You are on page 1of 2

Reporte 11de11.

Octavio Martínez López


Filosofía y Teoría de Género. Mtro. Félix Enrique López Ruiz

Reporte de lectura
“Desigualdad de género: Más allá de los síntomas y el castigo”
Obra: Estefanía Vela Barba, en El futuro es hoy. Ideas radicales para México. De Humberto
Beck y Rafael Lemus (editores), Biblioteca Nueva, México, 2018. 300 págs.
Ubicación de la Se trata de uno de los doce ensayos publicados en esta obra colectiva titulada El
obra futuro es hoy, que agrupa voces diversas sobre temas que tienen de común
denominador ser considerados esenciales para mejorar el futuro del País.
Ubicación de la Es licenciada en derecho por el ITESM y maestra en derecho por la Universidad
autora de Yale. Es responsable del Área de Derechos Sexuales y Reproductivos del
Programa de Derecho a la Salud del Centro de Investigación y Docencia
Económicas (CIDE).
Objetivos de la El objetivo de la autora es realizar un análisis en clave de género. Esto es,
obra/autora analizar el mundo desde la óptica del género. Sobre todo acerca de distintas
injusticias y/o desigualdades y la respuesta a la que ha llegado, esbozando lo
que le parece deseable y la forma de lograrlo.
Esquema de la 1. ¿Por qué importa el análisis en clave de género?
obra a. Las premisas
b. Las ausencias
2. ¿Qué nos dice del País el análisis en clave de género?
a. Las desigualdades
b. Las soluciones más comunes
3. ¿Qué tendríamos que estar repensando desde la perspectiva de
género?
Tesis La autora considera que el rediseño en el sistema de roles en la familia sobre
cuidado de la casa y de los hijos empodera a las mujeres y reduce los niveles de
desigualdad y de violencia de género.
Argumentación Premisa sobre origen de la desigualdad. Existen factores que condicionan la
violación sistemática de los derechos de ciertos grupos. El género es uno de
ellos, pero también el nivel socioeconómico, el origen étnico, la discapacidad, el
color de piel, la edad y la orientación sexual.
Ausencia de análisis en clave de género en algunos indicadores importantes.
En el manejo de información está ausente el análisis en clave de género. En el
sistema de salud, en el sistema de transporte, en el sistema penitenciario, en las
encuestas del INEGI. En todos ellos, el análisis de datos y la toma de decisiones
posterior se hicieron sin tomar en cuenta tanto a hombres como a mujeres.
Algunas desigualdades por causa de género. Sí existen estudios estadísticos
sobre desigualdades de género, por el INEGI y el INMUJERES, del que resulta
que ser mujer es un factor de desigualdad. Los ámbitos de estas desigualdades
son; i) en los tipos de violencia, en los que la violencia sexual afecta más a
mujeres que a hombres; ii) el acceso a la educación, sobre todo a nivel de
licenciatura o en algunas carreras en específico; iii) la participación política, en

1
Reporte 11de11. Octavio Martínez López
Filosofía y Teoría de Género. Mtro. Félix Enrique López Ruiz

los que las mujeres han ido ganando “terreno”, gracias a algunas políticas de
equidad de género; iv) el acceso al trabajo; y, v) el tema de los derechos
reproductivos, sobre todo con la obstinación en penalizar el aborto.
Las soluciones a estas desigualdades en México. i) Se ha buscado garantizar la
igualdad en la ley, la igualdad formal, entre hombres y mujeres; ii) la
“desigualdad de género” ha sido articulada como un problema que afecta
exclusivamente a las mujeres, quedando desatendido el papel que juega la
masculinidad en la producción de desigualdades; y, iii) las múltiples
desigualdades se están reconceptualizando como problemas de “violencia”:
violencia política contra la mujeres, violencia en el trabajo, violencia obstétrica.
El efecto de este enfoque excesivo de violencia termina siendo necesariamente
un enfoque punitivo. Esto lleva a reformas penales, creación de fiscalías
especializadas, las políticas públicas como la alerta por violencia de género. Lo
que falta, según la autora, es reformar el sistema de justicia.
Algunas propuestas. Del estudio de Irene Casique sostiene que el
empoderamiento de las mujeres es directamente proporcional a la reducción de
riesgo de vivir distintos tipos de violencia, sobre todo en la participación en las
tareas del hogar. La apuesta sería una mayor participación de los hombres en las
labores el hogar, lo que implica: que se cumpla el horario legal de ocho horas
diarias, empatar las jornadas escolares con las laborales de ocho horas, acceso a
guarderías. Campañas de corresponsabilidad entre la familia y el trabajo,
talleres para fomentar “nuevas masculinidades”, cursos para “empoderar
mujeres”, no bastan. Sugiere la autora cambiar esferas laboral, sistema escolar y
sistema de cuidados.
Evaluación La autora retoma un tema clave para explicar la violencia de género, en
crítica específico la violencia familiar: el conflicto de roles. La incorporación de las
mujeres en el sector productivo significó la desconfiguración de los roles
tradicionales en la familiar nuclear de hombre proveedor y mujer ama de casa.
Ahora, la propuesta es que la incorporación de los hombres en las tareas del
hogar significa empoderamiento de las mujeres y reducción del riesgo de
violencia familiar.
Lo que parece ambicioso en el ensayo y que no se cumple es el método que al
inicio propone la autora acerca del análisis en clave de género. Hay una
desconexión entre los primeros dos puntos del ensayo con el tercero, éste no se
sigue de los anteriores, por lo que podría prescindirse de ellos y seguir
sosteniéndose la tesis principal. Además, los datos estadísticos que intentan dar
la apariencia de objetividad al artículo no cumplen su objetivo; la impresión que
al final me queda es que falta mayor precisión y mejores herramientas de
medición; o que debemos acudir a la fuente para comprobarlo por nosotros
mismos.

You might also like