You are on page 1of 7

c 


        

A la hora de establecer el grado de influencia de la investigación social en la


conformación de las Ciencias de la Comunicación como disciplina es importante
recordar las diferencias fundamentales entre las ciencias formales y las fácticas, con el
fin de corroborar que uno de los pilares básicos de las segundas es la investigación y
revisión constante de los sistemas teóricos que se construyen alrededor de las mismas.
En este sentido es importante retomar en principio los escritos de Mario Bunge,
quien hace una excelente distinción entre las disciplinas formales y las fácticas, y por
otra parte, la labor de los teóricos de la Escuela de Frankfurt y su teoría crítica, en
cuanto realizan una denuncia a los enfoques que naturalizan los procesos e
instituciones puramente sociales.
Bunge define a las ciencias formales como diferentes de las fácticas en primer
lugar en base a su objeto o tema. Los enunciados formales son relaciones entre signos,
los enunciados fácticos, refieren a sucesos y procesos. Es por eso que las ciencias
formales jamás entran en conflicto con la realidad, ya qu e sus objetos son construidos,
1
son entes ideales que solo existen en la mente humana.
Las ciencias fácticas necesitan de la observación y del experimento ya que las
verificaciones que hagan son temporarias, perfectibles, susceptibles de ser
replanteadas. Podemos considerar, así como Bunge, al mundo como inagotable y al
2
hombre como una fuente inagotable de fenómenos para analizar.
Para determinar el nivel de influencia de la investigación social en el campo de
la comunicación es primordial establecer las características básicas de toda ciencia
fáctica, como lo es la comunicología.
La ciencia basada en los hechos es:
i Fáctica: parte de los hechos, los respeta y vuelve a ellos.
i raspasadora de los hechos: no se limita solo a los hechos observados, los
descarta, los produce o los explica.
i Analítica: la investigación trata de entender toda situación en términos de
sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen la
totalidad y las interconexiones entre ellos. No hay ciencia sin análisis de los
hechos.
i Especializada: la especialización tiende a estrechar la visión del científico,
pero no impide la formación de campos disciplinarios.
i Clara y precisa: aunque no está libre de vaguedades, el conocimiento busca
la precisión. A pesar de no estar libre de errores, se las ingenia para
encontrarlos y sacarles provecho.
i Comunicable: el conocimiento que genera es expresable y público, no
inefable o privado.
i uerificable: los supuestos del científico deben ser susceptibles de ser
puestos a prueba y deben aprobar el examen de la experiencia.
i Metódica: no es errática, sino planeada. La investigación procede en base a
reglas y técnicas que ya resultaron en el pasado, pero siempre sujetas a ser
perfeccionadas continuamente.
i Œistemática: una ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente
entre sí.
i £eneral: ignora los hechos aislados y ubica los hechos singulares en pautas
generales, a los enunciados particulares en esquemas amplios.
i Legal: busca leyes y las aplica.
i Explicativa: las explicaciones científicas no son finales, pero si perfectibles,
se corrigen y descartan sin cesar. Œe intenta explicar los hechos en términos
de leyes y las leyes en términos de principios.
i Predictiva: al trascender los hechos, se puede imaginar cómo fue el pasado
y cómo puede ser el futuro. Aunque esas predicciones científicas se fundan
siempre sobre leyes e informaciones fidedignas, relativas al presente o al
futuro.
i Abierta: no reconoce barreras que, a priori, limiten el conocimiento. Las
nociones acerca del mundo y del yo están siempre en movimiento, por lo
tanto son falibles.
i ºtil: busca la verdad, por lo tanto es eficaz para la adquisición de
3
herramientas que permitan explicar la realidad.
Bunge resume entonces que la ciencia es valiosa como herramienta para domar
la naturaleza y remodelar la sociedad; es clave para el conocimiento del mundo y del
propio yo, y es esencial en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de la mente.
4

En este punto cabe destacar a Norman Denzin, quien propone la triangulación


para obtener una mayor validación de las teorías y un mejor acercamiento a la realidad
social siempre compleja.
El autor identifica cuatro tipos de triangulación posibles de aplicar en el análisis
de cualquier fenómeno:
i entre datos: diversas fuentes de información.
i entre investigadores: investigadores provenientes de áreas diversas.
i entre teorías: diferentes teorías.
i entre metodologías: entre varios métodos. Œe distinguen tres tipo s de
convergencia de datos:
- Complementación: dos miradas o métodos que
accionan sobre el mismo objeto.
- Combinación: un método es ayudado por otro.
- riangulación propiamente dicha: integración absoluta
de los métodos y miradas.

Œabiendo esto, no podemos d ejar de lado los aportes de la Escuela de


Frankfurt, su eoría Crítica y sus principales exponentes como Adorno, Horkheimer y
Habermas, en tanto esta corriente, si bien diversa en sus integrantes, realizó una
crítica al pensamiento positivo, planteando en cambio una visión intersubjetiva de la
realidad, pensando así a los hombres como sujetos que hablan y a las intenciones de
sus actos como primordiales para entender la comunicación.
Esta escuela de pensamiento parte de los hechos, se acerca al sujeto, en otras
palabras; utilizando el método hipotético deductivo. Al contrario que el Círculo de
uiena, cuyo punto de partida es la teoría misma, que es contrastada para formar
enunciados que son contrastados a su vez para retornar a la teoría.
Los teóricos de la escuela de Frankfurt trabajaron en la Alemania de Weimar y
fueron dispersados luego del ascenso del Nacional Œocialismo al poder. Muchos de
ellos continuaron su trabajo exiliados en los EEUU, en donde se empaparon de la
cultura norteamericana. La problemática central de sus trabajos es el aparente fracaso
de las predicciones revolucionarias de Marx y para explicar el fracaso, consideraron la
capacidad de la superestrucutra social, sobretodo a través de los medios de
comunicación masivos, para manipular el proceso histórico de cambio económico.
Dicho de otro modo, la ideología de la clase dominante, habría llegado a condicionar la
economía a través de un proceso de difusión de sus ideales a través de los medios de
comunicación.
Estos teóricos sostienen que la cultura de masas es el principal medio gracias al
cual el capital habría alcanzado su mayor éxito. Porque, el sistema de producción en
masa de bienes, servicios e ideas habría hecho aceptar, en términos generales, el
modelo propuesto por el sistema capitalista, con la ayuda del tecnologismo, el
consumismo y la satisfación a corto plazo. Œe ingresa en este sistema por la simple
búsqueda de beneficios, aún pagando el precio de perder la propia fuerza crítica.
La escuela de Frankfurt afirma que que la gente (y la clase) se subordina a la
determinación de las imagenes y a los discursos habituales del sistema dominante. Los
medios de comunicación son entonces, un poderoso mecanismo que pretende
contener el cambio que se vincula al modelo hegemónico. 5
Es así que podríamos afirmar que la investigación social es la base sobre la cual
la Comunicación se erigirá como disciplina. Una investigación por supuesto
transdisciplinar en la que la triangulación y la convergencia de métodos serán
indispensables a la hora de abordar los complejos fenómenos que se producen en esta
sociedad de comunicación de masas en la cual, la globalización y el traspaso de las
barreras geográficas hacen que debamos pensar al sujeto como alguien mucho más
abarcativo y complicado, como alguien en permanente sintonía con el mundo y sus
habitantes.
En una sociedad tan amplia como la actual, es de vital importancia priorizar la
investigación, en tanto es el mejor camino a la hora de engrandecer o independizar
una disciplina ya que, en palabras de Bunge: ͞La ciencia como actividad ʹ como
investigación ʹ pertenece a la vida social.͟ 6
Œe necesitaría entonces tener en cuenta las teorías de la comunicación, los
estudios culturales, la multiculturalidad o interculturalidad, los flujos culturales, los
procesos de influencia de los mismos en la construcción de identidades y nuevas
culturas o subculturas y las tecnologías a esto ligadas. Es decir, una mirada extensa
sobre los fenómenos a la hora de realizar investigación en relación con la
Comunicación Œocial, con el fin de que esta ciencia, a pesar de los numerosos estudios,
deje de estar en pañales.
˜    :
i http://filosofia.idoneos.com/index.php/Escuela_de_Francfort/eor%C3%ADa_
cr%C3%ADtica
i http://comunicacion.idoneos.com/index.php/338244
i http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/comunicaciones/teoriasc.htm
i http://www.compoliticas.org/pdf/Lineasdeinvestigacion.pdf
i Bunge, Mario; ͞La investigación científica͟; Barcelona; Ariel Methodos; 1989;
Capítulo 1 y 2.
i Wolf, Mauro; ͞La investigación en la Comunicación de Masas. Críticas y
perspectivas.͟; Buenos Aires; Editorial Paidos; 1996; Parte I.
i Beltrán, Miguel; ͞Cinco vías de acceso a la realidad social͟, en £arcía Ferrando,
M. (comps); ͞El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación.͟;
Madrid; Alianza Editorial; 1990.
â      

1
Bunge, Mario; ͞La investigación científica͟; Barcelona; Ariel Methodos; 1989; Capítulo 1.
2
Op. Cit.
3
Op. Cit.
4
Op. Cit.
5
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/338244
6
Op. Cit.

You might also like