You are on page 1of 4

Escuela Normal Superior N°4

Estanislao S. Zeballos

Título de la Materia
CURSO: 5º 4ª

Nombre del docente: Franco Juárez

AÑO LECTIVO: 2019

FUNDAMENTACIÓN

En el marco de la cursada de Lengua y Literatura correspondiente al 5º


año es fundamental consolidar el acceso a la cultura escrita como motor
primordial para participar en procesos de socialización e inclusión social. La
democratización de prácticas de lectura, escritura y oralidad no solo son
funcionales para la especificidad de la disciplina literaria, sino también para
formas de conocimientos ajenas a la misma. El lenguaje como vehículo de
cultura amerita el desarrollo de prácticas específicas para su conocimiento y
utilización.

Por otro lado, el lenguaje en tanto práctica social debe ser entendido
como constructor de comunidad. No solo en términos de lectores y escritores,
sino desde un punto de vista más amplio a partir del cual los estudiantes
encuentres nuevos medios expresivos y formas de construcción identitaria.

En este sentido, es fundamental la valoración de estas prácticas como


instrumentos para conceptualizar la realidad, ideas, sentimientos y subjetividad
de los estudiantes. Las competencias desarrolladas en esta materia permiten
construir conocimiento, puntos de vista y opiniones.

Finalmente, cabe resaltar la necesidad de las antes citadas


competencias a la hora de desarrollar hábitos de estudio. La reflexión
constante sobre el conocimiento como hecho del lenguaje permite ponerlo
como objeto de estudio, distanciarse de él y reflexionar sobre su propia
condición en tanto construcción. No sólo se enseña a estudiar, sino a
reflexionar de qué forma se produce eso que se estudia.

OBJETIVOS

Los objetivos aquí presentes tienen en cuenta tres dimensiones


fundamentales en la labor didáctica: conceptual, procedimental y
actitudinal. Cabe recordar que, si bien estos objetivos están redactados de
forma separada, estas funcionan de forma simultánea en el proceso
educativo real.

Los objetivos propuestos son:


 Conocer un corpus de obras literarias alternativo al canon literario
tradicional argentino.
 Reflexionar sobre las posibilidades de la literatura para intervenir en
discusiones sociales y su particularidad en tanto forma de conocimiento.
 Conceptualizar los conocimientos abordados en las clases para
construir (de forma más o menos autónoma) un conocimiento teórico-
procedimental en función de los intereses del estudiante.
 Producir textos literarios en base al conocimiento de las pautas
genéricas vistas en clase
 Consolidar una base de conocimientos que le permita al alumno
interpretar los distintos materiales estudiados en clase y, en segunda
instancia, apropiárselos para extender esa práctica más allá de la
actividad áulica.
 Producir textos científicos que tengan como base una reflexión sobre el
fenómeno literario en tanto actividad social.
 Respetar a los compañeros, sus particularidades e intentar construir un
clima de trabajo grupal en el aula
 Valorar la diversidad de opiniones y puntos de vista como parte
fundamental en la construcción democrática y colectiva del
conocimiento

Contenidos

Bloque A

Unidad I: ¿Cuántas Buenos Aires hay en la ciudad de Buenos Aires?

 Definición y reflexión de la crónica como género útil para la exploración


de la realidad, sus fenómenos y particularidades.
 Reconocimiento de las pautas genéricas de la crónica y sus usos a lo
largo de la tradición argentina de los siglos XX y XXI
 Análisis de la crónica y sus vínculos con el discurso periodístico, histórico
y publicitario.
 Aproximación al género crónica desde la territorialidad y la experiencia
del estudiante con relación a la ciudad de Buenos Aires.
 Lectura, escritura y análisis de textos literarios considerados dentro del
género crónica.
 Vínculo entre la crónica y distintos lenguajes artísticos.

Unidad II: Los límites de la ficción

 Definición y reflexión de la no ficción como género: características y


lugar en la tradición literaria argentina.
 Vinculo del género no ficción con la práctica periodística, histórica y la
noción de verdad
 Lectura, escritura y análisis de textos literarios propios del género antes
citado
 Reflexión sobre el trastocamiento de categorías como autor, texto,
verdad, entre otros, por parte de la no ficción

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS:

- Hacia el interior de cada unidad se debe hacer un desglose a modo de


ordenador. No se trata de un mero agrupamiento de contenidos, debe ser un
indicador de orden de los abordajes que los alumnos deben ir siguiendo. No
olvidar que los OBETIVOS guían esta selección de contenidos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Durante el desarrollo de las unidades propuestas la evaluación será


sistematizada a partir del uso de la siguiente rúbrica:

Logrado Logrado Requiere revisión


satisfactoriamente
Involucramiento Participa Participa No participa en
en las propuestas activamente de esporádicamente clase y solo
de clase la clase y respeta en las clases o interviene
los tiempos únicamente cuando es en
propios de las cuando se lo forma obligatoria
intervenciones en solicita. o directamente
el grupo. Interpela no participa.
y problematiza
sobre las
cuestiones
tratadas, tanto
con los docentes
como con sus
propios
compañeros.
Producción Responde lo Entrega en No entrega en
escrita propuesto en la tiempo y forma tiempo y forma.
consigna y de los trabajos. Responde las
demuestra un Responde a la consignas en
manejo consigna en forma parcial. Se
conceptual que forma pertinente. presentan
le permite dificultades a la
construir hora de presentar
relaciones nuevas las ideas y
con el contenido. articular con los
Entrega en contenidos
tiempo y forma tratados en clase.
los trabajos.
Trabajo Participa y se Demuestra No demuestra
colaborativo involucra en la compromiso a la interés ni
actividad grupal, hora de trabajar compromiso en el
no solo para con sus trabajo con sus
cumplir la compañeros y compañeros.
consigna, sino solo realiza Solamente se
que también es aportes que le preocupa por su
capaz de permiten cumplir desempeño
construir nuevos con lo pautado. personal en las
conocimientos instancias
tomando como grupales
punto de partida
el aporte de sus
compañeros.

A la hora de evaluar a alumnos y alumnas libres se tendrán en cuenta


como criterios de evaluación aquellos que puedan ser relevados en instancias
escritas. En este caso, aquellos que corresponden a la casilla de producción
escrita, donde prima el manejo conceptual de los contenidos, la pertinencia
de la respuesta con relación a la consigna y el cumplimiento de las pautas
formales de entrega.

BIBLIOGRAFÍA:

En el siguiente apartado se detalla la bibliografía a considerar para el


desarrollo de la materia. La selección de los textos está sujeta a cambios
vinculados con la dinámica áulica donde se prioriza el proceso de aprendizaje
por sobre el mero cumplimiento de una proyección siempre tentativa. Todas
las modificaciones del corpus serán debidamente comunicadas a los alumnos.

 La isla de los resucitados en el violento oficio de escribir (Walsh, Rodolfo)


 Chicas muertas (fragmentos), (Almada, Selva; )
 La invención de la crónica (Rotker, Susana)
 La invención de los hechos (Sanchez, Ana María Amar;)
 El narrador (Benjamin, Walter)
 http://revistaanfibia.com/cronica/los-pibes-se-plantan/
 Operación Masacre (Rodolfo, Walsh)
 He visto morir (Arlt, Roberto)
 * Chiani, Miriam. “Formalismo Ruso-Estructuralismo Checo” en: José
Amícola y José Luis de Diego (directores). La teoría literaria hoy.
Conceptos enfoques, debates. La Plata, Ediciones Al Margen, 2008.
 Eichenbaum, Boris. “La teoría del método formal” en: Tzvetan Todorov
(compilador). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México, Siglo
XXI Editores, 1978.
 * Maiakovsky, Vladimir. “Cómo se hacen los versos” en: Antología de
Maiakovsky. Su vida, y su obra. Buenos Aires, Editorial Claridad, 1943.
 Adorno, Theodor W. (1980) “Sociedad”, Teoría estética. Madrid, Taurus.

You might also like