You are on page 1of 8

Circuito Peatonal

“Patrimonio Arquitectónico y la Flora del Parque Nacional Lanín”

Museo Primeros Pobladores Punto de Encuentro


ÿÿÿ* Martes a las 9 hs o
ÿÿÿ* Jueves a las 14:30 hs.
1- Presentación y Salida al circuito peatonal

Ubicados en el centro de la Plaza San Martín


Temas:
2- Fundación de S.M.Andes
3-Antigua demarcación de 1898
4-Primer Periodo Arquitectónico:
ÿEjemplo: Museo Primeros Pobladores
5- Creación de los Parques Nacionales:
ÿa- Reseña de perito Moreno y la ley 12103 y sus modifi.
ÿb- Creación en 1937 del Parque Nacional Lanín
6- Nueva demarcación de 1945
7- Segundo Periodo Arquitectónico
ÿEjemplo: Administración de Parques Nacionales
ÿAnécdota: Guerra de las Papas
8- Tercer periodo Arquitectónico

Ubicados en la vereda de la Administración de Parques


Nacionales
9- Introducción al tema de Flora y su protección
10- Arrayan
11 – Familia de Nothofagus
12- Pehuen
13- Ciprés, Radal
14- Busto F.P.Moreno
Recorrido 15- Cierre

1- Presentación del Guía y del Guardaparque, breve explicación del circuito a recorrer.

2- Fundación de San Martín de los Andes.

El valle del Arroyo Pocahullo, en el cual se emplaza nuestra ciudad, fue habitado desde hace cientos
de años por comunidades mapuches.

En 1898, el General Rudecindo Roca decide fundar un pueblo a orillas del Lago Lacar, con el fin de
sentar soberanía siendo esta la última población fundada en la Campaña el Desierto.
Nacida como un destacamento militar, los primeros civiles fueron los prestadores de servicio del
ejército, los inmigrantes siriolibaneses establecieron los primeros comercios locales.

El 4 de Febrero de 18898 a las 11:50 la Comisión presidida por el Tte. Cnel. Celestino Pérez, jefe del
Regimiento 3 de Caballería funda el pueblo de San Martín de los Andes en honor al Gral. José de San
Martín izan la bandera.
Colocan la piedra fundamental en el centro de la plaza, enterrándose junto con ella la orden que
había dispuesto la fundación y el acta correspondiente, una vez firmada la misma por los padrinos, la
comisión designada y los presentes.

Rudecindo Roca llevó a cabo un verdadero acto de soberanía instalando no solo un fuerte sino toda
una población ya que las instrucciones lo habían comisionado para reforzar la líneas de fortines y no
mencionaba la posibilidad de levantar una población entera en una zona que todavía estaba en conflicto.

Esta zona era reclamada por Chile desde varios años atrás hasta que en 1881 se firma un tratado
que decía que para las diferencias que subsistieran se recurriría al fallo de una potencia amiga, Inglaterra.

En medio de todo ese conflicto se fundó S.M. Andes en 1898 la mitad de los territorios en disputas
nos fueron otorgados, entre ellos la cuenca del Lacar conforme al laudo arbitral de 1902. Por la divisoria
de las altas cumbres . Designándose a Francisco P. Moreno para actuar como perito por nuestro país

3-Antigua Demarcación de la Plaza San Martín (1898)


Ca
lle La demarcación del casco urbano
Ce la realizo Celestio Perez,
les realizada en forma muy casera el
Ca Calle Julio Argentino Roca tin
lle mismo trazado se realiza con una
o rueda de catango teniendo la
Ri Ca Pe
va PLAZA misma una lata de sardina en uno
lle re de sus lados que al sonar marcada
da M z
vi una vuelta completa. Es por ello
ari Avenida .San Martín que las calles de la ciudad no tiene
a an 100 metro,(tienen entre 80 y 90
o metros) .
M
or
en
o
El entorno boscoso, permitió a colonos holandeses el desarrollo de la industria maderera,
especialmente en Hua Hum, mientras que en Valle de la Vega Maipú, la actividad agrícola-ganadera era
desarrollada principalmente por suizos, franceses, italianos, alemanes y otros europeos.

Las escasas comunicaciones con el resto del país, los malos caminos y los lentos medios de
transporte, obligaban a los pobladores a auto-abastecerse, cultivar la huerta, árboles frutales y criar
animales de granja.

4- Primer Periodo Arquitectónico

En esta estructura de producción donde la Economía, se basaba en la Agricultura, Ganadería y la


Explotación Forestal las casas se localizaban en el centro del terreno. En este PRIMER PERIODO
ARQUITECTONICO,, los edificios estaban íntegramente construidos en madera, de forma sencilla y con
volúmenes simples.

Ejemplo Museo Municipal Primeros Pobladores

Construido en 1931, por Luis Tossi. PRIMER PERIODO ARQUITECTONICO


Este sencillo edificio albergó a la Primera Comisión de Fomento de San Martín de los
Andes, que comenzó sus gestiones en 1913, y posteriormente a las autoridades
municipales. Con la construcción de la actual Municipalidad este edificio quedo en
desuso.
En 1959 fue trasladada al corralón municipal utilizándose como depósito, vivienda y
comedor de obreros.
La reubicación en su sitio original para su recuperación como museo data 1988. Desde
septiembre de 1996 el museo abre sus puertas en forma permanente con personal
estable.

5-Creación de los Parques Nacionales.

a) Reseña del precursor de los Parques Nacionales, el Perito Francisco P. Moreno:

Francisco P Moreno nació el 31 de mayo de 1852, fue una científico de renombre abarcando la geografía y as ciencias
naturales en general. El 1874 exploro la Patagonia y llegó en 1876 por `primera vez a Nahuel Huapi. Posteriormente en 1877,
remontó el Río Santa Cruz hasta sus nacientes, oportunidad en que bautizó los lagos Argentino. Viedma y San Martín , el Cerro
Fitz Roy, etc.
En 1880 volvió a Nahuel Huapi, cautivo de los indígenas y condenado a muerte logro evadirse.
En 1884 fundo el Museo de La Plata sobre la base de colecciones que donara en el año 1877. perito Argentino en la
demarcación de límites con Chile, Diputado Nacional, Vicepresidente del Consejo Nacional de Educación, fundador del cuerpo de
Boy- Scouts Argentinos, sus , sus iniciativas beneficiaron a la nación y a la colectividad.

En noviembre de 1903 dona tres leguas de tierra en los alrededores de Laguna Frías, que fueron el
núcleo primitivo del Primer Parque Nacional (Nahuel Huapi)

Falleció el 22 de noviembre de 1919, sus restos mortales descansan en la Isla Centinela del Lago
Nahuel Huapi.

b) Breve Reseña de la creación de los Parque Nacionales:


Durante la primer presidencia de Julio Argentino Roca acepta por decreto en el año 1904 la donación del Perito Moreno
de un área de tres leguas cuadradas en la región situada en el límite del territorio de Neuquén y R. Negro en el extremo oeste del
fiordo principal del Lago Nahuel Nuapi.
El decreto de Roca, reservando dichas tierras, puede ser tomado como el comienzo de la oficializaron de los Parque
Nacionales.
Posteriormente en el año 1907 el Pte. Alcorta amplia e incrementando las 3 leguas cuadradas a 43.000 hectáreas. Pero
estas se amplían mas cuando en el año 1922 el presidente Yrigoyen. Decreta definitivamente la creación del Parque Nacional del
Sur con una superficie de 735.000 ha la dirección del mismo fue encomendada al Ing. Emilio Frey.
El 30 de septiembre de 1934 se sanciona la ley 12103 de Parques Nacionales por la que se crean
los Parques Nacionales Nahuel Huapi e Iguazú.
Argentina es el tercer país de América que crea Parques Nacionales.
El primero fue EEUU en Yellowstone en 1872 y Canadá con Banff en 1885.

El Dr. Bustillo fue el primer presidente del Primer Directorio de la Dirección de Parques Nacionales creada por la ley 12.103

En el año 1937 el presidente Agustín P Justo por decreto 105.433 declara Parques Nacional a la
Reserva Lanín, Los Alerces, Perito Moreno y los Glaciares.

En el año 1970, la ley nº 12.103 fue considerada inadecuada debido a los cambios económicos-sociales ocurridos.
Planteándose nuevas necesidades para llevar a cabo el manejo de los Parques Nacionales y el tema del Turismo, pertenencia a la
secretaría de Difusión y Turismo.

Así el 6 de Febrero de 1970 la ley nº 18.594 entra en vigencia. La nueva ley establece que las áreas
protegidas y administradas por el gobierno nacional podrían ser catalogadas como parques nacionales,
monumentos naturales y/o reservas nacionales, categorización que aún hoy persiste.

Con esta ley entonces, Administración de Parques Nacionales toma la dominación oficial de
Servicio Nacional de Parques Nacionales.
Después de 10 años la ley 18.594, sus términos y alcances son revisados con propósito de
actualización.
Como consecuencia de ello, el 15 de Diciembre de 1980 se promulga la ley 22.351 que se establece
como nuevo régimen legal de los PN, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales, cuyo mandato se
extiende hasta el presente.

En 1937 se creo el Parque Nacional Lanín, restringiendo la explotación maderera con el fin
de preservar las especies autóctonas y comenzando a promover el turismo de verano.

6- Nueva Demarcación de la Plaza San Martín (1945)

Ca
lle Adm. Parque Nacional Lanín
Ca
Ca pit
lle Calle Julio Argentino Roca án Plaza San Martín

Ma Dr
ria ur
Museo Primeros Pobaldores
no y Antigua Comision de Fomento
M
ore Avenida .San Martín
Ca Sitio aproximada de la
no
lle colocación de la Piedra
Ce Fundamental el 4 de febrero de
1898
les
tin
o
Pe
re
z
Se modifico la antigua Demarcación de la Plaza San Martín y la A.P.N. coloco entre 1945 y 46 la
piedra laja que cubre la misma

7- Segundo Periodo Arquitectónico

El Arq. Bustillo influyó en la arquitectura de la región, imprimiendo su sello en la obra pública y


privada. Caracterizan el estilo arquitectónico de este SEGUNDO PERIODO (1940-70), el uso de:
piedras de voladura en las bases, madera trabajada rústicamente en la planta alta, lucarnas en los
entretechos y tejuelas de madera en los techos.

a)Ejemplo Administración de Parques Nacionales

Edificio diseñado por el Arquitecto Bustillo. Con la Nueva


demarcacion de la Plaza San martín, se comienza a construir en
1945 y se finaliza en 1946.
Edificio Perteneciente al SEGUNDO PERIODO, evidencia la
incorporación de la piedra de voladura en su parte inferior, troncos
en la parte superior y lucarnas . Los techos siguen siendo a dos
aguas con pendientes mayores a 45º. Circundado por un parque
con especies representativas del Parque Nacional Lanin.

b)Anécdota sobre la llamada LA GUERRA DE LAS PAPAS ( Libro de los 100 años)

La comisión del fomento de aquella época aprobó un proyecto del perito agrónomo Otto Neumeyer que
sugería plantar papas el predio donde se ubicaba la Plaza San Martín para terminar en forma definitiva con el
problema de la maleza que se formaba en el lugar, de esta forma también mejoraría el terreno y el producto (la
papa) de esta siembra, fuera donada a la cooperadora escolar del lugar.
Algunos pobladores censuraron severamente esta medida, argumentando una falta de respeto al Gral San
Martín cuyo Busto estaba ya emplazado en el lugar.
Así fue como papista ya antipapistas comenzaron un duro enfrentamiento .
A comienzos de enero de 1940 el regimiento 4 de caballería con asiento en Junín de los Andes iba camino a la
cordillera a realizar maniobras militares. Aprovechando esta oportunidad, los antipapistas alertaron a los jefes del
regimiento y decidieron desagraviar al gral. San Martín . En este acto de desagravio habilitaron los molinetes de
entrada que se encontraban en cada esquina de la plaza y con machetes entran y pisotearon la siembra.
Días después las autoridades municipales clausuraron nuevamente as entradas de la plaza.
El 17 de enero de 1940 se escuchan fuertes detonaciones que provenían del patio de la vivienda del mayor
Narciso del Valle (ubicado frente a la Plaza) eran bombas de estruendo, que marcaron el comienzo de una invasión
a la plaza para pisotear la plantación.
Uno de los exaltados llegó a dispararle un tiro al jefe comunal Carlos Sambrizzi que no dio en el blanco
porque un policía alcanzo a golpearle el brazo. Todos fuero detenidos y estuvieron apunto de ser acusados del delito
de sedición. Interviniendo el gobernador de territorio, Enrique Piloto que además de lograr la liberación de los
mismos pedió que se levantara la siembra de papas.

8- Tercer Periodo Arquitectónico

En 1974 se instalan modernos medios de elevación en el cerro Chapelco iniciando la explotación del
esquí como recurso turístico. Desde otras ciudades comienzan a llegar numerosas habitantes, duplicando
la población en poco más de una década, y aportando identidades y formas diferentes de construcción,
confiriendo a la ciudad su aspecto actual TERCER PERIODO..

Hoy vemos integrados al paisaje urbano, edificios de cada una de las épocas.

Administración del Parque Nacional Lanin


Tema: Flora a cargo de Guardaparques de A.P.N a cargo de MONICA SOSA y LEANDRO MUÑOZ

9- Introducción al tema : Flora

Los bosques del sur cubren tanto a Argentina como Chile, en nuestro país reciben el nombre de
bosques andino-patagónicos.
¿Por qué son importantes los bosques?
- ofrecen oxígeno al hombre, que es fundamental para la vida.
- dan protección al suelo y a las cuencas de arroyos y ríos.
- dan comida y vivienda gratis a muchos animales que en ellos albergan.
- el bosque incorpora de a poco el agua de las lluvias y la absorben como una gran esponja para luego
devolverla al ambiente en forma lenta, sin provocar erosión del suelo.
- mantienen la biodiversidad.
- y por supuesto regocijan nuestro espíritu si somos capaces de disfrutar del paisaje que rodea a San
Martín.

El bosque está formado por distintas especies de árboles y tiene un hermano muy aliado que es el
sotobosque, que es el estrato bajo del bosque, allí viven gran cantidad de hierbas y arbustos, que no por
estar más abajo dejan de ser importantes.

El Parque Nacional Lanín no solo protege la flora del lugar sino que también cuida de aquellos
animales que viven asociados al bosque. Se podría decir que el parque es una gran fábrica de agua
potable, ya que alberga 10 cuencas principales. Debido a que en la zona los vientos húmedos, pasan la
cordillera y al enfriarse descargan en forma persistente lluvias y nevadas, que permite el desarrollo de los
bosques. Entonces como una esponja, el agua se va escurriendo gota a gota, a través de ellos y por ríos y
arroyos llega a los lagos, asegurando cantidad y calidad de agua, que luego se usa para consumo,
recreación, turismo, agricultura, etc.

10- El Arrayán

El arrayán crece en diversas áreas del bosque. Pueden acercarse y tocar con las manos su corteza.
¿Como es? ¿Por que creen que es tan fría? Es suave y fría, porque al tener una corteza tan fina es posible
sentir los conductos internos que como nuestras venas llevan el agua desde la raíz hasta la parte superior
de la planta.
Su forma puede variar entre árboles con ramas retorcidas a formas arbustivas. Tienen un lento
crecimiento.
Son muy fáciles de identificar por su corteza lisa de coloración canela con manchas blancas, que
tiene que ver con la caída de las placas de la corteza. Sus hojas permanecen todo el año y tiene una flor
blanca muy aromática.

11- El Maitén

El maitén en la naturaleza forma bosquecillos puros en varios lugares, aunque en general crecen
dispersos. Es una especie siempreverde de denso follaje, con hojas alargadas y gruesas. Tiene una forma
típica de globo con su tronco hacia abajo. La corteza es grisácea y suave. Además suele tener un inquilino
de flores rojizas, el quintral, esta especie es una hemiparásita que aprovecha las ramas del maitén para
crecer. Tiene hojas verdes y aunque hace su propio proceso de fotosíntesis toma parte de la savia del árbol
donde vive.

12- El Notro

El notro crece como un pequeño arbolito que llega hasta los 7 m. de altura, en el bosque le gusta los
lugares abiertos con buena luz y sobre suelos arenosos y húmedos. Se la considera una especie pionera,
donde el bosque ha sido cortado, de allí que es frecuente encontrarlo en los costados de los caminos.
Una vez que es adulto es siempreverde y sus hojas son bastantes variables en formas. Las flores son
de color roja y a partir del mes de octubre - noviembre empiezan a dar su encanto y colorido al bosque.

11- Familia de Nothofagus

Ahora sí, les recomiendo prestar mucha atención porque nos encontramos ante una gran familia, se
las presento estos son los Nothofagus que habitan nuestro Parque Nacional.

Las catástrofes son importantes en la regeneración de los Nothofagus de nuestra región. Es que en
general no toleran la sombra y sus plantines necesitan que se formen claros bien despejados para poder
desarrollarse. Dependen del viento para su polinización. Así es como el viento les ofrece y les dice a las
plantas “ aproveche nuestras ventajas de vuelo, lo llevamos casi a cualquier lugar”. Pues innumerables
pasajeros transportados ( granos de polen, por ej. ) desde hace miles de años que lo avalan. Una
estrategia importante que tienen las plantas es que para evitar las barreras del transporte aéreo, los
árboles que son polinizados por el viento, florecen antes del surgir de las hojas.
No debemos olvidarnos de los insectos y las aves polinizadoras que hacen un servicio de “correo
puerta a puerta” del que resultan la formación de semillas. Algunas plantas son más fecundas cuando el
correo repite varias veces su visita.
Se sabe que muchas plantas cambian de color sus hojas en cercanías al otoño. Ahora bien, ¿ qué
determina el cambio de colores de las hojas?
La temperatura controlaría el brote de hojas, su tamaño y caída, pero la variación en las horas de luz
sería la clave que regula el cambio en la coloración. Por eso, a pesar de la caída en temperatura al
ascender sobre las laderas andinas a una misma latitud (es decir, sin variación en las horas de luz) el
cambio de color es bastante simultáneo.

¿Que pasaría si muchas plantas no perdiesen las hojas? Si no perdiesen las hojas para pasar el
invierno, tal vez sus copas no podrían soportar la pesada carda de la nieve sobre el follaje, y los
requerimientos de agua y nutrientes no podrían ser satisfechos por sus raíces, que llegan a quedar en
suelo congelado.
La lenga puede ser un árbol, arbolito o un arbusto depende de la altura que se encuentra en la
montaña. Es una especie que se adapta a crecer bajo condiciones muy variables. Desde zonas con mal
drenaje hasta laderas de fuertes pendientes expuestas a los vientos. Además soportan bajas temperaturas.
Su corteza gris es muy agrietada. En el otoño, sus hojas se tornan rojizas antes de caer. Delimita el
crecimiento de la vegetación sobre las laderas, esto quiere decir que después de la lenga, aparece la piedra
con alguna hierba de altura.

El coihue crece desde las costas de los lagos hasta los 1000 m. sobre el nivel del mar, en las laderas
andinas. Prefiere suelos húmedos. Es el de mayor tamaño entre nuestros Nothofagus. Los ejemplares mas
veteranos tienen entre 500 y 600 años de edad. Su corteza presenta pequeñas fisuras poco profundas y
alargadas. Sus ramas posibilitan que algunas hepífitas lo acompañen como es el caso de la barba de viejo,
un líquenes se solo utiliza al árbol como sostén. Hay quienes dicen que cuando un bosque tiene muchas
barbas de viejo es que el aire del lugar es muy puro.
Es una especie siempreverde y sus hojas tiene adaptaciones ante la falta de agua y frío.
La caña colihue forma densos cañaverales bajo el bosque de el coihue.

El roble pellín es una de las especies que está protegida por el parque, ya que es endémica, esto
quiere decir que crece solo dentro del Parque Nacional Lanín.
Se cree que tiene adaptaciones a soportar temperaturas elevadas. Para evitar la evaporación que
causa el viento, suele tener sus hojas semiplegadas. Su corteza es muy agrietada, parece como placas de
diferentes tamaños que se van uniendo entre sí, como si fuesen las escamas de un pez. Pierde sus hojas en
otoño y tienden a colorearse entre anaranjados y ocres.

El raulí crece solamente en áreas restringidas dentro del P. N. Lanín, en los faldeos del lago Lácar,
Lolog, Huechulafquen y Paimún. Llega hasta los 1.300 m. de altura sobre las laderas andinas y suele
asociarse al coihue y al roble pellín. Prefiere suelos fértiles, profundos y húmedos. Pierde sus hojas en el
otoño, en general se tiñen de rojizas a rosáceas. Llegan a tener 12 cm de largo y 4 cm. de ancho, son las de
mayor tamaño dentro de la flia. de los Nothofagus.
Su corteza es gruesa y agrietada en forma brusca y longitudinalmente al tronco, las grietas parecen
rasguños de un puma.

12- Pehuen o Araucaria Araucana

El pehuén crece en nuestro país solo en la provincia de Neuquén. Prefiere terrenos rocosos y
arenosos, en general de origen volcánico y a más de 800 metros sobre el nivel del mar.
Tiene lento desarrollo y se conocen ejemplares de hasta 1000 años de vida. Se la considera una
especie relicto ( son aquellas que han disminuido su área de distribución original por causas naturales y
perduran en un área reducida) y se ha sugerido que estaría en retroceso por el avance de la aridez ante los
cambios climáticos.

13 – El Radal

El radal es un árbol o arbolito que tiene sus adaptaciones a la zona. No debe extrañarse que, a pesar
de los muchos baldazos de agua y nieve que cada año caen en ciertas áreas, las hojas de algunas especies
de árboles tengan adaptaciones a las condiciones de sequía periódicas.
Son duras y coriáceas, es decir que tiene una consistencia tipo cuero. La cutícula (algo así como la
piel) tiene además una capa de cera que ayuda a regular la evaporación.
Su corteza es suave y de color grisácea y las hojas perduran durante todo el año. En la naturaleza
generalmente se lo encuentra en las zonas de ecotono, es decir, el sector de transición entre el bosque y la
estepa.

14- Caña Colihue

La caña colihue forma densos cañaverales debajo del bosque de coihue. En ese hábitat encuentra
buena protección de los rigores del clima. Sean cambios notables de temperatura, fuertes vientos, lluvias
o nevadas intensas.
Son cañas macizas y pueden superar los 5 metros de altura. Entre sus densos cañaverales, sólo
llegan a establecerse las especies más tolerantes a la sombra. Pero el crecimiento de plantines de diversos
árboles se ve limitado.
Las cañas colihue pueden reproducirse por rizomas, mientras que sus floraciones esporádicas se
suceden cada períodos de 20 a 25 años. Tienen floraciones masivas, y posteriormente producen
muchísimas semillas. Con la abundancia de comida disponible, las poblaciones de roedores pueden
aumentar en poco tiempo.
La caña es utilizada para realizar muebles como ser sillas, sillones, bibliotecas, estanterías, etc. En la
zona del valle la usan en las huertas o en los invernaderos.

15 – El Ciprés de la Cordillera

El ciprés de la cordillera, si bien tiene la típica forma de pino, es un gran conífera que está
siempre verde, pero se llama ciprés y es bien autóctona, es decir de nuestro país.
Se distribuye desde los 700 a los 1500 m. sobre el nivel del mar. Si observamos sobre el cerro
Comandante Díaz lo veremos como adorna el paisaje. Forma bosques puros hacia la zona de transición
con la estepa, sobre suelos pobres y erosionados, muchas veces de origen volcánico. Las bajas
temperaturas lo afectan y la nieve puede perjudicar a los plantines. Son frecuentes sobre cursos de ríos y
lagos. Además, coloniza terrenos despejados o talados por esta particularidad se lo llama una especie
colonizadora.

Puede vivir alrededor de 1000 años. La escasez de árboles de cientos de años tiene mucho que ver
con los incendios y la explotación forestal en el pasado.
Su corteza es delgada, por tanto es bastante sensible al fuego. Aunque después de los incendios,
regenerarían bien en áreas no perturbadas.
Las raíces de esta especie llegan a extenderse hasta 30 metros más allá del tronco, brindando una
gran ayuda de fijación para soportar los vientos. Si bien donde sopla fuerte, su vigor y forma son
afectados. Tiene hojas finas, escamosas y bastante blandas. El fruto madura en el verano y las semillas
son aladas, esta es un adaptación para poder ser transportadas gratuitamente con el viento.

Los bosques del sur cubren tanto a Argentina como Chile, en nuestro país reciben el nombre de
bosques andino-patagónicos.
¿Por qué son importantes los bosques?
- ofrecen oxígeno al hombre, que es fundamental para la vida.
- dan protección al suelo y a las cuencas de arroyos y ríos.
- dan comida y vivienda gratis a muchos animales que en ellos albergan.
- el bosque incorpora de a poco el agua de las lluvias y la absorben como una gran esponja para
luego devolverla al ambiente en forma lenta, sin provocar erosión del suelo.
- mantienen la biodiversidad.
- y por supuesto regocijan nuestro espíritu si somos capaces de disfrutar del paisaje que rodea a San
Martín.

El bosque está formado por distintas especies de árboles y tiene un hermano muy aliado que es el
sotobosque, que es el estrato bajo del bosque, allí viven gran cantidad de hierbas y arbustos, que no por
estar más abajo dejan de ser importantes.

El Parque Nacional Lanín no solo protege la flora del lugar sino que también cuida de aquellos
animales que viven asociados al bosque. Se podría decir que el parque es una gran fábrica de agua
potable, ya que alberga 10 cuencas principales. Debido a que en la zona los vientos húmedos, pasan la
cordillera y al enfriarse descargan en forma persistente lluvias y nevadas, que permite el desarrollo de los
bosques. Entonces como una esponja, el agua se va escurriendo gota a gota, a través de ellos y por ríos y
arroyos llega a los lagos, asegurando cantidad y calidad de agua, que luego se usa para consumo,
recreación, turismo, agricultura, etc.

17- Busto Francisco P. Moreno

Busto de Perito Moreno, padre de los parques Nacionales.

18- Cierre:

Recordando los cambios sufridos por la creación del parque Nacional y su inclinación a la
búsqueda de una nueva fuente económica como lo es hoy el turismo, a través de este la cuidad de San
Martín de los Andes se ha desarrollado hasta transformarse en uno de los principales centros turísticos
del país.

Es el compromiso de los habitantes de San Martín de los Andes lograr un crecimiento armónico
para su ciudad, conservando su estilo arquitectónico, valorando su patrimonio cultural y esencialmente
respetando el entorno natural.

NOTA

Este circuito se realizara en forma conjunta con la Dirección de Cultura y la Administración de


Parques Nacionales . En en el marco de los festejos de los “99 años de la Creación de Parques
Nacionales” .

Las Guiadas estarán coordinados desde la Dirección de Cultura por la Srta. ALEJANDRA LEMA.
Los pasantes del Museo Municipal Primeros Pobladores , estudiantes VERONICA DIAZ, DIEGO
BARRETTO y SILVIA FERRARA , de la Carrera Guía Universitario de Turismo de la Universidad
Nacional del Comahue, realizaran las salidas del circuito peatonal junto a los Guardaparques
MONICA SOSA y LEONARDO MUÑOZ .

Las guiadas se realizaran para las Escuelas Primarias, los días:


MARTES de 9:00 a 10:30 horas y
JUEVES de 14:00 a 15:30 horas

You might also like