You are on page 1of 13

La construcción de identidades en la diversidad cultural de los jóvenes de los

colegios urbanos de la ciudad de La Paz

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Viendo que la sociedad actual se va modificando y complejizando constantemente; se


puede observar como los jóvenes que cursan el último curso el nivel secundario o
promoción de dos distintos colegios; tienen diferentes criterios para cada uno de los
ámbitos de su vida cotidiana, como ser un consumo cultural, ver televisión, interactuar
con sus amigos. Pero se produce una incertidumbre en los actores, teniendo en cuenta
los diferentes ámbitos de la vida social de los actores tendremos que ver como es toda la
asimilación que tiene estos jóvenes de la ciudad de La Paz, sobre los contenidos
simbólicos culturales nuevos como es que lo realizan en las actividades de todos los
días además de cómo lo manejan y de su repercusión en las nuevas creencias y
costumbres propias de nuestra actual sociedad.

Teniendo en cuenta que, en la actualidad hay un consumismo muy fuerte por parte de la
población urbana; esto se demuestra en la compra de aparatos de uso cotidiano
tecnológicos modernos (como ser; celulares, Ipod, Mp3, PSP) y como es que a través de
esta parte de consumo es que se van desarrollando otras nuevas identidades o nuevas
prácticas y si hay o no hay una contraposición con las prácticas realizadas en nuestro
entorno social.

Otro aspecto que se introduce en la adopción de nuevas formas de practicas cultuales ,


que tiene que ver con distintas oleadas de cultura que los jóvenes van practicando y que
repercute en la vida cotidiana de estos; es como se ha creado una especie de mito
acerca del ser joven; que se lo asocia con juventud en años, apariencia moderna y
despreocupación, y no solo ello, también se hace ver que el “sentir” de la juventud es
uno solo como resultado de la penetración del consumo cultural a escala mundial. Así se
tiene un imaginario juvenil que relaciona a los jóvenes con el consumo de objetos
culturales (música, moda fundamentalmente) y de industrias de entretenimiento (cine,
video, internet).

El propósito de esta investigación es el de ver como los jóvenes urbanos de los colegios
mencionados adoptan pautas culturales diferentes a las formadas o enseñadas en la
familia, el colegio, y mas bien como mediante los procesos de modernización es que se
generan otros repertorios culturales de otros países, como esta afecta a la formación,
creación de una identidad mezclada en la que los jóvenes tienen por un lado las pautas
culturales y la identidad de los repertorios de Bolivia frente a los repertorios
culturales e identidad ajenos de otros países

JUSTIFICACION:
El trabajo de investigación sobre identidades culturales de los jóvenes en la urbe paceña,
se genera a partir de cómo los procesos de modernidad y cultura en este tiempo
contemporáneo van generando diferentes estilos de vida en la concepción de Giddens 1,
y como a partir de estos, se va generando una combinación y apropiación de pautas
culturales que va modificando la cuestión de la identidad en términos de García
Canclini (1995:109) genera una identidad hibrida.

También hay que tomar en cuenta como los procesos de modernización en términos de
tecnología, moda, comunicación , van mostrando otros tipos de identidades y culturas
que los jóvenes de esta investigación van tratando de implementarlas a la cotidianidad
de su formación y vida , y como en el entorno social, entorno geográfico o entorno
cultural en el que se va tratando de formara a los jóvenes estas enseñanzas transmitidas
se van resquebrajando y perdiendo la importancia con el pasar del tiempo.

No siendo para la investigación el caso del estudio de estos canales de televisión o de


otro medio de comunicación moderno ni su emisión, mas al contrario, es el de enfocar
como es que van adoptando y van afectando en la medida que van interactuado y
relacionándose los receptores que en este caso son los jóvenes de la urbe paceña que se
van impregnando con este contenido y como van fusionando sus costumbres con el
nuevo bagaje de culturas e identidades.

Además que esta exposición cultural que viene sucediendo en los últimos años sobre
todo en nuestro medio siendo un receptor mas de estas nuevas construcciones
simbólicas, es necesario tener en cuenta que toda esta hibridación cultural 2no solo se
remonta a los estudios referidos a la interacción simbólica 3 o económicos si no que
también abarca la temática social, de valores, de festividades, de consumo; como medio
también de esta nueva adopción de nuevas prácticas e identidades culturales.

1
Este concepto es extraído de Giddens el cual explica lo siguiente: “En cierto modo, como término que
ha sido confeccionado en la publicidad y en otras fuentes favorecedoras del consumo de mercancías, se
podría sostener que el estilo de vida refiere únicamente a los propósitos de grupos o clases más opulentas.
Las humildes, en este caso, se encontrarían mas o menos excluidas de la posibilidad de escoger estilo de
vida.”(Giddens,1996: 38-39); pero a si mismo la dirección de esta investigación no va dirigida a enfocarse
en dos aspectos que Giddens hace referencia una a las clases sociales como formadores de determinados
estilos de vida y su consumo, dos a la relación que se muestra entre la modernidad y la pertenencia a
determinadas etnias este referido a que nos e trata de ver como se dan los procesos de configuración de
identidad ni en la clase social , ni como esto afecta a determinadas etnias si no mas bien es el ver como es
que los jóvenes de determinados contexto van formando generando y asimilando otras culturas, otras
prácticas y como es que esto es ya parte de s vida cotidiana como si fuese algo normal.
2
Para el autor Néstor García Canclini especifica que: “Mi intento de construir la noción de hibridación,
… es ante todo un recurso para describir diversas mezclas interculturales.”(Canclini, 2003: 48).
3
Refiriéndonos a Herbert Blumer sobre el interaccionismo simbólico hace referencia que: “La
interacción social se considera simplemente como el ámbito en el que dichos factores determinantes
influyen en la acción humana. … la interacción social es por si misma un proceso formativo, e ignoran
que los individuos vinculados por la interacción no solo dan expresión a esos factores determinantes al
formar sus líneas de acción respectivas, sino que dirigen, verifican, moldean y transforman a tenor de los
que observan en actos ajenos. ” (Blumer, 1982.39).
Entonces esta investigación intenta verificar empíricamente por un lado si en efecto
existe una identidad cultural juvenil urbana con sus propias características y dinámica
en un determinado contexto social, histórico y cultural. Además de intentar demostrar la
influencia de la globalización, el consumo cultural y otros referentes identitarios
culturales ajenos de la sociedad actual.

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar que tipo de identidad cultural es la que van construyendo los y las jóvenes de
los colegios URBANOS en una sociedad contemporánea.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Describir el uso que los jóvenes tienen en la urbe Paceña de los actuales medios
de comunicación colectiva.
 Indagar la construcción de la identidad y cultura adoptada por los y las jóvenes.
 Conocer la influencia de la globalización dependiendo de las características del
entorno social de los y la jóvenes.
 Conocer la influencia de otros repertorios culturales en las y los jóvenes.

MARCO TEORICO.

El tema de investigación es sobre la construcción de identidades culturales juveniles


dentro de un entorno territorial urbano contemporáneo claramente definido como es la
urbe paceña, partiendo de que la identidad de los jóvenes no es una sola y que por tanto
hay muchas maneras de formar o ser formado de acuerdo a prácticas y gustos culturales.

Esta formación de identidad y cultura se ve reflejada por las prácticas y gustos que los y
las jóvenes de los colegios Instituto Americano y Hugo Dávila van formando a lo largo
de lo que denominaremos entornos sociales en los que la interiorización de cultura,
moda, modernización van hacer variables que generan que los jóvenes adopten no solo
lo que se denomina una cultura tradicional si no que esta se ve impregnada con otras
debido a los procesos ya mencionados.

La relevancia social en esta investigación radica en el hecho de que los consumos


culturales y prácticas, además de la formación de una identidad de los y las jóvenes
observados incide de forma directa en la vida cotidiana, ya sean estos proceso
formadores de nuevas características mas amplias de concebir a la identidad cultura en
la sociedad.
QUÉ ES LA IDENTIDAD:

Empezamos por la investigación realizada por Maritza Urteaga Castro Pozo realizada
durante los años ochenta en la ciudad de México en la cual ella desarrolla un estudio
sobre los jóvenes urbano y su desenvolvimiento en cuanto a sus interacciones y
manifestaciones de comportamientos culturales (1991:557) que dese la perspectiva de
la autores se reflejan en la forma de vestir, la música que escuchan los tatuajes.

Las investigaciones que se llevan sobre la construcción o formación de identidad y


cultura llevan consigo un repertorio de prácticas y consumos desde una perspectiva de
clases; Maritza Urteaga no se excluye de ello en tanto denota lo siguiente : “…Por ello,
la interacción cultural entre los diferentes grupos y clases sociales, la necesaria
circulación de los hechos culturales (en ambos sentidos) y la apropiación o el uso de
productos culturales en función a la clase o a la que se pertenece, define el carácter
popular (o no) de los productos culturales (y no su origen) ”(Urteaga. 1991, 559). Ya
que Urteaga realiza una referencia a la pertenecía a determinada clase social y como
este va generar un determinado consumo de hechos culturales como comenta, esta
investigación no va generar esa conceptualización que se tiene sobre la pertenencia a
una determinada clase social en la urbe paceña pero tampoco digo que exista una
completa homogeneidad entre los y las jóvenes observados, si no que trataremos de
verlos desde sus prácticas y gustos en tanto a una relación de cómo determinados
repertorios culturales provenientes de países como Estados Unidos , Japón
principalmente van generando prácticas e identidad en las y los jóvenes de los colegios
observados.

Además de ver como los estudios de Nilda Jacks, que dan a conocer como de manera
mediática con la televisión se van construyendo ciertos tipos de identidad y cultura en
distintas clases sociales gauchas apoyándose en las teorías de García Canclini y de
Orozco, su trabajo de investigación se basa en la observación de una telenovela y su
recepción de las familias como audiencia. (2008:62).

Y como con la formación de la televisión por cable de canales brasileros repercuten en


determinados aspectos de la formación de la identidad étnica y familiares (2008:64), es
que también nos apoyamos como referencia teórica sobre la concepción de la televisión
pero que más adelante la complementaremos con el trabajo de Torrico Erick. Industrias
Culturales en La Paz (2003) en tanto extraemos que la televisión es una parte
fundamental contemporánea de la formación de la cultura e identidad y que esta de
alguna manera afecta a esta formación.

Y por ultimo tomar en cuenta los trabajos de García Canclini quien en su texto
“Culturas Hibridas” (1989), ve la formación de la sociedad moderna de América Latina
y su hibridación en tanto a pautas de consumo, imitación, modernización, que se fueron
generando comenta al respecto que : “Se trata de ver cómo, dentro de la crisis de la
modernidad occidental de la que América Latina es parte, se transforman las
relaciones entre tradición, modernismo cultural y modernización
socioeconómica”(Garcia1989:19). Este acercamiento es una apertura para ver como es
que en la urbe de La Paz también se genera lo que García Canclini propone una
hibridación cultural pero no nos referiremos a esta de manera tan macro, si no que mas
bien esta investigación va tratar de describir y de refleja en tanto a una mezcla como lo
denomino de repertorios culturales que van adoptando y cual es su efecto en la
formación de la identidad de las y los jóvenes observados.

La realización del tema de la identidad parte de una preocupación de la vida cotidiana 4


de la sociedad contemporánea, ya que la identidad en esta investigación esta siendo
tomada y entendida desde otros parámetros que no son los generalmente los conocidos
y trabajados a niveles étnicos, rurales; si no tomada desde la ciudad urbana y sus
cambios en estos tiempos denominados “modernos” y como explica Giménez en lo
siguiente: “…Y en segundo lugar de la natural sensibilidad de las disciplinas sociales a
la manifestación de una nueva forma de crisis social que podríamos llamar crisis
general de identidades. Esta afecta, por un lado, a todo el sistema de identidades
tradicionales en los países en desarrollo bajo el desafío de la modernización y, […]
Esta crisis general de identidades tiende a manifestarse en forma contradictoria: por
una parte, el intento de desbordar las fronteras del Estado –nación, de construir nuevas
unidades supranacionales(v.g., la comunidad europea) y el aparente despertar de las
grandes instituciones religiosas; por otra parte, la disolución en sus elementos étnicos
originarios de estados multinacionales previamente unificados bajo una identidad
ideológica supranacional (la ex Unión Soviética, Yugoslavia…). La proliferación de
identidades grupales de pequeña escala y de orientación anti-institucional (v.g., el
fenómeno de las sectas), y el despertar nativista de identidades étnicas y subnacionales
que se creían desaparecidas o debilitadas. ” (Giménez, S.F.11).

Si bien para Giménez es este el problema general de las identidades como el lo


denomina, no es el caso para esta investigación el de ver como la identidad se va
generando a partir de temas como el Estado-nación, étnicos, institucionales; si no más
bien es el de verlos a niveles mas pequeños cotidianos que no van relacionados con
temas de gran escala como en el caso de Giménez.

Además que Giménez afirma que: “…, la identidad de un actor social emerge y se
afirma sólo en la confrontación con otras identidades en el proceso de interacción
social, la cual frecuentemente implica relación desigual y, por ende, luchas y
contradicciones.” (Giménez, 1997.4). Que la identidad se la va a entender desde lo
parámetros mas nuevos, en cuanto al planteamiento general de la identidad, se la va a
reconocer a la identidad en la investigación como una función en la cual los individuos
generan una identidad en relación a la cultura tomada como procesos de interacción
4
Vida cotidiana entendida como: Conjunto de las actividades, los conocimientos de sentido común, las
relaciones sociales, las técnicas, los usos, las representaciones, las creencias, los afectos, los objetos, los
instrumentos con que los seres humanos reproducen día a día, en gran parte con actos privados, sus
condiciones de existencia, y con ellas las de las instituciones de la sociedad en que viven. (Gallino
Luciano. Diccionario de sociología. 1995,906)
cotidiana en la que van formándose diferentes identidades en un tiempo, espacio y en
relación con otros.

El tema de la identidad es mas bien abordada en esta investigación como un problema


juvenil cultural urbano contemporáneo, que tiene que ver mas bien con temas de
prácticas, cultura, gustos, interacciones, asimilaciones que se encuentran en un plano
subjetivo, pero que a lo largo de la investigación mostraremos que desembocan también
en el plano objetivo observable.

QUÉ ES CULTURA:

Para la formulación del concepto de cultura nos basaremos en los artículos que
Giménez escribe al respecto de la cultura y la identidad basándonos en este apartado
sobre todo en la asimilación del significado que se tiene de la cultura desde la
perspectiva de Giménez mas moderna y actual para esta investigación.

Tenemos entonces que para Giménez la cultura va ser: “En esta perspectiva, la cultura
se entiende básicamente como ‘pautas de significados’ o, más precisamente, como un
repertorio de pautas de significados históricamente transmitidos y encarnados en
formas simbólicas, en virtud de las cuales los individuos se comunican entre si y
comparten sus experiencias, concepciones y creencias.”(Giménez, 1998.3). Así la
cultura con un primer acercamiento denota que va a tenerse en cuenta como un
repertorio de transmisión social de significados de experiencias, concepciones y
creencia como Giménez hace referencia, pero además de que se encuentra en todas las
sociedades y en todos los ámbitos de las interacciones de la vida social de las personas.

Además de que Giménez trabaja a la cultura como parte de una fuerza de influencia que
se generan entre los individuos dentro lo cual explica que: “Pero hay más: la cultura
tiene también una dimensión retórica, en la medida en que no se limita a exhibir
significados, sino que también tiende a imponerlos persuasivamente a los sujetos
inscritos dentro de su ámbito de influencia.” (Giménez, 1998.5).Entonces la cultura no
solo se va a limitar de mostrar sus significados y símbolos sino como Giménez lo
explica que se va a imponer como fuerza de influencia en cualquier ámbito de la vida de
los individuos en sociedad.

Esta concepción de la cultura también fue anteriormente desarrollada por la


antropología en ese afán de acercarnos a una definición mas exacta de lo que es estas
definiciones para este caso Geertz afirma en su texto La interpretación de las culturas
que consiste que la en estructuras de significación socialmente establecidas
(Geertz.2005) que se las realiza en interacción entre individuos con contenidos
simbólicos estos expresados por su adhesión a determinadas prácticas culturales que
desembocan en su identidad en formación.5

Pero también entender a la cultura como procesos de conducta como Geertz explica al
respecto: “Hay que atender a la conducta y hacerlo con cierto rigor porque es en el
fluir de la conducta- o, más precisamente, de la acción social- donde las formas
culturales encuentran articulación” (Geertz.2005, 30). La cultura entendida desde estos
dos autores Giménez y Geertz se la concibe como acciones que se muestran en las
pautas de conducta de las personas pero además de que estas contienen

Pero además de que Giménez lleva el tema de la cultura al tipo de estudio de la ciencia
interpretativa en busca de pautas de comportamientos y significaciones (Giménez, S.F.),
es en este sentido que vamos a trabajar la cultura para esta investigación pero además el
basa este sentido de significaciones y comportamientos en: “La cultura tendría que
concebirse entonces, al menos en primera instancia, como el conjunto de hechos
simbólicos presentes en una sociedad. O, más precisamente, como la organización
social del sentido, como pautas de significados ‘históricamente transmitidos y
encarnados en formas simbólicas, en virtud de las cuales los individuos se comunican
entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias’ ” (Thompson,
1998,197)(citado por Giménez , S.F.,4), siendo este concepto importante para la
investigación ya que debido a que en el contexto urbano se despliegan diferentes tipos
de culturas como lo hemos observado de manera empírica durante diferentes
interacciones y prácticas culturales que se están realizando en la urbe paceña.

Y también entendiendo a la cultura de manera descriptiva que es la que se ha tratado de


implementar en esta investigación teniendo en cuenta lo que Giménez comenta al
respecto: “En términos mas descriptivos diríamos que la cultura es el conjunto signos,
símbolos, representaciones, modelos, actitudes, valores, etcétera, inherentes a la vida
social.”(Giménez, 1999. 32), es así que se observa de manera descriptiva todo el
conjunto de prácticas culturales que los y las jóvenes van realizando y adoptando es por
eso que este concepto nos es de utilidad.

Estas prácticas van siendo cada ves mas realizadas con eventos que no pertenecen a las
prácticas culturales acostumbradas en nuestro medio como entradas folklóricas
festividades regionales propias como ser Challas , navidad, carnavales, día de todos
santos, semana santa; si no mas bien que se empiezan también a sobreponer prácticas
culturales como eventos de animación japonesa, exposiciones de comics norte
americanos, concursos de videojuegos de Play Station, x box y otros, festividades a un
que en menor proporción como Halloween, navidad, que si bien forman desde mi
concepción parte de los procesos llamados de “modernización ” me parce que son
prácticas culturales de comportamiento y significados que como Giménez explica que
5
La identidad en formación es un concepto extraído del articulo de Rodríguez Salón Román, en
identidad, Modernidad y Familia en el cual indica lo siguiente: “La identidad formada y la identidad en
formación se enfrentan en una lucha interna, una por sobrevivir y la otra por imponerse ante los cambios
fisiológicos.”(2010)
tienden a imponerse en los sujetos en este caso las y los jóvenes inscritos en su ámbito
de influencia.” (Giménez, 1998.) , que cada ves se están apegando en los y las jóvenes
de la urbe paceña.

Además que la investigación no cuenta con un acercamiento a lo que es en si un


concepto de cultura Boliviana, mas bien tomamos a este concepto desde la perspectiva
que dentro de lo denominado cultura hay una serie de prácticas tradicionales que se
llevan en la familia o en la sociedad como ser la Challa, las prácticas religiosas además
de ver la influencia exterior como repercute sobre estas mismas.

Es así que también en esta investigación no se toma en cuenta dentro de la concepción


de lo que es la cultura Boliviana a lo que son las culturas indígenas como ser la aymara,
la quechua u otra expresión, por que pese a que poseen características de prácticas y
realización de acciones y que poseen temporalidad, observamos que recién se las trato
de implementar desde la reformulación de la ley de Educación Avelino Siñañi Elizardo
Pérez con el tema de la lengua en primera instancia es así que no consideramos a estas
como culturas pero denotamos en el trabajo de campo sus respectivas practicas
tradicionales como fuertes variables que las y los jóvenes en el contexto urbano
contemporáneo de La Paz llevan acabo.

A QUÉ LLAMAMOS CONSUMOS CULTURALES:

Nos referimos a estos medios y consumos culturales en esta investigación como todo lo
que los procesos de modernización están llevando acabo no solo refiriéndose a lo
tradicional como la televisión, la radio, el periódico, las revistas; si no también a lo que
las y los jóvenes ya traen consigo como el internet, la moda, la música, los comics, los
mangas japoneses, los Dvds.

Para entender los medios y consumos culturales partiremos de la revisión del texto de
Torrico, en donde indica que la cultura es considerada como un producto de consumo
masivo que se da a partir de la producción masificada de la cinematografía y por ende
la producción de periódicos, libros y música en primeras instancias. 6Que estas son una
parte importante de lo que ahora se considera como interacciones simbólicas de la
cultura que las realizan los individuos como consumidores de las mismas.

Con respecto a las industrias culturales que el autor investiga hace referencia a lo
siguiente: “…, era un mecanismo de control social e ‘idiotizacion’ de los consumidores,
creaba la ilusión del éxito, daba lugar a estereotipos y los repetía incansablemente, era
esquematizadora de la realidad, valorizaba el azar y el individualismo, convertía toda
estética en utilitaria y reforzaba la creencia en la inmutabilidad de las relaciones
sociales” (Torrico.1999, 7). Esta concepción con respecto a como los teóricos de la
escuela de Frankfurt consideraban a la nueva creación y generación de las industrias
6
Torrico Erick (coord.), Industrias culturales en La Paz, Ed. Offset Boliviana Ltda., La Paz Bolivia. 1999.
culturales que como vemos al igual que el autor estas no son frustradoras de la cultura
mas al contrario desde esta investigación se trabajo que estas concepciones ya no son en
la actualidad relevantes mas bien se consideran como las nuevas formas de masificación
y en términos de Torrico de importadoras de nuevas formas culturales simbólicas que
además generan desde esta perspectiva de la investigación cambios en las identidades
de los y las jóvenes de los colegios observados.

Además Torrico reafirma la nueva concepción que se tiende hacia estas industrias
culturales y además que estas afectan a la construcción de la identidad en los
consumidores en: “([…] las industrias culturales están reorganizando las identidades
colectivas, las formas de diferenciación simbólica, al producir nuevas hibridaciones
que tornan caducas las demacraciones entre lo oculto y lo popular, lo tradicional y lo
moderno, lo propio y lo ajeno (1993:32).)”Cita de Barbero Martin en: (Torrico,
1999.9).Torrico apoyándose en Barbero resalta el hecho de que la industria cultural es la
nueva forma de generar identidades debido a las diferenciaciones simbólicas 7 que estas
generan entre lo propio tradicional y lo moderno ajeno.

Tenemos entonces que según Torrico las industrias culturales se manifiestan en las
siguientes tipologías que el denota en su texto señala lo siguiente:
“a) De tecnologías, contenidos y servicios. Aquí se tiene las industrias de equipos para
fabricar o para recibir, reproducir y/o usar productos culturales así como las de los
soportes físicos que éstos requieren (en general, Hardware), las de significados
codificados (software) y las de acceso a tales significados.
b) De ideologías cortas y larga duración. Aquí están comprendida sólo las arriba
identificadas como acceso. Unas ofrecen productos simbólicos fugaces, […] y otras
representaciones y valores capaces de influir en la conformación de los imaginarios
hasta hacerse parte relativamente perdurable de ellos.
c) De productos simbólicos. Aquí figuran solamente las de significados codificados
registrados en estos soportes básicos: libro, periódico, revista, disco, cassette,
programa de televisión, película o video más sus variantes, cuando
corresponda.”(Torrico, 1999.10).

Estas tres definiciones sobre las industrias culturales reflejadas en Torrico, es necesaria
primero para tener claro cuáles ideologías son las que mas influyen en la construcción
de la cultura e identidad de los ya las jóvenes en este caso como la cultura Norte
americana, Cultura Japonesa, Cultura Boliviana, Cultura Urbana, ya que fueran estas las
que se vieron con mayor precisión en el trabajo de observación en cuanto a como las y
los jóvenes interactúan entre si.

Segundo además de ver a las industrias culturales dentro de la subjetividad la definición


de Torrico nos permite ver estas subjetividades ideológicas como productos simbólico
7
Torrico advierte en un pie de pagina con respecto al contenido simbólico de la cultura y los productos
culturales lo siguiente: “Cabe advertir que en esta definición ya están presupuestas las industrias de
servicios culturales y comunicativos concretamente los mass-media: prensa, radio, televisión y cine
encargadas de hacer llegar los productos culturales masivos a los consumidores.”(Torrico, 1999.13).
(Torrico, 1999), en donde estas cargas ideológicas se manifiestas en lo que las y los
jóvenes van consumiendo en cuanto a sus afinidades con en palabras del autor
ideologías de corta y larga duración (Torrico,1999), esta definición nos permite en el
trabajo de campo realizar las variables de consumo sobre programas de televisión ,
consumo de música, e incluso de todo aquello que tiene que ver con sus prácticas
culturales y hasta festivas en donde por la observación empírica vemos que estas se
objetivizan.

Siendo así también dentro de la investigación de Torrico acerca de las industrias


culturales en La Paz el denota lo siguiente sobre los procesos de globalización: “De
todas maneras, la globalización la cultura no está generando una homogenización de
las culturas. Al contrario, lo que sucede es que frente a la expansión de modelos
globales cobran más fuerza las expresiones locales, muchas de ellas revitalizadas. Lo
que sí es evidente es que los espacios nacionales junto a sus correspondientes
configuraciones políticas estatales están perdiendo terreno y pertinencia.”(Torrico,
1999. 11). Esta perspectiva es necesaria para nuestra investigación por que en la
actualidad y junto con la problemática de la identidad y la cultura ya que tenemos que
los procesos de globalización como menciona Torrico vemos que no generan una
homogenización en las sociedades y menos a niveles culturales, pero en contraste con el
autor tampoco vimos que durante el trabajo de observación no se allá dado lo que el
denomina las expresiones locales revitalizadas por ejemplo la lengua originaria el
quechua el aymara como mencionamos arriba, o la masificación de las prácticas de
danzas folklóricas tradicionales. Esto sin embargo aclara el autor en un pie de pagina
refiriéndose a estas expresiones locales revitalizadas como aquellas que según Ortiz
habla de la cultura de la mundialización en la que desde esta perspectiva nos habla de
una cohabitación de diversas manifestaciones culturales acompañadas de la modernidad
(Torrico,1999).

Siendo que la identidad es un reflejo adherido de la cultura e indisociable llevado a las


interacciones de los individuos y luego masificada en grupos sociales Torrico explica lo
siguiente: “Formulada así la cuestión, lo cierto es que los antiguos referentes de las
identidades colectivas – el territorio, la lengua y la clase social – han sido remplazados
en la práctica por otros emergentes del mercado global y, cómo no, del mercado
cultural global.”(Torrico, 1999.11). Esta aclaración nos permite interpretar como es
que ya la cultura y la identidad como formadoras de personas en la actualidad
contemporánea no tiene ya este carácter de clase social ni de lengua o territorio debido
a los procesos de globalización, en donde esta visión es cierta ya que debido a los
proceso de modernización y globalización ya los individuos van asimilándose con otras
culturas con otros reformaciones en las cuales va depender mucho su inclinación por
unas u otras.

Además que Torrico reafirma esta postura en lo siguiente: “Así, los nuevos parámetros
identificatorios están contenidos preferentemente en los productos culturales masivos
de circulación y consumos globales (Y dentro de ellos, sobre todo en los de naturaleza
audiovisual)”. (Torrico, 1999. 11). Esta aproximación es importante para la
investigación ya que la construcción de la cultura e identidad de los y la jóvenes se va
apoyar en esta concepción en la cual Torrico afirma tanto la identidad y la cultura ahora
va depender de los productos culturales masivos sobretodo los de carácter audiovisual.

Para finalizar este apartado tenemos las interrogantes de Torrico pero con un carácter
mas general y macro en el que se cuestiona lo siguiente: “Surgen como resultado de
estos procesos dos interrogantes clave para la discusión: ¿están desapareciendo
realmente las identidades nacionales y locales con la acción de las industrias
culturales? y ¿cómo se tiene que entender hoy la cuestión de la
identidad?”(Torrico.1999, 12). Estas dos cuestionantes del autor nos lleva a ver como
es que la identidad si bien se va genera en temas macros como el dela identidad nacional
o territorial también es necesario y esto es lo relevante para esta investigación ver como
las industrias culturales de consumo afectan en algún grado a la identidad que los y las
jóvenes van desarrollando en su formación.

CULTURA E IDENTIDAD COMO CONSEPTOS INSEPARABLES:

Los conceptos de cultura e identidad son conceptos estrechamente interrelacionados e


indisociables en sobretodo teniendo en cuenta que con los actuales medios de
comunicación y el fácil acceso que se tiene de estos son imprescindibles para todos
nosotros. En efecto, nuestra identidad sólo puede consistir en la apropiación distintiva
de ciertos repertorios culturales que se encuentran en nuestro entorno social, en nuestro
grupo o en nuestra sociedad. Lo cual resulta más claro todavía si se considera que la
primera función de la identidad es marcar fronteras entre un nosotros y los “otros”, y no
se ve de qué otra manera podríamos diferenciarnos de los demás si no es a través de una
constelación de rasgos culturales distintivos. Por eso suelo repetir siempre que la
identidad no es más que el lado subjetivo (o, mejor, intersubjetivo) de la cultura, la
cultura interiorizada en forma específica, distintiva y contrastiva por los actores sociales
en relación con otros actores.

RECOMENDACIONES:
1) entender a la cultura en el campo amplio de la observación ya que con cada día que
va pasando esta ve generando nuevas formas de ser adoptada y entendida.
2) tener en cuenta la insuficiencia del “análisis realista” de los comportamientos de los
jóvenes y como este entra en conflicto el momento de que ellos adoptan un tipo de
identidad cultural
3) conocer el valor explicativo de la cultura interiorizada en forma de “identidades” en
relación con diferentes formas de adopción de ambas.
Pero antes se requiere precisar un poco más el concepto de cultura e identidad,
incluyendo sus diferentes modos de existencia

Bibliografía: (  Bibliografía Revisada)


 García Canclini Néstor. Antropología y estudios culturales: una agenda de fin
de siglo, en Valenzuela Arce Néstor Coord. Los estudios Culturales en México.
Ed. Progreso S.A. San Lorenzo Mexico.2003.

 García Canclini Néstor. Culturas Hibridas estrategia para entrar y salir de la


modernidad. Ed. Grijalbo, México, 1989.

 Giménez Gilberto. Importancia Estratégica de los Estudios Culturales en el


Campo de las Ciencias Sociales. Sin Ed. San Andrés Totoltepec.1998.

 Giménez Gilberto. Territorio cultura e identidades la región socio-cultural en


Estudios sobre culturas contemporáneas Época II. Vol. V Núm. 9, Colima, Junio
1999.

 Giménez Gilberto. La identidad social o el retorno del sujeto en sociología.


Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM México. Sin fecha (fotocopia).

 Giménez Gilberto. Materiales para una teoría de las identidades sociales.


Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM México.1997 (fotocopia).

 Giménez Gilberto. La cultura como identidad y la identidad como cultura.


Instituto de Investigaciones Sociales, Ed. III Encuentro Internacional de
Promotores y Gestores Culturales. UNAM México.2005

 Geertz Clifort. Interpretación de las culturas. Ed. Gedisa. Barcelona


España.2005.

 Torrico Erick. Industrias Culturales en La Paz. Ed. Offset Boliviana Ltda. La


Paz Bolivia 2003.

 Urteaga Castro Maritza. Identidad y Jóvenes Urbanos en: Estudios


Sociológicos n.32, v. XI, 1993.

You might also like