You are on page 1of 9

Revista Chilena de Historia Natural

68: 419-427, 1995

COMENTARIO

Aproximación a la unidad
sociedad-naturaleza: el ecotomo
A relational society-nature approach: the ecotome

ALEJANDRO MALPARTIDA 1 y LEONARDO LA V ANDEROSð‫ ޟ‬3

1Corporación SINTESYS, Calle 16, 4989, Berazategui CP 1884, Buenos Aires, Argentina.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP, Argentina
2Corporación SINTESYS, Tobalaba 1641, Depto. 41, Santiago, Chile

Ministerio de Bienes Nacionales, Departamento de Estudios Territoriales, Santiago, Chile


3 A quien enviar correspondencia

RESUMEN

Se propone un nuevo sistema de clasificar los territorios basado en la relación sociedad-naturaleza. El ecotomo constituye la
unidad básica de clasificación. Este se define como "el conjunto de relaciones capaz de mantener la emergencia organizacional
de la unidad compleja sociedad-naturaleza, la cual al mismo tiempo tiene la capacidad de reorganizarse y reproducirse de tal
manera que resuelve su sustentabilidad energética e informacional a lo largo del eje espaciotemporal". Se asume que la cultura
es un emergente de la relación sociedad-naturaleza. Se discute la noción de entorno y se enfatiza su mutua dependencia con el
organismo. Se tratan tanto la etimología como el significado de ethos, oikos, entorno y ecotomo. También se señala la íntima
relación entre la etología y la ecología. Se presenta un basamento de referencias para explicar cómo los componentes organis-
mo/sociedad y entorno/naturaleza, comúnmente considerados aisladamente, se articulan en la forma de una relación. Se
establecen algunas características y conceptos concernientes al ecotomo.
Palabras clave: organismo-entorno, relaciones, sociedad-naturaleza, ecotomo.

ABSTRACT

Based upon society-nature relation, a new system to classify territories is proposed. The ecotome constitutes the basic
classification unit of them. It can be defined as "the whole of relations that is capable of mantaining the emergen! organization
of the society-nature complex unit, which at the same time are capable of re-organizing and reproducing in such manner that
resolves its energetic and informational sustainability along the space-time axis". 1t is assumed that culture emerges from
society-nature relation. The notion of "entorno" is discussed and its mutual dependen ce u pon the organism is emphasized. Both
etymology and meaning of ethos, oikos, "entorno" and ecotome are discussed. The spanish word entorno has a more complete
and relational sense accordingly both to greek language and its etymology. lt derives from en: between and tornos: circular
movement. For there to be entorno there must be something or somebody. This situation is not necessarily true with words
such as ambiente, medio ambiente, envirRn or millieu. Notwithstanding, umwelt, in the sense of von Uexküll, has the closest
meaning to our entorno notion. The intimate relation between Ethology and Ecology is also shown. To explain how the
commonly considered isolated components organisPsociety and entorno/nature articulate in the form of a relation, a reference
background is given. Sorne features and concepts concerning the ecotome are stated.
Key words: organism-"entorno", relations, society-nature, ecotome.

INTRODUCCION culta la incorporación del concepto de am-


biente en la relación sujeto-objeto.
El alto de grado de especialización y diferen- En este trabajo proponemos superar la
ciación interno de las sociedades actuales, re- idea de "dimensión ambiental" per se, por lo
flejado en las presentes formas y estilos de común considerada como un todo, para esta-
pensamiento, hace poco posible diseñar un blecerla como emergente de la relación so-
sistema que permita la reconstrucción del sis- ciedad-naturaleza. Consideramos que la di-
tema sociedad-naturaleza. Esta situación difi- mensión ambiental resulta de un comporta-

(Recibido el 3 de diciembre de 1994; aceptado el 16 de agosto de 1995; manejado por Angel E. Spotorno)
420 MALPARTIDA & LAVANDEROS

miento diferencial de las condiciones de re- gimiento de las culturas preincastcas en


producción del sistema económico en res- la costa peruana. No fue primero el imperio
puesta a las diferentes combinaciones de re- Inca y luego las unidades agrosociales
cursos de cada territorio. De esta manera, la (ayllu), sino que la articulación del ayllu ge-
distinción de la dimensión ambiental es rela- neró la macroestructura político-administra-
tiva a la organización del sistema local socie- tiva y ésta, a su vez, guardaba estrecha re-
dad-naturaleza que se está estudiando. Aun si lación con las vinculaciones socio-ecológi-
partiéramos de las menores desagregaciones cas establecidas en los ayllu. La federación
de un sistema sociedad-naturaleza, no será de ayllu originó formas de dominación loca-
posible distinguir niveles de organización su- les, luego regionales y finalmente al Estado,
periores. Esta situación es debida a la "pér- cuyo rol era centralizar la producción para
dida de información" que sufre el objeto de luego abastecer a todos los ayllu con pro-
estudio por cambio de escala (Lavanderos et ductos de otras unidades y transferir el cono-
al. 1994). cimiento tecnológico a todo el Imperio. Las
Los sistemas de clasificación de la natura- condiciones sociales no estaban determina-
leza son producto de los científicos que los das por la naturaleza, considerando la facul-
realizan (Lamarck 1873: 37-38) en el domi- tad humana de modificar su entorno y el de-
nio de cualquier especialización, y están ba- sarrollo social no habría podido prosperar
sados generalmente en propiedades inheren- si implicaba la destrucción de las unidades
tes a los objetos de estudio. Por ejemplo, la socioecológicas.
"aptitud" agrícola o forestal de un suelo es Asumimos que la cultura es un emergente
una clasificación de las ciencias agrofores- de la relación sociedad-naturaleza y que el
tales. De la misma manera, una comuna o un conocimiento generado en esa relación es
distrito son el resultado de una clasificación utilizado en la maximización de los procesos
propia de las ciencias administrativas. En que permiten al hombre alcanzar estados su-
Ciencias Naturales, la distinción de sistemas periores de desarrollo social y cultural.
que son arbitrariamente separados para ser Basado en la relación sociedad-naturale-
estudiados resulta de la observación del in- za, proponemos un nuevo sistema de clasi-
vestigador (Mires 1990), la cual depende de ficación del territorio, siendo el ecotomo la
la teoría de base (Popper 1982: 238; Lakatos unidad de clasificación. Este puede entender-
1983). Así, la "aptitud" de los suelos para un se como la máxima desagregación de la rela-
uso determinado no considera a la sociedad ción sociedad-naturaleza que le permita man-
involucrada con el recurso ni a las relaciones tener su organización y sustentabilidad.
existentes entre sociedad-naturaleza.
Los sistemas de clasificación convencio-
nales obedecen a una concepción dualista del LAS PRIMERAS CONSIDERACIONES DEL ENTORNO
mundo. No consideran la reciprocidad de la
relación hombre-naturaleza/sociedad-natura- Lamarck puso especial énfasis en la indaga-
leza, ni el desarrollo del primero en coordi- ción de los corps vivants en sus circunstan-
nación con el segundo. Por el contrario, esta- cias y afirmaba que tales circunstancias no
blecen potencialidades al "sistema no huma- influían en forma directa la morfología de
no" según los beneficios que pueda reportar tales seres. Al contrario, sostenía que las cir-
para la sociedad humana. cunstancias actuaban sobre los hábitos y cos-
Así, los recursos naturales son explotados tumbres y que éstas, a su vez, modificaban la
según las necesidades de la sociedad, las organización del ser vivo. Finalmente, ésta se
que han sido determinadas a priori y genera- expresaba en morfologías somáticas diferen-
das político-administrativamente. Esta situa- ciales (Lahitte et al. 1989: 45).
ción es diferente de las necesidades que sur- En el capítulo VII de la Filosofía Zoológi-
gen del desarrollo cultural de la sociedad ca se puede leer: "De l'influence des circons-
como resultado de su relación con la natura- tances sur les actions et les habitudes des
leza. animaux et de celle des actions et des habi-
Troll (fide Mires 1990) señala que el riego tudes de ces corps vivants, comme causes qui
artificial fue condición previa para el sur- modifient leur organisation et leur parties"
UNIDAD SOCIEDAD-NATURALEZA: EL ECOTOMO 421

(Lamarck 1873 I: 220). Las circunstancias de ethos y logos (estudio, tratado). Pero el signi-
Lamarck no sólo se referían a lo que actual- ficado de la primera presenta algunos in-
mente se denominan parámetros ambientales convenientes en cuanto a su interpretación
en Ecología, sino que incluían a su vez el (Smith 1982, Lahitte et al. 1993). "Las pala-
modo de comportarse y conservarse de los bras son cosas peligrosas, y resulta que ethos
propios organismos: "Les principales en cierto sentido es una palabra muy mala"
naissent de l'influence des climats, de celle (Bateson 1976: 108).
des diverses temperátures de l'atmosfére et En el traslado del alfabeto griego al latino
de tous les milieux environnant, de celle de no se ha indicado cómo debe escribirse Eto-
la diversité del lieux et de leur situation, de logía: si utilizando épsilon o eta como letra
celle des habitudes, des mouvements les plus inicial. Según de qué letra se trate, el signifi-
ordinaires, des actions les plus fréquentes, cado varía ligeramente. Si ethos es escrita
enfin, de celle des moyens de se conserver, con épsilon significa costumbre, hábito, uso,
de la maniere de vivre, de sa défendre, de se y tiene la misma raíz que etnos (pueblo, gru-
multiplier, etc." (Lamarck, 1873 I: 238). Así, po, raza) y que nuestra palabra ética. Mien-
esta idea de circunstancia se aproxima a la tras que ethos escrita con eta significa patria,
de entorno en el dominio de la Ecología habitación, morada habitual (Pabón 1979).
(Malpartida 1991, 1992, Lahitte et al. 1993). Así es que hay ciertas confusiones en tor-
La palabra entorno proviene del griego en, no a qué se refería Isidore Geoffroy con su
entre, y tomos, movimiento circular, con lo éthologie. El autor la define como el estudio
cual se da idea de "alrededor de". Lo pecu- de los animales en su medio natural, consi-
liar de esta combinación es que, cuando en derando dichas indagaciones un complemen-
va seguido de una palabra cuyo significado to indispensable de los estudios de laborato-
da idea de movimiento, como es el caso de rio (sistemáticos, de anatomía comparada,
tomos, el significado es el de "permanencia" etc.). Estas consideraciones llevan a creer
en esa situación (Pabón 1979). Es decir, "lo que la nueva disciplina responde al sentido
que rodea" permanece en tanto que se esta- de ethos con eta, por cuanto la definición in-
blece el vínculo. volucra al entorno.
El entorno es, si lo es para algo o para Tanto Labeyrie (1974: 25-26) como Smith
alguien. Esta situación no es necesariamente (1982: 13) comparten este concepto, aunque
cierta con palabras como ambiente, medio el segundo sostiene que la Etología se fundó
ambiente, environ o millieu. Sin embargo, sobre la base del sentido de hábito y costum-
umwelt en el sentido de von Uexküll (1945: bre. Esto nos lleva a creer que está más li-
64), tiene el significado más cercano a nues- gado al significado de ethos escrito con ép-
tra noción de entorno (Malpartida 1991). silon.
Durante la primera década del siglo 19, Medawar & Medawar ( 1988) también sos-
Jean-Baptiste Lamarck y Étienne Geoffroy tienen que etología se refiere sólo a "hábito"
Saint-Hilaire fueron compañeros de claustro. y "costumbre", reforzando la postura genera-
Aunque compartían las nociones de transfor- lizada al respecto. Pero lo que no es posible
mación de los seres vivos, el segundo creía es afirmar si Isidore Geoffroy conjugó las
que los cambios eran a partir del ambiente, dos ideas en su éthologie.
considerando la idea de condiciones ambien- Tanto Lorenz ( 1985) como Smith ( 1982),
tales y no de circunstancias. Esto llevó a que convienen en que la idea de etología original
su posición fuera posteriormente denomina- ha derivado posteriormente en la etología ac-
da "geoffroyismo" (Rostand 1985: 97; Ko- tual que estudia la conducta y que, de forma
marov, 1949: 50). distinta, la ecología estudia la relación del
organismo con su entorno.
En 1869 el alemán Emst Haeckel crea el
CONSIDERACIONES ETIMOLOGICAS término Ecología (okologie), entendiendo
por ésta el estudio de las relaciones de los
En 1854 el francés Isidore Geoffroy Saint- organismos con el ambiente, incluidas en
Hilaire (hijo de Étienne) creó el término Eto- sentido amplio todas las condiciones de exis-
logía sobre la base de las palabras griegas tencia (Hurrell1991).
422 MALPARTIDA & LAVANDEROS

La okologie del autor alemán se fundó so- cacional, se expresa en una manifestación
bre la base del griego oikos, que significa emergente que podríamos denominar con-
patria, casa, residencia, lugar donde se habita ducta. No es posible por lo tanto disociar
y hasta mejor aún, tener hogar (Pabón 1979). "conducta" de "relación". Etología y Ecolo-
Así, el oikos de Haeckel se aproxima a la gía deberían entenderse a modo de campo
noción de ethos con eta. Tal vez, el sentido unificado, con diferencias que son operativas
de oikos de Haeckel sea aún más fuerte si desde solamente un punto de vista práctico o
atendemos a la palabra oikopoiós que signifi- descriptivo argumental.
ca "que hace habitable". Actualmente, es posible afirmar que la
Haeckel defendía la idea de selección noción de etología y de ecología tiende a to-
natural que comportaba organismos activos da esta recursividad histórica: " ... ni el com-
respecto al ambiente (como los organismos portamiento de una especie ni su evolución,
de Lamarck) y no pasivos como los de !si- se comprenden fuera del marco constituido
dore Geoffroy (moldeados por el ambiente). por el ecosistema en que viven" (Margalef
Haeckel apreciaba la obra de Lamarck, 1982: 7). Con respecto a nuestra unidad de
Goethe y por supuesto la de Darwin, cosa estudio, la etimología de ecotomo está for-
que se evidencia en los capítulos IV, V y mada por las palabras griegas oikos y temein.
VI de la "Historia de la creación de los seres Mientras el significado de la primera ha si-
organizados" (Haeckel 1947), especialmente do discutido más arriba, el segundo signifi-
el capítulo V: 92-102, en que elogia a La- ca corte, absición, distinción. Nos referimos
marck. Estas páginas son las que fueron in- a distinguir "un oikos" en su sentido más
cluidas en la primera traducción española de amplio.
la Filosofía Zoológica (Lamarck 191 O,
1986). Por esto Haeckel se oponía claramen- ¿ORGANISMO-ENTORNO U
te al ambientalismo, legado pasado y actual ORGANISMO VERSUS ENTORNO?
del geofroyismo.
Si bien es cierto que muchos ecólogos pa- La existencia de un doble juego de pertenen-
sados y actuales consideran al entorno como cia y participación entre los seres vivientes
algo exterior al organismo, otros convienen y lo que los rodea, tiene que ver con que el
en que todo organismo no está en un entorno, observador los distinga, sea a través de la
sino que vive en su entorno. Sostenemos la identidad (pertenencia) o de la oposición (di-
idea de que el organismo-entorno es una uni- ferencias).
dad que estudia la ecología como ámbito de N os referimos a identidad siempre que un
conocimiento. organismo sea un miembro: sistema organis-
Los vínculos entre etología y ecología mo dentro de sistema entorno. Nos referimos
son mucho más estrechos, más potentes e in- a oposición siempre que el organismo sea
disociables de lo que parecen. El ecólogo no una clase: sistema organismo acoplado o des-
estudia la relación entre organismo y entorno acoplado a sistema entorno. Wilden (1979:
independientemente de los comportamientos 127) señala que "La puntuación de lo analó-
de esos organismos en sus entornos. Este ar- gico por medio de lo digital es un problema
gumento no es consistente con el de Smith sin solución para la humanidad".
(1982: 13), ya que el autor atribuye la segun- Esto resulta importante a la hora de medir
da actividad a los etólogos. los alcances de ciertas posturas teóricas. En
Llegado a este punto, cabría preguntarse si biología evolutiva, por ejemplo, la "teoría del
es posible estudiar relaciones sin tener en seguimiento al ambiente" postula que el or-
cuenta las conductas que las expresan y si se ganismo está siempre ligeramente desacopla-
puede indagar sobre la conducta sin consi- do del resto (llámese entorno o ambiente en
derar la relación que posibilita esa manifes- este caso), siempre retrasado con respecto a
tación. las requisitorias cambiantes del ambiente
La relación organismo-entorno especifica (Lewontin 1979). En este esquema está im-
un ámbito sistémico, un contexto donde la plícito que ambas entidades, organismo por
relación misma se constituye en sistema de un lado y ambiente por el otro, se definen por
comunicación que, como fenómeno comuni- oposición en algún momento o por identidad
UNIDAD SOCIEDAD-NATURALEZA: EL ECOTOMO 423

en otro. En este tipo de conceptualizaciones, La teoría de la Autopoiesis (Maturana &


la adaptación es por lo tanto un proceso op- Varela 1982) refleja la capacidad de autoor-
timizable, que puede describirse como osci- ganización de los seres vivos como sistemas.
lante entre la oposición y la identidad. Pue- Pero la capacidad de formación "de sf' -au-
de llegarse al extremo de considerar entornos tos- (Morin 1984) se inserta en la codepen-
sin organismo, entornos potencialmente dencia que el sistema "autoorganizado" de
habitables como la noción de bioespacio referencia tiene con su contorno (Foerster
(Dobzhansky et al. 1980), o conceptos como 1976). En términos de Morin (1983), la auto-
el de "nicho vacío" (Hutchinson 1965). Tales poiesis requiere del oikos. El viviente se ge-
posturas resultan obviamente contradictorias nera, se organiza y se reorganiza permanen-
a nuestra línea argumental. temente en el seno de la ecoorganización.
Desde los inicios de la Ecología como Lahitte et al. ( 1987) señalan que mientras el
ciencia, se ha tratado de sostener la idea de término autopoiesis tienen su correlato grie-
que el organismo y el entorno son una uni- go autopoios (=que crece espontáneamente),
dad, utilizándose diversos nombres y concep- el término ecopoiesis tiene su correlato grie-
tualizaciones de proximidad creciente a esa go oikopoios (=que hace habitable). Centra-
idea. Ejemplos de ello lo constituyen la pri- dos en niveles sistémicos de organización,
meUa acepción de nicho (Elton 1927), los la ecopoiesis es a la clase como la autopoie-
conceptos vertidos al respecto por Jacob sis es al miembro. Es decir, tomando como
973) y el concepto de ecoide como un sis- unidad al organismo-entorno, el organismo
tema equilibrado de acciones y reacciones es autopoiético respecto de la unidad, pero la
entre el espacio físico y el organismo (Ne- unidad como emergente organismo-entorno
gri 1912, fide Gola et al. 1972). Ringuelet es ecopoiética. La relación organismo-entor-
(1962) sostiene que "El ser vivo es insepara- no es la unidad fundamental ecológica. Por
ble del ambiente, del medio que lo rodea y esta razón es conveniente pensarla como la
en el cual desarrolla sus actividades". Sin unidad mínima de supervivencia y ya no al
embargo a cada paso, en cada aproximación organismo, poblaciones o especies como en-
conceptual, se ha infiltrado el dualismo car- tidades individuales y conceptualmente es-
tesiano; tal situación es perceptible en cual- cindidas de su entorno.
quier definición. No existe posibilidad, al
menos hasta el presente, de concebir de una EL CARACTER SOCIAL EN LA UNIDAD
mirada tal unidad, mientras nosotros mismos ORGANISMO-ENTORNO: EL ECOTOMO
vivamos y generemos esa ambigüedad.
Al considerar que un organismo está en su Habiendo establecido las diferentes concep-
entorno, se diluye el problema de la identi- ciones en relación al organismo-entorno y
dad y la diferencia entre ambos (Wilden previo a dar una definición operacional de
1979: 318). Sea que el organismo esté en un nuestra unidad relacional, nuestro propósito
entorno (pertenezca a/sea miembro de la cla- es distinguir y explicitar conceptos que ac-
se entorno) o que esté con un entorno (sea tualmente se confunden o se tienen por sinó-
diferente a/sea de la misma clase que el en- mmos.
tomo) dejan de ser cuestiones para quedar Ambiente y entorno deben ser distingui-
subsumidas a una metacuestión: la unicidad dos como diferentes. El primero está consti-
del organismo en su entorno. tuido por todos los parámetros que un obser-
La dependencia mutua (ecodependencia) vador distingue sin considerar al organismo.
predica de un origen compartido, en el cual El entorno es todo aquello especificado por
no se puede concebir vida sin entorno ni un el organismo, y se expresa por las conductas
entorno para nadie. A diferencia de la teoría emergentes de la relación organismo-entor-
del seguimiento al ambiente, en este esquema no. Mientras el ambiente no hace referencia
la adaptación es condición en el manteni- a la unidad relacional, el entorno está com-
miento del sistema organismo-entorno. De prendido en el dominio de la misma. Tam-
no ser así, la unidad de referencia ingresa en bién se ha dicho que el entorno comprende
una patología (con lo cual ya es otro sistema) procesos históricos; así, no hablamos de la
o desaparece. evolución del individuo, la población o la es-
424 MALPARTIDA & LAVANDEROS

pecie sino más bien de la evolución del orga- sentido original en diferentes acepciones y
nismo y su entorno. El acceso al entorno de significados parciales hasta el presente. Por
cualquier organismo, como observadores, no ejemplo la confusión generada entre el pun-
es necesariamente experienciable. No pode- to de vista ambientalista y el ecosistémico
mos distinguir el entorno de una estrella de (Vallentyne 1993) o cuando se discurre acer-
mar o de un virus T; sólo sabemos que estos ca de ecosistemas naturales y humanos como
u otros organismos discriminan algo. O sea diferentes unos de los otros. Además para
que a través de las relaciones generadas y muchos ecólogos la idea de ecosistema, en
desde nuestra óptica de observadores, postu- vez de constituir un concepto integrador, se
lamos que responden a diferencias. En la me- ha transformado en un "objeto externo". Peor
dida que podemos acceder a la historia de las aun cuando en un trabajo científico puede
relaciones, podemos decir que estamos co- leerse: "Present (simplified) landscape of a
nociendo el sistema organismo-entorno de small river valley village in the Norte Chico
acuerdo a la conservación de su organiza- showing highly disturbed ecosystems and
ción. El entorno debe ser tratado desde una bioresources suffering from 'artificial ne-
concepción monista (Lavanderos et al. 1994) gative selection"' como nota a pie de gráfico
o sea como el producto de una relación en (Ovalle et al. 1993).
nuestro caso. En unidades complejas, como En este sentido requerimos de una unidad
es el caso de la relación sociedad-naturaleza, que posibilite disolver las antinomias entre
el entorno se expresa evidentemente a través los estados sociales y los estados naturales,
de la cultura. Es la sociedad como organiza- visto que el concepto de ecosistema ha sido
ción de relaciones y transformaciones la que insuficiente para abordar esa dicotomía.
opera sobre un determinado ambiente, "mo- Tomado como sistema, diremos que el
delándolo" en entorno y recreando las rela- Ecotomo es el conjunto de relaciones capaz
ciones que finalmente definen su identidad de mantener la emergencia organizacional
como sociedad-entorno. de la unidad compleja sociedad-naturaleza, la
La generación de información, como parte cual al mismo tiempo tiene la capacidad de
del proceso de mantenimiento de la organi- reorganizarse y reproducirse de tal manera
zación de la unidad organismo-entorno, está que resuelve su sustentabilidad energética e
directamente orientada a la conservación informacional a lo largo del eje espacio-tem-
de la identidad: ídem, de grupo, e ipse, de poral.
autorreferencialidad (Morin 1984.). Este con- El ecotomo no posee límites estrictos si-
junto de relaciones, como parte de nuestra no fronteras difusas. Debe ser pensado como
ontogenia, se expresan a través de la conduc- una unidad autoorganizada, sin olvidar los
ta como relación a su ambiente. Es decir, las contornos que permiten precisamente su re-
decisiones deben ser conservativas de la or- organización. Tanto el ecotomo como sus
ganización. Sobre esta base, el organismo procesos asociados deben ser considerados
que destruye su entorno se destruye a sí mis- teniendo en cuenta su organización, estructu-
mo (ipse). ra y arquitectura, siendo la primera la que da
De la misma forma en que no se puede al ecotomo su característica de estabilidad.
aceptar la dualidad o disociación del organis- La organización es definida por el conjunto
mo de su entorno, resulta inadmisible preten- de relaciones existentes entre los componen-
der explicar el desarrollo de la sociedad so- tes relacionales que determinan la unidad y
bre la base de "relaciones que le son inter- que el observador distingue como pertene-
nas" sin referencia a un entorno que no sólo ciente a una determinada clase dentro del
es generado por la sociedad, sino que al mis- proceso de su reproducción. La organización
mo tiempo posibilita la organización de la es emergente por cuanto hacen a ella cierta
m1sma. clase de relaciones (estructurales) y no otras.
El concepto de ecosistema, tal como lo in- La estructura corresponde a las relaciones
trodujera Tansley (1935) y posteriormente de los componentes de la unidad que permi-
desarrollado por Lindeman ( 1941 ), quien ten la reproducción (por el refuerzo y la res-
sólo lo concibió desde un dominio de inter- tricción) de una determinada organización.
cambios de energía, ha derivado desde su La arquitectura es el aspecto que permite la
UNIDAD SOCIEDAD-NATURALEZA: EL ECOTOMO 425

representación de las relaciones topológicas racional finita. Por ejemplo, conducir el esta-
de los componentes involucrados. do sociedad-naturaleza desde una esquimo-
Dado que la organización de la unidad de- génesis complementaria a un estado de dife-
be ser conservada, es necesario determinar renciación recíproca.
qué procesos caracterizan su continuidad 7. Observabilidad: El conjunto de solucio-
en el tiempo. Para esto hablaremos de los nes de los problemas que integran el sistema
mecanismos de producción de unidades. Los de problemas es suficiente para permitir
conceptos de réplica, copia y reproducción identificar la solución total del problema.
expresan las estrategias de producción de la Esto deriva del concepto de organización,
unidad de estudio (Maturana & Varela 1982, como conjunto de relaciones y componentes
1984). El proceso histórico es definido co- finitos que deben darse para que el ecotomo
mo el estado que emerge a partir de la modi- realice su sustentabilidad.
ficación de un estado previo (Maturana & 8. Autorreferencia: El ecotomo en su pro-
V are la 1982), y no puede ser considerado tri- ceso de desarrollo es autorreferencial y el ob-
vialmente, en el sentido de Foerster (Foerster servador sólo percibe las diferencias en tanto
1976, 1985). es parte de la dinámica relacional.
A continuación se establecen algunos 9. Complejidad: Para un mismo nivel de
conceptos y características concernientes al ecotomos, la complejidad está dada en térmi-
ecotomo. nos de las estructuras que portan su organi-
zación.
l. Relaciones sociedad-naturaleza pueden
caracterizarse como: Pueden establecerse los siguientes axiR-
mas de complejidad:
1.1 socioculturales: se refieren a relaciones
que soportan el Íntercambio (de energía y - Transformación interecotomos o relacio-
conocimientos) entre los seres humanos. nes de reciprocidad: Cuando dos ecotomos
Los grupos que se organizan en socieda- de un mismo nivel jerárquico se integran
des para la distribución de bienes y ser- para formar un sistema jerárquico supe-
vicios mediante mecanismos de retroac- rior, la complejidad de este último es ma-
ción positiva (esquimogénesis comple- yor que la complejidad total de las partes.
mentaria, simétrica o recíproca. Bateson Composición o relaciones de asimetría:
1976). Cuando dos ecotomos de diferente estruc-
1.2 bioculturales: relaciones sociedad-natu- tura se relacionan en términos de la labi-
raleza que generan bienes y servicios lidad de la relación sociedad-naturaleza, el
mediante mecanismos de retroacción ne- sistema de menor labilidad predomina so-
gativa (morfostasis). bre el de mayor labilidad.
- El ecotomo reproduce la organización so-
2. El ecotomo es escala dependiente. La ciedad-naturaleza en diferentes niveles
escala que tenga resolución suficiente para jerárquicos, siendo éstos de complejidad
distinguir un ecotomo de otro, es considerada menor, mayor o igual que el ecotomo de
como máxima. referencia.
3. Dos ecotomos se distinguen entre sí por - El dominio de complejidad de un ecoto-
las relaciones que les permiten ser respecti- mo de nivel jerárquico inferior está suje-
vamente sustentables. to a las restricciones (refuerzo y restric-
4. Sus fronteras (no límites) son difusas, ción) de un ecotomo de nivel jerárquico
permeables como condición para su repro- superior.
ductibilidad.
5. Principio de la simultaneidad. Es nece-
sario que una estructura social sea permanen- CONCLUSION
te en el tiempo.
6. Control: El ecotomo puede ser condu- El ecotomo, que debe ser entendido como
cido desde un estado observable a un metaes- una gestalt, es la unidad ecológica propuesta
tado arbitrario a través de una secuencia ope- en este trabajo. Dado que la posibilidad del
426 MALPARTIDA & LAVANDEROS

ecotomo de ser distinguido está íntimamente LABEYRIE, V (1974). L'ecologie et l'homme. En:
L'ecologie contre les nuisances pour la conservation
vinculada a la ontogenia y filogenia del ser de la nature précis général des nuisances: 24-35. Dif-
humano, es un momento de la percepción fusion grund, París.
pleno de significación cultural. El elemento LAHITTE HB, JA HURRELL & AR MALPARTIDA
( 1987) Relaciones: De la ecología de las ideas a la
unificador es cultural: la unidad ecotomo idea de ecología. Editorial Nuevo Siglo, La Plata.
es atravesada por el eje articulador cultural. 241 pp.
Vale decir, para cada ecotomo existe un dis- LAHITTE HB, JA HURRELL & AR MALPARTIDA
(1989) Relaciones 2: crítica y expansión de la eco-
curso inteligible que da cuenta de su operar. logía de las ideas. EditoriaO Nuevo Siglo, La Plata.
La forma de dar cuenta de su historicidad es 321 pp.
captar el ecotomo como praxis en sus movi- LAHITTE HB, JA HURRELL & AR MALPARTIDA
(1993) Ecología de la conducta. Editorial Nuevo Si-
mientos constitutivos. Pensar y replantear la glo, La Plata. 188 pp.
idea de entorno involucra reeducarse estéti- LAMARCK JB (1835) Histoire Naturelle des Animaux sans
ca y éticamente e implica generar una forma Vertebres. J.B. Balliere Libraire, Paris. 341 pp.
LAMARCK JB (1873) Philosophic Zoologique. F. Savy Ed.
distinta de actuar. París. 407 pp.
Estas son las bases del profundo cambio LAMARCK JB (1910) Filosofía Zoológica. Sempere y Co.
que del pensamiento y teoría ecológica sur- Editorial, Valencia. 240 pp.
gen y se proyectan en las posibilidades de LAMARCK JB (1986) Filosofía Zoológica. Editorial Alta
Fulla, Barcelona. 261 pp.
una forma de vivir que aún hay que aprender. LAKATOS I (1983) La metodología de los programas de
Debemos partir de totalidades para reprodu- investigación científica. Alianza Universidad, Ma-
cir conceptualmente totalidades y no con- drid, 315 pp.
LAVANDEROS L, J GASTO & P RODRIGO (1994) Hacia
cebir un mundo disociado de hecho que di- un ordenamiento Ecológico-Administrativo del Te-
mana hacia nosotros. rritorio: Sistemas de Información Territorial. Minis-
Queremos agradecer a la Lic. Patricia Pas- terio de Bienes Nacionales, Pontificia Universidad
Católica de Chile, Universidad Católica de Valparaí-
tare por la revisión y lectura crítica del ma- so, Corporación Chile-Ambiente, Santiago de Chile.
nuscrito. 197 pp.
LEWONTIN RC (1979) La adaptación. En: La Evolución:
139-151. Editorial Labor, Barcelona.
LITERATURA CITADA LINDEMAN R (1941) Seasonal food-cycle dynamics in a
senescent lake. The American Midland Naturalist,
BATESON G (1976) Pasos hacia una ecología de la mente. 26: 636-673.
Carlos Lohlé Editorial, Buenos Aires. 549 pp. LORENZ K (1985) Consideraciones sobre la conducta
DOBZHANSKY T, F A Y ALA, G STEBBINS & J V A- animal y humana. Editorial Planeta, Barcelona. 413
LANTINE ( 1980) Evolución. Editorial Omega, Bar- pp.
celona. 558 pp. MALPARTIDA AR (1991) La noción de entorno en etología
EL TON CS (1927) Animal Ecology. Sidgwick and Jackson, (una discusión etimoepistemológica). Ecognición 2:
London. 209 pp. 39-46.
FOERSTER H von (1976) Sobre sistemas autoorganiza- MALPARTIDA AR (1992) Caracterización Eco-Etológica
dos y sus contornos. En: Bofill J (ed) Epistemología de Fulica leucoptera Vieillot. en los arroyos asocia-
de la comunicación: 189-214. Editorial Torres, Va- dos a la laguna de Chascomús, provincia de Buenos
lencia. Aires. Tesis Doctoral N° 591, Facultad de Ciencias
FOERSTER H von (1985) Máquinas triviales y no triviales. Naturales y Museo de La UNLP. 332 pp.
II Coloquio Internacional IFATC. Inst. Form. et MARGALEF R (1982) Ecología. Editorial Omega, Barcelo-
d' Apll. des Therapies de la Comunic. St. Étienne, na. 951 pp.
France. MARGALEF R (1991) Teoría de los sistemas ecológicos.
GOLA G, G NEGRI & C CAPELETTI (1965). Tratado de Publicacions de la Universitat de Barcelona, Barcelo-
Botánica. Editorial Labor S .A. Barcelona. 1.160 pp. na. 291 pp.
HAECKEL E (1866) Generelle Morphologie. Reimer, MA TURANA H & F V ARELA (1982) Teoría de la auto-
Berlin. 155 pp. poiesis. Cuadernos del GESI (Grupo de Estudio
HAECKEL E (1947) Historia de la creación de los seres sobre Sistemas Integrados) N° 4, Buenos Aires. 92
organizados. Editorial Americana, Buenos Aires. 614 pp.
pp. MATURANA H & F VARELA (1984) El árbol del cono-
HURREL J (1991) Evolución de la Ecología. Reflexiones cimiento. Las bases biológicas del entendimiento
sobre la Morfogénesis de la Ecología como actividad humano. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
científica. Ecognición 2: 47-58. 172 pp.
HUTCHINSON GE (1965) The niche: an abstractly in MEDAWAR P & J MEDAWAR (1988) De Aristóteles a
habited hypervolume. En: The ecological theater and Zoológicos: un diccionario filosófico de biología.
the evolutionary play: 26-78. Yale University Press. Fondo de Cultura Económica, Mexico. 305 pp.
New Haven. MIRES F (1990) El Discurso de la Naturaleza. Ecología y
JACOB F (1977) La lógica de lo viviente. Editorial LAIA, Política en America Latina .. Editorial Amerinda, Chi-
Barcelona, 349 pp. le. 229 pp.
KOMAROV V (1949) Lamarck. Editorial Lautaro, Buenos MORIN E (1984) Ciencia con conciencia. Editorial An-
Aires. 190 pp. thopos, Barcelona. 385 pp.
UNIDAD SOCIEDAD-NATURALEZA: EL ECOTOMO 427

OV ALLE C, J ARONSON, J AVENDAÑO, R MENESES ROSTAND J (1985) Introducción a la historia de la biolo-


& R MORENO (1993) Rehabilitation of degraded gía. Editorial Planeta, Barcelona. 214 pp.
ecosystems in central Chile and its relevance to the SMITH JW (1982) Etología de la comunicación. Fondo de
arid "Norte Chico". Revista Chilena de Historia Na- Cultura Económica, México. 449 pp.
tural 66: 291-303. TANSLEY AG (1935) The use and abuse of vegetational
PABON J (1979) Diccionario griego-español. Editorial Vox, concepts and terms. Ecology 16: 284-307.
Barcelona. 701 pp. UEXKULL, J von ( 1945) Ideas para una concepción bioló-
POPPER K (1982) Conocimiento objetivo. Tecnos, 2a edi- gica del mundo. Editorial Espasa-Calpe, Buenos Ai-
ción, Madrid, 342 pp. res. 184 pp.
RINGUELET E (1962) Ecología acuática continental. WILDEN A (1979) Sistema y estructura. Alianza Editorial,
EUDEBA, Buenos Aires. 138 pp. Madrid. 364 pp.

You might also like