You are on page 1of 67

GUÍA 

PARA LA ELABORACIÓN E 

IMPLANTACIÓN DE UNA POLÍTICA 

CULTURAL MUNICIPAL 

Quebec
El contenido de esta publicación ha sido preparado conjuntamente por el Grupo 
Quebequense de Recreación  Municipal y el Ministerio de Cultura y 
Comunicaciones. 
Su realización ha sido posible gracias al apoyo económico del Ministerio de 
Asuntos Municipales y la Metrópoli y del Ministerio de Cultura y Comunicaciones. 

Versión preliminar del manuscrito: Suzanne Lemieux 
Investigación y redacción: Guylaine Lévesque 

Revisión lingüística: Vonik Tanneau 
Concepción gráfica: Les Ateliers G.O.B. inc. 
Edición: Dirección de Comunicaciones 

Depósito legal: 1997 
Biblioteca Nacional de Quebec 
Biblioteca Nacional de Canadá 
ISBN: 2­550­31594­4 
© Gobierno de Quebec, 1997


GUÍA 
PARA LA ELABORACIÓN E 

IMPLANTACIÓN DE UNA POLÍTICA 

CULTURAL MUNICIPAL 

Quebec


AGRADECIMIENTOS 

Queremos manifestar nuestro agradecimiento a las numerosas personas que han 
contribuido a la elaboración de esta guía. 

Los miembros del comité de orientación en el origen del proyecto: 
Lise Angers, Louis Dumont, Odette Duplessis, Serge Gareau,  Michel Gervais, 
Nathalie Groulx, Serge Lamontagne, Paul Lemay, Fernand Lévesque y Roger 
Perrault. 

Por su contribución a la primera versión del texto: 
François Arcand, Jean­Paul Baillargeon, Mario Beaulac, Maude Céré, François 
Colbert, Michel de la Durantaye, Nicole Gauvin, Benoît Lafortune y Alexis 
Rampin. 

Por su participación en el comité de lectura de la versión final: 
Louis Côté, Francis Culé, Normand Ouellet y Claude Roy, 
así como a Diane Verret y Rémi Tremblay por sus acertados comentarios.


PRÓLOGO 

En el transcurso de los últimos diez años, se han producido importantes cambios en 
la  vida  cultural  municipal:  expectativas  gubernamentales,  necesidades  de  la 
población,  presiones  ejercidas  sobre  los  bienes  y  servicios,  restricciones 
presupuestarias,  modas  y  tendencias…  Los  municipios  sienten  más  que  nunca  la 
necesidad de captar mejor la realidad cultural. En lo sucesivo, tienen que aceptar el 
desafío que suponen la consolidación de lo adquirido, el ajuste frente a la demanda, 
la definición del papel que han de desempeñar y una nueva coparticipación. 

En  esta  trayectoria,  ya  son  varios  los  municipios  que  han  llevado  a  cabo  una 
importante  reflexión  en  materia  cultural,  elaborando  una  primera  generación  de 
políticas  culturales  municipales.  Finalmente,  un  número  aún  mayor  considera  la 
posibilidad de seguir un proceso semejante. 

Esta  guía  ha  sido  elaborada,  pues,  para  responder  a  las  necesidades  de  apoyo  de 
dichos  municipios.  Metodológica,  ante  todo,  se  inspira  abundantemente  en  la 
experiencia  vivida  por  los  municipios  que  ya  poseían  una  política  cultural.  Es 
también el fruto de la colaboración entre varios compañeros de trabajo, organismos 
consultados y  funcionarios municipales que han aceptado generosamente compartir 
sus experiencias con nosotros. 

Guylaine Lévesque


ÍNDICE 

Agradecimientos 

Prólogo 

Índice 

Lista de anexos 

Lista de documentos 

INTRODUCCIÓN 

CONTEXTO 

ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA CULTURAL 

ETAPA 1  Organización del proceso 

Consejo Municipal 

Comité Cultural 

Plan de trabajo 

Planificación de las actividades de validación y consulta 

ETAPA 2  Estado de la situación, diagnóstico 
y orientaciones a privilegiar  

Historia cultural del municipio 

Situación actual
·  Intervención municipal
·  Contexto municipal, regional y nacional
·  Colecta de información sobre las prácticas culturales 

Análisis de la información, 
establecimiento del diagnóstico, 
identificación y validación 
de las orientaciones a privilegiar


ETAPA 3  Consulta pública sobre las orientaciones a privilegiar  

ETAPA 4  Redacción del proyecto de política 

Posicionamiento de la cultura 

Principios directores 

Ejes de intervención 
y orientaciones correspondientes 

Objetivos a alcanzar 

Papel que desempeña el municipio y coparticipación 

ETAPA 5  Validación y adopción de la política cultural 

ETAPA 6  Plan de acción: implantación y 
seguimiento de la política cultural 

Programación de los proyectos 

Comité de seguimiento 

Integración de la política cultural 
en la estructura y en otros mandatos municipales 

Colaboraciones y acuerdos 

CONCLUSIÓN


LISTA DE ANEXOS 

Anexo 1  Terminología 

Anexo 2  Indicadores que permiten establecer el diagnóstico 

Anexo 3  En previsión de la consulta… 

Anexo 4  Ejemplo de una carta de convocatoria 

Anexo 5  Ejes y orientaciones extraídos de las políticas culturales recientes 

Anexo 6  Referencias útiles


LISTA DE DOCUMENTOS 

Documento 1  Procedimiento para la elaboración 
de la política cultural 

Documento 2  Gráfico de síntesis: ejemplo del reparto 
de los intervinientes culturales en el 
sector de las artes escénicas 
Los documentos 
se encuentran en  Documento 3  Ejemplo de un análisis de síntesis 
una carpeta, en 
la cubierta III 

Documento 4  Ejemplo de diagnóstico 

Documento 5  Identificación de las prioridades y 
formas de intervención 

Documento 6  Itinerario a seguir en la redacción 
del proyecto de política cultural 

Documento 7  Elección de los ejes y 
orientaciones correspondientes 

Documento 8  Elección de los objetivos a alcanzar


INTRODUCCIÓN 

Cuando el Concejo Municipal toma la decisión de dotar al municipio de una 
política  cultural,  demuestra  el  interés  que  otorga  a  la  vida  cultural  en  su 
territorio e  indica que proyecta  intervenir en  la  mejora de  la calidad de  vida 
del conjunto de la población. 

El proceso que se presenta en este documento se inserta en la prolongación de 
esta decisión. Se trata de una guía destinada, ante todo, al grupo de trabajo al 
que el Concejo ha confiado la misión de elaborar esta política. 

Si  bien  su  contenido  va  dirigido  de  forma  más  particular  a  los  municipios 
locales  y  regionales,  se  utilizará  el  término  municipio  para  cubrir  esta 
realidad. 

Concebida como instrumento de trabajo, esta guía formula preguntas, sugiere 
vías para responderlas y propone abordar la cultura en su sentido más amplio. 
El  camino  propuesto  se  inspira  en  experiencias  vividas  por  diversos 
municipios y el texto hace referencia a varios ejemplos de políticas culturales 
recientes.  A  título  indicativo,  la  guía  proporciona  varias  referencias  de 
métodos, análisis y definiciones que pueden ser útiles durante el proceso. 

Iniciado  por  la  Agrupación  Quebequense  de  Recreación  Municipal,  este 


documento es el  fruto de una estrecha colaboración entre varios organismos 
que  tienen  conocimientos  y  competencias  complementarias  en  el  sector 
cultural y poseen ya una experiencia en la coparticipación con los municipios. 
Se  trata  del  Ministerio  de  Asuntos  Municipales  y  de  la  Metrópoli,  el 
Ministerio  de  Cultura  y  Comunicaciones  y  la  Agrupación  Quebequense  de 
Recreación Municipal.

10 
CONTEXTO 

La intervención municipal en la vida cultural no es nada nuevo. Por cierto, los 
municipios poseen en este sector amplios poderes que se reflejan en las leyes 
o  Cartas  Municipales.  A  través  de  su  servicio  o  comité  de  recreación,  los 
municipios  desempeñan  ya  un  papel  en  la  planificación  y  la  gestión  de 
proyectos culturales. La mayoría de ellos ofrecen actividades socioculturales 
a sus ciudadanos, y muchos de ellos prestan asimismo una ayuda económica, 
material,  técnica  o  profesional  a  los  ciudadanos,  artistas  y  organismos 
culturales de su localidad. 

El  municipio  evoluciona  dentro  de  estructuras  y  un  entorno  que  desbordan 
ampliamente los límites de su propio territorio. Pensemos en su pertenencia a 
un municipio regional de condado (MRC), a una comunidad metropolitana o 
a un  consejo regional de desarrollo. Esta realidad lo lleva a la observancia de 
reglas  que  no  dependen  directamente  de  su  competencia  (esquema  de 
ordenamiento,  prioridades  regionales  de  desarrollo)  pero  a  las  que  puede 
aportar  su  contribución.  También  permite  sacar  provecho  de  oportunidades 
que  se  derivan  de  estas  nuevas  formas  de  concertación,    intercambios  y 
asociaciones. 

El  contexto  en  el  que  actualmente  evolucionan  los  municipios  los  incita  a 
actualizar  su  función  en  materia  cultural,  así  como  sus  prioridades  de 
intervención.  Estas  opciones  adquieren  aún  más  importancia  ya  que,  desde 
1992,  se insertan en el marco de la política cultural de Quebec que se apoya 
en  tres  ejes,  a  saber:  la  afirmación  de  la  identidad  cultural  de  Quebec,  el 
apoyo  a  los  creadores  y,  por  último,  el  acceso  a  la  vida  cultural  y  la 
participación ciudadana en la misma.

11 
PRINCIPIOS ENUNCIADOS EN LA POLÍTICA CULTURAL DE QUEBEC

·  La cultura es un bien esencial y la dimensión cultural es necesaria para la 
vida en sociedad, al igual que lo son las dimensiones sociales y económicas.

·  La autonomía de la creación y la libertad de expresión constituyen valores 
fundamentales para toda sociedad democrática.

·  El  Estado  debe  propiciar  el  acceso  del  mayor  númer o  posible  de 
ciudadanos a la cultura.

·  El  Estado,  en  colaboración  con  sus  copar tícipes,  debe  mantener  y 
desar rollar la dimensión cultural de la sociedad. 

Con esto en mente, se invita a los municipios a establecer o a precisar sus propios 
objetivos  en  materia  cultural,  en  primer  lugar  en  el  interés  mismo  de  sus 
ciudadanos,  y  también  con  el  fin  de  abrirse  hacia  nuevas  posibilidades  de 
asociación, en especial con el Ministerio de Cultura y Comunicaciones.

12 
ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA CULTURAL 

He aquí los grandes rasgos que definen el espíritu de nuestro proceder:

·  el liderazgo del proceso y la responsabilidad de la implantación de la 
política cor r esponden a los ediles;

·  el ciudadano es consultado y asociado al proceso;

·  la elaboración de la política cultural es una labor de equipo;

·  la  transparencia  de  los  trabajos  es  esencial  para  asegurar  la 
cr edibilidad de la operación;

·  un proceso democrático favorece el interés de los ciudadanos por la 
política cultural, de manera que se adhieren a ella y se la apropian;

·  la  política  cultural  debe  integrar se  en  la  misión  general  y  en  las 
áreas de intervención sectoriales del municipio;

·  la  elaboración  de  la  política  cultural  debe  ir  acompañada  de 
medidas  per manentes  que  favor ezcan  su  implantación  y 
seguimiento. 

La  forma  de  proceder  propuesta  (DOCUMENTO  1)  en  esta  guía  comporta  seis 
etapas: 

1.  organización del proceso (donde se establecen el marco y las reglas de trabajo); 

2.  estado de la situación,  diagnóstico y  orientaciones privilegiadas (que consisten 
en recopilar la información, analizar y elaborar las vías de intervención); 

3.  consulta pública sobre las orientaciones que se  hayan de privilegiar; 

4.  redacción del proyecto de política; 

5.  validación  de  la  política  (por  el  Concejo,  los  eventuales  copartícipes  y  la 
población) y su adopción por el Concejo; 

6.  plan de acción: implantación y seguimiento de la política cultural.

13 
ETAPA 1 

ORGANIZACIÓN DEL PROCESO 

Antes  de  comenzar  los  trabajos  propiamente  dichos,  hay  que  establecer 
ciertos límites. Es  lo que  llamaremos organización del proceso. Se trata de 
definir el papel que cada uno habrá de desempeñar y fijar ciertos parámetros 
que aseguren la coherencia del conjunto del desarrollo. 

CONCEJ O MUNICIPAL 

El  Concejo  Municipal  desempeña  un  papel  primordial  puesto  que  es  él 
quien  lanza  la  política  cultural.  Esta  decisión  debe  oficializarse  según  el 
procedimiento  en  vigor  en  el  municipio,  ya  sea  en  forma  de  resolución, 
mandato, etc. El Concejo deberá ejercer luego su liderazgo y manifestar con 
claridad  la  importancia  que  otorga  a  la  elaboración  e  implantación  de  esta 
política. 

Tras  haber  tomado  esta  decisión  política,  compete  al  Concejo  precisar  el 
marco  en  el  que  se  elaborará  la  política  cultural  así  como  asegurar  su 
implantación. Con este objeto, el Concejo designa a uno de sus  miembros, 
que estará encargado de presidir y supervisar el comité cultural. A su vez, la 
persona designada forma dicho comité, cuyo mandato consiste en realizar y 
proponer un proyecto de política cultural. De esta manera, por el papel que 
desempeña,  la persona elegida actuará como correa de transmisión entre el 
comité cultural y el concejo municipal. 

El  mandato  confiado  al  comité  cultural  por  el  Concejo  debe  indicar  las 
preocupaciones y expectativas de los ediles en materia cultural. En ellas se 
encuentran a la vez objetivos y expectativas particulares. De esta manera el 
Concejo puede desear:
·  identificar lo ya adquirido y los puntos fuertes;
·  encontrar  soluciones  a  intervenciones  consideradas  como 
redundantes, dispersas o ineficaces;
·  explorar  otras  formas  de  asociación  o,  incluso,  otras  maneras  de 
ofrecer un servicio;
·  medir el impacto de retirarse de ciertas actividades;
·  delimitar las necesidades y las tendencias;
·  situar los municipios a escala regional;
·  poner en evidencia las especificidades, iniciativas originales, etc. 

Al  confiar  su  mandato,  el  Concejo  no  se  desentiende  por  ello  de  la 
responsabilidad  del  proceso  iniciado.  Bien  al  contrario,  el  Concejo  debe 
hacer suya también la política cultural propuesta por el comité cultural. Para 
ello,  seguirá  de  cerca  los  trabajos  de  este  comité,  en  especial  con  la 
validación  de  algunos  documentos,  y  le  aportará  una  constante 
colaboración:  prever  la  entrega  de  informes  escritos  o  verbales,  la 
participación en talleres, reuniones de consulta…

14 
COMITÉ CULTURAL 

La  persona  a  quien  se  ha  confiado  la  cuestión  de  la  política  cultural  debe 
contar  con  un  equipo  en  el  que  cada  miembro  se  sienta  en  posesión  de  la 
confianza del concejo municipal. Es costumbre que este último confirme la 
composición del comité cultural. 

Por  motivos  de  orden  técnico,  estratégico  y  político,  así  como  por  una 
preocupación en cuanto a eficacia, es importante que el comité cultural sea 
representativo  del  medio.  Se  trata  de  un  elemento  clave  para  alcanzar  el 
éxito. Por lo tanto, dicho comité debería incluir a empleados municipales de 
sectores afectados por la política cultural, así como copartícipes importantes 
en  los  sectores de  la oferta, el apoyo, el  financiamiento o la promoción de 
las  actividades  culturales.  Asimismo,  la  competencia,  la  experiencia  y  la 
personalidad serán elementos a tener en cuenta para favorecer un equilibrio 
armonioso  en  la  composición  del  grupo  de  trabajo.  Si  es  necesario,  este 
último  podrá  asociar  a  un  representante  del  Ministerio  de  Cultura  y 
Comunicaciones o recurrir a los servicios de un consultor experto. 

Una vez constituido, el comité fija sus reglas de funcionamiento y determina 
las  funciones  atribuidas  a  cada  uno  de  sus  miembros  –animación, 
coordinación y secretariado. Determina sus necesidades en materia de apoyo 
técnico y administrativo. 

PLAN DE TRABAJ O 

Una de las primeras tareas del comité cultural consiste en establecer un plan 
de trabajo. Este suele ser validado por el concejo municipal. 

UN INSTRUMENTO DE GESTIÓN 

El  plan  de  trabajo  es  un  instrumento  de  gestión  que  permite  medir  la 
amplitud  de  las  tareas,  evaluar  el  tiempo  necesario  para  realizar las  y 
distribuir  las  r esponsabilidades  de  manera  r ealista.  Su  actualización 
periódica  constituye  también  un  instrumento  de  infor mación  para  el 
Concejo  y  las  personas  implicadas  en  la  elaboración  de  la  política 
cultural. 

El plan cubre el conjunto del proceso de elaboración de la política cultural. 
En él se  indican  las principales etapas a realizar, las responsabilidades,  los 
costos  y  el  calendario.  Asimismo,  se  precisan  las  etapas  de  consulta  y 
validación. 

Según  su  complejidad,  cada  etapa  del  plan  de  trabajo  puede,  a  su  vez,  ser 
objeto de una planificación detallada.

15 
PLANIFICACIÓN  DE  LAS  ACTIVIDADES  DE  VALIDACIÓN  Y 
CONSULTA 

La  política  cultural  debe  reflejar  una  visión  global  y  común  de  los 
problemas  encontrados  y  ofrecer  soluciones  que  tengan  en  cuenta  las 
necesidades manifestadas por la población. Su proceso de elaboración debe, 
pues, dejar un lugar considerable a la validación de los datos seleccionados, 
sobre  todo  por  las  principales  personas  del  medio  cultural  implicadas,  así 
como a la consulta de la población y de los diferentes copartícipes. 

¿POR QUÉ CONSULTAR Y SOLICITAR LA VALIDACIÓN?

·  Para difundir los resultados y reflexiones previas;
·  para afinar, cor r egir, precisar y comprobar los datos;
·  para favorecer la expresión de las necesidades;
·  para logr ar un consenso, una aprobación;
·  para hacerse confirmar una orientación, una opción;
·  para suscitar el interés y la adhesión;
·  para poner se de acuerdo en cuanto a prioridades. 

Deben  preverse  actividades  de  validación  y  consulta  a  lo  largo  de  todo  el 
proceso. Éstas constituyen, de por sí, un programa de actividades que debe 
integrarse en el desarrollo global de elaboración de la política cultural. 

Según  las  necesidades  y  el  contexto,  se  optará  por  una  u  otra  de  estas 
fórmulas. 

¿CONSULTA  O VALIDACIÓN? 

Se  procede  por   consulta   cuando  se  quiere  asegurar  la  adhesión  de 
per sonas, grupos o copartícipes a una decisión. Esta consulta puede, por  
ejemplo,  versar  sobre  la  elección  de  prioridades,  las  orientaciones  o  los 
objetivos de la política. 

En otros casos, se proceder á más bien por  validación  para hacer ratificar  


ciertas  etapas  o  confir mar  hechos.  El  comité  cultural  podría  hacer  
validar por  el Concejo su progr ama de consulta o, incluso, encontrar  un 
grupo focal, con el fin de validar una descripción de la situación. 

El programa de actividades de consulta y de validación podría indicar:

·  la pertinencia de consultar o de hacer validar;
·  las modalidades;
·  las personas contempladas;
·  el tipo de participación de los ediles;

16 
·  las  fórmulas  para  las  reuniones:  sesiones  públicas,  comités  restringidos, 
audiencias públicas, entrega de memorias o presentaciones verbales;
·  las etapas que dan lugar a una consulta o a una validación y los objetivos 
considerados. 

Una  vez  precisados  estos  puntos,  el  comité  cultural  tiene  entre  sus  manos 
todos los elementos necesarios para iniciar su trabajo.

17
ETAPA 2 

ESTADO DE LA SITUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y 
ORIENTACIONES A PRIVILEGIAR 

Esta etapa es crucial en el proceso de elaboración de la política cultural. En 
efecto,  es  imposible  concebir  una  política  coherente  y  adaptada  a  las 
necesidades  si,  previamente,  no  se  está  en  posesión  de  un  profundo 
conocimiento  y  comprensión  de  la  situación.  Por  consiguiente,  al  comité 
cultural  le  conviene  observar  lo  que  se  hizo  anteriormente  y  lo  que 
actualmente  se  hace  y,  a  partir  de  ahí,  hacer  el  análisis  para  establecer  un 
buen diagnóstico. 

HISTORIA CULTURAL DEL MUNICIPIO 

Una  mirada  rápida  sobre  los  antecedentes  de  la  intervención  municipal  en 
materia  cultural  permite  poner  de  relieve  la  índole  de  la  implicación  del 
municipio,  el  aporte  de  algunas  personas  o  algunos  organismos,  los 
segmentos que se han desarrollado  y  los  factores que han dado origen a  la 
intervención municipal. Esta reseña histórica podría recordar:

·  las  iniciativas  individuales  anteriores  a  la  intervención  municipal,  por 


ejemplo, las del clero y las asociaciones parroquiales;
·  la aparición de asociaciones laicas, comités, organismos;
·  la  evolución  de  las  preocupaciones  municipales  y  las  necesidades 
manifestadas por la población;
·  la  creación  de  divisiones  culturales  dependientes  de  los  servicios 
recreativos;
·  la implantación de equipamientos culturales;
·  las fases de consolidación;
·  la evolución en materia de formación, animación, difusión, conservación 
y marco de vida;
·  las prácticas culturales en años anteriores;
·  la realización de actividades particulares, como festivales;
·  la influencia de líderes culturales;
·  los  acuerdos  de  colaboración,  de  intercambio  de  servicios  y  de 
coparticipación;
·  la  adopción  de  medidas  de  planificación,  integración,  conservación, 
desarrollo y apoyo a la cultura. 

SITUACIÓN ACTUAL 

La intervención municipal 

En una primera etapa, se trata de puntualizar sobre el papel que desempeña 
actualmente  el  municipio.  A  título  indicativo,  he  aquí  algunos  elementos 
que servirán para elaborar esta imagen.

18 
Papeles desempeñados y estructura

·  papeles directos e indirectos desempeñados por el municipio (definidos con 
el término “intervención cultural municipal”) ANEXO 1, pág. 47;
·  organización  administrativa  del  municipio:  mandato,  composición, 
recursos,  funcionamiento,  relaciones  entre  los  otros  servicios  y  con  el 
Concejo;
·  lazos  entre  el  municipio  y  los  organismos  culturales  y  entre  estos 
organismos;
·  participación de la empresa privada. 

Crédito presupuestario

·  importancia relativa de los gastos culturales en el presupuesto municipal y 
tendencia observable en los últimos cinco años;
·  presupuesto  aprobado  para  la  difusión  y  producción  de  actividades 
culturales,  así  como  para  la  formación  y  el  apoyo  a  los  organismos 
culturales en el territorio;
·  evolución  de  las  subvenciones  adjudicadas  al  municipio  por  los  distintos 
niveles gubernamentales;
·  reparto  del  apoyo  económico:  ayuda  para  el  funcionamiento  y  los 
proyectos,  becas,  premios,  patrocinios,  fundación,  programas  de  ayuda, 
tarifas preferentes, compra de entradas, etc.;
·  gastos e ingresos culturales (en 3 años);
·  reparto  de  los  gastos  por  sector  de  actividad  y  por  función  cultural  (en  3 
años) ANEXO 1 – págs. 43 y 46. 

Recursos humanos, servicios y equipamientos

·  recursos  humanos  existentes  para  la  concertación,  realización, 


mantenimiento, secretariado y servicios técnicos;
·  servicios  técnicos  prestados:  fotocopia,  envíos  postales,  seguro  de 
responsabilidad, mobiliario, préstamo de material para exposiciones;
·  equipamientos  e  infraestructuras:  préstamo  de  locales  y  equipamientos, 
calefacción, electricidad;
·  actividades de promoción e información: compra de publicidad, patrocinio, 
publicación semanal, servicios de información a la clientela. 

Contexto municipal, regional y nacional 

Las prácticas culturales no se llevan a cabo en forma aislada, sino que se renuevan, 
sufren  limitaciones  y  se  benefician  de  experiencias  y  de  efectos.  Dichas  prácticas 
ejercen  influencia  y, a su  vez, son  influenciadas  principalmente por el dinamismo 
de  los  líderes  de  la  vida  cultural  y  el  interés  de  los  usuarios.  Van  ligadas 
frecuentemente a la vida cultural regional y nacional.

19 
Para  proceder  a  su  selección,  el  municipio  deberá  tener  en  cuenta  no  sólo  las 
tendencias observadas en su territorio, sino también lo que sucede en otros lugares. 
El  municipio  podría  tratar  de  averiguar  cómo  se  sitúa  con  relación  a  las  prácticas 
culturales  observadas  a  escala  de  la  región  y  de  Quebec.  Se  pueden  establecer 
numerosos  puntos  de  comparación,  como  la  participación  en  espectáculos  al  aire 
libre, los hábitos de lectura, la importancia proporcional de los gastos en concepto 
de  cultura  y  mejora  del  marco  de  vida,  las  políticas  específicas  adoptadas,  por 
ejemplo, para la adquisición de obras de arte, etc. 

En determinados casos, el municipio podrá, en efecto, sacar enseñanzas útiles de la 
comparación  con  otros  municipios  que,  por  su  proximidad  o  la  semejanza  de  su 
tamaño,  de  su  problemática  o  de  su  vocación,  ofrecen  puntos  de  referencia 
interesantes.  Algunos  datos  geográficos,  demográficos  o  socioeconómicos  podrán 
servir para esta comparación:

·  situación  geográfica  (proximidad  de  los  municipios  circundantes, 


ubicación en la región, superficie);
·  contexto regional (pertenencia a un MRC, a una comunidad metropolitana, 
acuerdos  sobre  servicios  intermunicipales  o  regionales,  papel  especial 
desempeñado  con  relación  a  los  municipios  vecinos,  utilización  de 
equipamientos  fuera  del  municipio,  acuerdos  entre  el  municipio  y  la 
comisión  escolar,  marco  regulatorio  (incluyendo  el  esquema  de 
ordenamiento), documentos de orientaciones regionales);
·  elementos topográficos particulares ( zonas arboladas, ríos, etc.);
·  ocupación  del  territorio  (porcentaje  del  territorio  urbanizado,  riqueza 
territorial uniformizada);
·  datos  demográficos  y  sus  tendencias  (población  total,  tendencia 
demográfica,  distribución  según  los  grupos  de  edad,  proporción  entre 
parejas y personas solas);
·  datos  socioeconómicos  y  sus  tendencias  (promedio  de  ingresos,  reparto 
según la escolaridad, población activa);
·  tendencias de los comportamientos culturales. 

Colecta de información sobre las prácticas culturales 

Para adoptar buenas orientaciones, es primordial delimitar bien la situación cultural 
del  territorio,  tanto  en  el  plano  de  la  oferta  como  en  el  de  las  necesidades.  El 
método es sencillo: se procede, en primer lugar, a la colecta de informaciones que, 
posteriormente, se analizan para establecer un diagnóstico. 

Por  lo  general,  el  municipio  dispone  de  datos  muy  pertinentes  sobre  la  oferta 
cultural que depende directamente de él. Le será necesario, sin embargo, completar 
sus  datos  inventariando  todas  las  actividades  culturales  que  se  desarrollan  en  su 
territorio. Se pueden recopilar informes a partir de varias fuentes:

·  consultando los organismos, comités y grupos de interés en materia cultural 
y recreativa;
·  leyendo los artículos reseñados en la prensa;
·  consultando las estadísticas y los documentos gubernamentales;

20 
·  a través de cuestionarios, muestreos, encuestas o sondeos;
·  comprobando la tasa de utilización de los equipamientos y la clientela que 
los utiliza;
·  examinando las peticiones presentadas al Concejo Municipal;
·  informándose mediante el registro de reclamaciones del municipio. 

La colecta de informaciones permite delimitar a la vez la oferta y las necesidades. 
Debe ser abordada en su sentido más amplio y englobar los puntos siguientes: 

Los proveedores 

¿Quiénes  son?  ¿Organismos  sin  fines  lucrativos,  instituciones  privadas,  mecenas, 


asociaciones,  trabajadores  culturales,  servicios  municipales,  actores  exteriores, 
otros organismos  públicos?  ¿Cuáles  son  los  lazos  que  existen  entre  ellos  y  con  el 
municipio? ¿Cómo se integran en su entorno? ¿Cuál es su radio de acción? 

Lo que se ofrece y lo que se encuentra 

Tipos  de  servicios  y  equipamientos,  calidad  y  cantidad,  especialidades, 


manifestaciones  y  actividades  espontáneas,  contexto  de  la  oferta,  veteranía, 
funciones  culturales  (formación,  creación,  difusión,  etc.),  capacidad,  relación 
costos/beneficios, proyección. 

Las condiciones de la oferta 

Pertinencia,  calidad  y  cantidad  suficientes,  cantidad  y  calificación  de  los  recursos 


humanos,  estado  de  los  equipamientos  (seguridad,  vetustez,  potencial  de 
crecimiento), disponibilidad, especialidades, emplazamiento. 

Los usuarios 

Clientela  alcanzada,  perfil  de  esta  clientela,  edad,  sexo,  particularidades, 


procedencia, tasa de satisfacción, tendencias. 

Las necesidades de los proveedores y de la clientela 

En  materia de servicios, de apoyo técnico y  logístico; en cuanto a financiamiento, 


difusión y concertación. 

Con  el  fin  de  estar  en  condiciones  de  percibir  las  tendencias,  sería  interesante 
disponer de  datos que cubran de tres a cinco años. 

En resumen 

En  el  transcurso  de  esta  etapa  se  r eúne  la  infor mación  sin  analizar la  y 
teniendo cuidado de agrupar la según los aspectos que se deseen abordar.

21
Se obtiene entonces una imagen exhaustiva de la situación, ya sea en lo relativo a 
los  proveedores,  al  reparto  de  las  actividades  brindadas  por  sector  de  actividad,  a 
los clientes alcanzados o a los recursos materiales, humanos y económicos. 

La  utilización  de  un  gráfico  de  síntesis  ­  DOCUMENTO  2  –  es  de  particular 
interés para representar datos de índole cuantitativa.

22 
ANÁLISIS  DE  LA  INFORMACIÓN,  ESTABLECIMIENTO  DEL 
DIAGNÓSTICO,  IDENTIFICACIÓN  Y  VALIDACIÓN  DE  LAS 
ORIENTACIONES A PRIVILEGIAR 

A continuación se procede al análisis global e integrado de toda la infor mación 
recopilada.  Primeramente,  haciendo  síntesis  ­  ANEXO  1,  págs.  46  y  43  ­  que 
describan  la  situación  según  las  funciones  culturales  (por  ejemplo:  formación, 
difusión,  creación,  prácticas)  y  luego  según  los  grandes  sectores  de  actividades  ­ 
ANEXO 1, págs. 46 y 43 ­  (artes visuales, artes interpretativas, cartas, patrimonio, 
etc.). 

Hay otras síntesis que pueden, a veces, ser útiles. Podrá realizarse, por ejemplo, un 
análisis – DOCUMENTO 3 ­ de la situación de los proveedores (perfil, proyectos, 
necesidades),  de  los  consumidores  (preferencias,  tendencias,  nuevas  necesidades, 
quejas)  o  hacer  una  recapitulación  sobre  el  estado  de  los  recursos  (materiales, 
humanos, económicos o logísticos). 

Se establece el diagnóstico mediante  la observación de indicadores. Varios de 
ellos aparecen agrupados en el anexo  ­ANEXO 2, pág. 49. 

De  esta  forma,  el  desarrollo  cultural  del  municipio  está  o  estará  condicionado  o 
influenciado por cierto número de puntos débiles  y de amenazas, pero también de 
puntos fuertes y elementos positivos descubiertos en el transcurso de esta etapa. Por 
ello  es  importante  delimitar  bien  todos  estos  aspectos  para  llegar  a  establecer  un 
diagnóstico. Se trata de poner de relieve: 

Los puntos fuertes 

Por ejemplo, los potenciales, los éxitos y sus factores, los logros, los elementos de 
refuerzo,  las  economías  de  escala  y  la  presencia,  en  el  territorio,  de  profesionales 
del sector cultural. 

Los puntos débiles 

Las deficiencias y los fallos en materia de equipamientos y locales, la implicación 
de actores socioeconómicos,  la presencia  visible  de trabajadores culturales,  la tasa 
de frecuentación de la biblioteca, etc. 

Las amenazas y fuentes de descontento 

El  éxodo  de  trabajadores  culturales,  la  disminución  de  la  ayuda  económica,  el 
vandalismo sobre los equipamientos y lugares públicos. 

Los elementos positivos 

La presencia o el establecimiento de grandes empresas, el  buen estado económico 
del municipio, la tasa de escolaridad de la población, el aumento de la práctica de 
ciertas  actividades  culturales,  el  atractivo  ejercido  por  festivales,  los  caracteres 
originales, las especificidades y las iniciativas individuales.

23 
El documento 4 – DOCUMENTO 4 – es una continuación del análisis de síntesis 
presentado  anteriormente,  indicando  esta  vez  los  puntos  fuertes  y  débiles,  las 
amenazas y los elementos positivos observados. 

Diagnóstico 

El  diagnóstico  debería  poner  de  relieve  la  solidez  en  lo  adquirido,  las 
concordancias  y  divergencias  entre  la  oferta  y  la  demanda.  Asimismo, 
per mitirá  descubrir  las  tendencias,  las  complementariedades,  las  fuentes  de 
descontento y los factores de éxito. 

Antes de  poner en claro las orientaciones, es esencial proceder a la  validación de 
este  análisis  de  la  situación.  En  esta  etapa  del  desarrollo,  es  frecuente  que  los 
municipios opten por recurrir a grupos testigos. 

El  objetivo  de  la  validación  consiste  en  comprobar  la  exactitud  de  los  datos 
recopilados, matizar, corregir o situar en su contexto ciertas percepciones, o incluso 
completar la comprensión de la realidad. 

Una vez terminada la validación de la imagen de la situación y del diagnóstico, el 
comité cultural está en condiciones de  exponer las orientaciones. Concebidas éstas 
como  un  inicio  de  discusión,  es  importante  que  sean  sometidas  al  Concejo 
Municipal antes de ser presentadas a la consulta pública. 

El trabajo del comité cultural consiste entonces en pasar a la selección con arreglo a 
los puntos fuertes y los elementos positivos, pero también a los puntos débiles y las 
amenazas  identificados  anteriormente.  Dicho  comité  debe  proponer  prioridades  y 
formas  de  intervención.  –  DOCUMENTO  5  ­.  Fruto  de  estas  discusiones,  los 
resultados serán presentados para la consulta pública.

24 
ETAPA 3 

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ORIENTACIONES A PRIVILEGIAR 

OBJETIVOS DE LA CONSULTA PÚBLICA 

La consulta pública tiene como objeto buscar un consenso, poner  de relieve la 
divergencia de los puntos de vista, hacer hincapié en el interés de los posibles 
copartícipes y suscitar la movilización de los participantes. 

Esta etapa es crucial, ya que es a partir de los resultados de esta consulta cuando se 
redactará el proyecto de política cultural. 

Recordemos algunas reglas que contribuyen al éxito de la consulta:

·  el contexto político tiene que ser favorable;
·  la información debe ser ampliamente difundida;
·  los objetivos y reglas de la consulta debe precisarse;
·  los grupos y las personas más aptos para lograr que progrese el caso deben 
ser invitados;
·  el  grupo  de  trabajo  debe  estar  abierto  a  las  opiniones  emitidas  y  a  las 
soluciones propuestas;
·  las  personas  consultadas  deben  estar  informadas  sobre  las  limitaciones 
existentes en cuanto a recursos humanos, económicos y materiales;
·  los resultados de la consulta deben ser difundidos. 

Las  consultas  públicas  permiten  alcanzar  a  una  gama  más  amplia  de  personas 
interesadas,  ya  se  trate  de  simples  ciudadanos,  de  miembros  o  representantes  de 
organismos o de copartícipes. Durante estas reuniones es pertinente, por lo general, 
presentar los grandes rasgos del perfil de la situación y de las constataciones que se 
deriven  del  diagnóstico,  a  fin  de  compartir  la  misma  comprensión  de  la 
problemática cultural. 

Ya  se  dirijan  a  un  grupo  reducido  o  a  una  asamblea  importante,  las  sesiones  de 
consulta  deben  prepararse  con  cuidado,  ­  ANEXO  1,  pág.  51  –  tanto  para 
garantizar la transparencia como para sacar el mejor partido de las discusiones.

25 
ETAPA 4 

REDACCIÓN DEL PROYECTO DE POLÍTICA 

Tras  la  consulta,  el  comité  cultural  redacta  el  proyecto  de  política  cultural  que 
abarca cinco componentes  DOCUMENTO 6. 

POSICIONAMIENTO DE LA CULTURA 

El comité deberá, en primer lugar, enunciar su visión de la cultura y establecer su 
posicionamiento  con  relación  a  los  otros  mandatos  de  la  administración 
municipal.  Este  posicionamiento  de  la  misión  cultural  es  importante,  pudiendo 
servir  para  justificar  ciertas  opciones,  no  solamente  en  el  sector  cultural  sino 
también con relación a la orientación general del municipio. 

Se  establece  este  enunciado  teniendo  en  cuenta  diversos  factores  ligados  al 
contexto,  entre  ellos  el  papel  desempeñado  por  el  municipio  en  la  región,  la 
disponibilidad  y  las  necesidades  en  cuanto  a  recursos  económicos,  materiales  y 
humanos, los diferentes potenciales, el dinamismo de los participantes, el interés y 
la  pertinencia  de  la  cultura  como  factor  de  desarrollo  económico,  como  elemento 
esencial de la calidad de vida o del equilibrio social, como factor de retención de la 
población o de atracción turística, como prioridad regional de desarrollo, etc. 

Para ilustrar lo que antecede, he aquí dos posturas de políticas culturales: 

“ En  Saint­Eustache,  los  ediles  han  comprendido  que  la  cultura  no  es  un 
adorno que uno se  atribuye como un lujo… después de otras cosas, sino que 
es  un  factor  de  identidad  que  refuerza  el  sentimiento  de  pertenencia  a  una 
colectividad,  un  instrumento  de  desarrollo,  un  factor  de  cambio  y  de 
democracia social.”  
Municipio de Saint­Eustache 

“ … Por encima de sus estrechos lazos con el desarrollo social y económico, 
la  cultura  constituye  una  dimensión  que  debe  ser  reconocida  por  su  valor 
intrínseco;  ofrece  a  cada  persona  una  vía  de  expresión  de  sus  fuerzas 
creadoras  e  innovadoras  y,  al  mismo  tiempo,  una  ocasión  de  liberación  y 
diversión  que  contribuyen  a  satisfacer  sus  necesidades  intelectuales  y 
espirituales.  La  cultura  debe,  pues,  ser  abordada  y  tratada  por  su  propio 
valor, según su dinámica y sus características particulares. A través de este 
enunciado  político  dedicado  al  desarrollo  de  las  artes  y  la  cultura,  el 
Ayuntamiento de Lévis sitúa no solamente la dimensión cultural en el seno de 
sus prioridades de acciones para los próximos años, sino que reconoce que 
ésta requiere un enfoque que debe serle específico.”  
Ciudad de Lévis

26 
PRINCIPIOS DIRECTORES 

Los  principios  directores  sirven  de  piedra  angular  a  la  política  cultural.  Estos 
enunciados generales constituyen principios de base “morales” a los que cada 
uno suscribe. He aquí algunos ejemplos: 

“La vida cultural y artística  es un factor de identidad y de desarrollo y es 
importante para una mejor calidad de vida del medio. 

La cultura es un bien colectivo,  y como tal, debe ser accesible para todos. 

El patrimonio es un elemento importante de la cultura de un medio y sirve 
de fibra a través de la cual se teje la identidad local. 

La  vida  cultural  favorece  el  sentimiento  de  pertenencia  y  desarrolla  la 
dignidad de los ciudadanos frente a su medio.”  

Municipio de Ancienne­Lorette 
N.B. Municipio fusionado hoy con la Ciudad de Quebec. 

“  En el cumplimiento de su papel de líder, el enfoque que Laval valoriza es 
la concertación y la coparticipación con el conjunto de los intervinientes de 
la colectividad de su municipio (públicos y privados) 
Los  medios  de  los  que  se  dota  Laval  para  ejercer  su  papel  y  apoyar  su 
enfoque  tienden  a  favorecer  una  acción  cultural  estructurada  y 
organizada.”  
Ciudad de Laval 

“ La dinámica cultural de Vanier se puede proyectar y enriquecer mediante 
acciones  de  apertura,  de  intercambio  y  de  colaboración  con  las  demás 
comunidades, en especial con los territorios circundantes.”  
Ayuntamiento de Vanier 
N.B. Municipio fusionado hoy con la Ciudad de Quebec 

EJ ES DE INTERVENCIÓN Y ORIENTACIONES CORRESPONDIENTES 

Los  ejes  de  intervención  se  refieren  a  las  gr andes  preocupaciones  o  a  las 
dimensiones sobre las que va a gravitar la política cultural municipal. 

Habiendo sido objeto de un consenso, los ejes tienen un carácter general. Así pues, 
en  su  política  cultural,  el  Gobierno  de  Quebec  ha  propuesto  tres  ejes  de 
intervención,  a  saber:  la  afirmación  de  la  identidad  cultural,  el  apoyo  a  los 
creadores y a las artes y, por último, el acceso de los ciudadanos a la vida cultural y 
su  participación  en  la  misma.  Si  bien  la  mayor  parte  de  los  municipios  han 
adoptado alguno o la totalidad de los tres ejes, son varios los que han seleccionado

27 
un eje relacionado en especial con  la proyección  cultural del  municipio, o incluso 
con la reorganización de la coparticipación. 

A  estos  ejes  o  preocupaciones  prioritarias  cor r esponden  orientaciones.  En 


estas últimas, se precisa qué ángulos o aspectos se privilegiarán para abordar  
los difer entes ejes – DOCUMENTO 7. 

Así  pues,  en  su  política  cultural,  el  Gobierno  de  Quebec  ha  privilegiado  tres 
orientaciones para delimitar el eje tendiente a afirmar la identidad cultural, esto es, 
la  valorización  de  la  herencia  cultural,  la  valorización  de  la  lengua  francesa  y  el 
refuerzo del diálogo de  las culturas. Un  municipio puede privilegiar  la afirmación 
de su realidad artística  y cultural  interviniendo a través de su acervo urbano. Para 
estos fines, conmemorará eventos y personajes destacados en su historia. 

De esta forma, cada municipio conserva una latitud total para determinar sus ejes y 
orientaciones. Las opciones dependerán de problemáticas, contextos, elementos en 
juego y preocupaciones particulares  ­ ANEXO 5, pág. 55. 

OBJ ETIVOS A ALCANZAR 

Una  vez  elegidos  los  ejes  y  orientaciones,  quedan  por  fijar  los  objetivos 
contemplados en la aplicación de la política. 

Los objetivos se aplican a comportamientos observables y mensurables, tanto 
desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo. Mientras  más precisos 
sean, más fácil será evaluar sus r esultados. 

Ya sean generales o específicos, se expresan a través de verbos de acción: 

He aquí algunos ejemplos:
·  aumentar la asistencia… o el número;
·  acentuar la práctica de… ;
·  mejorar los servicios de apoyo a…o la situación de… ;
·  desarrollar un espíritu de pertenencia;
·  maximizar la utilización de…;
·  aportar soluciones a…;
·  incrementar la estabilidad de…;
·  ampliar el núcleo de…;
·  suscitar la implicación financiera de… o de los ciudadanos;
·  aumentar la oferta de…;
·  conservar la tarificación;
·  diversificar las actividades. 

El documento 8 – DOCUMENTO 8 –  completa el cuadro anterior, agregando a 
los ejes y orientaciones los objetivos que les correspondan.

28 
PAPEL  QUE DESEMPEÑA EL MUNICIPIO Y COPARTICIPACIÓN 

La política  cultural se extiende  al conjunto de  los ciudadanos, a  los organismos  y 


empresas  del  territorio  y  a  la  organización  municipal.  Para  alcanzar  los  objetivos 
fijados,  hay  que  armonizar  las  acciones  de  cada  uno  de  los  participantes,  apuntar 
hacia  una  realización  colectiva  y  precisar  los  límites  y  reglas  de  la  intervención 
municipal. 

Así    pues,  la  autoridad  municipal  debe  definir   las  áreas  que  considere  de  su 
responsabilidad,  el  papel  que  piensa  desempeñar  y  los  límites  de  su 
implicación.  Podrá  determinar  cuál  será  su  apoyo  profesional,  su  ayuda  material 
(por  ejemplo,  préstamo  de  locales,  anaqueles  y  módulos  para  exposiciones),  su 
asistencia  administrativa  (por  ejemplo,  seguros,  gestión  de  pagas)  y  su  papel  en 
materia  de  comunicaciones,  difusión,  apoyo  técnico  y  logístico,  en  especial,  con 
motivo de la celebración de eventos especiales. 

La autoridad municipal podrá optar por ser gestora de programa o, en otros casos, 
confiará este papel a un mandatario. Algunos municipios preferirán servir de punto 
de concertación entre los diferentes actores, ya sea a escala municipal o regional. 

En  resumen,  todos  los  papeles  son  posibles.  Cada  municipio  decidirá  desempeñar 
uno  de  ellos  o  varios,  adaptándolos  a  las  necesidades  de  sus  clientelas,  de  sus 
asociados, de sus recursos o de su contexto. 

He  aquí  algunos  extractos  de  políticas  culturales  relativos  al  papel  desempeñado 
por el municipio: 

“  La Ciudad 

Ejerce  un  liderazgo  velando  por  la  gestión  eficiente  de  los  recursos 
colectivos, humanos, económicos y materiales necesarios; 

Suscita y coordina las contribuciones de sus copartícipes en la búsqueda de 
una complementariedad de los esfuerzos; 

Crea  una  dinámica  propicia  para  realizar  e  implantar  la  política  cultural 
dentro de su propia estructura; 

Facilita  las  relaciones  con  los  ciudadanos  desarrollando,  dentro  de  su 
aparato  administrativo,  una  estructura  de  recibimiento  propicia  a  la 
interacción de los participantes en materia cultural.”  

Ciudad de Lévis 

“ …  Afianzar  su  papel  de  capital  regional  en  colaboración  con  los  demás 
participantes económicos, sociales, políticos y culturales.”  

Ciudad de Trois­Rivières

29 
El hecho de elaborar una política cultural permite al municipio no solamente 
examinar  o  definir  su  papel,  sino  que  es  también  la  ocasión  de  evaluar, 
reforzar  y    establecer  las  fórmulas  de  coparticipación  existentes  y  explorar 
nuevas  formas  de  actuar,  de  complementarse,  de  compartir  y  de  aportar 
contribuciones de todo tipo. 

Veamos, a título de ejemplo, lo que dice  la política cultural de  la Ciudad de 


Gatineau: 

“La  Ciudad  de  Gatineau  desea  desempeñar,  en  materia  cultural,  un 
papel de catalizador…

·  tratará  de  suscitar  “ asociaciones”   con  los  artistas  y  grupos 


profesionales reconocidos.
·  fomentará  la  emergencia  de  grupos  o  asociaciones  y  les  ofrecerá 
servicios aptos a apoyar  su desarrollo y facilitar la realización de 
su misión…
·  propiciará,  en  casos  precisos,  toda  colaboración  intermunicipal 
susceptible  de  ayudar  para  la  implantación  de  proyectos 
permanentes y mutuamente beneficiosos.
·  está  dispuesta  a  implicarse  en  una  vía  de  reflexión  cuyo  objetivo 
sea  determinar  los  mecanismos  a  poner  en  marcha,  a  escala 
regional,  con  el  fin  de  armonizar  las  políticas  de  apoyo  a  la 
creación y a la producción artística profesional.”  

Ciudad de Gatineau 

La colecta de  información  ha permitido elaborar un perfil de  la situación de 


los  proveedores  de  servicios  culturales  y  de  la  asociación  que  el  municipio 
mantiene  con  ellos.  También  ha  permitido  descubrir  a  otros  participantes 
activos o en potencia. De manera general, el municipio puede contar con:
·  los  copartícipes  municipales,  entre  los  que  figuran  los  comités 
consultivos  (recreación,  vida  comunitaria,  urbanismo),  los 
subcomités  permanentes  (biblioteca,  cultura)  y  los  diferentes 
servicios municipales implicados;
·  los  organismos  culturales  locales  asociados,  y  en  especial,  las 
corporaciones  sin  fines  lucrativos,  que  intervienen  en  un  sector  de 
actividad cultural;
·  la red escolar (privada  y pública), con su experiencia pero también 
con  sus  recursos  humanos,  sus  equipamientos,  sus  programas 
escolares y paraescolares;
·  las empresas culturales (organizaciones de festivales, compañías de 
producción, campamentos veraniegos de formación);
·  organismos y agrupaciones con intereses específicos, tales como las 
sociedades históricas, de valorización;
·  las compañías artísticas, tanto profesionales como aficionadas;
·  el mundo de los negocios;
·  las instituciones religiosas (comunidades, consejos parroquiales);

30 
·  las  instituciones  regionales  y  nacionales  de  creación,  difusión, 
formación y actividades culturales;
·  las  asociaciones  locales  y  regionales  que  tengan  intereses 
complementarios (asociaciones turísticas, económicas, etc.);
·  los municipios adyacentes, el MRC o la Comunidad Metropolitana;
·  los  medios  de  comunicación  locales  y  regionales  (comunitarios  o 
privados);
·  los demás niveles de gobierno. 

Al  revisar  las  actuales  fór mulas  de  coparticipación,  el  municipio 
puede  estar  llamado  a  abolir,  modificar,  prolongar  o  acentuar  la 
concertación  y  colaboración  existentes.  Si  refuerza  esta 
coparticipación, el municipio aumenta su peso en las negociaciones con 
las otras instancias gubernamentales. 

En cualquier caso, los copartícipes obtienen ventajas, ya que el acuerdo:
·  favorece la complementariedad de las acciones;
·  confiere más perspectiva al proyecto;
·  permite realizar proyectos u ofrecer servicios que, de otra forma, no 
existirían;
·  amplía el campo de las posibilidades, opciones y soluciones;
·  permite compartir riesgos y responsabilidades;
·  aumenta la masa económica disponible;
·  responsabiliza a un mayor número de personas;
·  racionaliza y maximiza la utilización de los equipamientos;
·  favorece  la  colaboración  de  organismos  y  de  municipios  fuera  de 
los límites municipales;
·  permite  a  un  municipio  dar  a  su  población  acceso  a  servicios  y 
equipamientos que él no posee;
·  aumenta la estabilidad económica de los organismos;
·  desarrolla un sentimiento de solidaridad y espíritu de equipo. 

De hecho, es con  la  intención de desarrollar  la coparticipación con  los 


municipios  e  implantar  un  marco  permanente  de  intercambios  por  lo 
que el Gobierno de Quebec estimula la conclusión de acuerdos globales 
de desarrollo cultural.

31
ETAPA 5 

VALIDACIÓN Y ADOPCIÓN DE LA POLÍTICA CULTURAL 

La  última  etapa  de  desarrollo  consiste  en  realizar  la  validación  del  proyecto  de 
política,  suscitar  la  adhesión  de  los  participantes  e  iniciar  un  proceso  que  permita 
establecer un reparto de responsabilidades en el que cada uno asuma su papel con 
espíritu de complementariedad. 

En  primer  lugar,  el  proyecto  de  política  tiene  que  ser  validado  por  el  Concejo 
Municipal.  Aquí  se  comprende  hasta  qué  punto  es  importante  asociar  a  los 
miembros del Concejo a todo el proceso. En efecto, es el Concejo quien tendrá que 
defender  la política cultural; asimismo, deberá  asumir su  implantación  y conceder 
los medios necesarios. 

El  proyecto  de  política  debe,  además,  ser  validado  por  los  principales  usuarios, 
proveedores  de  servicios,  asociados  y  funcionarios  municipales.  Sin  embargo,  en 
esta etapa puede ser suficiente proceder a reuniones en pequeños grupos de trabajo. 

El  proyecto  de  política  regresará  al  Concejo  Municipal  y  éste,  según  el  trámite 
habitual, procederá a su adopción. 

Con  el  fin  de  asegurar  una  mejor  apropiación  de  la  política  por  parte  de  la 
población,  la  mayoría de  los  municipios difunden ampliamente  los resultados  y  el 
contenido de la política cultural mediante un documento de síntesis.

32 
ETAPA 6 

PLAN  DE  ACCION:  IMPLANTACIÓN  Y  SEGUIMIENTO  DE  LA 


POLÍTICA CULTURAL 

Si  se  quiere  evitar  que  la  política  cultural  se  quede  en  la  categoría  de  piadosos 
deseos, conviene dotarla de los medios y estructuras necesarios para su aplicación y 
actualización. 

PLAN DE ACCIÓN 

El  plan  de  acción  consiste  en  identificar   las  intervenciones  que  el  municipio 
piensa realizar en el curso de los próximos años. En él se indican los proyectos, 
estructuras y mecanismos que el municipio llevará a cabo o instalará, solo, en 
coparticipación  o  de  cualquier  otra  maner a,  para  favor ecer  el  alcance  de  los 
objetivos definidos en la política cultural. 

PROGRAMACIÓN DE LOS PROYECTOS 

La  programación  tiene,  en  general,  una  perspectiva  de  tres  a  cinco  años.  Su 
contenido  es  bastante  preciso  y  comporta  las  actividades  previstas  para  cada  año. 
En dicho contenido figuran:
·  la lista de proyectos y actividades prioritarias;
·  el calendario de realizaciones;
·  los participantes implicados y sus respectivos papeles;
·  el apoyo organizacional necesario;
·  los equipamientos que se requieran;
·  el financimiento. 

EL COMITÉ DE SEGUIMIENTO 

El concejo municipal debe mantener lazos con su política cultural. Además del edil 
designado  como  responsable  y  portavoz  del  Concejo  en  materia  cultural,  es 
deseable que un comité cultural permanente sea nombrado para estos efectos. 

Su  composición  podrá  variar  en  función  del  mandato  que  le  sea  confiado.  Es 
deseable que formen parte del mismo representantes de los principales copartícipes 
con  los  que  el  municipio  piensa  suscribir  acuerdos  sobre  aspectos  económicos, 
técnicos,  materiales  o  logísticos;  representantes  de  los  usuarios  y  proveedores  de 
servicios,  así  como  de  los  funcionarios  municipales  responsables  de  los  sectores 
cubiertos por la política cultural. Pero, sobre todo, es importante que los miembros 
de este comité compartan una visión común y positiva de la política cultural. 

La  consulta  de  las  políticas  culturales  recientes  sugiere  una  gama  bastante  amplia 
de mandatos, y éstos son los principales:

33 
·  actuar  como  asesor  con  el  Concejo  Municipal,  sobre  todos  los  asuntos 
concernientes a la cultura;
·  estar a la escucha de la vida cultural y las necesidades del medio;
·  coordinar  las acciones de los grupos y organismos en el territorio;
·  intervenir con el fin de reunir a los participantes y asumir el liderazgo;
·  velar por una evaluación continua de las acciones y objetivos de la política 
y sugerir ajustes en consecuencia. 

INTEGRACIÓN DE LA POLÍTICA CULTURAL EN LA ESTRUCTURA Y 
EN LOS OTROS MANDATOS MUNICIPALES 

Algunos municipios, como Laval, han incluido en su  política cultural disposiciones 
que propician un enfoque estructurado e integrado de su política cultural. Así pues, 
pueden considerarse varias fórmulas y actividades:

·  integrar la misión cultural (el posicionamiento) en la misión global y en las 
demás  misiones  sectoriales  del  municipio  (familia,  recreación, 
urbanismo…);
·  prever estructuras en consecuencia e integrarlas;
·  adaptar la estructura administrativa municipal a los objetivos de la política 
cultural,  y  entre  otras  cosas,  precisando,  en  el  organigrama  municipal,  el 
servicio y el portavoz de la cuestión cultural en materia administrativa;
·  consolidar  la  red  interna  municipal  a  fin  de  garantizar  la  cohesión  en  la 
persecución  de  los  objetivos  y  la  realización  de  las  acciones.  Esta 
consolidación  favorecerá  la coordinación de  las acciones  y  su realización 
de  conformidad  con  el  plan  de  acción.  Permitirá  que  se  desempeñen  de 
forma eficaz los papeles definidos en el plan de acción. 

COLABORACIONES Y ACUERDOS 

La  identificación de  nuevos  colaboradores  y  copartícipes,  así  como  la  perspectiva 


de firmas de acuerdos, forman parte de los objetivos corrientemente considerados a 
la hora de elaborar las políticas culturales municipales. 

Las  posibilidades  de  coparticipación  cubren  toda  una  gama  de  competencias, 
servicios,  bienes  y  medios  de  financiamiento.  Puede  tratarse tanto  de  acuerdos  en 
materia  de  promoción,  visibilidad,  transporte o  apoyo  logístico  como  de  acciones 
complementarias,  intercambio  de  competencias,  acceso  a  bancos  de  voluntariado, 
etc. 

Con el fin de satisfacer ciertas necesidades, algunos municipios  han incluido en su 
plan de acción los siguientes acuerdos con sus copartícipes, que pueden ser:

·  organismos culturales reconocidos (profesionales y aficionados);
·  asociaciones, cooperativas;
·  trabajadores culturales independientes;
·  empresas privadas en calidad de copartícipes;

34
·  otros municipios vecinos;
·  municipios del exterior en casos de hermanamiento;
·  empresas complementarias como, por ejemplo, la red escolar, el mundo de 
los media  y de las comunicaciones;
·  organismos de concertación regional;
·  gobiernos  y  ministerios,  entre  ellos  el  Ministerio  de  Cultura  y 
Comunicaciones. 

Los  planes  de  acción  suelen  ir  acompañados  de  modalidades  de  evaluación 
continua y anual, lo cual les permite permanecer actualizados y dinámicos. 

Algunos  municipios  prevén  implantar  mecanismos  permanentes  para  conocer  las 


necesidades  y  evaluar  la  calidad  de  los  servicios  ofrecidos  a  los  ciudadanos  y 
organismos.  De  esta  forma,  será  posible  aportar  modificaciones,  a  fin  de  que  los 
medios adoptados garanticen el alcance de los objetivos y se adapten a la evolución 
de las necesidades.

35
CONCLUSIÓN 

Al final de este ejercicio, conviene agradecer la implicación de los miembros de los 
comités  de  trabajo  y  de  todos  aquellos  que  han  aportado  su  contribución  para 
elaborar  la política cultural de  sus respectivos  municipios. No cabe duda que este 
gran  esfuerzo  de  reflexión  colectiva  permitirá  descubrir  intereses  comunes, 
connivencias y valiosos participantes, pero sobre todo, propiciará la apertura a otras 
realidades, a otras maneras de ver las cosas. Asimismo, es muy probable que de ello 
surjan nuevos modos de actuar y nuevas solidaridades. 

Para  los  ediles,  este  trabajo,  pese  a  haber  sido  exigente,  tendrá  repercusiones 
importantes  y  provechosas.  En  lo  sucesivo,  contarán  con  los  instrumentos 
necesarios para orientar sus esfuerzos y ofrecer a todos los copartícipes una imagen 
clara de sus intenciones en esta materia. 

Para  terminar,  deseamos  que  esta  guía  sea  el  punto  de  partida  de  una  fecunda 
reflexión, a fin de que la cultura siga siendo un importante factor de desarrollo y un 
testigo de la vitalidad de cada municipio.

36 
ANEXO 1 

TERMINOLOGÍA * 

ARTISTA

· ARTISTA AFICIONADO 
Persona con o sin formación profesional, que no puede ser miembro de una 
asociación de artistas profesionales, que practica un arte sin preocuparse por 
los  ingresos,  se  gana  la  vida  con  otra  actividad  y  no  prevé  ganársela 
practicando su arte.

· ARTISTA PROFESIONAL 
Cualquier  artista  que,  habiendo  adquirido  una  formación  básica  por  sí 
mismo o gracias a la enseñanza, o ambos casos, crea o interpreta obras por 
cuenta  propia,  posee  una  competencia  reconocida  por  los  colegas  de  su 
disciplina y firma obras que son difundidas en un contexto profesional. 

BIEN CULTURAL 
Definiciones sacadas de la Ley sobre Bienes Culturales. Capítulo B­4. L.R.Q.

· EXTRACTOS DEL ARTÍCULO 1: 

a)  bien  cultural”:  obra  de  arte,  bien  histórico,  monumento  o  sitio 
histórico,  bien  o  sitio  arqueológico,  obra  cinematográfica, 
audiovisual, fotográfica, radiofónica o televisiva; 
b)  “obra de arte”: bien mueble o inmueble cuya conservación presenta, 
desde el punto de vista estético, un interés público; 
c)  “bien  histórico”: todo manuscrito, impreso, documento audiovisual 
u objeto trabajado cuya conservación presenta un interés histórico, a 
excepción de un inmueble; 
d)  “monumento histórico”: inmueble que presenta un  interés  histórico 
por su utilización o su arquitectura; 
e)  “sitio  histórico”:  lugar  donde  se  han  desarrollado  acontecimientos 
que han marcado la historia de Quebec, o área que encierra bienes o 
monumentos históricos; 
f)  “bien arqueológico”: todo mueble o inmueble que dé testimonio de 
la ocupación humana prehistórica o histórica; 
g)  “sitio  arqueológico”:  lugar  donde  se  encuentran  bienes 
arqueológicos; 
h)  “distrito  histórico”:  territorio,  municipio  o  parte  de  un  municipio 
designados como tal por el gobierno, debido a  la concentración de 
monumentos o sitios históricos que encierra; 
i)  “distrito  natural”:  territorio,  municipio  o  parte  de  un  municipio 
designados  como  tal  por  el  gobierno  a  causa  del  interés  estético, 
legendario o pintoresco que presenta su armonía natural; 


Fuentes múltiples:  nomenclaturas de la UNESCO, del Ministerio de Cultura de Francia, de la 
Oficina de Estadística de Canadá, políticas culturales municipales, el Consejo 
de Artes y Letras de Quebec y el Ministerio de Cultura y Comunicaciones de 
Quebec.

37 
j)  “área  de  protección”:  área  que  rodea  a  un  monumento  histórico 
clasificado y cuyo perímetro queda determinado por el ministro.

· ARTÍCULO 70 

Un  municipio  puede,  mediante  reglamento  de  su Concejo  y  tras  haber 


solicitado el dictamen de su comité consultivo, declarar bien cultural un 
monumento histórico, o parte del mismo, situado en su territorio y cuya 
conservación presente un interés público.

· ARTÍCULO 84 

Un  municipio  puede,  mediante  reglamento  de  su Concejo  y  tras  haber 


solicitado  el  dictamen  de  su  comité  consultivo,  erigir  en  sitio  del 
patrimonio  todo  o  parte  de  su  territorio  donde  se  encuentren  bienes 
culturales  inmobiliarios  y  en  el  cual  el  paisaje  arquitectónico  presente 
un interés de orden estético o histórico. 

El sitio del patrimonio debe estar comprendido en una zona identificada 
en  el  plano  de  urbanismo  del  municipio  como  zona  que  se  debe 
proteger. 

BIBLIOTECAS PÚBLICAS

· BIBLIOTECAS 
Creadas  por  reglamento  municipal,  las  bibliotecas  públicas  autónomas 
dependen,  ya  sea  totalmente  de  los  municipios,  o  de  un  comité,  una 
administración  estatal  o  un  consejo  que  tenga  un  mandato  de 
municipios. En general, prestan servicios a municipios de más de 5.000 
habitantes.

· BIBLIOTECAS PÚBLICAS AFILIADAS 
Creadas  por  reglamento  municipal,  estas  bibliotecas  públicas  prestan 
servicios,  por  lo  general,  a  municipios  de  menos  de  5.000  habitantes. 
Están ligadas, con un contrato de servicio, al centro regional de servicios 
a las bibliotecas públicas de su región.

· CENTROS REGIONALES DE SERVICIO A LAS BIBLIOTECAS 
PÚBLICAS 
Corporaciones privadas sin fines lucrativos creadas por el Ministerio de 
Cultura  y  Comunicaciones  para  ofrecer  servicios  técnicos  y 
profesionales  a  las  bibliotecas  de  los  municipios  de  menos  de  5.000 
habitantes.

38 
CENTRO

· CENTRO DE FORMACIÓN 
Lugar  acondicionado  para  la  enseñanza,  el  aprendizaje  o  el 
perfeccionamiento.

· CENTRO DE PRODUCCIÓN 
Lugar  dotado  de  equipamientos  especializados,  que  sirve  para  la 
producción en artes escénicas, artes visuales y oficios artísticos. 

SECTORES Y SUBSECTORES DE ACTIVIDADES 
El  desglose  propuesto  corresponde  a  las  formas  más  corrientemente 
utilizadas  para  agruparlas.  Sin  embargo,  la  realidad  cultural  de  los 
municipios o de una región puede  ser de tal  forma que  las actividades 
estén reunidas bajo otras denominaciones.

· AUDIOVISUAL 
Los  discos  y  videoclips  (grabación  sonora  en  general,  a  la  que  va 
asociado el videoclip como instrumento de promoción), el cine (filmes, 
telefilmes,  videos)  y  las  artes  mediáticas  (infografía,  audiografía, 
holografía…).

· ARTES MEDIÁTICAS 
Infografía,  audiografía,  holografía,  técnica  con  láser,  procesamiento 
informático de la imagen y del sonido, cine, video, etc.

· ARTES MULTIDISCIPLINARIAS Y MULTIMEDIA 
Forma de expresión que integra obligatoriamente diversas disciplinas y 
propone una expresión artística distinta de los campos de los que toma 
prestados o que explota ciertos recursos tecnológicos para la utilización 
óptima  de  las  posibilidades  que  ofrecen.  Esta  familia  engloba  también 
las artes circenses.

· ARTES ESCÉNICAS 
Agrupan los sectores de teatro, música, danza y variedades.

·  El  teatro    (y  la  expresión  dramática)  es  un  arte  destinado  a  la 
representación ante un público de una serie de eventos en los  que 
intervienen  personajes  que  actúan  y  hablan.  Presenta  múltiples 
formas:  expresiones  corporales  y  teatrales,  mimo,  improvisación, 
sombras,  técnicas  escénicas  (sonido,  iluminación),  puesta  en 
escena, decorados, montaje y vestuario…
·  Por  su  parte,  la  música  es  el  arte  de  combinar  y  dominar  los 
sonidos  reproducidos  por  la  voz  o  por  un  instrumento:  coro, 
instrumentos de viento, guitarra, piano, violín…
·  Luego  está  la  danza,  que  engloba  varias  formas  expresivas  de 
movimientos:  ballet  clásico,  contemporáneo,  moderno,  ballet  jazz, 
danza en línea, danza folclórica y social, rap, flamenco…
·  Por último, se asocian a las variedades las comedias musicales, los 
espectáculos humorísticos, etc.

39 
· ARTES VISUALES 
Presentan  actividades  relacionadas  con  la  pintura,  escultura, 
estampado,  dibujo,  ilustración,  artes  textiles,  fotografía,  artes 
multimedia,  instalación, tira cómica, actuación o cualquier otra forma 
de expresión de índole semejante.

· MARCO DE VIDA 
Aquí se agrupan urbanismo, arquitectura paisajística, medio ambiente, 
ordenamiento urbano, toponimia, horticultura e integración de las artes 
en la arquitectura.

· CULTURA CIENTÍFICA Y TÉCNICA 
Como actividades creadoras pertenecen, de suyo, al área de la cultura. 
Abarcan  el  conjunto  de  las  actividades  relacionadas  con  los 
conocimientos  de  capacidades  y  competencias  que  permiten  a  la 
sociedad  ejercer  un  dominio  sobre  los  progresos  científicos  y 
tecnológicos,  como  son  los  museos  y  centros  de  interpretación 
científicos e industriales y los clubes científicos.

· LETRAS 
El  campo  de  las  letras  comprende  el  aprendizaje,  la  creación  y  la 
traducción  de  obras  literarias  que  dependen  de  la  imaginación  o  que 
tienen  una  finalidad  estética  y  requieren  trabajos  de  investigación, 
información,  creación,  escritura,  edición  y  lectura:    novela,    cuento, 
novela  corta,  obra  dramática,  poesía,  ensayo  y  toda  obra  escrita  de 
igual  naturaleza.  Es  cada  vez  más  frecuente  incluir  en  la  creación 
literaria  el  mundo  de  la  edición  (editoriales,  revistas  culturales, 
librerías,  salones  del  libro…)  y  las  bibliotecas  (públicas,  Centros 
Regionales de Servicio a las Bibliotecas Públicas ­ CRSBP, escolares, 
especializadas).

· RECREACIÓN
·  La recreación constituye un conjunto de acciones a las que uno se 
dedica cuando ha terminado su trabajo y las obligaciones de la vida 
cotidiana. Ligada al empleo del tiempo libre de los ciudadanos, es a 
la  vez  descanso,  lugar  de  libertad,  de  creatividad  y  de  formación 
permanente.
·  Por sus características, la recreación contribuye a una mejor calidad 
de vida de los ciudadanos, procurándoles satisfacción y bienestar.
·  La  recreación  cultural  es  un  conjunto  de  actividades  practicadas 
libremente  y  por  gusto,  en  el  área  de  las  artes  escénicas,  la 
comunicación, la expresión o la apreciación de obras.
·  La recreación científica es el conjunto de actividades a las que una 
persona se dedica libremente y son la manifestación de su deseo de 
descubrir el universo, su voluntad de comprenderlo y de insertarse 
armoniosamente en él. También es un lugar para que se exprese la 
cultura científica de una sociedad.

40
·  Las  actividades  que  se  clasifican  en  el  campo  de  la  recreación 
vienen  a  ser  aquéllas  que  unos  individuos  practican  como 
aficionados, es decir, sin que les produzca un lucro material.

· MEDIA 
Aquí  se  engloban  los  media  electrónicos  (radio, televisión),  así  como 
los medios de comunicación escrita y la publicidad.

· OFICIOS ARTÍSTICOS Y ARTESANÍA 
Por  oficios  artísticos  y  artesanía,  se  entiende  la  producción  de  obras 
originales únicas o con un número limitado de ejemplares, destinadas 
a una función utilitaria, decorativa o de expresión y manifestadas por 
el  ejercicio  de  un  oficio  relacionado  con  la  transformación  de  la 
madera,  el  cuero,  las  fibras  textiles,  los  metales,  los  silicatos  o 
cualquier otra materia.

· PATRIMONIO 
El  patrimonio  está  constituido  por  un  conjunto  de  elementos 
materiales  e  inmateriales,  de  orden  cultural,  cargados  de  múltiples 
significados,  con  dimensión  colectiva  y  transmitidos  de  una 
generación a otra. El patrimonio se presenta bajo el ángulo de grandes 
categorías  (patrimonio  arqueológico,  arquitectónico,  etnológico, 
artístico,  archivístico…),  temas  (patrimonio  residencial,  industrial, 
religioso…), bienes y territorios protegidos.

· TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 
Se  asocian  a  éstas  los  subsectores  de  informática,  autopista  de  la 
información y multimedia. 

FUNCIONES CULTURALES 
Definiciones de uso más corriente

· CONSERVACIÓN 
Objetivo que tiende a guardar la memoria de las obras producidas en el 
pasado,  a  conservarlas  en  buen  estado  y  a  transmitirlas  a  las 
generaciones  futuras;  esfuerzo  destinado  a  incluir  esta  nueva  riqueza 
en el patrimonio cultural, a preservar el ya existente y a darlo a conocer 
al público.

· CREACIÓN 
Objetivo  de  concepción,  elaboración,  búsqueda  e  innovación;  está 
asociado a la misma el trabajo de interpretación de una obra.

· DIFUSIÓN 
Objetivo  que  tiende  a  dar  a  conocer  y  a  difundir  una  obra  o  un 
producto mediante  la promoción y la distribución/comercialización.

· FORMACIÓN 
Objetivo que tiende a asegurar  la renovación (el relevo) de un sector 
dado o, incluso, el perfeccionamiento de quienes lo practican.

41
· INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 
Objetivo  que  tiende  al  desarrollo  de  nuevos  productos,  servicios  y 
aplicaciones  (en  el  sector  de  comunicaciones),  adaptando  una 
tecnología  ya  existente  o  desarrollando  y  explotando  nuevos 
conocimientos científicos o técnicos.

· PRODUCCIÓN 
Objetivo para  la  implantación de un conjunto de medios  y recursos 
con vistas a la realización de una obra o de un producto.

· PROMOCIÓN/COMERCIALIZACIÓN 
Objetivo  que  tiende  a  la  valorización  de  productos  y  servicios  (de 
comunicaciones) bajo una perspectiva de venta y de desarrollo. 

INTERVENCIÓN CULTURAL MUNICIPAL 
Tipos de intervención 1

· MUNICIPIO FACILITADOR 
Según  este  primer  tipo,  el  municipio  se  define  como  un  “centro  de 
servicios”, en el que el impulso de la intervención cultural procede de la 
población,  los  usuarios  y  los  organismos  culturales  que  se  implican  en 
uno o varios sectores culturales.

· MUNICIPIO MECENAS 
Según  este  segundo tipo,  el  municipio  aporta  un  apoyo  económico  a  los 
organismos culturales, y éstos reciben créditos anuales para la realización 
de  sus  programas  de  actividades  y  servicios.  El  municipio  no  interviene 
para nada o su intervención es mínima.

· MUNICIPIO ARQUITECTO 
Según este tercer tipo, el municipio define los objetivos, las orientaciones 
y  los  grandes  ejes  de  desarrollo  de  la  intervención  cultural.  Los 
organismos culturales permanecen libres en sus opciones y en los medios 
para alcanzar sus fines.

· MUNICIPIO EJECUTOR 
De acuerdo con este cuarto tipo, el  municipio posee  importantes  medios 
para  asumir  el  desarrollo  cultural  de  su  territorio:  equipamientos, 
políticas, programas, recursos humanos, servicios, etc. El municipio toma 
directamente a su cargo una gran parte de la oferta cultural. 


Referencia:  “La  intervención  cultural  de  los  municipios  quebequenses” ,  Cátedra  de 
Gestión  de  las  Artes,  Escuela  Superior  de  Estudios  Comerciales  (HEC), 
febrero  de  1993.  Informe  de  un  estudio  llevado  a  cabo  por  la  Cátedra  de 
Gestión  de  las  Artes,  por  cuenta  de  la  Agrupación  Quebequense  de 
Recreación Municipal.

42
ANEXO 2 

INDICADORES QUE PERMITEN ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO

·  Fluctuación  del  número  de  inscripciones  (por  causa  de  abandono, 


insatisfacción, desinterés, desplazamiento de la clientela).
·  Aumento  o  disminución  del  número  de  solicitudes  de  recursos 
materiales:  ya  sea  porque  la  oferta  responde  a  la  demanda,  que  la 
demanda  disminuye  o  que  se  encuentran  otras  posibilidades  en  otro 
lugar…
·  Oferta  de  ciertos  servicios  o  actividades  por  municipios  u  organismos 
situados fuera del territorio municipal.
·  Ausencia  de  actividades  en  un  campo  de  intervención:  no  hay  ninguna 
oferta,  la  oferta  está  mal  estructurada,  no  hay  locales,  mala  difusión, 
servicios  ofrecidos  fuera  del  municipio,  falta  de  sensibilización  de  la 
población.
·  Establecimiento de algunos trabajadores profesionales: puede deberse  a 
ciertas  facilidades, a un efecto de arrastre o a un  potencial  excepcional 
(marco de vida).
·  Grado  de  concertación  entre  los  intervinientes  del  medio  cultural:  se 
observan  agrupamientos  naturales  según  las  afinidades,  existe  ya  un 
agrupamiento  para  el  uso  común  de  servicios,  hay  complementariedad 
de actividades y de recursos, competencia o duplicación de servicios.
·  Proyección  y  atracción  ejercidas  por  ciertos  organismos,  ciertas 
actividades.
·  Dependencia frente al apoyo técnico o económico del municipio.
·  Accesibilidad  en  términos  físicos:  limitaciones  arquitectónicas,  horas 
disponibles, costos, localización, acceso con el transporte colectivo.
·  Disponibilidad de locales o equipamientos especializados para clientelas 
específicas (discapacitados visuales, público joven,  producción artística 
de grupos).
·  Descenso  de  la  participación  en  las  actividades  por  falta  de  difusión, 
disminución  del  interés,  falta  de  necesidades,  insatisfacción,  oferta  mal 
adaptada.
·  Subutilización  de  servicios  y  de  locales  (mal  adaptados,  inaccesibles, 
desconocidos).
·  Calidad  de  los  consejos  de  administración  y  recursos  humanos 
(dinamismo,  renovación,  agrupamientos,  visibilidad,  reconocimiento, 
competencia, carencias, polivalencia).
·  Existencia o aplicación de  normas, políticas  y reglamentos municipales 
en algunos sectores. Por ejemplo: protección de los edificios, política de 
adquisición de obras de arte, política de difusión o de accesibilidad.
·  Imagen que quiere proyectar el municipio, por ejemplo, urbanización en 
la que la cultura y la naturaleza están presentes, lugar de vacaciones de 
artistas, municipios en los que la cultura es un elemento atrayente para la 
implantación de empresas.
·  Existencia  de  varios  medios  de  comunicación  en  el  territorio:  redes  de 
televisión  y  radio  privadas  y  comunitarias,  prensa  escrita,  boletines  de 
enlace, periódico municipal.
·  Apertura y accesibilidad a las nuevas tecnologías (Internet).

43 
ANEXO 3 

EN PREVISIÓN DE LA CONSULTA . . . 

ANTES DE LA CONSULTA:
·  fijar los objetivos de la consulta;
·  ponerse  de  acuerdo  sobre  la  fórmula  de  consulta  (asamblea  general, 
mesas sectoriales, entrega de memorias, etc.);
·  elegir los organismos y personas cuya participación se desee;
·  enviar una carta de convocatoria (Anexo 4);
·  dar a conocer las modalidades de la consulta;
·  determinar día, fecha, hora y lugar;
·  establecer  la  forma  de  representación  (en  el  caso  de  las  mesas  de 
trabajo);
·  elaborar y transmitir el documento que sea objeto de la consulta (puede 
ser  bueno  enviarlo  previamente  a  los  organismos,  con  el  fin  de  que 
puedan consultar a sus miembros y preparar una memoria);
·  asegurarse de la presencia y participación de los miembros del Concejo 
Municipal;
·  determinar el nombre, mandato y consignas a seguir:
·  responsables de las sesiones de consulta o de las mesas de discusión;
·  animadores (a este respecto, varios municipios sugieren requerir los 
oficios  de  personas  conocedoras  de  la  problemática  municipal  y  el 
sector cultural, pero que no estén directamente ligadas al municipio, 
todo  ello  con  el  fin  de  favorecer  la  neutralidad  durante  las 
discusiones);
·  secretarios de reuniones;
·  personas que puedan asesorar al respecto;
·  prever los seguimientos que hayan de darse a las discusiones;
·  establecer  la  logística  de  la  actividad  (rotación,  desplazamientos, 
pausa, etc.); 

DURANTE LA CONSULTA:
·  informar claramente a los participantes sobre la manera de proceder;
·  recordar  los  objetivos  de  la  reunión,  las  limitaciones  y  los 
imperativos  que  hayan  de  tenerse  en  cuenta  (urgencia,  efectos  de 
arrastre,  recursos  económicos,  materiales  y  humanos  de  los  que  se 
pueda disponer);
·  sacar  conclusiones  y  anunciar  el  seguimiento  que  se  dará  a  las 
discusiones, así como las etapas futuras.

44 
ANEXO 4 

EJEMPLO DE UNA CARTA DE CONVOCATORIA  

Estimada Señora, 
Estimado Señor: 

En  este  documento  encontrará  los  resultados  del  análisis  de  la 
situación  de  la  cultura  en  el  territorio  del  municipio,  así  como 
propuestas sobre las prioridades de intervención para los próximos 
años.  Estos  trabajos  realizados  por  el  grupo  de  trabajo  sobre  la 
política  cultural  se  discutirán  durante  la  consulta  pública  que 
tendrá lugar el…, a las…….horas, en……. 

No  es  necesario  ser  un  experto  en  la  materia  para  participar  en 
esta  reunión.  Al  contrario,  todo  el  mundo  será  bienvenido  a  esta 
consulta. 

Tendrá  usted  la  oportunidad  de  expresarse  oralmente,  porque  el 


grupo de trabajo organizará un foro abierto donde los participantes 
puedan  expresarse  libremente.  También  puede  optar  por  la 
presentación  de  una  memoria  escrita.  En  este  último  caso,  le 
sugerimos inscribirse ante………. para tener así mayor posibilidad 
de  presentar  formalmente  su  memoria  cuando  se  celebre  esta 
sesión pública. 

Finalmente,  usted  puede  emitir su  opinión por escrito  sin  asistir a 


la  reunión.  Bastará  con  enviar  su  texto  al  grupo  de  trabajo,  a  la 
dirección  siguiente  …………………..,  o  por  fax  al 
número……………….,  dirigido  al  señor…………………..  El  grupo 
de  trabajo  lo  tendrá  en  cuenta  al  hacer  el  análisis  de  las 
intervenciones para la redacción de su informe. 

En lo tocante a la presentación de memorias en la sesión pública, 
los miembros del grupo de trabajo tienen el privilegio de establecer 
el  orden  de  las  intervenciones.  El  presidente  vela  por  el  respeto 
del  tiempo  concedido  para  la  presentación  de  puntos  de  vista 
personales  y para  exponer las posturas  de organismos,  grupos  o 
asociaciones.  En  caso  de  que  el  número  de  memorias  fuera  tal 
que  el  grupo  de  trabajo  no  pudiese  escucharlas  todas 
públicamente,  por  lo  menos  tomará  nota  de ellas  y  las  tendrá  en 
cuenta en su informe final. 

Esperando  poder  contar  con  su  colaboración,  reciba,  señora, 


señor, nuestros más respetuosos saludos.

45 
ANEXO 5 

EJES Y ORIENTACIONES 
Extraídos de las políticas culturales recientes 

AFIRMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL 

EJES  ORIENTACIONES 

“…  consolidar  y  afirmar  la  identidad  ·  mejorando  los  conocimientos  sobre  el 
cultural de la población  patrimonio y la historia del municipio y 
promoviendo su valorización

…  la  Ciudad  espera  refor zar   su  ·  planificando  acciones  concretas  de 
coparticipación  desarrollo

“La  Ciudad  se  fija  como  eje  prioritario  de  ·  privilegia dos orientaciones, esto es:


intervención  la  consolidación  de  la  ·  promover  la  personalidad 
identidad local  francófona
·  contribuir  activamente  para  recibir 
e integrar a los inmigrantes

La Ciudad participará en la afir mación de  ·  conmemorará eventos destacados de su 


su  realidad  artística  y  cultural  mediante  historia y de las personas…”
su mobiliario urbano

46 
ACCESO Y PARTICIPACIÓN 
EN LA VIDA CULTURAL Y PROYECCIÓN 
(eje seleccionado con frecuencia en las políticas municipales) 

EJES  ORIENTACIONES 

“… otorgar prioridad a la sensibilización a  ·  aumentar  y  diversificar  la  oferta  de 


las artes y la cultura  actividades  recreativas  culturales  y 
artísticas
·  aumentar la formación y la promoción
·  fomentar  la  utilización  de 
equipamientos municipales

“…  la  Ciudad  pretende  fomentar  y  ·  utilizar  y promover  los proyectos y  los 


promover la educación, la infor mación y  servicios de la biblioteca
la animación cultural entre el conjunto de  ·  incitar  a  los  ciudadanos  a  inscribirse  y 
la población, de conformidad con la misión  seguir  siendo  miembros  activos  de  la 
de  la biblioteca  municipal; con este  fin  se  biblioteca
compromete a:  ·  buscar y utilizar lugares permanentes y 
estratégicos  para  la  promoción  de 
servicios y actividades culturales

“la  Ciudad  pretende  estimular  la  práctica 


·  diversificar  sus  programas,  a  fin  de 
artística en todas sus formas y promover el  alcanzar una clientela más amplia
interés  de  la  población  por  las  artes  en 
·  ofrecer  programas  específicos  a  la 
general. Para lograrlo, se compromete a: 
familia
·  colaborar  con  el  medio  en  la  difusión 
de las artes visuales
·  crear un acercamiento entre los artistas 
y la población

Asociar a los ciudadanos al desarrollo de 
su ciudad ·  instaurando  mecanismos  formales  de 
participación en la dinámica cultural de 
la ciudad
·  consolidando  el  apoyo  a  los 
organismos del medio

47 
APOYO A LOS CREADORES Y A LAS ARTES 

EJES  ORIENTACIONES 

…  promover  y  fomentar  el  ·  propiciando  la  aparición  de 


reconocimiento de los creadores  mecanismos  de  reconocimiento  y 
valorización  de  los  artistas,  en 
concertación  con diversos  medios  que 
colaboren  para  la  visibilidad  y 
promoción  de  los  artistas  con  motivo 
de eventos relacionados con la Ciudad

“… ayudará para que los oficios artísticos  ·  colaborará en su difusión  y proyección 


sean  reconocidos  y  prosperen  en  las  como  reconocimiento  de  su  potencial 
regiones:  turístico y económico
·  iniciará  a  nuevos  públicos  a  las 
prácticas actuales de  los artistas de  los 
oficios artísticos

“…  la  ciudad  pretende  fomentar  la  ·  velar  por  la  integración  del  arte  en  la 
integración del arte en la vida diaria con  planificación urbana
el  fin  de  mejorar  el mar co  edificado  y  la  ·  incitar  a  los  promotores  privados  a 
calidad de vida de los ciudadanos: desarrollar  la  integración del arte en  la 
arquitectura y el entorno
·  facilitar  la  difusión  de  las  obras 
artísticas en el centro de la vida

48 
PODER DE ATRACCIÓN CULTURAL 

EJES  ORIENTACIONES 

“… pretende promover su poder de  ·  promover la imagen de la ciudad con la 
atracción cultural y principal,  integración  de  la  dimensión  artística  y 
comprometiéndose a:  cultural  en  sus  instrumentos  de 
comunicación
·  abrirse  a  los  contactos  e  intercambios 
con otras ciudades y otros países
·  consolidar  su  proyección  mediante 
grandes fiestas populares
·  analizar  la  oportunidad  de  utilizar  la 
autopista  de  la  información  en  la 
difusión  de  la  información  artística  y 
cultural

Para actuar a favor del acercamiento de  ·  fomentar  las  experiencias  con  otras 


las culturas ciudades y otras regiones

49 
ANEXO 6 

REFERENCIAS ÚTILES 

A.  ORGANISMOS  PROVEEDORES  DE  SERVICIOS  RELATIVOS  A  LA 


ELABORACIÓN DE POLÍTICAS CULTURALES

· INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE QUEBEC (ISQ)
·  Coordenadas 
Observatoire de la culture et des communications 
Institut de la statistique du Québec 
200, chemin Sainte­Foy 
Québec (Québec) G1R 5T4 

Teléfono: (418) 691 2414 
Fax: (418) 643­4129 
Correo electrónico: observatoire@stat.gouv.qc.ca 
Sitio Internet: www.stat.gouv.qc.ca 

El  Observatorio  de  la  Cultura  y  las  Comunicaciones  produce,  colige    y 


difunde,  en  Quebec,  estadísticas  oficiales  en  las  áreas  de  cultura  y 
comunicaciones. Tiene como misión proporcionar una imagen estadística 
fiable,  completa  y  evolutiva  de  la  cultura  y  las  comunicaciones  en 
Quebec.  Sus  trabajos  sirven  para  informar  de  manera  objetiva  a 
copartícipes, decisores  y ciudadanos;  dichos trabajos permiten estimular 
la  investigación,  animar  los  debates  en  el  seno  de  la  sociedad 
quebequense  y  contribuir  a  la  reflexión  sobre  las  grandes  tendencias 
internacionales en materia de cultura y comunicaciones.

·  CONSEJ OS REGIONALES DE CULTURA (C.R.C.) 
Coordenadas 

C.R.C. du Bas­Saint­Laurent 
Teléfono: (418) 722­6246 
Fax: (418) 724­2216 

C.R.C. du Saguenay – Lac­Saint­Jean 
Teléfono: (418) 662­6623 
Fax: (418) 662­1071 

C.R.C. des régions de Québec et de Chaudière­Appalaches 
Teléfono: (418) 523­1333 
Fax: (418) 523­9944 

C.R.C. de la Mauricie 
Teléfono: (819) 374­3242 
Fax: (819) 374­2649 
Conseil.Culture@crd­mauricie.qc.ca 
http://sites.cgocable.ca/CRC_ 
pgs/P_Commun/home.htm

50 
C.R.C. de l’Estrie 
Teléfono: (819) 563­2744 
Fax: (819) 563­2838 

C.R.C. de la Montérégie 
Teléfono: (450) 651­0694 
Fax: (450) 651­6020 

C.R.C. des Laurentides 
Teléfono: (450) 432­2425 
Fax: (450) 432­8434 
www.laurentides.net/ccl/ccl/accueil_ca.htm 

C.R.C. de Lanaudière 
Teléfono: (450) 753­7444 
Fax: (450) 753­9047 
www.ccl­lanaudiere.qc.ca 

C.R.C. de l’Outaouais 
Teléfono: (819) 595­2601 
Fax: (819) 595­9088 

C.R.C. de l’Abitibi–Témiscamingue 
Teléfono: (819) 764­9511 
Fax: (819) 764­6375 
Info@CRCAT.qc.ca 
www.CRCAT. qc.ca 

C.R.C. de la Côte­Nord 
Teléfono: (418) 589­6744 
Fax: (418) 295­1991 

C.R.C. de la Gaspésie 
Teléfono: (418) 534­4139 
Fax: (418) 534­4122 
Culture@zonegaspesie.qc.ca 

Culture Montréal 
Teléfono: (514) 845­0303, extensión 22 
Fax: (514) 845­0304 
www.culturemontreal.ca

·  Servicios ofrecidos 
La misión general de los Consejos Regionales de Cultura consiste en fomentar 
el  desarrollo  artístico  y  cultural  de  su  territorio. Sus  tres  mandatos  prioritarios 
consisten  en  velar  por  la  concertación  de  los  intervinientes  culturales, 
desempeñar  un  papel  de  asesor  ante  el  gobierno  y,  por  último,    actuar  como 
organismo especialista en los medios culturales.

51 
Los  CRC  han  llevado  a  cabo  perfiles  culturales  regionales  en  el  marco  de  las 
planificaciones  estratégicas  de  sus  regiones  respectivas.  Por  lo  general, 
mantienen al día repertorios de organismos culturales y están en condiciones de 
poner a contribución su experiencia en términos de recursos humanos.

· LAS ARTES Y LA CIUDAD (CIUDAD DE QUEBEC)
·  Coordenadas 
Teléfono: (418) 691­7480 
Fax: (418) 691­6119 
Info@arts­ville.org/ 
http://www.arts­ville.org/

·  Servicios ofrecidos 

Red  integrada  por  artistas,  organismos  culturales  y  representantes 


municipales (ediles  y gestores) cuyos  miembros  intercambian  información 
y discuten sobre asuntos relativos a las políticas y las prácticas artísticas  y 
culturales de las ciudades.

52 
MINISTERIO DE CULTURA Y COMUNICACIONES 
13 oficinas regionales

·  Coordenadas 

Direction générale de l’action régionale 
Teléfono: (418) 380­2348 
Fax: (418) 380­2349 

Direction du Bas–Saint­Laurent (01) 
Rimouski 
Teléfono: (418) 727­3650 
Fax: (418) 727­3824 
drbsl@mcc.gouv.qc.ca 

Direction du Saguenay–Lac­Saint­J ean (02) 
Chicoutimi 
Teléfono: (418) 698­3500 
Fax: (418) 698­3522 
Drslstj@mcc.gouv.qc.ca 

Direction de la Capitale­Nationale (03) 
Québec 
Teléfono: (418) 380­2346 
Fax: (418) 380­2347 
Dq@mcc.gouv.qc.ca 

Direction de la Mauricie et du Centre­du­Québec (04­17) 
Trois­Rivières 
Teléfono: (819) 371­6001 
Fax: (819) 371­6984 
Drmcq@mcc.gouv.qc.ca 

Direction de la Côte­Nord (09) 
Baie­Comeau 
Teléfono: (418) 295­4979 
Fax: (418) 295­4070 
Drcn@mcc.gouv.qc.ca 

Direction de la Gaspésie–Iles­de­la­Madeleine (11) 
Bonaventure 
Teléfono: (418) 534­4431 
Fax: (418) 534­4564 
Drgim@mcc.gouv.qc.caq 

Direction de Chaudière­Appalaches (12) 
Lévis 
Teléfono: (418) 838­9886 
Fax: (418) 838­1485

53 
Drca@mcc.gouv.qc.ca 

Direction de l’Estrie (05) 
Sherbrooke 
Teléfono: (819) 820­3007 
Fax: (819) 820­3930 
Dre@mcc.gouv.qc.ca 

Direction de Montréal (06) 
Montréal 
Teléfono: (514) 873­2255 
Fax: (514) 864­2448 
Dm@mcc.gouv.qc.ca 

Direction de l’Outaouais (07) 
Hull 
Teléfono: (819) 772­3002 
Fax: (819) 772­3959 
Dro@mcc.gouv.qc.ca 

Direction de l’Abitibi­Témiscamingue et du Nord­du­Québec (08­10) 
Rouyn­Noranda 
Teléfono: (819) 763­3517 
Fax: (819) 763­3382 
Dratnq@mcc.gouv.qc.ca 

Direction de Laval, de Lanaudière et des Laurentides (13­14­15) 
Sainte­Thérèse 
Teléfono: (450) 430­3737 
Fax: (450) 430­2475 
Drlll@mcc.gouv.qc.ca 

Direction de la Montérégie (16) 
Saint­Lambert 
Teléfono: (450) 671­1231 
Fax: (450) 671­3884 
Drmonter@mcc.gouv.qc.ca

·  Servicios ofrecidos 
Las  direcciones  regionales  sirven  a  la  vez  de  antena  del  Ministerio  en  el 
territorio y de enlace entre las regiones  y el  Ministerio. La pericia sectorial de 
los  representantes  del  Ministerio  abarca  los  sectores  del  patrimonio 
(arquitectónico, arqueológico, artístico, etnológico, archivístico) y de la historia, 
a  los  que  se  agregan  la  cultura  científica  y  técnica,  la  recreación  cultural,  la 
coparticipación  con  el  medio  educativo,  la  autopista  de  la  información,  los 
media comunitarios y el multiculturalismo. 

En  el  marco  de  la  elaboración  de  las  políticas  culturales,  el  MCC  está  en 
condiciones  de  aportar,  mediante  su  personal  residente  en  las  regiones,  ayuda 
técnica,  pericia  y  acompañamiento  en  los  trámites.  Las  direcciones  regionales

54 
disponen  también  de  estudios,  inventarios,  dossieres  específicos  y  datos 
comparables.

·  DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA

·  Coordenadas 
Teléfono: (418) 380 2322, extensión 6322 
Fax: (418) 380 2340

·  Servicios ofrecidos 
Esta  unidad  administrativa  ejerce  funciones  que  pueden  ser  útiles  a  los 
municipios:
·  una  función  de  planificación  que  informa  acerca  de  las  grandes 
orientaciones municipales;
·  una  función  de  investigación  que  consiste  en  realizar  estudios  sobre 
cultura  y  comunicaciones  en  general:  comportamientos  culturales, 
demografía de las profesiones, economía y financiamiento de la cultura, 
democratización, etc.
·  una función estadística que apoya especialmente a los agentes regionales 
con  la  producción  de  datos  sobre  la  situación  de  la  cultura  y  las 
comunicaciones. 

Las publicaciones de la Dirección de Investigación y Estadística son objeto 
de  un  depósito  legal  y  son  accesibles  en  las  bibliotecas  reconocidas  como 
depositarias  universales,  así  como  en  el  sitio  Web  del  Ministerio,  cuya 
dirección es la siguiente: http://mcc.quebectel.qc.ca/LesEcrits.

·  LAS PUBLICACIONES DE QUEBEC 

Existen  dos  librerías  de  Les  Publications  du  Québec  (en  Montreal  y  en  la 
Ciudad  de  Quebec)  pero,  sobre  todo,  una  red  de  concesionarios  por  todo  el 
territorio  de  Quebec  que  difunden  las  publicaciones  elaboradas  por  los 
diferentes ministerios o pueden ayudar a encontrarlas.

·  Coordenadas 

por escrito: C.P. 1005, Québec (Québec) G1K 7B5 
Por teléfono: en la Ciudad de Quebec: (418) 643­5150 
fuera de la Ciudad de Quebec: 1­800­463­2100 
por fax: en la Ciudad de Quebec: (418) 643­6177 
fuera de la Ciudad de Quebec: 1­800­561­3479 
sitio Internet: http://doc.gouv.qc.ca

·  Servicios ofrecidos 

Venta de documentos estadísticos (realizados por el Instituto de Estadística 
de  Quebec,  ISQ),  estudios,  informes,  guías  técnicas  producidas  por  los

55 
servicios  gubernamentales.  Venta  de  leyes,  reglamentos  y  políticas 
gubernamentales. 

Se puede obtener gratuitamente el catálogo de las publicaciones (por correo 
o  por  teléfono);  dicho  catálogo  puede  ser  consultado  en  Internet.  Las 
secciones  “Artes  y  Patrimonio”  y  “Comunicaciones”  se  refieren 
específicamente a la preocupación cultural.

·  ASOCIACIÓN  QUEBEQUENSE  DE  RECREACIÓN  MUNICIPAL 


(AQLM)

·  Coordenadas 
Teléfono: (514) 252­3142 
Fax: (418) 564­8590 
Loisirmunicipal@qc.ca 
http://www.rqlm.qc.ca

·  Servicios ofrecidos: 
Por medio de su mesa Arte y Cultura , la AQLM (Association Québécoise du 
Loisir Municipal) identifica vías de investigación, elabora estudios y ofrece 
formaciones.  Pero,  sobre  todo,  a  través  de  su  centro  de  documentación, 
tiende  a  difundir  entre  sus  miembros  los  trabajos  publicados  por  los 
municipios  de  Quebec  en  materia  de  práctica  cultural,  elaboración  de 
políticas y modelos de  intervenciones.

56 
·  OFICINA DE ESTADÍSTICA DE CANADÁ (OTTAWA)

·  Coordenadas 

Centre de consultation statistique (Ottawa) 
Teléfono: 1­800­267­6677 
Fax: 1­(613)­951­0581 
Sitio Internet: http://www.statcan.ca 
Para  consultar  el  catálogo  de  datos  y  documentos  disponibles.  En  él  se 
puede  llevar  a  cabo  una  investigación  mediante  palabras  claves.  Dirección 
electrónica (para encargar): 
Order@statcan.ca 

Servicio de información sobre los datos disponibles: 
Teléfono: 1­800­263­1136

·  Servicios ofrecidos 

El Centro de Estadística de Canadá (Statistique Canada) recopila los datos 
(extraídos  de  los  censos)  a  escala  de  Canadá.  Las  estadísticas  elaboradas 
informan sobre la situación actual en Canadá y, a veces, para unidades más 
pequeñas.  También  ofrece  servicios  de  investigación  (costo  mínimo:  40 
dólares). Las bibliotecas universitarias son generalmente depositarias de los 
datos de la Oficina de Estadística de Canadá. 

B.   MUNICIPIOS  QUE HAN ADOPTADO UNA POLÍTICA CULTURAL

·  Municipios 
Para identificar los municipios que han adoptado una política cultural, se puede 
consultar el sitio Internet en la dirección siguiente: 
www.mcc.gouv.qc.ca 

C. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 

Leyes,  reglamentos  y  políticas  más  pertinentes  dependientes  del  Ministerio  de 


Cultura y Comunicaciones (31 de marzo de 2000)

·  Ley sobre Archivos (L.R.Q., c.A­21.)

·  Ley sobre Bienes Culturales (L.R.Q., c.B­4.)

·  Reglamento sobre investigación arqueológica (R.R.Q., 1981, C.B­4, r.2)

·  Reglamento  sobre  reducción  del  valor  inscrito  en  el  registro  de  evaluación 
para un bien cultural inmobiliario clasificado (D. 1378­2000, a.1)

·  Reglamento  sobre  los  pagos  abonados  a  los  municipios  locales  por  el 
Ministro de Cultura y Comunicaciones (D. 1379­2000, a.1)

57
·  Ley sobre el Estatuto Profesional de  los  Artistas en  Artes Visuales, Oficios 
Artísticos  y  Literatura  y  sobre  sus  Contratos  con  los  Difusores  (L.R.Q.,  S­ 
32.1)

·  Política  de  integración  de  las  artes  en  la  arquitectura  y  el  entorno  de  los 
edificios  y sitios gubernamentales  y públicos (Decreto no 995­96, adoptado 
el 7 de agosto de 1996)

·  Política Cultural de Quebec (publicada el 19 de junio de 1992).

58
DOCUMENTO 1

·  PROCEDIMIENTO  PARA  LA  ELABORACIÓN  DE  LA  POLÍTICA 


CULTURAL 

ETAPA 1  ORGANIZACIÓN DEL PROCESO

·  Concejo  Municipal  (función,  mandato,  expectativas, 


implicación)
·  Grupo de trabajo (composición, reparto de tareas)
·  Plan de trabajo (contenido)
·  Actividades  de  validación  y  de  consulta  (dónde,  cuándo,  cómo, 
por qué) 

ETAPA 2  ESTADO  DE  LA  SITUACIÓN,  DIAGNÓSTICO  Y 


ORIENTACIONES  A PRIVILEGIAR
·  Historia cultural del municipio
·  Situación  actual  (intervención  municipal,  contexto  municipal, 
regional y nacional, toma de informaciones sobre las necesidades 
y la oferta cultural)
·  Análisis  de  la  información  precedente,  establecimiento  del 
diagnóstico  (puntos  fuertes  y  débiles,  amenazas  y  elementos 
positivos),  identificación  y  validación  de  orientaciones  a 
privilegiar 

ETAPA 3  CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ORIENTACIONES A 
PRIVILEGIAR 

ETAPA 4  REDACCIÓN DEL PROYECTO DE POLÍTICA
·  Posicionamiento de la política cultural
·  Principios directores
·  Ejes de intervención y orientaciones correspondientes
·  Objetivos a alcanzar
·  Papel que desempeña el municipio y coparticipación 

ETAPA 5  VALIDACIÓN Y ADOPCIÓN DE LA POLÍTICA CULTURAL
·  Validación por el Concejo
·  Validación por los principales intervinientes y copartícipes
·  Adopción por el Concejo Municipal
·  Difusión de la política cultural

59 
ETAPA 6  PLAN DE ACCIÓN: IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE 
LA POLÍTICA CULTURAL

·  Programación
·  Comité de seguimiento
·  Integración en la estructura y en los otros mandatos municipales
·  Colaboración y acuerdos
·  Modalidades de evaluación

60 
DOCUMENTO 2 

GRÁFICO DE SÍNTESIS 

EJEMPLO DEL REPARTO DE LOS INTERVINIENTES CULTURALES EN 
EL SECTOR DE LAS ARTES ESCÉNICAS 

PATRIMONIO  ARTES ESCÉNICAS  TECNOLOGÍAS DE 


LA INFORMACIÓN 

DANSE  =  DANZA 
MUSIQUE  =  MÚSICA 
THÉÂTRE:  =  TEATRO 
VARIÉTÉS  =  VARIEDADES 

OSBL  =  Organismo sin Fines Lucrativos 
PRIVÉ  =  PRIVADO 
PUBLIC  =  PÚBLICO 

FORMATION  =  FORMACIÓN 
CRÉATION  =  CREACIÓN 
INTERPRETATION =  INTERPRETACIÓN 
PRODUCTION  =  PRODUCCIÓN 
DIFFUSION  =  DIFUSIÓN 

Este gráfico de síntesis se utilizó para la elaboración de la política cultural de la 
Ciudad de Chicoutimi. 

* OSBL: Organismo sin Fines Lucrativos 

Organismos: 28 – OSBL*: 15 – Privado: 10 – Público: 2 
Funciones: Formación: 5 – Creación e interpretación: 7 – Producción: 6 – Difusión: 10

61 
DOCUMENTO 3 

ARTES ESCÉNICAS: EL TEATRO 

EJ EMPLO DE UN ANÁLISIS DE SÍNTESIS 

ANÁLISIS DE SÍNTESIS 
FORMACIÓN: 
Numerosos profesionales reconocidos han evolucionado, en primer lugar, en 
compañías de teatro regionales. El programa escolar regular consta de cursos 
de  teatro  en  4º  y  5º  años  de  enseñanza  secundaria.  Asimismo,  algunas 
escuelas proponen a los alumnos de 2º y 3º de secundaria asistir a una función 
teatral.  Una  escuela  ofrece  también,  a  título  opcional,  cursos  de  arte 
dramático  equivalentes  a  10  horas  mensuales.  En  los  colegios 
postsecundarios,  se  ofrecen  programas  para  elites,  que  dan  lugar  luego  a 
diversas  funciones  teatrales.  Durante  la  temporada  de  verano  existen 
campamentos  especializados  en  teatro  destinados  a  los  jóvenes  de  7  a  14 
años. 

CREACIÓN – PRODUCCIÓN – DIFUSIÓN: 
La región cuenta con tres compañías de jóvenes, y dos de ellas se encuentran 
en  el  municipio.  El….  tiene  su  base  en  el  centro  cultural  (administración, 
locales de formación y difusión), mientras que la compañía ……administra el 
único  teatro  permanente  adaptado  para  un  público  joven  en  la  región.  El 
municipio  tiene    una  compañía  de  teatro  de  repertorio,  que  representa  obras 
en  todo  el  territorio  de  la  región  y,  a  veces,  fuera  de  ella.  Dicha  compañía 
cuenta  con  el  apoyo  técnico  de  la  ciudad  (comunicación,  locales  para 
ensayos) y una ayuda económica del Consejo de Artes y Letras de Quebec. El 
teatro….es una compañía de aficionados que agrupa a gente del municipio  y 
también  del  exterior.  El  grupo…..  se  especializa  en  la  improvisación  y 
colabora con el medio escolar. Los eventos importantes son inexistentes. Los 
difusores  dejan  un  lugar  importante  a  la  presentación  de  producciones 
teatrales. 

El  festival  de  teatro…,  que  se  celebra  en  el  municipio  vecino,  tiene  un 
impacto económico apreciable en el municipio.

62 
DOCUMENTO 4 

EJEMPLO DE DIAGNÓSTICO 

DIAGNÓSTICO 

PUNTOS FUERTES Y ELEMENTOS POSITIVOS

·  En  cuanto  a  calidad  y  cantidad,  la  oferta  en  formación  responde  a  la 
demanda
·  Aumento de los patrocinios privados
·  Proyección de  los talleres especializados (para  jóvenes)  y  actividades de 
formación y difusión de la compañía de los mayores
·  Puesta en onda de una nueva cadena de televisión
·  Población escolarizada
·  Aventajada situación geográfica y estratégica
·  Potencial de atracción de algunas actividades
·  Presencia de dos empresas importantes
·  Tendencia al aumento de la práctica (teatro de aficionados)
·  Existencia  de  equipamientos  en  el  medio  escolar  e  interés  de  varios 
profesores
·  Gastos municipales destinados a la cultura con crecimiento regular en los 
últimos 4 años 

PUNTOS DÉBILES Y AMENAZAS

·  Declive de la demanda del teatro de verano
·  Éxodos de talentos profesionales
·  Ausencia de importantes eventos locales recurrentes
·  Salas inadecuadas  para la difusión
·  Escasez de empleos y condiciones de trabajo muy difíciles
·  Inaccesibilidad de los equipamientos en medio escolar
·  Concertación y aislamiento de los proveedores de servicios
·  Coyuntura mediática deficiente (promoción y publicidad)
·  Deficiencia en el encuadramiento de la acción voluntaria

63 
DOCUMENTO 5 

IDENTIFICACIÓN  DE  LAS  PRIORIDADES  Y  FORMAS  DE 


INTERVENCIÓN 

PRIORIDADES Y FORMAS DE INTERVENCIÓN

·  Mantener  diversificada  la  oferta  de  actividades  de  formación  para  un 
público de personas mayores
·  Proseguir  y  acentuar  la  oferta  de  actividades  para  el  público  joven 
(publicidad, proyección)
·  Acentuar y promover las actividades teatrales en la red escolar
·  Suscitar el recurso a artistas profesionales de la región para la promoción 
de la cultura en la población, y también para que sean los portavoces de la 
identidad cultural y los productos regionales
·  Proceder  a  la  implantación  de  una  red  de  copartícipes  usuarios  de 
equipamientos culturales, con el fin de potenciar al máximo la utilización 
de los mismos y compartir los recursos disponibles
·  Buscar  una  acción  planificada  y  orquestada  en  materia  de  publicidad  y 
promoción de las actividades culturales
·  Fomentar  una  cultura  de  coparticipación  que  implique  al  mundo  de  los 
negocios y al medio cultural
·  Explorar  la  posibilidad  de  un  acuerdo  extramunicipal  para  permitir  que 
los organismos de difusión tengan acceso, ocasionalmente, a una sala de 
espectáculos adecuada
·  Mantener, por medio de servicios técnicos, el trabajo de profesionales que 
laboran  en  el  medio  cultural  (publicidad,  préstamo  de  locales, 
valorización  de  las  obras  y  del  trabajo  realizado,  apoyo  aportado  a  los 
trabajadores culturales ante los gobiernos superiores, etc.)

64 
DOCUMENTO 6 

ITINERARIO A SEGUIR EN LA REDACCIÓN 
DEL PROYECTO DE POLÍTICA CULTURAL 

POSICIONAR LA CULTURA 
(con relación a los demás sectores de actividades: 
social, económico, familiar) 

PROPONER PRINCIPIOS DIRECTORES 
(sobre los que se apoye la política cultural) 

ELEGIR EJ ES DE INTERVENCIÓN 
(principales preocupaciones) 

IDENTIFICAR LAS ORIENTACIONES 
CORRESPONDIENTES A LOS EJ ES 
(aspectos privilegiados) 

FIJ AR LOS OBJ ETIVOS A ALCANZAR 


(mensurables y observables)

65 
DOCUMENTO 7 

ELECCION DE LOS EJES Y 
ORIENTACIONES CORRESPONDIENTES 

EJES  ORIENTACIONES 
(Preocupaciones importantes)  (aspectos privilegiados para abordar las preocupaciones importantes) 

Facilitar el acceso a las artes y a la cultura ¿CÓMO?  · Mediante tarificaciones abordables
· Desarrollando  contenidos  diversificados,    les, 
económica y técnicamente accesibles a 
todas las capas de la población
· Apoyando  económica  y  técnicamente 
actividades de difusión de las artes, 
letras y patrimonio

Reforzar la coparticipación cultural  ¿CÓMO?  · Contribuyendo  a  la  implantación  de  una 


estructura permanente de concertación en la 
que estén reunidos los principales participantes 
del medio
· Proponiendo la firma de acuerdos trienales 
con importantes copartícipes y prestadores de 
servicios
· Suscitando la ayuda económica y el 
apoyo profesional y técnico de las 
empresas privadas del medio

Fomentar la participación en la vida  ¿CÓMO? · Valorizando el trabajo voluntario


cultural 
· Implicando a representantes de la población 
en comités de usuarios del municipio
· Dando visibilidad a la implicación de las 
empresas privadas

66 
DOCUMENTO 8 

ELECCIÓN DE LOS OBJETIVOS A ALCANZAR 

OBJETIVOS

·  Aumentar  progresivamente  el  número  de  inscripciones  en  las  actividades 


culturales

·  Incrementar la  frecuentación de  los  lugares de difusión  y de práctica cultural 


y, de forma prioritaria, la biblioteca

·  Adaptar  aún  más  el  contenido  de  las  actividades  a  las  aspiraciones  y 
expectativas actuales de la población (costos, grupos de edad, disponibilidad, 
nuevas disciplinas, apertura a nuevas tecnologías)

·  Proceder de tal  manera que  la ayuda económica  y técnica de  los copartícipes 


privados  contribuya  en  un  25%  al  costo  de  los  gastos  anuales  del  sector 
cultural

·  Desarrollar  una  cultura  de  la  coparticipación  (número,  calidad, 


complementariedad)  y  garantizarle  el  apoyo  necesario  para  que  sea  eficaz  y 
eficiente

·  Implicar aún más a la población en la elección de los medios y acciones

·  Contar  con  un  equipo  de  voluntarios  numerosos  y  calificados,  y  asegurar  el 
relevo de dicho equipo

67 

You might also like