You are on page 1of 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LIC. ED. BÁSICA CON ENFÁSIS
HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

ESTADOS DE LA MATERIA POLÍTICA

FREDDY GIOVANNY OLIVEROS PINZÓN

BOGOTÁ, D.C. COLOMBIA


2009
1 ¿DE QUÉ MANERA SE PUEDE COMPRENDER LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE UN ESTADO? ¿QUÉ LA DIFERENCIA DE LAS DEMÁS NORMAS
Y LEYES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN UNA SOCIEDAD?

Es necesario considerar ante todo que la Constitución Política de un Estado no es


precisamente el documento regulador que usualmente entendemos como tal, y del cual
podemos valernos para hacer valer una serie de normas (derechos, deberes, acciones)
construidas de forma colectiva, dado su carácter social. Para entender la Constitución, es
necesario analizar históricamente como se llegó a ella, y que proyecto político la orienta,
en el sentido de la repartición de poderes, las interacciones que genera entre los actores
sociales, y sus posibilidades de derogación y modificaciones, así como los instrumentos
que ella misma otorga para tal efecto.

Partiendo de la inmensa variedad de clasificaciones constitucionales, podemos descifrar


su significado, desde la distinción entre sus aspectos formal y material, como elementos
que encajan en la estructura jurídica y la capacidad de poder –y su ejercicio- de los
diferentes actores. Asimismo, son detalles significativos el que la Constitución sea escrita
(positiva) o no escrita (consuetudinaria, lo cual no demerita su impacto); que haya sido
impuesta o pactada; sumaria (corta pero no necesariamente precisa y concisa) o analítica
(larga y detallada); en fin, llegando hasta, como lo anotaba en el párrafo anterior, las
posibilidades que ofrece para “tumbarla” o modificarla en parte. Todo esto nos da claras
pistas sobre el sistema político de un Estado, considerando otros factores cotidianos, a
través de los cuales se vislumbra la real efectividad, e impacto tangible, de la
Constitución, la cual debe no solo contemplarse y reconocerse, sino vivirse.

De esta forma no solo es posible entender la naturaleza en tiempo real y presente del
“Estatuto mayor”; también se pueden encontrar luces sobre las perspectivas futuras del
sistema.

No hay que olvidar que la Constitución es, por decirlo de forma concreta, “superior” a las
demás normas o leyes sociales, pues, aunque se retroalimenta con ellas y hay una
relación diagonal entre las mismas, engloba a estas, las regula y coordina. Incluso, pasa
por encima de ellas (las anula, acaso?) en casos, circunstancias y contextos
determinados.

Un punto en contra (o a favor) de un sistema político y su Constitución es el conocimiento


que de ella tienen los habitantes del territorio que rige. Para no ir muy lejos, el ejemplo
que ofrece nuestro país, en el que aparentemente, todos los ciudadanos tiene tantos y
tales derechos que, lastimosamente desconocen. ¿Qué hacer, qué nos dice esto de las
estructuras de poder, de la verdadera incidencia política de las personas “comunes y
corrientes”?
Páá giná3
2 ¿CÓMO FUE EL PROCESO DE EVOLUCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA, DESDE LOS GRIEGOS HASTA NUESTROS DÍAS? ¿QUÉ
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS PUEDES ENCONTRAR EN LOS DIFERENTES
MOMENTOS HISTÓRICOS QUE SE VEN EN LA GUÍA?

Vale la pena anotar que no solo ha evolucionado el concepto de Constitución desde la


Grecia de Aristóteles, sino también la misma idea de estado que, en aquella época, y de
una forma menos compleja (pero no menos completa) se conocía como la polis. La obra
del famoso filósofo nos habla de acontecimientos históricos en Atenas, partiendo de lo
acaecido en los diversos sistemas de gobierno, hasta el planteamiento de “códigos
morales” (un primer acercamiento) acerca de cómo debe regirse la sociedad, a partir
de principios éticos, dispuestos para armonizar la ciudadanía.

Posteriormente (mucho, tiempo después –puntos suspensivos-); y hablando a nivel más


global, Europa atraviesa la Edad media. La evolución de los métodos y sistemas de
comercio y producción, generó nuevas diferencias sociales, con otras exigencias y
necesidades; lo cual obligó a negociaciones con los organismos de poder, de modo tal
que en la interacción cotidiana, determinados “tratados” permitieran una mínima seguridad
en el desenvolvimiento social. Aquí hablamos, sin dar tantas vueltas, de derechos y
garantías para determinados sectores de la población, claro, siempre a cambio de
algo para el ente que ejerce el poder.

Marcando hitos en la historia, las revoluciones de liberación en el siglo XVIII (p.e. la


Revolución Francesa), se sientan voces (no solo voces) de protesta en contra de
regímenes absolutistas y/o autoritarios; se confirmó la necesidad, considerada
previamente al acontecimiento, de dividir el poder del rey, limitando a este. Aquí
encontramos una reflexión más allá de lo formal, de la oportunidad de condensar
leyes y hacerlas sistemáticas: la posibilidad de repartir el poder, y destinarlo de
forma diversa. Y hay que resaltar que estos eventos caminaron de la mano con la
“Declaración de los derechos humanos y del ciudadano”, y la primera Constitución
francesa. ¿Acaso estábamos tan lejos, como para no haber sido contagiados
directamente? Otras regiones de Europa, e incluso Estados Unidos, por la misma época,
hicieron la tarea.

Posteriormente, llega el siglo XIX con nuevas ideas, bases para el constitucionalismo
moderno. Tras las Guerras Mundiales el mundo se dio a la tarea de reconocer los
derechos humanos y encaminar su cumplimiento sobre todo a las clases más
desfavorecidas.

Encontramos muchos saltos históricos, entre “avances y retrocesos”, pero más los
primeros, aunque lentos, lograron legitimar a la sociedad (con inclusión y
participación) como sujeto y objeto de reconocimiento del poder.
Páá giná3
3. ¿POR QUÉ COLOMBIA HA TENIDO TANTAS CONSTITUCIONES? ¿CUÁLES
HAN SIDO LAS MÁS IMPORTANTES Y QUE DIFERENCIAS TIENEN ENTRE
SÍ?

Si quisiéramos resumir el historial constitucional de nuestro país, valdría la pena hacer


muchas anotaciones respecto a los intereses y circunstancias que las suscitaron, pero
empecemos por un ligero vistazo:

Entre 1809 y 1811 existieron varios documentos (y bastante dispersos, partiendo del
Memorial de Agravios) que, sin lograr calificarse de constituciones nacionales, si lograron
serlo en lo departamental, y nos amplían el panorama político de la época. Por otro lado,
sentaron las bases para que, en 1811, surgiera, en un optimista intento de unificación
estatal permanente, la Constitución de las provincias Unidas de la Nueva Granada.

Sin embargo, era necesario una repartición más sistemática del poder y más concreta del
territorio, por lo cual llegamos, en 1821, a la Constitución de Cúcuta (en la cual se habla
de “poder ejecutivo”, “cámara de representantes”, etc.)

Luego, como en 1830 se separan Ecuador y Venezuela, ¡pues, que carajo, hagamos un
nuevo documento! Solo queda la Nueva Granada, y hay que hacerla centralizada (pero
sin quitarle rasgos federales). Esto, en 1832; para que poco tiempo después, en 1834,
considerando que el país estaba en guerra civil, el presidente se otorgara mayor poder
central, “para mantener el orden”, ¡hagamos otra constitución!
En 1853 otro partido manda, y quiere fomentar el federalismo así que otra
Constitución, pero rescatando la implementación de figuras como la Corte Suprema
de Justicia, la gobernación de Bogotá y el procurador. Otro hito.

La Constitución de 1858 bautiza a la patria “Confederación Granadina”, y abole la


vicepresidencia. La de 1863 (Constitución de Rionegro), llama al país “Estados Unidos de
Colombia” (promovió la libertad de expresión, de movilidad nacional, de hablar mal
del presidente, etc.)

La Constitución de 1886 (no nos preocupemos, es la penúltima); aparentemente


“concilió” diferencias profundas del bipartidismo (mientras se repartían el poder). Estos
versos de Núñez sufrieron varias reformas en su rima, desde la asonante separación de
Panamá, pasando por 8 reformas; hasta, finalmente, llegar a la Constitución de 1991 que,
para ahorrar comentarios de su idealismo, baste decir que es la que actualmente vivimos.
¿Qué hacemos, compatriotas, sobre todo si no conocemos nuestras normas?

NOTA: Quizá no se diga que Colombia es el país mejor constituido, pero si,
definitivamente que es, si no el más, uno de los más constituidos…
Páá giná3

“requetequeconstituido”. Ha sido objeto de tantos intereses políticos a través de su


historia, que no podemos asegurar si hay evolución, o círculo vicioso.
4. INVESTIGA CUAL FUE EL ORIGEN Y EL CONTEXTO HISTÓRICO EN EL
CUAL SURGE LA CONSTITUCIÓN DE 1991

Previo a la Constitución de 1991, el país atravesaba una terrible situación de violencia,


quizá no tan evidente como en épocas anteriores, pero sí muy profunda y trascendental;
pues provocó (o más bien, anuló?) giros importantes en la historia patria.

Tratando de resumir un poco el antes y el después de la Asamblea de 1990 que dio origen
a la Constitución de 1991, tenemos, entre otros sucesos:

- 1989. Asesinado el candidato liberal Luis Carlos Galán Sarmiento


- 1990. Muere (pero de forma natural) Estanislao Zuleta
- 1990. Abril 26. Es asesinado Carlos Pizarro Leongómez, candidato presidencial
por el M-19
- 1994. Se presenta oficialmente la vacuna contra la malaria
- 1995. Comienza a funcionar el metro de Medellín

Así, entre cosas buenas y malas, y destacándose como una constante el fenómeno del
narcotráfico y el paramilitarismo; comienzan a oírse las voces de protesta (más que
voces, por fortuna), y a partir de 1988, planteada la necesidad de reformas que extendiera
la participación ciudadana y frenaran la corrupción administrativa, se dio origen al
movimiento estudiantil que concibió la propuesta llamada “Séptima papeleta” (no
confundirse con “septimazo”) enarbolando la necesidad de una Asamblea Nacional
Constituyente. Aunque no estaba contemplada la posibilidad legalmente, se hizo válida
por mayoría (ejemplo legítimo del “poder primario”)

Finalmente, y a la cabeza de César Gaviria, Colombia adopta la “modalidad” (esto da


cuenta de la capacidad transformista de nuestro país) de Estado Social de Derecho,
caracterizado fundamentalmente por ser unitario, descentralizado, autónomo en sus
entidades territoriales. Se crea la Corte Constitucional (para cuidar la caja de Pandora);
y en pro de ofrecer a los ciudadanos herramientas de defensa de sus derechos
fundamentales, se instituye la acción de tutela.

Sin el ánimo precisamente de “concluir”, hay que resaltar que la presente Constitución
surge, no solo en un momento de tensión, sino que a propósito de la misma, haciendo
énfasis en su coyuntura y en la esperanza que generó (y en la desesperanza que oculta).
Por tal motivo, no solo es necesario que los ciudadanos la conozcan y reconozcan, para
legitimarla (curiosamente, un día llegó un presidente, y él si supo como reformarla); sino
también para encontrarse en ella y apropiarse de los mecanismos que ofrece.
Páá giná3
5. COMO SE REFLEJA EL CONCEPTO DE ESTADO SOCIAL DE DERECHO EN
EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO?

Quizá un día, cuando alguien descubra la Constitución, y tenga el documento


frente a sus manos, se pregunte sorprendido “¿dónde habías estado?”.

Uno puede confundirse, fácilmente, si escucha que Colombia es un “estado social de


derecho” (…o de derecha…?); pero basta con echar un vistazo al contexto para
comprenderlo un poco: debe darse por sentado que el estado ha de velar por las
necesidades básicas de los ciudadanos y, al menos en cierto modo, lo hace (parece
evidente), procurando el bienestar y la vida digna (educación, salud, trabajo, etc.)

Sin embargo, suele pasar que a nivel nacional pasa lo que a nivel familiar: “ordene la casa
que viene una visita”; se muestre solo el “lado bueno”, cuando realmente, “tras
bambalinas” hay una realidad triste. La gente sufre por desconocimiento y miedo, la
mayoría no sabe a donde recurrir en caso de , necesidad, o incluso, simple consulta. Los
pocos que logran recurrir a los organismos destinados para tal efecto, encuentran
respuestas en teoría, pero muy tardías en la práctica.

Las entidades de control y vigilancia, curiosamente, encuentran todo tipo de obstáculos al


momento de hallar soluciones a las problemáticas cotidianas de los ciudadanos, aunque
las vean de cerca.

Resulta que me quedo sin palabras al tratar de responder la pregunta que motiva esta
página, y mi objetividad se ve nublada por la impotencia que siento ante la injusticia: el
poder resulta ser unidireccional, solo para ejercerse como autoridad, pero al momento de
atender los reclamos urgentes de la comunidad, ese poder se extravía entre sus propias
ramas. Aunque en lo formal haya todo un sistema consolidado (constituido?) y generador
de conductos regulares (regularmente, uno se pierde en dichos conductos), es difícil
encontrar resultados con las acciones de derecho; de hecho, se hacen más concretas las
“otras” acciones .

En fin, hablemos de lo que se supone: La gente elige sus representantes, los cuales
recogen sus voces antes entes principales colectivos (concejo, senado, etc.) hacen valer
sus derechos. Otras entidades (ministerios, secretarías, y otros) atienen quejas y
reclamos puntuales respecto a temas determinados y sectores; procuran inmediatamente
resolverlos. Se puede recurrir a juzgados y notarías con casos específicos que serán
atendidos a la mayor brevedad. Corto aquí con un etcétera que no es difícil de descifrar;
solo para repetir que, bueno, al menos en teoría, funciona
Páá giná3
NOTA:

Para la realización de este documento, me remití a los documentos sugeridos, y lecturas


adicionales de acuerdo a la guía de la asignatura “Educación y Constitución”. Dichos
documentos expresan su negativa a ser citados, por lo cual no doy más detalles.

Asimismo, fortalecí la consulta con documentos de internet, de Wikipedia, y la página web


de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Las lectura realizadas en las asignaturas de Educación Básica y Las humanidades,


también influyeron de forma concreta.

Páá giná3

You might also like