You are on page 1of 3

1.

Resumen política
La digitalización masiva de trámites buscar mejorar los procesos de los trámites, para así
lograr mejorar la presencia del Estado frente a la ciudadanía, así mismo, mejorar las
capacidades de las entidades públicas, a través de la promoción de nuevas tecnologías, así
como el fortalecimiento de las capacidades técnicas de estas, permitiendo un mayor
aprovechamiento de los datos. Tiene como objetivo mejorar la relación de los ciudadanos
con el Estado, logrando una mayor eficiencia en los procesos, menores costos y, lograr así,
una interoperabilidad de los sistemas a lo ancho de las distintas entidades públicas.
2. Pregunta de evaluación
Para comprobar la efectividad de esta política, surgen dos interrogantes a partir de los
cuales analizarla:
a. ¿La digitalización de trámites reduce el costo de oportunidad monetario y
temporal de los ciudadanos?
b. ¿Existe una mejora en la eficiencia de las entidades públicas, gracias a la
digitalización de trámites?
3. Metodología
Con el fin de dar una posible respuesta a los interrogantes antes planteados, se sugerirán
los métodos que se consideran adecuados para realizar la evaluación correspondiente de
la política.
En lo referente a la primera pregunta, se propone realizar una evaluación de resultados,
esto con el fin de evidenciar la eficacia de la implementación de la política, lo ideal sería
entonces medir el efecto que puede tener. Por tanto, como principal medio de análisis, se
idea el uso de indicadores de desempeño y encuestas formales. El objetivo de usar estos
métodos, es analizar si, efectivamente, la implementación de la política ha ayudado a
reducir los costos de oportunidad, tanto monetarios, como temporales, de los ciudadanos
a la hora de relacionarse con el Estado. De manera que lo que se busca medir a través de
estos es:
 La cantidad de trámites que realizan las entidades públicas.
 El tiempo promedio en la realización de trámites, tanto por parte de la entidad,
como de los ciudadanos.
 El número de entidades a las cuales, un ciudadano debe acercarse para la
realización de un mismo trámite.
 El costo promedio de los trámites.
 El tiempo promedio de espera para la puesta en firme de los trámites (ej: días
hábiles para que el trámite surta efecto).
 El número de personas que se atienden a través de las plataformas digitales
dispuestas para los trámites.
 El número de trámites disponibles a través de plataformas digitales.
 El nivel de satisfacción de los ciudadanos frente al uso de las plataformas digitales.

Estos, deben ser medidos tanto a través de las entidades (vía los indicadores de
desempeño), como a través de los ciudadanos (vía encuestas formales), lo que permitirá
conocer los dos puntos de vista, y confrontar la información entregada por cada ente y así,
conocer la eficacia de la implementación de la política.
En lo referente a la segunda pregunta, se propone la realización de una evaluación de
procesos, esto con el fin de conocer si la implementación de la política ha permitido
mejorar el funcionamiento de las entidades públicas y hacerlas más eficientes en términos
del uso de los recursos monetarios (tema de gran interés en el ámbito público, dada la
escasez de los mismos). Esta evaluación se propone realizarse a través del uso de un
análisis costo/eficiencia, ayudado principalmente por indicadores de desempeño. Lo que
permitirá determinar si las entidades públicas han logrado mejorar su funcionamiento e
integración interinstitucional, que haya permitido un mejor aprovechamiento de los
recursos monetarios disponibles. Esto se logrará usando también los indicadores de
desempeño usados en la evaluación de la primera pregunta, pero comparándolo con los
costos de las entidades.

Dado que la política aún no ha entrado en vigencia, con la idea de tener información
comparable para conocer el verdadero resultado de la implementación de la política, estas
evaluaciones podrían realizarse tanto antes, como después de su implementación, lo que
permitiría tener un punto de referencia a partir del cual realmente identificar si esta tuvo
el efecto deseado o no.

4. Lineamientos
El evaluador debe seguir los principios que sirven como guía para lograr el mejor resultado
en la evaluación. Para esto, los siguientes aspectos se deben tener en cuenta a la hora de
realizar la evaluación, el listado se hará con base en el mismo orden de los principios
propuestos por la Asociación Americana de Evaluadores (AEA, por sus siglas en ingles).
a. Con el fin de que el evaluador lleve a cabo una evaluación netamente enfocada en
los datos y una metodología específica debe existir un marco de trabajo
claramente especificado que limite las posibles acciones adversas que pueda
generar el personal involucrado. Igualmente deben existir reuniones de trabajo
donde se discutan los progresos de la evaluación, con el fin de hacer una
“autoevaluación” del proceso, que permita identificar posibles adversidades que
puedan surgir en este.
b. Se debe buscar que el proceso de selección de personal sea el idóneo, con el fin de
que cumpla con los estándares técnicos y profesionales requeridos para la labor,
dado que puede ser que por costos se contraten profesional “baratos”, lo que
claramente impediría el óptimo desarrollo de la evaluación. Por tanto, en el
proceso debe haber etapas de pruebas técnicas que permitan conocer el alcance
profesional de los posibles candidatos, así como un estudio de su experiencia
laboral como evaluador.
c. Dado que el evaluador debe tener integridad y honestidad en su labor, se debe
crear un tipo de manual de ética profesional del evaluador, que permita tener
lineamientos acerca del comportamiento adecuado de los involucrados en el
proceso de evaluación, con el fin de evitar comportamientos indeseados por parte
de estos. Igualmente, se deben dar los espacios y procedimientos para que el
evaluador cumpla con los requisitos debido en cuanto a información profesional
se refiere, con el fin de evitar diferentes tipos de conflictos de intereses producto
de su pasado laboral o influencias monetarias.
d. Dado que el evaluador debe respetar a todas las personas involucradas en el
proceso, de la mano del manual de ética profesional del evaluador propuesto, se
puede realizar pedagogía acerca del trato correcto que debe tener el personal
involucrado con todas las personas que tenga trato, así como advertir de todos los
riesgos que pueda tener el hecho de participar en los diferentes métodos
empleados en los que pueda haber personas involucradas.
e. Dado que el evaluador debería velar por los intereses comunes, se deben realizar
las verificaciones correspondientes, en cuanto a el pasado laboral del personal que
vaya a estar involucrado en la realización de la evaluación, dado que este puede
tener un conflicto de intereses en la política que se busca evaluar, lo que le
permitiría influir en las decisiones de esta a su conveniencia. En caso de la política
escogida, el principal riesgo se encuentra en la posible violación de este principio
debido a un eventual involucramiento de los llamados tramitadores e incluso,
funcionarios de las entidades, en los procesos de evaluación con el fin de
sabotearla y así evitar su implementación.

You might also like