You are on page 1of 5

PAISAJE Y PATRIMONIO EN MALDONADO, URUGUAY.

Desde el casco histórico hacia un inventario integrador de


paisajes patrimoniales.
Arq. Ana Laura Goñi_ Arq. Norma Piazza.

Arq. Ana Laura Goñi, Licenciatura en Diseño de Paisaje, CURE. UDELAR.


Dir: 18 de julio esq. Pan de Azúcar, Manantiales, Maldonado, Uruguay.
Email: analauragoni@gmail.com

Arquitecta, egresada de la Facultad de Arquitectura (FARQ) de la Universidad de la República


(UDELAR), con Certificado de Altos Estudios en Paisajismo (IUBios-Le:Notre Institute) y
Diplomatura para Educadores en Arquitectura del Paisaje (EDAP) en la Universidad Pontificia
Bolivariana (UPB) de Medellín. Aspirante a Magister en Diseño del Paisaje en la UPB de
Medellín, Colombia.
Profesora Adjunta del Centro Universitario de la Región Este (CURE), Universidad de la
República. Es docente desde 1995, en Uruguay, realizando actividades de enseñanza,
investigación y extensión en Talleres de Anteproyecto y Proyecto de Arquitectura de FARQ en
Montevideo y en la Licenciatura en Diseño de Paisaje en la sede Maldonado del CURE.
Integra el Consejo Especial Patrimonial (CEP) del Centro Histórico de Maldonado, desde su
creación en el año 2012, en calidad de Representante Titular de la Facultad de Arquitectura.
Participa activamente en diversos cursos y seminarios vinculados a: arquitectura, arte y
paisajismo.

Arq. Norma Piazza, Facultad de Arquitectura, UDELAR.


Dir: Esther de Cáceres 5558c, Montevideo, Uruguay.
Email: normapiazzac@gmail.com

Arquitecta, egresada de Facultad de Arquitectura (UDELAR) con Certificado de Altos Estudios


en Paisajismo (UBios- LE: NOTRE Institute) y Diplomatura EDAP - Educadores en Arquitectura
del Paisaje (Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín). Aspirante a Magister en Diseño del
Paisaje en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
Es Profesora Adjunta del Instituto de Diseño en el Programa Paisaje y Espacio público de la
Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, desarrollando actividades
académicas de investigación, enseñanza y extensión desde 1994.
Integra el Consejo Especial Patrimonial (CEP) del Centro Histórico de Maldonado, en calidad
de Representante alterna de la Facultad de Arquitectura .
Es docente en la Licenciatura en Diseño de Paisaje -CURE- y en el Diploma en Proyecto de
Paisaje (Facultad de Arquitectura).
“…el conocimiento sobre el paisaje pasa por la construcción de una
mirada, por unos métodos de interpretación y por una sensibilidad de
raíz estética, lo que debe conducir a desarrollar una fenomenología y
una epistemología basadas en el análisis e interpretación de lo que
podríamos denominar factores complejos.”
Javier Maderuelo, Paisaje y Patrimonio, 2010.
La propuesta se basa en la necesidad de construir un inventario de paisajes
patrimoniales para el departamento de Maldonado, Uruguay, como herramienta para la gestión
de su territorio. Es así que nos proponemos a partir del trabajo 2012-2014, como
representantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República en el Consejo
Especial Patrimonial del Centro Histórico de Maldonado (CEP), la ampliación del marco
espacial y temporal del patrimonio, ensayando un inventario centrado en el paisaje como eje
integrador. Esta idea se sustenta en el reconocimiento del paisaje como patrimonio y recurso
colectivo y en la valoración del mismo como instrumento de sostenibilidad territorial.

La noción de “paisaje” no es única sino múltiple y se construye por el cuerpo socio-


cultural de una sociedad. A los efectos de esta ponencia se entiende el paisaje como
construcción cultural en la cual poblaciones o individuos dan sentido a un territorio. En cuanto
construcción cultural, el paisaje es multidimensional y complejo, abarcando diversas
dimensiones: geográfica, antropológica, simbólica, ambiental, estética, ética, histórica, social,…
El paisaje está ligado a la percepción humana con su carácter multidimensional y emerge como
factor determinante de la calidad de vida, de la identidad y como recurso de una sociedad.

El término “patrimonio” se remonta a los inicios de la idea de propiedad. La ampliación


semántica del concepto de patrimonio en los últimos tiempos, incluye un amplio repertorio de
fenómenos inmateriales y piezas cada vez más extensas del territorio. La catalogación como
ejercicio propio de las acciones patrimoniales clásicas pierde protagonismo en beneficio de la
categorización. Para numerosos especialistas en patrimonio, el paisaje se ha convertido en los
últimos tiempos en un tipo particular de patrimonio. A la vez, a la manera de ambas caras de un
espejo: patrimonio-paisaje/ paisaje-patrimonio, desde los estudios del paisaje se subraya su
contenido patrimonial, resultado de signos históricos legibles en las huellas del pasado en el
presente, el paisaje como palimpsesto, “es decir al entendimiento del mismo como espacio
reelaborado a través de los siglos que contiene, más o menos visibles, las huellas de las
distintas culturas y sociedades que lo han ocupado o manejado y dejado evidencia de los
valores, utilitarios o simbólicos, que fueron atribuidos a un determinado territorio en distintos
momentos.” (Zoido Naranjo, 2012)

El equipo se propone elaborar un inventario de Paisajes Patrimoniales, ampliando de


este modo la mirada inicial enfocada al Patrimonio Arquitectónico del Casco Urbano de la
Capital Departamental hacia un abordaje integral e integrador de todo el departamento. Para la
construcción de un Inventario Patrimonial se asume la noción de patrimonio como condición
abarcativa de todo el territorio y para hacerlo operativo se proponen tres módulos
interconectados: Inventario Arquitectónico, Paisajístico y Arqueológico.

Tradicionalmente en el país la metodología que se utiliza para la elaboración de un


inventario atiende a la idea de inventariar la totalidad de los padrones de un área determinada,
individualizando cada padrón urbano, tramo o espacio público del área de estudio, mediante
una ficha de registro en la que se describen una serie de datos de identificación, época,
proyectista, planimetría y altimetría de las construcciones, usos, morfología, estado de
conservación, etc. Luego en un estudio comparativo se evalúan todos los casos y se realiza
una valoración y categorización, asignando a cada uno Grados de Protección, que se pueden
luego tomar como base para formular recomendaciones.
Puerto de Punta del Este, 2013 Edificio Lido, Punta del Este, 2012

Casco urbano de Maldonado, 2014 Rambla de Punta del Este, playa Mansa, 2013

Flamencos en Barra del Arroyo Maldonado, 2013. Vivienda en Aiguá, 2012

Puente ferroviario de Garzón, 2013 Calle de Aiguá, 2012.


Fotografías de Maldonado, Punta del Este, Aiguá y Garzón: Ana Laura Goñi y Norma Piazza.
“El inventario de Protección Patrimonial es un instrumento técnico-administrativo
fundamental para establecer una política de preservación, recuperación y gestión del
patrimonio. A escala conceptual, proporciona una herramienta adecuada de diagnóstico y
determinación del valor patrimonial de las construcciones y ámbitos de un sector de ciudad, así
como para la elaboración de propuestas concretas de protección, intervención, y desarrollo en
tanto aporta un conocimiento calificado y específico del área en estudio en particular en lo
referente a los aspectos arquitectónico-urbanísticos y paisajísticos.” (Ponte et al, 2008)

La propuesta pretende un inventario más abierto y selectivo, que sin abarcar la


totalidad del universo de padrones del Departamento, focalice en aquellos ámbitos territoriales
que se consideran significativos tanto por los expertos como por su población. En el entendido
que los aspectos arquitectónicos y arqueológicos son componentes del paisaje que ameritan
un inventario específico se entiende necesario realizar inventarios con una matriz de tres
nodos: nodo Arquitectura, nodo Paisaje y nodo Arqueología. Estos tendrán superposiciones y
bifurcaciones según sus propias priorizaciones disciplinares y ámbitos de cruzamiento. Una
metodología que sin apartarse de las Teorías Sistémicas se orienta hacia un marco teórico de
Complejidad.

El área de trabajo abarca el territorio del departamento de Maldonado. Este,


caracterizado por paisajes costeros y serranos de reconocido valor, está sometido en la
actualidad a fuertes tensiones generadas tanto por cambios en el uso del suelo productivo
como por el rápido y descontrolado crecimiento inmobiliario que se apoya en desarrollos
turísticos basados en la recreación de situaciones de entretenimiento globales y sus propuestas
de urbanización. Esto afecta sectores urbanos singulares como la rambla costera de Punta del
Este, el barrio San Rafael, el casco histórico de Maldonado y otras áreas, produciendo un
vertiginoso proceso de sustitución de paisajes construidos de alta calidad por nuevos
escenarios genéricos. Asimismo, cascos urbanos patrimoniales de ciudades y pueblos como
Aiguá y Garzón, presentan similares dinámicas, por lo cual se hace urgente incluirlos en el
inventario. Estos procesos se replican en áreas rurales ecológicamente significativas y con
destacados valores escénicos.

El concepto de Patrimonio ha sido un tema de debate así como un complejo aparato


crítico hacia el pasado y hacia el presente. La condición patrimonial del paisaje es de más
reciente exploración, así como la construcción de sus marcos legales, por lo cual indagar en
nuevas formas de abordaje de los paisajes patrimoniales se plantea como un desafío. El nodo
Paisaje en sí mismo implica desarrollar una metodología que aborde tanto aspectos físicos de
la realidad objetiva, recursos calificables y cuantificables, como aspectos fenomenológicos y
etnográficos, que tienen que ver con el paisaje como espacio de significados, con los modos en
que los habitantes construyeron y construyen su paisaje y que están estrechamente ligados a
las condiciones naturales y a las estrategias de antropización del mismo.

La extensión de la noción de Patrimonio a la totalidad del territorio, sean áreas rurales,


urbanas o periurbanas; unido a las medidas necesarias para reconocer jurídicamente el
paisaje, plantea nuevos interrogantes: ¿se puede inventariar la totalidad del territorio?, ¿cómo
conciliar las estrategias de ordenamiento paisajístico en ámbitos rurales y en ámbitos
urbanos?, ¿cuáles son los instrumentos?

La Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (18.308) promulgada en


Uruguay en el año 2008, en su artículo 19 define los inventarios como parte de los
instrumentos especiales a ser aprobados por los gobiernos departamentales, sin embargo en el
país recién se están generando los procesos para concretarlos. En el departamento que nos
ocupa existen importantes trayectos recorridos en este sentido. Los Talleres Territoriales fueron
los primeros pasos hacia la implementación de un Sistema de Planificación Estratégica
Participativa para el Ordenamiento Territorial del Departamento, de sus Microrregiones y de la
Aglomeración Central: Maldonado-Punta del Este-San Carlos. Se editaron una serie de
Cuadernos Territoriales (2008) como base para la elaboración de las Directrices
Departamentales de Maldonado, en el Departamento y sus ocho Microrregiones. (Convenio
Instituto de Teoría y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura -Intendencia de Maldonado) De
igual importancia es el Convenio de asesoramiento del Instituto de Diseño, programa paisaje y
espacio público, de Facultad de Arquitectura con la Intendencia de Maldonado “Pautas y
Recomendaciones para el ordenamiento paisajístico del Depto de Maldonado”, cuya primera
fase fue “Plan Estratégico Paisaje y aerogeneradores” y la segunda -a punto de culminar- es la
de “Directrices Paisajísticas en relación a forestación, minería, cultivos emergentes y
fraccionamientos en áreas rurales”.

Asimismo, la reciente declaración (2014) del Cerro de los Burros como Monumento
Histórico Nacional, lugar del Departamento de Maldonado en que confluyen valores
patrimoniales paisajísticos y arqueológicos, por la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación
del Ministerio de Educación y Cultura, es un estímulo hacia la realización de este inventario.

La protección patrimonial puede asumir diversos grados, y en este sentido el objetivo


es proponer para el nodo Paisaje grados de protección que sean compatibles y comparables
con los grados de protección a asignar al nodo Arquitectura y al nodo Arqueología del
Inventario, para de esta forma permitir ámbitos de cruzamiento de información que resulten
operativos en la gestión del territorio. Pero no solo eso ni solamente atender a la protección de
aquellos paisajes considerados singulares, eso referiría a la protección en sentido estricto.

El reconocimiento del paisaje como recurso y como valor social e identitario implica la
adopción de una postura abierta y una mirada prospectiva y proyectual sobre el territorio que al
mismo tiempo que estimule la generación de medidas de protección propenda a gestionar y
llevar adelante actuaciones tendientes tanto al mejoramiento y recuperación como a la
generación de nuevos paisajes, entendiendo cualquiera de estos como procesos dinámicos
donde las diferentes generaciones reciban y leguen patrimonio a las futuras. ¿Se está
revelando un quiebre en el concepto de Patrimonio, espacio que abre posibilidades de una
nueva conquista para la disciplina del Paisaje?

BIBLIOGRAFÍA

Corner, James, ed. Recovering Landscape. Essays in Contemporary Landscape Architecture.


New York: Princeton Architectural Press, 1999.
Maderuelo, Javier. Paisaje y Patrimonio. Madrid: Abada Editores, 2010.
Nogué, Joan. La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
Nogué, Joan y otros, eds. Ordenació i gestió del paisatge a Europa. Olot: Observatori del
Paisatge de Catalunya, 2009.
Ponte, Cecilia y otros. Arquitectura y Patrimonio en Uruguay. Proceso de inserción de la
arquitectura como disciplina en el patrimonio. Montevideo: Facultad de Arquitectura UDELAR,
2008.
Vidart, Daniel. El paisaje uruguayo. Montevideo: Alfa, l967.
Zoido Naranjo, Florencio, Los paisajes como patrimonio natural y cultural, Congreso
Internacional “El Patrimonio Cultural y Natural como Motor de Desarrollo: Investigación e
Innovación”. Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, 2012, disponible en:
http://www.uco.es/~gt1tomam/master/paisaje/zoido.pdf , consultado el 20/04/2014.

You might also like