You are on page 1of 11

Licenciatura en Herbolaria y Fitoterapia

Historia de la herbolaria
Tutor: Q.F.B. Alejandro Sistos Chávez

Campo de posibilidades de las plantas medicinales en la Medicina de


América, MTMx y MTP: vigencia y pertinencia en el contesto del presente.

Cacique Alvarez Imelda Nancy Matricula: 190359

al190359@univim.edu.mx

2o Cuatrimestre

Fecha de elaboración:

24 de mayo de 2019
¿Cuáles fueron las principales sustancias descubiertas que volvieron
el interés por las plantas medicinales?, ¿cuál fue su fuente y su uso?

Producto Fuente Uso


Paclitaxel Corteza del Tejo del Efectivos contra el
Pacífico Oeste, Taxus cáncer de mama y el de
brevifolia ovario

Podophyllin La resina podophyllin, El constituyente


que se obtuvo de la principal de la resina es
raíz del árbol Manzano el lignano
de Mayo, podophyllotoxin, el cual
Podophyllum inhibe la división
peltatum celular.
Artemisin yerba china Artemisia Fármaco efectivo contra
annua la malaria y se puede
emplear para tratar
infecciones de cepas
multi-medicamento-
resistentes de
Plasmodium vivax y P.
falciparum; el último,
causante de la malaria
cerebral maligna en
humanos

¿Debería seguirse utilizando el principio activo de las plantas por separado


(medicamento farmacéutico) o en su composición natural (polifarmacia) que
actúa sinérgicamente? Da cinco ejemplos de esos productos naturales
bioactivos, su fuente y actividad farmacológica

Considero que para determinar si debería seguirse utilizando el principio activo de las
plantas por separado o en su composición natural, depende de la planta, su toxicidad y la
enfermedad a tratar.

Por ejemplo Cannabis, esta planta a grandes rasgos contiene varios cannabinoides entre
ellos el CBD y el THC. Actualmente existen varios productos a la venta que solo contienen
CBD dado el efecto psicoactivo del THC, sin embargo la acción combinada de estos
cannabinoides y otros cannabinoides menores puede brindar un mayor y mejor efecto que
la suma de sus efectos individuales.
Otros productos naturales bioactivos:
Acido acetilsalicílico
•Fuente: Salix Alba o Sauce blanco.
•Propiedades: antiinflamatorias,analgésicas, antirreumáticas,
antipiréticas, antihidróticas, antisépticas y astringentes.

Atropina
•Fuente: Belladona
•Propiedades: Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones
antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce secreciones,
especialmente salival y bronquial; reduce la transpiración. Deprime el
vago e incrementa así la frecuencia cardiaca.

Alcaloides de la Vinca
•Fuente: Catharanthus roseus
•Propiedades: Son específicos del ciclo celular, bloquean las células que
se encuentran en mitosis.

Teofilina
•Fuente: Catharanthus roseus
•Propiedades: Broncodilatador. Empleado contra asma en niños,
relajante de la musculatura lisa, estimulante cardiaco.

Fenretinide
•Fuente: Arbol chin Camptotheca acuminata
•Propiedades: Antineoplásico.
¿Cuáles son las tendencias actuales de investigación en plantas
medicinales?, ¿qué papel juega en este proceso el conocimiento
proveniente de la medicina tradicional?

Algunos autores consideran que actualmente se observan tendencias de cambios en los


patrones de las investigaciones sobre las plantas medicinales, tales como:

-Creciente interés en correlacionar los metabolitos secundarios de una planta o de algunos


de sus órganos con sus actividades farmacológicas.

-En términos de actividad farmacológica, con la selección primaria del blanco biológico,
mucha atención han recibido las investigaciones de los productos naturales con acción
sobre el SNC, los citoprotectores, inmunomoduladores y los quimioterapéuticos.

-Además de la tarea por hallar nuevos medicamentos, a menudo aparecen nuevos usos
para agentes clínicos ya existentes.

Por ejemplo, en los últimos años se ha encontrado que el agente antimalárico primaquina
(sintetizado a partir del modelo de la quinina) es efectivo en el tratamiento de la pneumonía,
causada por Pneumocystis carinii, importante infección oportunista relacionada con el
SIDA.

-Se desarrollan sistemas de liberación controlada para compuestos conocidos provenientes


de productos naturales que, por ejemplo, poseen una potente actividad biológica, pero
pueden constituir un significativo problema de toxicidad, entre otros.

-Con los avances de la Biología Celular, es probable que mediante la conjunción de la


información genética sobre las rutas bioquímicas y las técnicas de manipulación genética,
pueda abrirse una nueva red de diversidad química con la producción de estructuras
desconocidas previamente

-Uso de la Quimiotaxonomía (marcadores moleculares), fundamentalmente como


instrumento complementario y(o) alternativo para la identificación de especies vegetales,
así como para la detección de cambios taxonómicos en miembros de algún género o familia
conocidos, que resulten de interés por motivos alimentarios, medicinales, entre otros.
¿Qué aspectos relacionados con las plantas medicinales no han sido
debidamente atendidos según los autores del estudio?

Hay algunos autores que señalan ciertos aspectos que no han recibido mucha atención
hasta el momento y que debieran ser objeto de mayor interés en un futuro, tales como:

-Procedimientos adaptados por los investigadores para asegurar la calidad de los productos
naturales

-La intensificación de las investigaciones, especialmente la clínica, con un incremento del


esfuerzo económico por parte de las instituciones, la industria y los gobiernos.

-La falta o insuficiencia de regulaciones legales y su armonización internacional es un tema


que también se ajusta a la Fitoterapia y no puede seguir esperando su instrumentación.
Asimismo, se demanda mejorar la calidad de los fitomedicamentos, a través de una
producción controlada desde el inicio de la cadena, que incluya la implantación de normas
de buenas prácticas agrícolas y de recolección

-No todas las áreas de investigación seleccionadas son las suficientes que necesitan los
países no desarrollados, con la excepción del SIDA, flagelo de toda la humanidad actual
del planeta.

Algunos de los principales problemas son la tuberculosis, malaria, diarreas, diferentes


procesos virales e inflamatorios, malnutrición, entre otras. Se impone una mayor
exploración e investigación alrededor de ellas.3

-Atender el problema de las interacciones entre los medicamentos y los diferentes


productos procedentes de plantas (desde las plantas hasta los fitomedicamentos)

Evaluación de la información requiere la presencia de criterios bien formados, exigibles al


profesional sanitario más que al consumidor y para ello, resulta imprescindible brindarle a
estos especialistas herramientas de información fiables, así como la oportunidad de adquirir
una formación sólida en Fitoterapia y Farmacognosia, según los casos y especialidades.
¿Cuáles son los factores que están posibilitando el resurgimiento de la
herbolaria tradicional y la fitoterapia?

En los últimos años, el incremento de la resistencia microbiana a algunos productos


sintéticos, la evidencia de efectos colaterales no deseables en otros y el elevado precio de
los medicamentos obtenidos por vía sintética comparados con la mayoría de los similares
derivados de la Naturaleza, han cooperado en el resurgimiento de la antigua Fitoterapia
Natural. La Medicina Tradicional desempeña el doble papel de ser competitiva en cuanto a
la cura y profilaxis, como única opción o alternativa concomitante con la Medicina llamada
Oficial u Occidental; al tiempo que es un instrumento valioso proveedor de blancos
específicos para guiar las investigaciones, cuyos objetivos son la búsqueda de nuevos
medicamentos o nuevos usos para terapias no normalizadas.

Medicina Tradicional de América

¿Cuáles son las posibilidades de integración de la práctica médico/terapéutica en


torno a la triada físico-biológica, mental-emocional y espiritual-social?

Considero que esta integración ya se está dando actualmente en nuestro país, ya que
muchas farmacéuticas están optando por ofrecer a sus clientes complementos alimenticios
de origen herbolario como maca, ginkgo biloba, moringa, etc. Que cada vez ganan más
adeptos dados sus buenos resultados, lo que sería importante aquí es regular tanto el
origen como el conocimiento sobre la dosificación de estos productos, aún mejor que cada
vez existieran más profesionales de salud debidamente calificados para indicar a sus
pacientes la forma correcta de usar estos productos.

En el mismo sentido, ¿qué cambios han de darse a nivel en las acciones y la


política de salud, pero también en la administración, infraestructura, lo operativo y
lo organizativo?

El primer y más fuerte cambio que debería darse sería a nivel de gobierno otorgando mayor
presupuesto a la educación y formación de médicos, a la salud, a la infraestructura
hospitalaria y de atención médica, a la investigación científica, sin dejar de lado la educación
en valores, sería tan solo el comienzo de una revolución en atención médica. Así el paciente
tendría la opción de someterse a un tratamiento con medicina tradicional, 100% seguro y
supervisado por personal calificado.
¿Qué acciones, como profesional de la salud, tendrían que hacerse en el campo de
la atención integral: educativa, investigativa, administrativa y terapéutica?

Para crear una nueva estrategia de atención integral sería necesario modificar desde los
principios de enseñanza al personal en capacitación, que se enfocaran en el paciente como
un sistema abierto que intercambia e interactúa continuamente con el medio que le rodea
y los seres vivos que están a su alrededor, no como un organismo aislado.

En cuestión de investigación y administración, es de vital importancia destinar más recurso


a la investigación y capacitar al personal administrativo para lograr una mayor eficiencia en
la atención médica integral.

En el campo terapéutico, valorar el hecho de que el paciente pudiera elegir libremente de


qué forma tratar su enfermedad, de acuerdo a sus hábitos y costumbres, siempre y cuando
el tipo y avance de la enfermedad lo permita, regido por el principio de la MTMx “no dañar”

Escenario probable de cómo se pueden complementar las MTAC y la


medicina alopática en un sistema integral de salud pública

Viene a mi mente mi experiencia de parto que seguramente será muy parecida a la de


muchas mujeres en este país y alrededor del mundo, -desafortunadamente, que por cierto
fue por cesárea y me separaron de mi hijo después del parto aunque ambos estábamos en
perfectas condiciones, después de rogar por más de una hora para que lo regresaran a mi
lado con la excusa que era “parte del protocolo del hospital”.

Actualmente muchos de los partos así se manejan en nuestro país, ya sea a nivel de
hospitales de gobierno o particulares, los médicos no tienen tiempo de atender un parto
natural, existe tanta demanda que es una pérdida de tiempo dejar que la madre lleve a cabo
trabajo de parto, la mandan a su casa en vez de mantenerla en observación, regresa y
como no dilata y ya tienen otras 2 mujeres de parto y la sala de espera llena: cesárea.

Un cambio fundamental que puede cambiar esta situación, sería la intervención de doulas
y parteras. Mujeres que acompañen en este proceso a más mujeres, que se reconozca que
es el acto de dar vida, de llegar al mundo, de que ese espacio sea respetado no intervenido,
ni forzado, ni apresurado. Con esta estrategia probablemente habría menos mujeres
esperando largas horas en los hospitales, algunas alumbrando en casa, otras en el hospital,
donde la madre lo requiera, sería una decisión más consiente el uso de anestésicos, en vez
de lo que hoy solo hacen por “protocolo”, menos tiempo en recuperación, menos tiempo en
incubadoras si promovieran el programa “papá canguro” que trae los siguientes beneficios
para los recién nacidos: regulan mejor la temperatura, el ritmo cardiaco y respiratorio, lloran
menos, están más tranquilos y consiguen con más facilidad el establecimiento de la
lactancia materna.

De esta manera, tanto la madre como el recién nacido probablemente regresarían más
pronto a casa, lo que implica un ahorro en gastos hospitalarios, tanto para el paciente como
para el hospital.

Así, se liberaría en espacio y atención especializada o general solo para las pacientes que
realmente lo requieran.
Bibliografía:

 Prieto-González, Sylvia, Garrido-Garrido, Gabino, González-Lavaut, José Antonio,


Molina-Torres, Jorge, Actualidad de la Medicina Tradicional Herbolaria. Revista
CENIC. Ciencias Biológicas [en linea] 2004, 35 (Enero-Abril) : [Fecha de consulta:
23 de mayo de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181226086004> ISSN 0253-5688
 Fundación Canna, (SF). El “efecto séquito” en el cannabis. Consultado el 23 de
mayo de 2019. Recuperado de https://www.fundacion-canna.es/el-efecto-sequito-
en-el-cannabis
 Fundación Canna, (SF). El “efecto séquito” en el cannabis. Consultado el 23 de
mayo de 2019. Recuperado de https://www.fundacion-canna.es/el-cannabis-como-
hierba-medicinal-normas-y-reglamentos
 Lopez Luengo, 2008. “El romero. Planta aromática con efectos antioxidantes”.
Consultado el 23 de mayo de 2019. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-el-romero-planta-aromatica-con-13124840
 Natura Foundation (SF). Salix Alba Fitoterapia. Consultado el 23 de mayo de 2019.
Recuperado de:
http://www.naturafoundation.es/?objectID=45&action=pdf&id=39972
 EcuRed (SF). Campana (Brugmansia arborea). Consultado el 23 de mayo de 2019.
Recuperado de https://www.ecured.cu/Campana_(Brugmansia_arborea)
 Loraine, Schlaepfer; Mendoza-Espinoza, José Alberto Las plantas medicinales en
la lucha contra el cáncer, relevancia para México Revista Mexicana de Ciencias
Farmacéuticas, vol. 41, núm. 4, octubre-diciembre, 2010, pp. 18-27 Asociación
Farmacéutica Mexicana, A.C. Distrito Federal, México Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57916060003
 (SA)(SF) Ser doula... ¿Qué es una doula?. Consultado el 24 de mayo de 2019.
Recuperado de https://www.elpartoesnuestro.es/blog/2013/12/16/ser-doula-que-es-
una-doula
 (SA)(SF) Programa papá canguro. Consultado el 24 de mayo de 2019. Recuperado
de http://cepan.com.mx/programa-papa-canguro/

You might also like