You are on page 1of 6

Programa de Curso

1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Seminario de análisis de textos: la antinovela chilena

2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS

Seminar of textual analysis: chilean antinovel

3. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO

4. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Discutir categorías de la historiografía literaria tales como ficción, metaficción,


intertextualidad, novela, metanovela y antinovela para situar estos conceptos
dentro de determinadas prácticas estéticas.
Además, se estudiarán los textos que escriben y reescriben –implícita o
explícitamente– el concepto de corpus, conjunto de obras y no canon, que se
origina a partir de las vanguardias históricas latinoamericanas, proyectándose
hasta la actualidad.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

 Reflexionar sobre los límites del género novelesco establecidos por la tradición
y oponerlos a diferentes modos narrativos críticos y metafictivos, tales como la
metanovela y/o antinovela.
 Revisar la problematización de la conformación de las producciones,
reproducciones y transformaciones de diversos corpus escriturales
metafictivos.
 Discutir críticamente el concepto de antinovela latinoamericana a partir de su
resistencia al género tradicional.
 Revisar las instalaciones corporales-novelescas devinientes y sus
transformaciones en el contexto de la discusión sobre los conceptos de
modernidad y postmodernidad en la narrativa chilena.

1
6. SABERES / CONTENIDOS

I. Configuración tradicional del género novelesco y sus (de)formaciones históricas


en el contexto latinoamericano, en general (Carpentier, Fuentes, Quesada y
Rama), y chileno, en particular (Álvarez, Goic, Morales y Rojo).

II. La novela como ensayo o el ensayo de la novela: la escritura novelística como


metaficción (Cifre) y cuerpo-en-devenir (Deleuze y Guattari).
Muerte del autor (Barthes, Agamben, Foucault); muerte del significado (Derrida);
identidades ensayadas (Lukacs, Adorno y Cerda); intransitividad (Barthes,
Blanchot).

III. El problema de la determinación del corpus: modos de inscripciones y


excripciones de los cuerpos fisiológicos y escriturales.
Concepto de cuerpo; extrapolación a un cuerpo escritural; historia de un cuerpo
humano orgánico y la derivación hacia el monstruo; e historia de un cuerpo
escritural inscrito y excrito (Nancy).

IV. El corpus travestido: modos de transformación y deformación corporal de los


textos literarios.
Reposicionamiento y desplazamiento de lo monstruoso: antiorganicidad y
proyecciones antinovelescas. Metaforizaciones corporales: estéticas y escriturales
(identidad, desorden, convulsión, erotismo, travestismo y pornografía).

7. METODOLOGÍA

• Clases expositivas
• Análisis de textos literarios

8. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN

Ensayo sobre textos críticos y teóricos 40%

Tres ensayos sobre antinovelas 60%

2
9. PALABRAS CLAVE

Análisis; Texto; Antinovela; Cuerpo; Ensayo

10. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

1. Teoría de la novela:

ADORNO, Theodor W. “La posición del narrador en la novela contemporánea”. Notas de literatura.
Trad. Manuel Sacristán. Barcelona: Ariel, 1962. 45-52.
ÁLVAREZ, Ignacio. “Nación y literatura”. Novela y nación en el siglo XX chileno: ficción literaria e
identidad. Santiago: Universidad Alberto Hurtado, 2009. 23-53.
BAJTIN, Mijail. “La novela polifónica”. Problemas de la poética de Dostoievski. México D. F.: FCE,
1988. 15-70.
CARPENTIER, Alejo. “Problemática actual de la novela latinoamericana”. La novela
hispanoamericana. Comp. Juan Loveluck. Santiago: Universitaria, 1972. 119-139.
CIFRE, Patricia. De la autoconsciencia moderna a la metaficción postmoderna. Salamanca:
Ediciones Universidad de Salamanca, 2003. 10-85.
FUENTES, Carlos. “La nueva novela latinoamericana”. La novela hispanoamericana. Comp. Juan
Loveluck. Santiago: Universitaria, 1972. 162-192.
GOIC, Cedomil. La novela chilena: mitos degradados. Santiago: Editorial Universitaria, 1991. 9-23.
KRISTEVA, Julia. “La palabra, el diálogo, la novela”. Semiótica, 1. Madrid: Fundamentos, 2001.
187-225.
LUKÁCS, György. “Prólogo”. Teoría de la novela: un ensayo histórico-filosófico sobre las formas de
la gran literatura épica. Buenos Aires: Ediciones Godot, 2010. 7-20.
MARTÍNEZ Bonati, Félix. “El acto de escribir ficciones” y “El sistema del discurso y la evolución de
las formas narrativas”. La ficción narrativa. Santiago: LOM, 1972. 67-102.
MORALES, Leonidas. De muertos y sobrevivientes. Narrativa chilena moderna. Santiago: Cuarto
Propio, 2008.
__________. Novela chilena: José Donoso y Diamela Eltit. Santiago: Cuarto Propio, 2004. 11-54.
PINGAUD, Bernard. La Antinovela: sospecha, liquidación o búsqueda. Buenos Aires: Carlos Pérez
Editor, 1968.
PRON, Patricio. “Introducción”. El libro tachado. Madrid: Turner, 2014. 11-18.
QUESADA, Catalina. “Introducción” La metanovela hispanoamericana en el último tercio del siglo
XX: Las prácticas metanovelescas de Salvador Elizondo, Severo Sarduy, José Donoso y
Ricardo Piglia. Madrid: Arco/Libros, 2009. 13-96.
RANCIÈRE, Jacques. La palabra muda: Ensayo sobre las contradicciones de la literatura. Buenos
Aires: Eterna Cadencia, 2009. 59-131.
ROJO, Grínor. “Prólogo”. Las novelas de la oligarquía chilena. Santiago: Sangría Editora, 2011. 13-
14.

2. Textos teóricos y críticos:

3
AGAMBEN, Giorgio. “El autor como gesto”. En: Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo
editora, 2005. 81-94.
BARTHES, Roland. “La muerte del autor”. En: El susurro del lenguaje. Barcelona, Paidos, 1987.
65-71.
BAUDRILLARD, Jean. “Transexual”. La transparencia del mal. Barcelona, Anagrama, 1991. 26-31.
BLANCHOT, Maurice. La escritura de desastre. Caracas: Monte Ávila, 1990. 9-30.
CORBIN, Alain. “El encuentro de los cuerpos” y “Dolores, sufrimientos y miserias del cuerpo”. En:
V.V.A.A. Historia del cuerpo. Bajo la dirección de Alain Corbin, Jean Jacques Courtine, Georges
Vigarello. Madrid: Taurus. Vol. 2, 2005. 141-257.
COURTINE, Jean-Jacques. “El cuerpo inhumano”. En: V.V.A.A. Historia del cuerpo. Bajo la
dirección de Alain Corbin, Jean Jacques Courtine, Georges Vigarello. Madrid: Taurus. Vol. 1,
2005. 359-371.
__________. “El cuerpo anormal. Historia y antropología culturales de la deformidad”. En: V.V.A.A.
Historia del cuerpo. Bajo la dirección de Alain Corbin, Jean Jacques Courtine, Georges
Vigarello. Madrid: Taurus. Vol. 3., 2005. 201-258.
CULLER, Jonathan. “Hacia una lingüística de la escritura”. En: La lingüística de la escritura.
Madrid: Visor, 1989. Pp. 181-192
DELEUZE, Gilles y Félix Guattari. “¿Qué es una literatura menor?” Kafka, por una literatura menor.
México: Era, 1983. 28-44.
__________. “¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos?”. En: Mil mesetas: capitalismo y
esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos, 1997. 155-171.
DERRIDA, Jacques. “La palabra soplada”. La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.
233-270.
FOUCAULT, Michel. “¿Qué es un autor?”. En: Entre filosofía y literatura. Barcelona: Paidós, 1999.
329-360.
MAINGUENEAU, Dominique. La literatura pornográfica. Buenos Aires: Nueva Visión, 2008. pp. 11-
77.
MANDRESSI, Rafael. “Disecciones y anatomía”. En: V.V.A.A. Historia del cuerpo. Bajo la dirección
de Alain Corbin, Jean Jacques Courtine, Georges Vigarello. Madrid: Taurus. Vol. 1., 2005. 301-
321.
MOULIN, Anne Marie. “El cuerpo frente a la medicina”. En: V.V.A.A. Historia del cuerpo. Bajo la
dirección de Alain Corbin, Jean Jacques Courtine, Georges Vigarello. Madrid: Taurus. Vol. 3.,
2005. 29-81.
NANCY, Jean Luc. Corpus. Madrid: Arena Libros, 2003. 7-30.
SARDUY, Severo. El barroco y el neobarroco. Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2011.

3. Textos Literarios:
Unidad I:
ALMENDRO, Juan [Roberto Gac]. El Bautismo: antinovela. Barcelona: Montesinos, 1983.
D’HALMAR, Agusto. Pasión y muerte del Cura Deusto. Santiago: MAGO, 2014 [1924].
EMAR, Juan. Miltín 1934. Santiago: Zig-zag, 1935.
PALAZUELOS, Juan Agustín. Según el orden del tiempo. Santiago: Zig-zag, 1962.

4
Unidad II:
ALMENDRO, Juan [Roberto Gac]. El Sueño. Barcelona: Montesinos, 1985.
DONOSO, José. El obsceno pájaro de la noche. Barcelona: Seix Barral, 1970.
MARTÍNEZ, Juan Luis. La nueva novela. Santiago: Archivo, 1977.
WACQUEZ, Mauricio. Frente a un hombre armado. Barcelona: Bruguera, 1981.

Unidad III:
ELTIT, Diamela. Lumpérica. Santiago: Ediciones del Ornitorrinco, 1983.
HUNEEUS, Cristián. El rincón de los niños. Santiago: Nascimento, 1980.
LLORET, Bruno. Nancy. Santiago: Cuneta, 2015.
OVANDO, Francisco. Casa volada. Santiago: Cuneta, 2012.

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ADORNO, Theodor: “El ensayo como forma” y “La posición del narrador en la novela
contemporánea”. En: Notas sobre literatura. Barcelona: Ariel, 1954.
ALEGRÍA, Fernando: Anti-littérature. En: Fernández Moreno, César. América Latina en su
literatura. México: Siglo XXI, 1988.
ALEXANDRIAN: El erotismo surrealista. En: Historia de la literatura erótica. Buenos Aires, Planeta,
1990.
BAL, Mieke: Teoría de la narrativa. Madrid, Cátedra, 1985. El narrador, pp. 126-132.
BATAILLE, Georges. El erotismo. Barcelona, Tusquets, 2005.
BAJTIN, Mijail. Teoría y estética de la Novela: Trabajos de investigación. Madrid: Taurus, 1989.
BENJAMIN, Walter. El Narrador. Trad. Pablo Oyarzún. Santiago: Metales Pesados, 2008.
BENVENISTE, Emil: “De la subjetividad en el lenguaje”. En: Problemas de lingüística general.
México, Siglo XXI, 1977. Vol.I
BOURNEAUF, R.; OUELLET, R.: La novela. Barcelona, Ariel, 1981. Capítulo 2: El punto de vista.
pp. 89 – 114.
CERDA, Martín: La palabra quebrada. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1982.
DÄLLENBACH, Lucien: El Relato Especular. Visor Ediciones, Madrid, España, 1991.
DALLERA, Osvaldo: Algirdas Julien Greimas. En: Seis semiólogos en busca del lector. Argentina,
Ciccus, 2002. Pp. 127-164.
ECO, Umberto: Los límites de la interpretación. Barcelona, Lumen, 2000, pp. 9 – 46.
_________. Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona, Lumen, 1996.
ECO, Umberto: El lector modelo. En: Lector in fabula. Barcelona, Ed. Lumen, 1981, pp. 73-95.
GENETTE, Gérard: Metalepsis. De la figura a la ficción. Buenos Aires: FCE, 2004.

5
GENETTE, Gerard: La literatura a la segunda potencia. En: Navarro, D. Intertextualité: Francia en
el origen y el desarrollo de un concepto. pp. 53-62.
HILLIS MILLER, J.:”El Crítico como Huésped”. En: M. A. Jofré y M. Blanco (comps.). Para Leer al
Lector. Santiago de Chile, UMCE, s/f, pp. 223-255.
ISER, Wolfgang: "La estructura apelativa de los textos", en Estética de la recepción, 1989, pp. 133-
148.
_________. "El Proceso de Lectura", en Estética... (op. cit.), pp. 149-164.
_________. La Realidad de la Ficción", en Estética...(op. cit.), pp. 165-195.
JAUSS, Hans Robert: "Cambio de paradigma en la ciencia literaria", en En busca... (op. cit.), pp.
59-71.
_________. "Experiencia estética y hermeneútica literaria", en: En busca... (op. cit.), pp. 73-87.
KAY, Ronald: Del espacio de acá. Santiago: Ediciones Metales Pesados, 2005.
LUKACS, Georg. Sobre la esencia y forma del ensayo. En: El alma y las formas. Teoría de la
novela. Barcelona: Grijalbo, 1975.
MARTÍNEZ M., Y SCHEFFEL, Michael: Introducción a la narratología. Buenos Aires, Las cuarenta,
2011. Cap. 1, pp. 19-43.
OYARZÚN, Pablo. La letra volada. Santiago: Ediciones UDP, 2009.
PIGLIA, Ricardo: El último lector. Barcelona, Anagrama, 2005.
RAMA, Ángel. La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980. Bogotá: Colcultura, 1982.
ROBBE-GRILLET, Alain. Por una nueva novela. Buenos Aires: Cactus, 2010.
SONTAG, Susan: Contra la interpretación. Buenos Aires, Alfaguara, 1996.
WALLACE, David: “Genealogía de una monumentalización”. En: El modernismo arruinado.
Santiago: Universitaria, 2010. Pp. 305-337.
WAUGH, Patricia. “What is metafiction…?”. Metafiction. The Theory and Practice of Self-Conscious
Fiction. New York/London: Routledge, 2001. 1-62.

12. RECURSOS WEB

RUT y NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE(S) RESPONSABLE(S)

Profesor responsable: David Wallace C. 10.325.465-6


Ayudante: Andrés Soto V. 18.210.017-K

You might also like