
ANÁLISIS
Y APLICACIÓN
DE LOS CUATRO
PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES
DE LA CONVENCIÓN
DE LOS DERECHOS
DEL NIÑO
156 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.
Principios básicos de la enfoque que aporta la Convención y
Convención que involucra a la totalidad de la niñez y
la adolescencia tiene los siguientes efec-
La Convención de los Derechos del Niño tos:
parte del concepto de las niñas, niños y
adolescentes como sujetos de derechos
y obligaciones y estipula que como tales, a. Los niñas, niños y adolescentes son
deben gozar de las mismas garantías que personas titulares de derechos y obli-
las personas adultas, aparte de aquellas gaciones, igual que los adultos, y por
que les corresponden por su especial tanto, sujetos de derechos. No pue-
condición. De este modo reafirma, en den ser considerados objetos pasivos
primer lugar, la aplicación de aquellos de protección del Estado y de los pa-
derechos ya reconocidos a los seres hu- dres/madres.
manos en general en otros instrumentos
de derecho internacional a las niñas, ni- b. Más allá del respeto a los derechos y
ños y adolescentes. Asimismo, establece deberes de los progenitores y repre-
requisitos específicos en cuanto a algu- sentantes, es de destacar el artículo
nos derechos ya reconocidos por otros 5 de la Convención de los Derechos
tratados, tomando en cuenta las necesi- del Niño, cuando aclara que las fa-
dades especiales de la niñez. Y por úl- cultades otorgadas a los padres son
timo, la Convención establece normas conferidas con el objetivo de impar-
que atañen exclusivamente a la infancia tirlas en consonancia con la evolución
y la adolescencia. de sus facultades para que los niñas,
niños y adolescentes ejerzan los dere-
chos reconocidos en ese instrumento
Significa un reconocimiento expreso de internacional.
ellos y ellas como sujetos de derechos
en oposición a la idea de ser definidos c. Las niñas, niños y adolescentes de-
a partir de su incapacidad jurídica. Este ben gozar de las mismas garantías

Análisis y aplicación de los cuatro principios fundamentales de la CDN 157


procesales reconocidas constitucio- tancias. Ello debería incluir el suministro
nalmente a los adultos. de información adaptada a las necesi-
dades de la niñez, el asesoramiento, la
El Comité de los Derechos del Niño con- promoción, y el acceso a procedimien-
sidera esencial que los países firmantes tos independientes de denuncia y a los
revisen toda su legislación interna, así tribunales con la asistencia letrada.
como las directrices administrativas co-
nexas, para garantizar el pleno cumpli- El compromiso asumido por los Estados
miento de la Convención. Además, estos Partes al ratificar la Convención incluye,
cambios legislativos deben ir acompaña- además de lo anteriormente señalado, el
dos con la aprobación de un presupues- establecimiento de instituciones inde-
to con perspectiva de derechos y que pendientes de derechos humanos (De-
tenga como resultado la igualdad sus- fensor del Pueblo, Defensor del niño, etc.
tantiva y el pleno respeto a los derechos ) que tengan la capacidad de vigilar de
civiles, políticos, económicos, sociales y manera independiente el cumplimiento
culturales de las personas. por parte del Estado de las obligaciones
contraídas en virtud de la Convención y
En el ámbito de la justicia, se trata de te- los progresos logrados en la aplicación
ner jurisprudencia receptiva de los trata- de la Convención y hacer todo lo posi-
dos de derechos humanos y en especial ble para que se respeten plenamente los
para que los derechos cobren sentido, derechos de la niñez
se debe disponer de recursos efectivos
para reparar sus violaciones. La Convención sobre los Derechos del
Niño entró en vigor en España en 1991.
Los Estados deben tratar particularmen- Constituye el instrumento de Derechos
te de lograr que los niñas, niños y ado- Humanos más ampliamente ratificado,
lescentes y sus representantes puedan recogiendo en un total de 54 artículos
recurrir a procedimientos eficaces que los derechos y necesidades de niños y
tengan en cuenta sus especiales circuns- niñas, concibiéndolos, tal y como se ha

158 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


señalado anteriormente, en su artículo justifique el trato desigual a los niñas, ni-
primero, como “(...)todo ser humano me- ños y adolescentes.
nor de dieciocho años de edad (...)”.

El propio texto contempla el estableci-


miento de un Comité para examinar los
progresos realizados por los Estados Llevarlo a la práctica implica…
Partes (artículo 43), debiendo presen-
tar ante el Comité informes periódicos 1. Garantizar y asegurar la aplicación de
sobre las medidas adoptadas para dar los derechos enunciados en la Conven-
efecto a los derechos reconocidos. ción sobre los Derechos del Niño para
todos los niñas, niños y adolescentes,
Menos conocidos que el articulado de atendiendo al Principio de No Discrimi-
la Convención, son los cuatro principios nación, independientemente de su raza,
que la sustentan, que merecen una es- color, sexo, idioma, religión, o cualquier
pecial atención, y a efectos de esta Guía, otra condición.
sobre todo el principio de participación
que se desarrolla especialmente en la
Observación General número 12. • “Los Estados Partes respetarán los
derechos enunciados en la presente
Convención y asegurarán su aplica-
1. Principio de “No discriminación” ción a cada niño sujeto a su jurisdic-
(Artículo 2) ción, sin distinción alguna, indepen-
dientemente de la raza, el color, el
La Convención es aplicable a todos los sexo, el idioma, la religión, la opinión
niños y niñas independientemente de et- política o de otra índole, el origen
nias, religiones, habilidades, pensamien- nacional, étnico o social, la posición
tos o tipos de familias o comunidades en económica, los impedimentos físicos,
las que viven. No hay ninguna causa que el nacimiento o cualquier otra condi-

Análisis y aplicación de los cuatro principios fundamentales de la CDN 159


ción del niño, de sus padres o de sus • “Los Estados Partes tomarán todas la
representantes legales” 1. medidas apropiadas para garantizar
que el niño se vea protegido contra
• “Los derechos humanos son universa- toda forma de discriminación o casti-
les, inalienables e indivisibles y por lo go por causa de la condición, las ac-
tanto se reconoce a los niñas, niños tividades, las opiniones expresadas
y adolescentes (NNA) como personas o las creencias de sus padres, o sus
titulares de derechos y obligaciones tutores o de sus familiares”.
sin distinción de su condición socioe-
conómica, étnica, de religión, sexo, 3. Atender a la pluralidad de las infan-
idioma, opinión política o de otra ín- cias, garantizando el acceso de cada una
dole, origen nacional o social, naci- de ellas al cumplimiento de sus derechos
miento, edad o cualquier otra condi-
ción social propia o la de sus padres”.2
• “Todas las infancias tienen los mismos
2. El Estado adoptará las medidas nece- derechos, pero no todas son iguales
sarias para garantizar el Principio de No en la demanda de protección de es-
Discriminación de todo niño, niña y ado- tos. Lo que indica, que el acceso a
lescente, previniendo también la discri- derechos no supone un trato idéntico;
minación o la violencia contra ellos por por ejemplo, entre los NNA indíge-
razones familiares. nas y los discapacitados las medidas

1.  ONU (1989). Convención de los Derechos del Niño. Organización de Naciones Unidas: Ginebra. Se puede
consultar el texto en: http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
2.  Morlachetti, A. (2014). La Convención sobre los Derechos Del Niño y la Protección de la Infancia en la Nor-
mativa Internacional de Derechos Humanos. Derechos Humanos de los Grupos Vulnerables. Red de Derechos
Humanos y Educación Superior. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.

160 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


para protegerlos son específicas a su a todas las configuraciones culturales ba-
condición.” 3 sadas en la separación y la dominación.

4. Asegurar los derechos de niñas y ado- • “El Principio de la No discriminación


lescentes, replanteando “las relaciones toma un acento mayor. Evidencia su
de género, desde la infancia, con el fin importancia, pues con su aparición se
de construir nuevas formas de relacio- hace clara una oposición a todas las
narse entre los adultos, transformando configuraciones culturales que tienen
las relaciones jerárquicas entre hombres como eje, la separación y la domina-
y mujeres” ción del contrario; ejemplos sobran
con: el machismo, el racismo, la apo-
• “Modificar los patrones sociales y cul- rofobia, el adultocentrismo, etc”.5
turales de conducta del hombre y la
mujer, con vista a lograr la modifica- 6. Realizar diagnósticos que expliciten la
ción de los prejuicios y las costumbres situación de los derechos de los NNA:
y todas las otras prácticas que están
basadas en la idea de la inferioridad • “Es imposible evitar la discriminación
o la superioridad de cualquiera de los en los servicios institucionales, sino
sexos o los roles estereotipados del se cuenta con cifras de cuántos NNA
hombre y la mujer.”4 hay en el mundo de lo político, lo eco-
nómico y lo cultural”.6
5. Garantizar los derechos de todo niño,
niña o adolescente, siendo una oposición

3.  IFEJANT (2006). Guía Conceptual: Tema 2- Unidad 2. Los Principios de la Convención sobre los Derechos
del Niño. Lima: IFEJANT.
4.  Morlachetti, A. (2009). Interpretation of the Equality and Non-Discrimination Principles for Women’s Rights
in the Inter-American System Instruments. Inter-American Institute of Human Rights.
5.  IFEJANT (2006). Op. Cit.
6.  IFEJANT (2006). Op. Cit.

Análisis y aplicación de los cuatro principios fundamentales de la CDN 161


7. Detectar los principales agentes cau-
santes de la discriminación, a fin de pre-
venirla y sancionarla si fuera el caso, en-
tendiendo que esta no se produce en el
vacío, sino que depende de uno o varios
actores. Llevarlo a la práctica implica…

8. Implementar políticas públicas que


garanticen la protección del NNA contra 1. Dar garantías a los derechos de niñas,
toda forma de discriminación. niños y adolescentes para que se evite
cualquier tipo de vulneración y resisten-
cia a su ejercicio
2. Principio de observar siempre el
interés superior del niño (Artículo 3) 2. Leer el Interés Superior del Niño (ISN)
no como un principio autónomo y ex-
terno a la Convención, sino atendiendo
Cuando se va a tomar una decisión que a todas las disposiciones de la misma:
afecta a la vida de un niño o niña, lo pri- preámbulo, principios, derechos reco-
mero en lo que debe de pensar quien nocidos. Respetando siempre la función
tomará la decisión es en su beneficio. del ISN dentro del paradigma de la pro-
Las personas adultas deben de hacer tección integral: garantizar todos los de-
siempre aquello que es mejor para la in- rechos a todos los niñas, niños y adoles-
fancia, pensando la forma en que estas centes.
decisiones pueden afectar o concernir
a las vidas de niños y niñas. Este princi- • “Todo lo dispuesto en la Convención
pio se debe observar, por ejemplo, en la es aplicable tanto a niños y niñas como
creación de nuevas leyes, políticas del a adolescentes, constituyéndose en el
gobierno y presupuestos destinados a la principal instrumento de protección
niñez y adolescencia. de los mismos, que se constituye el

162 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


marco mínimo de reconocimiento y °° “las acciones adultas tienen se-
respeto de los derechos de los niñas, cuelas en la vida de los niñas,
niños y adolescentes y que combina niños y adolescentes,
en un sólo tratado los derechos civi-
les y políticos, económicos, sociales y °° que al poder dañarse o mejorar-
culturales, considerándolos como in- se su desarrollo por una acción
terdependientes y complementarios externa como la nutrición o el
para asegurar la protección integral amor, los adultos y el Estado ad-
de niñas, niños y adolescentes”. 7 quieren responsabilidad política
con ellos
• “El ISN no es tan impreciso como se
cree: Una de las principales inten- °° que los niñas, niños y adolescen-
ciones de lo que llevamos escrito es tes se hacen sujetos públicos y
aceptar que como artículo el ISN no por ende los padres pierden su
está tarifado, es decir, explicada y calidad de dueños o propieta-
descrita su función; solamente vie- rios de sus vidas, imaginario le-
ne en formato de ordenanza. Pero gitimado con anterioridad por
como ya creemos, se dejó claro su la inexistencia de un derecho es-
interpretación debe ser integral, en pecializado en la protección de
correspondencia al paradigma de la los derechos de la infancia con-
protección integral, para poder ser tra la arbitrariedad privada.”9
entendido.”8 Entender que:
• Proteger igualitariamente los dere-
chos de los niñas, niños y adolescen-
tes en toda situación social que pue-

7.  Morlachetti (2014). Op. Cit.


8.  IFEJANT (2006). Op. Cit.
9.  IFEJANT (2006). Op. Cit.

Análisis y aplicación de los cuatro principios fundamentales de la CDN 163


dan afectarles, sin limitarse por tanto 3. Asegurar que se haga vigente la cali-
a áreas relacionadas a la patria potes- dad integral del sujeto de derechos en
tad, derecho de visitas y adopciones; el ejercicio resultante de la responsabi-
tampoco se limitarán a las medidas lidad del Estado y las instituciones pri-
especialmente dirigidas a los niños, vadas en políticas, proyectos y fallos ju-
como p ej. la educación, sino que pre- diciales. Más allá del papel teórico en el
valecerá en todos los ámbitos de la que niñas, niños y adolescentes figuran
sociedad, incluyendo el ámbito polí- como sujetos de derechos.
tico.
• “El ISN es un mecanismo para edificar
°° “En todas las medidas concer- el estado práctico del sujeto de dere-
nientes a los niños que tomen las chos; su estado ideal se halla en la
instituciones públicas o privadas codificación y en el consenso por los
de bienestar social, los tribuna- derechos del niño; el ISN trata de que
les, las autoridades administra- sea vivible y realizable.”
tivas o los órganos legislativos,
una consideración primordial a 4. Evaluar derecho por derecho de la
que se atenderá será el interés Convención sobre los Derechos del Niño
superior del niño”. a fin de comprobar si se está teniendo
en cuenta en el desarrollo de políticas
°° “El ISN, pone “a los niños al cen- públicas, acciones privadas y decisiones
tro, enfoca el interés sobre ellos, judiciales.
de tal manera que el Artículo 3
debe verse como una garantía
de que la perspectiva del niño • “Abocamos por reiterar la obligación
no sea olvidada o desatendi- de la autoridad pública y privada por
da”.10 explicar la ausencia de protección

10.  IFEJANT (2006). Op. Cit.

164 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


a un derecho infanto-adolescente. derechos afectaría a corto y largo
Puesto que, la anulación del derecho plazo el desarrollo de niños, niñas y
no es una simple violación al manda- de la persona adulta”.
to de la ley, ni siquiera un problema
para el NNA en exclusivo, sino una • “El ISN también es un deber familiar;
tragedia para el adulto que carga, no es unidimensional al Estado”.11
antropológicamente hablando y para
la especie que representa. Así, el ISN 6. Dar garantías a los derechos de niñas,
siempre tiene que ir tanteando la dig- niños y adolescentes para que se evite
nidad del niño y la niña en el hoy sin cualquier tipo de vulneración y resisten-
olvidar el mañana.” cia a su ejercicio

5. Entender el Interés Superior del Niño • “Siempre que se tenga que tomar una
no solo como un deber de la autoridad decisión que afecte a un niño o niña
estatal, sino también familiar y educati- en concreto, a un grupo de niños o ni-
va. ñas o a la niñez en general, el proce-
so de adopción de decisiones deberá
• “Que el ISN es un deber de toda au- incluir una estimación de las posibles
toridad estatal, familiar y educativa repercusiones (positivas o negativas)
para que en sus políticas, acciones de la decisión en niñas o niños intere-
privadas, públicas y judiciales se sa- sados. La evaluación y determinación
tisfagan y privilegien, de uno, en uno, del interés superior del niño requie-
todos los derechos de los niños y ni- ren garantías procesales y un proce-
ñas hasta dónde sea posible, y de dimiento que las garantice.”12
no hacerlo se explique y se tenga en
cuenta cómo la negación de ciertos

11.  IFEJANT (2006) Op. Cit.


12.  Morlachetti, A. (2014). Op. Cit.

Análisis y aplicación de los cuatro principios fundamentales de la CDN 165


7. Hacer prevalecer el ISN en las decisio- • “Tal determinación puede ser necesa-
nes de las autoridades públicas y priva- ria en casos particulares, por ejemplo,
das, salvo en ocasiones muy puntuales. en los casos en que el niño sea objeto
de maltrato o descuido por parte de
• “Que se evalúe y tenga en cuenta al sus padres o cuando éstos viven sepa-
sopesar distintos intereses para to- rados y debe adoptarse una decisión
mar una decisión sobre una cuestión acerca del lugar de residencia del ni-
debatida, y la garantía de que ese ño”.15
derecho se pondrá en práctica siem-
pre que se tenga que adoptar una de- • “Los Estados Partes pondrán el máxi-
cisión que afecte a un niño o niña, a mo empeño en garantizar el recono-
un grupo de ellos y ellas concreto o cimiento del principio de que ambos
genérico o a la niñez en general”. 13 padres tienen obligaciones comunes
en lo que respecta a la crianza y desa-
8. “Si una disposición jurídica admite más rrollo del niño. Incumbirá a los padres
de una interpretación, se elegirá la inter- o, en su caso, a los representantes le-
pretación que satisfaga de manera más gales la responsabilidad primordial
efectiva el interés superior del niño”.14 de la crianza y el desarrollo del niño.
Su preocupación fundamental será el
9. Que ningún niño, niña o adolescente interés superior del niño.” 16
será separado de sus padres, y el Esta-
do velará por ello, salvo que dicha sepa- 10. Que el Estado velará por la protec-
ración sea necesaria para garantizar su ción y el bienestar de los niñas, niños y
bienestar. adolescentes, siendo responsable últi-

13.  Morlachetti, A. (2014). Op. Cit.


14.  Morlachetti, A. (2014). Op. Cit.
15.  Convención de los derechos del niño. Artículo 9
16.  Convención de los derechos del niño. Artículo 18.

166 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


mo en el caso de estar privados de una to que merece la dignidad inherente
familia. a la persona humana, y de manera
que se tengan en cuenta las necesi-
• “Los niños temporal o permanente- dades de las personas de su edad. En
mente privados de su medio familiar, particular, todo niño privado de liber-
o cuyo superior interés exija que no tad estará separado de los adultos, a
permanezcan en ese medio, tendrán menos que ello se considere contrario
derecho a la protección y asistencia al interés superior del niño, y tendrá
especiales del Estado.” 17 derecho a mantener contacto con su
familia por medio de corresponden-
• “Los Estados Partes que reconocen cia y de visitas, salvo en circunstan-
o permiten el sistema de adopción cias excepcionales.”18
cuidarán de que el interés superior
del niño sea la consideración primor- • “Que a todo niño del que se alegue
dial...”. que ha infringido las leyes penales
o a quien se acuse de haber infringi-
11. Que en caso de privación de libertad do esas leyes se le garantice, por lo
o acusación de haber infringido las leyes menos, lo siguiente: iii) Que la causa
penales se contemple tanto su dignidad será dirimida sin demora por una au-
inherente a su condición humana, como toridad u órgano judicial competente,
su garantía de un proceso judicial justo, independiente e imparcial en una au-
atendiendo tanto a su edad o situación, diencia equitativa conforme a la ley,
como al ISN. en presencia de un asesor jurídico u
otro tipo de asesor adecuado y, a me-
• “Todo niño privado de libertad sea nos que se considerare que ello fuere
tratado con la humanidad y el respe- contrario al interés superior del niño,

17.  Convención de los derechos del niño. Artículo 20.


18.  Convención de los derechos del niño. Artículo 37.

Análisis y aplicación de los cuatro principios fundamentales de la CDN 167


teniendo en cuenta en particular su 1. Implementar políticas orientadas a ga-
edad o situación y a sus padres o re- rantizar “los derechos de los niños a la
presentantes legales.” 19 vida y a tener cubiertas las necesida-
des más importantes para su existencia;
entre estas se incluyen un nivel de vida
3. Principio del derecho a la vida, la adecuado que comprende albergue, nu-
supervivencia y desarrollo (Artículo trición y acceso a los servicios médicos.”
6)
• “Los Estados Partes reconocen que
El derecho a la vida y la obligación de los todo niño tiene el derecho intrínseco
Estados Partes de garantizar, en la máxi- a la vida. Los Estados Partes garan-
ma medida posible, la supervivencia y tizarán en la máxima medida posible
el desarrollo del niño, entendiendo que la supervivencia y el desarrollo del ni-
este último abarca el desarrollo físico, ño.”20
mental, espiritual, moral, psicológico y
social del niño y la niña. Los gobiernos • “A los efectos de garantizar y promo-
deben asegurar el crecimiento y desa- ver los derechos enunciados en la pre-
rrollo. sente Convención, los Estados Partes
prestarán la asistencia apropiada a
los padres y a los representantes le-
gales para el desempeño de sus fun-
ciones en lo que respecta a la crianza
Llevarlo a la práctica implica… del niño y velarán por la creación de
instituciones, instalaciones y servicios
para el cuidado de los niños”.21

19.  Convención de los derechos del niño. Artículo 40.


20.  Convención de los derechos del niño. Artículo 6.
21.  Convención de los derechos del niño. Artículo 18.

168 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


“Los Estados Partes reconocen el dere- • “Esas medidas de protección debe-
cho del niño al disfrute del más alto nivel rían comprender, según corresponda,
posible de salud y a servicios para el tra- procedimientos eficaces para el es-
tamiento de las enfermedades y la reha- tablecimiento de programas sociales
bilitación de la salud. Los Estados Partes con objeto de proporcionar la asis-
se esforzarán por asegurar que ningún tencia necesaria al niño y a quienes
niño sea privado de su derecho al disfru- cuidan de él, así como para otras for-
te de esos servicios sanitarios”.22 mas de prevención y para la identi-
ficación, notificación, remisión a una
2. Garantizar la protección de niñas, ni- institución, investigación, tratamiento
ños y adolescentes si la familia pone en y observación ulterior de los casos an-
riesgo el derecho a la vida y a la integri- tes descritos de malos tratos al niño
dad, y protegerlos de toda situación de y, según corresponda, la intervención
abuso, malos tratos o explotación. judicial.”24

• “Se traduce en promover una satisfac- 3. El apoyo del Estado a las familias en
ción simultánea de los derechos, em- el caso de encontrarse en situaciones de
pezando por los más básicos. Lo que escasos recursos económicos, vigilando
significa que el derecho de los padres a su vez su desempeño como garante
a la crianza tiene un límite, al negár- del ISN. El estado se ve comprometido,
seles un actuar discrecionalidad y de de esta forma, a proporcionar asistencia
paso la creencia de propiedad sobre material y programas de apoyo, especial-
el niño, niña o adolescente”.23 mente de vivienda, vestuario y nutrición,
si la situación de precariedad familiar lo
requiriera.

22.  Convención de los derechos del niño. Artículo 24.


23.  IFEJANT (2006). Op. Cit.
24.  Convención de los derechos del niño. Artículo 19.

Análisis y aplicación de los cuatro principios fundamentales de la CDN 169


• “Una familia con escasos recursos sen sus puntos de vista o para que sus
económicos estaría imposibilitada la voces sean escuchadas.
mayoría de las veces para dar garan-
tías holísticas al desarrollo del niño,
niña o adolescente siguiendo el pa-
radigma de la protección integral. (…)
que en el caso de estar debilitada del Llevarlo a la práctica implica…
lado de la familia será apoyada por
el Estado con regulación pública para 1. Planificación: se deberán crear espa-
que se afirmen, sobre todo, los dere- cios y oportunidades para que los pun-
chos de educación, alimentación, sa- tos de vista de los niños influyan en el
lud e integridad (…) el propósito de la diseño de programas. Para ello también
CDN es apoyar la unión familiar como los Estados deben:
espacio de crecimiento y vivencia del
niño, niña y adolescente”25 • “Asegurarse de que el niño reciba toda
la información y el asesoramiento ne-
cesarios para tomar una decisión que
4. Principio de participación (Artícu- favorezca su interés superior”.26 Igual-
lo 12 y OG núm. 12) mente deben ser tenidos en cuenta
para la producción de leyes.
Sensibilización y comprensión de las
facultades evolutivas de los niños y su • “Desde el momento en que el artículo
capacidad para actuar en su nombre. 3 incluye a los “órganos legislativos”,
Analizar el entorno (social, económico, les plantea la obligación de contar en
jurídico…) para identificar los obstáculos la producción de leyes para la infan-
que impiden que los niños y niñas expre- cia, e inclusive en aquellas sobre te-

25.  IFEJANT (2006). Op. Cit.


26.  Morlachetti, A. (2014). Op. Cit.

170 Guía para promover la Participación Infantil y Adolescente en la ciudad de Madrid.


mas genéricos que los afectan, con un cialmente, en todo procedimiento ad-
apartado para los niñas, niños y ado- ministrativo o judicial que conduzca a
lescentes sustentado y legitimado en una decisión que afecte sus derechos,
su previa participación”.27 garantías e intereses, sin más límites
que los derivados de su interés supe-
2. Implementación: se deberán crear rior y no basta con escuchar a los ni-
espacios y oportunidades para que las ñas, niños y adolescentes.”28
voces de los niños sean escuchadas en
sus familias, dentro de sus comunidades • “Las opiniones de los niñas, niños y
y aún más allá; generar la confianza de adolescentes tienen que tomarse en
los niños y niñas, el conocimiento de sus consideración seriamente a partir
derechos y la capacidad para protegerse del momento en que sean capaces
a sí mismos; darle la oportunidad a niños de formarse un juicio propio. Para los
y niñas para aprender y practicar habili- niñas, niños y adolescentes, expresar
dades importantes para la vida; será ne- sus opiniones es una opción, no una
cesario empoderarlos como miembros obligación.”
de la sociedad civil y como ciudadanos
activos y responsables. 3. Monitoreo y evaluación: se requieren
indicadores claros para medir el alcance
• “Los Estados partes no pueden partir de la participación de los niños y niñas
de la premisa de que un niño es inca- y la creación de espacios y mecanismos
paz de expresar sus propias opinio- para que sus opiniones sean considera-
nes (según Comité de Derechos del das en la toma de decisiones.
Niño, Observación General Nro. 12).
Se debe garantizar el ejercicio perso-
nal y directo de este derecho, espe-

27.  IFEJANT (2006). Op. Cit.


28.  Morlachetti, A. (2014). Op. Cit.

Análisis y aplicación de los cuatro principios fundamentales de la CDN 171

You might also like