You are on page 1of 205

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

POSTGRADO

TESIS DE MAESTRIA

MODELACIÓN MATEMÁTICA DEL BULBO HÚMEDO BAJO RIEGO


POR GOTEO SUPERFICIAL PARA SUELOS DE LA ESTACIÓN
EXPERIMENTAL DE CHOQUENAIRA

FANNY BERTHA ARRAGAN TANCARA

LA PAZ - BOLIVIA

2014
UNIVERSIDAD MAYOR SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

POSTGRADO

MODELACIÓN MATEMÁTICA DEL BULBO HÚMEDO BAJO RIEGO POR GOTEO


SUPERFICIAL PARA SUELOS DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE
CHOQUENAIRA

Tesis de Maestría como requisito

Para optar al titulo de

Profesor en Ciencias

FANNY BERTHA ARRAGAN TANCARA

Asesor:

Ing. Ph. D. Rene Chipana Rivera ………………………………….

Tribunal Examinador:

Ing.Ph D. Roberto Miranda Casas …………………………………..

Ing.Ph D. Aquiles Arce Laura …………………………………..

Ing.Ph D. Freddy Soria Cespedes …………………………………..

Presidente Tribunal Examinador:

Ing. Msc. Isidro Callizaya Mamani ……………………………………

LA PAZ – BOLIVIA
DEDICATORIA

A Dios Padre celestial por su amor y

misericordia infinita.

El presente trabajo esta dedicado con mucho cariño a mis padres; Luisa Tancara
G., y Hipolito Arragan H., quienes son el ejemplo y la luz de mi vida por el
apoyo incondicional que me brindaron en mi formación profesional. A mis
queridos hermanos: Ramiro Arragan T., Luis Ariel Arragan T. y Gonzalo
Milton Arragan T. quienes me dieron constante apoyo y aliento moral para la
culminación del trabajo de tesis.
AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a Dios sobre todas las cosas, por la bendición de su inteligencia y
sabiduría, gracias por ayudarme a culminar con este propósito.

A la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía, por permitir mi


especializarme profesional a través de la unidad de Post grado, Administrativos y
profesores que dictaron clases en la maestría.

Agradecer infinitamente a mi asesor un gran profesional admirable y respetable, que


confió en mi persona por el apoyo desinteresado y por la facilitación para la
investigación, Ing. Ph. D. Rene Chipana Rivera de quien recibí apoyo incondicional por
su aporte de conocimiento en el tema de investigación.

Deseo expresar un sincero agradecimiento a las siguientes instituciones y personas que


de una manera hicieron posible la realización del trabajo de investigación, la Estación
Experimental de Choquenaira a su director Ing. Rolando Cepesdes y a la cooperación
Interuniversitaria flamenca.

A la Ing. Ph. D. Magali Garcia Cardenas, Coordinadora del proyecto de la Maestria de


Ingeniería en Riego por haberme brindado la oportunidad de realizar la maestría y el
trabajo de investigación, persona a quien admiro mucho.

A mis señores revisores profesionales con altos conocimientos y de grandes valores


quienes me apoyaron en el transcurso de la investigación como en la redacción del
documento presente:

Al Ing. Ph. D. Roberto Miranda Casas por su valiosa colaboración en el seguimiento


del presente trabajo.

Al tribunal revisor al Ing. Ph. D. Freddy Soria Cespedes por su aporte valioso en
conocimientos en el presente trabajo,

De igual forma al Ing. Ph. D. Aquiles Arce Laura por su aporte valioso en el presente
trabajo.

I
CONTENIDO GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
CONTENIDO DE CUADROS ........................................................................................ V
CONTENIDO DE FIGURAS ...................................................................................... VII
LISTA DE SIMBOLOS ................................................................................................... X
RESUMEN......................................................................................................................1
SUMMARY .....................................................................................................................3
INDICE GENERAL

I. INTRODUCCION .........................................................................................................5
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ......................................................................................7
2.1. Características físicas del suelo ............................................................................ 7
2.2. Características hidráulicas del suelo ..................................................................... 8
2.3. Comportamiento del agua en el suelo ................................................................... 8
2.3.1. Flujo Saturado .................................................................................................. 9
2 .3.2. Flujo no saturado .......................................................................................... 10
2.4. Formación del bulbo húmedo .............................................................................. 11
2.5. Volumen de suelo húmedo formado por el riego por goteo ................................. 12
2.6. Pruebas de campo del bulbo húmedo ................................................................. 13
2.7. Importancia del sistema de riego localizado en Bolivia ........................................ 14
2.8. Sistema de riego localizado ................................................................................ 14
2.9. Nombre de riego localizado ................................................................................. 15
2.10. Importancia del riego por goteo ......................................................................... 15
2.11. Diseño y manejo del riego por goteo ................................................................. 16
2.11.1. Diseño agronómico en riego por goteo......................................................... 16
2.11.2. Manejo de los sistemas de riego por goteo .................................................. 18
2.12. Simulación del movimiento de agua en el suelo ................................................ 19
2.13. Aplicación de modelos matemáticos al diseño del riego localizado ................... 20
2.14. Simulación de la dinámica del agua bajo los emisores ...................................... 20
2.15. Modelos analíticos y numéricos ........................................................................ 22
2.16. Modelación matemática y empírica ................................................................... 22
II
III. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................24
3.1. LOCALIZACIÓN .................................................................................................. 24
3.2. MATERIALES ..................................................................................................... 26
3.3. METODOLOGÍA ................................................................................................. 26
3.3.1. Determinación de las propiedades físicas e hídricas del suelo........................26
3.3.2. Determinación de datos climáticos ................................................................. 34
3.3.3. Dinámica del bulbo húmedo para diferentes caudales y tiempos de riego ..... 36
3.3.4. Determinación de la dinámica del bulbo húmedo en la zona saturada .......... 38
3.3.5. Determinación de la dinámica del bulbo húmedo en la zona no saturada ...... 39
3.3.6. Modelación matemática ................................................................................. 41
3.3.6.1. Consideraciones para la modelación conceptual ...................................... 41
3.3.6.2. Solución numérica sobre la geometría de la zona saturada ...................... 42
3.3.6.3. Solución numérica de la geometría de extensión horizontal (Xw) y
profundidad (Zw) de la zona no saturada .................................................. 45
3.3.6.4. Solución numérica para el contenido de humedad volumétrica de la zona no
saturada .................................................................................................... 46
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................... 53
4.1. Características físicas e hídricas del suelo .......................................................... 53
4.1.1. Descripción de las características físicas del suelo ........................................ 53
4.1.2. Descripción de las características hídricas del suelo...................................... 71
4.2. Dinámica del bulbo húmedo de un emisor .......................................................... 75
4.2.1. Comparación de la simetría del ancho máximo en la zona no saturada ......... 75
4.2.2. Distribución del agua en el suelo determinado con el sensor TDR ................. 77
4.2.3. Distribución del agua en el suelo determinado con método gravimétrico ....... 80
4.2.4. Comparación del contenido de agua en emisores de 1 L/h y 5 L/h para un
tiempo de 4 horas de riego .............................................................................. 84
4.2.5. Humedad volumétrica de acuerdo a la profundidad ....................................... 85
4.2.6. Extensión horizontal y vertical del bulbo húmedo en la zona no saturada ...... 86
4.2.7. Desarrollo vertical del bulbo húmedo en la zona no saturada ........................ 90
4.2.8. Evolución de la extensión horizontal y vertical del bulbo húmedo .................. 92
4.2.9. Uniformidad del contenido medio de agua en el bulbo húmedo ..................... 95
4.2.10. Evolución del bulbo húmedo de la zona saturada ........................................ 99

III
4.2.11. Evolución de la geometría de la zona saturada .......................................... 102
4.3. Comportamiento de temperatura y tensión del suelo ........................................ 104
4.3.1. Evaporación de un suelo desnudo y evaporación con respecto a la
temperatura ................................................................................................... 105
4.4. Modelación empirica de la geometría del bulbo húmedo ................................... 107
4.4.1. Diámetro de humedecimiento (Dmax) de la zona saturada ......................... 107
4.4.2. Profundidad de humedecimiento en la zona no saturada (Zw) ..................... 109
4.4.3. Extensión horizontal de la zona no saturada ............................................... 110
4.5. Modelación matematica de la geometría del bulbo humedo ............................... 113
4.5.1. Modelacion matematica de la zona saturada del diámetro máximo.............. 115
4.5.2. Modelacion matematica de la geometría en la zona no saturada ................. 120
4.5.3. Modelacion matematica de humedad volumétrica en la zona no saturada .. 126
4.4.5. Prueba de las ecuaciones matemáticas bajo condiciones extremas en la zona
saturada y no saturada .................................................................................. 130
V. CONCLUSIONES ...................................................................................................132
VI. RECOMENDACIONES .........................................................................................134
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………….…150

IV
CONTENIDO DE CUADROS

Cuadro 1. Flora natural y cultivada de la zona .............................................................. 24


Cuadro 2. Descripcion de pruebas realizadas en campo .............................................. 38
Cuadro 3. Propósitos para modelar el riego por goteo superficial ................................. 42
Cuadro 4. Categorización de los suelos para riego y clase textural .............................. 53
Cuadro 5. Clasificación taxonómica del suelo y uso de suelo para riego ...................... 54
Cuadro 6. Valores de densidad aparente en cada punto de muestreo .......................... 55
Cuadro 7. Análisis de medias Tukey y desvió estándar para densidad aparente .......... 56
Cuadro 8. Valores de densidad real en los tres puntos de muestreo ............................. 58
Cuadro 9. Análisis de medias Tukey y desvió estándar para densidad real del suelo ... 59
Cuadro 10. Valores de porcentaje de porosidad en los tres puntos de muestreo .......... 61
Cuadro 11. Análisis de medias Tukey para el porcentaje de porosidad ........................ 62
Cuadro 12. Presentación de la clase textural a diferentes profundidades de suelo ....... 64
Cuadro 13. Clase textural del suelo a diferentes profundidades .................................... 64
Cuadro 14. Reacción del pH del suelo en los diferentes puntos de muestreo ............... 65
Cuadro 15. Análisis de medias Tukey y desvió estándar de pH de suelo ...................... 66
Cuadro 16. Valores de conductividad eléctrica a diferentes profundidades de suelo .... 68
Cuadro 17. Análisis de medias Tukey y desvió estándar de CE (dS/m) ........................ 69
Cuadro 18. Porcentaje del contenido de materia orgánica ............................................ 70
Cuadro 19. Valores de infiltración y tiempo de riego ..................................................... 71
Cuadro 20. Conductividad hidráulica, Humedad a CC y PMP ..................................... 74
Cuadro 21. Desviación estándar media (S), máxima (Smax) y mínima (Smin) ............. 75
Cuadro 22. Geométricas del bulbo húmedo en extensión horizontal y profundidad ...... 89
Cuadro 23. Distribución de la geometría de la zona saturada del bulbo húmedo ........ 102
Cuadro 24. Ecuaciones para la determinación de diámetro máximo zona saturada .... 108
Cuadro 25. Ecuaciones de profundidad y extensión horizontal zona no saturada ....... 112
Cuadro 26. Comparación de los resultados encontrados en campo y calculados del
diámetro máximo (Dmax) en la zona saturada ........................................... 116
Cuadro 27. Comparación del diámetro máximo de la zona saturada calculada y
observada .................................................................................................. 117

V
Cuadro 28. Comparación de valores encontrados en campo y calculada zona no
saturada respecto a la profundidad ............................................................ 121
Cuadro 29. Comparación de los datos encontrados en campo y calculada zona no
saturada respecto a la extensión horizontal ................................................ 124
Cuadro 30. Comparación de la humedad volumétrica encontrada y calculada ........... 127
Cuadro 31. Diámetro máximo (ZS), profundidad y extensión máxima de la (ZNS),
humedad volumétrica y potencial matricial ................................................. 130

VI
CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de la Estación Experimental “Choquenaira” .................................. 25


Figura 2. Representación de la calicata para obtener muestras de suelo...................... 27
Figura 3. Representación fotográfica de la parcela experimental .................................. 27
Figura 4. Representación de los puntos de muestreo en la parcela experimental ......... 28
Figura 5. Esquema de obtención de muestras de suelo ................................................ 29
Figura 6. Obtención y preparación de muestras de suelo de la parcela experimental ... 29
Figura 7. Determinación de la clase textura de las muestras de suelo obtenidas .......... 30
Figura 8. Determinación de la densidad real ................................................................. 31
Figura 9. Procedimiento para la determinación de la infiltración .................................... 33
Figura 10. Permeámetro de carga constante ................................................................ 33
Figura 11. Ubicación del tanque evaporímetro .............................................................. 35
Figura 12. Disposición de sensores de humedad y temperatura de suelo ..................... 35
Figura 13. Diseño de Frasco de Mariotte ...................................................................... 36
Figura 14. Equipo venoclinico y probeta........................................................................ 37
Figura 15. Sistema del gotero aislado para la dinámica del bulbo húmedo ................... 37
Figura 16. Medición de la zona saturada de un emisor ................................................. 39
Figura 17. Zona saturada a diferentes caudales y tiempos de riego.............................. 39
Figura 18. Esquema del volumen de suelo mojado bajo el emisor ................................ 39
Figura 19. Medición y formación del bulbo húmedo en la zona no satura ..................... 40
Figura 20. Determinación de la humedad mediante el sensor TDR............................... 40
Figura 21. Representación de la zona saturada bajo un emisor .................................... 43
Figura 22. Representación de la zona no saturada y sus características del suelo ....... 45
Figura 23. Grilla empleada en el modelo respecto al tiempo y profundidad................... 51
Figura 24. Densidad aparente del suelo a diferentes profundidades ............................. 55
Figura 25. Media mediante cajas de la densidad aparente ........................................... 57
Figura 26. Densidad aparente en la distancia horizontal y profundidad ......................... 57
Figura 27. Valores de densidad real en relación a la profundidad ................................. 58
Figura 28. Medias de la densidad real del suelo ........................................................... 60
Figura 29. Valores de densidad real en ambas distancias ............................................ 60

VII
Figura 30. porcentaje de porosidad en cada profundidad .............................................. 61
Figura 31. Porcentaje de porosidad mediante representación en cajas ........................ 62
Figura 32. Porcentaje de porosidad en el suelo ............................................................ 63
Figura 33. Valores de pH del suelo a diferentes profundidades .................................... 66
Figura 34. Medias del pH de suelo mediante cajas ....................................................... 67
Figura 35. Valores de conductividad eléctrica del suelo ................................................ 68
Figura 36. Medias del Conductividad eléctrica del suelo mediante cajas ...................... 69
Figura 37. Infiltración vs tiempo del punto muestreo 3 y 2 ............................................. 72
Figura 38. Infiltración vs tiempo del punto muestreo 1 .................................................. 73
Figura 39. Desviación estándar de las medias del contenido de agua volumétrica en
relación a los ensayos realizado con el método gravimétrico ....................... 76
Figura 40. Desviación estándar de las medias del contenido de agua volumétrica en
relación a los ensayos realizado con el sensor de humedad TDR ................ 76
Figura 41. Distribución del agua en un caudal de 5L/h en distintos tiempos de riego .... 78
Figura 42. Distribución de humedad para 5 L/h en un tiempo de riego de 1 y 8 h ......... 79
Figura 43. Variación de humedad volumetrica para 1 y 2 hora con un caudal de 5 L/h . 80
Figura 44. Humedad volumetrica a diferentes tiempos de riego en un caudal de 5 L/h . 81
Figura 45. Variación del contenido de agua para los diferentes tiempos de riego
evaluados para un caudal de 1 L/h mediante el método gravimétrico........... 83
Figura 46. Contenido de humedad para un caudal de 1 L/h y 5 L/h en un Tr de 4h ...... 84
Figura 47. Contenido de humedad volumétrica a diferentes profundidades del bulbo
húmedo, para diferentes tiempos de riego.................................................... 85
Figura 48. Extensión horizontal máxima a diferentes caudales y tiempos de riego ....... 87
Figura 49. Profundidad alcanzada a diferentes caudales y tiempos de riego ................ 87
Figura 50. Relación entre el tiempo de riego con la profundidad y extensión horizontal
máxima del bulbo húmedo ........................................................................... 88
Figura 51. Dimensiones geométricas de zona no saturada del bulbo húmedo .............. 91
Figura 52. Incisos a, b, c, d, e, f, g, h, i y j, presentan la evolución de la extensión
horizontal y profundidad en el transcurso de los ensayos realizados............ 94
Figura 53. Inciso a, b, c, d, e, f, g, h, i y j contenido del agua en el bulbo húmedo ........ 97
Figura 54. Evolución de la zona saturada a diferentes caudales y tiempo de riego ..... 100

VIII
Figura 55. Evolución del bulbo húmedo del mismo caudal para diferentes tiempos .... 101
Figura 56. Comportamiento de la tensión hidráulica y temperatura del suelo ............. 104
Figura 57. Tensión hidráulica y temperatura del suelo para profundidades evaluadas 105
Figura 58. Evaporación directa y evapotranspiración vs temperatura ambiente .......... 106
Figura 59. Evapotranspiración del Tanque clase A vs estación meteorológica ........... 106
Figura 60. Diámetro horizontal vs volumen aplicado de la zona saturada ................... 108
Figura 61. Profundidad vs volumen aplicado en la zona no saturada a) y b) ............... 110
Figura 62. Extensión horizontal humedecida vs volumen aplicado a) y b) ................... 111
Figura 63. Diagrama de flujo del modelo físico para la geométrica del bulbo húmedo 112
Figura 64. Representación de las condiciones para el modelo conceptual numérico .. 114
Figura 65. Radios máximos encontrados en los ensayos para diferentes caudales .... 115
Figura 66. Comparación del diametro observados y calculados de la zona saturada .. 116
Figura 67. Diámetros máximos observados y calculados en la zona saturada ............ 119
Figura 68. Comparación de datos observados y calculados de profundidad (Yw) ....... 120
Figura 69. Comparación de la profundidad observada y calculada numéricamente .... 123
Figura 70. Comparación de Xw calculados y observados en la zona no saturada ...... 126
Figura 71. Datos observados y calculados de extensión horizontal Xw ....................... 126
Figura 72. Presentación de la humedad volumétrica observada y calculada ............... 127
Figura 73. Diagrama de flujo representativo del modelo matemático .......................... 129

IX
LISTA DE SIMBOLOS

V = velocidad del flujo

K = conductividad hidráulica

I = gradiente hidráulico

h = Altura de ascenso capilar

T = Tensión superficial

g = Fuerza gravitacional

Dw = Densidad del agua

α = Angulo de contacto entre el agua y el suelo

Ψm = Potencial matricial

∆H/L = Gradiente de potencial hidráulico

Dap = Densidad aparente

Dr = Densidad real

PSS = Peso de suelo seco

I = Velocidad de infiltración

Icum = Infiltración acumulada

T = Tiempo de infiltración

Ksat = Conductividad hidráulica saturada

h = Carga de agua constante por encima del nivel superior del cilindro de suelo

L = Altura del cilindro de suelo

ETo = Evapotranspiración de referencia

Eo = Evaporación del tanque tipo A

X
Kp = Coeficiente del tanque

TDR = Sensor de humedad Time domain Reflectometry

Hg = Humedad gravimétrica

θ = Humedad volumétrica

is = Velocidad de infiltración estacionaria

r = Radio humedecido de la zona saturada en la superficie;

λc = Longitud capilar del suelo en función a la textura

ʎc =1/α Constante de función,

f = Flujo de agua medio en el charco

G = Función de flujo matrico,

Tr = Tiempo de riego

Dmax = Diámetro máximo de la zona saturada

Zw = Profundidad alcanzada por el frente de humedecimiento

Xw = Extensión horizontal máxima zona no saturada

Qe = Caudal del emisor

n= Porosidad

MO = Materia orgánica

FAr. = Franco arcilloso

pH de suelo = Reacción del suelo

CE = Conductividad eléctrica del suelo

N = Número de muestras

LAM = Lamina de infiltración

XI
VIB=velocidad de infiltración básica

V = Volumen de agua aplicado

Vc = Volumen del cilindro

Msh = Masa de suelo húmedo

Mss =Masa de suelo seco

q= Caudal por unidad de área

K= Conductividad hidráulica

H = Cabezal hidráulico

∇ = Operador del cabezal hidráulico

ρ= densidad del agua

z = Profundidad en relación a la superficie del suelo

REMS= Error Cuadrático Medio

XII
RESUMEN

Los sistemas de riego localizado permiten alcanzar una mayor eficiencia del uso del
agua en el suelo. La tecnología de riego por sí misma no garantiza este objetivo, al ser
necesario conocer un diseño de la geometría del bulbo húmedo adecuado bajo las
características físicas e hídricas del suelo formado por un emisor de goteo para un
manejo adecuado. El trabajo de investigación se llevó a cabo en suelos pertenecientes
al Altiplano Central de Bolivia, con el objetivo de determinar una modelación matemática
del bulbo húmedo, como un aporte al diseño de sistemas de riego por goteo superficial.
En el trabajo de campo se determino las características físicas e hídricas del suelo, para
la dinámica del bulbo húmedo bajo 8 caudales y 6 tiempos de riego se utilizó el método
de un gotero aislado a campo abierto. Este enfoque permitió realizar una propuesta de
modelamiento del bulbo húmedo representativo para suelos con características
similares a los estudiados.

El contenido volumétrico de agua en el suelo se determinó en campo con el sensor de


humedad TDR (Time Domain Reflectometry) y el método gravimétrico. De acuerdo a la
comparación entre los resultados obtenidos mediante la aplicación de ambos métodos,
el método gravimétrico muestra la distribución completa de humedad volumétrica que
va de 0,1 a 0,48 para el caudal de riego de 1L/h, ambos mostraron una desviación
estándar de 1,5% en relación con los diferentes caudales de prueba. Los resultados de
geometría del bulbo húmedo de los modelos propuestos se comprobaron con los datos
obtenidos en campo realizado a distintos tiempos y caudal de riego. Los resultados
mostraron que ambos modelos empíricos y matemático se ajustan adecuadamente a
los parámetros geométricos y humedad del bulbo húmedo observados en campo. El
modelo empírico se determinó mediante ecuaciones de regresión lineal en la zona
saturada, ecuaciones potenciales para la zona no saturada. Para el parámetro de
contenido de humedad volumétrica en el suelo se utilizaron ecuaciones de regresión
lineal, todas las ecuaciones empíricas encontradas cuentan con una correlación por
encima de 0,65 que representa un nivel de confianza aceptable y que los resultados
encontrados con este modelo serán cercanos a los valores observados en campo.

1
La modelación matemática que se utilizó para la zona saturada para el diámetro
máximo, fue el método de dimensionamiento de ecuaciones que representan las
características físicas e hídricas del suelo teniendo como resultado una ecuación
matemática de segundo grado. Esta ecuación se ajusta bien a caudales que vayan de 1
a 5 L/h y tiempos de riego mayores a 6h, el diámetro máximo observado en campo de
25 cm para un tiempo de riego de 2h y 45cm para un tiempo de riego de 8h, siendo el
calculado de 45cm para un tiempo de riego de 8h. En tanto para el modelamiento
matemático de la zona no saturada para el cálculo de geometría de bulbo húmedo, se la
realizo mediante el método de correlación múltiple de los parámetros físicos e hídricos
que representan a la formación del bulbo húmedo, los resultados encontrados para un
caudal de 2,5L/h y tiempo de riego 2h mostro 16cm de profundidad y 21cm extensión
horizontal por estas ecuaciones numéricas se ajustaron muy bien a los observados en
campo 15cm de profundidad y 20cm extensión horizontal. Para el contenido de
humedad volumétrica se utilizo el método de dimensionamiento de ecuaciones
hidráulicas e hídricas, con la solución de números finitos y matrices tridiagonales, el
ajuste de la curva producida en la ecuación fue resuelto con el algoritmo crout cubico,
todo este análisis se realizó a partir de una grilla de la dinámica del agua en el suelo,
teniendo como resultado un proceso matemático que nos permita calcular el contenido
de humedad volumétrica y tensión matricial al momento de la lectura.

La investigación desarrollo un modelo de simulación de la dinámica del bulbo húmedo


con la finalidad de servir de base al diseño de sistemas de riego localizado de alta
frecuencia y ayudar a la toma de decisiones en el manejo de estos sistemas de riego, el
conjunto de ecuaciones propuestas busca que sean de fácil utilización para las
personas que así lo requieran.

2
SUMMARY

Drip irrigation systems can improve the efficiency of water use on the soil. Irrigation
technology by itself does not guarantee this objective, being necessary to know the wet
bulb geometry design under physical and hydrological characteristics of the soil formed
by drip emitter for the proper management of soil characteristics. The research was
conducted on soils belonging to the Central Altiplano of Bolivia, with the objective of
determining a mathematical modeling of the geometric characteristics of the wet bulb, as
a contribution to systems design surface drip irrigation. In the method of field work was
we proceeded to determine the physical and hydrological characteristics of the soil, and
wet bulb dynamics under different flow rates and run times used a dropper isolated open
field. This approach allowed a proposal to model the wet bulb representative soils with
similar characteristics studied.

The volumetric water content in the soil was determined in field with humidity sensor
TDR (Time Domain Reflectometry) and gravimetric method. According to the
comparison between the results obtained by applying both methods, the gravimetric
method shows the full distribution of volumetric moisture from 0,1 to 0,48 for the
irrigation flow of 1L/h, both showed a deviation standard of 1,5% in relation to the
different flow test. The results of the wet bulb geometry of the proposed models were
tested with field data performed at different times and flow rates of emission. The results
showed that both physical and mathematical models are properly adjusted with respect
to the geometric parameters and the wet bulb humidity observed field. The physical
model was determined by linear regression equations in the saturated zone, potential
equations for the unsaturated parameters in horizontal distance and vertical depth
reached by the wet bulb area. For parameter volumetric moisture content in the soil
linear regression equations were used, all physical equations have found a correlation
above 0, 65 which represent an acceptable level of confidence that the results found
with this model will be close to values observed in the field.

Mathematical modeling was used for saturated to the maximum diameter reached in a
time and irrigation flow area, was the method of sizing equations representing the
physical and hydrological characteristics of the area resulting in a mathematical equation

3
of the second degree. This equation fits well with flows that go from 1 to 5 L/h times of
greater irrigation 6h, the maximum diameter observed in field 25cm for a run time of 2
hours and 45cm for a run time of 8h, being calculation of 45cm for a run time of 8h. As
for the mathematical modeling of the unsaturated zone to calculate vertical depth and
horizontal distance, it is performed by the method of multiple correlation between the
physical parameters and water representing the wet-bulb formation, the results found by
these numerical equations were fitted very well to the values found in the field. For
content volumetric moisture for different emission flow rates and run time, the method of
sizing hydraulic and hydro equations are used, with the solution of finite arrays numbers
tridiagonal, adjustment of the curve produced in the equation was solved with crout
cubic algorithm, this analysis was performed from a grid of water dynamics in the soil,
resulting in a mathematical process that allows us to calculate the volumetric moisture
content and matrix tension when reading humidity.

The investigation developed a simulation model of the dynamics of the wet bulb in order
to provide a basis for design of drip irrigation systems, high frequency aid decision
making in the management of these irrigation systems, the set of equations seeks
proposals that are easy to use for people who require it.

4
I. INTRODUCCION

La escasa precipitación pluvial, los vientos fuertes y la alta evapotranspiración que


caracteriza al Altiplano Central Boliviano, demandan la implementación de sistemas de
riego eficientes, que se adapten a la poca disponibilidad del recurso hídrico. El uso
óptimo de los recursos hídricos en la agricultura de regadío, continúa siendo un objetivo
de gran importancia para la gestión del agua en zonas áridas.

La mayor presión sobre los recursos hídricos, en la zona del Altiplano Boliviano es
debida a la agricultura de regadío. Actualmente, la agricultura de regadío consume
cerca del 76% de los recursos hídricos disponibles en muchas de las áreas áridas y
semiáridas (FAO, 2000).

El método de riego más utilizado en Bolivia es el riego por superficie, siendo un método
tradicionalmente arraigado en la cultura de riego nacional y un método que consume
grandes volúmenes de agua, por lo que el estudio del riego en parcela requiere de
mayor atención siendo el nivel donde se aprecia la mayor actividad de manejo de agua.

El cambio climático y la variabilidad climática pueden influir en la disminución del


porcentaje de sostenibilidad, el riego al ser un sector de mayor demanda de agua los
efectos de escasez de agua son sentidos con mayor fuerza, obligando a buscar nuevas
alternativas para optimizar su uso y una forma es el cambio de riego por superficie a
riego por goteo pero al ser una propuesta aislada necesita ser apoyada con la
investigación.

La zona de raíces bajo riego por goteo está restringida por la zona humedecida por el
emisor. La geometría del bulbo húmedo producida por un emisor está definida
principalmente por las propiedades físicas del suelo, el caudal de gotero y tiempo de
riego que determina el volumen total aplicado. La distribución del agua producida por un
emisor de un método de riego por goteo es importante para el dimensionamiento del
mismo.

El patrón de mojado depende de una serie de factores hídricos, físicos que dificultan las
estimaciones teóricas. La aplicabilidad del sistema de riego por goteo, puede alcanzar a
todas las regiones con áreas productivas donde el recurso agua es escaso y tiene el
5
potencial de ser aplicado para el ahorro de agua. Para su aplicación es necesario
modelar la zona no saturada y saturada como parámetros importantes para caracterizar
al bulbo húmedo formado por el riego por goteo, como instrumento que permita
determinar el dimensionamiento del método de riego por goteo para las características
texturales de los suelos. Debido a la cantidad de información disponible el presente
estudio propone plantear la modelación matemática para la determinación de la
geometría y contenido de humedad del bulbo húmedo en la Estación Experimental de
Choquenaira, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés,
ubicada en el Altiplano Central de Bolivia para generar conocimiento que pueda ser
utilizado en otros sitios donde los suelos tengan similares características. Es en este
sentido que el objetivo general del presente trabajo fue:

 Realizar la modelación matemática del bulbo húmedo a través de la técnica de


riego por goteo superficial para suelos de la Estación Experimental de
Choquenaira.

Los objetivos específicos perseguidos fueron:

 Describir las características físicas e hídricas del suelo representativo de la


Estación Experimental de Choquenaira, como herramienta en el desarrollo del
modelo.
 Determinar la dinámica del bulbo húmedo de la zona saturada y no saturada para
diferentes caudales con tiempos de riego prefijados, bajo pruebas de campo en
suelos representativos.
 Desarrollar un modelo matemático de simulación del movimiento de agua en el
suelo, bajo un sistema de riego por goteo superficial, para estimar la geometría del
bulbo húmedo y validar el modelo mediante la comparación de pruebas de campo.

6
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Características físicas del suelo

El suelo es un sistema complejo, compuesto por partículas sólidas (minerales y


orgánicas). Muchas son las propiedades del suelo que afectan a la retención del agua,
destacando la textura, estructura y porosidad (De Santa Olalla y De Juan Valero, 1993;
Fuentes, 1998). Un suelo tiene una buena textura cuando la proporción de distribución
de las partículas de arena, limo y arcilla en el suelo da la posibilidad de ser un soporte
capaz de favorecer la fijación del sistema radicular de las plantas, determina la
velocidad de consumo de agua, amplitud de aireación y la fertilidad del suelo (Rezende,
2002; Rucks et al., 2004; USDA, 2004).

La densidad aparente del suelo (Dap) es el volumen macroscópico ocupado por las
partículas del suelo más el espacio poroso que se expresa como el peso del suelo seco
dividido por el volumen de dicho suelo. La densidad aparente es un índice de grado de
compactación del suelo que afecta a la estructura o volumen de poros (Reichardt y
Timm, 2004; Martinez, 2008; Jeovanizelio, 2009). Mientras la densidad real depende de
la constitución de un suelo siendo el cuarzo el componente frecuente en el suelo, la
densidad de la partícula de suelo varia en torno de 2,65 g/cm³ en suelos con mucha
materia orgánica, que se expresa como el peso del suelo seco dividido por el volumen
de las partículas sólida (Martinez, 2008; Jeovanizelio, 2009).

De acuerdo al criterio de evaluación de un suelo con respecto a su valor de pH la NOM-


021-RECNAT (2000) indica que depende del contenido de sales en el suelo. La
conductividad eléctrica refleja la capacidad del agua para conducir corriente eléctrica, y
está directamente relacionada con la concentración de sales disueltas en el agua. Es
una forma indirecta de medir la salinidad del agua o extractos de suelo (Vazquez y
Bautista, 1993; US EPA 9045D, 2004).

En la física de suelo la porosidad esta inversamente relacionada con la densidad del


suelo cuando mayor es la densidad aparente es menor la porosidad, los poros del suelo
son clasificados en términos de diámetro de poros (Koorevaar et al., 1983; Libardi,
2005). En el riego, las características físicas del suelo toman importancia para la

7
cuantificación de agua a aplicar para reducir las pérdidas por percolación profunda,
apoyado en la utilización eficiente del agua.

2.2. Características hidráulicas del suelo

Para un sistema de infiltración eficiente es necesario que el subsuelo esté compuesto


por material permeable (arenas, gravas, roca fracturada) con una zona vadosa sin
capas o estratos impermeables que limiten la infiltración y que permitan la suficiente
permeabilidad horizontal para el flujo lateral. Este proceso está regido en términos de
gradiente hidráulica, porosidad del suelo y viscosidad del agua (Kramer, 1989; Luna,
2003; SEPOR, 2011).

La conductividad hidráulica alcanza su valor máximo cuando el suelo se satura y


decrece bruscamente con la reducción de humedad, el valor de conductividad hidráulica
saturada (Ksat) es valor referente de humedad volumétrica saturada (θs), que es inferior
a la porosidad total de suelo y varía espacialmente en la interacción del fluido con
suelos con distintas superficies específicas y obstrucciones de poros por la
multiplicación de microorganismos (Salgado, 2000; Reichardt y Timm, 2004; Smith y
Warrick, 2007). Los factores principales que afectan a su magnitud son las
características físicas del suelo, especialmente la textura y estructura (Topp y Reynolds,
2006).

2.3. Comportamiento del agua en el suelo

Cuando un suelo ha tenido un aporte de agua (lluvia o riego), una parte del agua
recibida llamada agua gravitacional, se infiltra por gravedad y se pierde hacia capas
más profundas en poco tiempo. El resto del agua es retenida entre las partículas del
suelo, denominada agua capilar y estará disponible para ser absorbida por las raíces,
una parte se perderá por evaporación directa a la atmósfera (Pérez y Martínez, 1994).

Desde el punto de vista de utilización por las plantas existen diferentes estados del
agua en el suelo. La capacidad de campo (CC) es entendida como el contenido de agua
en el suelo después de estar saturado y haber perdido la fracción gravitacional. Si no
hay aportes nuevos de agua, el suelo se irá secando hasta que las plantas no serán

8
capaces de absorber el agua, mostrarán signos de marchitamiento. En este caso se
dice que el suelo está en su punto de marchitez permanente (PMP), (Pérez y Martínez,
1994; Castañeda, 2004).

El comportamiento del agua en el suelo depende, de propiedades particulares y de las


fuerzas que actúan sobre ella, incluyendo aquellas que se oponen al movimiento del
agua en el suelo. Rara vez el agua del suelo está en reposo, siendo la dirección y
rapidez de su movimiento de fundamental importancia en procesos que tienen lugar en
la biosfera. El flujo del agua en el suelo es un caso especial de un problema mayor de
líquidos en medios porosos (Baver et al., 1980; Terrón y Hernández, 1992).

A medida que el agua, tanto de lluvia o de riego va infiltrándose en un suelo


homogéneo, según Santibañez (1994) se producen tres zonas de humedecimiento: 1)
La capa superior saturada que recibe el agua, 2) Zona intermedia, donde la humedad
es homogénea y el suelo está casi saturado y 3) Zona o frente de humedecimiento, el
contenido hídrico desciende abruptamente desde casi saturado a la humedad inicial. En
relación al movimiento del agua, se establece la diferencia entre flujo saturado o
conductividad saturada, y flujo no saturado o conductividad capilar (Kramer, 1989).

2.3.1. Flujo Saturado

Una vez iniciado el proceso de irrigación es también el comienzo de la formación de


región en la superficie del suelo denominada como disco saturado o zona saturada.
Para Lubana y Narda (2001); Souza et al. (2006), el tamaño del disco saturado formado
en el momento de infiltración o el avance del frente de humedecimiento en la superficie
del suelo, el radio o disco mojado en la superficie del suelo está en función del caudal,
tiempo de riego y de las humedades volumétricas iniciales y finales.

El flujo de agua saturada es un proceso en equilibrio dinámico, bajo condiciones


isotérmicas. Según la teoría del movimiento del agua líquida, basada en la ley de Darcy,
es la cantidad de agua que pasa por una unidad de sección transversal de suelo que es
proporcional a la diferencia de carga hidráulica (Kramer, 1989; Benavides, 1994). La
velocidad del flujo de agua depende de dos factores: el gradiente hidráulico que es
independiente del tipo de suelo y de la conductividad hidráulica o permeabilidad, la cual

9
es una propiedad que engloba el conjunto de las propiedades del suelo transmisoras de
agua que depende del número y diámetro de los poros (Pizarro, 1996).

A consecuencia de la evaporación y transpiración, las capas superiores del suelo


pierden humedad, hacia a la atmósfera en forma de vapor de agua. De esta manera se
produce una diferencia de potencial entre las capas superiores y las inferiores del suelo,
lo que provoca un movimiento capilar ascendente del agua fenómeno característico de
zona saturada (Pizarro, 1996). La magnitud de la fuerza capilar está fuertemente ligada
con el tipo de suelo dependiendo del tamaño de los poros y sin importar el volumen de
vacíos, ya que dos tipos de suelo con igual porosidad pueden tener niveles de ascenso
muy distintos debido a la dimensión de sus poros (Terron y Hernandez, 1992;
Castañeda, 2004).

2.3.2. Flujo no saturado

El flujo no saturado presenta tres estados físicos, la matriz del suelo, humedad y el aire
en el cual incluye el vapor del agua además de la conductividad hidráulica presente en
el suelo, el comportamiento es no lineal debido a las propiedades del suelo que impiden
que el agua se mueva uniformemente a través del suelo (Fredlund, 2003; Castañeda,
2004). La zona no saturada del suelo representa un papel fundamental como parte
integral del ciclo hidrológico, entre los diversos fenómenos se destaca el flujo de agua,
que actúa como disolvente, hidratante, amortiguador de temperatura, agente dilatador y
debilitador de estructura del suelo. Un alto contenido de humedad facilita el movimiento
y crecimiento vegetal (Terrón y Hernández, 1992; Arraras, 2003).

Si el agua del suelo está en condiciones de presión negativa o de potenciales


negativos, se produce una fase de aire y el canal de flujo es notablemente modificado
(Baver et al., 1980). Al considerar el flujo en sentido vertical, el equilibrio se dará cuando
el gradiente de potencial hidráulico sea nulo y en el movimiento del agua en sentido
horizontal esté al mismo que el potencial matricial (De Santa Olalla y De Juan Valero,
1993; Tony, 2004).

En los suelos no saturados se presentan dos diferencias: la primera, que el potencial de


presión es nulo por lo que el movimiento del agua está dominado por los potenciales

10
gravimétricos y matriciales. De acuerdo a este último potencial las fuerzas generadas
son superiores a las del potencial gravitacional y en segundo lugar, la conductividad
hidráulica de la fórmula de Darcy ya no es constante, sino que depende del contenido
de humedad volumétrica del suelo (Hiller, 1982; Pizarro, 1985).

El movimiento del agua hacia a la planta, la atmósfera y otras zonas del suelo es un
proceso regulado por las diferencias de estados energéticos representado por el
potencial hídrico, este potencial viene determinado por la presión a la que está sometida
y su actividad. Se mide en relación a un potencial de referencia, que vale cero y que
corresponde al agua pura y libre de la presión atmosférica (De Santa Olalla y De Juan
Valero, 1993; Fuentes, 1998). A consecuencia de la evaporación y transpiración, las
capas superiores del suelo pierden humedad, hacia a la atmósfera en forma de vapor
de agua. De esta manera se produce una diferencia de potencial entre las capas
superiores y las inferiores del suelo, lo que provoca un movimiento capilar ascendente
del agua, estas son características de la zona no saturada (Pizarro, 1996).

2.4. Formación del bulbo húmedo

Se llama bulbo húmedo al volumen de suelo humedecido por un emisor del riego
localizado. El movimiento del agua en el suelo determina la forma y el tamaño del bulbo
húmedo, donde se desarrolla el sistema radical de las plantas. Diferentes trabajos
fueron realizados con el objetivo común de determinar la forma o tamaño del bulbo
húmedo, que está fundamentada en la determinación de la forma geométrica del frente
húmedo para establecer diferentes correlaciones con el volumen de suelo húmedo
obtenido (Zur, 1996; Mitchell y Goodwin, 1998).

La formación del bulbo húmedo es afectado por la humedad inicial del suelo, basado en
el emisor, frecuencia y duración de riego, movimiento capilar del agua y la capacidad de
retención del agua en el suelo que determinan el tamaño y la forma de la zona radicular
humedecida (Evans, Wu y Smajstrala, 2007). La información sobre la geometría del
bulbo húmedo son importantes para el dimensionamiento y manejo de riego localizado,
principalmente para estimar el volumen de suelo húmedo, basado en el emisor y tiempo
de aplicación del agua (Maia et al., 2010). El conocimiento de forma del tamaño del

11
volumen húmedo del suelo es un aspecto importante a considerar para optimizar el uso
del agua, evitando la percolación profunda. La validación de forma y de tamaño de
volumen mojado permite definir aspectos importantes, como lamina, frecuencia de
riego, número de emisores y dimensionamiento hidráulico (Cook et al., 2006), como
también el manejo de riego (Hao et al., 2007).

La forma y tamaño del bulbo húmedo depende de diferentes factores como ser: la
textura del suelo, en suelos arenosos el agua circula con mayor facilidad hacia abajo y
en suelos arcillosos el agua se extiende con más facilidad hacia los lados. El caudal de
cada emisor, forma un pequeño disco de saturación y el suelo empieza a absorber
agua de la superficie. El tiempo de riego, a medida que aumenta el tiempo de riego el
tamaño del bulbo aumenta en profundidad, pero apenas aumenta su extensión en
sentido horizontal (Bell et al., 1990; Pizarro, 1996; Folch y Fábrega, 1999).

2.5. Volumen de suelo húmedo formado por el riego por goteo

La distribución del agua en el bulbo húmedo depende del agua total aplicado, de la
posición del gotero (en la superficie o enterrado), las condiciones iníciales de contorno,
las propiedades físicas del suelo en su distribución espacial y la actividad del sistema
radicular de las plantas (Dasberg y Bresler, 1985; Goldberg, Gornat y Rimom, 1986;
Coelho y Or, 1996). Las fronteras de volumen de suelo húmedo son razonablemente
bien definidas y envueltas en una franja de suelo cuya humedad es inferior a la de
frente húmedo (Zur, 1996).

La estimación adecuada de la distribución de almacenamiento de agua dentro del bulbo


húmedo es de fundamental importancia para la determinación del número de emisores
por planta y de su localización al igual que la taza de duración de flujo descendente
durante la redistribución determinada o volumen efectivo de agua almacenada
(Mmolawa y Or, 2000; Soares y Mantovani, 2006).

La existencia de una alta correlación entre el volumen de agua total aplicado y el


volumen de suelo húmedo. Este aspecto fue analizado mediante un estudio de
regresión del volumen del suelo húmedo obtenido según el agua total aportado por los
diferentes caudales de todos los irrigadores utilizados (Roth, 1983). El contenido de

12
humedad inicial del suelo va siendo superior a una aportación constante de un
determinado caudal, genera una mayor amplitud y una menor profundidad en el avance
del frente húmedo (Bauters et al., 2000; Gispert, 2008). Finalmente el proceso de
distribución del agua en el suelo toma importancia para poder determinar la cantidad de
agua que se encontrara disponible para la planta, a través de la zona radicular o si
abran pérdidas de agua por percolación profunda.

2.6. Pruebas de campo del bulbo húmedo

La mejor manera de conocer el tamaño y forma de volumen del suelo húmedo es


mediante la aportación de agua en el mismo campo donde posteriormente hay que
diseñar, instalar y manejar el sistema de riego (Gispert, 2008). Con la alternativa de la
utilización de modelos que permitan simular el movimiento de agua en las condiciones
de prueba, se debe conocer el tiempo de riego, el caudal del emisor y las propiedades
hidráulicas del suelo o en su defecto la textura (Zur, 1996; Arbat et al., 2003).

Una investigación llevada por Hammami et al. (2002) hace una previsión de la
profundidad alcanzada por el volumen de suelo húmedo, utilizando datos
experimentales con las ecuaciones de continuidad e infiltración acumulativa,
conociendo la conductividad hidráulica el contenido de humedad inicial y del frente de
avance de volumen de suelo.

Se estima el diámetro del volumen del suelo húmedo a partir de la profundidad


radicular, el caudal del emisor y la velocidad de infiltración (Zazueta et al., 1994). El
contenido de humedad del suelo puede ser determinado por el método gravimétrico
(Pikul, 2008) el contenido de agua en este caso es la diferencia entre la masa húmeda y
seca, otros métodos utilizados para determinar la humedad del suelo es a través de
sensores de humedad (Or y Wraith, 2002).

El sensor de humedad TDR (Time Domain Reflectometry) es un método no destructivo,


que permite tomar medidas repetidas en tiempo y colectas automáticas, siendo posible
monitorizar un gran número de sondas (Coelho y Or, 1999; Topp y Ferre, 2005; Souza,
Folegatti y Or, 2009). Una amplia revisión de modelos sobre la dinámica de agua en el

13
suelo en condiciones de riego por goteo estudiando la influencia que pueden tener las
propiedades del suelo en los diferentes modelos radicales (Lubana y Narda, 2001).

2.7. Importancia del sistema de riego localizado en Bolivia

Un innovador sistema de riego por goteo, para incrementar el rendimiento productivo de


hortalizas, fue puesto en marcha por la coordinadora de la integración de
organizaciones campesinas indígenas y originarias (CIOEC, 2012). Actualmente existen
varias iniciativas de instituciones de desarrollo y organizaciones de regantes que
demandan y promocionan la urgencia de aplicar el uso eficiente del agua de riego en la
parcela con la implementación de las diferentes técnicas de riego a nivel de la parcela
del agricultor como sistemas de riego por goteo, aspersión y otros (CAT-PRONAR,
2013). El diagnóstico realizado por el PRONAR (2005) demuestra que en las regiones
con varios meses de sequía presentan mayores índices de pobreza, aspecto
confirmado por agricultores de zonas áridas y semiáridas cuya principal demanda es el
mejoramiento de los sistemas de riego en todos sus componentes. El 65% de los
sistemas de riego en Bolivia son sostenibles con una fuente confiable de agua en
calidad y cantidad, un 30% de los sistemas tienen una sostenibilidad media (GTZ,
2010).

El gobierno boliviano considera que el riego "tiene un papel fundamental en la


agricultura boliviana y constituye un factor importante para mejorar la seguridad
alimentaria". Después de un período de conmoción social por la privatización del
suministro de agua en Cochabamba y La Paz, el gobierno boliviano lleva a cabo una
reforma institucional en el sector riego con el objeto de: (i) incluir a las comunidades
indígenas y rurales en la toma de decisiones, (ii) integrar el conocimiento técnico con el
tradicional en la administración de los recursos hídricos, (iii) aumentar la eficiencia de la
estructura de riego (PNDR, 2007).

2.8. Sistema de riego localizado

El riego localizado o goteo es la aplicación lenta de agua al suelo a través de


dispositivos mecánicos llamados emisores, situados en puntos seleccionados a lo largo
de la línea de suministro de agua (Bamohuni, 2011). La eficiencia o eficacia de un

14
sistema de riego se valora en función de la relación al agua que necesita el cultivo
respecto al volumen de agua que se aplica (Gispert, 2008). El riego por goteo tiene la
ventaja de alta eficiencia de uso de agua (Lamm y Trooien, 2005).

Los sistemas de goteo se clasifican de acuerdo a su ubicación en el campo:

- Riego por goteo superficial: el agua se aplica directamente a la superficie del suelo

- Riego por goteo sub-superficial: el agua se aplica al sub suelo.

El agua utilizada para riego no debe competir con agua para consumo humano que será
cada vez más escasa, una gran cantidad de agua en el mundo es destinada al riego, el
sector productivo usa el mayor porcentaje de este elemento (77,5%) (Airoldi, 2007;
Sandri, 2007; Gispert, 2008).

2.9. Nombre de riego localizado

Es corriente el uso de los términos riego localizado, riego por goteo o microriego para
referirse al mismo tipo de sistemas de riego, sin embargo algunos autores establecen
diferencias entre ellos (Buckas et al., 1980; Howell et al.,1983) para referirse a este tipo
de riego utilizan indistintamente los términos “trickle irrigation o drip irrigation, que
pueden traducirse al español como riego por goteo, el método de riego basado en
aplicar el agua de forma lenta y precisa, en forma de gotas discretas o gotas continuas.

En español está muy extendido el término de riego localizado de alta frecuencia, que se
emplea como sinónimo del término inglés micro riego, aunque en algunas ocasiones
también se emplee micro riego, traducido directamente del inglés (Rodrigo et al., 1992).
En función de la forma en que el emisor suministra el agua, algunos autores distinguen
3 sub clases de riego dentro del riego localizado, riego por goteo, riego por difusores o
micro aspersores y riego por cintas de exudación (Pizarri, 1987; Rodrigo et al., 1992).

2.10. Importancia del riego por goteo

Uno de los problemas que existe a nivel mundial en la actualidad con los cultivos, es la
escasez de agua dulce, de ahí surge la necesidad de implementar un sistema que
ayude a que no exista perdida de agua en los cultivos, apareciendo la técnica de riego

15
por goteo, por ser caracterizada como fuente de ahorro de agua que permite un mejor
control del suelo, mayor rendimiento, con procedimientos a base de cálculos. (Parraga y
Ponce, 2010). El riego por goteo tiene la capacidad de aplicar bajos volúmenes de agua
a las raíces de las plantas, reducir las pérdidas por evaporación, y mejorar la
uniformidad de riego (Sakellariou - Makrantonaki et al., 2002) y esencialmente que el
agua se concentre en la zona radicular (Johcunson et al., 1991).

Un problema en el riego por goteo es la disminución de la frecuencia de riego implica un


aumento del volumen de agua, asociado a un incremento del tamaño del bulbo húmedo
y un aumento del contenido de aire en el suelo entre los ciclos de riego, en suelos de
textura fina, con problemas de compactación, puede provocar problemas en el
desarrollo de raíces (Bresler, 1977; Holzapfel et al., 1991; INIA-ODEPA, 2000).

2.11. Diseño y manejo del riego por goteo

2.11.1. Diseño agronómico en riego por goteo

El diseño agronómico es la base fundamental para efectuar los cálculos y decisiones


posteriores y donde el mejor aprovechamiento del agua pasa por el conocimiento del
movimiento y distribución de la misma en el perfil de los suelos regados (Gispert, 2008).

El diseño de un sistema de riego localizado se conoce con el nombre de diseño


agronómico, en que deben calcular las necesidades de agua y determinar la dosis,
frecuencia, tiempo de riego, número de emisores por planta y caudal de los emisores
(Pizarro, 1996). Esta fase resulta crítica, pues los errores cometidos en ella no pueden
corregirse en la fase posterior del diseño hidráulico (Wu et al., 2007).

Para Burt, (2004); Schwankl y Hanson, (2007) los factores de diseño del sistema incluye
la variación debido a la topografía de campo, las propiedades hidráulicas del suelo y la
programación del riego, seguidamente se comentan las particularidades de los métodos
utilizados para el diseño.

Método de Keller y Karmelli (1974): Probablemente el método más extendido hoy en


día y el primero que se utilizó para el diseño agronómico. Se basa en considerar el riego

16
como la aportación de agua en un depósito que es el suelo y que debe llenarse
parcialmente por el hecho de tratarse de un sistema de riego localizado.

Para poder aplicar el método debe conocerse la textura del suelo y fijarse el caudal de
los emisores permitiendo determinar la separación entre emisores en un lateral y la
separación entre laterales, el diámetro del volumen de suelo mojado necesario, para
calcular el área mojada por un emisor debe determinarse experimentalmente,
alternativamente puede estimarse a partir de las tablas proporcionadas por
Schwarzmass y Zur (1986).

Método de Zur (1996): El objetivo del método es conseguir un determinado volumen


de suelo mojado, calculado a partir de la demanda de agua de cultivo, el intervalo entre
riegos, el contenido de agua del suelo a capacidad de campo y déficit de agua
permitido. El método asume que el volumen de suelo mojado tiene forma elipsoide
truncado, pudiendo obtener el mismo volumen mojado a partir de distintas
combinaciones entre la profundidad y la anchura del elipsoide.

- Método de Bresler (1978): A diferencia de los anteriores este método no se basa en


conseguir un determinado volumen o porcentaje de suelo mojado, sino en mantener el
potencial matricial del suelo en la zona entre emisores en un valor prefijado en función
de la sensibilidad del cultivo. El artículo de Bresler (1978) se fundamenta en la solución
analítica de Wooding (1968), que permite establecer ecuaciones sencillas para calcular
la separación entre emisores en un lateral a partir de características hidráulicas del
suelo (Ks y α de Gardner).

Revol et al. (1997) y Saxton et al. (1986) analizan las limitaciones del método de
Bresler, indicado que resulta preferible utilizar la solución de Raats (1971) a la de
Wooding (1968), pues la primera permite conocer el potencial matricial en la posición
entre emisores a la profundidad donde el sistema radicular resulta más activo y no solo
en superficie.

Método de Bucks, Nakayama y Warrick (1980): Basado en mantener el potencial


matricial en la posición entre emisores igual a un valor preestablecido. En esta ocasión
el método también se basa en otra solución analítica de ecuación de Richards, la

17
solución de Warrick et al. (1979), permitiendo incorporar la extracción de agua por
planta. Los parámetros de entrada son Ksat, α de Gardner y el caudal de los emisores
en el caso de no considerarse extracción de agua por la planta. Siguiendo la misma
línea de trabajo presentan los nomogramas de diseño basado en las soluciones
analíticas adaptadas a distintas disposiciones geométricas de los emisores (Amoozegar
et al., 1984).

2.11.2. Manejo de los sistemas de riego por goteo

Una vez que el sistema ha sido diseñado y ejecutado deben seguirse una serie de
pautas que permitan la adecuada gestión de agua de riego. Se debe considerar que en
los sistemas de riego localizado la evaporación del agua en el suelo no es uniforme en
toda la superficie y por ello los métodos de predicción de las necesidades de agua
utilizados en otros tipos de riego no pueden ser aplicados directamente en este sistema
de riego.

La ET (evapotranspiración) en riego localizado es igual o menor que la ET


(evapotranspiración) en otros tipos de riego. Este aspecto está poco fundamentado
científicamente, sin duda su simplicidad y los pocos cambios introducidos respecto a la
programación de riego con cobertura total han propiciado la extensión de su uso (Keller,
1978; Fereres, 1981).

Otra característica del riego localizado es la alta frecuencia de riego. Mientras en otros
tipos de riego la programación se basa en un balance del agua presente en el suelo, en
riego localizado se realiza en base a la restitución de agua evapotranspirada (ET). Un
método para el manejo del riego mediante tensiómetros, a excepción de los suelos
pesados donde se forme un disco saturado de gran extensión bajo los emisores, el
tensiómetro debe situarse a pocos centímetros del emisor, la tensión en el suelos debe
mantenerse entre -10 y -30 kPa. (Fereres, 1981; Coelho y Yor, 1996).

Cuando se riega diariamente los sensores de humedad deben colocarse a menos de 25


cm del emisor y entre 10 y 30 cm de profundidad, manteniendo en ambos casos el
potencial matricial del suelo por encima de los – 80kPa Bresler (1978). Revol et al.
(1997), concluyen que esta no es una buena ubicación para monitorear el potencial o

18
para mantener el potencial dentro de los rangos de lectura del tensiómetro en esta
zona, al conllevar un exceso del volumen de agua aportado y un incremento en las
perdidas por percolación profunda.

2.12. Simulación del movimiento de agua en el suelo

El suelo no saturado en un sistema altamente complejo, el proceso del movimiento del


agua en el suelo puede ser descrito a través de modelos físicos matemáticos, sus
interacciones son altamente no lineales que dificulta un modelamiento (Simunek, 2005).

Estos modelos varían de modelos analíticos y semi-analiticos relativamente simple


hasta complejos modelos numéricos. Podemos incluir también los modelos empíricos,
generalmente los modelos basados en ecuaciones que gobiernan el movimiento del
agua en el suelo (Mmolawa y Or, 2000).

El ingeniero hidráulico Henry Darcy fue quien primero estableció una ecuación para el
movimiento del agua en mayores poros saturados, el volumen de agua se traslada de
un punto a otro que es proporcional a la diferencia potencial, formula la ecuación de
Darcy conocida como la ley de Darcy, ecuación que permite cuantificar el movimiento
del agua en materiales porosos saturados (Libardi, 2000; Cameron y Buchan, 2008).

Los suelos agrícolas se encuentran la mayor parte del tiempo en condiciones de flujo no
saturado, una adaptación de la ecuación de Darcy fue propuesta por Buckingham, ellos
proponen que la conductividad hidráulica seria proporcional al contenido de agua en el
suelo, estableciendo una relación en la conductividad hidráulica y humedad volumétrica
(Narashimhamn, 2005) la condición de flujo no saturado, sustituye el valor de
conductividad hidráulica saturada por la una función del potencial de presión o bien por
el contenido de agua en el suelo (Libardi, 2000).

Cuando se considera la ecuación de conservación de la masa (ecuación de


continuidad), la variación del contenido de agua en un determinado intervalo de tiempo,
dentro del volumen de suelo considerado, es igual a la variación entre los flujos
entrantes y salientes en dicho volumen. Existen diversos modelos matemáticos basados
en la resolución de la ecuación de Richards mediante métodos analíticos y numéricos

19
que permiten la simulación del movimiento del agua en el suelo, soluciones analíticas
propuestas por Philip (1971), Raats (1971), Coelho y Or (1996), y en la soluciones
numéricas Brandt et al. (1971), Armstrong y Wilson (1983), Ghali (1986), Simunek et al.
(1999), Annandale et al. (2003). La ecuaciones propuestas mediante la resolución de
Richard se consiguieron imponiendo determinadas condiciones de contorno.

2.13. Aplicación de modelos matemáticos al diseño del riego localizado

Existen un gran número de modelos matemáticos basados en la resolución de ecuación


de Richards mediante métodos analíticos o numéricos que permiten la simulación del
movimiento de agua en el suelo en condiciones de riego localizado entre las soluciones
numéricas están las propuestas por Brandt et al. (1971), Van, Ploeg y Benecke (1974),
Armstrong y Wilson (1983), Taghvi et al. (1984), Ghali (1986), Ramirez de Cartagena
(1994), Simunek et al. (1999), Annandale et al. (2003).

En todos los modelos de simulación apartir de la resolución de la ecuación de Richards


se consigue imponiendo determinadas condiciones de contorno al dominio de flujo
definido, que sean útiles para los sistemas de riego localizado: goteros aislados, banda
continua de emisión, entrada puntual de agua en el suelo por un disco húmedo
(Annandale et al., 2003).

En un experimento de seis suelos se obtuvo resultados que muestran que un modelo


empirico propuesto puede ser utilizado para estimar las dimensiones del bulbo húmedo,
(Ramirez y Sainz, 1997) el desarrollo del modelo SIMDAS es aceptable para el diseño
agronómico pero no para la programación de riego (Maia y Aguilar, 2010). De un modo
general muchos problemas de procesos naturales no pueden ser explicados de manera
fácil con soluciones analíticas, en este caso se bebe exigir al profesional en el área una
solución que permita disminuir estos problemas mediante la formulación de
herramientas matemáticas adecuadas que pueda dar una solución al problema con
poco esfuerzo computacional.

2.14. Simulación de la dinámica del agua bajo los emisores

Aunque los goteros aportan un caudal de agua en un punto en la superficie del suelo,
esto no significa que la entrada de agua en el suelo ocurra de forma puntual, esto

20
implicaría considerar que el flujo de agua entrante seria infinito, lo cual no tiene sentido
(Revol, 1996). El agua procedente de los goteros se distribuye en la superficie del suelo
formando un charco que aumenta su extensión hasta que la velocidad de infiltración del
suelo se iguala con el flujo de agua que aporta el gotero (Wooding, 1968). Lafolie et al.
(1989) indican que la estimación de la extensión de la zona encharcada bajo los
emisores es la mayor fuente de error en la modelación del movimiento de agua en riego
por goteo.

Determinar la extensión de suelo mojado bajo los emisores es una de las claves para el
diseño y gestión eficiente de los sistemas de riego localizado (Gupta et al., 1995). El
disco saturado formado en superficie es el factor más importante que explica la
extensión horizontal que alcanza el volumen de suelo mojado bajo los emisores ya que
si solo se considerase el movimiento de agua debido a los gradientes de potencial su
extensión sería menor (Revol, 1996).

La extensión del suelo humedecido en superficie con la profundidad máxima del


volumen de suelo mojado, estableciendo una solución analítica a la ecuación de
Richards que permite inferir la profundidad máxima humedecida a partir de la extensión
humedecida en superficie (Moncef et al., 2002). Schwartzman y Zur (1986) presentan
un procedimiento basado en ecuaciones empíricas para delinear el espaciamiento ideal
entre emisores, determinando el largo y la profundidad máxima del volumen mojado de
suelo. Singh et al. (2006) también desenvuelven ecuaciones similares para estimar las
mismas dimensiones de volumen del suelo mojado.

El dimensionamiento del bulbo húmedo a partir de determinado volumen de control


establecido en un perfil de suelo, utilizando sensores de humedad (sondas de humedad
TDR, tensiómetros), algunos autores (Nogueira et al., 2000; Kandelous et al., 2011)
realizaron trabajos de dimensionamiento de bulbo húmedo, en base a la simetría de las
medidas del bulbo y obtuvieron los valores de humedad de suelo, utilizando los
sensores de humedad.

Un modelo propuesto puede ser utilizado para estimar las dimensiones del bulbo
húmedo (Maia y Aguilar, 2010). Existen un gran número de modelos matemáticos

21
basados en la resolución de ecuación mediante el método analítico o numéricos que
permiten la simulación del movimiento del agua en el suelo (Annandale et al., 2003).

2.15. Modelos analíticos y numéricos

Todos los modelos analíticos dan una solución en régimen estacionario, y por lo tanto
proporcionan un valor límite que puede no alcanzar si el tiempo de riego no es lo
adecuadamente largo. Otras de las limitaciones que presentan las soluciones analíticas
son: considerar el suelo y el contenido de agua inicial homogéneo en todo el perfil,
adoptar condiciones de contorno simplificadas, considerar una relación exponencial
entre la conductividad hidráulica y el potencial de presión o bien en el caso del modelo
de Young (1991) adoptar las hipótesis de Green y Ampt (1911).

El modelo numérico propuesto es capaz de simular la formación de la bulbo mojado en


diferentes condiciones de tipo de suelo y el flujo de emisor (Joao, 2011). El uso de
modelos numéricos han sido facilitado por la implementación de interfaces graficas
sofisticadas (Simunek y Bradford, 2008), este método numérico usualmente subdividen
el tiempo y el espacio en pequeñas partes, como las diferencias finitas, elementos
finitos o volúmenes finitos que reformulan en forma continua a partir de ecuaciones
diferenciales (Simunek, 2005).

Yao et al. (2011) utilizaron modelos numéricos para simular las dimensión horizontal y
vertical de la zona mojada a partir de una fuente puntual, comparando con resultados
de laboratorio indicaron que no hubo diferencias significativas entre los datos
observados y los calculados, Zhou et al. (2007) realizan un estudio similar a la
distribución de la dinámica de agua en el suelo en un sistema localizado con
humedecimiento parcial proponiendo una solución numérica, que comparando con los
datos medidos y calculados indican una buena correlación al igual que Elmaloglou
(2009).

2.16. Modelación matemática y empírica

El movimiento y la distribución del agua aplicado vía riego por goteo pueden ser
modelados matemáticamente a partir de solución de ecuaciones de flujo (Chipana,

22
2004), la información del bulbo húmedo permite el dimensionamiento o manejo de riego
determinando la cantidad de agua a aplicar (Ramirez y Sainz, 1997).

En determinadas áreas de estudio, aun no existen funciones matemáticas, que


representen convincentemente ciertos fenómenos físicos (Tucci, 2005). Usando el
método de diferencias finitas y métodos iterativos, se obtendrá un modelo numérico
que simula o flujo de agua en el suelo (Vasconcelos y Amorin, 2001).

Maia (2005), usando el modelo potencial de superficie de respuesta en


dimensionamiento del bulbo húmedo se obtienen buenos resultados, estos son
conocidos como modelos físicos sin dejar de lado a la expresión matemática. El
proceso de movimiento de agua en el suelo puede ser descrito a través de modelos
matemáticos, en tanto sus interacciones son altamente no lineales o que dificultan
bastante el modelamiento (Simunek, 2005). Generalmente los modelos son basados en
ecuaciones que gobiernan el movimiento del agua en el suelo, en especial la ecuación
de Richards (Mmolawa y Or, 2000).

La utilización de modelos empíricos son bastante simples que favorecen al mejor


cálculo de la distancia vertical y horizontal del frente de humedecimiento, Schwartzman
y Zur (1986) encuentran un modelo empírico para estimar la distancia vertical y
horizontal de frente de humedad a partir de una fuente puntual superficial, el modelo se
basó en experimentos de campo. Kandelous et al. (2008) desarrollaron un modelo
empírico para estimar la distancia del frente de humedad en sentido horizontal y vertical
basado en datos colectados en laboratorio.

Un modelo semi empírico con un análisis dimensional para determinar la geometría de


bulbo húmedo, formado por un análisis lineal con datos obtenidos en campo (Singh et
al., 2006). Lazarovitch et al. (2009) hallaron treinta modelos que decrecen la distribución
espacial y temporal del agua en el suelo a partir de un gotero y de las propiedades
físico - hídricos del suelo.

23
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LOCALIZACIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó en la provincia Ingavi del departamento


de La Paz, en la Estación Experimental de Choquenaira, dependiente de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés. Choquenaira se encuentra ubicada
geográficamente a 3.870 m.s.n.m., entre los paralelos 16º42’05’’ de latitud sur y
68º15’15’’ de longitud oeste a 4 km de la localidad de Viacha y a 32 km de la ciudad de
La Paz (Arguedas, 2006).

La Estación experimental limita al norte y oeste con la colonia Huacullani, al Sud con la
comunidad Choquenaira y al Este con el río Jacha Jahuría, con una superficie de 163
ha, a una altura de 3.870 m.s.n.m.

La Estación Experimental de Choquenaira presenta una temperatura promedio 10°C en


verano (diciembre – febrero) y 7,4°C en invierno, la temperatura mínima registrada en el
mes de junio alcanza a -3°C y la máxima de enero y febrero a 20°C, con una
precipitación pluvial promedio anual entre 400 a 600 mm. La vegetación natural y
cultivada de la estación está constituida principalmente de especies arbustivas,
herbáceos y plantas anuales (cuadro 1).

Cuadro 1. Flora natural y cultivada de la zona copiada del trabajo de Arguedas (2005)
Forrajes Nativas Forrajes Cultivados

Ichu (Stipa ichua); Chillihua (Festuca dolychophylla); Cebada (Hordeum vul)


Cebadilla (Bromus uniloides); Kcora (Malvastrum sp); Avena (Avena sativa)
Totorilla (Scirpus rigidus); Thola (Lepidophyllum Alfalfa (Medicago sativa)
quadrangualres A.); Cola de raton (Hordeum Trebol (Trifolium sp)
andicola); Diente de león (Taraxacum officinales); Festuca alta (Festuca arundinacea)
Paja brava (Festuca sp); Sillu sillu (Lackemilla
pinnata)

24
Figura 1. Ubicación de la Estación Experimental “Choquenaira” Esc. 1:5000

25
3.2. MATERIALES

Para poder desarrollar la investigación con la mayor eficiencia se utilizaron los


siguientes materiales:

 Infraestructura: una superficie de suelo agrícola de 1.662 m², ubicado en la


estación experimental de Choquenaira, perteneciente a la Universidad Mayor de
San Andrés.

 Materiales de campo y laboratorio: los materiales que se utilizaron fueron un


equipo venoclinico como goteros, sensores de tensión del suelo y temperatura de
suelo de la marca WATERMARK, estación meteorológica DAVIS, sensor de
humedad TDR, cilindros de densidad aparente, probetas, balanza analítica
digital, picnómetros, vaso precipitado, pipeta, agitador eléctrico, mufla,
mangueras delgadas de polietileno, regulador de salida de caudal.

 Materiales de gabinete: fueron un cuaderno de campo, planillas de recolección


de datos, paquetes de Microsoft office y Excel, Minitab 16, graficadores como el
Surfer 9,10 y Sigma Plot 12.

3.3. METODOLOGÍA

3.3.1. Determinación de las propiedades físicas e hídricas del suelo


a) Descripción de calicatas en campo

Para caracterizar el área de estudio desde el punto de vista edáfico, se realizó la


revisión bibliográfica sobre una descripción adecuada de la calicata. Posteriormente se
realizó el trabajo de campo donde se abrió tres calicatas de aproximadamente 1x1x1,5
m., con la finalidad de tener la comodidad de movimiento durante la inspección. Se
identificaron capas y horizontes que conforman el perfil de suelo, las características
físicas que se describieron fueron textura, plasticidad y adhesividad, dureza y color del
suelo, pedregocidad, presencia de materia orgánica de cada una de las tres calicatas
como se muestra en la figura 2.

26
Figura 2. Representación de la calicata para obtener muestras de suelo

Al finalizar la descripción el material excavado fue depositado en la superficie en forma


ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte correspondiente. Posterior
a la descripción física de las calicatas, se procedió a determinar los puntos de control y
muestreo para poder tener un mejor control de la investigación. La determinación de los
puntos de muestreo en la parcela experimental de realizo como se muestra en la figura
3 y figura 4.

Figura 3. Representación fotográfica de la parcela experimental, Esc. 1:1500

27
Figura 4. Representación de los puntos de muestreo en la parcela experimental, Esc. 1:500

b) Levantamiento de muestras para la descripción de las características físicas


del suelo

Posterior a la descripción in situ de las calicatas, se extrajeron muestras de cuatro


profundidades del suelo por cada calicata con un total de 27 muestras colectadas, que
se extrajeron con una pala jardinera y se colocaron en bolsas de polietileno, estas
fueron colectadas en junio del 2014. Se tomaron muestras en las profundidades de:

- Superficial, aproximadamente de 0-15cm.

- Zona intermedia del perfil de suelo, aproximadamente de 15-30cm.

- Zona intermedia del perfil, aproximadamente 30-45cm.

- Zona profunda del perfil 45 a 60cm.

Se tomaron muestras con 4 cilindros cada una con una capacidad de 98,17cm³, que
fueron tomadas a cada 5cm de profundidad y 5 cm de distancia horizontal, tal como se
muestra en la figura 5. Este levantamiento de muestras se realizó con el objetivo de

28
determinar los diferentes análisis físicos del suelo como ser la densidad aparente,
densidad real, porosidad y clase textura, se realizo la colecta de 48 muestras en total.

SUELO
15 cm

SUELO
A1 A2 A3 A4
1 2
B1 B2 B3 B4 A1 15 cm
3 4
C1 C2 C3 C4

D1 D2 D3 D4

Figura 5. Esquema de obtención de muestras de suelo, Esc. 1:20

c) Determinación de la clase textura del suelo

Para la determinación de la textura se realizó la preparación de la muestra con la


molienda de las muestras de suelo, el tamizado con un tamiz de 2mm, posteriormente
el pesaje de 50g de suelo los cuales se pusieron en capsulas de aluminio (figura 6),
para introducirlo en la mufla para el secado durante 48 horas a 105ºC.

Figura 6. Obtención y preparación de muestras de suelo de la parcela experimental, Esc. 1:20

Cada muestra de suelo secado fue trasladada a un vaso metálico y mezclado con sal
de sodio con ¾ de agua destilada con respectó al vaso, posteriormente se puso el vaso
en el agitador mecánico eléctrico durante un tiempo de 10min. Luego del agitar la
muestra de suelo se realiza un trasvase de la muestra a una probeta con capacidad de
1 litro, se agito para la mezcla de la suspensión para ello se puso agua destilada, se
determinó la densidad a los 40 segundos y las dos horas en estos tiempos se midió la
temperatura y la densidad de la dilución con el densímetro.

29
Las partículas suspendidas en el agua se asientan diferencialmente dependiendo de la
cantidad de superficie por unidad de volumen. Las partículas de arcilla tienen una gran
área superficial por unidad de volumen y se asientan lentamente, Mientras que las
partículas de arena se asientan rápidamente debido a su baja superficie especifica. Se
realizó la corrección de la lectura de la densidad con respecto a la temperatura y se
determinó el porcentaje de arena, limo y arcilla. Finalmente se determinó la clase
textural mediante el uso del triángulo textural.

Figura 7. Determinación de la clase textura de las muestras de suelo obtenidas, Esc.1:20

d) Determinación de la densidad aparente

Se utilizó cilindros de densidad aparente con un volumen conocido de 98,17cm³, se


extrajo la muestra no alteradas de suelo. En cada punto de muestreo se tomaron 16
muestras, un total de 48 muestras de tres puntos de muestreo. El suelo que se
encontraba al interior de los cilindros fueron puestos en capsulas de aluminio para
introducirlas en la mufla a 105ºC de temperatura durante 48 horas, la densidad
aparente fue determinada utilizando la siguiente relación:

𝑃𝑆𝑆
𝐷𝑎𝑝 = (01)
𝑉𝑐

dónde: 𝐷𝑎𝑝 = densidad aparente (g/cm³); 𝑃𝑆𝑆 = peso de suelo seco (g); 𝑉𝑐 = volumen
del cilindro (cm³).

e) Determinación de la densidad real


Se determinó mediante el método del picnómetro, se siguió el siguiente procedimiento:
se pesó 10 gramos de suelo la muestra se puso en capsula de porcelana donde se
añadió agua y calor para destruir los posibles micro poros existentes en la muestra. La

30
muestra de la capsula de porcelana fue llevada a un picnómetro de 50cm³ de
capacidad y depositado sobre una bandeja con agua a 20ºC, durante 30 minutos hasta
que el suelo se sedimente.
Se determinó el peso del agua, suelo y picnómetro, paralelamente se realizó el mismo
procedimiento en un picnómetro sin muestra de suelo de donde se determinó el peso
del agua más el picnómetro como se muestra en la figura 8 y la determinación de la
densidad real se lo realizo con la siguiente relación:
𝑃𝑀
𝐷𝑟 = ∗ 𝜌𝑤 (02)
(𝑃. 𝑃𝑖𝑐. + 𝑃. 𝐻₂𝑂) + (𝑃. 𝑀) − (𝑃. 𝑃𝑖𝑐. +𝑃 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑃. 𝐻₂𝑂)

dónde: 𝐷𝑟=densidad real (g/cm³); 𝜌𝑤=densidad del agua (g/cm³); 𝑃. 𝑃𝑖𝑐.=peso del
picnómetro (g); Psuelo=peso del suelo (g); 𝑃𝑀 peso de la muestra (g); 𝑃. 𝐻₂𝑂=peso del
agua (g)

Figura 8. Determinación de la densidad real, Esc. 1:20

f) Determinación del pH del suelo y Conductividad eléctrica

Debido a que el pH del suelo es medido en una matriz acuosa como el agua es
dependiente del grado de dilución (relación suelo - dilución). Basada en una solución
sobrenadante sin causar mucho estrés cuando se inserta dentro del suelo, por lo que la
relación utilizada fue de 1:5, tal como lo recomienda Karma (1993), el equipo y el
material utilizado fueron: muestra de suelo, balanza analítica, vasos precipitados de 25
cm³, piseta de agua destilada, pipeta de 10cm³, matraz, agua destilada, balanza
analítica y agitador eléctrico. Se procedió a pesar 1g de muestra de suelo y colocarlo en
un vaso precipitado de 25cm³, al que se agregó 10cm³ de agua destilada, se agito y
dejo reposar durante 10min pasados este tiempo se midió el pH con el potenciómetro.
En tanto la conductividad eléctrica del suelo fue determina con el mismo equipo portátil
con el que fue medido el pH del suelo en la misma solución suspendida de suelo.

31
g) Determinación de la velocidad de infiltración básica

La prueba de infiltración es la cantidad de agua infiltrada en el suelo en un área de


estudio por un tiempo determinado, la infiltración se determinó con el método de doble
anillo infiltrometro. En el caso específico de los anillos infiltrometros se empleó la
metodología propuesta por la FAO, la cual consistió en utilizar 2 anillos concéntricos de
hierro galvanizado con un espesor de 3 mm, las medidas del anillo externo son de 38
cm de diámetro y 30cm de largo, el anillo interno mide 20cm de diámetro y 30 cm de
largo como se presenta en la figura 9. Se consideraron tres puntos de pruebas
dispuestos en los puntos de muestreo, las pruebas fueron realizadas en el mes de julio
del 2014.

Se ubicaron los anillos a 10cm de profundidad se llenó primer anillo exterior con agua,
posteriormente se tapó con plástico el anillo central para evitar que se altere la
superficie del suelo cuando se vierta el agua, una vez estabilizado el nivel del agua se
procedió a elaborar una planilla de tiempos predeterminados y realizo la lecturas de
lámina infiltrada en los tiempos dispuestos. La velocidad de infiltración se determinó con
la ecuación de kostiakov que expresa la infiltración en un punto.
𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝐼 = 𝑎𝑡 𝑏 ( , ) (03)
ℎ min

dònde 𝐼 = velocidad de infiltración (mm/h, mm/min), 𝑎 = coeficiente de velocidad de


infiltración en un tiempo igual a 1 (mm/min ^ (1+b); mm/h ^ (1+b)), 𝑡 = Tiempo de
infiltración (h o min) y b = exponente sin dimensiones, es negativo y con valor que va de
0 a 1. La infiltración acumulada (Icum):
𝐼𝑐𝑢𝑚 = 60 ∗ 𝑏 ∗ 𝑡 𝑏−1 (𝑚𝑚 ℎ−1 ) (04)

dònde: t = tiempo de infiltración (h o min); 60 = factor que transforma los minutos a


horas. Infiltración básica:
𝐼𝑏 = 𝑎 ∗ 60(−10 ∗ 60 ∗ 𝑏)𝑏 (05)

dónde: 𝑎 y b = parámetros que son determinados mediante la hoja logarítmica o


regresión lineal.; 60= factor que transforma los minutos a hora. Se realizaron tres
repeticiones cercanas a los puntos de muestreo en el área de estudio.

32
Figura 9. Procedimiento para la determinación de la infiltración, Esc. 1:20

h) Determinación de la Conductividad hidráulica del suelo a carga constante

Consistió en utilizar los cilindros de densidad aparente con muestras de suelo tomados
de los puntos de muestreo, a los cuales se les coloco en el extremo inferior una cubierta
de tela atada con una banda de goma y en el extremo superior una extensión de metal,
fijándola herméticamente con cinta aislante. Los cilindros con suelo se saturaron por
capilaridad con una bandeja de agua y posteriormente se mantuvo una carga constante
de agua, midiéndose el volumen de agua percolada a través de ellos en un tiempo
determinado. Se esperó hasta recoger cerca de 20cm³ de agua percolada anotando el
volumen exacto y el tiempo requerido para ello (Figura 10).

Figura 10. Permeámetro de carga constante. Hartmann (2000)

33
Para calcular la conductividad hidráulica saturada se utilizó la siguiente expresión:

𝑉
𝐾𝑠𝑎𝑡 = ℎ+𝐿
(06)
𝐴∆ 𝑡 ( )
𝐿

dónde: 𝐾𝑠𝑎𝑡= conductividad hidráulica saturada (cm/h); h= carga de agua constante por
encima del nivel superior del cilindro de suelo (cm); L= altura del cilindro de suelo (cm);
t= tiempo transcurrido desde que comenzó a recogerse el agua percolada hasta la
medición final del volumen (h); V = volumen de agua recogido en el cilindro (cm³).

3.3.2. Determinación de datos climáticos

a) Determinación de la evaporación del agua en suelos desnudos

La evapotranspiración de referencia fue estimada con un tanque evaporímetro clase A,


que se ubicó a 3m de la parcela experimental de investigación, sobre una estructura de
madera a 15cm del suelo cuyas dimensiones son 120cm de radio y de altura 33 cm,
como se presenta en la figura 11. La Evapotranspiración de referencia fue calculada
mediante la siguiente expresión:

𝐸𝑇𝑜 = 𝐾𝑝 ∗ (𝐸𝑜) (07)

dónde: ETo = Evapotranspiración de referencia (mm/día); Eo = Evaporación del tanque


clase A (mm/día); Kp = Coeficiente del tanque (adim).

El coeficiente del tanque clases A, está en función de la humedad relativa ambiental,


del recorrido de viento tomado a 2m sobre el nivel del terreno y de la distancia en
metros desde el tanque hasta el extremo de la cubierta sobre la que se ubica, en
general los valores de Kp fluctúan alrededor de 0,80 por considerar que hay diferencias
significativas en la perdida de agua en una superficie libre en comparación a una con
cultivo, siendo mayor en la superficie libre que en el cultivo. El almacenaje de calor
dentro del tanque puede ser apreciable y puede causar una significativa evaporación
durante la noche mientras que la mayoría del cultivo transpira solamente durante el día.
Los datos de evaporación fueron tomados durante el día, la lectura de inicio se lo
realizo a las 9:00 am y la segunda lectura a las 16:00 pm.

34
Figura 11. Ubicación del tanque evaporímetro

b) Potencial del suelo y temperatura del suelo

Para conocer la humedad del agua en el suelo, se implementaron sensores que miden
la tensión del agua en el suelo y temperatura del suelo, los sensores fueron conectados
a un almacén de datos de la estación meteorología completa DAVIS, se procedió a su
respectiva calibración de la consola, y al humedecimiento previo de los 4 sensores de
humedad de matriz granular conocidos como WATERMARK, durante medio día y el
otro medio día a su secado los sensores fueron dispuestos como se muestra en la
figura 12, en cuanto a los sensores de temperatura se encuentran ubicadas a una
profundidad de 45cm y la segunda 15 cm de profundidad desde la superficie del suelo.

Figura 12. Disposición de sensores de humedad y temperatura de suelo, Esc. 1:20

Los sensores de humedad marcan desde 10 hasta 200 cbar. Cuando el suelo se
encuentra seco el sensor marcara el máximo y si el suelo se encuentra húmedo la

35
tensión será menor, los datos de ambos sensores (humedad y temperatura) tomados en
cuenta para el presente trabajo fueron los del 25 de agosto al 4 de octubre del 2013.

3.3.3. Dinámica del bulbo húmedo para diferentes caudales y tiempos de riego

En un riego localizado es importante conocer la forma y dimensiones idóneas del


volumen de suelo humedecido. La investigación demando una superficie de suelo
representativo, se implementaron 2 puntos de control (figura 3), Se elaboró un sistema
de riego por goteo que proporcione un suministro de caudal constante bajo diferentes
tiempos de riego para simular la dinámica del bulbo húmedo.

 Frasco de Mariotte

Es un instrumento que suministra caudales constantes. Se elaboraron algunos ajustes


según los requeridos por la investigación, el frasco de Mariotte consta de un recipiente
de plástico con una capacidad de 20 L, en el cual fueron adaptados varios accesorios.

Figura 13. Diseño de Frasco de Mariotte, Esc.1:20

En su parte inferior se instaló y adapto una llave de paso, posteriormente un tubo


reductor con el fin de controlar la salida del agua y poder distribuirla de manera
uniforme al suelo en función al cuadro 2, en la parte superior llevo una tapa para evitar
el paso del aire durante la evaluación. Para realizar la calibración del frasco de
Mariotte, se cambiaron los orificios de salida de la llave.

36
 Emisor de goteo

Para el ensayo se decido utilizar un equipo venoclinico para simular las gotas de
manera precisa, nos permitió controlar los caudales de ensayo con un regulador
pequeño de salida del agua por la manguera delgada.

Figura 14. Equipo venoclinico y probeta, Esc. 1:20

Se utilizaron equipos de venoclinicos, con el que se graduó el caudal con la ayuda de


un vaso precipitado para la determinación de los diferentes caudales, es importante
considerar que la ecuación de Darcy no aplica para flujos turbulentos (figura 14).
Posteriormente se procedió al armado del método de riego por goteo, se armó un pilar
para el reposo del frasco de Mariotte que permitió un mejor manipuleo del equipo y un
soporte de plástico para el simulador de gotas, como se representa en la figura 15.

V-1

V-2

Figura 15. Sistema del gotero aislado para la dinámica del bulbo húmedo

37
Para realizar las pruebas de caudales y tiempo de riego se siguió la figura inferior donde
se detallan las pruebas realizadas, cada prueba con tres repeticiones en los dos puntos
de control establecidos.
Cuadro 2. Descripción de pruebas realizadas en campo

Caudal T riego Caudal T riego Caudal T riego Caudal T riego Caudal T riego
L/h h L/h h L/h h L/h h L/h h
1 1 1 1 1
2 2 2 2 2
3 3 3 3,5 3 3
0,5 2,5 4,5
4 1,5 4 4 4 4
6 6 6 6 6
8 8 8 8 8
1 1 1 1 1
2 2 2 2 2
3 3 3 4 3 3
1 3 5
4 2 4 4 4 4
6 6 6 6 6
8 8 8 8 8

3.3.4. Determinación de la dinámica del bulbo húmedo en la zona saturada

a) Solución física sobre la geometría de la zona saturada

Para determinar el comportamiento del agua con relación a las características del suelo
a través de un emisor, se forma un disco saturado en la superficie hasta alcanzar un
tamaño constante lo que denominaremos en el presente trabajo como el diámetro
máximo alcanzado y significa que se llegó a un régimen estacionario.

Para determinar las características físicas del disco saturado se realizó las medidas del
diámetro máximo alcanzado (Dmax) que depende principalmente de la conductividad
hidráulica saturada (Ksat) y del caudal de emisión (Qe). Partiendo de este principio se
midió el radio de la zona saturada para todos los caudales de prueba a diferentes
tiempos de riego. Las medidas fueron tomadas con la ayuda de un flexo metro y
bastidor cuadriculado a cada 5cm de distancia vertical y horizontal.

38
Figura 16. Medición de la zona saturada de un emisor, Esc. 1:20

Figura 17. Zona saturada a diferentes caudales y tiempos de riego, Esc. 1:20

3.3.5. Determinación de la dinámica del bulbo húmedo en la zona no saturada

a) Solución física de la geometría de extensión horizontal y profundidad

La extensión horizontal (Xw) y profundidad del bulbo húmedo (Zw) obtenido bajo
diferentes caudales y tiempos de riego fueron determinadas con la ayuda de un flexo
metro para la medición de la geometría adquirida por el bulbo húmedo, posterior a la
prueba de riego descrita en el cuadro 2 y determinar el alcance del frente húmedo en la
zona no saturada.

Figura 18. Esquema del volumen de suelo mojado bajo el emisor

39
Figura 19. Medición y formación del bulbo húmedo en la zona no satura, Esc. 1:20

Una vez realizado la prueba para un determinado tiempo y caudal de riego, se excavo
una zanja en el suelo humedecido en dirección vertical del emisor hasta los 60 cm. Para
tomar medidas de la profundidad y extensión horizontal que alcanzo el bulbo húmedo
estas medidas fueron tomadas concluida la prueba de riego, como se presenta en la
figura 19.

b) Determinación de la humedad volumétrica con TDR

Mediante el sensor de humedad de suelo TDR (Time Domain Reflectometry) que


permite obtener una media del contenido volumétrico de agua en el suelo en forma
rápida y sin peligro de alterar las características físicas del suelo. Destacar que la
determinación del contenido hídrico es esencialmente independiente de la textura del
suelo, temperatura y contenido salino, el contenido hídrico está basado en tiempo y
caudal de riego.

Figura 20. Determinación de la humedad mediante el sensor TDR, Esc. 1:20

40
El tiempo de respuesta del instrumento es de 28 segundos. La evolución del frente de
humedad producido por los diferentes caudales y tiempos de riego evaluados ha podido
ser monitorizado con el uso del sensor de humedad de suelo TDR (Time Domain
Reflectometry) las lecturas fueron realizadas una vez concluido cada prueba de riego,
con la ayuda de una malla de 50 x 50 cm dividido en cuadriculas de 5cm. Para
determinar en contenido de humedad volumétrica, se realizó con el apoyo de la
apertura de un hueco de 0,60 x 0,60 m, en los dos puntos de control.

c) Determinación de la humedad volumétrica con método gravimétrico

Después de realizada la prueba de caudal y tiempo de riego con un gotero, las


muestras de suelo fueron extraídas cada 5ºcm de profundidad y fueron pesadas
inmediatamente con una balanza analítica, puestas en bolsas de polietileno etiquetadas
de manera correcta para ser trasladadas a la mufla durante 48 horas a 105°C de
temperatura, concluido este tiempo se pesó el suelo seco y se utilizó las siguientes
relaciones:

(𝑚𝑠ℎ − 𝑚𝑠𝑠)
𝐻𝑔 = ∗ 100 (08)
𝑚𝑠𝑠

𝐷𝑎𝑝
𝐻𝑣 = 𝐻𝑔 ∗ ( ) (09)
𝐷𝑤

dónde: Hg = humedad gravimétrica (%); msh = masa de suelo húmedo (g); mss = masa
de suelo seco (g); Hv = humedad volumétrica (%); 𝐷𝑎𝑝 = densidad aparente (g/cm³).

3.3.6. Modelación matemática

3.3.6.1. Consideraciones para la modelación conceptual

El modelado se llevó a cabo con el propósito, de realizar una identificación correcta de


los factores existentes en un emisor de riego por goteo para los diferentes caudales y
tiempos de riego. El modelaje de la geometría y humedad volumétrica del bulbo
húmedo fue de forma distinta para cada una de las zonas humedecidas (saturada y no
saturada), es importante entender la relación matemática existente en la práctica de
campo, sobre el movimiento del agua en el suelo.

41
Cuadro 3. Propósitos para modelar el riego por goteo superficial

1. Exploración El objetivo fue general e intuitivo, con principales


percepciones específicas, clarificación y comprensión de los
factores que contribuyen significativamente al comportamiento
del bulbo húmedo.

2. Explicación Comprender las relaciones edáficas, climáticas e hídricas en


la dinámica del bulbo húmedo funcionales entre los
componentes que explican el patrón de interconexiones dentro
del sistema de riego por goteo y dan origen al comportamiento
de la zona no saturada y saturada.

3. Proyección Examinar el comportamiento dinámico de las variables del


sistema de acuerdo a los niveles de contorno, así como la
variabilidad y los efectos de cambios en los valores de
parámetros o variables; la variación de los patrones de
comportamiento representados en las relaciones dinámicas
entre variables hídricas y físicas.

3.3.6.2. Solución numérica sobre la geometría de la zona saturada

Existen diversas soluciones analíticas y numéricas que permiten determinar la


dimensión alcanzada en la zona saturada por un emisor de riego por goteo, la zona
saturada se encontrara en régimen permanente a partir del caudal de emisión y de
propiedades hidráulicas del suelo. Una ecuación que considera estas relaciones es la
ecuación propuesta por Wooding (1968), que permite calcular el radio último alcanzado
por en la zona saturada, se alcanza el régimen estacionario que describe la velocidad
de infiltración estacionaria para flujo tridimensional, el régimen estacionario se muestra
la influencia de gravedad y capilaridad como se presenta en la en la figura 21, que
serán consideradas al momento de desarrollar la expresión matemática. La expresión
matemática encontrada solo expresara la geometría de la zona saturada.

42
Figura 21. Representación de la zona saturada bajo un emisor, Esc. 1:20

A partir de la solución de Wooding (1968):

4𝜆𝑐
𝑖𝑠 = 𝐾𝑠𝑎𝑡 (1 + ) (11)
𝜋𝑑

dónde: is= velocidad de infiltración estacionaria (cm/h); Ksat= conductividad hidráulica


saturada (cm/h); λc = longitud capilar del suelo en función a la textura, en el caso de
asumir la ecuación de Gardner 𝐾(ℎ) = 𝐾𝑠𝑎𝑡 exp(𝛼ℎ), ʎc =1/α la constante que aparece
en dicha función, solo a partir de la función de conductividad hidráulica se asumió como:

𝐾 (ℎ) = 𝐾𝑠𝑎𝑡 ∗ 𝑒 𝛼 (12)

dónde: h = tensión; Ksat y α= son constantes y representan propiedades del suelo.


Como K= 𝐾𝑠𝑎𝑡, cuando h= 0, 𝐾𝑠𝑎𝑡 representa la conductividad hidráulica saturada.

Wooding (1968), basada en imponer una condición de potencial igual a cero en la zona
saturada, se asume además que el suelo humedecido tiene una forma circular, el
diámetro ultimo humedecido (D) depende principalmente de la conductividad hidráulica
saturada (Ksat) y el caudal del emisor (Qe), conociendo la conductividad hidráulica.
Sabiendo que la relación que Grander utiliza la relación la siguiente relación:

43
4
𝑓 = 𝐾𝑠𝑎𝑡 + ( 𝐺) (13)
𝜋𝑑

dónde: f = flujo de agua medio en la zona saturada (cm/h); G = función de flujo matrico,
α = valor empírico del suelo (1/cm), según Talsma (1963) en la mayoría de suelos α
varía entre 0,002 a 10 (1/m).

G está definida por:


𝐺 = 𝐾(ℎ)𝑑ℎ = 𝐷(𝜃 )𝑑𝜃 (14)

Considerando K (h)=Ksat y al resolver tendremos, que el valor de G es:

𝐾𝑠𝑎𝑡
𝐺= (15)
𝛼

Asumiendo que el disco formado en la superficie adquiere una geometría circular:

𝑄𝑒 𝑄𝑒
𝑓= = 𝜋𝑑2 (16)
𝐴
4

dónde: Qe = caudal del emisor (L/h); A= área mojada por el emisor (cm²); d² = diámetro
del disco formado por debajo del emisor (cm). Realizando un dimensionamiento y al
remplazar G en la ecuación 13 tendremos:

𝑄𝑒 4𝐾𝑠𝑎𝑡
𝜋𝑑2
= 𝐾𝑠𝑎𝑡 + (17)
𝜋𝛼𝑑
4

El primer término a la izquierda de la igualdad en la ecuación 17, es debido al


movimiento del agua por gravedad, mientras que el segundo término es debido al
movimiento por capilaridad. Agrupando y simplificando variables tendremos:

𝐾𝑠𝑎𝑡 ∗ 𝜋 ∗ 𝑑𝑚𝑎𝑥 2 4𝐾𝑠𝑎𝑡 ∗ 𝜋 ∗ 𝑑𝑚𝑎𝑥 2


𝑄𝑒 = + (18)
4 4𝜋 ∗ 𝛼 ∗ 𝑑𝑚𝑎𝑥

dónde: Ksat = conductividad hidráulica saturada (cm/h); dmax = diámetro máximo de la


zona saturada (cm); α = valor empírico del suelo (1/cm).

44
La ecuación 18 es una ecuación de segundo grado, con solución de diámetro máximo:
−𝑏 ± √𝑏2 − 4𝑎𝑐
𝑥= 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 (19)
2𝑎
𝟒 𝟒𝑸𝒆 𝟎,𝟓 𝟐
𝑫𝒎𝒂𝒙 = ( 𝟐
+ ) − (20)
(𝜶𝝅) 𝝅𝑲𝒔𝒂𝒕 𝜶𝝅
dónde: Dmáx = diámetro máximo mojado (cm) respecto a un caudal, la ecuación 20 es
lineal que expresa de manera correcta el flujo por unidad de área del emisor, para
mayor referencia de la solución de la ecuación ver anexo 3. Donde el parámetro
empírico de los suelos α, se expresara de la siguiente manera, como lo expresa Bresler
y Dasberg:
4𝐾𝑠𝑎𝑡
𝛼= (21)
𝜋𝑏
dónde: α= parámetro del suelo; Ksat= conductividad hidráulica saturada de la superficie
del suelo obtenido 1,34 cm/h; b = pendiente de la línea de regresión.

3.3.6.3. Solución numérica de la geometría de extensión horizontal (Xw) y


profundidad (Zw) de la zona no saturada

Mediante un análisis numérico multivariado con las diferentes características hídricas


que intervienen en la formación de la geometría en la zona no saturada, donde el
coeficiente de correlación alcanza a 0,93 para Zw que nos indica que existe una alta
correlación entre los parámetros que se correlacionaron, los detalles de este análisis
anexo 3-2.

Figura 22. Representación de la zona no saturada y sus características del suelo, Esc. 1:20

45
Determinación de la profundidad máxima que se alcanza en un tiempo de riego y un
caudal de emisión.
𝑍𝑤 = −615,94 + 1,38𝑄𝑒 + 3,31𝑇𝑟 + 117𝐷𝑎𝑝 + 6,87𝑛 − 10,54Ψ𝑚 (22)

dónde: Zw = profundidad alcanzada por el frente de humedecimiento (cm); Qe = caudal


del emisor (L/h); Tr= tiempo de riego (h); Dap= densidad aparente (g/cm³); n=
porosidad (%); Ksat= conductividad hidráulica saturada (cm/h); Ψm = potencial matricial
(cbar).

En cuanto a la profundidad alcanzada en la zona no saturada mediante el desarrollo de


una ecuación sencilla, que nos permite determinar la profundidad que se alcanza con
un determinado emisor de goteo, en un tiempo de riego. Mediante una resolución
sencilla de análisis estadístico conocido como matemática descriptiva multivariante se
halló la siguiente ecuación representativa, que presenta una correlación de los
parámetros de 0,95 de correlación entre los parámetros hídricos y físicos del suelo
como el manejo del sistema de riego, que ingresa en los parámetros confiables para el
análisis geométrico de la zona no saturada. La misma metodología descrita
anteriormente fue utilizada para hallar la expresión matemática para el cálculo de la
extensión horizontal máxima alcanzada en la zona no satura la cual es expresada por la
ecuación 23.

𝑋𝑤 = −3,51 + 3,83 𝑄𝑒 + 2,10𝑇𝑟 + 5,68𝐷𝑎𝑝 + 0,16𝐾𝑠𝑎𝑡 + 0,04𝛹𝑚 + 𝐸𝑇𝑜 (23)

dónde: Xw = extensión horizontal máxima zona no saturada; Qe = caudal del emisor (L/
h); Tr = tiempo de riego (h); Dap = densidad aparente (g/cm³); Ksat = conductividad
hidráulica saturada (cm/h); Ψm = potencial matricial (cbar); ETo = evapotranspiración
de referencia para suelos desnudos (mm/día).

3.3.6.4. Solución numérica para el contenido de humedad volumétrica de la


zona no saturada

En la zona no saturada el gradiente hidráulico en la dirección horizontal es despreciable


lo contrario ocurre con la gradiente en la dirección vertical, debido a esto el flujo de
agua tiene un movimiento predominante en dirección vertical.

46
El movimiento del agua está dado de mayor a menor potencial. La ley de Darcy (1856)
que está dado por:

𝑞 = −𝐾∇𝐻 (24)

dónde: q = caudal por unidad de área (m/seg); K = conductividad hidráulica (m/seg); ∇ H


= gradiente hidráulico.

En la zona no saturada la conductividad hidráulica está en función del contenido de


agua en el suelo por lo que se expresara como K=K (θ) (De Laat, 2001), por lo tanto la
ley de Darcy en la zona no saturada quedara como;

𝑞 = −𝐾(𝜃 )∇𝐻 (25)

Para cada dirección se expresara como:

𝑑Ψ 𝑑𝜓 𝜕Ψ
𝑞𝑥 = −𝐾 (𝜃 ) (26) 𝑞𝑦 = −𝐾 (𝜃 ) (27) 𝑞𝑧 = −𝐾 (𝜃 ) (28)
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝜕𝑧

De acuerdo a ley de conservación de masa se determina el movimiento del agua en


dirección unidimensional, donde qx es el caudal de entrada y q x+Δx es el caudal de
salida.
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

dónde: ρ= densidad del agua (g/cm³), la ecuación de la masa total puede ser expresada
como:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝜌 ∗ 𝑞𝑥 − 𝜌 ∗ 𝑞𝑥 + Δ𝑥 ) ∗ Δ𝑦 ∗ Δ𝑧 ∗ Δ𝑡 (29)

Multiplicando por (Δx/Δx) obtenemos que la masa neta resultante es:


−Δ𝜌 ∗ 𝑞𝑥
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 = Δ𝑥 ∗ Δ𝑦 ∗ Δ𝑧 ∗ Δ𝑡 (30)
Δ𝑥

De la mima manera se puede escribir la masa total para las otras direcciones del flujo.
Estas fórmulas obtenidas se igualaran a la ley de conservación de masa y
obtendremos, conociendo el cambio de volumen de acuerdo al tiempo.

Δ𝜌 ∗ 𝑞𝑥 Δ𝜌 ∗ 𝑞𝑦 Δ𝜌 ∗ 𝑞𝑧
∆𝜌𝜃Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧 = − ( + + ) Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧Δ𝑡 (31)
Δ𝑥 Δ𝑦 Δ𝑧

47
Conociendo que la densidad es constante legaremos a la ecuación de la continuidad:

Δ𝜃 Δ𝑞𝑥 Δq𝑦 Δ𝑞𝑧


= −( + + ) (32)
Δ𝑡 Δ𝑥 Δ𝑦 Δ𝑧

La ecuación en forma diferencia quedara como:

𝜕𝜃 𝜕𝑞𝑥 𝜕𝑞𝑦 𝜕𝑞𝑧


= −( + + ) (33)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Se puede observar en la ecuación que la humedad volumétrica depende del caudal de


acuerdo a la dirección como del tiempo. Combinando la ecuación de la continuidad y la
ley de Darcy obtendremos la ecuación general de flujo de agua.

𝜕𝜃 𝜕 𝜕Ψ 𝜕 𝜕Ψ 𝜕 𝜕Ψ 𝜕𝐾(𝜃)
= (𝐾(𝜃) )+ (𝐾(𝜃) ) + (𝑘(𝜃) )+ (34)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

La humedad volumétrica (θ) ira relacionada con la tensión del suelos (Ψ), la
conductividad hidráulica puede escribirse K (θ)=K (Ψ), la ecuación superior se puede
llegar a escribir como una variable con la introducción de la capacidad de humedad
diferencial (C).

𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝜕Ψ 𝜕Ψ
= ∗ = 𝐶 ( Ψ) (35)
𝜕𝑡 𝜕Ψ 𝜕𝑡 𝜕𝑡

Remplazando K (θ) por K (Ψ) y remplazando a la ecuación superior en la ecuación


general de flujo tendremos:

𝜕Ψ 𝜕 𝜕Ψ 𝜕 𝜕Ψ 𝜕 𝜕Ψ 𝜕Ψ
𝐶 ( Ψ) = (𝐾(Ψ) )+ (𝑘(Ψ) ) + (𝐾(Ψ) ) + 𝐾 ( Ψ) (36)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

Esta ecuación es la ecuación de Richard (1931), la solución de esta humedad requiere


el uso de la relación de la conductividad hidráulica y la humedad característica del suelo
(De Laat, 2001 y Catañeda, 2004). Escribiendo la ecuación de Richard en términos de
difusividad (D) y θ que remplazaremos en la ecuación superior, se obtiene la ecuación
de Philip (1957) llamada la ecuación de transporte y difusión.

48
𝜕𝜃 𝜕 𝜕𝜃 𝜕 𝜕𝜃 𝜕 𝜕𝜃 𝜕𝐾(𝜃)
= (𝐷(𝜃) ) + (𝐷(𝜃) ) + (𝐷(𝜃) ) + (37)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

Analizando el flujo en dirección vertical, la ecuación se reducirá a dos términos:

𝜕𝜃 𝜕 𝜕𝜃 𝜕𝐾(𝜃)
= (𝐷(𝜃) ) + (38)
𝜕𝑡 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

La solución de ecuaciones de flujo pueden ser llevadas a cabo con la utilización de


aproximaciones numéricas, uno de los métodos son las diferencia finitas por su fácil
aplicación, y evitando elaborar complicadas grillas como para el método para elementos
finitos, se deben realizar sistemas de ecuaciones. La utilización de las diferencias finitas
es remplazar derivadas en un punto, por el cambio rápido en las variables apropiadas
sobre un intervalo pequeño pero finito (Remson et al., 1972 y Castañeda, 2004).

𝜕𝜃 Δ𝜃 Δ𝜃
= lim = (39)
𝜕𝑥 Δ𝑥−0.1 Δ𝑥 Δ𝑥

Este no deja de ser un método de aproximación numérica, pero tomando un Δx


pequeño se pueden obtener errores muy pequeños acompañado con una grilla
correcta, para que este error sea mínimo.

Si se tiene una función f(x) continua y finita la cual puede expandirse por medio de
series de Taylor en dos direcciones (positiva y negativa).
La dirección positiva

Δ𝑥 𝜕𝑓 Δ𝑥 2 𝜕 2 𝑓 Δx 3 𝜕 3 𝑓 Δ𝑥 𝑛 𝜕 𝑛 𝑓
𝑓 (𝑥 + Δ𝑥 ) = 𝑓 (𝑥 ) + + + + ⋯+ (40)
1! 𝜕𝑥 2! 𝜕𝑥 2 3! 𝜕𝑥 3 n! 𝜕𝑥 𝑛

La dirección negativa
Δ𝑥 𝜕𝑓 Δ𝑥 2 𝜕 2 𝑓 Δx 3 𝜕 3 𝑓 Δ𝑥 𝑛 𝜕 𝑛 𝑓
𝑓 (𝑥 − Δ𝑥 ) = 𝑓 (𝑥 ) − − − − ⋯ − (41)
1! 𝜕𝑥 2! 𝜕𝑥 2 3! 𝜕𝑥 3 n! 𝜕𝑥 𝑛

De la ecuación positiva se puede resolver df/dx, despreciando los términos elevados al


cuadrado y los de mayor grado, obteniendo la diferencia requerida (Castañeda, 2004):

49
Positiva.
𝜕𝑓 𝑓 (𝑥 + Δ𝑥 ) − 𝑓(𝑥)
= (42)
𝜕𝑥 Δ𝑥
Negativa.
𝜕𝑓 𝑓 (𝑥 ) − 𝑓(𝑥 + Δ𝑥)
= (43)
𝜕𝑥 Δ𝑥

El error de las derivadas en las ecuaciones 40 y 41 es el error de truncamiento de


Taylor en este caso es Δx². Para hallar las derivadas de segundo orden, se suman las
ecuaciones 42 y 43 con lo cual se despeja el termino d²f/dx², y se desprecian los
términos de orden superior.
𝜕 2 𝑓 𝑓 (𝑥 + Δ𝑥 ) − 2𝑓 (𝑥 ) + 𝑓 (𝑥 − Δ𝑥 )
= (44)
𝜕𝑥 2 Δ𝑥 2

Con un error de truncamiento de Δx². Así se pueden obtener aproximaciones a


derivadas de orden superior, las ecuaciones utilizadas en soluciones de flujo se
considera suficiente con la aproximación por diferencias de segundo orden.

La aplicación de diferencias finitas es necesario adoptar una notación para los distintos
términos de la ecuación, así como para los intervalos de aproximación, esto se observa
en la grilla que depende de las variables independientes.

La ecuación que gobierna el flujo ecuación 35, en la dirección vertical puede ser
resuelta por medio de diferencias finitas y con la introducción de las extracciones (S
(1/seg)), está escrita de la forma:
𝜕Ψ 𝜕𝑞
𝐶 =− −𝑆 (45)
𝜕𝑡 𝜕𝑧
donde q está dado por:
𝜕𝐻 𝜕Ψ
𝑞 = −𝐾 = −𝐾 +𝐾 (46)
𝜕𝑧 𝜕𝑧

Se desarrolló un modelo en donde los nodos se encuentran separados por Δz de igual


longitud, de intervalos de tiempo iguales Δt conformado por un sistema de coordenadas.
Ψ (i, n) donde i representa el nodo y n el tiempo en que se encuentra. Así mismo se
observa las condiciones que rigen el modelo, como las condiciones iniciales y de
frontera.

50
Figura 23. Grilla empleada en el modelo respecto al tiempo y profundidad

Aplicando las diferencias finitas de manera implícita a la ecuación 33, obtenemos las
ecuaciones para los intervalos de tiempo y espacios diferentes.

𝑛+1 q𝑛+1 𝑛+1


1 −𝑞 1
1
𝑛+ Ψ𝑖
2
− Ψ𝑖𝑛 𝑖+
2
𝑖−
2
𝐶𝐼 =− (47)
Δt Δ𝑧
𝑛+1
𝑛+1 𝑛+
1
2
Ψ𝑖+1 − Ψ𝑖𝑛+1 𝑛+
1
𝑞𝑖+1 = −𝐾 1 ( ) + 𝐾 12 (48)
2 𝑖+
2
Δ𝑧 + 𝑖−
2

𝑛+1 𝑛+
1
2
Ψ𝑖𝑛+1 − Ψ𝑖−1
𝑛+1
𝑛+
1
𝑞𝑖−1 = −𝐾 1 ( ) + 𝐾 12 (49)
2 𝑖−
2
Δ𝑧 𝑖−
2

Remplazando la ecuación 47 y 48 en la 49 se obtiene la siguiente expresión-.

𝑛+1 𝑛+1 𝑛+1


𝑛+1/2 Ψ𝑖+1 − Ψ𝑖 𝑛+1/2 𝑛+1/2 Ψ 𝑖 − Ψ𝑛+1
𝑖−1 𝑛+1/2
𝑛+1
𝑛+1/2 Ψ𝑖 − Ψ𝑖𝑛 (𝐾𝑖+1/2 − 𝐾𝑖−1/2 − 𝐾𝑖−1/2 + 𝐾𝑖−1/2 )
Δ𝑧+ Δz
𝐾𝑖+1/2 ( )= (50)
Δ𝑡 Δ𝑧

Reorganizando la ecuación 50 de manera que los términos para el siguiente intervalo


de tiempo queden a la izquierda se obtendrá:

1 1 1 1 1 1
𝑛+ 1 𝑛+ 𝑛+ 𝑛+ 1 𝑛+ 𝑛+
K 12 𝑛+ K 12 K 12 K 12 𝑛+2 𝐾 12 −𝐾 12
𝑛+1 𝑖− C𝑖 2 𝑖+ 𝑖− 𝑖+ 𝑛 C𝑖 𝑖+2 𝑖−2
−Ψ𝑖−1 2
((Δz)(Δz ) + Ψ𝑖𝑛+1 ( 2
+ (Δz)(Δz+) 2
+ (Δz)(Δz 𝑛+1
) − Ψ𝑖−1 2
((Δz)(Δz+) ) = Ψ𝑖 − (51)
) Δ𝑡 ) Δt Δ𝑧

51
Para la solución de ecuación se asigna coeficientes de la siguiente manera:

1
𝑛+
2
K 1
𝑖−
2
𝐴𝑖 = − (52)
(Δz)(Δz−)
𝑛+1/2
C𝑖
𝐵𝑖 = − 𝐴𝑖 − 𝐶𝑖 (53)
Δ𝑡
1
𝑛+
2
K 1
𝑖+
2
𝐶𝑖 = − (54)
(Δ𝑧𝑖 )(Δ𝑧𝑖+)
1 1
𝑛+ 𝑛+
2 2
𝑛+1/2 K 1 −𝐾 1
C𝑖 𝑖+ 𝑖−
𝐷𝑖 = Ψ𝑖𝑛 − 2 2
− 𝑆𝑖 (55)
Δ𝑡 Δ𝑧
Empleando estos coeficientes la ecuación se visualiza de la siguiente manera para
todos los nodos:

𝑛+1
𝐴𝑖 Ψ𝑖−1 + 𝐵𝑖 Ψ𝑖𝑛+1 + 𝐶𝑖 Ψ𝑖+1
𝑛+1
= 𝐷𝑖 (56)
De este modo se tiene un sistema de ecuaciones que se escribe de forma matricial
como se muestra a continuación.

𝐵1 𝐶1 0 …… 0 Ψ1𝑛 𝐷1
𝑛
𝐴2 𝐵2 𝐶2 … … 0 Ψ2 𝐷2
0 𝐴3 𝐵3 … … 0 Ψ3 = 𝐷3
𝑛 (57)
: ∶ ∶ …… 0 : :
( 0 0 0 𝐴𝑁𝐷 𝐵𝑁𝐷 ) (Ψ𝑁𝐷
𝑛
) (𝐷𝑁𝐷 )

𝐵1 𝐶1 0 …… 0 𝜃1𝑛 𝐷1
𝑛
𝐴2 𝐵2 𝐶2 … … 0 𝜃2 𝐷2
0 𝐴3 𝐵3 … … 0 𝜃3𝑛 = 𝐷3 (58)
: ∶ ∶ …… 0 : :
( 0 0 0 𝐴𝑁𝐷 𝐵𝑁𝐷 ) (𝜃𝑁𝐷
𝑛
) (𝐷𝑁𝐷 )

El ajuste de la curva se realiza por medio del algoritmo crout cubico que consiste en
presentar cada intervalo entre dos puntos por medio de una ecuación f(x) de la forma:

𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑖 + 𝑏𝑖 (𝑥 − 𝑥𝑖 ) + 𝑐𝑖 (𝑥 − 𝑥𝑖 )2 + 𝑑𝑖 (𝑥 − 𝑥𝑖 )3 (59)

52
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Características físicas e hídricas del suelo

La descripción de las características física e hídrica de los suelos toma importancia al


momento de querer implementar un método de riego, son los que determinaran la
dinámica que va adquirir el agua en el suelo. Se debe considerar la existencia de
discontinuidades en su perfil físico, los suelos no son homogéneos en su plenitud.
Señalar que la unidad de suelo, donde se llevó la investigación y la implementación del
método de riego por goteo, es un terreno que estuvo cultivado una anterior campaña
agrícola.

4.1.1. Descripción de las características físicas del suelo

a) Descripción física de la calicata

En el cuadro inferior se observa las características físicas de las unidades de suelo


clasificadas de acuerdo al Bureau of–reclamation de los EEUU y Soil Survey Staff
(2006), donde se observa que la textura franco arcilloso es la que predomina en las
diferentes profundidades, con contenido de materia orgánica en los primeros 5cm de
suelo.

Cuadro 4. Categorización de los suelos para riego y clase textural


Categoría
Descripción Clase textural descrita en campo
(Casanova, 2010)
0-2 MO,Textura franco arcillosa
2-20 Textura franco arcillosa
Calicata 1 2 (Arable regable) 20-35 Textura franco arcillosa
35-50 Textura arcillo limosa
50-90 Textura limo arcillosa
0-5 MO
5-30 Textura franco arcilloso
Calicata 2 2 (Arable regable) 30-50 Textura franco arcilloso
50-77 Textura arcillo limoso
77-100 Textura limo arcilloso
0-2 Textura franco arcilloso, MO
2-29 Textura franco arcilloso
Calicata 3 2 (Arable regable) 29-43 Textura franco arcilloso
43-61 Textura arcillo limoso
61-100 Textura limo arcilloso

53
Cuadro 5. Clasificación taxonómica del suelo y uso de suelo para riego
Bureau of –reclamation de los
Clasificación taxonómica del suelo
Descripción E.E.U.U
(Soil Survey Staff, 2006)
Clase de suelo Subclase
Calicata 1 2 Sd Typic Inceptisols
Calicata 2 2 Sd Typic Inceptisols
Calicata 3 2 Sd Typic Inceptisols

La subclase 2sd, son suelos moderadamente bien adaptadas para agricultura bajo
riego, con poca limitación de suelo (s) y con pocos problemas de drenaje interno (d),
que están presentados y detallados por el perfil modal (anexo 1). Es necesario destacar
que los puntos de muestreo donde se realizaron las calicatas son homogéneos,
clasificado por su aptitud de uso de suelo para riego como suelo 2sd, en esta
clasificación se han tomado en cuenta los factores físicos (topografía, suelos, erosión,
drenaje, textura, pedregosidad) datos que apoyaron a su clasificación.

De acuerdo a la descripción del suelo el sistema unificado de clasificación de suelos


(SUCS); que fue adaptado por la ASTM (American Society of Testing Material), la cual
clasifican al suelo de acuerdo a su composición y sus propiedades, en los tres puntos
de muestreo como Inceptisols (Keys to Soil Taxonomy, 2006). Por la categoría de
suelos para regadío el suelo se encuentra en un categoría 2 los cuales se identifican
por ser moderadamente bien adaptadas. Los suelos de esta Categoría son
moderadamente apropiados para el regadío (Casanova, 2010).

Por todo lo anterior mencionado estos suelos son de origen sedimentario, con buenas
características para una agricultura bajo riego, donde se debe considerar un cuidado del
manejo de suelo por la clase textura predominante (franco arcillosa) en el perfil de
suelo, que a la larga se puede convertir en un problema de deterioro del suelo
causando una erosión y disminuyendo su permeabilidad con un manejo de riego
constante o un manejo inadecuado del método de riego por goteo, son consideraciones
que se deben tomar en cuenta al momento de la implementación de un sistema de
riego.

54
b) Determinación de la densidad aparente

En el cuadro inferior 6, se puede observar los valores promedios y desvió estándar de


densidad aparente obtenidos a diferentes profundidades en los tres puntos de
muestreo, en el cuadro se presentan un análisis global de los resultados encontrados.

Cuadro 6. Valores de densidad aparente en cada punto de muestreo


Dap (g/cm³)
Profundidad (cm)
PM-1 PM-2 PM-3
0 – 15 1,39 1,19 1,26
15 – 30 1,37 1,28 1,31
30 – 45 1,31 1,39 1,35
45 – 60 1,37 1,56 1,48
Promedio 1,36 1,36 1,35
Desv. Est. 0,03 0,16 0,09
Correlación 0,947
Nivel de significancia 0,053
Promedio general (g/cm³) 1,35

De acuerdo al análisis de correlación entre la profundidad de suelo y la densidad


aparente existe una fuerte correlación lineal, el valor encontrado es de 0,947 bajo un
nivel de significancia del 5%, de los datos analizados se obtuvo un promedio general de
los tres puntos de muestreo de 1,35 g/cm³ valor de densidad representativo de una
clase textura franco arcilloso (Alvarez et al., 2009).

1,80
1,60
Densidad aparente (gr/cc)

1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
15 30 45 60
Profundad (cm)
Dap (gr/cm³) PM-3 Dap (gr/cm³) PM-2 Dap (gr/cm³) PM-1

Figura 24. Densidad aparente del suelo a diferentes profundidades

55
De acuerdo a la figura 24, la densidad aparente en la primera profundidad varía desde
1,38 y 1,20 g/cm³, y para una profundidad de 45 a 60 cm la densidad aparente varia de
1,56 hasta 1,31 g/cm³. De acuerdo a la representación de la desviación estándar existe
una mayor variación en el punto de muestreo 2 con relación a la profundidad del suelo.

La ecuación de regresión encontrada es:

𝑔
𝐷𝑎𝑝 ( ) = 1,20 + 0,00401 𝑃𝑟𝑜𝑓 (𝑐𝑚) (60)
𝑐𝑚³

La intercepción es de 1,20 g/cm³, el coeficiente de regresión lineal nos indica que de


cada incremento de profundidad se espera un incremento de densidad aparente de
0,00401 g/cm³ pero esto también dependerá del grado de formación del suelo.

En el cuadro inferior se puede observar que el valor de correlación (R²) es de 39,71 %,


la profundidad del suelo varia en un 39,71% sobre los valores de densidad aparente
encontrados para un determinado suelo.

Cuadro 7. Análisis de medias Tukey y desvió estándar para densidad aparente

Profundidad (cm) N Media Desv.Est. Prueba Tukey


0-15 3 1,2781 0,0978 A
15-30 3 1,3217 0,0441 A
30-45 3 1,3492 0,0367 A
45-60 3 1,4267 0,1174 A
S = 0,08160 R-cuad. = 39,71% R-cuad.(ajustado) = 17,10%
N=número de muestras

Por los valores obtenidos se aprecia que existe una diferencia estadistica y matematica
donde el mayor valor de densidad aparente es de 1,43 g/cm³ que se encuentra a los 45
a 60 cm de profundidad de suelo. La densidad aparente y la profundidad de suelo se
encuentran ampliamente correlacionados y son direntamente proporcionales, amedida
que aumenta la profundidad la densidad aparente tambien incrementa en su valor, la
alta correlacion entre la densidad aparente y profundidad del suelo es por la presencia
de las diferentes capas de suelo que varia en su dureza y la compactacion del suelo.

56
Figura 25. Media mediante cajas de la densidad aparente

En la figura 25, se muestran los valores de densidad aparente en cuanto a la distancia


horizontal y vertical a cada 15cm, los valores de densidad aparente son de 1,19 y 1,15
g/cm³, que se encuentran en la primera distancia horizontal entre la primera y tercera
profundidad del suelo, los valores altos de densidad aparente es de 1,48 y 1,49 g/cm³,
en la última profundidad de muestreo (45-60cm), la primera y tercera distancia
horizontal.

1,60

1,50
Dap (g/cm³)

1,40

1,30

1,20

1,10

1,00
A (0-15cm) B (15-30 cm) C (30-45 cm) D (45-60 cm)
Distancia horizontal (cm)
15,00 30,00 45,00 60,00

Figura 26. Densidad aparente en la distancia horizontal y profundidad

Los valores encontrados de densidad aparente (Dap) mostraron un incremento con el


avance de la profundidad del suelo, dinámica que se presentó en los tres puntos de
muestreo como se ve en la figura 24 y 25 que siguen una normal diferencia entre la
profundidad y la densidad aparente. Resultados similares han sido reportados por
Peirone et al. (2008) y Giubergia (2011), en el primer horizonte influye marcadamente la

57
flora que permite mantener los valores bajos de densidad aparente (Kay y
Vandenbygaart, 2002; Alvarez et al., 2009).

b) Densidad real de los suelos

En el cuadro 8, se muestran los valores promedios obtenidos de densidad real a


diferentes profundidades de suelos, donde se aprecia que los valores oscilan desde
2,42 a 2,58 g/cm³, presenta un desvió estándar entre 0,014 a 0,033 valores bajos que
indican una variación baja entre los valores de densidad real encontrados.

Cuadro 8. Valores de densidad real en los tres puntos de muestreo


Dreal (g/cm³)
Profundidad cm
PM -3 PM - 2 PM – 1
0 – 15 2,45 2,42 2,50
15 – 30 2,48 2,45 2,54
30 – 45 2,45 2,41 2,53
45 – 60 2,45 2,44 2,58
Promedio 2,46 2,43 2,54
Desv. Est. 0,0141 0,0175 0,0334
Correlación 0,560
Nivel de significancia 0,440

El valor del análisis de correlación es de 0,560 entre la profundidad de suelo y la


densidad real existe una baja correlación lineal, esto por la variación del porcentaje de
contenido de materia orgánica en las diferentes profundidades de suelo.

2,60
2,55
Dreal (g/cc)

2,50
2,45
2,40
2,35
2,30
15 30 45 60
Profundidad (cm)

Dreal (g/cm³) PM -3 Dreal (g/cm³) PM - 2 Dreal (g/cm³) PM - 1

Figura 27. Valores de densidad real en relación a la profundidad

58
En figura superior se puede observar que la densidad real en la primera profundidad
varía de 2,43 a 2,48 g/cm³, y para una profundidad de 45 a 60 cm la densidad real es de
2,45 hasta 2,55 g/cm³, la densidad real presenta desviaciones estándar mayores en el
punto de muestreo 2, también se observa que en los tres puntos de muestreo presentan
una similar dinámica.

La ecuación de regresión encontrada es:

𝑔
𝐷𝑟 ( ) = 2,46 + 0,000518 𝑃𝑟𝑜𝑓 (𝑐𝑚) (62)
𝑐𝑚3

Con un coeficiente de regresión lineal, que nos indica que de cada incremento de
profundidad se espera un incremento de densidad aparente de 0,000518 g/cm³. En el
cuadro inferior se puede observar que el valor de correlación (R²) entre la profundidad
del suelo y la densidad real es de 9,75%, en cada incremente de la profundidad del
suelo existe un 9,75 % de la variación sobre los valores la densidad real. Esta variación
pequeña también nos indica que no existe una correlación directa entre la profundidad
del suelo y la densidad real.

Cuadro 9. Análisis de medias Tukey y desvió estándar para densidad real del suelo
Profundidad (cm) N Media Desv.Est. Prueba Tukey
0-15 3 2,4542 0,0391 A
15-30 3 2,4914 0,0469 A
30-45 3 2,4662 0,0596 A
45-60 3 2,4751 0,0543 A
Desv.Est. agrupada = 0,0506 S = 0,05056 R-cuad. = 9,75%
N=número de muestras

En el cuadro 9, de la prueba de medias realizada existe una diferencia numerica que se


encuentran expresados en los valores medios donde el valor alto de densidad real es
de 2,49 g/cm³ que se presenta en la segunda profundidad de muestreo (15 a 30 cm), y
el valor bajo de densidad real es de 2,45 g/cm³ en la primera profundidad, de acuerdo a
los reportes realizado por Martinez (2008) estos valores son representativos de suelos
con mayor contenido de particulas finas de suelo.

59
Figura 28. Medias de la densidad real del suelo

En la figura 28 se presentan los valores encontrados mediante la relacion de la


densidad real y profundidad del suelo por la figura obtenida se puede indicar que los
valores de densidad real no dependen de la profundidad del suelo si no que es
dependiente de otro paramentro fisico del suelo de acuerdo a la literatura la densidad
real dependera del contenido de materia organica en el suelo, esta puede ser la
explicacion para que no exista una relacion entre la densidad real y la profundidad del
suelo. Miestras en la figura 29 se presenta los valores de densidad real promedio
obtenidos de acuerdo a los puntos de muestreo determinados de distancia horizontal y
las profundidades de suelo, el menor valor de densidad real encontrado fue de 2,40
g/cm³ en la segunda distancia y segunda profundidad de suelo. Los desvíos estándar
son diferentes en las diferentes profundidades de suelo.

2,60

2,55
Dreal (g/cm³)

2,50

2,45

2,40

2,35

2,30
A (0-15cm) B (15-30 cm) C (30-45 cm) D (45-60 cm)
Distancia horizontal (cm)
0-15 cm 15 - 30 cm 30- 45 cm 45-60 cm

Figura 29. Valores de densidad real en ambas distancias

60
c) Determinación de la porosidad del suelo

En el cuadro inferior se muestran los valores promedios obtenidos del porcentaje de


porosidad a diferentes profundidades de suelos donde se aprecia que los valores
oscilan desde 35,7 hasta 50,67%, siendo el valor promedio general de 45,21% que
representa un buen contenido de partículas macroscópicas en el suelo.

Cuadro 10. Valores de porcentaje de porosidad en los tres puntos de muestreo


Profundidad Porosidad %
cm PM-3 PM-2 PM-1
0- 15 43,33 50,67 49,64
15 - 30 44,65 47,54 48,49
30 - 45 46,56 42,53 46,71
45 - 60 44,09 35,70 42,64
Promedio 44,66 44,11 46,87
Desvió Estándar 1,38 6,53 3,07
Promedio general 45,21
Correlación 0,943
Nivel de significancia 0,057

El valor del análisis de correlación es de 0,943 entre la profundidad de suelo y el


porcentaje de porosidad siendo una alta correlación lineal, esto por el contenido de
materia orgánica en las diferentes profundidades de suelo y al espacio aéreo que existe
en las diferentes partículas de suelo que determinaran el movimiento del flujo del agua
en el suelo. En la figura 30, se observa los valores de porosidad de acuerdo a cada
profundidad de suelo, donde el menor y mayor valor se ve en el punto de muestreo dos.

60

50
Porosidad (%)

40

30

20

10

0
15 30 45 60
Profundidad (cm)
Porosidad % PM-3 Porosidad % PM-2 Porosidad % PM-1

Figura 30. porcentaje de porosidad en cada profundidad

61
La ecuación de regresión encontrada es:

𝑛 ( % ) = 50,9 − 0,152 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑐𝑚) (63)

En el análisis coeficiente de regresión lineal, la intercepción es de 50,9 % de porosidad,


lo que nos indica que de cada incremento de profundidad se espera una disminución de
porosidad de 0,152 %, la porosidad nos indica el contenido de espacio aéreo y será un
indicador de cómo se comportara la conductividad hidráulica.

Cuadro 11. Análisis de medias Tukey para el porcentaje de porosidad


Profundidad (cm) N Media Desv.Est. Prueba Tukey
0-15 3 47,88 3,97 A
15-30 3 46,89 2,00 A
30-45 3 45,27 2,37 A
45-60 3 42,22 5,82 A
Desv. Est. agrupada = 3,847 S = 3,847 R-cuad. = 31,78%
N=número de muestras

Entre los valores encontrados de porosidad se puede observar que el valor de


correlación R² es de 31,78 %, el aumento de la profundidad del suelo explica 31,78 %
de la variación sobre la porosidad, con un desvió estándar general entre todos los
valores de porosidad encontrado de ± 3,847 con respecto al valor promedio encontrado,
entre los valores encontrados no existe una diferencia estadística pero si numérica.

Figura 31. Porcentaje de porosidad mediante representación en cajas

62
Los valores de porosidad tienen una tendencia de valores bajos conforme la
profundidad del suelo va aumentando como se muestra en la figura superior. Las
medias encontradas de porosidad varían de acuerdo a su respectiva profundidad, que
esta a su vez se encuentra relacionada por la densidad real, densidad aparente y la
porosidad se encuentran influenciadas por estas características físicas del suelo.

60

50
Porosidad (%)

40

30

20

10

0
0-15 15-30 30-45 45-60
Profundidad (cm)
A (0-15cm) B (15-30 cm) C (30-45 cm) D (45-60 cm)

Figura 32. Porcentaje de porosidad en el suelo

La figura 32 nos muestra que a una profundidad de 60 cm de suelo en relación a las


distancias horizontales los valores de porosidad del suelo son las más bajas que van
desde 40 % hasta 46 %. Los valores de porosidad son similares en relación a la
distancia horizontal, presentan además una desviación estándar pequeña que también
es apreciada en la figura.
Sabiendo que la porosidad refleja las condiciones del suelo para retener y transmitir
agua y permitir el movimiento del aire dentro del suelo, el valor mayor de porosidad es
superior a 50 % en la primera profundidad como se observa en la figura 30, 31 y 32 esto
por la presencia del contenido de materia orgánica y flora en la superficie del suelo, el
valor bajo de porosidad es de 42,22 % en la ultima profundidad de suelo de 45-60 cm
donde la presencia de materia organica es escasa. Los valores de porcentaje de
porosidad encontrados en los puntos de muestreo son característicos de la clase
textural franco y franco arcilloso como lo indica Yangue (2003), también Blanco–Canqui
et al. (2010), determinaron que conforme la profundidad de suelo va en aumento los
valores de porosidad van reduciendo por existir mayor actividad biológica en los
primeros horizontes.
63
d) Descripción de la textura del suelo

En el cuadro 12, se muestra las clases texturales y los porcentajes de arena, limo y
arcilla encontradas en las diferentes profundidades de muestreo del suelo
determinadas, el mayor porcentaje de limo y arcilla se presentó en la primera
profundidad en esta profundidad es menor el porcentaje de arena.

Cuadro 12. Clase textural a diferentes profundidades de suelo


Punto de
Profundidad %Arena %Arcilla %Limo Total% Clase textural
muestreo
0-15 cm 27,10 33,15 39,75 100 Franco Arcilloso
15-30 cm 25,60 31,90 42,50 100 Franco Arcilloso
PM-3
30-45 cm 32,60 26,40 41,00 100 Franco
45-60 cm 26,15 33,60 40,25 100 Franco Arcilloso
0-15 cm 30,55 28,20 41,25 100 Franco Arcilloso
15-30 cm 26,30 32,20 41,50 100 Franco Arcilloso
PM-2
30-45 cm 24,00 35,95 40,05 100 Franco Arcilloso
45-60 cm 26,35 36,50 37,15 100 Franco Arcilloso
0-15 cm 32,10 31,15 36,75 100 Franco Arcilloso
15-30 cm 34,30 30,60 35,10 100 Franco Arcilloso
PM-1
30-45 cm 39,10 27,90 33,00 100 Franco Arcillo arenoso
45-60 cm 39,60 24,90 35,50 100 Franco arcilloso

De acuerdo al cuadro superior, la textura de suelo que mayor predominio tiene es la


clase textural franco arcilloso en todos los puntos de muestreo y la mayoría de las
profundidades del suelo muestreados, siendo las de menor predominancia los suelos de
la clase textura franco y franco arcillo arenoso. El contenido de partículas finas es
predominante en el suelo como la arcilla y el limo que tienen similar porcentaje de
contenido en las diferentes profundidades.

Cuadro 13. Clase textural del suelo a diferentes profundidades


Clase textural
DH (cm)
0-15 15-30 30-45 45-60
A (0-15 cm) Franco arcilloso Franco arcilloso Franco arcilloso Franco arcilloso
B(15-30 cm) Franco arcilloso Franco arcilloso Franco arcilloso Franco arcilloso
C(30-45 cm) Franco arcilloso Franco Franco Franco arcilloso
D(45-60 cm) Franco arenoso Franco arenoso Franco arenoso Franco arenoso
DH= distancia horizontal de muestreo de suelo, A-B-C-D=profundidades de suelo.

64
En el cuadro superior se presenta la clase textural predominante con respecto a los tres
puntos de muestreo a cada profundidad y la distancia horizontal de la superficie del
suelo es franco arcilloso (Far). La clase textural, representa el porcentaje de los
elementos que constituyen el suelo; arena gruesa, arena media, arena fina, limo, arcilla,
los suelos en los tres puntos de muestreo fueron clasificados como suelos de clase
textura franco arcilloso de acuerdo a la USDA (2004), la formación de la clase textural
se debe a la formación del suelo que en este caso es sedimentario y manejo en las
diferentes campañas agrícolas del mismo suelo por parte del productor.

i) Descripción del pH del suelo

En el cuadro 14, se puede apreciar los valores de reacción del pH encontrados en las
cuatro profundidades muestreadas, en los tres puntos de muestreo de suelo el valor
promedio del pH de suelo y su respectivo desvió estándar, presentan un valor promedio
de pH igual a 6,9 con valores de desvíos estándares bajos en los diferentes puntos de
muestreo que van de ±0,14 hasta ±0,20.

Cuadro 14. Reacción del pH del suelo en los diferentes puntos de muestreo
Reacción del suelo pH
Profundidad cm Promedio Desvió Est.
PM-3 PM-2 PM-1
0 – 15 7,0 7,3 6,6 7,0 0,34
15 – 30 6,9 7,3 6,9 7,0 0,24
30 – 45 7,0 7,0 6,4 6,8 0,31
45 – 60 7,2 6,8 6,7 6,9 0,29
Promedio 7,0 7,1 6,7
Desvió estándar 0,14 0,26 0,20
Promedio general 6,9
Correlación -0,943
Nivel de significancia 0,057

El valor del análisis de correlación es de – 0,943 entre la profundidad de suelo y la


reacción de pH del suelo no existe una correlación lineal, esto nos indica que el valor
del pH del suelo no depende de la profundidad del suelo y que dependerá de otra
característica del suelo, el valor promedio encontrado es del pH del suelo es de 6,9
considerado como un valor de pH neutro.

65
7,6
7,4
7,2
7,0

pH del suelo
6,8
6,6
6,4
6,2
6,0
5,8
0 - 15 15 - 30 30 - 45 45 - 60
Profundidad (cm)
PM-3 PM-2 PM-1

Figura 33. Valores de pH del suelo a diferentes profundidades

La figura superior muestra rangos de valores de pH que van de acuerdo a la


profundidad con respecto a cada punto de muestreo y una desviación estándar
diferenciada en el PM 2, PM3 y PM1 que varía para las diferentes profundidades siendo
mayor la desviación estándar entre puntos de muestreo.

La ecuación de regresión encontrada es:

𝑝𝐻1 = 7,04 − 0,00326 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑐𝑚) (67)

El análisis de coeficiente de regresión lineal donde la intercepción es de 7,04 que indica


que el pH del suelo no dependerá de la profundidad del suelo, la reacción del pH nos
indicara si el suelo tendrá problemas de alcalinidad y sodicidad.

Cuadro 15. Análisis de medias Tukey y desvió estándar de pH de suelo


Profundidad (cm) N Media Desv.Est. Prueba Tukey
0-15 3 6,9727 0,3386 A
15-30 3 7,0238 0,2408 A
30-45 3 6,7949 0,3139 A
45-60 3 6,8857 0,2874 A
Desv.Est. agrupada = 0,2974 S = 0,2974 R-cuad. = 11,41%

En el cuadro 15, el valor de correlación (R²) es de 11,41%, que explica que el 11,41 %
de variación de pH de suelo sobre el avance de la profundidad del suelo, con un desvió

66
estándar general de pH del suelo igual a ± 0,2974 con respecto al valor promedio de
pH encontrado, siendo un desvió estandart bajo.

Figura 34. Medias del pH de suelo mediante cajas

Los valores de pH encontrados en los tres puntos de muestreo hasta los 60 cm de


profundidad varían de 6,6 hasta 7,3 de pH de suelo. De acuerdo a la figura superior se
puede indicar que el valor de pH del suelo no dependerá de la profundidad, sin embargo
parece estar correlacionada con la característica física de densidad real del suelo por
tener la misma dinámica, estos valores de pH de suelo son representativos de suelos
de baja alcalinidad como también son de clasificados por las tablas de la USDA (1997)
con problemas de baja alcalinidad y de acuerdo a NOM-021-RECNAT (2000), los tres
puntos de muestreo los valores de pH del suelo son considerados como valores
neutros.

h) Reacción del suelo en la CE (conductividad eléctrica del suelo)

En el cuadro 16, se aprecia los valores de conductividad eléctrica del suelo (CE)
obtenidos en los tres puntos de muestreo de suelo, que presentan un desvió estándar
que varía desde ±0,62 a ±0,24 en cuanto a la profundidad, siendo para el primer punto
de muestreo un valor alto en comparación a los otros dos puntos de muestreo.

67
Cuadro 16. Valores de conductividad eléctrica a diferentes profundidades de suelo
Problemas de salinidad CE (dS/m)
Profundidad cm Promedio Desvió Est.
PM-3 PM-2 PM-1
15 2,5 2,1 1,2 1,9 0,68
30 1,2 1,6 1,1 1,3 0,31
45 2,2 1,4 1,4 1,7 0,47
60 2,4 0,9 0,9 1,4 0,89
Promedio 2,1 1,5 1,1
Desvió estándar 0,62 0,49 0,24
Promedio general 1,6
Correlación -0,537
Nivel de significancia 0,463

Se puede observar que el valor promedio de la conductividad eléctrica del suelo (CE)
encontrado es de 1,6 dS/m, el valor del análisis de correlación es de – 0,537 entre la
profundidad de suelo y la conductividad eléctrica del suelo no existe una correlación
lineal, esto nos indica que el valor de la conductividad eléctrica del suelo (CE) no
dependerá de la profundidad del suelo, pero que de acuerdo a la literatura dependerá
del contenido de sales en el suelo.

3,0

2,5

2,0
CE (dS/m)

1,5

1,0

0,5

0,0
0- 15 15 - 30 45 60
Profundidad (cm)
PM-3 PM-2 PM-1

Figura 35. Valores de conductividad eléctrica del suelo

En la figura superior se presenta los valores de conductividad eléctrica del suelo su


dinámica en las diferentes profundidades de suelo y su desvió estándar respectivo de la
conductividad eléctrica del suelo (CE) donde el desvió estándar es mayor en el primer
punto de muestreo y menor en el tercer punto de muestre como se aprecia en la figura
35, La CE presenta la misma dinámica en los tres puntos de muestreo de suelo.

68
La ecuación de regresión encontrada es:

𝐶𝐸 = 1,87 − 0,00793 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 (68)

La intercepción es de 1,87 entre la conductividad eléctrica del suelo y la profundidad del


suelo, que nos indica que de cada incremento de profundidad existe una disminución de
conductividad eléctrica del suelo (CE) de - 0,00793.

Cuadro 17. Análisis de medias Tukey y desvió estándar de CE (dS/m)


Profundidad (cm) N Media Desv. Est. Prueba Tukey
0-15 3 1,935 0,6794 A
15-30 3 1,2895 0,3060 A
30-45 3 1,6655 0,4691 A
45-60 3 1,5039 0,8217 A
Desv. Est. agrupada = 0,6022
N=número de muestras

En los valores de conductividad eléctrica de suelo presentados en el cuadro 17, se


puede observar que el valor de correlación (R²) es de 18,68%, el aumento de la
profundidad del suelo explica 18,68% de la variación sobre la conductividad eléctrica del
suelo (CE), con un desvió estándar general entre todos los valores de CE encontrado
de ±0,6022 con respecto al valor promedio de conductividad eléctrica del suelo
encontrado, en cuadro también se puede apreciar una diferencia numérica pero no
estadística.

Figura 36. Medias del Conductividad eléctrica del suelo mediante cajas

69
En la figura 36 los valores de conductividad eléctrica de suelo, presentan variación con
respecto a las diferentes profundidades de muestreo de suelo, los valores se
encuentran por debajo de 2 dS/m y los valores representativos están por debajo de 1,6
dS/m. La Conductividad eléctrica del suelo (CE), que de acuerdo a la información
recogida permite observar que en el punto de muestreo 3 el valor es de 2,5 dS/m siendo
el valor más alto sin embargo este no presenta un peligro de salinidad, se debe
considerar que la evaporación del agua después de un riego hace que las sales se
concentren en la superficie del suelo resultando un problema para el cultivo, los valores
de conductividad eléctrica del suelo (CE) varían desde 0,9 a 2,5 dS/m.

Por los resultados obtenidos en la presente tesis, Tedeschi y Dell Aquila (2005) en un
experimento de 7 años de riego, determinaron que las lluvias durante un periodo de
barbecho son suficientes para lixiviar las sales del horizonte superficial cuando la CE
del suelo no superan los 5 dS/m. Por su parte, Vásquez et al. (2008) indican que el nivel
salino del suelo es marcadamente inferior a los valores de suelos con problemas de
salinidad y la USDA (1996) se tiene un suelo no salino y de acuerdo a la clasificación de
suelos afectados por sales por Richards no se tendría problema de sales.

i) Porcentaje de materia orgánica

El porcentaje de materia orgánica nos permitirá discernir sobre el movimiento del agua
en el suelo, además de considerar el comportamiento mutuo con los otros parámetros
físicos e hídricos ya descritos anteriormente.

Cuadro 18. Porcentaje del contenido de materia orgánica


Porcentaje de Materia orgánica %MO
Prof.(0-15 cm) Prof. (15-30 cm) Prof. (30-45 cm)
3,0 2,9 3,0

En el cuadro 18, se presenta los valores de contenido de materia orgánica en


porcentaje donde el mayor valor de porcentaje de materia orgánica es de 3% que se
encuentra en los primeros 15cm de profundidad y la última profundidad de muestreo. El
suelo en estudio presenta un buen contenido de materia orgánica que definirá el
movimiento del agua al momento de realizar un riego.

70
Sin embargo el comportamiento del agua en el suelo puede variar en función a las
características físicas e hídricas del suelo sobre las que se aplica el riego, en los que
muchos autores parecen estar de acuerdo es en la importancia que tiene la presencia
del contenido de materia orgánica, así como otras características en los procesos de
movimiento del agua en el suelo y su almacenaje (Gimsing et al., 2004; Calderon et al.,
2005). En lo que aún no sean puesto de acuerdo muchos autores es en el papel
especifico que juega la materia orgánica y la clase textural, en el proceso de retención
del agua en el suelo, no obstante todas estas propiedades del suelo pueden ser
modificadas en mayor o menor medida en función del laboreo al que se somete el suelo
que pueden alterar las propiedades físicas e hídricas del suelo que afectan a la
superficie y subsuperficie hidrológica del suelo.

4.1.2. Descripción de las características hídricas del suelo

a) Velocidad de infiltración

Los suelos franco arcillosos tienen mayor cantidad de microporos y el agua necesita
más tiempo para ocuparlos y ocupar los espacios aéreos, presentándose en
consecuencia una mayor retención de humedad. Los valores promedios obtenidos de
las curvas para la infiltración básica en cada serie de suelo son:

Cuadro 19. Valores de infiltración y tiempo de riego


Ecuación LAM VIB(mm/h) Tr(min) R² Intercepto Pendiente

LAM = 4,154* T ^0,489 6,6 306,4


PM - 3 1,00 0,62 0,49

PM - 2 LAM = 5,426* T ^0,441 5,6 335,5 0,99 0,73 0,44

PM - 1 LAM = 20,553* T ^0,303 5,56 381,0 0,99 0,81 0,37


LAM=lamina de infiltración; VIB=velocidad de infiltración básica; Tr =tiempo de riego

En el cuadro 19, se presenta los valores de velocidad de infiltración básica (VIB) y


tiempo de riego (Tr) de los diferentes puntos de muestreo, donde el mayor valor de VIB
se encuentra en el PM-2, como se puede verificar en la figura 37, los valores de
correlación que van de 0,99 a 1 nos indican una alta correlación entre la lámina
infiltrada y el tiempo en que tarda el agua en infiltrarse. Los tiempos de riego

71
encontrados son altos que sobre pasan las 5 horas de riego estos por la clase textural
del suelo y el contenido de materia orgánica en el suelo.

La velocidad de infiltración básica va de 5,6 hasta 6,6 mm/h valores similares que nos
indica que por cada hora de riego se infiltra una lámina de 5,6 mm hasta alcanzar una
lámina de agua constante, que nos permitirá determinar el tiempo de riego adecuado.

INFILTRACION vs. TIEMPO - PM 3


300

250 Datos campo Datos estimados


Infiltracion (mm/h)

200

150

100

50

0
a) 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Tiempo (min)

INFILTRACION vs. TIEMPO - PM 2


350
300 Datos campo Datos estimados
Infiltracion (mm/h)

250
200
150
100
50
0
b) 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Tiempo (min)

Figura 37. Infiltración vs tiempo del punto muestreo 3 y 2

72
INFILTRACION vs. TIEMPO - PM 1
1000
900 Datos campo Datos estimados
800
Infiltracion (mm/h)
700
600
500
400
300
200
100
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Tiempo (min)

Figura 38. Infiltración vs tiempo del punto muestreo 1

Los valores de velocidad de infiltración básica (VIB) clasifican al suelo como un suelo
moderadamente fino que se incluye en la textura arcillosa y arcillo arenosa, con una
capacidad de retención de humedad regular que permitirá un manejo adecuado del
agua en el suelo. La lámina de infiltración es directamente proporcional al tiempo de
infiltración.

La porosidad de los suelos, el espacio aéreo, clase textural y sus diferencias basadas
en estas características nos da la velocidad con que penetra el agua dentro del suelo,
los suelos franco arcillosos presentan curvas de infiltración muy por debajo de los
suelos franco, como las curvas de infiltración que se presentan en las figuras 37 y 38
son característicos de una clase textural con presencia de partículas finas y esto lo
ratifica el tiempo de riego aplicado para alcanzar la velocidad de infiltración básica, los
resultados de velocidad de infiltración básica (VIB) encontrados en los tres puntos de
prueba va de 5,5 a 6 mm/h valores característicos de la clase textural franco arcilloso
que no muestra una diferencia significativa entre los valores de velocidad de infiltración
básica (VIB) encontradas. Los resultados encontrados en los tres puntos de muestreo
presentan valores similares.

De igual manera Giubergia (2011), en su trabajo de investigación la tasa de infiltración


de agua en el suelo no mostro diferencias entre sus pruebas realizadas en sitios
cercanos. Huat et al. (2006) agregan que la fuerza de gravedad actúa en forma
descendente durante la infiltración del agua en el suelo.

73
b) Conductividad hidráulica saturada (Ksat) y capacidad de humedad del suelo

En el cuadro 20, se observa los valores de conductividad hidráulica saturada (Ksat),


capacidad de campo (CC) y punto de marchites permanente (PMP) en relación a la
humedad gravimétrica en las diferentes profundidades de muestreo de suelo.

Cuadro 20. Conductividad hidráulica, humedad a C.C. y PMP


Prof. (cm) Ksat (cm/min) Ksat(mm/h) Hg cc (%) Hg pmp (%)
0-15 0,017 10,344 24,47 13,75
15-30 0,013 7,862 24,87 14,01
30-45 0,020 12,186 23,95 13,43
Ksat=conductividad hidráulica saturada; CC=capacidad de campo; PMP=punto de marchites permanente

El menor valor de conductividad hidráulica saturada (Ksat), se encuentra en la segunda


profundidad con un valor de 7,86 mm/h y el mayor valor es de 12,18 mm/h que se
encuentra en la tercera profundidad, la humedad gravimétrica a capacidad de campo en
las dos profundidades es de 24% y una humedad gravimétrica a punto de marchites
permanente igual a 13,7% hasta una profundidad de 15cm desde la superficie del suelo,
los valores de capacidad de humedad del suelo a capacidad de campo y punto de
marchites permanente son similares en las tres profundidades muestreadas.

Los valores encontrados de la humedad a capacidad de campo y punto de marchites


permanente son pertencientes a la clase textural franco y franco arcilloso, esto
concuerda en las tablas de clasificación de suelo presentada por Yague (2003). Los
valores de conductividad hidráulica saturada obtenidos mediante el método de carga
constante varían de acuerdo a la profundidad y concuerdan con la variación de las
características texturales del suelo en las diferentes profundidades de muestreo, la
conductividad hidráulica dependerá de las propiedades físicas del suelo como la clase
textural, densidad aparente y porosidad del suelo acompañado de esta propiedad
hidráulica como es la conductividad hidráulica.

De la misma manera Quiroz, Nissen et al. (2006) indican que la velocidad de avance del
frente de agua es mayor en los suelos con cubierta vegetal y se mantendrán si el perfil
de suelo es casi homogéneo, debido a la mayor proporción de poros de drenaje de
éstos. Casanova (2010), en su trabajo de investigación menciona que la conductividad

74
hidráulica depende del contenido de porosidad y que en lugares planos donde el
movimiento será vertical.

4.2. Dinámica del bulbo húmedo de un emisor

En el presente trabajo de investigación se presentan resultados de campo referentes a


la dinámica del bulbo húmedo bajo diferentes caudales y tiempos de riego, realizado
mediante ensayos predeterminados (cuadro 2), los puntos siguientes se encuentran
dedicados a mostrar los resultados obtenidos en cuanto a la dinámica del bulbo húmedo
en las dos zonas de humedad en las que se desarrolla como es la zona saturada y la
zona no saturada.

4.2.1. Comparación de la simetría del ancho máximo en la zona no saturada

En el cuadro 21 se presenta los valores de desviación estándar media (S), desviación


estándar máxima (Smax) y la desviación estándar mínima (Smin) para los valores del
contenido de agua volumétrica promedio obtenidos en los puntos de control, de acuerdo
a los resultados la desviación estándar media se sitúa en torno a 0,014 con el método
gravimétrico y de 0,013 para el sensor de humedad de suelo TDR para los diferentes
caudales de ensayo, los resultados la desviación media se sitúa en torno a 0,013 para
ambos métodos de determinación de humedad volumétrico independiente del lugar de
emplazamiento, el error medio cometido al asumir la simetría será de +/- 1,4 % en
promedio para ambos métodos.

Cuadro 21. Desviación estándar media (S), máxima (Smax) y mínima (Smin)
Media S(cm³/cm³) Smax(cm³/cm³) Smin(cm³/cm³)
Sensor TDR 0,51 0,015 0,013 0,011
Gravimétrico 0,50 0,014 0,014 0,011

Para analizar el efecto del tiempo y caudal de riego predeterminados para los ensayos
de campo, se representa mediante figuras los valores de desviación estándar (S) en
relación a los tiempos de riego, donde se puede observar que la tendencia de los
valores de desvió estándar encontrados para cada tiempo de riego se encuentran sobre
el valor promedio de desvió estándar para la humedad volumétrica determinado por
método gravimétrico como se observa en la figura 39.

75
0,030

DESVIACION STANDART (GRAVIMETRICO)


0,025

0,020

0,015

0,010

0,005

0,000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
TIEMPO DE RIEGO (h)
5L/h 4.5 L/h 4L/h 3.5 L/h 3L/h 2.5L/h 2L/h 1.5L/h 1L/h 0.5L/h

Figura 39. Desviación estándar de las medias del contenido de agua volumétrica en relación a
los ensayos realizado con el método gravimétrico
0,050
0,045
DESVIACION STANDART (TDR)

0,040
0,035
0,030
0,025
0,020
0,015
0,010
0,005
0,000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
TIEMPO DE RIEGO (h)
5L/h 4.5 L/h 4L/h 3.5 L/h 3L/h 2.5L/h 2L/h 1.5L/h 1L/h 0.5L/h

Figura 40. Desviación estándar de las medias del contenido de agua volumétrica en relación a
los ensayos realizado con el sensor de humedad TDR

En la figura 40, se observa que los valores de desviación estándar se encuentran por
encima del desvió estándar promedio, las lecturas de la pruebas con el sensor TDR
fueron afectados por los factores climáticos (viento en horas por la tarde, presencia de
humedad por las mañanas y fuertes temperaturas por el día), además del tiempo y
caudal de riego en las lecturas realizadas.

76
Se puede observar que la tendencia general se destaca que tanto al inicio como al final
la mayor parte de los valores se encuentran por encima del valor medio del desvió
estándar, esto porque en los primeros tiempos de riego son cortos y no existe una
buena uniformidad de humedad del suelo pero en un tiempo más largo la uniformidad
se ve acentuando cada vez más y esto puede ser apreciado en las figuras 39 y 40.

Con respecto a la distribución del agua en el suelo mediante un emisor aislado mostro
un valor promedio de desvió estándar de 1,4%, Arbat (2005) en su trabajo de
investigación reporta un error implícito para sus pruebas de emisión un desvió estándar
promedio igual a 1% para suelos de textura arcillosa.

4.2.2. Distribución del agua en el suelo determinado con el sensor TDR

En las figuras inferiores se representan la distribución del agua en el suelo determinado


por el sensor de humedad de suelo TDR después de finalizar un riego con un caudal de
5 L/h en los distintos tiempos de riego 1,2,3,4,6 y 8 h respectivamente. En las figuras se
observa también el contenido de humedad en relación a volumen después de un
determinado tiempo que nos permite inferir en la cantidad de agua necesaria para un
determinado número de emisores.

77
Figura 41. Distribución del agua en caudal de 5L/h en distintos tiempos de riego

En la figura 41 las humedades volumétricas se encuentran representadas por isolineas


que representan las curvas de humedad, los valores de humedad volumétrica son
78
directamente proporcionales al tiempo de riego, la profundidad alcanzada por el frente
húmedo con un emisor de caudal de 5L/h fue de 25cm en la zona no saturada. También
se observa que la humedad volumétrica en las distancias horizontales alejadas del
emisor los valores alcanzados son de 0,90 cm³/cm³ y el menor valor 0,58cm³/cm³ para
un determinado caudal de emisión representado en la figura 41.

La distribución del frente húmedo en la zona no saturada para un caudal de 5L/h para
los tiempos de riego de 1 y 8 h en las dos figuras inferiores se aprecia que al
incrementar el tiempo de riego el volumen de agua almacenado es mayor a partir de los
10 cm de profundidad del suelo, los menores valores de humedad volumétrica se
encuentran presentes en los primeros centímetros del suelo.

Figura 42. Distribución de humedad para 5 L/h en un tiempo de riego de 1 y 8 h

Comparando ambas figuras con un caudal de emisión de 5L/h bajo un tiempo de riego
de 1 y 8 h, mediante el sensor de humedad TDR las curvas de humedad en el primer
tiempo de riego son menos continuas, que presenta la humedad volumétrica de 0,6
cm³/cm³ que tiene una forma elíptica, para un tiempo de riego de 8h que presentan
curvas de humedad más continuas que van dando al frente húmedo una forma
redondeada donde la humedad volumétrica va disminuyendo cuando la distancia de la

79
humedad se aleja del punto de emisión. Los resultados presentados en la figura 42 de
la dinámica del bulbo húmedo mediante isolineas demuestran que el caudal del emisor
y las propiedades del suelo ejercen un efecto diferenciado en la forma del bulbo
húmedo como en los valores de humedad volumétrica obtenidos por del sensor de
humedad de suelo TDR. Observando que los bulbos húmedos presentan formas
características con volúmenes de agua aplicados forman bulbos semejantes a los
descritos por Zur (1996), formas redondeadas y elípticas.

4.2.3. Distribución del agua en el suelo determinado con método gravimétrico

Prueba del emisor 5 L/h

Figura 43. Variación de humedad volumétrica para 1 y 2 hora con un caudal de 5 L/h

En la figura 43 y 44 se observa la variación del contenido de agua entre los diferentes


tiempos de riego, los resultados representados corresponde a un emisor de 5L/h con
tiempos de riego de 1,2, 3, 4, 6 y 8 h, la figura a) corresponde a 1 hora de riego donde
el volumen aplicado fue de 5L, y las curvas de humedad son más continuas
presentando un valor de humedad volumétrica de 0,55cm³/cm³, La figura f)
correspondiente a 8h de riego con un volumen aplicado de 45L, las curvas de humedad
son menos continuas alcanzando un valor de humedad volumétrica de 0,9cm³/cm³.
80
Figura 44. Humedad volumétrica a diferentes tiempos de riego en un caudal de 5 L/h

Prueba del emisor 1 L/h

La figuras inferiores representan las variaciones de humedad volumétrica con respecto


al contenido de agua inicial a lo largo de distintas pruebas de riego para un emisor de
1L/h, la figura a) representa el primer riego con un volumen aplicado de 1L, la figura f)
81
representa el ultimo riego con un volumen aplicado de 8L y las figuras b), c), d) y e)
representan el segundo, tercer, cuarto y quinto tiempo de riego.

Las figuras muestran que el volumen de suelo mojado se incrementó con volumen de
agua mayor aplicado al suelo. La extensión del volumen de suelo mojado en el primer
riego es comparable al obtenido en el sexto riego, donde se aplicó 8L de agua con un
emisor de 1L/h, las isolineas presentan el contenido de humedad volumétrica que es
directamente proporcional al tiempo de riego, como se observa en las figuras inferiores.

Al transcurrir el tiempo de riego el contenido de agua volumétrica se mantiene en la


primera profundidad como se puede observar en las figuras inferiores, al igual que la
profundidad vertical alcanzada por el volumen de agua aplicado presenta un variación
representativa el incremento es de apenas unos centímetros, pero la variación del
contenido de agua volumétrica presento variación en cada punto de medición en la
distancia horizontal como en la profundidad del frente húmedo.

82
Figura 45. Variación del contenido de agua para los diferentes tiempos de riego evaluados para
un caudal de 1 L/h mediante el método gravimétrico

83
4.2.4. Comparación del contenido de agua en emisores de 1 L/h y 5 L/h para un
tiempo de 4 horas de riego
La extensión vertical de la humedad mostrado en la figura inferior es comparable al
obtenido en un mismo tiempo de riego con diferentes caudales de pruebas del emisor,
la figura a-1, a-2, representan el contenido de agua después de un tiempo de riego de
4h, las isolineas nos muestran la dinámica del bulbo húmedo.

Figura 46. Contenido de humedad para un caudal de 1 L/h y 5 L/h en un Tr de 4h

En referencia a la figura 46, se puede destacar que el movimiento horizontal del agua
predomina ante el movimiento vertical de flujo de agua y que la cantidad de humedad
volumétrica va en incremento cuando el caudal de emisión es mayor, para un caudal de
emisión de 1L/h la humedad volumétrica alcanzada es de 0,44 cm³/cm³ y para un
caudal de 5 L/h se tendrá una humedad volumétrica de 0,78 cm³/cm³. En la distribución
de la humedad en la zona no saturada se observó un aumento de humedad en zonas
cercanas al gotero y una humedad volumétrica baja en el contorno alejado del gotero.
En el trabajo de Souza y Matsura (2004), concluyen que a medida que aumenta el
volumen de agua aplicada es mayor el avance del frente de humectación, tanto en
profundidad como lateralmente, el aumento de las dimensiones del bulbo húmedo.

84
4.2.5. Humedad volumétrica de acuerdo a la profundidad

El contenido de humedad volumétrica es dinámico de acuerdo al caudal de emisión que


es directamente proporcional a la profundidad alcanzada por el frente húmedo, esto
también varía con respecto al tiempo de riego como se observar en las figuras
inferiores.

a) Humedad volumetrica (%) Tr=1 h b) Humedad volumetrica (%) Tr=2 h


20 40 60 30 50 70
-3
-4 Q=0.5 L/h Q=0.5 L/h

-6 Q=1L/h -5 Q=1L/h

Q=1.5L/h Q=1.5L/h
Profundidad del suelo (cm)

Profundidad del suelo (cm)


-8
Q=2L/h -7 Q=2L/h
-10 Q=2.5L/h Q=2.5L/h

Q=3L/h
-9
-12 Q=3L/h

Q=3.5L/h Q=3.5L/h
-14 -11
Q=4L/h Q=4L/h

-16 Q=4.5 L/h Q=4.5 L/h


-13
Q=5L/h Q=5L/h
-18
-15
-20

-22 -17

c) Humedad volumetrica (%) d) Humedad volumetrica (%) Tr=4 h


Tr=3 h
30 50 70 30 40 50 60 70 80
-3
-4
-5
-6
Q=0.5 L/h Q=0.5 L/h
-7
Profundidad del suelo (cm)

Profundidad del suelo (cm)

Q=1L/h Q=1L/h
-8
Q=1.5L/h
-9 Q=1.5L/h
-10 Q=2L/h Q=2L/h
-11
Q=2.5L/h Q=2.5L/h
-12
-13
Q=3L/h Q=3L/h

-14 Q=3.5L/h -15 Q=3.5L/h

Q=4L/h Q=4L/h
-16 -17
Q=4.5 L/h Q=4.5 L/h

-18 Q=5L/h -19 Q=5L/h

-20 -21

85
Humedad volumetrica (%) Tr=6 h f) Humedad volumetrica (%) Tr=8 h
e)
30 40 50 60 70 80 90 30 40 50 60 70 80 90 100
-3

-5

Q=0.5 L/h -8
Q=0.5 L/h
Profundidad del suelo (cm)

Profundidad del suelo (cm)


Q=1L/h
-10 Q=1.5L/h
Q=1L/h

Q=2L/h
-13 Q=1.5L/h

Q=2L/h
Q=2.5L/h
-15 Q=2.5L/h
Q=3L/h
-18
Q=3L/h
Q=3.5L/h
Q=3.5L/h
Q=4L/h
-20 Q=4L/h
Q=4.5 L/h -23
Q=4.5 L/h
Q=5L/h
Q=5L/h

-25 -28

Figura 47. Contenido de humedad volumétrica a diferentes profundidades del bulbo húmedo,
para diferentes tiempos de riego

En los diferentes casos de tiempo de riego dispuesto en los ensayos a medida que se
incrementa el volumen de agua aplicado en la zona no saturada el frente de humedad
avanzará, tanto en profundidad como en sentido horizontal desde el emisor,
aumentando también de manera directa el volumen de suelo mojado. En la figura 47 en
sus diferentes incisos se observa el contenido de humedad volumétrica y la profundidad
alcanzada por el frente húmedo en la zona no saturada, siendo que los valores altos de
humedad volumétrica se presentan en pruebas con el emisor de 5L/h.

Por las figuras superiores se puede inferir que la profundidad alcanzada por el frente
húmedo no dependerá en plenitud del caudal y tiempo de riego aplicado, cuando el
tiempo de riego se incrementa la profundidad es constante, las características físicas
determinaran la profundidad que alcanzara el bulbo húmedo.

4.2.6. Extensión horizontal y vertical del bulbo húmedo en la zona no saturada

En la figura inferior se observa una tendencia del aumento de la extensión horizontal y


reducción de la profundidad a medida que aumenta el caudal y tiempo de riego, esta

86
dinámica se representa con la figura de barras que nos permite apreciar la dinámica de
la humedad volumétrica y extensión horizontal.

50
EXTENSION HORIZONTAL DEL BULBO

45 0.5 L/h
40 1 L/h
35 1.5 L/h
30 2 L/h
(CM)

25 2.5 L/h
20 3 L/h
15 3.5 L/h
10 4 L/h
5 4.5 L/h
0 5 L/h
1 2 3 4 6 8
TIEMPO DE RIEGO (HORAS)

Figura 48. Extensión horizontal máxima a diferentes caudales y tiempos de riego

En el conjunto de pruebas realizadas para los diferentes tiempos y caudales del emisor
de riego, de acuerdo a la figura superior la extensión horizontal se encuentra
relacionada al tiempo de riego y caudal de emisión además de las características físicas
del suelo que son variables que afectaran a la extensión horizontal y profundidad del
bulbo húmedo, el valor máximo de extensión horizontal encontrado es de 45cm para un
caudal de riego (Qe) 5L/h y un tiempo de riego (Tr) de 6 y 8 h como se observa en la
figura 48.
30
0.5 L/h
PROFUNDIDAD DEL BULBO (CM)

25
1 L/h

20 1.5 L/h
2 L/h
15 2.5 L/h
3 L/h
10
3.5 L/h
5 4 L/h
4.5 L/h
0
1 2 3 4 6 8 5 L/h

TIEMPO DE RIEGO (HORAS)

Figura 49. Profundidad alcanzada a diferentes caudales y tiempos de riego

87
La medida en profundidad a lo largo de las pruebas realizadas variaba entre los 15 a 30
cm de profundidad, La intercepción es de 12,2cm de profundidad, en un análisis de
coeficiente de regresión lineal, nos indica que de cada incremento de tiempo de riego
para un determinado caudal de riego se espera un incremento de profundidad de 1,47
cm ver anexo 2.

Para el mejor análisis de pruebas se realizó un análisis estadístico de regresión, en la


figura inferior se observa la correlación entre los tiempos de riego, extensión horizontal
y profundidad, alcanzada por cada caudal de ensayo, en la figura 50 se representa las
rectas de ajuste que presentan un coeficiente de correlación de 0,62 para la extensión
horizontal máxima del bulbo húmedo que quiere decir que depende de alguna manera
del tiempo de riego y 0,39 al correlacionar el tiempo de riego con la profundidad que
indica que no se correlaciona el tiempo de riego y el avance vertical del agua en el
suelo.
50
Extension Horizontal Y Profundidad

45
40 y = 1.4706x + 12.204
35 R² = 0.6263
30
25
(cm)

20
15
10 y = 2.0373x + 16.676
5 R² = 0.3918
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo De Riego (Horas)
Profundidad (cm) Extencion horizontal (cm)
Lineal (Profundidad (cm)) Lineal (Extencion horizontal (cm))

Figura 50. Relación entre el tiempo de riego con la profundidad y extensión horizontal máxima
del bulbo húmedo

Con respecto a la extensión horizontal máxima alcanzada por el bulbo húmedo para
cada prueba de riego, la intercepción es de 16,67cm de extensión horizontal, con un
coeficiente de regresión lineal, que nos indica que de cada incremento de tiempo de
riego se espera un incremento de profundidad de 2,037cm alcanzada por el frente
húmedo.

88
Las características geométricas del bulbo húmedo: extensión horizontal y profundidad,
vienen indicadas en la figura inferior, se observa una correlación directa entre el
volumen de agua aplicado con respecto a la extensión horizontal, pero no así para la
profundidad, el volumen de agua aplicado a través del emisor tiene influencia directa en
la definición geométrica del bulbo húmedo.

Cuadro 22. Geométricas del bulbo húmedo en extensión horizontal y profundidad


Extensión Extensión
Caudal Tiempo Profundidad Caudal Tiempo Profundidad
horizontal horizontal
Qe (L/h) riego (h) (cm) Qe (L/h) riego (h) (cm)
(cm) (cm)
1 12 10 1 15 19
2 14 13 2 16 23
3 14 15 3 18 28
0,5 3
4 15 19 4 18 26
6 18 20 6 20 29
8 18 20 8 28 35
1 11 10 1 15 23
2 14 14 2 18 25
3 14 14 3 19 25
1 3,5
4 15 19 4 19 25
6 18 20 6 20 31
8 18 20 8 28 35
1 12 16 1 15 23
2 14 17 2 20 27
3 14 20 3 20 27
1,5 4
4 15 24 4 19 30
6 18 24 6 20 31
8 25 31 8 28 38
1 12 16 1 15 25
2 14 17 2 19 25
3 14 20 3 20 28
2 4,5
4 15 24 4 21 30
6 18 24 6 20 30
8 25 31 8 28 44
1 13 20 1 19 25
2 16 20 2 16 30
3 19 23 3 16 30
2,5 5
4 20 24 4 20 34
6 20 30 6 25 44
8 28 35 8 28 45

89
En el cuadro superior se puede observar los resultados promedios de extensión
horizontal y profundidad de la zona no saturada obtenidos en los diferentes ensayos
realizados en campo para los diferentes caudales y tiempos de riego bajo la simulación
de un emisor aislado, estos valores encontrados fueron influenciados por las
características físicas del suelos principalmente y la característica hídrica pro la
conductividad hidráulica y tiempo de infiltración.

4.2.7. Desarrollo vertical del bulbo húmedo en la zona no saturada

El desarrollo vertical del frente de agua queda influenciado principalmente por el


potencial matricial y la conductividad hidráulica del suelo. En las figuras inferiores se
puede observar el desarrollo en profundidad del bulbo húmedo (Zw) para los diferentes
caudales y tiempos de riego evaluados.

90
Figura 51. Dimensiones geométricas de zona no saturada del bulbo húmedo

91
En la figura 51, la dinámica del bulbo húmedo ha sido definida considerando el tiempo
de riego y volúmenes de riego de las diez pruebas de caudal de emisión, bajo el suelo
edafológicamente caracterizado de la estación experimental. El desarrollo del bulbo
húmedo contempla en general 6 fases de tiempo de riego, se observa la fase de avance
de tiempo está marcada del crecimiento vertical por la no saturación del suelo y un
mayor predomino del potencial gravitacional que determina el movimiento del agua en
el suelo, la fase de desarrollo horizontal que va en aumento cuando este alcanza un
potencial gravitacional determinado por las características físicas e hídricas del suelo
que determinaran la geometría que adquirirá el bulbo húmedo.

4.2.8. Evolución de la extensión horizontal y vertical del bulbo húmedo

En las figuras inferiores se recoge la evolución de la extensión horizontal y la vertical


(profundidad), en las figuras inferiores se aprecia que cuando incrementa el tiempo de
riego para un determinado caudal, el contenido de humedad volumétrica incrementa.

25
0,5 L/h Final 6º riego
Extensión horizontal y

Final 3º riego
20
Profundidad

Final 1º riego
15

10

0
1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (horas)
a) Profundidad (cm) Extensión horizontal (cm)

25
1 L/h Final 6º riego
Extensión horizontal y

20 Final 3º riego
Profundidad

Final 1º riego
15

10

0
1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (horas)
b)
Profundidad (cm) Extensión horizontal (cm)

92
35 1,5 L/h Final 6º riego

Extensión horizontal y
30 Final 3º riego
25
Profundidad
Final 1º riego
20
15
10
5
0
1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (horas)
c)
Profundidad (cm) Extensión horizontal (cm)

35 2 L/h Final 6º riego


Extensión horizontal y

30 Final 3º riego
25
Profundidad

Final 1º riego
20
15
10
5
0
1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (horas)
d)
Profundidad (cm) Extensión horizontal (cm)

40 2,5 L/h Final 6º riego


Extensión horizontal y

Final 3º riego
30 Final 1º riego
Profundidad

20

10

0
1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (horas)
Profundidad (cm) Extensión horizontal (cm)
e)
40 3 L/h Final 6º riego
Extensión horizontal y

Final 3º riego
30
Profundidad

Final 1º riego
20

10

0
1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (horas)
Profundidad (cm) Extensión horizontal (cm)
f)

93
40 3,5 L/h Final 6º riego

Extensión horizontal y
Final 3 º riego
30 Final 1º riego

Profundidad 20

10

0
1 2 3 4 6 8
g) Tiempo de riego (horas)
Profundidad (cm) Extensión horizontal (cm)

40 4 L/h Final 6º riego


Extensión horizontal y

Final 3º riego
30 Final 1º riego
Profundidad

20

10

0
1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (horas)
h) Profundidad (cm) Extensión horizontal (cm)

50 4,5 L/h Final 6º riego


Extensión horizontal y

40 Final 3º riego
Profundidad

Final 1º riego
30

20

10

0
1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (horas)
Profundidad (cm) Extensión horizontal (cm)
i)
Final 6º riego
50 5 L/h
Extensión horizontal y

40 Final 3º riego
Final 1º riego
Profundidad

30
20
10
0
1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (horas)
j)
Profundidad (cm) Extensión horizontal (cm)

Figura 52. Incisos a, b, c, d, e, f, g, h, i y j, presentan la evolución de la extensión horizontal y


profundidad en el transcurso de los ensayos realizados

94
La evolución de la profundidad fue de manera ascendente en los primeros riegos hasta
un tiempo de riego de 4 horas casi en todos los caudales de prueba, volviéndose casi
constante para un tiempo de riego de 6 y 8 horas, la profundidad para un caudal de 5L/h
alcanza una profundidad de 28cm y una extensión horizontal de hasta 45cm para un
tiempo de riego de 8 horas que es el valor máximo alcanzado de las diferentes pruebas,
esta dinámica está determinada por las características físicas del suelo.

4.2.9. Uniformidad del contenido medio de agua en el bulbo húmedo

En los ensayos a diferentes tiempos y caudales de riego se analizó la variacion del


contenido de agua del bulbo húmedo, En la figura 53 se muestra la variación de estos
dos parámetros para las distintas pruebas realizadas entre los métodos de
determinación de humedad volumétrica utilizados, además de señalar con una línea
vertical punteada los momentos en que se procedió al riego. Se observa que a medida
que el tiempo incrementa el volumen del agua en el suelo se estabiliza llegando a un
límite donde se vuelve constante, en la mayoría de los casos la humedad volumétrica
encontrada está por encima de 0,4 cm³/cm³. En los gráficos se observan la variación del
contenido de agua volumétrica con la medición del sensor de humedad TDR y el
método gravimétrico.

Hv TDR
5 L/h Hv Grav
Humedad volumetrica

1,00
0,90
0,80
(cm³/cm³)

0,70
0,60
0,50
0,40
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00
a) Tiempo (horas)

Hv TDR
4,5 L/h
Hv Grav
Humedad volumetrica

1,00
0,90
(cm³/cm³)

0,80
0,70
0,60
0,50
0,40
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00
b)
Tiempo (horas)

95
Hv TDR
4 L/h

Humedad volumetrica
0,80 Hv Grav

0,70
(cm³/cm³) 0,60

0,50

0,40
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00
c) Tiempo (horas)

Hv TDR
3,5 L/h
Humedad volumetrica

0,70 Hv Grav
(cm³/cm³)

0,60

0,50

0,40
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00
d) Tiempo (horas)

Hv TDR
3 L/h
Humedad volumetrica

0,70 Hv Grav
0,60
(cm³/cm³)

0,50
0,40
0,30
0,20
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

e) Tiempo (horas)

Hv TDR
2,5 L/h
Hv Grav
Humedad volumetrica

0,60

0,50
(cm³/cm³)

0,40

0,30

0,20
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00
f) Tiempo (horas)

96
Hv TDR
2 L/h

Humedad volumetrica
0,60 Hv Grav

0,50
(cm³/cm³) 0,40

0,30

0,20
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00
Tiempo (horas)
g)
Hv TDR
1,5 L/h
Humedad volumetrica

0,70 Hv Grav

0,60
(cm³/cm³)

0,50
0,40
0,30
0,20
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00
h) Tiempo (horas)

Hv TDR
1 L/h
Humedad volumetrica

Hv Grav
0,50
(cm³/cm³)

0,40

0,30

0,20
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00
Tiempo (horas)
i)
Hv TDR
0,5 L/h
Humedad volumetrica

Hv Grav
0,60
(cm³/cm³)

0,50

0,40

0,30

0,20
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00
j) Tiempo (horas)

Figura 53. Inciso a, b, c, d, e, f, g, h, i y j contenido del agua en el bulbo húmedo

97
En la prueba del emisor de 1L/h el contenido de agua fue ascendente a medida que el
tiempo de riego incrementaba, esta misma dinámica se presentó en todos los emisores
de prueba sin embargo el aumento del volumen de agua en relación al tiempo de riego
disminuye en los emisores de 4, 4,5 y 5L/h esto puede ser justificable por las
características físicas primordialmente como la clase textural, porosidad del suelo.

Las características físicas del suelo determinaron la distribución de agua en suelo que
varía para cada uno de los ensayos evaluados en los puntos de control profundidad de
humedecimiento (Zw), extensión horizontal (Xw), la profundidad del frente de
humedecimiento es menor (30 cm) cuando mayor es caudal (5L/h) del emisor, pero el
almacenamiento del agua en el suelo en relación a humedad volumétrica es de 0,8
cm³/cm³ y 0,45 cm³/cm³ después de un riego para un emisor de 1L/h, que el avance del
frente húmedo dependerá del tiempo y caudal de riego además de las características
físicas del suelo.

La presencia de distintos horizontes explica la discrepancia respecto a la localización en


profundidad y de la anchura máxima es variable Arbat (2005). Los factores que
influencian en la formación del bulbo húmedo se destacan al tipo de suelo y su
estratificación, caudal del emisor y tiempo de riego de acuerdo a Pizarro (1996), citado
por Celsemy y Aguilar (2010). De acuerdo a los resultados obtenidos cuando el caudal
del emisor incrementa la profundidad aumenta lentamente, existe un momento en que
la profundidad del bulbo húmedo se vuelve constante cuando esto sucede lo que
incrementa es la extensión horizontal de la zona no satura, un reporte similar presentan
en su trabajo Souza y Matsura (2004).

Gil- Marin (2001), indica que a partir de un volumen de agua de los 10 litros la longitud
del diámetro de humedecimiento tienden a estabilizarse en 50 cm, a medida que se
incrementa el volumen de agua aplicado el frente de humedad avanzara en profundidad
como en sentido horizontal desde el emisor, aumentando por supuesto el volumen de
suelo mojado. Conforme se aumenta el volumen de agua aplicada, el frente de
humedecimiento avanza, aumentando el volumen de suelo mojado, esto dependerá de
la textura del suelo, esto es constatado en las conclusiones de Gil-Marín (2001).

98
4.2.10. Evolución del bulbo húmedo de la zona saturada

En las figuras inferiores se observa la extensión radial de la zona saturada bajo


diferentes emisor en un solo tiempo de riego, En un gotero con una emisión de 1L/h en
los diferentes tiempos de riego evaluados en campo, se observa un incremento del
movimiento del agua en el sentido horizontal y vertical de la zona saturada.

En la figura 54 se observa las humedades volumétricas a diferentes tiempos y caudales


de riego, donde la dinámica del movimiento del flujo de agua que es regida por las
características hídricas del suelo son las que determinan la geometría y dinámica de la
zona saturada formada por debajo del emisor de riego, las isolíneas representan el
movimiento del agua en la superficie del suelo con el contenido volumétrico del agua.

Cuadal 1L/h
Caudal 0,5L/h
Triego 1h
Triego 1h
11
10 0,37 0,31
0,31 0,32
0,37 0,33 0,30 0,29
0,32
0,38 0,32 0,28
0,33
0,34
9 0,37 10 0,33
0,39 0,38
0,37 0,38 0,33

0,32 0,34 0,31


8 0,40 0,31 0,34
0,39
9 0,32 0,30
Distancia vertical (cm)

0,40 0,39 0,29


Distancia vertical (cm)

0,38 0,30
0,38
7 0,41 0,41 0,33 0,33
0,39 0,40
0,32 0,34
8
0,31 0,31
6 0,38 0,41
0,40 0,39 0,30 0,33 0,32 0,30
0,39
0,40 7 0,29
0,41 0,38 0,32
5
0,31
0,40
0,37
0,39 0,39 0,31
0,38 6
4 0,30
0,38 0,30
0,37
0,38 0,29
0,36 0,28 0,30
0,37
3 5
3 4 5 6 7 8 5 6 7 8 9 10 11 12

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 1.5 L/h Caudal 2 L/h


Triego 1 h Triego 1h
13 0,32 0,46
0,34 0,32
0,32
0,34 18
0,36 0,34 0,34 0,46
12 0,48
0,36 0,36
0,36 0,48
0,38 16
0,38 0,38
11 0,48
0,38
0,40
0,40
0,40
Distancia vertical (cm)

Distancia vertical (cm)

10 14 0,46 0,48
0,42 0,40
0,42 0,44
9 12 0,48
0,48
0,42
0,46
8
10
0,42
0,44
7 0,46
0,46
0,40 0,40 8
0,40
6 0,44
0,42
0,40
6
0,38
0,38 0,38 0,44
5
5 6 7 8 9 10 11 12 13 6 8 10 12 14 16 18 20

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

99
Caudal 2.5 L/h Caudal 3 L/h
Triego 1h Triego 1 h
25 0,32
0,42 0,36 0,32
0,40 0,34
22 0,42 0,38
0,38 0,36 0,34
0,44
0,44
0,42 0,40 0,38 0,36
20 0,40
0,44 0,42
0,46 0,38
0,40
0,46 0,46 20
18 0,44 0,42
0,48 0,42 0,40
0,48
0,44 0,44
Distancia vertical (cm)

Distancia vertical (cm)


0,50
16 0,48 0,46
0,50
0,52 0,44 0,42
14 0,48 15

0,50 0,44
0,52
12 0,50 0,44
0,46

10 0,48 0,50 0,48


10
0,44
0,48 0,44 0,42
8 0,46
0,46 0,46 0,42
0,44 0,42
0,42 0,42
0,44
6 0,44 0,42
0,42 0,40 5
5 10 15 20 25 5 10 15 20 25

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 3.5 L/h Caudal 4 L/h


Triego 1h Triego 1h

0,28
0,25 0,28
25 0,20
0,15 0,26
0,10 25
0,30 0,28
0,28 0,30

0,30 0,30 0,30


Distancia vertival (cm)

20
Distancia vertival (cm)

0,25 0,32
0,30 20 0,32
0,20
0,30 0,30 0,15 0,28

0,30 0,30 0,32


0,34

15 0,32 0,30
15
0,30 0,30 0,25
0,30 0,34
0,20 0,32 0,34
0,30
0,30
10 10
0,32
0,30 0,32
0,32
0,25
0,30
0,30 0,30
5 5 0,30
5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 30

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 4,5 L/h Caudal 5 L/h


Triego 1h Triego 1h
30 0,32
0,22 0,26 0,26 0,32
0,24 0,33 0,33
25 0,26
0,22 0,28
0,28 25 0,32
0,26 0,33

0,24
0,28
Distancia vertical (cm)

0,33 0,34
Distancia vertical (cm)

20
0,30 0,33
20
0,26
0,28 0,34
0,30
0,32 0,33 0,33 0,35 0,33
0,30 0,34
0,36
15 0,24 0,34
0,26 0,28 15
0,32 0,37
0,35
0,28 0,30 0,34 0,36
0,33 0,35
0,30 0,32
0,33
10 0,28 0,32 0,34
10
0,33 0,32
0,24 0,28 0,26
0,26 0,32
0,31 0,31
0,31 0,31
0,26
5 0,26 5
5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 30

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Figura 54. Evolución de la zona saturada a diferentes caudales y tiempo de riego

100
Para un caudal de 2,5 L/h

En la figura inferior la evolución del bulbo húmedo en la zona saturada varía de acuerdo
al caudal de emisión y tiempo de riego, en un tiempo de riego la dinámica de evolución
en la zona saturada dependerá además de las características hídricas del suelo.

Caudal 2.5 L/h


Caudal 2.5 L/h Triego 4h
Triego 2h 25
24 0,48
0,40 0,48
0,46 0,42
0,42 0,46 0,440,42 0,44
0,48 0,46
22 0,44
0,50
0,48 0,40 0,48 0,50
0,46 0,50
20
0,48 20 0,52
0,42
0,48
0,50 0,42 0,44
18 0,44 0,48 0,46 0,48 0,50 0,52

Distancia vertical (cm)


0,52
Distancia vertical (cm)

0,46 0,54 0,46


0,44 0,54
0,42 0,50
0,52
0,50
0,42
16 0,52
0,48
0,46 0,54 15 0,50
14 0,50 0,52
0,48 0,54 0,54
0,54 0,440,46 0,48
0,44 0,52 0,42
0,48
12 0,52 0,46
0,44
0,50 0,50
0,50
0,42 0,52
10 10
0,46 0,50
0,48 0,52

8 0,50 0,44 0,46 0,48


0,44 0,42
0,48
0,46 0,44
6 0,48 0,50
0,42 0,46 0,50
5
5 10 15 20 25 5 10 15 20 25

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 2.5 L/h Caudal 2.5 L/h


Triego 6h Triego 8h
0,48 0,44
0,48
0,50 0,48 0,46
0,50 0,3 0,4
30 0,48 0,1
0,52 35 0,2 0,5

0,50 0,54 0,52 0,50 0,5


0,52 0,56
0,54
0,48
25 0,54 0,56 30
0,5
0,50 0,4
0,54 0,3 0,6
Distancia vertical (cm)

0,6
Distancia vertical (cm)

0,56 0,2 0,5


0,52 0,52 25
0,48 0,54 0,50 0,3 0,6
20 0,6
0,54 0,6
0,48 0,4
0,46 0,50 0,56 20 0,5
0,6
0,46
15 0,48 0,52 0,54 0,52 0,5
0,50
0,4
15 0,3 0,6 0,6
0,44 0,46 0,48 0,6
0,50 0,6

0,48 0,46
10 0,42 0,5
0,44
10
0,44 0,46
0,40 0,5
0,44 0,42
0,42 0,4 0,5
0,38
5 5
5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30 35 40

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Figura 55. Evolución del bulbo húmedo del mismo caudal para diferentes tiempos

101
La evolución del bulbo húmedo formado por un riego superficial del emisor, varía de
acuerdo al tiempo de riego como observar en las figuras superiores donde el cambio de
humedad para los diferentes tiempos de riego con un mismo caudal, la humedad
superficial disminuye en los bordes más alejados del emisor.

4.2.11. Evolución de la geometría de la zona saturada

Los bordes del área de la zona saturada se determinaron visualmente, donde finalizó la
zona libre de agua (como el indicado por la zona brillosa), en el cuadro inferior se
presentan los diámetros promedio alcanzados en las diferentes pruebas realizadas.

Cuadro 23. Distribución de la geometría de la zona saturada del bulbo húmedo


Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro
Caudal Tiempo de Caudal Tiempo de
vertical horizontal vertical horizontal
(L/h) riego (h) (L/h) riego (h)
(cm) (cm) (cm) (cm)
1 8 10 1 24 25
2 13 14 2 25 25
3 16 18 3 29 30
0,5 3
4 20 30 4 29 30
6 24 27 6 34 35
8 27 29 8 45 45
1 11 12 1 28 29
2 18 19 2 30 30
3 19 20 3 29 30
1 3,5
4 24 24 4 40 40
6 26 25 6 39 45
8 29 30 8 43 45
1 13 13 1 29 30
2 18 19 2 30 30
3 20 22 3 29 30
1,5 4
4 25 25 4 36 40
6 25 26 6 40 41
8 28 33 8 45 46
1 19 20 1 28 29
2 24 24 2 35 35
3 25 25 3 36 37
2 4,5
4 24 28 4 38 40
6 33 32 6 40 44
8 28 33 8 46 49
1 23 25 1 30 30
2 24 27 2 35 35
3 25 29 3 39 40
2,5 5
4 25 29 4 39 41
6 32 32 6 40 44
8 38 40 8 50 51

102
El parámetro de diámetro alcanzado en la zona no saturada para los diferente tiempos
de riego y caudales de ensayos evaluados en los puntos de control nos podrán ayudar
a simular solapamientos entré las diferentes distancias entre emisores. En un ensayo la
distribución de la humedad en la superficie del suelo se observó un aumento en el
contenido de humedad de zonas cercanas al gotero es de 0,60cm³/cm³ de humedad
volumétrica y una humedad volumétrica baja en el contorno alejado del gotero como 0,2
cm³/cm³ para un caudal de 2,5L/h del emisor, esta misma dinámica siguen las
diferentes pruebas realizadas en campo, como se observa en la figura 55.

En el trabajo de Souza y Matsura (2004), concluye que a medida que aumenta el


volumen de agua aplicada es mayor el avance del frente de humectación, tanto en
profundidad como lateralmente, el aumento de las dimensiones del bulbo mojada
además de la humedad del suelos acumulada cuando el volumen de riego aumenta.

Al final de los experimentos, se observó que la zona saturada humedecida alcanza un


diámetro máximo horizontal alcanzado es de 40cm de un extremo a otro, durante un
tiempo de riego de 4h y para un caudal 4L/h para un suelo franco arcilloso, un reporte
similar presentan Ould, Daghari y Maalej (2001) quienes mencionan que el
humedecimiento superficial supera una distancia de 40 cm del gotero durante 4h con
4L/h funcionamiento velocidad de descarga en suelo franco regadío.

Por otra parte, en el mismo contexto, Bresler (1978) menciona que la parte delantera
humedecida tiene una distancia de 40cm del gotero durante 4h para 4L/h
funcionamiento velocidad de descarga en suelo franco de regadío. En la prueba de
ensayo de 2L/h, con un tiempo de riego de 2 h presento un diámetro máximo superficial
de mojado es de 24cm, de acuerdo a un tratamiento con doble línea con gotero de 2L/h
a 1m, con 3 horas de riego, el bulbo individual desarrollado no sobrepasó los 0,30m de
ancho reportado en el trabajo de Garcia, Puppo y Morales (S/año)

En consecuencia la determinación de la superficie que se humedece con el emisor con


cierta descarga, se estima la distancia entre los emisores (Neshat y Nasiri, 2012). En
cuanto al resultado contenido de humedad volumétrica en el trabajo de Marin (2001)
menciona que a medida que se incrementa el volumen de agua aplicado el frente de

103
humedad avanzará tanto en profundidad como en sentido horizontal desde el emisor,
aumentando por supuesto el volumen de suelo mojado. Al igual Monteiro (2007), Indica
que el patrón de humectación durante la aplicación del agua por lo general consta de
dos regiones: región cerca del emisor y la región saturada, donde el contenido de agua
disminuye en el frente húmedo.

4.3. Comportamiento de los dispositivos de medida de temperatura y tensión del


suelo

Los resultados obtenidos con ambos sensores tanto de temperatura y tensión hidráulica
o potencial hidráulico, dispuestos a diferentes profundidades, se presentan en una
misma figura la evolución de la temperatura y el potencial hidráulico durante todo el
proceso de evaluación de los emisores de riego.

Las oscilaciones de humedad registradas por los sensores de humedad no afectan la


interpretación de la evolución del contenido de agua en el suelo y el potencial en las
pruebas de campo. En la figura inferior se representa a una escala diaria, donde se
aprecia la evolución diaria de la tensión del suelo antes de una prueba de riego además
de la temperatura del suelo.

35 16
14
30

Temperatura de suelo °C
12
Potensial Cbar

25
10
20 8
6
15
4
10
2
5 0
25-08-13
27-08-13
29-08-13
31-08-13
02-09-13
04-09-13
06-09-13
08-09-13
10-09-13
12-09-13
14-09-13
16-09-13
18-09-13
20-09-13
22-09-13
24-09-13
26-09-13
28-09-13
30-09-13
02-10-13
04-10-13
06-10-13
08-10-13

Tiempo
Humd.Suelo 1 Humd.Suelo 2 Humd.Suelo 3 Humd.Suelo 4 Temp. Suelo 1 Temp. Suelo 2

Figura 56. Comportamiento de la tensión hidráulica y temperatura del suelo

La evolución de las medidas del potencial y temperatura del suelo en el tiempo de


evaluación de los ensayos, se observa oscilaciones que se representan en la figura

104
superior. En la figura inferior se observa el comportamiento de los dos primeros
sensores de humedad y sensor de temperatura.

18 16
15
16 14
Potencial del suelo Cbar

13
14 12

Temp. Suelo °C
12 11
10
10 9
8
8 7
6
6 5
4 4
3
2 2
1
0 0

08-10-13
25-08-13
27-08-13
29-08-13
31-08-13
02-09-13
04-09-13
06-09-13
08-09-13
10-09-13
12-09-13
14-09-13
16-09-13
18-09-13
20-09-13
22-09-13
24-09-13
26-09-13
28-09-13
30-09-13
02-10-13
04-10-13
06-10-13
Tiempo
Humd.Suelo 3 Humd.Suelo 4 Temp. Suelo 2

Figura 57. Tensión hidráulica y temperatura del suelo para profundidades evaluadas

La tensión del suelo en las profundidades donde se desarrolló el bulbo húmedo se


mantuvieron constantes, así mismo la temperatura presento oscilaciones pequeñas, por
lo que se podría considerar que la evolución del bulbo húmedo a diferentes caudales y
tiempos de riego no provocan cambios en la tensión hidráulica, sin embargo existe una
variación en la temperatura del suelo cuando al momento de aplicar el riego y esta se
mantiene mientras no exista un cambio brusco del clima.

4.3.1. Evaporación de un suelo desnudo y evaporación con respecto a la


temperatura

La evapotranspiración de referencia es mayor en las horas del día y menor por la noche
es menor, para esta investigación solo se realizó las lecturas por el día que serán
consideradas como referencia para el análisis de la dinámica del bulbo húmedo, que
sea representativo para áreas de producción superficiales. La evolución de la
evapotranspiración tuvo influencia sobre el desarrollo de la zona saturada del bulbo
húmedo, pero una menor influencia en el desarrollo de la zona no saturada, donde
existe un almacén de agua.

105
7 30
25
(MM/DIA) 6
20

T° MAX Y T° MIN°C
5 15
4 10
5
Y EV

3 0
2 -5
ETO

-10
1
-15
0 -20

07-09-13

15-09-13

23-09-13
08-08-13
10-08-13
12-08-13
14-08-13
16-08-13
18-08-13
20-08-13
22-08-13
24-08-13
26-08-13
28-08-13
30-08-13
01-09-13
03-09-13
05-09-13

09-09-13
11-09-13
13-09-13

17-09-13
19-09-13
21-09-13

25-09-13
27-09-13
29-09-13
Evaporacion mm Eto (mm/dia) Tªmin Tºmax

Figura 58. Evaporación directa y evapotranspiración vs temperatura ambiente

La evapotranspiración calculada no presenta mucha diferencia con la lectura de


evaporación directa del tanque evaporímetro, de acuerdo a la figura 58 la
evapotranspiración de referencia muestra una dependencia de la temperatura ambiente
de la zona de estudio, Los valores altos de evaporación del agua se presentaron en el
mes de septiembre que va relacionada con el incremento de temperatura ambiente.

7 30
25
6
20

T°MAX Y T°MIN °C
5 15
ETO (MM/DIA)

4 10
5
3 0
2 -5
-10
1
-15
0 -20
07-09-13

19-09-13
08-08-13
10-08-13
12-08-13
14-08-13
16-08-13
18-08-13
20-08-13
22-08-13
24-08-13
26-08-13
28-08-13
30-08-13
01-09-13
03-09-13
05-09-13

09-09-13
11-09-13
13-09-13
15-09-13
17-09-13

21-09-13
23-09-13
25-09-13
27-09-13
29-09-13

Evaporacion Est Evaporacion tanque Tºmax Tªmin

Figura 59. Evapotranspiración del Tanque clase A vs estación meteorológica

La comparación de la evapotranspiración de referencia recogida de la estación


meteorológica automática DAVIS y la evapotranspiración de referencia calculado para
106
un tanque evaporímetro clase A. en ambas se presentan una diferencia oscilante en el
tiempo transcurrido durante la evaluación, esto debido a la diferencia de la distancia de
ubicación de ambos equipos de medición, el registro de la temperatura de igual manera
presento variación en los registros de temperatura debido a la ubicación de los equipos
de registro de este parámetro climático.

4.4. Modelación empírica de la geometría del bulbo húmedo


Tomando en cuenta las dimensiones del bulbo húmedo encontradas durante los
ensayos de campo, la geometría del bulbo húmedo se encuentra en función de volumen
y tiempo de riego además de las propiedades físicas e hídricas del suelo, se utilizó el
modelo de ventajas potenciales de la superficie como respuesta se obtuvo 24
ecuaciones suficientes para cubrir todas las combinaciones de tiempo de riego y
volumen de agua que fueron desarrollados con pruebas de campo. En el desarrollo del
modelo empírico fue analizado mediante un análisis de regresión del volumen de agua
total aportada por los diferentes caudales, tiempos de riego evaluados para obtener el
diámetro humedecido de la zona saturada, profundidad del frente húmedo, diámetro
horizontal de la zona no saturada.

4.4.1. Diámetro de humedecimiento (Dmax) de la zona saturada

En las figuras inferiores se pueden observar las relaciones entre el diámetro de


humedecimiento con el volumen de agua aplicado, cuyo análisis de regresión señala
que la ecuación de más ajuste a los resultados encontrados en campo es una ecuación
del tipo lineal que es representada por la ecuación 69:

𝐷𝑚𝑎𝑥 = 𝑎 ∗ 𝑉 𝑏 (69)

dónde: 𝐷𝑚𝑎𝑥 = diámetro máximo humedecido (cm); 𝑉 = volumen de agua aplicado (L);
𝑎 y b = valores obtenidos al ajustar la ecuación de regresión para los diferentes tiempos
de riego.

Las ecuaciones encontradas pueden tener respuesta para los tiempos de riego de 1,
2,3, 5, 6 y 8 horas y para un caudal de 0,5; 1; 1,5; 2; 2,5; 3; 3,5; 4; 4,5 y 5 L/h, en la

107
figura 60 se presenta la regresión lineal y ecuación encontrada para 2h y 3h, para
apreciar el total de ecuaciones mediante la regresión lineal ver anexo 3.

40
Diametro horizontal (cm) 2h
30

20 y = 4,4848x + 13,267
R² = 0,9506
10

0
0 1 2 3 4 5 6
Volumen aplicado (lt)
Diametro horizontal (cm) Lineal (Diametro horizontal (cm))
50
6h
Diametro horizontal (cm)

40

30

20 y = 5,0121x + 21,033
R² = 0,8747
10

0
0 1 2 3 4 5 6
Volumen aplicado (lt)
Diametro horizontal (cm) Lineal (Diametro horizontal (cm))

Figura 60. Diámetro horizontal vs volumen aplicado de la zona saturada

Cuadro 24. Ecuaciones para la determinación de diámetro máximo zona saturada

Tiempo de Ecuación de
a b R² Diámetro máximo(cm)
riego (h) regresión
0,8953
1 8,4 5,0182 y = 5,0182x + 8,4 Dmax=8,4*V^5,018
y = 4,4848x + 13,267 0,9506
2 13,267 4,4848 Dmax=13,267*V^4,484
y = 4,5879x + 15,4 0,9437
3 15,4 4,5879 Dmax=15,4*V^4,587
y = 6,097x + 13,733 0,8688
4 13,733 6,097 Dmax=13,733*V^6,097
y = 5,0121x + 21,033 0,8747
6 21,033 5,0121 Dmax=21,033*V^5,012
y = 5,303x + 25,3 0,9448
8 25,3 5,303 Dmax=25,3*V^5,303

108
En el cuadro 24 se muestran un resumen de los análisis de ecuación de regresión
lineal en para seis tiempos de riego, también se presentan los coeficientes de regresión
encontrados son mayores al 80%, valores considerados muy aceptables donde existe
una buena correlación entre diámetro horizontal de la zona no saturada y volumen de
agua aplicado en un tiempo de riego determinado.

4.4.2. Profundidad de humedecimiento en la zona no saturada (Zw)


La relación de profundidad de humedecimiento vs el volumen aplicado permitió obtener
8 ecuaciones que se presentan en el cuadro 25, que nos permiten obtener las
dimensiones de la profundidad para un caudal y tiempo de riego requerido del bulbo
húmedo, que fueron obtenidos con diferentes volúmenes de agua aplicados en pruebas
de campo, las ecuaciones encontradas toman en cuenta las características
edafológicos del suelo en estudio, la expresión física encontrada es la siguiente:

𝑍𝑤 = 𝑎 ∗ 𝑉 𝑏 (70)

dónde: 𝑍𝑤 = profundidad de humedecimiento (cm); 𝑉 = volumen de agua aplicado (L);


𝑎 y b = valores obtenidos al ajustar la ecuación de regresión para tiempos de riego.

La figura 61 en sus incisos a) y b) señalan la relación profundidad de humedecimiento


entre el volumen de agua aplicada por emisor de goteo. La ecuación de regresión de
más ajuste para geometría de la profundidad del bulbo húmedo fue la ecuación
potencial como se representa en la ecuación 70.

20 2h
Profundidad (cm)

15

10
y = 14,23x0,1352
5 R² = 0,6147

0
0 1 2 3 4 5
a) Volumen aplicado (L)
Profundidad (cm) Potencial (Profundidad (cm))

109
25 6h

Profundidad (cm)
20

15
y = 17,555x0,1058
10 R² = 0,6912
5

0
0 1 2 3 4 5 6
b) Volumen aplicado (L)
Profundidad (cm) Potencial (Profundidad (cm))

Figura 61. Profundidad vs volumen aplicado en la zona no saturada a) y b)

Conforme se aumenta el volumen de agua aplicado, la profundidad de humedecimiento


avanza va aumentando conforme el tiempo de riego incrementa, según se aprecia en
las figuras superiores. El avance del frente húmedo se encuentra influenciado por la
conductividad hidráulica saturada en gran manera y por el potencial matricial de
acuerdo a las figuras superiores en un determinado tiempo de riego la profundidad se
vuelve contante y el tiempo ya no tendrá influencia en el avance de la profundidad, todo
esto está considerado en estas ecuaciones físicas encontradas que considera todo lo
anteriormente mencionado.

4.4.3. Extensión horizontal de la zona no saturada

En la figura 62 en sus incisos a) y b) se puede observar la relación de la extensión


horizontal (Xw) versus el volumen aplicado, la extensión horizontal incrementa conforme
el volumen de agua incrementa. La ecuación potencial que presento un mayor se ajuste
a los resultados encontrados en los ensayos de campo y la formula empírica con la cual
se la representara será la siguiente:

𝑋𝑤 = 𝑎 ∗ 𝑉 𝑏 (71)

dónde: 𝑋𝑤= extensión horizontal de humedecimiento (cm); 𝑉= volumen de agua


aplicado (L); 𝑎 y b= valores obtenidos al ajustar la ecuación de regresión para los
diferentes tiempos de riego

110
40 2h

Extencion horizontal (cm)


30

20
y = 14,539x0,3916
10 R² = 0,9238

0
0 1 2 3 4 5 6
Volumen aplicado (L)
a) Extencion horizontal (cm) Potencial (Extencion horizontal (cm))

50 6h
Extension horizontal (cm)

40

30

20 y = 21,49x0,2979
R² = 0,8059
10

0
0 1 2 3 4 5 6
Volumen aplicado (L)
b)
Extencion horizontal (cm) Potencial (Extencion horizontal (cm))

Figura 62. Extensión horizontal humedecida vs volumen aplicado a) y b)

La figura 62 a) y b) nos ilustran el comportamiento la extensión horizontal con respecto


al volumen de agua aplicada, las expresiones de ecuaciones físicas para cada tiempo
de riego. El mayor porcentaje de porosidad del suelo que al parecer permite que las
fuerzas mátricas dominen sobre las gravitacionales trayendo como consecuencia una
mayor redistribución horizontal.

La ecuación de más ajuste a la relación profundidad de humedecimiento versus


Volumen de agua aplicada y extensión horizontal humedecimiento vs volumen de agua
aplicada en la zona no saturada, resultó una ecuación de forma potencial como se
aprecia en el cuadro 25 en el mismo también se aprecia los coeficientes de correlación
para la profundidad por encima de 0,6 que es considerado como una buena correlación
y para extensión horizontal de la zona no saturada por encima de 0,8 que es una
excelente correlación. En ambos casos a medida que se incrementa el volumen de

111
agua aplicado al frente de humedad avanzará, tanto en profundidad como en sentido
horizontal desde el emisor, aumentando el volumen de suelo mojado.

Cuadro 25. Ecuaciones de profundidad y extensión horizontal zona no saturada


Tiempo de Profundidad Extensión horizontal Xw
R² R²
riego (h) humedecido Zw (cm) (cm)

1 0,6834 Zw= 11,674V0,1824 0,9003 Xw = 12,293V0,4437

2 0,6147 Zw= 14,23V0,1352 0,9238 Xw = 14,539V0,3916


3 0,7333 Zw = 14,479V0,1883 0,8197 Xw = 16,908V0,3306

4 0,706 Zw= 15,319V0,1505 0,8011 Xw = 20,636V0,2319

6 0,6912 Zw= 17,555V0,1058 0,8059 Xw = 21,49V0,2979

8 0,7934 Zw = 20,93V0,223 0,9152 Xw = 24,299V0,3879

Los cuales seguirán el siguiente modelo conceptual

MODELO
EMPIRICO
DINAMICA DEL
BULBO HUMEDO

Profundidad
(Zw) zona no Zw =ƒ(v,t)
Diámetro saturada
máximo GEOMETRIA DEL Constantes a y b
(Dmax) zona BULBO HUMEDO para cada Tr
saturada (1,2,3,4,6 y 8h)
Extensión
horizontal (Xw)
Xw=ƒ(v,t)
zona no
Dmax=ƒ(v,Tr) saturada

Volumen de
HUMEDAD
Constantes a y b suelo húmedo
VOLUMETRICA VHS=ƒ(Qe,Tr)
para cada Tr o frente
(1,2,3,4,6 y 8h) húmedo(VSH)

Constantes a y b para
FIN DE PROCESO cada Tr (1,2,3,4,6 y 8h) y
Qe (0,5 a 5 L/h)

Figura 63. Diagrama de flujo del modelo físico para la geométrica del bulbo húmedo

112
La importancia de las relaciones de profundidad del bulbo húmedo, extensión horizontal
y diámetro superficial (zona saturada), radica en que puede dar un estimado bastante
confiable del volumen de agua necesario para humedecer hasta la profundidad radical
de un cultivo, lo que podría disminuir de forma significativa las pérdidas de agua por
percolación profunda, también es importante señalar que el conocimiento de forma y
dimensiones del bulbo húmedo que se obtiene a partir de pruebas de campo con un
emisor, permitirá determinar con bastante exactitud el número de emisores necesarios
para mojar un determinado volumen de agua en el suelo, lo que influirá de manera
significativa en el costo de la instalación del método de riego por goteo en el Altiplano
Central Boliviano.

Los valores encontrados con una modelación empírica mediante un análisis de


regresión lineal y potencial que se ajustaron de manera adecuada a los valores
observados en campo que nos representaran bien la geometría del bulbo húmedo que
también de acuerdo a los ensayos realizados por Rott (1983), concluyo que existe una
alta correlación entre el volumen de agua total aplicado y el volumen de suelo húmedo,
correlacionados bajo una ecuación exponencial que fue de mejor ajuste para sus
resultados.

De igual manera Mirzae et al. (2008) que utilizo ecuaciones análisis lineal simple
tomando en cuenta factores físicos eficaces en el volumen de la humedad del suelo
utilizando la teoría y análisis de BAKINGHAM de la dimensión que mostró buena
sintonía con los resultados de experimentos con la posibilidad de cálculo de diámetro y
la profundidad de la superficie mojada del suelo.

La importancia de las relaciones estadísticas radica en que puede dar un sentido


bastante confiable al analizar una base de datos, en este caso el conocimiento de forma
y dimensiones del bulbo húmedo que se obtiene a partir de un emisor permitirá
determinar con bastante exactitud la geometría del bulbo húmedo y de forma indirecta
el número de emisores necesarios para mojar un determinado volumen de suelo, a
partir de ecuaciones sencillas a manejar.

113
4.5. Modelación matemática de la geometría del bulbo húmedo

En la figura inferior se definió el dominio del flujo de una extensión horizontal (Xw) de la
zona no saturada, diámetro máximo alcanzado en la zona saturada (Dmax) y
profundidad alcanzada en la zona no saturada (Zw), durante un determinado periodo de
riego se impuso la condición de flujo constante correspondiente a la región de entrada
de agua procedente de un emisor. En el resto de la superficie durante los periodos de
riego y en toda la superficie que no estuvo afectado por el riego, se impuso condiciones
de contorno atmosféricas tanto en la zona saturada como en la no saturada. En la figura
inferior se representa los parámetros climáticos, las características hídricas del suelo
que intervienen en la formación del bulbo húmedo.

Figura 64. Representación de las condiciones para el modelo conceptual numérico

Se trata en primer lugar los principios físicos básicos que rigen el flujo del agua en los
suelos, describiendo las hipótesis empleadas en la obtención de las ecuaciones. Estas
ecuaciones, obtenidas en su forma general se particularizan para condiciones de
superficies abiertas, teniendo en cuenta las propiedades del medio físico que se han
descrito en los anteriores puntos. Se describen las bases de los métodos de resolución,
haciendo una revisión bibliográfica de trabajos de investigación con el mismo objetivo
para cada uno de los métodos que tengan soluciones exactas. Finalmente se revisaron

114
los métodos directos e indirectos para la determinación de las funciones hidráulicas del
suelo, necesarias para la implementación de la mayoría de modelos.

4.5.1. Modelación matemática de la zona saturada del diámetro máximo

En algunos casos cuando no se puede calcular la conductividad hidráulica saturada


(Ksat), se puede hallar el intercepto de la línea de regresión que representa la
conductividad hidráulica saturada de los valores observados de radio máximo y caudal
del emisor, que se puede apreciar en la figura y cuadro adjunto a la figura 65.

60

50
Radio Maximo (cm)

40

30
α (1/cm) 0,236
y = 5,3939x + 24,15
20 R² = 0,9372 ksat (cm/h) 24,15
10 b 5,3939

0
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00
Caudal (L/h)
Dmax. Observado Lineal (Dmax. Observado)

Figura 65. Radios máximos encontrados en los ensayos para diferentes caudales

En el cuadro inferior se realiza la comparación entre los valores observados y valores


calculados mediante la ecuación 30 para el diámetro máximo (Dmax) encontrado, y
cálculo del diámetro máximo mediante la utilización de la ecuación de regresión lineal
presentado en la figura 65. La descripción del desarrollo de la ecuación numérica para
el cálculo del diámetro máximo (Dmax) de la zona saturada se encuentra descrita en el
punto de metodología y el anexo 3, en este capítulo solo se hace referencia a los
resultados encontrados utilizando ambas ecuaciones numéricas para el cálculo del
diámetro máximo alcanzado (Dmax) en la zona saturada, considerando las
características físicas e hídricas del suelo y los valores calculados podemos comparar
los resultados observados en campo respecto a la dinámica del bulbo húmedo en la
zona satura que se encuentra por debajo del emisor para un riego por goteo superficial.

115
Cuadro 26. Comparación de los resultados encontrados en campo y calculados del diámetro
máximo (Dmax) en la zona saturada
Dmax. Dmax. Dmax.(Regresión Desvió
Q(cm³/h) Q(L/h)
Observado Calculado lineal) estándar
500 0,50 28 23 27 2,93
1000 1,00 29 28 30 0,64
1500 1,50 30 31 32 1,27
2000 2,00 32 33 35 1,48
2500 2,50 39 40 38 1,04
3000 3,00 45 45 40 2,71
3500 3,50 44 47 43 2,10
4000 4,00 45 48 46 1,38
4500 4,50 48 49 48 0,69
5000 5,00 51 51 51 0,31

De acuerdo a la expresión numérica representada por la ecuación 20, tiene un


relacionamiento bueno entre los valores observados en campo y los valores calculados.
Los valores calculados mediante la expresión numérica de una regresión lineal con
relación a los valores encontrados en campo se ajustan muy bien como se observa en
el cuadro 26 y la figura 65. La desviación estándar es directamente proporcional a la
profundidad del frente húmedo, la desviación estándar es menor para caudales
mayores, la variación de los valores calculados y observados es por un centímetro en
muchos de los casos con respecto al cálculo del diámetro máximo de la zona saturada.

60

50
Radio maximo (cm)

40

30

20

10

0
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00
Caudal (L/h)
Dmax. Observado Dmax. Simulado Dmax.(Regresion lineal)

Figura 66. Comparación del diámetro observado y calculado de la zona saturada

116
Cuadro 27. Comparación del diámetro máximo de la zona saturada calculada y observada

Tiempo Dmax Dmax Tiempo Dmax Dmax


Caudal Desvió Caudal Desvió
riego observado calculado RMSE riego observado calculado RMSE
(L/h) Estándar (L/h) Estándar
(h) (cm) (cm) (h) (cm) (cm)

1 9 23 9,6 7,8 1 24 45 14,9 12,1


2 14 23 6,5 5,3 2 25 45 14,5 11,8
3 17 23 4,3 3,5 3 29 45 11,3 9,2
0,5 3
4 25 23 1,6 1,3 4 29 45 11,5 9,4
6 26 23 2,0 1,6 6 34 45 7,8 6,4
8 28 23 4,0 3,3 8 45 45 0,4 0,3
1 11 28 12,1 9,9 1 29 47 13,0 10,6
2 18 28 7,3 6,0 2 30 47 12,1 9,9
3 19 28 6,4 5,2 3 29 47 12,5 10,2
1 3,5
4 24 28 3,4 2,8 4 40 47 4,9 4,0
6 25 28 2,2 1,8 6 42 47 3,5 2,8
8 29 28 0,7 0,5 8 44 47 2,4 2,0
1 13 31 12,6 10,3 1 30 48 13,0 10,6
2 18 31 8,7 7,1 2 30 48 12,6 10,3
3 21 31 6,9 5,7 3 29 48 13,1 10,7
1,5 4
4 25 31 3,9 3,2 4 38 48 7,0 5,7
6 25 31 3,7 3,1 6 41 48 5,2 4,2
8 30 31 0,6 0,5 8 45 48 1,8 1,5
1 20 33 9,6 7,9 1 29 49 14,4 11,7
2 24 33 6,6 5,4 2 35 49 10,0 8,1
3 25 33 5,9 4,8 3 37 49 8,7 7,1
2 4,5
4 26 33 5,2 4,2 4 39 49 7,1 5,8
6 32 33 0,8 0,6 6 42 49 4,8 4,0
8 30 33 2,2 1,8 8 48 49 1,0 0,8
1 24 40 11,3 9,2 1 30 51 15,0 12,2
2 26 40 10,0 8,2 2 35 51 11,2 9,2
3 27 40 9,1 7,5 3 40 51 8,1 6,6
2,5 5
4 27 40 9,1 7,5 4 40 51 7,9 6,4
6 32 40 5,6 4,6 6 42 51 6,3 5,1
8 39 40 0,5 0,4 8 51 51 0,3 0,2
RMSE=Error cuadrático medio

En el cuadro 27, se observa los valores de Dmax de los ensayos y los valores
calculados se puede ver que existe una variación visible debido a que la ecuación
numérica calcula un solo valor del diámetro máximo promedio para un caudal de
emisor, del mismo modo el desvió estándar y el error cuadrático medio es variante
ambos son directamente proporcionales al aumento del caudal del emisor, es decir que
la ecuación numérica no se ajusta muy bien para caudales altos pero si se ajusta bien
a tiempos largos.

117
Dmax observado (cm) Dmax observado (cm)
Caudal 0.5 L/h Caudal 1 L/h
Dmax calculado (cm) Dmax calculado (cm)
30 35
25 30
25
20
Dmax (cm)

Dmax (cm)
20
15
15
10
10
5 5
0 0
1 2 3 4 6 8 1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (hora) Tiempo de riego (hora)

Dmax observado (cm) Dmax observado (cm)


Caudal 1.5 L/h Caudal 2 L/h
Dmax calculado (cm) Dmax calculado (cm)
35 35
30 30
25 25

Dmax (cm)
Dmax (cm)

20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
1 2 3 4 6 8 1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (hora) Tiempo de riego (hora)

Dmax observado (cm) Dmax observado (cm)


Caudal 2.5 L/h Caudal 3 L/h
Dmax calculado (cm) Dmax calculado (cm)
45 50
40
35 40
30
Dmax (cm)
Dmax (cm)

25 30
20 20
15
10 10
5
0 0
1 2 3 4 6 8 1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (hora) Tiempo de riego (hora)

Dmax observado (cm) Dmax observado (cm)


Caudal 3.5 L/h Caudal 4 L/h
Dmax calculado (cm) Dmax calculado (cm)
50 60

40 50
40
Dmax (cm)

Dmax (cm)

30
30
20
20
10 10
0 0
1 2 3 4 6 8 1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (hora) Tiempo de riego (hora)

118
Dmax observado (cm) Dmax observado (cm)
Caudal 4.5 L/h Caudal 5 L/h
Dmax calculado (cm) Dmax calculado (cm)
60 60
50 50
40 40
Dmax (cm)

Dmax (cm)
30 30
20 20
10 10
0 0
1 2 3 4 6 8 1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (hora) Tiempo de riego (hora)

Figura 67. Diámetros máximos observados y calculados en la zona saturada

En la representación del desvió estándar del diámetro máximo (Dmax) en la figura 67


es variable en los valores encontrados en pruebas de campo en los diferentes tiempos
de riego, en cambio los valores calculados para el diámetros máximo (Dmax) de la
zona saturada no presenta una desviación, debido a que en la ecuación numérica de
cálculo es considerado el caudal de emisión y el tiempo de riego en la ecuación
numérica no es considerada.

El análisis de los resultados obtenidos con la ecuación numérica propuesta y los


valores de las pruebas de campo mediante el cálculo del desvió estándar y error
cuadrático medio para los valores del diámetro máximo alcanzado (Dmax) en la zona
saturada en el proceso de humedecimiento de la superficie del suelo por medio de un
emisor de riego por goteo muestran que en el desarrollo del diámetro máximo (Dmax)
alcanzado en la zona saturada dependerá del caudal aplicado por el emisor, de las
propiedades físicas del suelo representado por la clase textura del suelo (porcentaje de
limo, arcilla y arena), porcentaje de porosidad y el contenido de materia orgánica en la
superficie del suelo, entre las propiedades hídricas del suelo como es la conductividad
hidráulica saturada, la asencion capilar del agua que es característico de la zona
saturada y del contenido inicial de humedad del suelo.

119
4.5.2. Modelación matemática de la geometría en la zona no saturada

 Con respecto a la profundidad (Zw) de la zona no saturada

De acuerdo a la relación matemática representada por la ecuación 22 se realizó la


comparación de los resultados encontrados en las pruebas de campo con los resultados
calculados por la ecuación numérica y la ecuación de regresión lineal que es presenta
en la siguiente figura:

30

25
Profundidad (cm)

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6
Caudal (L/h)
Zw observado (cm) Zw calculado (cm)
Zw observado (cm) Zw calculado (cm)

Figura 68. Comparación de datos observados y calculados de profundidad (Yw)

Los patrones de la geometría de movimiento del agua en el suelo en riego localizado y


su distribución espacial del agua son fundamentales para un adecuado diseño y manejo
del sistema de riego. En la figura 68 se observa que los valores encontrados mediante
la ecuación numérica propuesta se ajustan muy bien a los valores encontrados en las
pruebas de campo para el parámetro geométrico de la profundidad alcanzada por el
frente húmedo en la zona no saturada.

La variación del tiempo de riego y caudal de riego calculado son muy variable que
dependerá por el operador hasta llegar a un punto límite a partir del cual pierden sentido
físico varios parámetros del modelo en un manejo inadecuado del sistema de riego por
goteo, el desarrollo de la profundidad de la zona no saturada dependerá del potencial
matricial, la textura del suelo, porosidad, densidad aparente y conductividad hidráulica
saturada.

120
Cuadro 28. Comparación de valores encontrados en campo y calculada zona no saturada
respecto a la profundidad

Tiempo Zw Zw Tiempo Zw Zw
Caudal Desvió Caudal Desvió
riego observado calculado RMSE riego observado calculado RMSE
(L/h) Estándar (L/h) Estándar
(h) (cm) (cm) (h) (cm) (cm)

1 12 11 0,8 0,6 1 15 14 0,3 0,3


2 14 13 1,1 0,9 2 16 16 0,5 0,4
3 14 14 0,5 0,4 3 18 17 0,3 0,3
0,5 3
4 15 14 0,4 0,3 4 18 18 0,0 0,0
6 18 16 0,9 0,8 6 20 20 0,1 0,1
8 18 22 3,1 2,5 8 28 26 1,8 1,4
1 11 11 0,2 0,2 1 15 15 0,2 0,1
2 14 13 0,4 0,3 2 18 17 0,4 0,3
3 14 14 0,2 0,1 3 19 18 0,9 0,7
1 3,5
4 15 15 0,1 0,1 4 19 19 0,1 0,1
6 18 17 0,3 0,3 6 20 21 0,4 0,3
8 18 23 3,3 2,7 8 28 26 0,9 0,7
1 12 12 0,0 0,0 1 15 15 0,7 0,6
2 14 14 0,1 0,1 2 20 18 1,3 1,1
3 14 15 0,7 0,5 3 20 18 1,1 0,9
1,5 4
4 15 16 0,6 0,5 4 19 19 0,6 0,5
6 18 18 0,2 0,1 6 20 21 0,9 0,7
8 25 23 1,1 0,9 8 28 27 0,4 0,3
1 12 13 0,5 0,4 1 15 16 0,8 0,7
2 14 15 0,6 0,5 2 19 18 0,5 0,4
3 14 16 1,2 0,9 3 20 19 0,6 0,5
2 4,5
4 15 17 1,1 0,9 4 21 20 0,7 0,6
6 18 18 0,7 0,5 6 20 22 1,7 1,4
8 25 24 0,6 0,5 8 28 28 0,3 0,2
1 13 13 0,3 0,2 1 19 17 1,5 1,2
2 16 16 0,0 0,0 2 16 19 2,5 2,0
3 19 16 1,5 1,2 3 16 20 3,0 2,5
2,5 5
4 20 17 1,9 1,6 4 20 21 0,5 0,4
6 20 19 0,6 0,5 6 25 23 1,7 1,4
8 28 25 1,9 1,5 8 28 28 0,6 0,5
RMSE=Error cuadrático medio

121
Caudal 0,5 L/h Zw observado (cm)
Caudal 1 L/h Zw observado (cm)
Zw calculado (cm) Zw calculado (cm)
25 25
Profundidad (cm)

Profundidad (cm)
20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
1 2 3 4 6 8 1 2 3 4 6 8
Tiempo de Riego (h) Tiempo de Riego (h)

Caudal 1,5 L/h Zw observado (cm)


Caudal 2 L/h Zw observado (cm)

Zw calculado (cm) Zw calculado (cm)


30 30
25 25
Profundidad (cm)

Profundidad (cm)
20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
1 2 3 4 6 8 1 2 3 4 6 8
Tiempo de Riego (h) Tiempo de Riego (h)

Zw observado
Caudal 2,5 L/h (cm) Caudal 3 L/h Zw observado (cm)
Zw calculado
Zw calculado (cm)
(cm)
30 30
25 25
Profundidad (cm)

Profundidad (cm)

20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
1 2 3 4 6 8 1 2 3 4 6 8
Tiempo de Riego (h) Tiempo de Riego (h)

Caudal 3,5 L/h Zw observado (cm)


Caudal 4 L/h Zw observado (cm)

Zw calculado (cm) Zw calculado (cm)


30 30
25 25
Profundidad (cm)

Profundidad (cm)

20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
1 2 3 4 6 8 1 2 3 4 6 8
Tiempo de Riego (h) Tiempo de Riego (h)

122
Caudal 4,5 L/h Zw observado (cm)
Caudal 5 L/h Zw observado (cm)

Zw calculado (cm) Zw calculado (cm)


30 30
25 25
Profundidad (cm)

Profundidad (cm)
20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
1 2 3 4 6 8 1 2 3 4 6 8
Tiempo de Riego (h) Tiempo de Riego (h)

Figura 69. Comparación de la profundidad observada y calculada numéricamente

En el cuadro 28 se puede apreciar que la ecuación de ajusta muy bien en los diferentes
caudales y no tanto así para tiempos largos de riego de acuerdo al desvió estándar y al
error cuadrático medio. El desvió estándar entre los valores calculados y observados
son directamente proporcionales conforme la profundidad aumenta, el valor mayor de
desvió estándar es de +/- 3,3 para una caudal de 1 L/h para un tiempo de riego de 8 h,
esto confirma lo mencionado anteriormente para caudales de emisión menores de 4L/h
el valor del desvió estándar es menor. Lo valores de error cuadrático medio muestra
que la ecuación numérica se ajusta adecuadamente con los valores observados como
se muestra en el cuadro 28, de la misma manera lo menciona en su trabajo Arbat
(2003) que debido a que los valores de error cuadrático medio (RMSE) son menores a
2,5 se ajustan bien los datos calculados para suelos donde se realizara el riego.

La distribución de agua en la zona no saturada depende del volumen total de agua


aplicada, la posición del emisor y el caudal de emisión que además de depender de las
propiedades físicas del suelo también dependerá de las propiedades hidráulicas del
suelo que fueron descritas más adelante que afectan de manera directa a la distribución
del agua en el suelo que es un indicador para el manejo adecuado de un riego
localizado.

Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente en la figura 69 se puede observar


que la comparación de profundidades obtenidas en campo con profundidades
calculadas mediante la ecuación numérica 22, los resultados obtenidos con la ecuación
no se encuentran alejados de los valores encontrados en campo con los diferentes

123
tiempos de riego, el desvió estándar de la profundidad (Zw) con respecto al tiempo de
riego, son mayores en pruebas realizadas en campo.

Cuadro 29. Comparación de los datos encontrados en campo y calculada zona no saturada
respecto a la extensión horizontal

Tiempo Xw Xw Tiempo Xw Xw
Caudal Desvió Caudal Desvió
riego observado calculado RMSE riego observado calculado RMSE
(L/h) Estándar (L/h) Estándar
(h) (cm) (cm) (h) (cm) (cm)

1 10 11 0,7 0,6 1 19 22 2,1 1,7


2 13 13 0,0 0,0 2 23 23 0,0 0,0
3 15 16 0,7 0,6 3 28 26 1,4 1,2
0,5 3
4 19 18 0,7 0,6 4 26 28 1,4 1,2
6 20 21 0,7 0,6 6 29 32 2,1 1,7
8 20 25 3,5 2,9 8 35 36 0,7 0,6
1 10 14 2,8 2,3 1 23 24 0,7 0,6
2 14 16 1,4 1,2 2 25 26 0,7 0,6
3 14 17 2,1 1,7 3 25 28 2,1 1,7
1 3,5
4 19 21 1,4 1,2 4 25 30 3,5 2,9
6 20 23 2,1 1,7 6 31 33 1,4 1,2
8 20 28 5,7 4,6 8 35 38 2,1 1,7
1 16 15 0,7 0,6 1 23 25 1,4 1,2
2 17 18 0,7 0,6 2 27 27 0,0 0,0
3 20 21 0,7 0,6 3 27 31 2,8 2,3
1,5 4
4 24 23 0,7 0,6 4 30 34 2,8 2,3
6 24 26 1,4 1,2 6 31 36 3,5 2,9
8 31 31 0,0 0,0 8 38 40 1,4 1,2
1 16 19 2,1 1,7 1 25 27 1,4 1,2
2 17 21 2,8 2,3 2 25 30 3,5 2,9
3 20 22 1,4 1,2 3 28 33 3,5 2,9
2 4,5
4 24 21 2,1 1,7 4 30 34 2,8 2,3
6 24 26 1,4 1,2 6 30 36 4,2 3,5
8 31 32 0,7 0,6 8 44 42 1,4 1,2
1 20 20 0,0 0,0 1 25 30 3,5 2,9
2 20 21 0,7 0,6 2 30 32 1,4 1,2
3 23 23 0,0 0,0 3 30 33 2,1 1,7
2,5 5
4 24 26 1,4 1,2 4 34 35 0,7 0,6
6 30 29 0,7 0,6 6 44 40 2,8 2,3
8 35 34 0,7 0,6 8 45 44 0,7 0,6

124
Xw observado (cm)
Caudal 0.5 L/h Xw observado (cm) Caudal 1 L/h
30 Xw calculado (cm)
30
Xw calculado (cm)
25 25
20 20
Xw (cm)

Xw (cm)
15 15
10 10
5 5
0 0
1 2 3 4 6 8 1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (horas) Tiempo de riego (horas)

Xw observado (cm)
Caudal 1.5 L/h Caudal 2 L/h Xw observado (cm)
35 Xw calculado (cm) 35 Xw calculado (cm)
30 30
25 25
Xw (cm)

Xw (cm)
20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
1 2 3 4 6 8 1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (horas) Tiempo de riego (horas)

Caudal 2.5 L/h Xw observado (cm) Caudal 3 L/h Xw observado (cm)


40
Xw calculado (cm) 40 Xw calculado (cm)
35 35
30 30
25 25
Xw (cm)

Xw (cm)

20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
1 2 3 4 6 8 1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (horas) Tiempo de riego (horas)

Caudal 3.5 L/h Xw observado (cm) Caudal 4 L/h Xw observado (cm)


40 Xw calculado (cm) 50
Xw calculado (cm)
35
40
30
30
Xw (cm)

25
Xw (cm)

20
20
15
10 10
5
0 0
1 2 3 4 6 8 1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (horas) Tiempo de riego (horas)

125
Caudal 4.5 L/h Xw observado (cm) Caudal 5 L/h Xw observado (cm)
50 50 Xw calculado (cm)
Xw calculado (cm)

40 40

30

Xw (cm)
30
Xw (cm)

20 20

10 10

0 0
1 2 3 4 6 8 1 2 3 4 6 8
Tiempo de riego (horas) Tiempo de riego (horas)

Figura 70. Comparación de Xw calculados y observados en la zona no saturada

La determinación de la extensión horizontal mediante el desarrollo de una ecuación


sencilla como es el análisis multivariante se presenta en la ecuación 23, que nos
permite determinar la extensión horizontal en la zona no saturada que se alcanza con
un determinado emisor de goteo, en un tiempo de riego requerido muestran el figura 70
y el cuadro 29 que los valores calculados son parecidos a los valores encontrados en
las diferentes pruebas de campo.

50
45
Extension horizontal (cm)

40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6
Caudal (L/h)
Xw observado (cm) Xw calculado (cm) Xw observado (cm) Xw calculado (cm)

Figura 71. Datos observados y calculados de extensión horizontal Xw

4.5.3. Modelación matemática de humedad volumétrica en la zona no saturada

El contenido de humedad volumétrica en el suelo depende de varios parámetros


hidráulicos que se representan por las características físicas del suelo, no existe una
solución numérica general y única del contenido de humedad volumétrica. Los valores

126
representados en la figura 72 son los valores encontrados en pruebas de campo y
valores encontrados mediante la ecuación 69 representado por la matriz matemática.

0,80
Θ (cm³/cm³) HUMEDAD VOLUMETRICA 0,70
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
CAUDAL DE RIEGO (L/h)
θ (cm³/cm³) observado θ (cm³/cm³) calculado

Figura 72. Presentación de la humedad volumétrica observada y calculada

El alcance de esta tesis se limita a la simulación del movimiento de agua bajo la


aproximación de la solución de Richards, siendo ampliamente utilizada en trabajos en el
movimiento del agua. Esta aproximación representa un enfoque macroscópico de la
transferencia de agua en el suelo, que se apoya en las hipótesis de: condiciones
isotermas, continuidad de la fase liquida en el medio poroso Annandale et al. (2003).

Cuadro 30. Comparación de la humedad volumétrica encontrada y calculada


θ (cm³/cm³) θ (cm³/cm³) Desvió
Caudal (L/h) observado calculado estándar RMSE
5,0 0,72 0,539 0,131 0,11
4,5 0,65 0,572 0,052 0,04
4,0 0,62 0,584 0,023 0,02
3,5 0,54 0,524 0,012 0,01
3,0 0,47 0,519 0,035 0,03
2,5 0,47 0,492 0,019 0,02
2,0 0,41 0,424 0,009 0,01
1,5 0,40 0,43 0,024 0,02
1,0 0,38 0,373 0,006 0,01
0,5 0,38 0,357 0,018 0,01

En el cuadro 30, se puede observar la comparación de la humedad volumétrica


observada y calculada, los valores obtenido mediante la ecuación son menores a los
observados en campo, el desvió estándar como en los casos anteriores tiene una

127
correlación directa entre el caudal del emisor y el error cuadrático medio va entre los
rangos aceptables como lo menciona Arbat (2005).

Se observan las dimensiones del bulbo húmedo formado a lo largo de la prueba del
bulbo húmedo. El eje de las abscisas representa el desarrollo del bulbo en sentido
horizontal, mientras que el eje vertical, describe la profundidad alcanzada por el frente
húmedo para cada tiempo de aplicación como indica Ledesma (2012).

En este ensayo en particular cuando el frente húmedo alcanzó los treinta centímetros
de profundidad se observó un desarrollo exclusivamente horizontal del bulbo húmedo.
Este comportamiento puede resultar de una conjunción entre la menor granulometría
textural de la capa franco arcillosa que inicia a esa profundidad, y la presencia de una
capa de arado visualizada en el estudio edafológico (Ledesma, 2012).

El desarrollo del radio de humedecimiento alcanzado resultó similar a los resultados


publicados por Gil Marín (2001) para condiciones edáficas similares al sitio de estudio
en donde a medida que se incrementó el volumen de agua aplicado el frente de
humedad avanzó, tanto en profundidad como en sentido horizontal desde el emisor,
aumentando por supuesto el porcentaje de suelo mojado.

La humedad en el suelo según Silva et al. (2003) pueden inferir en la formación del
bulbo húmedo, principalmente en un goteo superficial, una vez que la humedad inicial
del suelo bajo goteo fue determinado y considerado elevado (0,31 cm³/ cm³).

Estos resultados confirman las observaciones efectuadas por Kandelous et al. (2011)
para comparar los resultados experimentales y analíticos del bulbo obtenido a partir de
riego superficial en suelo arcilloso a 0,30m de profundidad, obteniendo formas y
dimensiones similares a los de este trabajo.

También fue observado por Souza y Matsura (2004) un incremento en el radio


horizontal en relación al radio vertical, comparando los bulbos de humedad de suelo, y
aplicar agua vía goteo superficial. De esta forma se puede inferir que un aumento en el
caudal en riego superficial representa un crecimiento en el área superficial mojada, fue
también confirmado por Maia et al. (2010).

128
Representación conceptual del modelo matemático

MODELO
NUMÉRICO
DINÁMICA DEL
BULBO HÚMEDO

Profundidad
(Zw) zona no Zw =ƒ(Qe,Tr,Dap,n,Ksat,Ψm)
saturada

Diámetro
máximo GEOMETRIA DEL Ecuación lineal
(Dmax) zona BULBO HUMEDO progresiva
saturada

Extensión
horizontal (Xw)
Xw=ƒ(Qe,Tr,Dap,Ksat,Ψm,ETo)
zona no
saturada
Dmax=ƒ(Qe,α,Ksat)

Volumen de
Ecuación de suelo húmedo Ψm=ƒ(Tr,θ ) Matriz
segundo grado (θ ) trigonométrica
para caudales
pequeños

DINÁMICA DE LA
HUMEDAD Variación de la Matriz
VOLUMÉTRICA trigonométrica por
eliminación de Gauus

Algoritmo Crot

FIN DE PROCESO

Figura 73. Diagrama de flujo representativo del modelo matemático

La representación de la modelación conceptual numérica, nos permitirá entender me


mejor manera la determinación de la dinámica del bulbo húmedo a partir de las
características físicas e hídricas del suelo además del manejo requerido por el operador
para que se tome la mejor decisión para el diseño del sistema de riego localizado.

129
4.4.4. Prueba de las ecuaciones matemáticas bajo condiciones extremas en la
zona saturada y no saturada
En el cuadro inferior se presenta el cálculo del diámetro máximo de la zona saturada, la
profundidad alcanzada por el frente húmedo, extensión máxima alcanzada en la zona
no saturada y la humedad volumétrica calculada, para tres condiciones del suelo.

Cuadro 31. Diámetro máximo (ZS), profundidad y extensión máxima de la (ZNS), humedad
volumétrica y potencial matricial
Dmax.
Q Tr Ksat α Dap n Ψm Zw Yw Ψmo Hum. RMES
Condición Cal.
(L/h) (h) (cm/h) (1/cm) (g/cm³) (%) (cbar) (cm) (cm) (cbar) Vol. (θ) Ψm
(cm)
C-1 4 13,58 0,3 1 60 17 5 54 19 20 0,18 3
C-2 0,50 4 6,34 0,5 1,4 50 14 9 28 20 16 0,15 2
C-3 4 0,10 0,0 1,8 41 40 38 17 22 13 0,08 7
C-1 4 13,58 0,3 1 60 17 8 54 21 19 0,18 2
C-2 1,00 4 6,34 0,5 1,4 50 14 13 29 22 16 0,14 2
C-3 4 0,50 0,1 1,8 41 12 44 17 23 11 0,09 1
C-1 4 13,58 0,3 1 60 17 10 55 23 18 0,18 1
C-2 1,50 4 6,34 0,5 1,4 50 14 16 30 24 16 0,14 2
C-3 4 0,50 0,1 1,8 41 12 56 18 25 14 0,10 2
C-1 4 13,58 0,3 1 60 17 12 56 25 19 0,20 2
C-2 2,00 4 6,34 0,5 1,4 50 14 19 30 26 17 0,17 3
C-3 4 0,50 0,1 1,8 41 12 65 19 27 15 0,12 3
C-1 4 13,58 0,3 1 60 17 13 57 26 18 0,20 1
C-2 2,50 4 6,34 0,5 1,4 50 14 21 31 27 17 0,16 3
C-3 4 0,50 0,1 1,8 41 12 74 19 29 16 0,13 4
C-1 4 13,58 0,3 1 60 17 15 57 28 20 0,20 3
C-2 3,00 4 6,34 0,5 1,4 50 14 23 32 29 17 0,18 3
C-3 4 0,50 0,1 1,8 41 12 81 20 31 15 0,12 3
C-1 4 13,58 0,3 1 60 17 16 58 30 22 0,21 5
C-2 3,50 4 6,34 0,5 1,4 50 14 25 33 31 16 0,17 2
C-3 4 0,50 0,1 1,8 41 12 88 21 33 13 0,12 1
C-1 4 13,58 0,3 1 60 17 17 59 32 22 0,21 5
C-2 4,00 4 6,34 0,5 1,4 50 14 27 33 33 17 0,17 3
C-3 4 0,50 0,1 1,8 41 12 95 21 34 12 0,12 0
C-1 4 13,58 0,3 1 60 17 18 59 34 23 0,22 6
C-2 4,50 4 6,34 0,5 1,4 50 14 29 34 35 16 0,17 2
C-3 4 0,50 0,1 1,8 41 12 101 22 36 12 0,12 0
C-1 4 13,58 0,3 1 60 17 20 60 36 23 0,22 6
C-2 5,00 4 6,34 0,5 1,4 50 14 30 35 37 16 0,17 2
C-3 4 0,50 0,1 1,8 41 12 107 23 38 12 0,12 0

Donde C-1 son condiciones de diez años de descanso de suelo; C-2 cinco años de labranza y C-3 diez
0años de labranza, con ETo igual 3,5 mm/día

130
Se observa en las tres condiciones del suelo propuestas que a medida que aumenta la
humedad volumétrica del suelo también lo hace el diámetro máximo en la zona
saturada, mientras que en sentido contrario a medida que aumenta la humedad
volumétrica decrece la profundidad del frente húmedo en la zona no saturada. En la
comparación del potencial encontrado en campo y el potencial matricial calculado los
valores de error cuadrático medio nos indican que los valores acercados son parecidos
a los valores presentados por Castañeda (2005) quien investigo las características
físicas bajo estas condiciones de suelo.

Generalmente el criterio para dimensionar el sistema por goteo es basado por la clase
textural del suelo, en tanto Thorburn, Cook y Bristow (2003). Los suelos con bastante
contenido de arcilla, que son consecuencia de constantes labranzas almacenan menos
agua que los suelos profundos, el frente húmedo alcanza un mayor tamaño horizontal
donde el proceso de infiltración es lento debido a la influencia sobre la gravitación
capilar, estas características se pueden ver en los resultados presentados en el cuadro
superior. Se puede decir que los factores que influyen en la formación del bulbo
húmedo se destacan el tipo de suelo, el descanso agrícola del suelo, humedad inicial,
su estratificación basado en el emisor y tiempo de riego de la misma manera los
señalan (Bell, 1990; Pizarro, 1996; Folch y Fabrega, 1999; Cunha, 2007).

En un escenario el número y tiempo de riego que se aplican depende de factores tales


como: año climático, tipo de suelo, descanso del suelo agrícola, técnica de riego
utilizada entre los principales como indica Juan (1985) y Zlatev (1978), citado por Lazo
(2004). La propagación del frente húmedo, proveniente de una fuente puntual de agua
en el suelo tridimensional en la forma del volumen del suelo humedecido depende
principalmente de equilibrio entre las fuerzas capilares y gravitacionales (Cunha, 2007).

El objetivo del cálculo fue desenvolver un modelo numérico utilizando la técnica de


matrices tridimensionales para estimar a formar las dimensiones del volumen del suelo
mojado con riego por goteo para verificar y validar el modelo a través de la comparación
con datos recogidos en condiciones experimentales.

131
V. CONCLUSIONES

- Los diferentes parámetros físicos e hídricos del suelo de la estación experimental de


Choquenaira muestran resultados característicos de un suelo de la clase textural
franco arcillo con predominancia.
- La migración de la humedad es lenta en la zona no saturada del bulbo húmedo
transcurrido un determinado tiempo de riego, por las características del suelo físicas
e hídricas de la segunda capa del suelo que retrasa el avance del frente húmedo
impidiendo el aumento geométrico de la profundidad (Zw) que llega hasta los 28 cm.
- Con el incremento del volumen de agua de riego, el frente húmedo de la zona no
saturada avanzara tanto en profundidad como en sentido horizontal siendo este
último el de mayor incremento en el tiempo y caudal de riego.
- La geometría del bulbo húmedo es definida por las características físicas e hídricas
del suelo llegando a valores contantes aunque el tiempo y caudal de riego
incremente, existiendo un incremento de manera directa la humedad volumétrica del
suelo.
- El contenido de agua volumétrica determinado con el sensor de humedad TDR (Time
Domain Reflectometry) y el método gravimétrico presenta una desviación estándar
de 1,5% para las diferentes pruebas, el método gravimétrico mostró una variación
gradual conforme el tiempo y caudal de riego incrementa.
- El conocimiento de la humedad volumétrica y potencial matricial nos permite definir el
dominio de flujo de agua a partir de la humedad almacenada para un determinado
tiempo y caudal de riego.
- La determinación de la geometría del bulbo húmedo en la zona saturada y la zona no
saturada mediante la modelación empírica que toma en cuenta las características
físicas e hídricas del suelo in situ presentan una correlación desde 0,8 hasta 0,94,
resulta en un método sencillo, puntal y fácilmente replicable pero moroso y limitado
por las pruebas de campo.
- La geometría del bulbo húmedo determinada mediante ecuaciones numéricas son
precisas hasta un determinado tiempo y caudal de riego, tomando en cuenta límites
de contorno que consideran las características hídricas del suelo pero de difícil
reproducción.

132
- La solución numérica propuesta para la zona saturada, estima el diámetro máximo
alcanzado para un caudal de riego mayor a 4 L/h. Los valores calculados de diámetro
máximo encontrado se aproximan a los valores encontrados en las pruebas de
campo con un error cuadrático medio de 0,2 hasta 0,3.
- Las soluciones numéricas para la geometría del bulbo húmedo de la zona no
saturada para estimar la extensión horizontal (Xw) y profundidad del bulbo húmedo
(Zw) presentan un error cuadrático medio de 0,3 a 0,9 que son representativos para
la zona de estudio y para suelos con características similares a los estudiados.
- La solución numérica para la humedad volumétrica mediante la expresión de
Richards los valores encontrados presentan un error cuadrático medio de 0,01 hasta
0,11 en relación a los observados en campo.
- Las ecuaciones numéricas presentan menor desviación estándar y error cuadrático
medio para caudales a partir de 3L/h y para tiempos de riego menores a 6 h.
- Las soluciones numéricas son representativas para el lugar de estudio y lugares con
características similares que permitirá realizar un mejor diseño del método de riego
por goteo y evitara la perdida de agua por un mal manejo del sistema de riego.

133
VI. RECOMENDACIONES

- Se recomienda la utilización de los modelos propuestos para realizar el


dimensionamiento y diseño delmetodo de riego por goteo.
- Se recomienda realizar el ajuste de los modelos matemáticos encontrados para las
diferentes características físicas e hídricas del suelo, para que estos modelos sean
de gran utilidad para la zona donde se implementara un método de riego.
- Se deben realizar estudios de modelación numérica que no requieran de muchos
datos de entrada para su cálculo en cuanto a la geometría del bulbo húmedo de la
zona no saturada.
- Utilizar los modelos matemáticos mediante una investigación encontrada para el
análisis de transporte del agua de riego con nutrientes que se agreguen en un riego
por goteo superficial en la zona no saturada.

134
BIBLIOGRAFIA

ÁLVAREZ C.R.; TABOADA M.A.; GUTIERREZ B. F.H.; BONO A., FERNÁNDEZ P.L.:
PRYSTUPA P. 2009. Topsoil Properties as Affected by Tillage Systems in the
Rolling Pampa Region of Argentina. Soil Sci. Soc. Am. J. 73: 1242-1250 p.

AMOOZEGAR, F. A.; WARRICK A. W. Y; LOMEN, D. O. 1984. Design nomographs for


trickle irrigation systems. Journal of Irrigation and Drainage Engineering. 107-
120 p.

ANNANDALE, J. G.; JOVANOVIC, N. Z.; CAMPBELL, G.S.; DU SAUTOY, N; BENADE,


N. 2003. A two- dimensional wáter balance model for micro – irrigated
hedgerow tree crops. Irrigation Sciencie, 157-170 p.

ARBAT, G.; BARRAGAN J.; PUIG J.; POCH. R.; RAMIREZ DE CARTAGENA. 2003.
Evaluación delos modelos numéricos de flujo de agua en el suelo Hydrus –
2D y SIMDAS en riego localizado. Estudio de la zona no saturada del suelo.
Vol. VI. Ed. J. Álvarez. Benedi y P Marinero. Instituto Tecnológico Agrario de
Castilla y león. 279-288 p.

ARRARÁS, V. 2003. Un Modelo Tridimensional Para La Simulación Del Flujo De Agua


En Medios Porosos De Saturación Variable A. Estudios de la Zona No
Saturada del Suelo Vol. VI. Dpto. de Matemática e Informática, Universidad
Pública de Navarra, Campus de Arrosadía s/n, 31006, Pamplona – Iruñea.
7p.

BAMOHUNI, S. 2011. Design proposal of drip irrigation system for an efficient


management of irrigation water for maize improved seeds production in a part
of seeds farm of loumbila. Universita degli Studi di Firenze Facolta di Agraria.
33-40 p.

BAVER, L.D; GARDNER, W. H; GARDNER, W. R. 1980. Física de Suelos. México.


Editorial Hispano – Americana, S.A. 529 p.

135
BELL, J.P. 1990. Soil water status: a concept for characterizing soil water conditions
beneath a drip irrigated row crop. Agricultural Water Management, v.17.
Disponível em: <http://www.sciencedirect.com/science. 171-187 p.

BENAVIDES, C. 1994. El suelo como un sistema físico. In Suelos, una visión


actualizada del recurso. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias
y Forestales, Departamento de Ingeniería y Suelos, Santiago, Chile.121-152
p.

BERNARDO, S.; SOARES, A.A.; MANTOVANI, E.C. 2006. Manual de irrigação. 8.


ed.Viçosa: UFV, Imprensa Universitária, 611 p.

BLANCO- CANQUI H.; KLOCKE N.L.; SCHLEGEL A.J.; STONE L.R.; RICE C.W. 2010.
Impacts of Deficit Irrigation on Carbon Sequestration and Soil Physical
Properties under No-Till. Soil Sci. Soc. Am. J. 74: 1301-1309 p.

BRANDT. A.; BRESLER. E.; DINER. N.; BEN-ASHER.I; HELLER. J.; GODELBERG. D.
1971. Infiltration from trickle source. I Mathematical models. Soils Science
Society of America Journal. Madison. Vol. 35. 675-682 p.

BRESLER, E. 1978. Analysis of trickle irrigation, principles and application to soil qater
management. Advances in Agronomy. 343 - 350 p.

BRUT, C.M. 2004. Rapid field evaluation of drip and microspray distribution uniformity.
Irrigación and drainage system, 275-97 p.

CALDERÓN, M.J.; CELIS R.; QUINTANA, M.A.; DURAND, S. Y CORNEJO, J. 2005.


Soil components as affecting glyphosate soil retention (unpublished results).

CAMERON, K.C.; BUCHAN, G.D. 2008. Darcy`s law. In: Trimple,S.W. Encyclopedia of
water science. 143 – 146 p.

CASANOVA, M. 2010. Estudios De Suelos Departamento De Ingeniería Y Suelos.


Facultad De Cs. Agronómicas. Universidad De Chile. 7-14 p.

136
CASTAÑEDA, MC. M.C. 2004. Solución numérica de la ecuación de Richards.
Universidad Industrial De Santander. Bucaramanga. 28-32 p.

CAT-PRONAR. 2013. Ministerio de medio ambiente y agua. Recursos hídricos


disponibles en http://www.riegobolivia.org/curso.html?id=66&task=ver

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN LA PLATINA. Santiago, Chile. Serie La


Platina Nº 66.48 p.

CHIPANA, R. R., 2004. Modelagem da dinámica da agua e do potasio na irrigacao por


gotejamento superficial. Escola Superior de Agricultura Luis de Queiroz.
Universidad de Sao Paulo.Sao Paulo – Brasil. 74 p.

CIOEC-BOLIVIA. 2012. Sociedad en el Altiplano. La Paz- Bolivia. 12 p.

COELHO, E.F.; OR, D. 1996.Applicability of analytical solutions for flow from point
sources to drip irrigation management. Soil Science Society of America
Journal, Madison, v.61, n.4, 1331-1341 p.

COELHO, F. E.; YOR D. 1996. Flow and uptake patterns affecting soil water sensor
placement ford drip irrigation Managemente. Soil Socience Society of
America Journal. 6 - 12 p.

COOK, F.J.; THORBURN P.J.; FITCH P.; CHARLESWORTH P.B.; BRISTOW K.L.
2006. Modelling trickle irrigation: comparison of analytical and numerical
models for estimation of wetting front position with time. Environmental
Modelling & Software, v. 21. 1353-1359 p.

CUNHA, BARROS A. 2007. Estudo da distribuicao da solucao no solo aplicado por


gotejamento enterrado e superficial. Universidade de Sao Paulo. Escola
Superior de Agricultura Luis de Queiroz. Tesis de Mestre em Agronomia.
Piracicaba. 45-49 p.

DASBERG, S.; BRESLER, E. 1985. Drip irrigation manual. Bet Dagan: International
Irrigation Information Center, 95 p.

137
DE LAAT, P. J. 2001.Soil- Water-Plant relations. The Netherlands. IHE Delft. 1-58 p.

DE SANTA OLALLA M. F.; DE JUAN VALERO, J. 1993. Agronomía del Riego. Madrid,
España. Ediciones Mundi-Prensa. 732 p.

ELMALOGLOU, S.; DIAMANTOPOULOS, E. 2009. Simulation of soil water dynamics


under subsurface drip irrigation from line sources. Agricultural Water
Management. Amsterdam. Volume 96, Issue 11, 1587 – 1595 p.

EVANS, R.G.; WU, I.; SMAJSTRALA, A.G. 2007. Microirrigation systems. In:
HOFFMAN, G.J.; EVANS, R.G.; JENSEN, M.E.; MARTIN, D.L.; ELLIOTT,
R.L. Design and operation of farm irrigation systems. 2. ed. St. Joseph:
American Society of Agricultur al and Biological Engineers, cap.17, 632-683
p.

FAO. 2000. Bolivia. Programa Nacional de Riego y Drenaje. Informe de Preparación.


Dirección del Centro de Inversiones. Roma. 65 p.

FERERES, E. 1981. Drip Irrigation Management. University of California. Davis.

FERREYRA, ESPADA R.; SELLÉS VAN, S.; PIMSTEIN A. 2005. Diseño, manejo y
mantención de equipos de riego localizado de alta frecuencia. Boletín INIA n°
35.Chile.
FLORES, L. Y ALCALÁ J. 2005. Manual de Procedimientos Analíticos. Universidad
Nacional Autónoma De México. Instituto de Geología. Departamento de
Edafología. Laboratorio de Física de Suelos.

FREDLUND, DELWIN G. 2003. Implementación de la mecánica del suelo parcialmente


saturado. Medellín: Hombre Nuevo Editores. 86 p.

FUENTES, LUIS. 1998. Técnicas de Riego. 3ª ed. Madrid, España. Ediciones Mundi-
Prensa. 515 p.

GARCÍA, I. 2004. Sistemas de riego por aspersión y goteo. Trillas. México. 11- 15 p.

138
GARCÍA, P.M.; HAYASHI R.; LUCÍA P.; PABLO M. S/año. Desarrollo del bulbo húmedo
bajo riego localizado en suelos estratificados del Uruguay. Facultad de
Agronomía, Universidad de la República – Montevideo – Uruguay.

GIL-MARIN, J ALEXANDER. 2001. Forma y dimensiones del bulbo húmedo con fines
de diseño de riego por goteo en dos suelos típicos de sabana. Escuela de
Ingeniería Agronómica, Núcleo de Monagas, Universidad de Oriente.
Campus Los Guaritos, Maturín. Revista UDO Agrícola 1 (1). 42-47 p.
GIMSING, A.L.; BORGGAARD, O.K.; JACOBSEN, O.S.; AAMAND, J Y SORENSEN, J.
2004. Chemical and microbiological soil characteristics controlling glyphosate
mineralisation in Danish surface soil. Appl. Soil Ecol. 27, 233-242 p.

GISPERT, F. JOAN R. 2008. Investigación para Caracterizar el Volumen de Suelo


Húmedo (VSH) en Riego Localizado. Influencia del VSH en Olivo (Olea
europea L.), Manzano (malus domestica BORKH) Y Avellano (Corylus
avellana L.). Tesis doctoral. Universidad de Lleida. Departamento de Medio
Ambiente i Ciencias del suelo. 54-56 p.

GIUBERGIA, J. 2011. Efectos del riego complementario sobre propiedades del suelo en
sistemas de producción con siembra directa. Ingeniero Agrónomo-Facultad
de Ciencias Agropecuarias - Universidad Nacional de Córdoba-
1998.Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires
– Argentina.110-1128 p.

GOLDBERG, D.; GORNAT, B.; RIMOM, D. 1986.Drip irrigation: principles, design and
agricultural practices. Israel: DIS publications.

GREEN, W.; AMPT, G. 1911. Studies in soil physics. I flow of air and water though
soils. Journal of Agricultural Science, 1 – 24 p.

GUPTA, R.; RUDRA P.; DICKINSON, W.1995. Modelling of saturated regime as


affected by emitier application rates. Proceeding of the 5 th. International
microirrigation Congress. 628 – 632 p.

139
HAMMAMI, M. DAGHARI H. BALTI J. MAALEJ. M. 2002. Approach for predicting the
wetting front delpth beneath a surface point source; theory and numerical
aspect. Irrigation and Drainage. 347-360 p.

HAO A.; MARUI. A.; TOMOKAZU H.; YOSHISUKE NAKANO. 2006. Estimation of wet
bulb formation in varios soil during drip irrigation. J. Fac. Agr., Kyushu Univ.,
52 (1), 187-193 (2007), laboratory and water utilization, division of regional
environment sacience. Department of bioproduction environmental saciences.
Faculty of agriculture, Kyushu University, Fukuoka –Japan. Accepted
December 1_2006.

HARRIS, G.A. 2005. Sub-surface drip irrigation – Crop management, Note Brisbane.

HARTMANN, R. 2000. Soil Physics. Lecture notes, Dept of Soil Management and Soil
Care, Ghent University, Belgium.

HILLER, DANIEL. 1982. Introduction to Soils Physics. Orlando, Florida. Academic


Press, INC.365 p.

HOLZAPFEL, E.; E. FERERES.; A. VALENZUELA. 1991. Patterns of soil water


distributión and uptake by young almond trees under drip irrigation. Agro
Ciencia 7:39-46 p.

HOWELL, T. A.; ALJIBURY, F. K..; GITLIN, A. M.; WU, I.P.; WARRICK, A. W.; RAATS,
P.A.C. 1983, Design and operation of trickle (drip)systems. Jensen, M.E.
(Ed.). Design and Operation of Farm Irrigation Systems. Fort Collins,
Colorado. 663-717 p.

HUAT, B.B.K.; ALI, F.H.J.; LOW, T.H. 2006. Water infiltration characteristics of
unsaturated soil slope and its effect on suction and stability. Geotechnical and
Geological Engineering 24, 1293-1306 p.

INIA-ODEPA. 2000. Proyecto sistemas de validación y transferencia de tecnologías de


riego sector regado de las provincias de San Felipe y Los Andes. Convenio

140
INIA-ODEPA. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de
Investigación La Platina, Santiago, Chile. 52 p.

JEOVANIZELIO, F. G. 2009. Uma Solução Semi-Analítica Para A Modelagem Do Bulbo


Molhado Na Irrigação Por Gotejamento Superficial. Universidade Federal
Rural do Semi–Árido, tesis de Mestre em Irrigação e Drenagem. Brasil-
Mossoró.RN. 35-34,74 p

JOAO, B. T. 2011. Modelagem do bulbo molhado em irrigacao por gotejamento. Tese


do Doutor em Ciencias e Irrigacao e Drenagem. Universidade de Sao Paulo.
Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz.Piracaba-Brasil. 35-42 p.

JOHNSON, H.; DENNIS, P.; RONALD, V. 1991. Saving water in vegetable gardens.
Leaflet No: 2977. Vegetable research information center, University
California, USA.

KANDELOUS, M. M.; SIMUNEK, J.; VAN GENUCHTEN, M.TH; MALEK, K. 2011. Soil
Water Content Distributions between Two Emitters of a Subsurface Drip
Irrigation System, Soil Science Society American Journal, Vol. 75, Number 2,
March–April, 2011.

KANDELOUS, M.M.; LIAGHAT, A.; ABBASI, F. 2008. Estimation of soil moisture pattern
in subsurface drip irrigation using dimensional analysis method. Iranian
Journal of Agricultural Science. Karaj, v. 39, n. 2. 371 – 378 p.

KARMA A. 1993. Chemical properties of organic soils. In: Soil sampling and methods of
analysis. Martin R. Carter Editor. Canadian Society of Soil Science. Lewis
Publishers. 459-471 p.

KAY, B.D.; VANDENBYGAART A.J. 2002. Conservation tillage and depth stratification
of porosity and soil organic matter. Soil Till. Res. 66: 107-118 p.

KELLER, J. 1978. Trickle Irrigation. Section 15-7. National Engineering Handbook. Soil
Conservation Service. USDA-USA

141
KOOREVAAR, P.; MENELIK, G.; DIRKSEN, C. 1983. Elements of Soil Physics.
Amsterdam: Development of Soil Science, 228 p.

KRAMER, P. 1989. Relaciones hídricas de suelos y plantas. México. Industria Editorial


Mexicana. 533 p.

LAFOLIE, F.; GUENNELON, R.; VAN GENUCHTEN, M. T. 1989. Analysis of wáter flow
under trickle irrigation. Theory and numerical solution. Soil Science Society of
America Journal. 53 p.

LAMM, F.R.; TROOIEN, T.P. 2005, Dripline depth effects on corn production when crop
establishment is non-limiting. Applied Engineerring in Agriculture, 21 p.

LAZAROVITCH, N.; POULTON, M.; FURMAN, A.; WARRICK, A. 2009. Water


distribution under trickle irrigation predicted using artificial neural networks.
Journal of Engineering Mathematics. London, v. 64, n. 2. 201 -218 p.

LAZO, CRUZ. 2004. Riego en el cultivo del tabaco disponible en


http://www.monografias.com/trabajos18/riego-tabaco/riego-tabaco.shtml

LEDESMA, MARTÍN F. 2012. Evaluación Del Efecto De Distintos Regímenes De Riego


Como Estrategia De Riego Deficitario Controlado En Tabaco (Nicotiana
tabacum L.). Tesis para optar al grado de: Magister Scientiae En Riego Y
Drenaje, Universidad Nacional De Cuyo. Facultad De Ciencias Agrarias.
Argentina, 55-58 p.

LIBARDI, P. L. 2000. Dinamica del agua en el suelo. 2da edición. Piracicaba. 509 p

LIBARDI, P.L. 2005. Dinâmica da água no solo. São Paulo: EDUSP, 335 p.

LUBANA, P.P.S.; NARDA, N.K. 2001. Modelling soil water dynamics under trickle
emitters - a review. Journal of Agricultural Engineering Research, v.78, n.3,
217-232 p.

LUNA, SÁEZ. D. 2003. Estandarización de ensayos de conductividad hidráulica de


campo para el diseño de obras de infiltración. Pontificia Universidad Catolica

142
De Chile, Escuela De Ingenieria. Tesis para optar al grado de Magíster en
Ciencias de la Ingeniería, Santiago de Chile, mes de publicación Noviembre

MAIA, C. E.; LEVIEN, S. L. A.; MEDEIROS, J. F., NETO, J. D. 2010. Dimensões de


bulbo úmido na irrigação por gotejamento superficial Revista Ciência
Agronômica, v. 41, n. 1, jan-mar, 2010. 149-158 p.

MAIA, C.E. 2005. Modelos Matemáticos para estimativa geométrica del volumen del
bulbo mojado por riego por goteo superficial en Agropolo. Tesis de doctorado
en recursos naturales. Centro de Ciencias y Tecnología. Universidad Federal
de Campina Grande. Assu- Mossoro. 120-130 p.

MARTÍNEZ, PÉREZ E. 2008. Estudio de propiedades hídricas del suelo mediante


medidores de actividad de agua en la zona regable de Terra Chá.
Universidad De Santiago De Compostela. Departamento De Ingeniería
Agroforestal. Tesis Doctoral. Lugo. 25-45 p.

MMOLAWA, K.; OR, D. 2000. Root zone solute dynamics under drip irrigation: a review.
Plant and Soil. Dordrecht, v.222. 163 -190 p.

MONCEF, H.; HEDI, D.; JELLOUL, B.; MOHAMED, M. 2002. Approach for presicting
the wetting front depth beneath a surface point source, theory and numerical
aspect. Irrigation and Drainage. 347 – 369 p.

MONTEIRO, R.O.C. 2007. Influencia do gotejamento subterraneo e do mulching,


plástico na cultura do melao em ambiente protegido. Tese Doutorado em
irrigacao e Drenagem – Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”,
Universidade de Sao Paulo, Piracicaba. 178 p.

MORENO, F.; VACHAUD, G.; MARTÍN, J. 1983. Caracterización hidrodinámica de un


suelo de olivar. Fundamento teórico y métodos experimentales. An. Edafol.
Agrobiol. 42. 695, 721 p.

NARASHIMHAMN, T.N. 2005. Vadose Zone Journal. Madison, v.4. 434 -441 p.

143
NESHAT, A.; SHIMA NASIRI, 2012. Finding the Optimized Distance of Emitters in the
Drip Irrigation in Loam-Sandy Soil in the Ghaeme Abad Plain of Kerman, Iran.
Vali ASR Boulevard, Azad University, Kerman, Iran. Middle-East Journal of
Scientific Research 11 (4): IDOSI Publications, 2012. 426-434 p.

NOGUEIRA, C.C.P.; COELHO, E.F.; LEÃO, M.C.S. 2000.Características e dimensões


do volume de um solo molhado sob gotejamento superficial e subsuperficial.
Revista Brasileira de Engenharia Agrícola Ambiental, Campina Grande, v. 4,
n. 3. 315- 320 p.

NOM-021-RECNAT. 2000. Especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de


suelos. Estudios, muestreo y análisis. Diario Oficial, 31 de diciembre de 2002.

OR, D.; WRAITH, J.M. 2002. Soil water content and water potential relationships. In:
Warrick A.W. Ed. Soil physics companion. Chaper. 3. 49-84 p.

OULD MOHAMED EL HAFEDH.; HA DAGHARI.; M MAALEJ. 2001. Analysis of several


discharge rate- spacing duration combinations in drip irrigation system,
revista EL SERVIER Agricultural watr management 52 (200)33-52. Aceptado
12 abril 2001.url 1-s2.0-S0378377401001263

PÁRRAGA, M. S.; PONCE T. M. 2010, Sistema informático para el manejo de


Sistemas de Riego por Goteo para el Colegio de Ingenieros Agrícolas de la
Región Litoral del Ecuador. Universidad Técnica De MANABÍ, Facultad De
Ciencias Informáticas, Escuela De Ingeniería En Sistemas Informáticos.
TESIS DE GRADO. 45 p.

PEIRONE, L.S.; BASANTA M.V.; LOVERA E.; GIUBERGIA J.P.; ÁLVAREZ C. 2008.
Propiedades químicas y densidad aparente de un haplustol del centro de la
provincia de Córdoba bajo siembra directa y labranza convencional. Actas
XXI Congreso Argentino de la Ciencia del suelo. San Luis.

PÉREZ F.; MARTÍNEZ J. 1994. Introducción a la fisiología vegetal. Madrid, España.


Ediciones Mundi-Prensa. 218 p.

144
PIKUL, J.R. 2008. Soil water measurement: gravimetric. In.: Trimble, S.W. Encyclopedia
of water science. 1063 – 1065 p.

PIZARRO, F. 1996. Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF): goteo,


microaspersión, exudación. Madrid: Mundi- Prensa. 511 p.

QUIROZ C.; NISSEN J.; OSCAR S. 2006. Determinación De La Conductividad


Hidráulica En Fase No Saturada En Andisoles Sujetos A Distinto Uso.
Universidad Austral De Chile. Facultad De Ciencias Agrarias Escuela De
Agronomía. (In memoriam)

RAATS, P. A. C. 1971. Steady Infiltration from point sources, cavities and basins. Soil
Science Society of Companion. Boca Raton – Florida. 120-126 p.

RAMÍREZ, B. F.; SÁINZ S. M., 1997. Modelo de distribución de agua en suelo regado
por goteo. Artículo 41. Volumen 4.

REICHARDT, K.; TIMM, L.C. 2004. Solo, planta e atmosfera: conceitos, processos e
aplicações. Barueri: Manole, 478 p.

REMSON. I.; HORNBERGER. G. F.; MOLZ. 1971. Numerical methods subsurface


hidrology Nex York. John Wiley y Sons Inc. 389 p.

REVOL, P. VAUCLIN, M., VACHAUD, G.; CLOTHIER, B.E. 1997. Infiltration from a
surface point source and drip irrigation. The midpoind soil water pressure.
Water Resources Research. 331 p.

REYNOLDS, W.D.; D.E. ELRICK; E.G. YOUNGS; A. AMOOZEGAR; H.W.G.


BOOLTINK; J. BOUMA. 2002. Saturatedand field-saturated water flow
parameters. In: Methods of Soil Analysis, Part 4—Physical Methods, Dane,
J.H. & Topp, G.C. (Eds). Soil Science Society of America. Madison, USA.
797-878 p.

REZENDE, L.R.; CAMAPUM DE CARVALHO, J.; CARDOSO, F.B.F.; CAMPELLO, C.S.


2002.Estudos laboratoriais de dois solos finos estabilizados com cal, In: I

145
Simpósio sobre Solos Tropicais e Processos Erosivos no Centro-Oeste,
Brasília, 207-217 p.

RISSE, L. M. CHESNESS, J. L. 1989. A simplifield design procedure to determine the


wetted radius for a trickle emitter. Transactions of the American Society of
Agricultural Engineers. 32 p.

RODRIGO L.J.; HERNANDEZ, A.J.M.; PEREZ R.A.; GONZALES H.J. 1992. Riego
localizado. Mundi prensa. Madrid – España. 3 p.

RUCKS, L. F. GARCÍA. 2004. Propiedades Físicas del suelo. Facultad de Agronomía.


Universidad de la Republica. Dpto. Suelos y aguas. Montevideo- Uruguay

SAKELLARIOU-MAKRANTONAKI, M.; KALFOUNTZOS, D.; VYRLAS, P. 2002. Water


saving and yield increace of sugar beet with subsurface drip irrigation. The
Int.J. 4(2-3). 85-91 p.

SALGADO, L. 2000. Determinación de características hidrodinámicas del suelo:


Conductividad hidráulica. Espacio poroso drenable. Espesor de la región de
flujo. En: www.chileriego.cl/docs/018-03.doc.

SANTIBAÑEZ, FERNANDO. 1994. II Curso Interamericano Diseños de Proyectos de


Riego y drenaje: Tema III Balance Hídrico y Demandas de Riego. Primera
edición. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y forestales. 40
p

SAXTON K.E.; RAWLS, W. J.; ROMBERGER, J.S.; PAPENDICK, R.I. 1986. Estimating
generalized soil – water characteristics from texture. Soil Sciencie Society of
America Journal, 54-55 p.

SCHWANKL, L.J.; HANSON, B.R. 2007. Surface drip irrigation. Microirrigation for crop
production, Eds. Lamm, F.R., Ayars, J.E., and Nakayama, F.S. Elsevier,
431,472 p.

146
SCHWARTZMAN, M.; ZUR, B. 1986. Emitter spacing and geometry of wetted soil
volume. Journal of Irrigation and Drainage Engineering. New York, v. 112.
242-253 p.

SENAMHI. 2010. Boletín climatológico, Climatológico. Disponible en


http://www.senamhi.gov.bo/meteorologia/climatologia.php

SEPOR. 2000. Comisión nacional de Chile. Servicio de programación y optimización del


uso del agua de riego. Cartilla Infiltración de agua en el suelo.

SILVA, A.J.P.; COELHO, E.F.; MIRANDA, J.H.; WORKMAN, S.R. 2009. Estimating
wáter application efficiency for drip irrigation emitter pattems on banana.
Pesquisa Agropecuaria Brasileira, Brasilia, v. 44, n. 7, 730-737 p.

SILVA, C.A.; MATOS, J.A.; MEDEIROS, J.F.; LEVIEN, S.L.A. 2003. Dimensões de
bulbo úmido em solos utilizados na irrigação por gotejamento superficial:
argissolo. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE ENGENHARIA AGRÍCOLA 32,
2003, Goiânia. Anais. Goiânia: SBEA. 224-228 p.

SIMUNEK, J. 2005. Models of water flow and solute transport in the unsaturated zone.
In Anderson, M.G. Encyclopedia of hydrological sciences. West Sussex: John
Wiley. 1171-1180 p.

SIMUNEK, J.; BRADFORD, A 2008. Vadose zone modeling: introduction as importance.


Vadose Zone Journal. Madison, v 7, n 2. 587-600 p.

SINGH, D. K.; RAJPUT; D. K. SINGH; H. S. SIKARWAR, R. N. SAHOO;T. AHMAD.


2006. Simulation of soil wetting pattern with subsurface drip irrigation from
line source. Agricultural Water Management. Amsterdam.v.83. 130-134 p.

SMITH, R.E.; WARRICK, A.W. 2007.Soil water relationships. In: HOFFMAN, G.J.;
EVANS, R.G.; JENSEN, M.E.; MARTIN, D.L.; ELLIOTT, R.L. Design and
operation of farm irrigation systems. 2. ed. St. Joseph: American Society of
Agricultural and Biological Engineers, cap.6, 120-159 p.

147
SOUZA, C. F.; SILVA E. F. F.; FOLEGATTI, M.V.; OR, D. 2006. Irrigação por
gotejamento: disco saturado e área superficial molhada versus distribuição e
armazenamento da água no solo. Revista Brasileira de Ciências Agrárias,
v.1, n.único, 65–71 p.

SOUZA, C.F.; MATSURA, E.E. 2004. Distribuição da água no solo para o


dimensionamento da irrigação por gotejamento. Revista Brasileira de
Engenharia Agrícola e Ambiental. Campina Grande, v.8, n.1, 7-15 p.

SUTTON, B. G., AND MERIT, N. 1993. Maintenance of lettuce root zone at field
capacity gives best yield with drip irrigation, Scientia Hotyiculturae 56: 1-11 p.

TEDESCHI A.; DELL’AQUILA R. 2005. Effects of irrigation with saline waters, at


different concentrations, on soil physical and chemical characteristics. Agric.
Water Manage. 77: 308-322 p.

TERRÓN, P; HERNÁNDEZ., C. 1992. Condiciones del Suelo y Desarrollo de Plantas


Según Ruseell. Madrid, España. Santiago, Chile. Centro Regional de
Investigación La Platina. Serie La Platina Nº 66.48 p.

THORBURN, P.J.; COOK.F.J.; BRISTOW. K.L. 2003. Soil- dependent wetting from
trickle emitters. Implications for system design and management. Irrigation
Science. Berlin. V.22. 121-125 p.
TONY, N. 2004. Field lettuce production. Agfact H8, NSW Agriculture, Trimmer, W., and
Hanson, H. 1994 Irrigation scheduling. Publication No: 288 Oregon State
University, USA.

TOPP, G.C.; REYNOLDS, W.D. 2006. Time domain reflectometry: a seminal technique
for measuring mass and energy in soil. Soil y Tillage Research. Amsterdam,
v. 47, n.1, 125-132 p.

TUCCI, C.E.M., 2005. Modelos hidrológicos. Editorial de la universidad UFRGS. Porto


Alegre.

148
US EPA 9045D. 2004. Soil and Waste pH. SW- 846 Test methods for evaluating soild
waste physical/chemical methods.

USDA. 2004. Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. USDA. Fecha de
consulta: 25/02/2004. Disponible en:
http://soils.usda.gov/sqi/files/kitspanish.pdf.

VASCONCELLOS, C.A.B.; AMORIN. J.C.C. 2001. Numerical simulation of unsaturated


flow in porous media using a mass- conservative model. En el congreso
Brasilero en Ingenieria Mecanica. Uberlandia.

VÁZQUEZ, A. A.; BAUTISTA N. 1993. Guía para interpretar el análisis químico de suelo
y agua. Departamento de Suelos. Universidad Autónoma de Chapingo.
México.

VÁZQUEZ, M.; MILLÁN G.; GELATI P. 2008. Simulación del efecto del riego
complementario en un suelo Udipsament típico. Ciencia del suelo 26 (2): 195-
203 p.

WARRICK, A. W. 2003. Soil water Dynamics. Oxford University Press. New York.

WOODING, R. A. 1968. Steady infiltracion from a shallow circular pond. Water


Resources Research, 1259- 1273 p.

WU, I.P.; BARRAGAN, J.; AND BRALTS, V.F. 2007. Field performance and evaluation,
Microirrigation dor crop production desing, operation and management of the
ASAE. June 26-29. South Dakota. 16 p.

YANGUE, F. 2003. Tecnicas de riego. Mundi-Prensa.

YOUNG, E.G. 1991. Hydraulic conductivity of saturated soils. Smith, K. y Mullins, C.


(Eds.). Soil Analysis. Physical methods. New York. 161- 207 p.

ZUR, B. 1996. Wetted soil volumen as a design objective in trickle irrigation Irrigation
Science. 101-105 p.

149
ANEXO 1
CARACTERISTICAS FISICAS E HIDRICAS
DEL SUELO

a
Anexo 1-1. Descripción física de calicatas
Calicata 1 (PM3)

Contenido de materia orgánica,


Ho 0-2
textura arcillosa.
HA
Textura arcillosa, café claro,
presencia de raíces gruesas y
Capa 1 2- 20 finas color café claro, estructura
sub - angular, ligeramente
adhesivo en mojado.
Textura arcillosa, color café
claro, bloque sub-angulares,
Capa2 20-35 ligeramente duro en seco,
ligeramente adhesivo, presencia
de raíces y plasticidad.
HB
Textura arcillo limosa, estructura
granular, presencia de raíces
Capa 1 35-50 finas, poco adhesivo, color café
oscuro con tendencia a plomo,
ligeramente pedregoso.
Textura limo arcilloso, estructura
Capa 2 50-90 granular, poco pedregoso, color
plomo oscuro, poco adhesivo.

b
Calicata 2 (PM2)

Contenido de materia
Ho 0-5 orgánica, restos vegetales
del cultivo anterior.
HA
Textura franco arcillosa,
color café claro presencia de
Capa 1 5 - 30 raíces gruesas y finas,
medianamente adhesivo,
ligeramente plástico.
Textura franco arcillosa,
color café claro, duro en
seco, presencia de raíces,
Capa 2 30-50 mediana plasticidad, el suelo
se encuentra más
compactado, medianamente
adhesivo y plástico.
HB
Textura arcillo limosa,
estructura granular. Presencia
Capa 1 50-77 de raíces gruesas, color plomo
oscuro, poco plástico, suelo
con baja adhesividad.
Textura limo arcilloso,
presencia de piedras color
Capa 2 77-100 plomo oscuro, con presencia
de agregados, color plomo
oscuro, estructura granular.

c
Calicata 3 PM 1

Contenido de materia orgánica,


Ho 0-2
textura franco arcillosa.
HA
Textura franco arcillosa,
presencia de raíces gruesas y
finas color café claro, estructura
Capa 1 2 - 29
bloques sub - angulares,
ligeramente adhesivo y
plástico, suelo desarrollado.
Textura franco arcillosa,
estructura de bloques sub –
angulares, presencia de raíces
Capa2 29-43
gruesas y finas color café claro,
ligeramente adhesivo y
plástico, duro en seco.
HB
Textura arcillo limosa, color
plomo oscuro, a La plasticidad,
presencia de raíces finas, poco
Capa 1 43-61
plástico y adhesivo, estructura
sub angulares y granulas,
moderadamente desarrollado.
Textura limo arcilloso,
presencia de piedras y
agregados pequeños, color
Capa 2 61-100
plomo oscuro, presencia de
bastante humedad, poco
adhesivo y plástico.

d
Anexo 1-2. Análisis de varianza con un factor de los parámetros físicos del suelo

Cuadro 1. Análisis de varianza estadística de densidad aparente.


Fuente GL SC CM F P
Profundidad(cm) 3 0,0351 0,01169 1,76 0,233
Error 8 0,0533 0,00666
Total 11 0,0883
S = 0,08160 R-cuad. = 39,71% R-cuad.(ajustado) = 17,10%
GL=grados de libertad: SC=sumatoria de cuadrados: CM=cuadrado medio:
F=Fhiser calculado: P=F tabulado

Cuadro 2. Análisis de varianza estadística de densidad real.


Fuente GL SC CM F P
Profundidad(cm) 3 0,00221 0,00074 0,29 0,833
Error 8 0,02045 0,00256
Total 11 0,02266
S = 0,05056 R-cuad. = 9,75% R-cuad.(ajustado) = 0,00%
GL=grados de libertad: SC=sumatoria de cuadrados: CM=cuadrado medio:
F=fhiser calculado: P=F tabulado

Cuadro 3. Análisis de varianza estadística de porcentaje de porosidad.


Fuente GL SC CM F P
Profundidad(cm) 3 55,2 18,4 1,24 0,357
Error 8 118,4 14,8
Total 11 173,5
S = 3,847 R-cuad. = 31,78% R-cuad.(ajustado) = 6,20%
GL=grados de libertad: SC=sumatoria de cuadrados: CM=cuadrado medio:
F=fhiser calculado: P=F tabulado

Cuadro 4. Análisis de varianza estadística de reacción de pH de suelo


Fuente GL SC CM F P
Profundidad(cm) 3 0,0911 0,0304 0,34 0,795
Error 8 0,7076 0,0884
Total 11 0,7987
S = 0,2974 R-cuad. = 11,41% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

e
ANEXO 2
DINAMICA DEL BULBO HUMEDO

f
Anexo 2-1. Dinámica del bulbo húmedo de la zona saturada
Caudal 0,5lt/hr Caudal 0.5lt/hr
Triego 1hr Triego 2hr
10 0,37 0,32
0,37
0,34 0,36 0,32
0,38 12 0,36 0,34

9 0,37 0,32
0,39 0,38 0,38
0,37 0,38
0,36
0,38
0,34 0,40
8 0,39 0,40 10
0,36 0,38 0,40 0,38
0,39 0,36

Distancia vertical (cm)


0,40 0,40
Distancia vertical (cm)

0,38 0,42 0,34


0,38
7 0,41 0,41
0,39 0,40 0,34 0,36 0,38
0,40 0,42
8
0,42
0,40
6 0,38 0,41
0,38
0,40 0,39 0,36
0,39 0,32
0,40 0,32 0,34
0,41 0,38 0,40
6 0,36 0,38
5 0,34
0,40 0,38
0,37
0,39 0,39
0,38
4 0,36
0,38 0,36
0,37 4 0,34 0,32
0,32
0,38
0,36 0,34
0,37
3
3 4 5 6 7 8 4 6 8 10 12 14

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 0.5lt/hr Caudal 0,5 lt/hr


Triego 3hr Triego 4hr
16 20
0,34 0,36 0,36
0,38 0,34 0,36 0,40
0,36 0,40 0,38 0,38 0,36 0,34
0,38 0,38 0,34
18 0,40
14 0,42
0,36 0,40 0,42 0,36
0,42 0,40
0,44 0,36
0,38 0,44 0,40 0,42 0,44
0,40 0,42 16
0,36 0,38
12
0,44 0,40
Distacia vertical (cm)

Distancia vertical (cm)

0,46 0,38 0,42 0,44 0,44 0,42 0,38 0,36 0,34


0,40 14 0,36 0,46 0,40
0,38 0,42
0,44 0,40 0,36
0,42 0,44 0,40
10 12
0,46 0,46
0,42 0,46
0,44
0,38
0,36
0,44 10 0,44 0,42 0,38 0,36 0,34
0,40 0,38
8 0,42 0,36 0,40
0,38 0,42
0,40
0,34 0,36 0,40
8 0,44
0,42
0,40
6 0,36
0,38 0,34 0,38 0,42
0,38 6 0,34
0,40 0,38
0,32 0,36 0,34
0,34 0,36 0,36
0,36 0,40
4 4
4 6 8 10 12 14 16 18 5 10 15 20 25 30

distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 0.5 lt/hr Caudal 0.5lt/hr


Triego 6 hr Triego 8 hr
0,35 0,35 0,40
0,40
0,38 0,38
0,42
25
0,42 0,40
0,44
0,30 0,30
20 0,35 0,40 0,44 0,42
0,460,48 0,46
0,40 0,50
0,35
20 0,48
0,42 0,44
0,50 0,40
Distancia vertical (cm)

Distancia vertical (cm)

0,44 0,46
0,35 0,48
0,40
15 0,30 0,40 0,30 0,46 0,42
0,50 0,50
0,40 15 0,440,460,48
0,35 0,42
0,52 0,48 0,44
0,40
0,35
0,40
10 0,50 0,46 0,42
0,30 0,30
10 0,38 0,46 0,48
0,35 0,44
0,42 0,44

0,42 0,40
0,30 0,25 0,40
0,30
5 0,40 0,38
0,25 5
0,38

5 10 15 20 25 5 10 15 20 25

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

g
Caudal 1L/h
Cuadal 1lt/hr
Triego 1hr Caudal 1lt/hr
11 Triego 2hr
0,31 0,32 0,31 18 0,3
0,33 0,30 0,29 0,0
0,32 0,3 0,3 0,2 0,1
0,32 0,28
0,33 0,4 0,4
0,34
10 0,33
0,5
0,33 16
0,2 0,4 0,4
0,32 0,34 0,31 0,3 0,2
0,3
0,31 0,34
9 0,32 0,4
0,30 14
Distancia vertical (cm)

0,30 0,29

Distancia vertical (cm)


0,33 0,33 0,4
0,2
0,32 0,34 12 0,1 0,3
8
0,31 0,31 0,3

0,30 0,33 0,32 0,30 10


7 0,29
0,32 0,0 0,2
0,1 0,3
0,31
8 0,3
6 0,31
0,30
0,30 0,2
0,29 6 -0,1 0,0 0,1
0,28 0,30
5 0,2
5 6 7 8 9 10 11 12 6 8 10 12 14 16 18

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 1lt/hr
Triego 3 hr Caudal 1lt/hr
Triego 4hr
0,35 0,30
24 0,38
18 0,35 0,38
0,35 0,38
0,40 0,40 0,40
0,40 0,40
22 0,40 0,42
0,42 0,42
16 0,44
0,42 0,44
20 0,44
0,40 0,35
0,46 0,46
0,40 0,46
Distancia vertical (cm)

14 0,30 0,35 18 0,46


0,44
Distancia vertical (cm)

0,48 0,48 0,44


0,46
16 0,48
0,40
12 0,46 0,48
0,48
14 0,46
0,35 0,35 0,46 0,48
0,30 0,46 0,48
0,40
10 12 0,44

0,25 0,46 0,42


0,44 0,46
10
8 0,35 0,44 0,40
0,30 0,35 0,44
8 0,42 0,38
0,42
0,42
0,40
6 0,25 0,40 0,40
0,20 6 0,36
0,30 0,38
0,38
6 8 10 12 14 16 18 20 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 1lt/hr
Triego 6hr Caudal 1lt/hr
Triego 8hr
25 0,30 0,35 0,35
0,38
0,40 0,40
0,38 0,40
0,35
25
0,40 0,45
0,40
20 0,42
0,36 0,38 0,45
0,44 0,42 0,40
Distancia vertical(cm)

0,40
Distancia vertical (cm)

0,38 20 0,35
0,42 0,40
0,44 0,46
0,40 0,45
0,40
15
0,45
0,36 0,38 0,42 15
0,46 0,440,42
0,44 0,40 0,30
0,35 0,40 0,35
0,40
0,38

10 0,40
10
0,42 0,35
0,35
0,38 0,40 0,30

0,38
5 5
5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 30

distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

h
Caudal 1,5L/h
Caudal 1.5 lt/hr Caudal 1.5 lt/hr
Triego 1 hr Triego 2 hr
13 0,32 18
0,34 0,32
0,32
0,36 0,34 0,5
0,34 0,34
12 0,4
0,36 0,36 16 0,3
0,36 0,5
0,38 0,5
0,38 0,38
11
0,38
0,40 14
0,40 0,4
0,40
Distancia vertical (cm)

Distancia vertical (cm)


10 0,5
0,42 0,40 0,2
0,3
0,42 12
9

0,42 0,4
0,5
0,5
8 10
0,2 0,3
0,42
0,4
7 0,1
8
0,40 0,40 0,4
0,40 0,3
0,2
6
0,40
6 0,1
0,38 0,0 0,3
0,38 0,38
5 0,2
5 6 7 8 9 10 11 12 13 6 8 10 12 14 16 18

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 1.5l lt/hr


Caudal 1.5 lt/hr Triego 4hr
Triego 3 hr 25 0,36
20
0,38
0,50
0,38
0,50
18 0,40 0,40
0,40
20 0,40
0,42
16 0,55
0,40 0,42
Distancia vertical (cm)

0,50 0,55 0,50 0,44 0,42


Distancia vertical (cm)

0,46 0,44
14 0,42 0,44 0,46
0,50
15
0,46 0,48
0,55 0,44
12
0,55 0,50 0,42 0,46 0,44 0,42
0,50
0,45 0,45 0,44 0,40
10

0,45 0,42 0,42


0,50 10
0,40
0,40 0,45 0,40
8 0,40 0,38
0,40 0,40
0,40 0,35 0,38
0,35 0,35 0,35 0,38
6 0,30 0,36
0,30 0,30 0,30 0,38 0,36
0,25 5 0,36
6 8 10 12 14 16 18 20 22 5 10 15 20 25

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 1.5lt/hr Caudal 1.5lt/hr


Triego 6hr Triego 8hr
25
0,6
0,44 0,48 0,46
0,46 0,48
0,50 25 0,6 0,6 0,4
0,50
0,48 0,4
0,52
0,48
20 0,46 0,52 0,6
0,50 0,54
0,54 0,50
0,52
0,48
Distancia vertical (cm)

20
Distancia vertical (cm)

0,50
0,54
0,52 0,56 0,6 0,6 0,4

0,50 0,4
0,54
15 0,54
0,48 0,56
0,52 0,52 0,50 15
0,56
0,6 0,2
0,48 0,6
0,54 0,4
0,50 0,54
0,2 0,4
10 0,46
0,52 0,52 0,50
0,48 10
0,6
0,44 0,50 0,48
0,46
0,46 0,48 0,4 0,4
0,42 0,46 0,44 0,2
0,44 0,0 0,2 0,0
0,44 0,42
0,40
0,42 0,42
5 5
5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 30

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

i
Caudal 2L/h
Caudal 2 lt/hr Caudal 2 lt/hr
Triego 1hr Triego 2 hr
0,46 24 0,46
0,48
18
0,46 22 0,46
0,48
0,48
0,48
16 20 0,48
0,48 0,46
0,50
18 0,50
0,48
0,50
Distancia vertical (cm)

Distancia vertical (cm)


14 0,46 0,48 0,50 0,52
16
0,44 0,48
12 0,52
14 0,52
0,48 0,48
0,46 0,50
0,50
10 12 0,50

0,44
0,46 10
0,46 0,48
8 0,48

8
0,44
0,42
6 0,48
6
0,44

6 8 10 12 14 16 18 20 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 2 lt/hr
Caudal 2 lt/hr Triego 4 hr
Triego 3hr 24
25 0,48
0,46 0,48
0,48 22
0,50 0,48 0,50
0,48
20
0,50
20 0,48 0,50 0,50 0,52
0,52 0,50
18 0,48
0,50 0,54
Distancia vertical (cm)

0,52 0,52 0,52


Distancia vertical (cm)

0,50 0,52 0,54 0,56


0,48 16 0,48
0,54 0,54
0,50
0,54 0,50 0,54
15 14
0,50 0,54 0,50
0,52 0,56
0,52
0,52 0,52
12 0,54
0,48
0,54 0,50 0,52
10
10 0,48
0,50 0,50
0,52
0,50 0,52
8
0,50
0,48
0,50 6 0,48
0,50 0,48
5
5 10 15 20 25 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 2 lt/hr Caudal 2 lt/hr


Triego 6 hr Triego 8 hr
0,45 0,5
0,40 0,45
0,5
30 0,45
0,50 0,50 25 0,5
0,6
0,6

0,45 0,45
25 0,50
0,55
0,55
Dostanciavertical (cm)

0,5
Distancia vertical (cm)

20
0,50
0,6
0,6
0,55 0,5
20
0,45 0,50 0,60
0,55 0,45 0,6
15
0,5
15 0,50
0,55 0,6
0,5
0,50 0,6
0,45 10 0,5
0,50 0,4 0,4
10 0,45 0,5

0,4 0,4
0,45 0,3 0,3
0,40
0,40 0,45 0,3 0,3
5 5 0,2
5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

j
Caudal 2,5L/h
Caudal 2.5 lt/hr
Triego 1hr Caudal 2.5 lt/hr
Triego 2hr
0,42 24
0,40
22 0,42 0,46
0,44 0,42 0,46 0,440,42
0,44 0,48
22 0,44
0,42
20
0,44 0,48
0,46 0,50
0,46 20 0,46
0,46 0,48
18 0,42
0,48 0,50
0,48
0,44 18 0,44 0,48
Distancia vertical (cm)

0,50 0,52

Distancia vertical (cm)


0,46 0,54 0,46
0,44
16 0,42
0,48 0,50 0,46 0,52
0,42 0,50
0,52 16
0,48
14 0,48 0,46 0,54
14 0,50
0,50 0,48 0,54
0,52
0,44 0,52
12 0,50 0,48
12 0,52 0,46
0,44
0,46 0,50
0,50
0,42
10 0,48 0,50 0,48
10
0,46
0,48 0,44 0,48
8 0,46
0,46 0,46 8 0,50
0,44
0,44 0,48
0,42
0,44 0,46 0,44
6 0,44 6 0,48
0,42 0,42 0,46
0,42 0,40
5 10 15 20 25 5 10 15 20 25

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 2.5 lt/hr Caudal 2.5 lt/hr


Triego 3hr Triego 4hr
25 25
0,50 0,40 0,48 0,48
0,50
0,250,30 0,35 0,42
0,44
0,45 0,46
0,40
0,50
0,50 0,40 0,48 0,50
20 0,50 20 0,52
0,48
0,35 0,42 0,44
0,46 0,48 0,50
Distancia vertical (cm)

0,45 0,52
Distancia vertical (cm)

0,25
0,30 0,40
0,54 0,50
0,55
0,50 0,52
0,50
15 15 0,50
0,55
0,52 0,54
0,400,45 0,55 0,440,46 0,48 0,54
0,35 0,42
0,25
0,30 0,55
0,50
0,50 0,52
10 0,50 10 0,50
0,52

0,44 0,46 0,48


0,35 0,40 0,45
0,42
0,250,30
0,50 0,50
0,50 0,50
5 5
5 10 15 20 25 5 10 15 20 25

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 2.5 lt/hr Caudal 2.5 lt/hr


Triego 6hr Triego 8hr
0,48 0,44
0,48
0,50 0,48 0,46 0,3 0,4
30 0,48 0,50 0,1
0,52 35 0,2 0,5

0,52 0,5
0,50 0,54 0,50
0,52 0,56
0,54
0,48 30
25 0,54 0,56
0,5
0,50 0,4
0,54 0,3 0,6
0,6
Distancia vertical (cm)

Distancia vertical (cm)

0,56 0,2 0,5


0,52 0,52 25
0,48 0,54 0,50 0,3 0,6
20 0,6
0,54 0,4 0,6
0,48
0,46 20 0,5
0,50 0,56 0,6
0,46
15 0,48 0,52 0,54 0,52 0,5
0,50 0,4
15 0,3 0,6 0,6
0,44 0,46 0,48 0,6
0,50 0,6

0,48 0,46 0,5


10 0,42 0,44
10
0,44 0,46
0,5
0,40 0,44
0,42 0,42 0,4
0,38 0,5
5 5
5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30 35 40

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

k
Caudal 3 L/h
Caudal 3 lt/hr
Triego 1 hr Caudal 3 lt/hr
25 0,32
Triego 2 hr
0,36 0,32 25
0,34
0,38 0,43
0,38 0,36 0,34

0,40 0,38 0,36


0,40 0,43
0,42
0,40 0,38
20
0,44 20
0,42 0,44 0,44
0,44
0,42 0,40
0,44
Distancia vertical (cm)

Distancia vertical (cm)


0,45 0,43
0,45
0,44 0,42 0,46 0,44
15 15
0,45
0,44 0,46
0,45
0,44 0,42
0,43
0,45
0,44
10 10
0,44
0,42 0,44
0,42
0,43
0,42
0,42 0,44
0,42
0,41
0,43 0,42
5
5
5 10 15 20 25
5 10 15 20 25

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 3 lt/hr Caudal 3 lt/hr


Triego 3 hr Triego 4 hr
0,45
0,44 0,46 0,48
0,48 0,45
0,46 0,45
0,44 0,35
0,42 0,46 0,40
0,44
25 25
0,42 0,42
0,50
0,44 0,50
0,40
0,45
0,40 0,45
0,40 0,35 0,50
Distancia vertical (cm)
Distancia vertical (cm)

20 0,40
20 0,42 0,50
0,42
0,44
0,42
0,44 0,48 0,46 0,45
0,46
0,50 0,44
0,46 0,48 0,50 0,52
0,42 0,44 0,50
15 0,48 15
0,50 0,35
0,46 0,40 0,50
0,48 0,52
0,46 0,50

0,45
0,44 0,48
10 10

0,46
0,35
0,40 0,45 0,45
0,46

5 5
5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 3 lt/hr Caudal 3 lt/hr


Triego 6 hr Triego 8 hr
0,40 45 0,35
0,42 0,42 0,42 0,40 0,45
0,44 0,44 0,45 0,25
0,400,350,30
0,42 0,20
30 0,44 0,46 40 0,40 0,50
0,46
0,44
0,48 0,50 0,45
0,46 0,45
0,46 0,48 35
25 0,48 0,45 0,50 0,55
Distancia vertical (cm)

Distancia vertical (cm)

0,40
0,35
0,30
0,25
30 0,50
0,50 0,55
0,46
0,48 0,44 0,55 0,50
20 0,46 0,45
0,48 25 0,55
0,50
0,42
0,50 0,55 0,55
0,50
20 0,55
15 0,40
0,35
0,30
0,25
0,46 0,48 0,48
0,44 0,46 0,44 0,40 0,550,50
15 0,50 0,45
0,46 0,42
10
0,44
0,44 10 0,45 0,50 0,20
0,42
0,38 0,400,35
0,45 0,30
0,25
0,42 0,40
0,42 0,45
5 5
5 10 15 20 25 30 35 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

l
Caudal 3,5 L/h
Caudal 3.5 lt/hr
Triego 1hr Caudal 3.5 lt/hr
Triego 2hr
30
0,25 0,28
0,20 0,26 0,28
25 0,15
0,10 0,30
0,26
0,30
25 0,28 0,30

0,30 0,30 0,28


Distancia vertival (cm)

20 0,25 0,32

Distancia vertival (cm)


0,30 0,20
0,30 0,30 0,15 20 0,34
0,28 0,30
0,30 0,32
0,30 0,34
0,36 0,32
0,36
15 0,38 0,38
0,30
0,30 0,30 15
0,28
0,25 0,30 0,36
0,34
0,30 0,32 0,40
0,28 0,34
0,30 0,20 0,38

0,30 0,36
0,32
10 0,34
0,28 0,32
10 0,30
0,30
0,25 0,28 0,30 0,28
0,30
0,30
5 5
5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 30

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 3.5 lt/hr Caudal 3.5 lt/hr


Triego 3hr Triego 4hr
35
0,30
0,0 0,1 0,35 0,35
0,2
0,2 0,40 0,40
0,2 30
25 0,35
0,3
0,3
0,1 0,40 0,40
0,45
25
Distancia vertival (cm)

0,2 0,3
Distancia vertival (cm)

20
0,45
0,45
0,3
0,40
20
0,4
0,40
0,45
15
0,2 0,3
15 0,45
0,4
0,40
0,40
10
10 0,40
0,3 0,35
0,2 0,3

0,35
5 5
5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30 35

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 3.5 lt/hr


Triego 6hr Caudal 3.5 lt/hr
Triego 8hr
0,1 0,3 0,4 0,4 0,4
0,0
35 40 0,3
0,4
0,2
0,4
35
0,4
30
0,3 0,4 0,5
0,1 0,4
Distancia vertival (cm)

30 0,5
Distancia vertival (cm)

0,3
25
0,2
0,4
0,4 25 0,4
0,5
20 0,3
0,2
0,4
0,5 20
0,3 0,1
15
0,4 0,4
0,4 15

0,3 0,4 0,2


10
0,4 10 0,3 0,4
0,3 0,1 0,0
0,4
5 5
5 10 15 20 25 30 35 40 45 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

m
Caudal 4L/h
Caudal 4 lt/hr
Triego 1hr Caudal 4 lt/hr
Triego 2hr
30
0,28
0,28
0,26 0,30
0,28
25 0,30
0,28
0,28 0,30 25

0,30
0,30 0,32
0,30 0,30
Distancia vertival (cm)

0,32 0,32
20 0,34

Distancia vertival (cm)


0,32
0,28 0,36
20 0,34
0,32 0,38
0,30 0,34 0,34 0,36
0,32 0,36 0,32
0,30 0,40
0,32 0,30 0,38
15
0,36
15 0,32
0,34 0,34
0,32 0,34 0,34
0,40 0,38
0,38
0,36
10 0,30
0,32 10
0,30 0,32 0,36
0,32 0,34
0,32 0,34
0,28 0,30
0,30 0,32
0,32
0,30 0,28
5 5
5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 4 lt/hr
Triego 3hr Caudal 4 lt/hr
Triego 4hr
0,32 35
0,34 0,34 0,32 0,40
0,42
0,36 0,42
0,32
0,38 0,42
25 0,44
30 0,40
0,34
0,40 0,34
0,36
0,36 0,40 0,46
0,42 0,44
0,32 0,44
Distancia vertival (cm)

0,38 25 0,42
Distancia vertival (cm)

20 0,36 0,38 0,40 0,46


0,40
0,36 0,48 0,48 0,46
0,34 0,40
0,42 0,44
0,36 20 0,42 0,46 0,44
0,50
15 0,30 0,40
0,32 0,38 0,46
0,38 0,42
0,40 0,48
0,36 15
0,34
0,36 0,46
0,44
0,42 0,44 0,42
0,34
10
0,32 0,34
0,30
10

0,28 0,42
0,32 0,40
0,32
0,30
5 5
5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30 35 40

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 4 lt/hr Caudal 4 lt/hr


Triego 6hr Triego 8hr
40 45
0,40
0,40
0,35 0,40
40
35 0,35
0,40
0,42 0,42
0,40 0,40
0,45 0,45
35
30 0,40 0,44
0,45
Distancia vertival (cm)
Distancia vertival (cm)

0,42
30
0,46
25 0,44 0,44
0,45 0,50 0,40
0,46 0,40 0,45
0,48 0,46 25
0,42 0,44 0,48 0,45 0,50 0,50

20
0,46 20 0,45
0,48 0,50
0,44
0,44
0,42 0,48
15 0,45 0,40 0,35
0,46 15 0,45

0,46
0,40
10 0,44 0,44
10
0,40 0,40
0,42 0,35 0,30
0,42 0,35
5 5
5 10 15 20 25 30 35 40 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

n
Caudal 4,5L/h
Caudal 4,5 lt/hr Caudal 4,5 lt/hr
Triego 1hr Triego 2hr
35
0,30
0,22 0,26 0,26 0,30
0,24 0,30 0,25
25 0,26
0,22 0,28 30 0,35
0,28 0,35
0,26 0,30
0,35
0,24
0,28
25 0,30 0,35
Distancia vertical (cm)

20

Distancia vertical (cm)


0,30
0,26
0,28
0,40
0,30
0,32 0,40 0,30
20
0,30 0,35 0,40
15 0,24
0,26 0,28 0,40 0,35
0,32
0,40
0,28 0,30 15
0,35
0,30 0,40
0,40 0,30
0,30
10 0,28 0,35
0,24 0,26 10 0,25 0,35
0,28 0,25
0,26 0,30 0,30
0,20 0,25 0,25 0,20
0,26 0,20 0,20
0,15
5 0,26 5 0,15 0,15
5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 30 35

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 4,5 lt/hr


Triego 3hr Caudal 4,5 lt/hr
35 0,30 Triego 4hr
0,36 0,40
0,30 0,42 0,42
0,30 0,38
35
0,44
30
0,35
0,35
30 0,38 0,40 0,42
0,40 0,30
0,44 0,44
0,30 0,46
Distancia vertical (cm)

25 0,40 0,42
0,35
Distancia vertical (cm)

0,35
0,45 25 0,40
0,40 0,42 0,44 0,48 0,46
0,40 0,46
20 0,45 0,50
0,40
0,35 0,30 20 0,46 0,48
0,40 0,44 0,44
0,50
0,30 0,42
0,35
15 0,48
0,40
15 0,40 0,46 0,46
0,48

0,35 0,44
10 0,35 0,30
10 0,42 0,44
0,46
0,30 0,38 0,40 0,44
0,30 0,42
5 0,36 0,42
5
5 10 15 20 25 30 35 5 10 15 20 25 30 35 40

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 4,5 lt/hr Caudal 4,5 lt/hr


Triego 6hr Triego 8hr
40
0,44 45
0,44
0,42
0,42
0,42 0,40 0,38
35 40
0,46
0,46 0,44 0,42
0,48 0,44
0,48 35 0,44
30 0,44 0,50
0,46
0,46 0,48 0,46
Distancia vertical (cm)

Distancia vertical (cm)

0,50 0,46 0,48


0,52 0,42
30 0,44 0,40
0,50 0,44
25 0,50 0,44 0,46
0,48 0,48 0,48 0,50 0,52 0,48 0,46
25
0,46 0,50
0,52
0,46 0,50 0,52
20 0,44
0,46 0,48 0,50
20 0,42
0,50
0,44 0,44
0,48 0,48 0,44 0,48 0,46
15
0,42 15 0,46
0,46 0,46 0,44 0,44
10
0,44 10 0,42 0,42 0,42
0,42 0,42
0,40 0,40 0,40
5 5
5 10 15 20 25 30 35 40 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

o
Caudal 5L/h
Caudal 5 lt/hr Caudal 5 lt/hr
Triego 1hr Triego 2hr
30 0,32 35
0,32 0,34
0,32 0,36
0,33 0,33
0,36
30
25 0,32 0,34
0,33 0,38
0,36 0,36
0,34
0,38
25 0,40
Distancia vertical (cm)

0,33 0,34

Distancia vertical (cm)


0,38
20 0,33
0,36 0,38 0,40 0,42 0,40
0,34

0,33 0,33 0,35 0,33 20 0,40


0,34 0,38
0,36 0,36
0,34 0,36
15 0,42
0,37 0,38
0,35 0,40
0,34 0,36 15
0,33 0,35
0,32 0,40
0,33 0,38 0,36
0,36 0,34
0,34 0,38
0,32 0,34
10 0,32
0,33 0,32 10 0,32 0,34 0,36 0,34
0,32 0,32 0,30
0,32 0,30
0,31 0,31 0,30 0,30 0,28
0,28 0,28 0,28
0,31 0,31 0,26
0,26 0,26 0,26
5 5 0,24 0,24 0,24
5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30 35

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 5 lt/hr Caudal 5 lt/hr


Triego 3hr Triego 4hr
0,44
0,44
0,36 0,44
0,38 0,34
35 35
0,38 0,44 0,46
0,46
0,46
0,40 0,36 0,48
30 0,38 30 0,46
0,48
0,40 0,38 0,48
0,44
Distancia vertical (cm)
Distancia vertical (cm)

0,50
25 0,40 0,42 25
0,42 0,50
0,44 0,48
0,36 0,50 0,48
0,46
20 0,42 20
0,40 0,38
0,42 0,44
0,44
0,40 0,50 0,46
0,42 0,48
15 15 0,46 0,48
0,42 0,44
0,36
0,40 0,44 0,46
0,40 0,38 0,44 0,42
0,42
10 0,40 10 0,42
0,34 0,38
0,38 0,40 0,40 0,40
0,36
0,38 0,38
0,38 0,38
0,34 0,32 0,36
5 0,36 0,36 5 0,36
5 10 15 20 25 30 35 40 5 10 15 20 25 30 35 40

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Caudal 5 lt/hr Caudal 5 lt/hr


Triego 6hr Triego 8hr
40 0,42 50 0,35
0,42
0,40 0,44 0,42
0,44

0,40 0,42 0,46 0,30 0,25


35 0,44 0,30
0,46 0,35
0,46 0,35
0,44 0,40
40
0,46
30 0,48 0,45
0,42 0,48
0,48 0,46
Distancia vertical (cm)

Distancia vertical (cm)

0,40 0,40
0,46 0,50
0,45 0,35 0,30
0,40 0,44 0,35 0,45 0,50
25
30
0,48
0,46
0,48 0,50 0,50
20 0,40
0,38 0,42 0,48 0,46 0,40
0,45 0,35
0,44 20 0,45
0,36 0,40
15 0,44
0,46 0,48 0,50 0,50 0,50
0,46
0,50
10 0,42 0,40
0,38 0,44 0,45 0,45
0,44 10
0,35
0,36 0,40
5 0,45
5 10 15 20 25 30 35 40 10 20 30 40 50

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

p
Zona no saturada pruebas de humedad volumétrica: Caudal de 0,5 L/h
Gravimetrico Gravimetrico
Caudal 0.5 L/h Caudal 0.5 L/h
Tr 1h Tr 2h
-5
40 41 40
36 36
34 34
32 32 -6
-6 41
42 42
43
41
-7 43
34 34
40 43 40
Profundidad (cm)

-8
32
32
-8
42 42 41
30
41
-9 32 -10
32
40 40
39 42 39
30
41
-10 30 41

-12 40 40
30 39 39
-11 30
38 38
39
28
28 38 38
-12 37 37
-14
-4 -2 0 2 4
-6 -4 -2 0 2 4 6
Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Gravimetrico
Gravimetrico
Caudal 0.5 L/h
Caudal 0.5 L/h
Tr 4h
Tr 3h
40
42
42
41
42
38 36 35
-6 36 38 39 40 41
42 39
-6 37 37
40 40
42 41
42
40 -8 38
44 40
39
Profundidad (cm)

38 42 42 36
-8 41 38
38
39
44
37
40 37
44 -10 40
42
42 41
40 38
-10 42
36 39 40
38 36
38 41 38 36
34 39
42 -12 36
40 40 37
40 37
34
32 38
-12 36 38 39
38
36 38
34 -14 36
37 37
36 35 36
30 34 32 35
32 34
-14 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8
-6 -4 -2 0 2 4 6
Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Gravimetrico Gravimetrico
Caudal 0.5 L/h Caudal 0.5 L/h
Tr 6h Tr 8h
40
-6 -6 42 44 42
40 40 38
40 45 50 50 45

38
-8 -8
40 42

40 40 40 38
Profundidad (cm)

Profundidad (cm)

-10 -10
45 45
38

-12 -12 40
40
40 38
45 36
36
-14 -14 38

40 35 38
40
-16 -16
36 36

35 34 34
35 -18 36 36
-18
-10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

q
Caudal de 1 L/h
Gravimerico
Caudal 1.5 L/h Gravimerico
Tr 1h Caudal 1.5 L/h
-5
Tr 2h
34,5 34,5
33,5 34,0 34,0
48
-6 46 48
-6

34,0 48
33,0 34,0
33,5 33,5
48
Profundidad (cm)

-8 46
-7 46

Profundidad (cm)
33,5
33,0 33,5 46
46 44
-10
-8 44
32,5

44 44 42

33,0
33,0 42 42
-9 -12 42
40
33,0
32,5 40
40 40
38
38
-10 -14 38
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8
Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Gravimerico
Caudal 1.5 L/h
Tr 3h
48
45 40 46
44 50 40
44 -6 42 44 46 42
-6 45 48
48 48 46 44
48
46 47 47
38
48 38
40
-8
Profundidad (cm)

-8 45 36 40 46 42
Profundidad (cm)

45
42 44 46 46
46 38
44 36
47 47
46 34 38 46 40
-10 46

-10
42
36 40 46
42 44 46
46 46
46 46 44 38
-12
45
38 48 40
45 48
-12
45
45
44 44 42
44 -14 40
42 44 46 48
44 46 44
43 43
43 48
-14
-10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Gravimerico Gravimerico
Caudal 1.5 L/h Caudal 1.5 L/h
Tr 6h Tr 8h
-5
10 20
-6 40 40 70 70
20 30
45 40 40
50 30 50
35 50 45 35 50
50 50 40 60 60 40
50
40
-8
45 -10
45 50 50

3540 50 50
-10 50 50
Profundidad (cm)

40
Profundidad (cm)

60 50
45 45
50 45 50 35 40 50
45
-15
-12 50
45
45 50
35 40
50 50
45 40
-14 45

35 -20
60
40
40
-16
70 50
35 60
40
40 40 40
80
-18 -25
-10 -5 0 5 10 -15 -10 -5 0 5 10 15

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

r
Caudal 2 L/h
Gravimetrico Gravimetrico
Caudal 2 L/h Caudal 2 L/h
Tr 1h Tr 2h
-5
40 40
42 48 48
40 46
42 -6 46
-6 44 44
42

40 42 46
-7
44 44
40 -8 48
42 48

Profundidad (cm)
44 44
46
Profundidad (cm)

-8
42

40 46 48
44 -10
-9
42 40
46 44
44
42 46
-10 38 40 38
40 42 44
-12 44
38 38 42
36 36
-11 36 36 42 42
40
34 34 34 34 40 40
40
32 32 38
-12 -14
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Gravimetrico
Gravimetrico Caudal 2 L/h
Caudal 2 L/h Tr 4h
Tr 3h 48

48 46
40
46 -6 46 46
-6 44 42 42
44 44
42
44

46 -8
-8
44
Profundidad (cm)

44 40
40
Profundidad (cm)

42 42
42
44 40
44
-10
-10

42
44 40 40
38
44 42
-12 40
-12

44

40 38
-14 42 38 -14 40
40

-10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10
Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Gravimetrico Gravimetrico
Caudal 2 L/h Caudal 2 L/h
Tr 6h Tr 8h
-5
47 44 54 46
46 48 48
47 54 56
-6 47 45 52
48 56 50
45 50 52
46 44 48
46 49 54
48 48
-8 49 56
50 -10
49 50 54
50 47 56
52
47 51
45
Profundidad (cm)

Profundidad (cm)

-10 45 54 52
46 54
50 48 48
46 48
51 49 52
-15
-12 51 52 50
50 50
49
47 46
44 50 48
47
50 48
-14 50 48 52
48
49 -20 48 46
49 50
49 52 44
48 49 54 50
-16 56
47 46
49 54
48 48 58 48 42
46 46 52 44
50 47 45 47 49
-18 -25
-10 -5 0 5 10 -15 -10 -5 0 5 10 15

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

s
Caudal 2,5 L/h
Gravimetrico
Caudal 2.5 L/h Gravimetrico
Tr 1h Caudal 2.5 L/h
-5
42
Tr 2h
42 46 46
42 40
42
-6
44 42 -6 46 45
44 45

-7
46
46 38 45 44
44
40 40 45
-8 46 44 42 -8
Profundidad (cm)

42 44
43

Profundidad (cm)
36
43
-9
48 45
46 38
48 36
40 -10 44 44
44 34 42
-10 38 40
46 44 42
42 36 43
43 41
-11 44
36 32
-12
46 38
34
-12 40 41
44 42
38 40 44
42 43
42 36 43
-13
-14
-10 -5 0 5 10
-10 -5 0 5 10
Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Gravimetrico Gravimetrico
Caudal 2.5 L/h Caudal 2.5 L/h
Tr 3h Tr 4h
42 52
46
-6 44 -6 48
43 46 48
44 45 45
44 50 50
45 46
-8 -8
45 48

48
45 -10 48
Profundidad (cm)

-10 45 44
Profundidad (cm)

46
46 48
46 45
-12 48
-12 48
44
45 46
44 46
-14
44 43 46
-14 46
45 48
43 44 48
-16 46
42 44 42
-16 43
43 44
41 42 42 41 46
-18 46
40 41 42
41
-18 40
39 40
40 44
39 39 -20
-10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Gravimetrico Gravimetrico
Caudal 2.5 L/h Caudal 2.5 L/h
Tr 6h Tr 8h
-5 54
45 52 50
45 52 54 52
-6
45
50 48
40 54 56 44
40 46
50 48 54
-8 52 54 52
45 -10 50
50 48
50
50
-10 50 45 54 56
56 48
50 54
40
Profundidad (cm)

44
Profundidad (cm)

48 52 46
40 -15
-12 52 50 42
45 54

52 44
50 48
-14 50 45 48
50 50 46 42
-20 40

50 40
-16
46 46 48
44
45 45
46 40
-18 45 -25
35 42
40
40
40
44 44
-20
-15 -10 -5 0 5 10 15 -15 -10 -5 0 5 10 15

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

t
Caudal 3 L/h
Gravimetrico Gravimetrico
Caudal 3L/h Caudal 3L/h
Tr 1h Tr 2h
44 46 56
52 58 56 52 48
50 50 56 46
44 -6
-6 54 54
46 54 50
48 48 42 54
44

-8 54
52
-8 46

Profundidad (cm)
Profundidad (cm)

52 48
44 46
50
46 48
48 42 -10
48 52
-10 52

48
44 -12 46 44
46 50
46
-12 50
46 42 50 48

44
44 -14
44
46
-14 42
42 48 48
42 48
40
40 -16
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 -10 -5 0 5 10
Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Gravimetrico Gravimetrico
Caudal 3L/h Caudal 3L/h
Tr 3h Tr 4h

50
-6 50 -6 48
48
40 50 30 46
50
40 52

-8 -8
50
52
48
48 52
Profundidad (cm)

-10 -10
Profundidad (cm)

40 30 46
40 50

-12 -12 50 52
44
48 46
48
20 46
40 40 30
-14 -14 50
42
44
44
48 46
-16 -16 40
40 46 42
30 20 10 38
42 40
40 36 44
44 38
-18 -18
-10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Gravimetrico Gravimetrico
Caudal 3L/h Caudal 3L/h
Tr 6h Tr 8h
-5
50 50 60
46 60
-6 48 44 42 55
48 55
44 50
46 45 65
45
-8 48 44 40 -10 60
55
46 48 45 50
65
42
-10 55 60 55
Profundidad (cm)

46 48 65 50
48
Profundidad (cm)

44 48
46
-15
-12 45
46 44 60
60
46 44 50
46 55 55
-14 46
50
48 -20
45
44 46
44 50
-16 50
50
42
48
46 42 45

-18 -25
44
46 50
44
42 40 42 50
40
-20 50
-10 -5 0 5 10 -15 -10 -5 0 5 10 15

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

u
Caudal 3,5 L/h
Gravimetrico Gravimetrico
Caudal 3.5 L/h Caudal 3.5 L/h
Tr 1h Tr 2h
44 48
48 52
46 54 50 46
-6 50
-6 50 56
52
40 50 40 48 54 48

-8 50 52 56
50
54
-8 54 56
50 52
Profundidad (cm)

52

Profundidad (cm)
-10
30 40 40 30
54 56
56
-10 56
-12 54

20 54 54
40 20
30 40 30
-14 52
-12
52 52 52
40

-16 50 50
10 50 50
10
-14 20 30 20
30
0 48 48
0 48 48
-18
-10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10
Distancia horizontal (cm ) Distancia horizontal (cm )

Gravimetrico Gravimetrico
Caudal 3.5 L/h Caudal 3.5 L/h
Tr 3h Tr 4h
60 48 60 52 48
48 50 50
-6 52 52 -6 50
50 56 56 52 56 56
54 54
58 58 58 58
54 54
52 50
-8 -8
50 52
Profundidad (cm)

52
50
-10 56 56 52 -10 56 56
54 50
Profundidad (cm)

54
54 48 54 48
48 48
52 50
-12 54 -12 52 54
50

52
52 52 50 52
50
-14 -14

50 50 48 46 50 50 48
46 48 48

-16 -16

48 48 46 48 48 46
-18 -18
46 46

-10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10
Distancia horizontal (cm ) Distancia horizontal (cm )

Gravimetrico
Gravimetrico Caudal 3.5 L/h
Caudal 3.5 L/h Tr 8h
-5
Tr 6h 70 70
65 75 75 70
-6 54 64 64 65
56 56 60
60 70 75 80
58 60 58 65
62 62
-10 55
-8
80 75 60
65
65 70 70
-10 75
Profundidad (cm)

Profundidad (cm)

54 56 64 64
56
60 -15 60
58 60 58
62 62
-12 55 70
70
60
65 65
62
-14 65
54 -20
56 56 60
5860 60
60 58
50
-16 60
55 60
58
58 55
-18 -25
56 55
56 55
54 56
54
50
-20
-15 -10 -5 0 5 10 15 -15 -10 -5 0 5 10 15

Distancia horizontal (cm ) Distancia horizontal (cm )

v
Caudal 4 L/h
Gravimetrico Gravimetrico
Caudal 4 L/h Caudal 4 L/h
Tr 1h Tr 2h

52
54 50
42 46 48 50 48 46 -6
-6
44 52
54

48
50
-8 52 -8
52
50

Profundidad (cm)
42 48
Profundidad (cm)

46 46 40
44 54 52 40

-10 54
50 -10
48
52 52
5250
44
50 48
42 46 20 40
46 40
44 20
-12 -12
50
48
48 42
46 44
46 40
0 40
-14 -14 20 0
44 20
42 40
44 -20
42
40

-10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Gravimetrico Gravimetrico
Caudal 4 L/h Caudal 4 L/h
Tr 3h Tr 4h
60 66 72 72
65 66 64
-6 55 -6 68
65 70
70 60
65 66 70
64 72 68
-8 -8

65 68 70
70
-10 55 60 70 70
66 64
-10 70
Profundidad (cm)
Profundidad (cm)

60
70
65 66 68
70 55 64
-12
-12 68
68
65 68
-14 60 65 66
55 64
-14
60 66
66
66
-16 65
50
-16 64
60 64
64
-18 60 60 64
55 62 62
50 -18 62
62
-20 60
-10 -5 0 5 10 -15 -10 -5 0 5 10 15

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Gravimetrico Gravimetrico
Caudal 4 L/h Caudal 4 L/h
Tr 6h Tr 8h
74 -5
68 70 70
-6 70 70
74 65
66 68 66 64 70
62
75
72 72 65 70
68 75
-8 75
74 -10
80

-10 70 70 75
Profundidad (cm)

74 70 70
66 68 66 64 75
Profundidad (cm)

62 65
72 80
68 72 -15
64 72 80
-12 75

64
70 64 65
70 70 75
-14 70 66
60 75 70
66 68 66 64 65
62 72 -20
68 64 62 60 60
70 66 66 70
68
-16 64 65
68 70
65
66 65
64
64 60 60
-18 60 55
66 -25 55
60 60
62 64 62
55 55 50
50
-20
-15 -10 -5 0 5 10 15 -15 -10 -5 0 5 10 15

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

w
Caudal 4,5 L/h
Gravimetrico Gravimetrico
Caudal 4.5 L/h Caudal 4.5 L/h
Tr 1h Tr 2h
58 58 64 64
56 58 64 64
-6 60 60
56
-6 57 57 62 62
55 54 58
55
56 -8
60
58 62

-8 64
58 58 55 64
56
Profundidad (cm)

54

Profundidad (cm)
-10 60
57 57
62 62
60 62 58
55 62
-10 56 -12 60
58 58 60
60 58
55
56 57
54 -14
57 58 58
-12 56
56
55 58
56
56 -16
56
55 54
55 55 55
-14 56 54 54
-18
54 54 52 52
55

-10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Gravimetrico Gravimetrico
Caudal 4.5 L/h Caudal 4.5 L/h
Tr 3h Tr 4h
72 72 64
66 -6 68
-6 60 62 62 66 70 70 66
74
64 64
68
58 -8
-8
72

60 -10 64
72
-10 62 68 70
62 64 70
Profundidad (cm)

66 70 66
64
Profundidad (cm)

-12 68
58
-12 70
68
62 70
68
62 -14 70
64
-14 60 64
68
66 66
60 66
-16 68
60 60
-16
68
60
58 62
-18 64 66
58 64 66
-18
58 58 64
56 64
-20
56 56 60 62
62
-20
-10 -5 0 5 10 -15 -10 -5 0 5 10 15

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

Gravimetrico
Caudal 4.5 L/h Gravimetrico
Tr 6h Caudal 4.5 L/h
Tr 8h
70 -5
-6
75 80 75
65 75
75
-8 80
85
-10 75
80

85 85
-10 70
Profundidad (cm)

75 85
70 75
Profundidad (cm)

75 65
80
-12 -15
75 75
80
70 80
60
-14
75 75 75
70 55
65 -20 75
50 75 75

-16

70
70 60 75 75
-18 65 -25
45 75
65 55 70 80
70
50
-20
-15 -10 -5 0 5 10 15 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20

Distancia horizontal (cm) Distancia horizontal (cm)

x
ANEXO 3
MODELACION MATEMATICA

y
Anexo 3-1. Modelación física Profundidad humedecida vs volumen aplicado

20 1h 3h
25
Profundidad (cm)

Profundidad (cm)
15 20
15
10
y = 11,674x0,1824 10 y = 14,482x0,1889
5 R² = 0,6834 R² = 0,7005
5
0 0
0 2 4 6 0 1 2 3 4 5
Volumen aplicado (L) Volumen aplicado (L)
Profundidad (cm) Potencial (Profundidad (cm)) Profundidad (cm) Potencial (Profundidad (cm))

4h 40 8h
25

Profundidad (cm)
20 30
Profundidad (cm)

15 20 y = 20,93x0,223
10 R² = 0,7934
y = 15,319x0,1505 10
5 R² = 0,706
0
0 0 2 4 6
0 1 2 3 4 5 Volumen aplicado (L)
Volumen aplicado (L) Profundidad (cm)

Anexo 3-2. Modelación física, Extensión horizontal máximo vs volumen aplicado

30 1h 3h
Extension horizontal (cm)

25 35
Extension horizontal (cm)

30
20
25
15 20
10 y= 12,293x0,4437 15 y = 16,908x0,3306
R² = 0,9003 10 R² = 0,8197
5
5
0
0 2 4 6 0
0 2 4 6
Volumen aplicado (L) Volumen aplicado (L)
Extencion horizontal (cm)

z
40 4h

Extension horizontal (cm)


30

20
y = 20,636x0,2319
10 R² = 0,8011

0
0 2 4 6
Volumen aplicado (L)
Extencion horizontal (cm) Potencial (Extencion horizontal (cm))

Anexo 3-3. Modelación matemática, cálculo del diámetro máximo de la zona


saturada de acuerdo al tiempo y caudal de riego

Caudal 1 L/h
40
Diametro maximo (cm)

35
30
25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo de riego (h)
Diametro observado (cm) Diametro calculado (cm)

Caudal 2 L/h
60
Diametro maximo (cm)

50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo de riego (h)
Diametro observado (cm) Diametro calculado (cm)

aa
Anexo 3-4. Modelación matemática, cálculo de la humedad volumétrica de la zona
saturada de acuerdo al tiempo y caudal de riego

Son las
extracciones se obtienen de Presión capilar en
que se pueden la curva θ vs Ψ Se toman igual el punto medio Presión capilar igual a
Iteración
Estovaría
1
presentar en de las a las entre el nodo la obtenida en el punto
este caso son condiciones condiciones anterior y el 6, se utiliza para poder
cero iniciales iniciales analizado extrapolar
1.- 2.-
NODO PROFUNDIDAD 3.- S (i,j) 4.- Ψ (i,j) 5.- Ψ(i,j-1) 6.- Ψ(i-1/2,j-1) 7.-Ψ(i-1/2,j-1)
(condiciones
(i) ((i-1)*Δz) (un.q(1/seg)) iniciales) (cond. Iniciales) ((Ψ(i-1,j)*Ψ(i,j)^1.5) ((Ψ(i-1,j-1)*Ψ(i,j-1))^1.5)
1 0 0 -150 -150 0 0
2 5 0 -150 -150 -150 -150
3 10 0 -150 -150 -150 -150
4 15 0 -150 -150 -150 -150
5 20 0 -150 -150 -150 -150
6 25 0 -150 -150 -150 -150
7 30 0 -150 -150 -150 -150
8 35 0 -150 -150 -150 -150
9 40 0 -150 -150 -150 -150
10 45 0 -150 -150 -150 -150
11 50 0 -150 -150 -150 -150
12 55 0 -150 -150 -150 -150

Presión analizando en
Presión en el punto medio entre presión en el punto medio entre
el tiempo medio Capacidad diferencial
el nodo anterior y el analizado el nodo anterior y el analizado,
siguiente, es una de humedad
para un tiempo medio posterior para un tiempo medio posterior
extrapolación
8.- Ψ(i,j+1/2) 9.-Ψ(i+1/2, j+1/2) 10.- Ψ(i-1/2,j+1/2) 11.-C(Ψ(i,j+1/2))
(Ψ(i,j)+(Ψ(i,j)-Ψ(i,j-1))/2) Ψ(i+1/2j)+(Ψ(i+1/2j)-Ψ(i+1/2j-1))/2 Ψ(i-1/2j)+(Ψ(i-1/2j)-Ψ(i-1/2j-1))/2 depende del suelo
-150 -150 0 4,78E-01
-150 -150 -150 4,78E-01
-150 -150 -150 4,78E-01
-150 -150 -150 4,78E-01
-150 -150 -150 4,78E-01
-150 -150 -150 4,78E-01
-150 -150 -150 4,78E-01
-150 -150 -150 4,78E-01
-150 -150 -150 4,78E-01
-150 -150 -150 4,78E-01
-150 -150 -150 4,78E-01

bb
Diferencia de Diferencia de Diferencia de
Conductividad conductividad profundidad entre el profundidad entre el profundidad entre el
hidráulica evaluada hidráulica evaluada nodo analizado y el nodo analizado y el punto medio del nodo
anterior. posterior analizado el posterior
12.- K(Ψ(i+1/2,j+1/2)) 13.- K(Ψ(i-1/2,j+1/2)) 14.-Δz- Para i=0, Δz-=0 15.- Δz+ Para i=n, Δz+=0 16.- Δz
((2(i)-2(i-1)))-(2(i+1)-
depende del suelo depende del suelo (2(i)-2(i-1)) (2(i+1)-2(i)) 2(i))))
1,00E-01 0,0055 0 5 2,5
1,00E-01 6,00E-03 5 5 5
1,00E-01 6,00E-03 5 5 5
1,00E-01 6,00E-03 5 5 5
1,00E-01 6,00E-03 5 5 5
1,00E-01 6,00E-03 5 5 5
1,00E-01 6,00E-03 5 5 5
1,00E-01 6,00E-03 5 5 5
1,00E-01 6,00E-03 5 5 5
1,00E-01 6,00E-03 5 5 5
1,00E-01 6,00E-03 5 5 5

Primer Tercer
coeficiente Segundo coeficiente del coeficiente Vector de respuestas Presión capilar en Contenido de Caudal
del arreglo arreglo matricial del arreglo del sistema de cada nodo en el humedad en de
matricial matricial ecuaciones tiempo posterior cada nodo prueba
17.- A 18.-B 19.-C 20.-D 22.- Ψ(i,j+1) 23.- θ(i,j+1) Caudal
(-13/14*16) 11/Δt+(13/14*16)+(12/15*16) (-(12/15)*16) (11/Δt)*4-(12-13)/16-3 (21)*(20) (cm.c.a.) (mc³/cm³) (m3/h)
** ** -0,05 2,07E-04 * * *
-0,006 0,106 -0,1 1,04E-04 190,00 0,357 0,50
-0,006 0,106 -0,1 1,04E-04 186,40 0,373 1,00
-0,006 0,106 -0,1 1,04E-04 185,70 0,43 1,50
-0,006 0,106 -0,1 1,04E-04 185,00 0,424 2,00
-0,006 0,106 -0,1 1,04E-04 185,10 0,492 2,50
-0,006 0,106 -0,1 1,04E-04 186,80 0,519 3,00
-0,006 0,106 -0,1 1,04E-04 190,90 0,524 3,50
-0,006 0,106 -0,1 1,04E-04 190,50 0,584 4,00
-0,006 0,106 -0,1 1,04E-04 191,00 0,572 4,50
-0,006 0,106 -0,1 1,04E-04 190,90 0,539 5,00
-0,006 0,106 -0,1 1,04E-04 * * *

cc
Anexo 3-5. Resolución de la matriz tridiagonal para la obtención de potencial
matricial y humedad volumétrica.

a) Datos de iniciales de ingreso

i 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

y 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

x 0,29 0,33 0,33 0,35 0,35 0,35 0,37 0,37 0,40 0,47 0,52 0,54 0,55
Donde

I= son el número de datos observados

Y= tiempo de riego de prueba

X= humedad volumétrica promedio encontrada para cada tiempo de riego

hi= h1= 0,040 h2= 0,001 h3= 0,018 h4= 0,001 h5= 0,001 h6= 0,02

h7= 0,003 h8= 0,030 h9= 0,068 h10= 0,1 h11= 0,019 h12= 0,01

ei= e1= 50,31 e2= 2666,67 e3= 114,29 e4= 1818,18 e5= 3076,92 e6= 108,77

e7= 658,77 e8= 66,26 e9= 29,20 e10= 39,31 e11= 106,525 e12= 195,122

𝑒𝑖
ℎ𝑖
𝑦𝑖 + 1 − 𝑦𝑖
= = 𝑥𝑖 + 1 − 𝑥𝑖
𝑥𝑖 + 1 − 𝑥𝑖
Expresión matemática de la matriz tridiagonal
3 3
(𝑦3 − 𝑦2 ) − (𝑦2 − 𝑦1 )
ℎ2 ℎ1
2(ℎ1 + ℎ2 ) ℎ2 0 …… 0 𝐶2 3
(𝑦4 − 𝑦3 ) −
3
(𝑦3 − 𝑦2 )
ℎ3 ℎ2
ℎ2 2(ℎ2 + ℎ3 ) ℎ3 … … 0 𝐶3
= 3 3
0 ℎ3 2(ℎ3 + ℎ4 ) … … 0 𝐶4 (𝑦5 − 𝑦4 ) − (𝑦4 − 𝑦3 )
: ∶ ∶ …… 0 : ℎ4 ℎ3
:
(0 0 0 ℎ𝑛−2 2(ℎ𝑛−2 + ℎ𝑛−1 )) (𝐶𝑛−1 )
3 3
(𝑦𝑛+1 − 𝑦𝑛 ) − (𝑦 − 𝑦𝑛−1 )
(ℎ𝑛 ℎ𝑛−1 𝑛 )

dd
Armado de la matriz Matriz resultante 1

0,081 0,001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 c1 0,000 -5,7


-
0,001 0,037 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0 c2 7657,14 -190,0 c.m.c.a
0 0,0 0,04 0,0 0 0 0 0 0 0 0 c3 5111,69 60,3
0 0 0,0 0,00 0,0 0 0 0 0 0 0 c4 3776,22 13,1
-
0 0 0 0,0 0,04 0,0 0 0 0 0 0 c5 8904,45 -306,2
0 0 0 0 0,0 0,04 0,0 0 0 0 0 c6 1649,98 -98,4
-
0 0 0 0 0 0,0 0,07 0,0 0 0 0 c7 1777,50 -116,4
0 0 0 0 0 0 0,0 0,20 0,1 0 0 c8 -111,20 -73,5
0 0 0 0 0 0 0 0,1 0,24 0,1 0 c9 30,34 9,9
0 0 0 0 0 0 0 0 0,1 0,14 0,0 c10 201,64 34,6
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,1 c11 265,79 19,2
Resolución de la matriz mediante el algoritmo crout

0,081 0,001 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0,009 0,081 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0,2160 0,0363 0,0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0,0136 0,0372 0,0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0,0179 0,0032 0,0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0,4944 0,0366 0,0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0,9576 0,0139 0,0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0,8252 0,0099 0,1 0 0

0 0 0 0 0 0 0 4,9121 -0,053 0,1 0

0 0 0 0 0 0 0 0 5,1334 0,1424 0,0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 -0,3573 0,4

ee
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,08 0,001 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,01 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,08 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0,22 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,04 0,0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0,01 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,04 0,0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0,02 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0,49 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,04 0,0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0,96 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,01 0,0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0,83 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,01 0,1 0 0
0 0 0 0 0 0 0 4,91 1,0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -0,05 0,1 0
0 0 0 0 0 0 0 0 5,13 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,14 0,0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 -0,36 1,0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,4

Matriz respuesta para la humedad volumétrica

M.Resp. 2 M.Resp. 3
0,0810 0,081 0,001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 x1 1,000
0,0007 0,0 0,1 0,02 0 0 0 0 0 0 0 0 x2 0,357 cm3/cm3
0,0000 0 0 0,0 0,00 0 0 0 0 0 0 0 x3 0,465
0,0000 0 0,0 0,0 0,0 0,00 0 0 0 0 0 0 x4 0,606
0,0000 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,02 0 0 0 0 0 x5 -1,845
0,0000 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 0 0 0 0 x6 0,402
0,0000 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0 0 0 x7 -0,202
0,0000 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,07 0 0 x8 0,0414
0,0000 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -0,1 0,05 0 x9 -0,0012
0,0000 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 x10 0,0005
0,0000 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 x11 -0,000005

Anexo 3-6. Determinación matemática de la profundidad vertical de la zona no saturada


(Zw)

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,93237126
Coeficiente de determinación R^2 0,86931617
R^2 ajustado 0,85452177
Error típico 1,70142221
Observaciones 60

ff
Grados de Suma de Promedio de los Valor crítico de
libertad cuadrados cuadrados F F
Regresión 6 1020,600926 170,1001543 58,76 1,13797E-21
Residuos 53 153,4263889 2,894837526
Total 59 1174,027315
Estadístico Superior Inferior Superior
Coeficientes Error típico t Probabilidad Inferior 95% 95% 95,0% 95,0%

Intercepción -615,94 204,201 -3,0163 0,0039237 -1025,52 -206,36 -1025,5 -206,36


Caudal (L/h) 1,388889 0,15295 9,08088 2,191E-12 1,08212 1,69566 1,08211 1,69566
Tiempo riego (h) 3,310238 0,54325 6,09342 1,285E-07 2,22062 4,39985 2,22062 4,39985
Dap (g/cm³) 117,1437 36,7728 3,18561 0,0024212 43,3869 190,900 43,3869 190,900
Porosidad (%) 6,854317 2,13342 3,21283 0,0022373 2,57522 11,1334 2,57521 11,1334
Kh(cm³/h) -3,90471 2,14664 -1,8189 0,0745646 -8,21032 0,40090 -8,210 0,40090
Tensión matricial (cba) 10,54283 4,12172 2,55787 0,0134271 2,27571 18,8099 2,27571 18,809

Análisis 3-7. Determinación matemática de la distancia horizontal de la zona no


saturada (Yw)

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,95862259
Coeficiente de determinación R^2 0,91895727
R^2 ajustado 0,90978262
Error típico 2,34672522
Observaciones 60
Análisis de varianza

Grados de Suma de Promedio de los Valor crítico


libertad cuadrados cuadrados F de F
Regresión 6 3309,64629 551,607715 100,163 4,01279E-27
Residuos 53 291,8773214 5,507119272
Total 59 3601,523611

Superior Inferior Superior


Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% 95% 95,0% 95,0%
Intercepción -3,51221 25,0904 -0,13998 0,88920 -53,837 46,812 -53,837 46,812
Caudal (L/h) 3,83437 0,22391 17,1244 0,00000 3,3852 4,2834 3,3852 4,2834
Tiempo riego (h) 2,10261 0,59993 3,50477 0,00094 0,8993 3,3059 0,8993 3,3059
Dap (g/cm³) 5,68102 5,42395 1,04740 0,29967 -5,1980 16,560 -5,1980 16,560
Kh(cm³/h) 0,15932 1,76604 0,09021 0,92846 -3,3829 3,7015 -3,3829 3,7015
Tensión matricial (cba) 0,04037 1,63302 0,02472 0,98037 -3,2350 3,3157 -3,2350 3,3157
Evaporación (mm/día) 0,39057 0,42080 0,92815 0,35754 -0,4534 1,2345 -0,4534 1,2345

gg
Anexo 3-8 Resolución de la ecuación numérica del diámetro máximo de la zona
saturada mediante el método de dimecionamiento

A partir de la solución de Wooding (1968):

4𝜆𝑐
𝑖𝑠 = 𝐾𝑠 (1 + )
𝜋𝑑

Solo a partir de la función de conductividad hidráulica se asumió como:

𝐾 (ℎ) = 𝐾𝑠 ∗ 𝑒 𝛼

Sabiendo que la relación que Grander utiliza la relación la siguiente relación:

4
𝑓 = 𝐾𝑠 + ( 𝐹)
𝜋𝑑

F está definida por: 𝐹 = 𝐾 (ℎ)𝑑ℎ = 𝐷(𝜃 )𝑑𝜃

Considerando K(h)=ks y al resolver tendremos, que el valor de F es:

𝐾𝑠
𝐹=
𝛼

Asumiendo que el charco formado en la superficie adquiere una geometría circular se


puede decir que:

𝑄 𝑄
𝑓= =
𝐴 𝜋𝑑 2

𝑄
𝑄 = 𝐴∗𝑉 𝑉=
𝐴

𝑄
𝑉=
𝜋𝑑 2

Realizando un dimensionamiento y al remplazar F en la ecuación tendremos:

𝑄 4𝐾𝑠
𝜋𝑑2
= 𝐾𝑠 +
𝜋𝛼𝑑
4

hh
Agrupando y simplificando variables tendremos:

𝐾𝑠𝜋𝑑 2 4𝐾𝑠𝜋𝑑 2
𝑄= +
4 4𝜋𝛼𝑑

𝐾𝑠𝜋𝑑 2 𝑑𝐾𝑠
0= + − 𝑄𝑒
4 𝛼

−𝑏 ± √𝑏2 − 4𝑎𝑐
𝑥= 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎
2𝑎

𝐾𝑠 𝐾𝑠 2 𝐾𝑠𝜋
− ± √( ∝ ) − 4 ( ) (−𝑄𝑒)
∝ 4
𝐷𝑚𝑎𝑥 = 𝐾𝑠𝜋
2( )
4

𝐷𝑚𝑎𝑥𝐾𝑠𝜋 𝐾𝑠 𝐾𝑠 2
=− + √( 2 ) + 𝐾𝑠𝜋𝑄𝑒
2 𝛼 𝛼

2𝐾𝑠 4𝐾𝑠 2 4𝐾𝑠𝜋𝑄𝑒


𝐷𝑚𝑎𝑥 = − + √( 2 2 2 ) +
𝐾𝑠𝜋𝛼 𝜋 𝛼 𝐾𝑠 𝐾𝑠 2 𝜋 2

2 4 4𝑄𝑒
𝐷𝑚𝑎𝑥 = − + √( 2 2 ) +
𝜋𝛼 𝜋 𝛼 𝐾𝑠𝜋

4 4𝑄𝑒 2
𝐷𝑚𝑎𝑥 = √ + −
(𝛼𝜋)2 𝜋𝐾𝑠 𝜋𝛼

Ecuación de diámetro máximo alcanzado

𝟒 𝟒𝑸 𝟎,𝟓 𝟐
𝑫𝒎𝒂𝒙 = ( 𝟐
+ ) −
(𝜶𝝅) 𝝅𝑲𝒔 𝜶𝝅

Anexo 3-9 Resolución de la ecuación de humedad volumétrica

El movimiento del agua está dado por La ley de Darcy (1856) que está dado por:

𝑞 = −𝐾∇𝐻

ii
Como K=K (θ), por lo tanto la ley de Darcy quedara como;

𝑞 = −𝐾 (𝜃 )∇𝐻

Para cada dirección se expresara como:

𝑑Ψ 𝑑𝜓 𝜕Ψ
𝑞𝑥 = −𝐾(𝜃 ) 𝑞𝑦 = −𝐾 (𝜃 ) 𝑞𝑧 = −𝐾(𝜃 )
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝜕𝑧

De acuerdo a ley de conservación de masa se determina el movimiento del agua en


dirección unidimensional, donde qx es el caudal de entrada y q x+Δx es el caudal de
salida.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝜌 ∗ 𝑞𝑥 ∗ Δy ∗ Δz ∗ Δt
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝜌 ∗ (𝑞𝑥 + Δ𝑥 ) ∗ Δ𝑦 ∗ Δ𝑧 ∗ Δ𝑡
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝜌 ∗ 𝑞𝑥 − 𝜌 ∗ 𝑞𝑥 + Δ𝑥 ) ∗ Δ𝑦 ∗ Δ𝑧 ∗ Δ𝑡

Multiplicando por (Δx/Δx) obtenemos que la masa neta resultante sea:


−Δ𝜌 ∗ 𝑞𝑥
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 = Δ𝑥 ∗ Δ𝑦 ∗ Δ𝑧 ∗ Δ𝑡
Δ𝑥
Masa total para otras direcciones del flujo:
−Δ𝜌 ∗ 𝑞𝑦
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑦 = Δ𝑥 ∗ Δ𝑦 ∗ Δ𝑧 ∗ Δ𝑡
Δ𝑦
Las fórmulas obtenidas se igualaran a la ley de conservación de masa y obtendremos,
el cambio de volumen de acuerdo al tiempo
Δ𝜌 ∗ 𝑞𝑥 Δ𝜌 ∗ 𝑞𝑦 Δ𝜌 ∗ 𝑞𝑧
∆𝜌𝜃Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧 = − ( + + ) Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧Δ𝑡
Δ𝑥 Δ𝑦 Δ𝑧
Conociendo que la densidad es constante legaremos a la ecuación de la continuidad:
Δ𝜃 Δ𝑞𝑥 Δq𝑦 Δ𝑞𝑧
= −( + + )
Δ𝑡 Δ𝑥 Δ𝑦 Δ𝑧
La ecuación en forma diferencia quedara como:

jj
𝜕𝜃 𝜕𝑞𝑥 𝜕𝑞𝑦 𝜕𝑞𝑧
= −( + + )
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Combinando la ecuación de la continuidad y la ley de Darcy obtendremos la ecuación
general de flujo de agua.
𝜕𝜃 𝜕 𝜕Ψ 𝜕 𝜕Ψ 𝜕 𝜕Ψ 𝜕𝐾(𝜃)
= (𝐾(𝜃) )+ (𝐾(𝜃) ) + (𝑘(𝜃) )+
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧
También se escribirse K (θ)=K (Ψ), introducción de capacidad de humedad diferencial
(C).
𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝜕Ψ 𝜕Ψ
= ∗ = 𝐶 ( Ψ)
𝜕𝑡 𝜕Ψ 𝜕𝑡 𝜕𝑡
Remplazando K (θ) por K (Ψ) y remplazando en la ecuación general de flujo tendremos:
𝜕Ψ 𝜕 𝜕Ψ 𝜕 𝜕Ψ 𝜕 𝜕Ψ 𝜕Ψ
𝐶 ( Ψ) = (𝐾(Ψ) )+ (𝑘(Ψ) ) + (𝐾(Ψ) ) + 𝐾 ( Ψ)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧
Esta es la ecuación de Richard (1931), llamada la ecuación de transporte y difusión.
𝜕𝜃 𝜕 𝜕𝜃 𝜕 𝜕𝜃 𝜕 𝜕𝜃 𝜕𝐾(𝜃)
= (𝐷(𝜃) ) + (𝐷(𝜃) ) + (𝐷(𝜃) ) +
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧
Analizando el flujo en dirección vertical, la ecuación se reducirá a dos términos:
𝜕𝜃 𝜕 𝜕𝜃 𝜕𝐾(𝜃)
= (𝐷(𝜃) ) +
𝜕𝑡 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧
Aproximaciones por diferencias finitas:
𝜕𝜃 Δ𝜃 Δ𝜃
= lim =
𝜕𝑥 Δ𝑥−0 Δ𝑥 Δ𝑥
Método de aproximación matemática, un Δx se obtiene el error acompañado con una
grilla. Se tiene una función f(x) continua y finita que expande por series de Taylor en dos
direcciones (positiva y negativa).
La dirección positiva
Δ𝑥 𝜕𝑓 Δ𝑥 2 𝜕 2 𝑓 Δx 3 𝜕 3 𝑓 Δ𝑥 𝑛 𝜕 𝑛 𝑓
𝑓 (𝑥 + Δ𝑥 ) = 𝑓 (𝑥 ) + + + + ⋯ +
1! 𝜕𝑥 2! 𝜕𝑥 2 3! 𝜕𝑥 3 n! 𝜕𝑥 𝑛
La dirección negativa
Δ𝑥 𝜕𝑓 Δ𝑥 2 𝜕 2 𝑓 Δx 3 𝜕 3 𝑓 Δ𝑥 𝑛 𝜕 𝑛 𝑓
𝑓 (𝑥 − Δ𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) − − − − ⋯ −
1! 𝜕𝑥 2! 𝜕𝑥 2 3! 𝜕𝑥 3 n! 𝜕𝑥 𝑛
Utilizado la ecuación positiva se puede resolver df/dx, despreciando los términos
elevados al cuadrado y a los de mayor grado.

kk
Positiva.
𝜕𝑓 𝑓(𝑥 + Δ𝑥 ) − 𝑓(𝑥)
=
𝜕𝑥 Δ𝑥
Negativa.
𝜕𝑓 𝑓(𝑥 ) − 𝑓(𝑥 + Δ𝑥)
=
𝜕𝑥 Δ𝑥
Para hallar las derivadas de segundo orden, se suman las ecuaciones superiores y se
despeja el termino d²f/dx², y se obtiene.
𝜕 2 𝑓 𝑓 (𝑥 + Δ𝑥 ) − 2𝑓 (𝑥 ) + 𝑓 (𝑥 − Δ𝑥 )
=
𝜕𝑥 2 Δ𝑥 2
El cual tiene un error de truncamiento de Δx². Se obtiene aproximaciones a derivadas
de orden superior por diferencias de segundo orden. La infiltración vertical en un suelo
dada por la ecuación de difusión en una dirección.
𝜕𝜃 𝜕2𝜃
=𝐷 2
𝜕𝑡 𝜕𝑥

Donde las coordenadas de interés para la elaboración de la grilla son t y z, esta grilla
nos muestra los nodos que son las intersecciones que corresponden a una profundidad
y tiempo determinado.

Grilla utilizada para las diferencias finitas


Aproximación explicita pro medio de la sustitución de las derivadas parciales por las
diferencias positivas en el tiempo n y n+1:

ll
(θn i−1−θn 𝑖) (θn 𝑖−𝜃𝑛 𝑖−1)
(θn+1 𝑖 − 𝜃 𝑛 𝑖) −
Δx Δx
= 𝐷( )
Δ𝑡 Δ𝑧

En la cual se puede resolver el término:


Δ𝑡
𝜃𝑖𝑛 = 𝜃𝑖𝑛 + 𝐷 (𝜃 𝑛 − 2𝜃𝑖𝑛 + 𝜃𝑖+1
𝑛 )
Δ𝑥 2 𝑖−1
Esta ecuación puede ser resuelta para todos los nodos con introducción de las
condiciones de frontera Δx y Δt tienden a cero:
Δt 1
𝐷= 2
<
Δ𝑥 2

Para evitar lo que constituye una restricción que limita el modelamiento se obtiene:
𝜃𝑖𝑛 − 𝜃𝑖𝑛−1 𝑛
𝜃𝑖−1 − 2𝜃𝑖𝑛 + 𝜃𝑖−1
𝑛
= 𝐷( )
∆𝑡 Δ𝑥 2

El error se minimiza con la utilización de la aproximación de Crank-Nicolson.

𝑛 Δ𝑥 2
𝜃𝑖−1 − 𝜃𝑖𝑛 (2 + 𝑛
) + 𝜃𝑖+1 = −𝜃𝑖𝑛−1
DΔt
Redondeando la ecuación:
Δ𝑥 2
𝜃𝑖𝑛−1 = 𝑛
−𝜃𝑖+1 + 𝜃𝑖𝑛 (2 + 𝑛
) − 𝜃𝑖−1
DΔt
Para esta ecuación se asignan coeficiente para el sistema de ecuaciones:
Δx 2
𝐴 = −1; 𝐵=2+ ; 𝐶 = −1; 𝐷=1
DΔ𝑡
De este modo el sistema de ecuaciones se visualiza la siguiente expresión matemática.

𝐵1 𝐶1 0 …… 0 𝜃1𝑛 𝐷1
𝑛
𝐴2 𝐵2 𝐶2 … … 0 𝜃2 𝐷2
0 𝐴3 𝐵3 … … 0 𝜃3𝑛 = 𝐷3
: ∶ ∶ …… 0 : :
( 0 0 0 𝐴𝑁𝐷 𝐵𝑁𝐷 ) (𝜃𝑁𝐷
𝑛 𝐷
) ( 𝑁𝐷 )

mm
La ecuación que gobierna el flujo ecuación en la dirección vertical, resuelta por medio
de diferencias finitas y la introducción de extracciones (S (1/seg)), está escrita de la
forma:
𝜕Ψ 𝜕𝑞
𝐶 =− −𝑆
𝜕𝑡 𝜕𝑧
Donde q está dado por:
𝜕𝐻 𝜕Ψ
𝑞 = −𝐾 = −𝐾 +𝐾
𝜕𝑧 𝜕𝑧

Se desarrolló un modelo en donde los nodos se encuentran separados por Δz de igual


longitud, así como de intervalos de tiempo iguales Δt conformado por un sistema de
coordenadas. Ψ (i, n) donde i representa el nodo y n el tiempo en el cual se encuentra.

Grilla empleada en el modelo donde se presenta el tiempo y profundidad


Aplicando diferencias finitas implícitas, se tiene las ecuaciones para tiempo y espacio.
𝑛+1 q𝑛+1 𝑛+1
1 −𝑞 1
1
𝑛+ Ψ𝑖 − Ψ𝑖𝑛 𝑖+
2
𝑖−
2
𝐶𝐼 2 =−
Δt Δ𝑧
𝑛+1
𝑛+1 𝑛+
1
2
Ψ𝑖+1 − Ψ𝑖𝑛+1 𝑛+
1
𝑞𝑖+1 = −𝐾 1 ( ) + 𝐾 12
2 𝑖+
2
Δ𝑧 + 𝑖−
2

nn
𝑛+1 𝑛+
1
2
Ψ𝑖𝑛+1 − Ψ𝑖−1
𝑛+1
𝑛+
1
𝑞𝑖−1 = −𝐾 1 ( ) + 𝐾 12
2 𝑖−
2
Δ𝑧_ 𝑖−
2

Remplazando se obtiene la siguiente expresión-.


𝑛+1 𝑛+1 𝑛+1
𝑛+1/2 Ψ𝑖+1 − Ψ𝑖 𝑛+1/2 𝑛+1/2 Ψ 𝑖 − Ψ𝑛+1
𝑖−1 𝑛+1/2
𝑛+1/2 Ψ𝑖
𝑛+1
− Ψ𝑖𝑛 (𝐾𝑖+1/2 − 𝐾𝑖−1/2 − 𝐾𝑖−1/2 + 𝐾𝑖−1/2 )
Δ𝑧+ Δz
𝐾𝑖+1/2 ( )=
Δ𝑡 Δ𝑧
Reorganizando la ecuación en intervalo de tiempo se obtendrá:
1 1 1 1 1 1
𝑛+2 1 𝑛+2 𝑛+2 𝑛+2 1 𝑛+2 𝑛+2
K 1 𝑛+ K 1 K 1 K 1 𝑛+ 𝐾 1 −𝐾 1
𝑛+1 𝑖−2 C𝑖 2 𝑖+2 𝑖−2 𝑖+2 C𝑖 2 𝑖+2 𝑖−2
−Ψ𝑖−1 ((Δz)(Δz )) + Ψ𝑖𝑛+1 ( 𝑛+1
+ (Δz)(Δz+) + (Δz)(Δz )) − Ψ𝑖−1 ((Δz)(Δz+)) = Ψ𝑖𝑛 −
Δ𝑡 Δt Δ𝑧

Para la solución de ecuación se asigna coeficientes de la siguiente manera:


1
𝑛+
2
K 1
𝑖−
2
𝐴𝑖 = −
(Δz)(Δz−)
𝑛+1/2
C𝑖
𝐵𝑖 = − 𝐴𝑖 − 𝐶𝑖
Δ𝑡
1
𝑛+
2
K 1
𝑖+
2
𝐶𝑖 = −
(Δ𝑧𝑖 )(Δ𝑧𝑖+ )
1 1
𝑛+ 𝑛+
2 2
𝑛+1/2 K 1 −𝐾 1
C𝑖 𝑖+ 𝑖−
𝐷𝑖 = Ψ𝑖𝑛 − 2 2
− 𝑆𝑖
Δ𝑡 Δ𝑧
Empleando estos coeficientes la ecuación se visualiza de la siguiente manera para
todos los nodos:
𝑛+1
𝐴𝑖 Ψ𝑖−1 + 𝐵𝑖 Ψ𝑖𝑛+1 + 𝐶𝑖 Ψ𝑖+1
𝑛+1
= 𝐷𝑖
De este modo se tiene un sistema de ecuaciones que se escribe de forma matricial
como se muestra a continuación.

𝐵1 𝐶1 0 …… 0 Ψ1 𝐷1
𝐴2 𝐵2 𝐶2 … … 0 Ψ2 𝐷2
0 𝐴3 𝐵3 … … 0 Ψ3 = 𝐷3
𝑛
: ∶ ∶ …… 0 : :
( 0 0 0 𝐴𝑁𝐷 𝐵𝑁𝐷 ) (Ψ ) (𝐷𝑁𝐷 )
𝑁𝐷

oo

You might also like