You are on page 1of 8

Michelle Llona, arquitecta peruana junto con su socio, el chileno

Rafael Zamora, abren el estudio Llonazamora en el año 2009 en


Lima. El estudio se encarga del desarrollo de proyectos tanto de
arquitectura como de diseño interior y diseño de muebles. Es
también fotógrafa de arquitectura. Al mismo tiempo, el estudio
desarrolla investigaciones sobre diversos temas relacionados con la
ciudad contemporánea.

Michelle Alejandra Llona Ridoutt es hija de dos arquitectos. Su


padre, el reconocido Miguel Angel Llona, en un principio la
desalentó a que estudiara arquitectura. Ella inició sus estudios en la
Universidad Ricardo Palma, en 1998 y egresa en 2002 recibiendo el
reconocimiento a la Mejor Tesis URP 2005. En 2005 inició el Master
en Arquitectura, Representación de la Ciudad Contemporánea, en
la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago donde
conoció a su socio Rafael Zamora. Al egresar obteniendo el Premio
a la Excelencia Académica Promoción en 2008, inicia su labor
docente en el taller vertical del arquitecto René Poggione. Michelle
Llona es además docente de la Universidad de Lima, donde ha sido
jefa de taller vertical.

Llona considera fundamental la apuesta por la investigación


proyectual, “es decir pensar cada proyecto, como una forma de
seguir enriqueciendo la producción, la ciudad y a uno mismo.”
(Llona & Llona, 2013)

Uno de los proyectos destacados que ha realizado junto a Rafael


Zamora y Fernando Mosquera es el Camión restaurante (2009)
ubicado en la Panamericana Sur, un espacio para comer realizado
en el patio de una gasolinera. Debido al paisaje circundante
(gasolina, comida, movimiento constante de vehículos) y a su
ubicación de encierro entre camiones el proyecto buscó construir un
ámbito protegido que consiguiera la intimidad necesaria para el
descanso de los visitantes. Se construyó un volumen biombo que
es visto desde la carretera a modo de una cesta tejida de cañas que
asienta sobre un plinto de hormigón, compuesto de muretes y
basamentos. En el proceso se experimentó con diversos espesores
de la trama, ya que el grado de transparencia debía alcanzar un
punto justo entre visión y bloqueo visual. Se buscaba poder resaltar
al máximo los aspectos ambientales y lumínicos que otorga la caña
de por sí. El desplazamiento horizontal alternado del carrizo genera
una celosía que permite entrever lo que pasa tanto adentro como
afuera del comedor. Se consigue así, un pequeño recinto tejido, que
alcanza su solidez mediante la colaboración de todos sus
elementos constructivos.

También junto a Fernando Mosquera realizan el Edificio de Aulas +


Oficinas en Miraflores, Lima. La fachada principal aparece en la
calle como un mecanismo cinético y cambia en relación a la ciudad
que se desplaza frente a él. El sistema de persianas que la
compone se encarga de integrar los diferentes usos por niveles, la
protección al sol de la tarde y el control de las visuales desde el
interior. Las persianas de tablones de madera se modulan en tres
medidas de apertura frontal y se organizan según el espacio que
protegen.

Es importante la participación del estudio en diversos concursos. El


más resaltante es, posiblemente, el primer premio obtenido en el
concurso de Ideas de Arquitectura para las intervenciones en el
Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu, convocado por el
Ministerio de Cultura de Perú en 2014. La propuesta plantea tres
estructuras de madera con techos triangulares que generan entre sí
espacios públicos al aire libre. El proyecto enfatiza el recorrido de
entrada al parque arqueológico, y plantea una ruta alternativa a pie.

REPORT THIS AD

Ha obtenido otros reconocimientos como el Primer Premio en la


Categoría Vivienda Temporal en el IX Concurso Nacional de
Calidad Arquitectónica CAP 2010 – Premio Celima 2011, el Premio
Casacor Mejor Espacio Comercial 2009 y el Premio Casacor
Espacio más Original 2009. Sus proyectos han sido publicados en
revistas de Perú, Chile, Colombia y Corea del Sur y en páginas web
especializadas.

Entre agosto y noviembre de 2015 estuvieron exponiendo la obra


Gramática en la galería LIGA en ciudad de México. Se trata de una
obra que requiere de la participación y que consiste en armar sobre
una estructura, una serie de piezas de madera que corresponden a
elementos de la arquitectura, colocándolos de tal manera que se
obtengan nuevas relaciones y situaciones espaciales. Las piezas
son abstracciones de elementos de la arquitectura, del período
colonial y republicano en Lima. Hay cuatro tipos de piezas: de
iluminación, de circulación, de espacios interiores y de espacios
exteriores. Todas componen un conjunto relacionado con lo
doméstico.
Desde 2009 es directora de “Lecturas Urbanas”, proyecto conjunto
con Sandra Nakamura Lam, que se encarga de ver, registrar y
representar la ciudad contemporánea a través de diversas técnicas
como cartografías, collage, cuadernos de viaje, cuentos, dibujos,
entrevistas, esquemas, fotografías, guías, ilustraciones, películas,
postales, registros de audio, retratos, o cualquier otro medio de
representación posible. También participa en la investigación
Catálogo de la Arquitectura del Movimiento Moderno en Perú.

You might also like