You are on page 1of 4

Reporte 6de11.

Octavio Martínez López


Filosofía y Teoría de Género. Mtro. Félix Enrique López Ruiz

Reseña de
“La antropología feminista y la categoría ‘género’”
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría "género". Nueva Antropología, VIII (30), 173-198.

Ubicación de la Este artículo es parte de la revista Nueva Antropología, publicada por primera
obra vez en 1975. El objetivo que se planteó la revista, desde su primer número, fue
“servir de medio de expresión de todos los antropólogos… empeñados en
nuevos enfoques teóricos y metodológicos” y constituirse en “la tribuna de
debate alrededor de los problemas que atañen a la antropología” [(1975).
Editorial. Nueva Antropología, I (1), 3-4. ]
La revista dedica este número 30 a los estudios sobre la mujer. En la editorial se
resalta que en ese tema de investigación social se había dado un “salto
cualitativo”, como en pocos. Desde el número 8 de la serie, que abordaron este
tema por primera vez, ocho años después encontraban “estudios consolidados
que reflejan experiencia acumulada… de recopilación empírica y reflexión
teórica”. [(1986). Editorial. Nueva Antropología, VIII (30), 3-4. ]
Ubicación de la Marta Lamas es antropóloga, etnóloga. Es investigadora titular del Centro de
autora Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) y del SNI (Sistema Nacional de
Investigaciones de Conacyt) nivel II. Es integrante del Comité Editorial de
Antropología del FCE (Fondo de Cultura Económica) y de la Asamblea Consultiva
de Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación).
Objetivos del Lo señala en la parte introductoria: “el propósito de estas notas es señalar por
artículo/autora qué (la categoría de género) se ha puesto en boga y cuál es la modalidad que
introduce en el análisis de las diferencias entre los sexos.”
Esquema del Se divide en 6 partes, sin título:
artículo 1. Sobre el debate acerca del origen de las diferencias entre varones y
mujeres: biológica o cultural.
2. El movimiento feminista de finales de los años sesentas en Estados
Unidos de América frente al debate naturaleza versus cultura.
3. Las diferencias de géneros desde la perspectiva de la antropología.
4. La nueva acepción de la categoría de género como construcción social
de lo femenino y lo masculino, introducido por la psicología.
5. La categoría de género introduce una nueva modalidad en el análisis de
las diferencias entre los sexos. (También habla sobre la compilación de
ensayos sobre antropología Sexual Meanings: the cultural construction
of gender and sexuality.)
6. Conclusión.
Tesis La autora trata de demostrar que la categoría de género ha tenido dos logros
indudables: 1) el desmantelamiento del pensamiento biologicista respecto al
origen de la opresión femenina ubicándolo en el sistema simbólico y, 2)
transición entre estudiar y comparar el género en culturas dadas a plantearse
qué significan femenino y masculino y cómo se articulan con otras áreas de la
vida.

1
Reporte 6de11. Octavio Martínez López
Filosofía y Teoría de Género. Mtro. Félix Enrique López Ruiz

Sostiene que es muy pronto para afirmar que el uso de la categoría de género
modificará sustancialmente el tipo de investigación y reflexión antropológica.
También sostiene que en el análisis de la articulación entre sistema de prestigio
y el de género se deriva en una contradicción: a pesar de la condición universal
de subordinación femenina la diferencia específica de clase crea una separación
entre las mujeres.
Argumentación Estos serían los cinco principales planteamientos:
1. Dentro del debate de la antropología sobre el origen cultural o biológico de
algunas características o conductas humanas, se analiza si existe relación entre
la diferencia biológica y la diferencia sociocultural entre hombres y mujeres.
Se destaca Margaret Mead y su clásico estudio de tres sociedades de Nueva
Guinea (Sexo y temperamento en las sociedades primitivas, 1981 –el original se
publicó en 1935-), quien concluye que las diferencias culturales son creaciones
culturales y que la naturaleza humana es increíblemente maleable.
Murdock (Comparative data on the división of labor by sex, 1937) compara la
división sexual del trabajo en varias sociedades. Concluye que la asignación en la
niñez y las ocupaciones en la edad adulta es lo que explica las diferencias en el
“temperamento” sexual y no viceversa.
Linton (El estudio del hombre, 1956 –el original se publicó en 1936-), a partir del
concepto de status, señala que las personas aprenden su status sexual y los
compartimientos que este conlleva.
2. El nuevo movimiento feminista de los sesentas rechazaba la “diferencia”
vuelta “desigualdad”. Con un análisis más radical, buscaba el origen de la
opresión femenina. Evelyne Sullerot y Jacques Monod, y en un segundo
momento André Lwoff estudiaron el “hecho femenino” desde una perspectiva
biológica, psicológica y social (El hecho femenino: ¿qué es ser mujer?, 1979 –
original, 1978). Sus conclusiones son que aunque existen diferencias sexuales
asociadas a un programa genético. La predisposición biológica no es suficiente
para provocar un comportamiento, ni hay comportamiento de personalidad.
Sullerot considera que “es mucho más fácil modificar los hechos de la naturaleza
que los de la cultura”.
3. La antropología ha establecido que la asimetría entre hombres y mujeres
significa cosas distintas en lugares diferentes, varían de cultura a cultura. Lo que
se mantiene constante es la diferencia entre lo considerado femenino y lo
considerado masculino. Sin embargo, la posición de la mujer no está
determinada biológicamente, sino culturalmente. A excepción de lo relativo a la
maternidad, lo demás es construido. La categoría de género permite ver,
entender, o al menos visualizar, algo que antes pasaba desapercibido. Género es
la clase a la que pertenecen las personas o las cosas. La anatomía ha sido la base
más importante para la clasificación de personas. En la gramática, tal división
responde a la naturaleza de las cosas cuando se trata de animales, y de manera

2
Reporte 6de11. Octavio Martínez López
Filosofía y Teoría de Género. Mtro. Félix Enrique López Ruiz

arbitraria en relación a las demás cosas.


Respecto a las personas, la biología per se no garantiza tener las características
de género. No es lo mismo el sexo biológico que la identidad asignada o
adquirida; es una construcción social, una interpretación social de lo biológico.
Con la distinción sexo/género se pueden enfrentar los argumentos biologicistas.
Ya no se puede aceptar que las mujeres sean por naturaleza lo que cultura
designa como femeninas: pasivas, vulnerables, etc., las cuales se asumen
mediante el proceso de adquisión de género.
4. La nueva acepción de la categoría género a la construcción social denominada
papel o status sexual. La psicología en su vertiente médica fue la primera
disciplina (al parecer) que utiliza la categoría género. Robert Stoller, en Sex and
Gender (1968), analiza los trastornos de identidad sexual con lo que define con
precisión este sentido de género. Lo que la determina no es el sexo biológico,
sino el hecho de haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos y
costumbres atribuidas a cierto género. La asignación de una identidad es mayor
que la carga genética, hormonal y biológica. Desde la psicología, género es una
categoría en que se articulan tres instancias básicas:
A) La asignación de género se realiza a partir de la experiencia externa de los
genitales; hay veces que dicha apariencia está en contradicción con la carga
cromosómica.
B) La identidad de género se establece más o menos a la misma edad en que el
infante adquiere el lenguaje y es anterior a un conocimiento de la diferencia
anatómica entre los sexos. Es un tamiz donde pasan todas las experiencias.
C) El papel de género se forma en el conjunto de normas y prescripciones. Una
división básica que corresponde a la división sexual de trabajo más primitiva: las
mujeres tiene a los hijos y los cuidan: ergo, lo femenino es lo maternal, lo
doméstico; lo masculino, lo público.
Las diferencias sexuales son la base sobre la cual se asienta una determinada
distribución de papeles sexuales las cuales no se desprenden de la naturaleza,
sino que se trata de un hecho social. Sin embargo, la estructuración de género
llega a convertirse en un hecho social con tanta fuerza que se piensa como
natural.
5. La categoría de género aporta una nueva manera de plantear viejos
problemas, como la cuestión del origen de la subordinación femenina, el
sistema de parentesco y el matrimonio. Esta categoría permite colocar en el
terreno simbólico la diferencia entre los sexos; permite delimitar cómo la
diferencia cobra la dimensión de desigualdad. Gayle Rubin plantea que el
sistema sexo/género es el conjunto de arreglos por los cuales una sociedad
transforma la sexualidad biológica en productos de actividad humana; con estos
productos culturales son satisfechas las necesidades sexuales. Cada sociedad
tiene un sistema sexo/género, es decir, un conjunto de normas por las que la

3
Reporte 6de11. Octavio Martínez López
Filosofía y Teoría de Género. Mtro. Félix Enrique López Ruiz

materia prima del sexo humano y de la procreación es moldeada por la


intervención social y satisfecha de un modo convencional.
Rubin señala que la subordinación de las mujeres es producto de las relaciones
que organizan y producen la sexualidad y el género. Rechaza la hipótesis que la
opresión de las mujeres se deba a cuestiones económicas. Las transacciones
matrimoniales están articuladas con arreglos políticos y económicos. La
estructura de parentesco señala un espacio determinado para las mujeres,
mismo que supone una serie de tareas de género.
6. La categoría de género ha logrado el desmantelamiento del pensamiento
biologicista. El cuestionamiento a la “naturalidad” del género lleva a reconocer
el prejuicio naturalista. Además de concebir al género de manera
levistraussiana, como sistema de prohibiciones, a pensarlo de manera freudiana,
como sistema simbólico, hay un trecho ideológico sustantivo que tiene
implicaciones importantes. El análisis de la articulación entre el sistema de
prestigio y el de género en el sistema de parentesco y de matrimonio evidencia
una contradicción: aunque la estructura de la sociedad sea patriarcal y las
mujeres como género estén subordinadas, los hombres y las mujeres de un
mismo rango están más cerca entre sí. La imposibilidad de una propuesta que
concilie la igualdad de los problemas de género con las diferencias de clase y
etnia ha sido una constante de la corriente marxista del feminismo.

Evaluación Este artículo es de 1986 pero conserva su actualidad, no estoy seguro si es por la
crítica visión adelantada de la autora y de quienes toma la teoría, o por una visión
pesimista sobre los avances del pensamiento feminista en el mundo. Con todo,
la categoría de género fue un logro teórico fundamental para hacer caer viejos
paradigmas que a su vez impulsaron la caída de viejas estructuras que
mantienen un régimen, ahora menos que antes, que genera desigualdad de
sexo/género.

You might also like