You are on page 1of 54

Este trabajo es parte del informe de Aprendizaje CARICUAO: SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS Y SABERES, FORMATIVOS, CULTURALES Y ORGANIZATIVOS, COMO


APORTE PARA LA ELABORACION Y DESARROLLO DE PROYECTOS EN NUESTRAS
RESPECTIVAS COMUNIDADES presentado en la Universidad Simón Rodríguez, Por
Jose León, En el CEPAP, año Noviembre del 2004.

Jose León, Para el Documental de Nelson López

MOVIMIENTO CULTURAL ORGANIZADO DE CARICUAO.


ACORDES PARA UN SÒLO TEMA.
Capitulo 4
ACORDE II.
Episodio 1: (Contexto teórico)
De cómo el embrión parroquial fue creciendo hasta mostrar el aspecto que hoy
conocemos

Déjame
Viajar en secreto
Por donde regresa el viento
A borrar el suspiro del pájaro.
Cesar Uzcategui (Caricuao)/ poemario Resguardo

Relatar sobre el momento en que hicieron su aparición los movimientos


organizados que aglutinaron distintas agrupaciones y tuvieron una presencia tanto
creativa, como política en la vida de Caricuao, es para mí un acto ceremonial que
permite oficiar la memoria y conciliar la relación que guarda la cultura y la vida de cada
individuo, con lo que va ser la historia y el perfil cultural de la comunidad. Pero no es
posible entender a cabalidad esta historia, si no comprendemos su entorno
¿Quién crea una parroquia?, La población, la geografía, la actividad económica,
los urbanistas o los legisladores de un municipio. En el caso de Caricuao, seguramente
es producto de la conjunción de todo lo antes mencionado, sin olvidar a quien la sueña
día a día, sólo que el orden es diferente. Se iniciaría por unos urbanistas sustentados en
el poder político, que intentaban descongestionar a la metrópolis, con un modelo de
urbanización importado, que responde a ciertos criterios en la que prevalece el fondo
económico, siendo una de su principal consideración; que los empleados y trabajadores
deben habitar a cierta distancia (ciudad satélite) de los conglomerados empresariales (la
Yaguara). Al crecer la densidad de la población sobre este territorio el cual es un valle
accidentado, el empuje de los pobladores presiona para que sus legisladores tomen, la
decisión de elevarla a ese primer estatus definido como parroquia.
Es evidente que toda esta transformación tiene un trasfondo político e histórico.
En el país se dan las oleadas migratorias a las ciudades, el Estado venezolano empezó a
impulsar los resortes de la descentralización y se dio inicio a la creación de nuevos
niveles territoriales intermedios de carácter regional, llamados municipios, los cuales se
caracterizan por su marcada autonomía, ya sea porque la Gran Caracas, se hizo
ingobernable desde un gobierno centralizador, o porque había que repartir la carga y las
tajadas entre la inmensa zarabanda clientelar de los partidos y sus caciques, lo cierto es
que no era posible detener la inmensa sed de participación, que ya las personas
clamaban para sus localidades. Afirma Efrain Valenzuela en sus investigaciones sobre
el papel de los municipios, " no es posible concebir la refundación de la república sin el
papel histórico, político y cultural del municipio, el sentido de la patria se obtiene en
primera instancia en la localidad" Valenzuela Efraín, (2000), quien describe en esta
ponencia presentada para un encuentro cultural de la parroquia Caricuao, que si bien la
base de la república es el municipio, la unidad primaria de este, es la parroquia, pero nos
ilumina más al señalarnos como base de la parroquia, la "familia étnica vecinal" que
podemos concebir como esas personas que comparten un ámbito o unidad territorial,
signada por una geohistoria común, que comparten una diáspora del camino andado,
pueden ser orientales, andinos, ecuatorianos o colombianos y que le dan fisonomía
cultural al sitio que habitan. Con este paseo por los motivos del nacimiento de la
parroquia, fue oficialmente creada, el 8 de abril de 1975. Sobre este punto hay gran
controversia, si la parroquia nace cuando uno la sueña, o alguien decreta su nacimiento,
en la cámara o por gaceta oficial, pero eso es harina de otro costal, lo que puedo decir
que al igual que los niños, la parroquia no nace porque posea una partida de nacimiento.
Los orígenes de la parroquia se pueden inferir ya en su nombre "Caricuao", y de
una escultura del cacique del mismo nombre llamada “El conjuro de Caricuao” que crea
el artista, Alejandro Colina, quien la diseñó y realizó a pedido de los urbanistas, quizás
para darle significación a la creación de una Urbanización, que en nada se parece a esa
cultura autóctona que pobló este valle. Estamos hablando de una historia que podría
remontarse a más de diez mil años, cuando la etnia Toromaima, poblaba esta región del
pájaro y la neblina, donde mucha de su topografía conserva los nombres heredados de
nuestros ancestros. Las montañas, testigos todavía activas de un conocimiento que surge
con fuerza, para irrumpir en nuestro presente, cuevas donde se ocultaban o dormían
nuestros indígenas en época de caza y guerra, petroglifos que hablan de una relación
con el Cosmos, relación que no se no deja de causar curiosidad, plantas que aún crecen
como hierbas en el valle, como la Pira o Amaranto que hoy en día es considerado un
alimento de niveles nutricionales excepcionales, este pasado se hace presente y poco a
poco nuestro pasado toma una relación no pensada en las acciones que se llevan a cabo
en el día a día.
De la colonia y gran parte de nuestra vida republicana, sus huellas físicas tienden
a desaparecer más rápido, bajo el inexorable avance de la ciudad, a no ser por el trabajo
histórico que algún cronista u organismo intentan desarrollar. El panorama es trágico,
podemos todavía encontrar el picaporte de una puerta de una de la hacienda de los
Bolívar que estuvo ubicada, donde hoy en día queda la estación del Metro Las Adjuntas,
unas ruinas de una pared de una hacienda cafetalera en el parque Zoológico o partidas
de nacimientos y matrimonios de personas de la colonia que reposaban en la Iglesia de
Macarao, una de las más antiguas de Caracas. Dentro del contexto moderno hay
fotografías que nos muestran los bosques y haciendas de estos lugares, podemos
observar la belleza del río Guaire, podemos verificar la existencia de un ferrocarril, que
partía de Caño Amarillo, para cruzar tierras de hortalizas e incrustarse en la ciudad de
los Teques, Estado Miranda, en un lugar paradisíaco llamado El Encanto, algunos
vagones y la locomotora todavía se conservan.
La historia urbana comienza a configurarse posterior a 1958, con la aparición de
las barracas para damnificados “Bimbolandia” y las terrazas de Caricuao, casitas de
cartón piedra donados por el Gobierno de Cuba, la recién inaugurada revolución. Tan
bueno el cartón que todavía se conservan, en este mismo orden ya estaba construida la
UV-9 (unidades vecinales), primer proyecto de vivienda desarrollado por el Banco
Obrero, actual CONAVI, 22 edificios con 1046 viviendas. A mediado de 1960 se
construye un edificio piloto llamado el Experimental, cerca de las terrazas, las barracas
posteriormente desaparecerían para darle paso a la UD-2 (unidades de desarrollo) 25
bloques de cuatro pisos y 3 de 10 pisos de aquí arrancaría un vertiginoso crecimiento
que sembraría en pocos años la parroquia de más concreto y gente que la que había
tenido en diez mil años. Así nace la UD-7, 16 superbloques, la UD-1, 10 bloques de
diez pisos, la UD3, 15 súper bloques, UD-5 y UD6 36 edificaciones combinadas entre
súper bloques u bloques de cuatro pisos, la UP-3 (unidades en pendiente) 754 viviendas
o casitas. Después sobrevendría una hecatombe, la creación de la UD-4, 62 súper
bloques de 19 pisos que colapsaría el corazón mismo de la paciencia de la vida
parroquial, esto sucede ya en 1973-75, pero no pararía allí, aparecerían la CC-2, 6
bloques, Covimetro 4 torres prefabricada, sin contar con nuestros sectores periféricos
algunos tanto o más antiguos que muchas de estas urbanizaciones como los son; el
Onoto, San Pablito, los Telares por nombrar alguno de los más viejos, agregándole
actualmente, más de 30 barrios que acompañan esta ya populosa parroquia. De esta
manera llegaría el remoquete de Ciudad Satélite con la que se inaugura nuestra era
moderna, con centros comerciales, el metro de Caracas, el parque Zoológico, la
biblioteca Aquiles Nazoa, el Hospital Materno Infantil de Caricuao, Dos Universidades,
un sin fin de centros educativos y tres polideportivos. El habitante sin detenerse, viaja a
velocidades diferentes dentro de sus avenidas, pocos sitios para el encuentro o la
ceremonia de ser vecino, es parte del texto de una ciudad satélite.

Episodio 2:
Casi siempre esta Ciudad tu cuerpo, se apropia de la vida y viceversa.

En estos días sonoros


Vago hasta aturdirme
En el pozo inmenso de la ciudad
Poblada de fragmentos.
Luis Lacave,(Caricuao)/Noticias de la Piel

Caricuao es una ciudad periférica programada inicialmente para uso residencial


y un itinerario "venir a dormir", es una ciudad que intimida con sus grandes
conglomerados verticales UD – UV – CC, con pocos sitios para la vecindad y el
encuentro, prevaleciendo lo privado, sobre lo público, lo individual sobre lo colectivo,
pero a su vez una ciudad que seduce, por su geografía ecológica, eje de acciones que
promueven cambios en el habitante.
Es evidente también la buena presencia cultural que nos obliga a repensar a
Caricuao, que nos tienta para asumirla históricamente, por lo que ya anteriormente
nombramos, la convivencia en ella de lo más antiguo, petroglifos y tradiciones
culturales de diferentes regiones. Así llegamos cargando nuestras maletas de
evocaciones pueblerinas, para alojarlas en la ciudad, somos un compendio de creencias
y valores que nos acompañan desde nuestro sitio de origen, es la ciudad, para los que no
nacieron en ella, la que describe nuestra primera parábola de autoexilio. Llegamos,
desde la matriz ancestral que alimenta el vientre de la tierra que nos vio nacer, fuimos
arrancados de nuestro origen en un convulsionado parto, este autoexilio fue el principio
de una nueva comunicación con el entorno y nosotros mismos, de esta manera se
confirma . "La ciudad texto se vive como lugar de comunicación" Rocco Magnieri
(1995). Ella tiene su reciente historia como parroquia. La ciudad preparó nuestra
mirada, apenas como un reflejo de nuestro interior, en ella miramos lo que somos, si la
ciudad es caos, así será nuestro interior, en algún momento, antes que los sentidos y los
recuerdos se nos escurrieran entre los dedos, tuvimos la oportunidad de reconocer cada
calle por sus olores, por su manera de reflejar la luz, confundidos entre cornetas, gritos y
música del corazón, y a veces nos preguntamos donde quedó el tobogán, la rueda, el
ultimo árbol de Jobo, en el marco de una ciudad de concreto, todavía para ese instante
podíamos reconocernos en ella, ¿cuándo esta ciudad dejo de parecérsenos, para
convertirse en esta idea inconclusa descrita como ciudad satélite?. Sin embargo, hemos
ido apropiándonos de este lugar, como Cervantes de la Mancha o James Joyce de
Dublín, con tesón y amor, así nos muestra a Caricuao, Pepe en un texto emblemático
sobre la recluta, Revista Forma (1981) o Daniel Molina en el poemario Caricuao, D.F
(2002), premio poesía FUNDARTE.

Caricuao la ciudadela.
Caricuao para muchos de sus habitantes, no es solo avenidas circulares, donde
trazamos nuestros discretos anhelos y repartimos los afectos guardados en la línea más
larga de nuestras manos. Esta ciudadela nos esperó con sus gigantes de cemento y
espacio surcado de calles, éramos los hombres de prueba de estas grandes rocas, el barro
de su nacimiento, probetas en su vientre. Cuando llegamos nos disfrazaron el queso de
solución habitacional, un cajón feliz para nuestras almas, pero nosotros aprendimos la
partitura de este espacio y nos enamoramos, hemos viajado en sus noches, como un
barco pirata en el mar de los Sargazos, surcado de ebrios, ciegos de amor. Caricuao es la
estación indulgente donde nos apeamos, con el equipaje lleno de voces y aprendimos a
mirarnos adentro a leer nuestros pasos. Hoy tenemos una consigna <Caricuao, Ciudad
para la Cultura>, porque así lo soñaron en vigilia, Benzaquen en su oratoria donde hay
belleza para detener todo el dolor, Chucho, Felipe y la Negra; en la unión está el Frente
Cultural, Edsijual y José Gregorio con los Matices que pintan el Riqui Ran, Enio
Escauriza en la cuerda de un cuatro, el Cumbe en su ancestral canto venido desde el
África, Angel y Efrain en la Hoja de la Calle y Vesania, Simoza con la música en
tiempo urbano, Jesús Blanco con filmar es vivir, Pablo desde su prédica para no dejarse
vencer por la apatía y la frustración, los grupos de rock que lanzaron una semilla en el
asfalto de la tempestad del tercer mundo, donde todo lo puede el amor, a Jesús Ave
María Purísima Salazar que adquirió la Ronkera a fuerza de editar, hacia el milenio de
los parques en el Caricuao que vislumbra Guillén, a Mar de Cuentos que nos es cuento
el trabajo de contar, a los panas del Teatro( Gerardo, Rene, Pepe, Daniel) entre los que
me cuento, actores del hambre, de las ganas de expresarse, a Cesar y Edgar Ojeda
raspando el papelón artístico, al Guarapo urbano de Benjamin Zambrano, a Nelson boca
de...y al otro Nelson filósofo anacrónico, Arturo Mariño y Arcila Tambor que sabe a
gloria, a Juan, Amparo y Nacarella respeto y humildad, a todos esos compañeros que
todavía estamos en la extensa geografía del quehacer cultural de esta parroquia. Son 54
ámbitos territoriales y vecinales con una diversidad cultural sorprendente, celebraciones
que van desde la Virgen de Monserrat Ecuatoriana o la de Fátima de Portugal hasta el
San Juan de Barlovento o la Paradura del Niño Andino, los cuales inician apenas el
inventario de expresiones por la que trajinan nuestros habitantes.

Episodio 3: Las situaciones temas de un texto escrito por la realidad. (Contexto


teórico)

Crisis, palabra de origen griego que etimológicamente viene de la palabra


“krino” que significa juzgar y el termino, “sis” que indica proceso de emergencia, en
este sentido Angel J. Cappelletti dice que, “Una institución, ideología, un sistema de
valores etc. Entran en crisis cuando empiezan a cuestionarse su naturaleza, su
funcionamiento, sus bases, cuando lo establecido y aceptado comienza a ser objeto de
análisis”. Para mí, y para amplios sectores de la sociedad, hemos pasado toda una vida
escuchando o leyendo sobre lo malo de la situación que se vive en el país, y es tan
difícil que no te acompañe una visión escatológica del país y por ende de la vida, pero
aún por encima de esto, mantenerse en perspectiva de cara transformar lo que se desea
cambiar fue y es, de alguna manera la relación que predomina en la acciones de los
grupos y organizaciones.
Crisis, es él término que nos acompaña de hace cuatro década, es un término que
han moldeado los discursos que desde diferentes ámbitos, han sido utilizados para
describir la situación del país y por supuesto tiene que ver con los discursos que los
actores de esta historia muy a menudo esgrimieron como argumento para los cambios
necesarios, los cuales contienen un abanico de temas, que extrañamente hoy en día,
permanecen inalterables en el curso de nuestra vida cultural, por lo cual al señalar estos
temas, es describir elementos de la situación en la que se desenvolvieron los sujetos de
nuestra experiencia.
Hubo algunos temas básicos que le dan consistencia a la vida cultural de esta
parroquia, referencias temáticas que generalmente aparecían en los órganos
informativos de la comunidad y que eran parte de las conversaciones con actores de esa
experiencia. Los temas: la educación, la dependencia económica, la identidad, los
medios de comunicación, la política; una la cultural y la otra, la profusa y nunca ausente
presencia de los partidos con el enjambre de postura y posiciones sobre la realidad, en
muchos caso no siempre entendíamos cómo exactamente encajaban estos temas, en el
concierto de la vida cultural, pero en él sin fin de activistas sociales siempre había
alguno que tenía una genuina preocupación por alguno de los temas, muchos de estos
temas aún, es una agenda no resuelta del panorama nacional, que en más de cuatro
décadas han estado señalado como crítico. ¿Pero cómo encajan en la vida cultural y se
proyectan hacia nuestro futuro inmediato?.
Por ejemplo, uno de esos temas, involucra a los medios de comunicación, en este
sentido las organizaciones tuvimos una actitud cuestionadora de la cultura de masas
mediática, pero no sólo las organizaciones populares las criticamos, sino también para
ese momento histórico, el gobierno de Luis Herrera Campins, 1981 intentan ponerle el
cascabel al gato, con el decreto 620 y la resolución 500 sobre los medios, por supuesto
adivinen, las televisoras alegaron inconstitucionalidad y algunos diputados de gobierno
se rajaron y los derogaron, si esto tiene algún parecido con el presente, marque con una
x, bajo este gobierno se dieron cuenta del creciente poder de los medios de
comunicación, se habla de promulgar los reglamentos de radio y televisión, se habla de
instrumentos jurídicos como son; la ley de cine, y la ley de publicidad. Es importante
señalar que el artículo 10 de la ley de educación, 9 de abril de 1980; habla que los
medios están en la obligación de cooperar con la tarea educativa y se prohíbe las
programaciones que produzcan temores en los niños, inciten al odio, a la agresividad, la
indisciplina, deformen el lenguaje y atenten contra los valores del pueblo venezolano,
esto apenas son los acumulados históricos que desembocan en el surgimiento de los
medios alternativos con que contaba esta parroquia para ese momento y se proyectados
en la actual Ley de Comunicación y la proliferación de medios comunitarios. Como
hemos podido notar como se teje nuestra historia más reciente con las luchas populares
hacia el poder en el pasado.
Otro eje temático de nuestro contexto lo representa las luchas ambientalistas:
Estas han conciliado a diferentes actores en momentos históricos en función de su
defensa. En el momento que cualquier empresario, habitante o funcionario
gubernamental decide, adquiere o concede, construcciones, tierras, negocios de manera
inconsulta que vulneren los derechos fundamentales de la comunidad y poniendo en
riesgo la calidad de vida del ciudadano, surgen las protestas, los reclamos y la
organización con relación al problema, basado en esta madurez es que las
organizaciones ambientalistas tienen unos reclamos históricos, sustentados en la
siguientes consideraciones; a) tenemos poco espacio y tenemos una densidad
poblacional que es la misma del Estado Barinas o de Jamaica, por lo cual se ha
solicitado que no construyan una vivienda más en Caricuao. b) Por estar la parroquia en
la frontera de la zona protectora de la ciudad capital, un eslabón fundamental en la
fragilidad ambiental que rodea una ciudad en continuo crecimiento y que le interesa
preservar los cuatros parques que rodean a la parroquia y controlar la subutilización de
los espacios es por la que han propuesto “Un Plan de Ordenamiento Territorial en la
zona Protectora” donde se señale las necesidades de la parroquia. Para el momento de
este informe el Plan rector fue elaborado por la Alcaldía del Municipio Libertador
conjuntamente con el INAVI a un costo importante, para ser olvidado en sus anaqueles
y cada nuevo funcionario cometer los mismos desaguisados del pasado.
Había una creciente internacionalización de las decisiones políticas del país, a
pesar de las famosas nacionalizaciones, las grandes líneas matrices tanto en lo
económico, como en lo social se diseñaban fuera de nuestras fronteras, así seremos
pastos del Desarrollismo (Alianza para el Progreso) inicialmente o posteriormente el
monetarismo Neoliberal, cada uno imponiendo sus condiciones y terminologías que
pasaban casi siempre por encima de los intereses históricos de nuestros pueblos. Así
veremos crecer la exclusión social, la pobreza, desempleo, falta de vivienda y deuda
externa en un país rico, sin que ningún programa logre detenerlos, esto es importante
conocerlo porque la mayoría de las veces, la lectura de la realidad, se hace desde los
marcos teóricos que nos proporcionaba esos programas.
Otro aporte interesante, a nuestro contexto temático, lo introduce el
pluripartidismo generado en Venezuela a partir de los años 40 y por supuesto, la llegada
de la izquierda a las arenas políticas, después de la eliminación del inciso 6 del artículo
32 de la constitución, que le prohibía al partido comunista su participación política.
Estas instituciones políticas u órganos de masas, que viene a darle principio a un orden
pluralista en lo político, pronto van a adquirir el signo de la confianza en la democracia
representativa, para lograr la estabilidad del Estado. Dentro de este plano si ponemos
atención, los partidos son los organismos que aglutinan mayor cantidad de población
dentro de un mismo país y por supuesto, se convierten para bien o para mal, en los
únicos canales de articulación de los intereses sociales y de mediación entre el pueblo y
el Estado, de aquí se desprende a lo largo de nuestra historia, toda esas componendas y
artilugios nefastos en la que desenvuelven los partidos y que afectan a todas sus otras
instituciones, poniendo sus intereses y ambiciones por encima de cualquier gesto de
progreso, nuestro universo político que manejan los partidos carece de fundamentos
éticos, no hay encuentro posible entre la acción política y la ética, se establece una
distancia creciente que define que no se puede ser político, sin mentir, cinismo,
deshonestidad o autoritarismo y nepotismo esto parece ser una realidad para ambas cara
de la moneda, izquierda y derecha causándole un daño irremediable, al proceso de
cambio.
Tenemos la convicción que hay una conexión entre la ineficiencia de las
instituciones partidistas para darle respuesta al país y la ineficacia de las instituciones
públicas, podemos constatar la burocratización, con la multiplicidad de instituciones
encargándose de un mismo asunto con el presupuesto del Estado, una oda a lo corto
placista, asistecialista y puntual, programas focalizados muy común en la
administración pública, a la falta de equidad en la distribución de los gastos públicos,
donde los más afectado suele ser la cultura, la educación y la salud, en medio de todo
esto el ciudadano se halla desvalido, no habido, ninguna manera en la que el pueblo
arrimara una al mingo. Serán convocados cada cinco años y la cultura clientelar será
elemento de primer orden en la política de gobierno, primero conseguirás algo con el
carnet del partido, el compadrazgo o mojando la mano, que por la vía de la atención
formal de las instituciones.
Lo cierto es que si queremos abordar con detenimiento, las situaciones que
forman parte del temario a lo largo de esta historia e intentar darle un hilo conductor,
para encontrar las vetas no sólo coyuntural sino de fondo, a los problemas que
intentamos dilucidar. Partimos de una reflexión; si la cultura envuelve todo, quiere decir
que las acciones políticas, económicas, de las organizaciones sociales tiene un
componente cultural, a nuestro auxilio, viene una cita sobre la cultura de Hegel, citado
por Eduardo Vásquez, “ La cultura es un poder supraindividual presente en las
costumbres, el lenguaje, los modos de pensar, las valoraciones, los prejuicios” y
concluye Vásquez, analizando lo que se puede hacer contra ese poder “El pueblo que
crea su cultura, es a su vez moldeado y formado por su propia creación”, Eduardo
Vásquez, (2001), Pág. 2, Suplemento Cultural del Ultimas Noticias, es decir que si
queremos modificar actitudes y valores, debemos recurrir a la cultura como componente
fundamental para La Construcción del Ser Venezolano.

ACORDE III.
EL FRENTE CULTURAL DE CARICUAO.

Episodio 4:
Orígenes, siempre hay un punto y de allí se desprende la línea.

Me voy haciendo soldado de la libertad,


Ejemplo liberador continental,
Hermosa alegoría de los mil pueblos que luchan
Contra la tiranía americana
Jimy
"Caricuao Experimental".(canción)

1977 el espectro cultural de Caricuao daba pasos para convertirse en un


movimiento organizado, había logrado una inusitada capacidad para desenvolverse sin
ayuda del gobierno, lo que a la postre respondería a una de sus posturas políticas, la que
concebía, al Estado en mano de la burguesía, convertido en el aparato de dominación de
una clase social sobre otra. Esta postura, para ese momento, representaba el fondo
político de los partidos de la izquierda, quienes aplicaban la visión de entender la
cultura como un medio para fines partidistas y reivindicativos; ello también era el
resultado, en gran parte, a la ausencia de políticas culturales cónsonas con la realidad de
los grupos populares y los claros criterios partidistas, burocráticos que predominaba
entre los funcionarios del Estado(cultura oficial), lo cual hacía imposible, que las
agrupaciones tuvieran acceso a los recursos del Estado, de hecho, para los grupos
culturales adscritos al Frente Cultural, toda intervención del Estado era observada como
una intromisión en la cultura del pueblo. Todavía latía El Mayo Francés, la izquierda de
la hora cero y todo el poder para el pueblo, en este panorama nace El Frente Cultura de
Caricuao.

Episodio 5:
Como se le sacan los antecedentes a un Frente.

El movimiento se teje, se amalgama, no surge de golpe. Se me ocurre indagar


sobre algunas experiencias a lo que es las confluencias de varias organizaciones con
objetivos políticos, sociales y artísticos parecidos a los ejecutados en el Frente, ser una
organización de organizaciones, no encontré ninguna parecida en Caricuao, las que
observamos sólo respondieron a parcialidades. Podemos reseñar hacia los años sesenta,
en el Experimental, edificio llamado así, por ser edificio de prueba del Banco Obrero,
actual CONAVI, en este edificio ubicamos al Grupo "RECULTRA", Recreación,
Cultura y Trabajo, según testimonio del cronista de la Parroquia, Freddy Hurtado. Este
grupo estaba conformado por músicos y deportistas, algunos de los cuales tuvieron
presencia en actividades deportivas fuera de la comunidad. El profesor, cuenta con una
grabación musical de esta agrupación, que dan fe de su existencia, podemos señalar que
por su característica, no fue una organización de organizaciones, por ausencia de
información no podría dar cuenta tampoco, de su postura política o social, o la
concepción cultural artística de la misma. Por otro lado, dentro de los 70, la iglesia San
Martín de Porres a través de las celebraciones que acostumbraba a realizar, en
conmemoración de su santo, nos acercó en muchas ocasiones a lo que pudo, haber sido,
una organización social y cultural de la parroquia, pero no pasó del evento,
resumiéndose a eso y desapareciendo cuando la parroquia empezó a cambiar su
fisonomía.
Experiencia interesante la constituyó el Grupo Teatral Caricuao, que funcionó en
el bloque 16 de la UD2, allí confluyeron personalidades que después iban a tener una
marcada trayectoria cultural individual, como son Jacobo Penso (cineasta), Yorlando
Conde (T.POS, Ana Karina Rote) y Jesús Blanco (T.V Caricuao), el titiritero Juan
Contreras, Henrry Rivero, amén de otros que trajinaron por sus filas, en este grupo
teatral según nos relata Yorlando; la experiencia se desenvolvió entre amas de casas
que ventilaron sus conflictos familiares, jóvenes con problemas, esto indicaba el sentido
político del grupo, el trabajo socio político y artístico lo llevo a varios lugares de
Suramérica, con una camioneta marca Internacional acondicionada para el teatro
recorrieron distintos lugares. A pesar que de allí, se desprendieron otras agrupaciones,
este grupo no tuvo la intención de transformarse en una organización de organizaciones.
Por último, es importante no dejar de lado, la presencia de las políticas sociales
y culturales del Estado (la oficial) en muchas ocasiones disfrazadas de no política, la de
Acción Social y Desarrollo, sustentada en el Plan Norteamericano "Alianza Para el
Progreso" quien sembró, sobre todo en estas comunidades construidas por el Estado, de
locales para la acción social y desarrollo, o la del Estado Promotor de los
socialcristianos, en estos casos, la concepción estaba bien clara, existe suficiente
documentación de los propósitos que abrigaron las mismas, fue de esta manera que
aparecería el CONAC, FUNDARTE y un sin fin de instituciones culturales que
poblaron el final de los años 70.

Episodio 6:
Como reforzó la idea del Frente, “El Encuentro de los Poderes Creadores del
Pueblo Aquiles Nazoa”.

A finales del año 1977 se impulsa en la parroquia Caricuao los Frentes, como
modelos organizativos, impulsado por partidos de izquierda, era el resultado de la visión
de modelos organizativos Latinoamericanos, como por ejemplo, el Frente Farabundo
Martí, del Salvador, así nos los expresó Angel Malavé, integrante de la coordinación del
Frente Cultural de Caricuao, fue una política promovida desde el Partido
Revolucionario de Venezuela (PRV) en la clandestinidad, a través de su órgano de masa
Ruptura; de ideas que empezaron a madurarse en el Encuentro Cultural de Cabimas
1970, en lo que se dio a llamar; Encuentro de la Izquierda Cultural.
Los frentes eran concebidos como organismos amplios de masas, de acuerdo a la
definición de aquella época, donde cabe, desde una ama de casa, hasta un taxista. En la
parroquia esta idea, adquiere una dinámica diferente, es concebida por ramas o áreas, se
crea el Frente Estudiantil y el Frente Cultural, además se hizo el intento de construir el
Frente Obrero, el cual no cuajó porque los dirigentes asignados, carecían de cualquier
tipo de experiencia gremial, y menos algún tipo de práctica como obrero, era de
esperarse, evidentemente que la mayoría de nuestras organizaciones de izquierda,
surgieron en la Universidad, se desenvolvían en el medio estudiantil, por eso formaron
en primera instancia al Frente Estudiantil, en definitiva la conformación de los frentes
de masas para enfrentar al enemigo de clase, fue una de las tareas encomendadas al
equipo político conformado en la parroquia como un micro partido Unidad y Lucha, de
quien al decir de sus dirigentes (Periódico, Unidad y Lucha) era una organización
propia de la parroquia, con su visión del acontecer socioeconómico y político, nacional
e internacionalmente.
Dentro de los objetivos que se plantea inicialmente El Frente Cultural de
Caricuao cabe destacar los siguientes:
1] Hacer del trabajo cultural, un medio organizativo y unificador de la
comunidad en torno a sus problemas inmediatos
2] Oponerse a cualquier forma de penetración cultural que siga agudizando la
deformación de nuestra identidad nacional y preservar nuestros auténticos valores
culturales
3] Construir los talleres como forma de expresión del trabajo artístico popular.

Pero estos objetivos no llegaron tan fáciles.


Previo a la concepción de la organización, ese año los grupos se reunieron con
diferentes organizaciones dentro de sus respectivos sectores, en la UD-4 convocó
Papelón Raspao, en la UD-3 lo hizo Quincena Vacía , Argenis de Lima Cantautor y
pintor, en las Terrazas la montaron Lengua Dormida y el Grupo de Teatro Negro
Primero o sea lo que fue inicialmente el Frente Aquiles Nazoa. En las primeras
convocatorias, se mencionó como nombre del movimiento, "Bloque Cultural", pero el
asunto no estaba todavía decidido ni claro, lo que vino aderezar el espíritu de unidad
entre las organizaciones fue haber compartido el espíritu Ceremonial del Encuentro por
la Defensa Nacional de la Cultura "Aquiles Nazoa”. Este encuentro se realizó en
Barquisimeto en Diciembre de 1977, y fue una toma, así la llamamos, de los poetas, de
los cantantes populares, artistas del barrio, campesinos, en fin, la toma de las cosas más
sencillas a esta hermosa ciudad crepuscular de Lara.
Aquiles Nazoa fue el nombre escogido y no pudo estar más acertado, como lo
describió Ludovico Silva " es el único poeta venezolano que ha hablado directamente a
los desheredados, a los marginales, a los miserables y también a esa clase media que
tiene un pie en el barro y otro en el primer peldaño de la escala social".(Cuadernos de
pedagogia, publicación de Laboratorio Educativo, Caracas, Venezuela ) El encuentro
tuvo una consigna "Creo en los poderes creadores del pueblo" y un amplio temario que
contemplaba: Obra y pensamiento de Aquiles Nazoa, Nuestra memoria como pueblo,
Las Utopías posibles o el hombre nuevo, Un modelo diferente de civilización, La
dependencia y sus mecanismos concretos en la economía y el petróleo; Los medios de
comunicación, La realidad agraria. Podemos asegurar que a pesar del extenso temario,
el Encuentro se dio en las calles, más que en los centros habilitados para la discusión de
las ponencias, fue una ceremonia donde las fuerzas básicas de la energía se encauzaron
esos días, donde la cultura pudo intercambiar experiencias sobre las prácticas concretas
de los grupos. Allí tomaron conciencia, los asistentes por la parroquia, que el Frente era
una realidad posible, no era una experiencia aislada carente de sentido y renovaron sus
fuerzas para consolidarlo.
Dos observaciones acompañan mis reflexiones, la primera es reconocer que no
todo en el encuentro fue maravilloso: sí pasó que la gente prefirió encontrarse en la
calle, fue por la desorganización, la improvisación, la inconsistencia y la dispersión fue
el signo que selló el Encuentro; una ausencia total de métodos que permitiera
aprovechar lo que allí se daba, hubo la sensación de los que estuvieron en el Encuentro,
esto lo percibimos también en el Encuentro de Estudiantes de Mérida y el de
Trabajadores en Valencia; existía una pugna para apropiarse y capitalizar el evento,
como saldo político de una organización partidista. Por otro lado, es interesante notar
que el temario a lo largo de la historia del movimiento popular ha sido casi el mismo,
tiene muy pocas variantes a lo largo de estos 40 años, ¿ qué significa que sea así?. Hay
algunas conjeturas; la primera que a lo largo de todos estos años, hemos madurado
suficientemente las herramientas conceptuales, para ser por fin aplicadas a la realidad o
la segunda, estamos anclada en un temario, que no ha resuelto nuestras contradicciones
fundamentales, en cualquiera de los dos casos, la crisis esta planteada.
Episodios 7: No siempre el fin justifica los medios

Para 1978 cuando el Frente Cultural de Caricuao, estrenaba su recién creada


figura, se inauguraba el gobierno socialcristiano del presidente Luis Herrera Campins.
Todavía hallaremos remanentes de lo que fue la concepción de desarrollo comunal que
lanzó el famoso programa “Alianza para el Progreso” de los EE.UU; el cual concebía
que el subdesarrollo es una situación de atraso socioeducativo, económico y técnico,
que mantiene a poblaciones enteras estancadas, marginadas del impulso modernizador.
Este programa que venía de los años 50 y era impulsado por el Banco Obrero, MSAS y
el Ministerio de Agricultura y Cría, en Caricuao para 1978 todavía existían varias casas
de Acción Social y Desarrollo. Pero el impulso innovador lo trajo el socialcristianismo
con lo que llamo Promoción Popular; ante la acentuada desvinculación Estado –
Sociedad, el gobierno esgrime una propuesta política de Democracia Participativa y el
Estado Promotor, donde el Estado establece los espacios y limites de la participación
ciudadana, integrar a los marginados a una sociedad participativa que funciona
coordinadamente de acuerdo a metas establecidas por el Estado Promotor en la
parroquia intentaron en la UD5, crear un taller de todas las artes, fracaso al primer
conato de conflicto.
En contraposición las organizaciones culturales populares, crecen bajo la
concepción de la Cultura Popular, como una expresión sociocultural emergente, frente
a los cambios históricos que exigía nuestra sociedad, suscribía como bandera,
Profundizar la democracia, la autogestion, el logro de reivindicáciones concretas, la
reafirmación como pueblo, en fin apoyar el cambio estructural y una nueva conciencia
del ciudadano.
El espectro orientador de estas políticas socioculturales, trascendía nuestra
frontera y no como en muchas ocasiones pensamos, sobre la ausencia de políticas de
parte del Estado, ellas existían camuflajeada o en aparentes no política, pero
respondiendo siempre a intereses bien definidos que viajaban desde el exterior.

El Frente evidenció dos momentos a mi manera de ver y de acuerdo a lo


señalado en algunos documentos, que describen lo que fue su perfil y la evolución del
pensamiento político, cultura y artístico de sus integrantes. En la primera etapa del
Frente, apenas era el acuerdo tácito de varias organizaciones para apoyarse en ideas
comunes y actividades, el evento como dispositivo de acercamiento y articulación, mas
si èste, era avalado por las luchas de liberación nacional de otras latitudes, la solidaridad
con los pueblos, el asunto de articularse era automático.
El Frente Cultural en sus primeros escarceos, verifica un perfil que lo coloca en
lo meramente reivindicativo, como formula de acercamiento y de identificación con las
luchas del pueblo, donde la cultura era simplemente un medio para acceder al tan
preciado fin, la etiquetada “ revolución”, para el momento no había claridad de como se
traducía la misma, para el hecho cultural, continuamente encontraremos que la
actividad artística esta supeditada a lo reivindicativo. La acción política y cultural es
dirigida a denunciar los problemas comunitarios, agua, transporte, basura, es usadas
como mecanismo para la identificación y la integración entre los actores locales y las
organizaciones culturales, la actividad artística era el medio para la conquista de la
masa, el fin justifica los medios, esto era parte de una concepción que venia desde
hace tiempo recorriendo a la América Latina, así lo reseña Benjamin Zambrano, (grupo
Guarapo) 1987, Pág. 2 en un articulo sobre el Frente, “ En América Latina, cruzada de
todo tipo de males con la explotación capitalista, múltiples caminos se abrieron al
tiempo que sus luchas; uno de ellos fue el camino del Arte Político o Arte
Comprometido, era la voz y testimonio de los pueblos en su costumbre puesto a la
orden de la denuncia y la lucha”. Suplemento Cultural de Ultimas Noticioa, Caracas, 11
de Octubre de 1987 N° 1016. Lejos de ser arte, tenemos que reconocer que la práctica
artístico cultural del Frente se debatía entre el panfleto y la verdadera necesidad de
expresarse, estaba muy lejos inicialmente de llamarse arte, era diletante en todo sus
aspectos, realizaciones de mala factura y los elementos de su producción respondían a
limitaciones, era de escaso contenido universal, no obstante todo el hecho cultural
estaba rodeado de frescura e improvisaciones, que afloraban lo mejor de nuestra
imaginación y esfuerzo, en todos nuestros actos culturales, resolver sobre la marcha era
casi una consigna.
En cuanto si había un proyecto para la acción cultural, Benjamin nos aclara
“Nada había seguro, porque la certeza del trabajo no estaba arraigado en bases
políticas para la acción cultural y, si acaso alguno demostraba tenerla, se debió a la
gestión de organizaciones políticas que deseaban captar el trabajo cultural para si,
pero sin proyectos ni esfuerzos concretos. La acción cultural adolece de un proyecto”
Benjamin Zambrano (1987) Pág. 2. La estructura organizativa en estos primeros
momentos estaba orientado a dos intereses fundamentales artísticos y políticos, la
estrategia era participar en cualquier lucha reivindicativa de las comunidades, en esta
primera etapa no podemos especificar en que consistió la dirección del Frente, no hubo
elecciones, ni había funciones administrativa claras y definidas, no había papelería ni
procedimientos en función de la estructura organizativa, es obvio que prevalecía la
discrecionalidad en la dirección, pero es innegable que avanzaba un proceso de
organización. En una conversación con Eduardo Garrido miembro del Frente, me indica
que se asignaban las responsabilidades de acuerdo el saber o actividad en la que
destacaba el integrante, en cierto sentido si yo era titiritero, esa era mi función dentro
del Frente. Desde el punto de vista político, aunque había una intencionalidad para
aglutinar fuerzas vivas de la parroquia, la interacción entre las organizaciones no era
estable, la cohesión, el sentido de pertenencia, la unidad, avanzaba con altibajos. Existía
aprensión hacia la presencia de un partido político que manejaba los hilos del proceso,
aunque lo hiciera a través del equipo local, que sé autodefinia como independiente,
llamado Unidad y Lucha. En esta primera etapa había un liderazgo claro y definido
conformado por Jesús García, Iris Salcedo y Felipe García a quienes se les uniría
después, Eduardo Garrido, Luis Claro, Nelson Roja y Angel Malave quienes
conformaron ese equipo político y piedras angulares en el Frente.
En cuanto al financiamiento, el proceso de autogestion y congestión están
reseñados por lugares comunes; rifas, verbenas, venta de algún producto, pero
principalmente todo esta sostenido por el aporte de los integrantes y simpatizante, todas
las actividades eran organizadas bajo el signo de la precariedad, generalmente los
grupos no cuenta con subvenciones o asesoramiento técnico departe del Estado, no
aceptaban ayuda del aparato de dominación representado por las maquinarias culturales
y el gobierno de la burguesía.
Uno de los tantos elementos urgentes, fue la carencia de locales para las
agrupaciones parroquiales. Fue impulsado por esta necesidad que a la primera
oportunidad, al presentarse los reclamos y protesta de la comunidad, año 1981, en
relación con la instalación, de un servicio para suministro de gasolina, la cual se
ubicaría en la primera entrada de la UD-4, entre la UD-2 y la avenida principal que van
a la UD-3, el Frente Cultural se sumo a esta lucha, conjuntamente con los grupos
ambientalistas y las asociaciones de vecinos del sector, la comunidad reconoce que se
merece una Casa de la cultura para Caricuao y en distintas asambleas, los vecinos y el
Frente adelantan acciones legales para la expropiación del terreno. Esto sucede, en
mayo y abril de 1981, se promociona la toma del terreno, con actividades culturales de
distintas índole, Proyecciones de películas, Bautizo del disco del Cumbe, Velorios de
cruz de mayo, el 18 de junio celebraban, la noche buena negra de Caricuao, el 28 de
febrero se realiza un acto cultural por la Casa de la Cultura, este acto se desarrollo
dentro de el terreno, el comunicado que invitaba al evento decía lo siguiente: “Ya
sabemos que en Caricuao hay artistas de talento, músicos, teatro, pintores, estudiosos
con cosas que comunicarnos...Por eso es necesario la construcción de una casa de la
cultura, un centro donde podamos disfrutar de la creaciones de los grupos de Caricuao
y de otras partes como una forma de centralizar la vida cultural de Caricuao” Voz de
Caricuao, Pág. 5, este acto culmino recorriendo la avenida principal de Caricuao UD-2
con el grupo Cumbe al frente, la consigna “No a la Bomba, Caricuao quiere Casa de la
Cultura”. Si reseñamos este episodio es porque en el 2001 se retoma la lucha por este
espacio , solo que cambia de nombre, Complejo Cultural Alí Primera, para el momento
de este trabajo, los tramites para la expropiación del terreno ya estaban bien
adelantados.

Episodio 8: El Frente Cultural madura

No podemos precisar, como el frente inicio los caminos a su madures artístico,


cultural y su pensamiento político, pero en 1980 empezó evidenciar cambios, a mirar
la actividad cultural como proyecto de vida, tanto individual como colectivo, se aprecia
el arte como elemento transformador, de la misma manera, ve su actividad con mas
profesionalismo, régimen de ensayos, preparación, aprendizajes, se crea el sello
disquero y se graba un disco de “Caricuao Experimental”, con el Fondo Editorial, se
publica la revista “Sentido”, se crea las coordinaciones del Frente en áreas como;
infantil, musical, literatura, educación, pero lo que es más importante se tomo en serio la
necesidad de teorizar, reflexionar sobre el quehacer cultural. “La necesidad de crear y
hacer para avanzar, siempre ha sido una constante de quienes, desde cualquier rincón
del planeta, no aceptamos el fastidio repetitivo de reproducir lo establecido. No
justificamos la ostrificación del pensamiento” Jesús “Chucho” García, Revista Sentido.
Pag 3. Organo informativo del Frente Cultural de Caricuao.
El encuentro por la defensa de la cultura “Aquiles Nazoa”, destapa el signo de la
reflexión, la discusión, la politización de la vida cultural. Una serie de encuentros, foros
y discusiones le daría inicio a esta evolución. “El Encuentro Sobre la Cultura
Urbana”, Diciembre de 1981, para este momento se tiene una postura critica sobre el
papel de la cultura popular y su ya manipulada concepción, así lo señala Angel Malave
“ Se cuestiona la cultura popular, “puteada” que perdió su rebeldía y potencialidad,
atrapada por los grupos de izquierda, dogmatizándola, paralizándola, ridiculizándola,
con una visión marginal de la producción cultural”, Informe de Aprendizaje de Angel
Malave, en Mayo de 1982, se celebra también la “Discusión Regional sobre Políticas
Culturales”(Cultura de la Resistencia). De esta manera esta servida la mesa, para lo que
fue en 1983,“Un Espacio por la Vida”, Caricuao.
En Caricuao se celebra conjuntamente con la comunidad cristiana de base, de la
iglesia “Resurrección del Señor”, un encuentro denominado “Espacio por la Vida”, el
objetivo del encuentro fue: diseñar propuestas que permitieran ir creando las
condiciones para mejorar los diferentes aspectos de la realidad social. Difundir, el
intercambio de experiencias y lograr la integración de las organizaciones de base. Un
Espacio para la Vida, será un encuentro, según los organizadores, “para la reflexión y la
discusión sobre las posibilidades de vivir” periódico local, Vía Informa, pag. 31 año
1983. 8 mesas se instalan y el temario girara sobre los siguientes aspecto:
Humanización de la medicina. Ecología y Espacio. Comunicación. Poder y libertad.
Creatividad Infantil. Educación. Hombre, Arte y Ciudad. Tecnología Educativa. Los
lugares donde se celebro este evento fuero la Iglesia Resurrección, la Universidad
Simón Rodríguez de Caricuao, el Parque Zoológico de Caricuao, el Centro de Reciclaje,
el Bulevar y otros espacios en la calle.
Este encuentro confirma lo que ya venia desarrollándose en la práctica: Tanto
los grupos culturales, artistas y animadores socioculturales estaban realizando un viraje
en su pensamiento político – cultural, había situaciones que ya no se repetirían, como
montar una jornada de creatividad infantil, recoger y botar el producto con todo el
irrespeto que implicaba para con los niños, sin preguntarse el porque y para que de esta
practica, es así como se crea la Coordinación infantil y allí se estudia a pedagogos como
Makarenko o Freinet para mejorar y darle contenido a todas las actividades por realizar.
De alguna manera lo que esta sucediendo queda evidenciado en la salutación que le
ofrece El Crelit, organización amiga del Frente, en su cuarto aniversario, llamada “Del
panfleto a la Heterodoxia”, y dice lo siguiente: “ Había que comunicar cosas.
Teníamos nuestro puesto de combate. Quizás nuestros primeros alaridos fueron
indefensos: balbuceos, hechos, aproximaciones. El tiempo construye nuevas esencias.
Hace de nosotros otros lugares, otros hombres. Otra manera de incidir sobre la
historia, sobre nosotros mismos. El frente ya no es un lugar común para protestar. Es
un Frente en que la creación se desnuda en guitarras, cantos, imágenes. Respira por
poros indecibles. A través de semáforos fosforescentes: Nuevos contextos, otra
propuesta”. Revista Forma, 1981 pag.12. Este reconocimiento de una organización a
otra refleja lo que venia sucediendo en el Frente, es una prueba, pero también lo es la
Ponencia Central del Encuentro “Un espacio para la Vida” Frente Cultural de Caricuao,
Ponencia que significa un salto cualitativo en cuanto al pensamiento político –cultural
del Frente, allí asume la Cultura de la Resistencia como concepción que debe regir a la
organización: “ La entendemos partiendo de los siguientes aspectos: Vivimos en una
sociedad que tiende a ser cada día más opresora y homogenizadora del hombre, las
formas de expresiones culturales han sido caricaturizada para el consumo, perdiendo
así su rebeldía y su potencial transformador. La industria cultural ha acelerado el
proceso de desintegración de la identidad y de la comunicación colectiva en las
ciudades y en los barrios” ponencia central del Frente Cultural de Caricuao, 1983, pag.
4.
Mucho otros elementos aparecen en este documento que valen la pena reseñar,
en el se rebate la concepción marxista; de que hay que cambiar las condiciones
materiales existente para que el hombre se realice, tildándola de mecanicista. Otra
concepción interesante es considerar al cuerpo como espacio de Resistencia Cultural,
porque es el primer deposito del sistema putrefacto y debe ser un lugar por reconquistar,
es hacer la revolución en nosotros mismos. Para el Frente, el escenario fundamental de
esta concepción es la calle; ese es el espacio a conquistar, es por ello que para el Frente
las Iglesias, las escuelas, las plazas publicas y hasta las paredes son espacios de
resistencia cultural. “ La cultura de la Resistencia toma la calle como lugar
fundamental de comunicación y poder” y por último otro elemento que apuntala lo que
inicialmente señalamos y que confirma este hecho es como perciben el hecho creador,
“Anteriormente, sólo se resalto lo reivindicativo, por aquello del reflejo de la realidad.
Hoy en día se comprende la dimensión política del hecho cultural, se trata de insertar a
las problemáticas reivindicativas dimensiones creadoras” ponencia Central del Frente
Cultural pag.9. Esto se traduce en la práctica, al lograr que los integrantes muestren
mayor interés profesional por el área en la que se desenvuelven ya sea artística o social;
se estudia, se investiga y se crean los espacios de reflexión y acción para producir los
resultados buscados esta tarea recae en las coordinaciones donde nacen proyectos como
el Fondo Editorial, el Fondo Disquero y el Fondo Audiovisual, así como el proyecto
autogestionario “Educación Popular” y la Coordinación de creatividad infantil de la
cual fui parte y arte.

Episodio 9: Si los golpes maduran los aportes también


Contribución de los grupos y de algunas instituciones de la parroquia al proceso de
madures del
Frente Cultural de Caricuao

Si los golpes maduran que podemos decir de los aportes de las organizaciones
amigas; para el momento en la que el Frente evidencia los cambios en su
comportamiento político y artístico hay que reseñar la influencia importante como la de
la Universidad Simón Rodríguez a través del CEPAP, la biblioteca Aquiles Nazoa y la
Iglesia Resurrección sin sus concursos y mutuas influencias el Frente no habría llegado
al desarrollo pautado.
El Centro de Experimental para el Aprendizaje Permanente (CEPAP) de la
UNESR, es la institución que por su característica provee de una fuente inagotable de
reflexiones y acciones tanto educativas como socioculturales para afrontar la realidad de
la parroquia y le sirvieron de mucho al Frente. En el CEPAP, nacería el CRELIT(taller
de creatividad y literatura), el periódico parroquial “La Voz de Caricuao”, T.V Caricuao
y un sin fin de proyectos que nacen bajo el manto de las metodologías Cepanianas.
Pero ¿qué es el CEPAP?. En 1976 se inicia siguiendo el impulso inicial que
llevo a la creación de la Universidad Simón Rodríguez, la pasión educativa que guío a
ese equipo al no concretarse su ideal en la universidad, sobrevive como una estructura
formal ligada a la universidad como Licenciatura de Educación, con un sistema distinto
de aprendizaje y enseñanza a la convencional, que podría sustentarse desde el
siguiente punto de vista: “ La investigación a través de ensayos participativos
constituyen una nueva manera colectiva e interdisciplinaria de hacer ciencias sociales”
así lo señala Andrés Blackwell, Papel de Trabajo, CEPAP. Pag.8 es así como se
concibe al CEPAP como un gran ensayo, una planta experimental para el aprendizaje y
la enseñanza, donde cada ensayo tiene como connotación la exploración de
posibilidades, que involucran aprendizajes tanto para el individuo como para el
colectivo, es obvio que el fondo de la madures del Frente Cultural surge de todas esas
posibilidades metodológicas usadas en el CEPAP, enfoque que hacen uso del medio
ambiente(social, cultural, económico) como recursos para el aprendizaje, basada en el
reconocimiento de la experiencia del participante, de esta manera es que, muchos de los
ensayos surgido en la universidad van influenciar directamente al Frente y viceversa.
Por supuesto esto va acompañado por todas las concepciones que ya se venían
alimentando; Cultura de la Resistencia, Cultura Urbana, Cultura Popular y la Educación
Popular de manera tal, que sé retroelimentan ambas instituciones de este encuentro y se
sale a la calle con una visión más acabada de lo que se busca.
Es importante resaltar desde el punto de vista de la experiencia personal, en
donde muchos de los integrantes del Frente iniciamos el camino de formación en
educación, investigación e intercambio de información. Fue en esta etapa, que gracias a
este acercamiento, descubrimos las teorías pedagógicas de Makarenko, Carlos Freinet,
Paulo Freire; iniciamos lectura preocupada para darle respuesta a nuestras inquietudes;
dentro de la Coordinación Infantil del Frente conformada por Luis Mendoza, Roberto
Rodríguez y José Acosta del grupo América Libre, Jorge Jaramillo del grupo de
teatro Maquiritare, Argenis De Lima, pintor y canta autor, Jorge Brito, Frente
Estudiantil y José León del Grupo de títeres Tío Katire; hicieron sus efectos. Nuestra
lectura de Los Cuadernos Pedagógicos, una publicación mensual de Laboratorio
Educativo que reseñaba los instrumentos y el espíritu de la pedagogía Freinet, una
pedagogía que está consagrada a vincular la escuela con la vida y por supuesto,
echamos mano de todo el arsenal filosófico del pedagogo brasileño Paulo Freire con su
Pedagogía del Oprimido. En esta misma línea de trabajo educativo existió el ensayo de
Educación Popular conformado por José Gregorio Linares, Efraín Valenzuela

El Frente respira poesía; CRELIT, Dimensión literaria de la actividad comunitaria

A la Recluta
... también amaba una calle de Caricuao
Era época de epidemia y yo sobrevivía cultivándome flores en la nuca.
Una mañana, cuando me disponía a realizar parte de esos trabajos que nadie retribuía
pero que yo cumplía con la disciplina de las aves salvajes, se presentaron unos señores
de Esparta que me inducían a participar en un dibujo incoherente donde sucedían
guerras por alimentos y otras pequeñeces. Yo les explique que no podía ir con ellos,
que estaba comprometido con una secta de mercaderes que rendía culto a zorros
azules, que había demasiada quietud en su seno de boca. A pesar mío quisieron
llevarme, entonces consulte con Aquiles que seguía esperándome cerca de una nota al
pie de pagina.
Antes que todo terminarse alguien me dijo que no valía la pena, que eso de arrecharse,
lo habían hecho muchos, que era así como un plagio inconsciente, un lugar común.
José Pietrangelo

Al extraer este poema de la revista Forma, solo damos paso a la otra lectura que
describe la vida de una parroquia, la dimensión creativa que la repiensa a través de la
metáfora, aquí los poetas del Taller de Creatividad y Literatura (CRELIT) conformado
por William Torrealba, Ángel Malave, Zenice Bello, Héctor Bello, José Pietrangelo,
Efraín Valenzuela, Benjamín Zambrano y el facilitador y escritor por CEPAP, Jorge
Nune. CRELIT irrumpe en Caricuao con personalidad propia y creación literaria, pero
dejemos que sea el CRELIT que se presente así mismo, a través de este texto de una de
sus ponencias.
“Un nombre, o un conjunto de sonidos. De cualquier modo, la creatividad no
requiere ortodoxia. Apenas la posibilidad de conversar sobre los rumores que
avanzan desde la infancia y se instala en la atención de los días, en la gravedad de las
noches. El grupo nació en la Universidad Simón Rodríguez, en Caricuao, pero pudo
haberse encontrado en cualquier arista del universo... mientras el tiempo diseña su
rostro cambiante sobre el espacio, la palabra es la medida fugaz de la sorpresa y una
manera de abandonarse con amor a la incesante alquimia de la imaginación”
Ponencia (!983)
De este grupo surge; Un Lugar Imaginario, a decir de ello es una cartelera que
es una piedra que no terminado de recorrer el aire, colocada en el pasillo de la
Universidad Simón Rodríguez de Caricuao; Los recitales, que son una invitación al
desorden para construir el orden; La revista Forma, fue aprendida a querer y la
enconcharon como en los viejos tiempo. CRELIT describe su actividad poética como
ese gran susto al publico que se refugia en las instituciones a subestimar la creación por
parrandera, que esta echa de encuentros en las aceras, en casa de amigos, formada de
miles de fantasmas que han encontrado en nosotros su refugio, así describen su relación
vida, comunidad, poesía y por supuesto esta manera va pautar muchos hechos culturales
de la parroquia.
El Frente y la Comunicación Alternativa.
Los órganos informativos se insertaron en lo que se dio a llamar por esos
tiempos, La Comunicación Popular y Alternativa, es de esta manera que aparecen, de
buena o mala factura, los órganos que desde la parroquia van esbozar las primeras
caligrafías o nuestras primeras imágenes del acontecer y de las opiniones que poseíamos
sobre nuestro entorno. Igor Malave, define la comunicación alternativa como “Un
fenómeno insurgente que se deriva como respuesta de un sector de la sociedad ante el
hecho comunicativo tradicional elaborado por grupos económicos” Malave, 2001,
Parroquiano, año 1 N° 5 FUNDARTE
Grafitis, Videos, fotografías y un sin fin de Pasquines y periódicos, hechos de la
manera más artesanal posible, hasta llegar a criterios y herramientas mas sofisticadas,
marcan indiscutiblemente la pauta de la vida comunicativa del Frente Cultural, así
veremos nacer “Lengua Larga” “Bloque Unido” “Cultura Popular” “Unidad y
Lucha” hasta llegar por fin a lo que significo la Revista “Sentido” como órgano
informativo del Frente Cultural de Caricuao, los responsables de la revista, fueron
Eduardo Garrido, Angel Malave, Hernán Soto, Arturo Mariño y Ernesto Sánchez.
Aparte de esto el Frente tuvo una marcada presencia en el Periódico “La Voz de
Caricuao” órgano que nace en la Universidad Simón Rodríguez (CEPAP) el 14 de
diciembre 1979 bajo la dirección de Carmen Bolívar, Ingrid Arciles, Mambric Navarro,
Alejandro Maggio y Julio Valdés bajo el asesoramiento de Lucio Segovia (Director y
Prof. Del CEPAP) y luego sería dirigido en una segunda etapa más ligada al Frente; por
Julio Valdez, Carlos León, Jesús García, Asesores América Millán (Dir. B.P Aquiles
Nazoa) y Lucio Segovia.
Es importante reseñar también la participación y presencia de un grupo como
T.V Caricuao, referente obligatoria en la historia cultural de la parroquia, mucho antes
de existir el Frente Cultural, ya Jesús Blanco se paseaba por los predios del Grupo
Teatral Caricuao. Dentro de la Universidad Simón Rodríguez esta experiencia de
Comunicación Alternativa, creció y se fortaleció sostenida en los aportes de los ensayos
educativos, en los talleres realizados en la comunidad y en el contacto con las
organizaciones de la parroquia. Mucha de la vida de las agrupaciones del Frente fue
capturada en los videos de T.V Caricuao.

El escenario musical. Cumbe y Experimental Caricuao “Que cante mi gente”


El escenario musical del Frente, aporto muchos de los momentos felices de la
organización y represento en ultima instancia la conjunción concreta entre arte y
política, Grupo emblemático es el Cumbe, grupo de música folclórica que va
desarrollar hasta los momentos actuales toda una institucionalidad en las terrazas como
lo son; La escuela folclórica Jaime Baute y la Celebración todos los años de la Cruz de
Mayo, ceremonia urbana como esta, representa el fin ultimo de cualquier manifestación
cultural. El Cumbe se puede concluir que fue la acción mas acabada del Frente porque
genero acción social y cultural en toda la parroquia y en especial en las Terrazas de
Caricuao. Los integrantes iniciales de esta experiencia son; Luis Claro, Jesús “chucho “
García, Iris Salcedo, Fabricio Mata, Aníbal Claro, Angel Pelón González, Orlando
Solorzono, Rafael Salazar, Richard Avila, después de esta primera alineación al bate
vendrían muchos otros. De esta manera aun sigue con su actividad sociocultural pero
circunscrita a su localidad por razones que no analizaremos en este trabajo. El Cumbe
grabo un disco y luego un C.D.
Otro referente importante fue el grupo de son cubano “Experimental
Caricuao” quien en un principio se inicia como un grupo de música contestataria y
terminó ejecutando Son cubano. Este grupo subió rápidamente en el gusto de la
comunidad y empezó llamar la atención de los medios y por supuesto vendrían las
presentaciones y detrás de ellas, las diferencias y conflictos grupales, que al decir de
muchos de los integrantes del Frente, significo el principio del fin, del mismo Frente y
convoco a su disolución como organización. A mi modo de ver lo que sucedió allí solo
fue una consecuencia de toda una serie de factores acumulados, debido a que cambiaron
las condiciones. Entre sus integrantes están; Horacio Vivas quien murió en una
manifestación estudiantil en la UD-3, Felipe Acevedo, Alberto “Cachete” Hernández,
Daniel Moncada quien termina en Estados Unidos con su propio conjunto de Jazz
Latino; Ramón (Pecheche) Mijares, Jesús(Chucho)García, Investigador, Jesús (Mamey)
Caraballo, Cesar Ojeda, diseñador Gráfico, Edgar Ojeda, canta autor, para los más
pequeños y productor de eventos y espectáculos. Aun que el conjunto desaparece, la
continuidad entre sus sensibilidades desarrolladas y las posteriores actividades en la
que se inmiscuyeron son vincúlate, por eso las reseño, se acabo el Frente no la vida
cultural de sus integrantes.
Otros grupos e instituciones que hicieron valiosos aportes; La Biblioteca
Publica Aquiles Nazoa fue para el momento el espacio que conjugaba empleo,
animación y sitio de encuentro de los actores culturales. No hay duda que aun con la
clásica aprensión de los grupos hacia las instituciones del Estado, ante la ausencia de
espacios dignos, centrados y de fácil acceso, la biblioteca que no se comportaba como
un lugar para la simple consulta dudaba de ese perfil y convocaba ha asumirla como un
espacio para la animación sociocultural; Fonoteca, Bibliobus, Eventos y Conferencias,
exposiciones, reuniones y toda clase de apoyo a las comunidades, todo esto reforzado
por la situación de que su primer contingente de empleados surgía de las organizaciones
culturales de la parroquia, puesto que su directora América Millan posibilito esa
apertura. El Guarapo con Benjamin Zambrano al frente fue lo que se dio llamar la
música urbana en acción y reacción.

Episodio 10: Final de una Gesta

Algunas veces, cuando las cosas no nos salen bien, señalamos a un responsable o
un culpable, es propio de nuestra cultura cristiana, se nos olvida valorar las infinidades
de situaciones que se acumularon para que al final esto fuera así. Hablando con Eduardo
Garrido sobre las razones que terminaron con el Frente, le comentaba que Ángel
Malave me había dicho que ellos tomaron la decisión política en el Frente, de acabar
con el Experimental Caricuao, buque insignia que aglutinaba lo que aun quedaba del
Frente, él me contesta que esa decisión se tomo por la descomposición social e
ideológica que hacia estrago dentro del Grupo, por supuesto hay otra versión de este
asunto, hablando con otro actor de esta experiencia Edgar Ojeda señala lo siguiente;
que habiendo llegado al punto donde la agrupación tenia mayor presencia en
espectáculos públicos y en la televisión, logrando participar hasta en una novela,
profesionalmente, por pura postura principista y dogmática, decidieron echar por la
borda el trabajo de años, según Edgar después de matar al tigre le tuvieron miedo al
cuero, sostienen que este fue el último estertor del Frente. Es importante reflexionar
que no se pueden valorar algunos hechos sin mirar el entorno para así tener una idea
más acertada de lo que sucedió.
A mi modo de ver, al Frente Cultural de Caricuao le toco vivir la década de los
80, década del Viernes Negro, donde el dólar paso de 4,30 a 1.400 bolívares, década del
colapso y derrumbe de algunas ficciones; la poderosa y solvente Venezuela se le cae la
mascara y nos descubre que hoy somos más pobres que nunca y por si esto fuera poco,
para todos lo que profesamos nuestra fe en un orden socialista, somos golpeados por
una nueva realidad no prevista, los Estados Socialistas se derrumbaban. El andamiaje
ideológico de la izquierda tiembla y pone sus barbas a remojar, al derrumbarse de
hecho, la mayoría de las repúblicas socialistas que eran ejemplo de esa constante
histórica, que la mayoría creímos, que significaba la llegada del socialismo a todo
capitalismo. En un abrir y cerrar de ojos el moribundo pasa a ser el socialismo, sin que
entendiéramos que pasaba, de manera tal, que en los cuadros de la izquierda venezolana,
el destino final de sus acciones ya no era tan diáfano e ineludible como pensábamos.
La desaparición del Frente Cultural no fue abrupta, fue gradual, llevada de la
mano de la madurez de los integrantes del Frente, del cambio en sus intereses
personales, de los elementos de madurez político –artístico que generaron no pocos
conflictos grupales. Algunas de las situaciones que condujeron a su desaparición a mi
manera de ver fueron las siguientes:
 El carácter no formal de su modelo organizativo, que se redujo a dos o
tres agrupación emblemática del Frente, (Experimental Caricuao, Cumbe
y el Frente Estudiantil).
 La crisis Económicas afectaba a la mayoría de los dirigentes; carecen de
empleos, de ingresos, sus proyectos socioculturales dependían de ser
financiado por el mismo Estado, que tanto se cuestionaba. Tampoco
ofrecía servicios culturales que pudieran ser remunerado y el que tenían
lo empezaron a cuestionar. Esto aunado a que habían exigencias
familiares.
 El desarrollo y consolidación de la institucionalidad del Estado en el área
cultural que genero un éxodo de cultores y animadores socio culturales a
la filas de esas instituciones.
 No se preparo la generación de relevo, los cuadros políticos que le dieran
continuidad al proceso, de manera que al marcharse la dirigencia se creó
el vació y la posterior desaparición.
Esto encierra a mi manera de ver las cosas, parte de los elementos que
dieron al traste con la experiencia del Frente Cultural de Caricuao.
ACORDE IV.
COORDINADORA CULTURAL TORMAINA.

Episodio: 11 Mas vale pájaro en mano que cien volando.

Todo sucede después del sacudón, frente a la Epifanía de la bajada de los cerros,
un epilogo, la masacre de un pueblo. Allí entraron los mismo actores partidistas al ruedo
de la representatividad, por supuesto, en el mapa de la izquierda, una joven
organización, daba muestra que en la búsqueda del poder, no todo era esperanza
trasnochada, venían de ejercer con relativo éxito la Gobernación del estado Bolívar, por
dos periodos consecutivos y cabalgando sobre lo contestatario de sus diputados, ganan
de manera sorpresiva la recién creada alcaldía de Caracas, por supuesto hablamos de
finales de 1992, cuando la Causa R, gana las elecciones derrotando a un partido
hegemónico como lo fue AD. Esto habría de significar para la Cultura Popular, una
interrupción en la continuidad en el poder de los partidos tradicionales en plena Caracas,
por supuesto una coyuntura que abría un campo de esperanza para amplios sectores del
pueblo, es así como muchas organizaciones, grupos políticos y sociales buscaron
sintonizarse, para poner en marcha toda las propuestas tanto tiempo engavetadas,
desempolvándolas para darle su curso, había llegado el momento.
En Caricuao un grupo de activistas sociales y promotores culturales, iniciamos
en diciembre del 1992, discusiones sobre el papel de FUNDARTE en la nueva
administración y la participación de la comunidad dentro de la democratización del
trabajo cultural. Allí estuvimos inicialmente Nelson López, Cesar Uzcategui, José León
y Roberto Rodríguez, el suplente de concejal por la Causa R de la Parroquia,
realizamos un primer papel de trabajo sobre la Democracia Cultural y el papel de
FUNDARTE, donde pedíamos que las comunidades ejercieran el control social sobre el
funcionamiento de las instituciones de la Alcaldía y tener una opción de poder real en
esas estructura, poder participar en la toma de decisiones. En esa oportunidad
aparecieron dos papeles de trabajo; uno elaborado por un equipo del cual formaba parte
Fressia y Cruz Hernández profesor del Pedagógico, el cual proponía la eliminación de
FUNDARTE, otro propuesto por Tulio Hernández quien planteaba el convertir el Reten
de Catia en un gran centro cultural. La historia es por todos conocida, Tulio fue a la
presidencia de Fundarte por razones que hasta hora desconocemos, pero que a lo largo
de los tres años de su gestión no cubrieron las expectativas que sobre la cultura se
habían tejido para muchas de las agrupaciones. De él diría Pablo Antillano, quien fue
Secretario General de Fundarte en 1985, Tulio Hernández al frente de esta institución,
es ; " Una legitimidad típica de otras épocas, por su personalidad académica y su
vocación por darle sentido racional y colectivo a la acción" Fundarte, 20 años en 13
testimonios{1995). Esta alabanza parece mas bien, la tradición seguida por el sector
cultural institucional, describe parte de lo que fue su gestión, un poquito de cada cosa,
sin arriesgar nada, con esa terrible ambigüedad que nunca ayuda a los cambios, sin
alejarse de las grandes maquinarias culturales y sin acercarse mucho a los movimientos
populares.
Después de aquella primera frustración, al no poder escoger al director de
FUNDARTE, primer acto negado de la participación en la toma de decisiones, el
equipo antes mencionado, se traslada a la parroquia e instalamos en la biblioteca
Aquiles Nazoa, las mesas de discusión cultural, todavía teníamos la esperanza de
incidir sobre las políticas y los lineamientos de la nueva gestión, es dentro de las mesas
de discusión que surge la propuesta de crear una fundación como organización que
aglutine a todo los sectores artísticos de la parroquia Caricuao.
A partir del modelo organizativos discutido y aceptado, fuimos el 10 de marzo
de 1993 en la B.P Aquiles Nazoa, como nunca antes en la vida cultural de la parroquia,
a unas elecciones con participación representativa del quehacer cultural organizado de
la parroquia, es importante esta referencia, porque antes de esta experiencia, nunca se
había elegido abierta y democráticamente a unos directivos de un movimiento cultural
en la parroquia. Después de este primer acto escogimos el nombre “Fundación Cultural
Toromaina”, discutimos sobre los estatutos y el registro de la organización.
La estructura directiva en esta primera etapa quedo compuesta de la siguiente
manera; Presidente Jesús Salazar, Editor de la Espada Rota; Secretario Roger Pinzón,
T.V Caricuao; Consultor Jurídico, Omar Quiaragua, Poeta y abogado; Arte Visuales,
Juan José González, Pintor y Coordinador del CONAC; Música Luis Claro, Cumbe;
Comunicación y medios, William Santana, Cine Club Cara en Contra; Juventud,
Carlos Carles Romero, Grupo Estudiantil Ezequiel Zamora; Investigación y Profesor
José Marrero; Artes Escénicas, José León, Decodescena; Literatura, Cesar Uzcategui,
Escritor y profesor universitario; Creatividad Infantil, William Torrealba, Alas de
Colibrí; Secretaria de acta, Maritza Pineda, Educadora; Como enlace cultural para
FUNDARTE, Jesús Blanco, T.V Caricuao. La variedad de organizaciones participantes
en la directiva da muestra del carácter democrático y pluralista de la misma. Más tarde
elaboraríamos el Proyecto Cultural de Toromaina que entregaríamos a la alcaldía de
Caracas, de aquí en adelante sucederían una serie de acontecimientos que destruirían la
buena fe que guió esta experiencia.
Vale la pena mencionar para no dejar muchos cabos suelto otros participante que
hicieron aportes importantes al espíritu que acompaño esta experiencia, Roberto
Rodríguez para ese momento concejal suplente de la Causa R, Nelson López, filosofo
anacrónico; Elio Nacarrella Pintor, José Bonilla, economista, músico y parrandero;
Zedy Álvarez, artesana del fuego, Luz Carrero narradora oral, Biblioteca Nacional,
Hernán Soto, facilitador y poeta; Edsijual Mirabal creatividad infantil y Bibliotecaria,
Antonieta de Estefano, educadora y recreadora; Nelson Roja, músico; Oswaldo (balo)
Brito, bolerista; Enrique (Catire) Yanez, titiritero y borracho; Amparo Serrano,
educadora y bailarina, y es apenas una pequeña lista, de un sin numero de personas
vinculadas a esta organización en sus inicios.

Episodio12. ¿Que es Toromaina según su propia presentación?

“Toromaina significa la unión de muchos de los trabajadores culturales de la


parroquia, para realizar un solo esfuerzo donde la cultura y el arte sea el espacio
ceremonial de encuentro entre vecinos y sus creadores” Tríptico de presentación de la
organización, se mencionan sus objetivos:

 Crear un espacio para el acercamiento y participación de las distintas


agrupaciones culturales existente en la parroquia y propiciar el intercambio.
 Democratizar la cultura haciendo que llegue a la comunidad el mayor numero de
manifestaciones artísticas.
 Rescatar fecha de festividades tradicionales, de manera tal que puedan ser motivos
de encuentro entre los vecinos en un acto de reafirmación de la idiosincrasia local.
 Introducción del elemento artístico en la escuela, como vía de mejoramiento de la
calidad de educación formal.
 Estimular en la parroquia a través de la cultura, el nivel de participación de los
vecinos de manera que ella permita el fortalecimiento y la consolidación de la
sociedad civil, para la construcción de la democracia que nos merecemos los
venezolanos.
 Consolidar una estructura donde la propuesta artística sea el elemento
sensibilizador de las personas y que se convierta en vehículo para la intervención
en su comunidad

Episodio: 13 De cómo todavía adolecemos de las bases políticas para la acción


cultural

Después de este hecho, sin haber creado las bases políticas para la acción cultural
una vez mas, los grupos se embarcan en la confianza hacia los actores políticos del
momento, en este caso la Causa R. Había en el municipio como unidad primaria, un
gobierno de la izquierda, con un lema: “Transformar los habitantes en ciudadanos”,
“Gobierno de la gente”. Pero, poca claridad en relación con la descentralización y la
democracia participativa, a pesar de que, ya venia esgrimiéndose como discurso en
distintas instancias institucionales desde los años 80. Todavía se va seguir favoreciendo
a las maquinarias culturales en detrimentos de las organizaciones populares, las
políticas culturales sigue orientada hacia la desaparición de cualquier política que
favorezca a los desposeídos, retardo de los planes y presupuestos culturales ínfimos,
que termina repercutiendo en las desapariciones de los grupos. También en el
Municipio hay un alto número de instituciones culturales, publicas y privadas que
trabajan cada una por su lado, con un alto grado de ineficiencia, aunque todas reciben
dinero del mismos Estado, este es panorama a la llegada de la Causa R a la Alcaldía y
que no cambiara mucho a lo largo de su gestión. Es así como emprende algunos
programas la Alcaldía del Municipio Libertador, entre ellos proponen las
Coordinadoras Culturales Parroquiales con la finalidad de avanzar sobre la
democratización del hecho cultural para poder descentralizar recursos y competencias.
¿Que significan las coordinadoras?, son una propuesta de descentralización de
competencias del Municipio hacia la parroquia, la cual plantea crear organizaciones
para realizar transferencias de recursos materiales y humanos. Crear desde las
instituciones, coordinaciones o redes sociales, ha sido una pretensión milenaria de la
dirigencia y en vez de ello, según mi percepción lo que produce es dispersión,
frustraciones de esperanzas y peleas por parcelas, por el deterioro rápido de la
legitimidad de las macros organizaciones propuestas.
Lo que no se entendió en las instituciones, tampoco llego a entenderse en las
agrupaciones, prevalece el individualismo con todas sus secuelas sobre los intereses
colectivos, las decisiones no la toma el colectivo como tantas veces pensamos, en este
sentido, no se harían esperar los resultados en las relaciones que tejerían las
agrupaciones entre sí, y entre ellas e instituciones del Estado. De manera que se van a
configurar una serie de hechos que terminan dando al traste con esta experiencia en su
primer año de vida.
Formalmente este primer año, 1993 es presentada la Fundación Toromaina a
FUNDARTE y se realizan reuniones con esta institución para presentar un proyecto
cultural que involucre a todos los grupos y áreas de trabajo, esperanzados como
estabamos sobre lo expedito del apoyo de esta institución. Se hizo presente entonces
dos situaciones que de alguna manera marcan los acontecimientos futuros de las
relaciones grupales.
Se preparo un evento de presentación de la Fundación que en vez de reafirmarla la
destruiría, los criterios de negociación y organización de este evento desnudaron
nuestras de debilidades, puso al descubierto la concepción utilitaria, la manipulación y
la discrecionalidad, una vieja escuela heredada de nuestra cultura política, esto se puso
en evidencia en el manejo establecido por FUNDARTE con Toromaina; recuerdo entre
las discusiones sostenidas con la Dirección de Atención a la Comunidad, con relación
al pago de honorarios profesionales para los grupos participantes en el Evento “
Caricuao su cultura toma la Calle”, el director defendía la siguiente posición – Si
ustedes son los grupos culturales de la parroquia y es su parroquia, porque cobrar, la
cultura le pertenece al pueblo y no se puede cobrar por lo que es del pueblo -. Para el
director lo otro era puro mercantilismo, claro està, que este personaje se le olvidaba que
estos grupos, vienen de toda una vida realizando actividades culturales por puro amor a
la cultura y muchos sacrificios, razón por lo cual al llegar un gobierno diferente,
aspiraban a ser reivindicados. Esta situación desencadena una crisis, desde Toromaina,
algunos directivos se cuadraron con esta posición abriendo un distanciamiento entre las
agrupaciones. Esta postura es interesante profundizarla, porque es un argumento muy
recurrente en la vida cultural y artística, con relación a los criterios del compromiso
político.
Otra situación que marcaría las relaciones grupales, los directivos se dieron cuenta
que una agrupación de trayectoria como T.V Caricuao, anteponiendo su interés grupal
obviando la organización naciente, ofertaba sus servicios de manera particular, esto no
tendría mayor importancia, si no fuera, porque se hizo sin que los grupos estuvieran al
tanto del mismo, en momentos en la que los grupos presentaban un proyecto colectivo,
a la espera que le fuera aprobado el mismo, que beneficiara a los grupos de menor
trayectoria, tanto mas grave sabiendo que el Enlace Parroquial ante FUNDARTE es un
miembro de T.V Caricuao, de este hecho se van a desprender otras situaciones
derivadas también de la falta de claridad ideológica y política de quienes detentaban el
poder en ambas direcciones.
A estos acontecimientos se le suma una pelea entre el presidente y el secretario
general de Toromaina que genero un distanciamiento, la inmadurez de muchos de los
coordinadores y el continuo ataque departe del concejal de la parroquia, Reinaldo
Morales y su adeptos político de la Causa R; quienes haciendo uso de infamias,
zancadillas y todo ese arsenal que caracteriza a nuestros políticos, además de no
reconocer la existencia de Toromaina, propiciando toda la desinformación que le era
posible, por no poseer el control político sobre esta organización.
Estos elementos van a dar al traste con el esfuerzo unitario más importante de los
grupos culturales de la parroquia en los 90. Es así como nunca se aprobó el proyecto
colectivo, se disolvió la directiva inicialmente elegida y se escogió otra. FUNDARTE
olvido la coordinadora cultural por un año, hasta que viéndose con el agua al cuello
por no tener interlocutores en las parroquias, recurrió a las Coordinadoras inicialmente
convocadas, hablo en plural porque la situación fue parecida en las otras parroquias
donde se creo Coordinadoras.

Episodio: 14. Lo más significativo de estos dos primeros años de Toromaina

Llama mucho la atención la inmensa cantidad de actividades socioculturales


generadas a lo largo del primer año y parte del segundo año, que nos muestra el hecho
de como con muy poco recursos materiales, sin la debida atención institucional y mucho
menos una política cultural definida, se pudieron realizar más de 40 actividades que
iban desde eventos, talleres, teatro, cursos, tomas de la calle, celebraciones
tradicionales, hasta apoyo logístico de actividades organizadas por otras instituciones,
incluyendo las del Estado, que implicaban un esfuerzo colectivo y total disposición a
trabajar de manera desprendida, revelando la capacidad para producir desde las
comunidades los servicios culturales esenciales con muy poco presupuesto.
Estas actividades se realizaron de en dos macros planificaciones “Caricuao, su
Cultura toma la Calle” que se realizo desde el 11 de julio de 1993 hasta el 11 de
agosto, se inicio con una marcha cultural a lo largo de la parroquia, Cantautores como
Edgar Ojeda y Gisela Santana, recitales de poesía y música, talleres de teatro de Zanco
y mascara que concluyeron en dos tremendos espectáculos “el Caballero de los
Leones” y “Peer” buscando basurero en alquiler, de los grupos Simulacro No Teatro y
Decodescena respectivamente, el taller de literatura infantil y narración de cuento,
dictado por una cubana; y vendría la que seria la actividad mas importante;“el Día de
Creatividad” en la que se realizo talleres instantáneos de literatura, papagayo, fulia,
teatro, cerámica, danza, pintura infantil, cine club; Tambien tendríamos talleres de
creatividad en las escuelas ; bolas de Boleros en los talleres de arte de la Universidad
Simón Rodríguez; Conciertos didácticos orquesta sinfónica, música de cámara,
concierto de Reggee, encuentro de Tamunangue, concierto de rock, bautizo del libro
“Postales Vestidas de Sombra” de esta manera a la variedad y profusión de actividades
se une el tiempo dedicado a la producción. Todo este evento solo recibió como
financiamiento de FUNDARTE la cantidad de 500.000 mil bolívares, este mismo año
durante diciembre y enero el “Rescate de las Navidades en Caricuao” estuvo
conformado por un sin fin de actividades muchos relacionados con las Navidades como
la “Historia de la Hallaca ”, taller sobre implementaron y evaluación de proyectos
culturales, panorámica del Baile Cubano, entre una de los eventos más importante que
se institucionalizo por 4 años consecutivos y permitió el encuentro de los grupos
culturales divorciados fue; la fiesta tradicional de los Reyes Magos la cual se llamo “ La
Senda de los Reyes”. También T.V Caricuao atendió una gran cantidad de eventos
programados por FUNDARTE, en distintos lugares del municipio, que fueron
cancelados por el recurso destinados para las Navidades, un inmenso esfuerzo
productivo puso de manifiestos la capacidad de todos estos cultores, artistas y grupos,
quienes demostraron que con voluntad, saberes populares y profesionales puede
consolidarse dentro de las comunidades, un servicio cultural apropiado.
Otro elemento se puso de manifiesto en esta etapa, la capacidad de
administración que se puede ejecutar desde las comunidades, en este sentido, el
recurso económico administrado por T.V Caricuao demuestra con papeles en mano y
ejecución de lo propuesto, que si poseemos esa capacidad, que no es por allí, que se
pude desvirtuar el trabajo de las organizaciones populares. No obstante también es muy
simplista ver la corrupción como un problema de dinero nada más, y olvidar la
discrecionalidad, el nepotismo, la manipulación, el utilitarismo, entre otras
manifestaciones, que es donde existe el talón de Aquiles de las organizaciones de las
comunidades, que reciben financiamiento, en todo caso, la inversión de FUNDARTE
en ningún momento fue equitativo ni respondió al trato digno que merecían los grupos
de Caricuao.
En fin la relación que había surgido bajo la premisa de la Coordinación
cultural para la parroquia, tuvo una ocasión de reparar el capote a finales de 1993,
cuando producto de habernos quedado al frente de la organización solamente el Enlace,
Jesús Blanco y José León, tomamos la atrevida decisión, de convocar a los que
inicialmente se fueron, de ambos bando a una reunión para limar asperezas y establecer
una nueva agenda organizativa, reunión que termino frustrada debido a intervenciones
muy poco conciliatorias, de algunos de los miembros, dando al traste con esta
iniciativa. Es por ello que el 27 de Enero de 1994 surge un documento publico llamado
“Toromaina, una aclaratoria necesaria”, respaldada por tres agrupaciones culturales;
Alas de Colibri, Editorial la Espada Rota, el Cumbe y el profesor de folclor José
Marrero, al resumir el documento, lo más relevante es lo siguiente:
 No consideran representativa de las agrupaciones culturales de la parroquia a la
Coordinadora Toromaina.
 Por haber perdido su carácter de vanguardia cultural de Caricuao.
 Se convirtió en un ente promotor de las políticas de FUNDARTE.
 Y por ultimo, las del carácter ético, político, que tienen que ver con el oportunismo
y la unilateralidad de las decisiones.

Ya Nelson López me había advertido que el hecho que los principales miembros
directivos de la Fundación Toromaina, hubiese quedado en manos de los grupos de
mayor trayectoria en la parroquia, perjudicaba el nacimiento de la reciente organización,
esta afirmación pareció tener lógica, en virtud a lo que fue el posterior desarrollo de los
acontecimientos; por un lado Toromaina se convirtió en una especie de para rayo y
argumento para acceder al recurso, para una parte de las organizaciones que se quedaron
dentro de ella y por otro lado, las que se fueron también accedieron a los recursos del
gobierno, bajo el argumento de su disidencia, la única que no pudo acceder a los
recursos fue la propia organización Toromaina y con ello por supuesto, los grupos de
menor trayectoria de la Fundación, sin embargo fue la señalada por cada uno de los
errores de estos integrantes, o grupos que la conformaron y que fuimos incapaces de
corregir y direccionar el proceso.
Voy a nombrar algunos hechos emblemático que describe lo reseñado; T.V
Caricuao por ejemplo presto a lo largo del gobierno de la Causa R, servicios fílmicos y
sonidos, además estuvo a punto de que le aprobaran un recurso para la antena de
televisión, todo esto aprovechando la cobertura presentada por la creación de la
coordinadora. La antena que fue saboteada por los mismos que debían apoyarla, como
el propio concejal de la parroquia que era de la Causa. En su contraparte ya retirado de
Toromaina: El Cumbe adquiere por intermedio de esa misma Alcaldía, financiamiento
para dos Jeep Toyota, para crear una ruta troncal, al final del gobierno participaban
tocando para de la campaña política, paradójico, son las mismas razones con las que
acusaron a Toromaina de estar comprometida con las políticas institucionales, de
hecho al momento de escribir este informe los acontecimientos así lo plasmaban,
Toromaina corolario de una organización surgida para ser culpable, solo recibió de la
Alcaldía en sus tres años de Gobierno de la Causa R; un millón seiscientos, porque en el
Situado Parroquial, Toromaina fue apenas un ente distribuidor del recurso sin
beneficiarse directamente del mismo, sin embargo fue acusada de lo que era
responsabilidad de las personas o grupos que la conformaban. Ese fue el caso del
vídeovin donado por Fundapatrimonio para Toromaina y la comunidad de Caricuao,
que paso a mano del Cine Club Cara e Contra, en una Jugada donde nuestro presidente
Roger Pinzón (T.V Caricuao) aparece en el documento de entrega como miembro de
Cara en Contra, decisiones que el resto de las organizaciones desconocían. Decisiones
como esta cercenaron nuestra esperanzas, nuestra dirigencia tuvo la oportunidad de
haber sido la primera de una fructífera relación y lo que represento fue la destrucción de
una experiencia significativa.
Toromaina Asociación Civil sobrevive a partir de marzo de 1994 con una
directiva virtual, en el papel y los únicos que realizan actividades son las
coordinaciones de teatro y literatura, en el primer caso ensayaban piezas teatrales para la
propuesta “ Tiempo de Sequía”, producción de una muestra de arte elaborada por
Nelson López y la segunda edita su primer libro “Mar que parece lejano” de José
Pietrangelo, quien para el momento ya tiene figura jurídica propia como editorial, así
nace la editorial Toromaina. Esta etapa ya un porcentaje de grupos daba por finiquitado
esta organización cuando surge el Situado Parroquial.

Episodio 15: El Situado Parroquial

FUNDARTE, ante la imposibilidad de darle respuesta a las comunidades y


cambiar su imagen de agencia de festejos, implementa un mecanismo político para
descentralizar recursos y responsabilidad hacia las comunidades, aprovechando una
brecha constitucional que permitía instrumentar este mecanismo que llevaría el nombre
de “Situado Parroquial”; el mismo es un reajuste jurídico que se le hace a la figura
jurídica del situado constitucional, para poder descentralizar recursos hacia las
comunidades sin las trabas burocráticas que impedían las transferencias, el cual será
ejecutado a través de un plan estratégico parroquial elaborado desde las comunidades,
por los propios actores.
Los hechos nos dicen que hasta ese momento, un año antes de acabar la gestión
de gobierno la alcaldía seguía siendo el estado administrador que crea una relación de
dependencia, excluyente y asistencial con las comunidades, una distribución poco
equitativa del presupuesto, cuya función primordial era mantener la misma estructura
institucional y preservar los privilegios de las mismas maquinarias culturales que
fomentan las artes nobles. Lo cierto es, que para 1995 la alcaldía de Caracas no había
logrado encontrar los mecanismos de participación que posibilitara la incorporación de
las comunidades a su gestión de gobierno, no lograba sacudirse el enorme peso que
genera el aparato institucional, la estructura jurídica anclada en un modelo
representativo y por supuesto la voluntad política de quienes ostenta espacios en la toma
de decisiones para entender la democracia participativa, claro esta, a pesar de toda la
literatura y discurso sobre la gente. Roberto Rodríguez para el momento miembro de la
Comisión de Cultura del Municipio Libertador describe la situación del desarrollo
cultural.
“ Esa realidad contradictoria del desarrollo cultural cuyas implicaciones
económicas, políticas y sociales, va explicar por si sola, la profundidad de la crisis y la
necesidad d reajuste en lo jurídico y en el desarrollo de un plan estratégico municipal.
Sin embargo, dentro de la gestión de gobierno de la Alcaldía de Caracas (1993 –1995)
diversos factores tales como: Los liderazgos en las diversas posiciones de la gestión y
la falta de una política definida en el proceso y los diversos intereses, no contribuyeron
al desarrollo de un plan estratégico cultural para el Municipio Libertador”.

Entonces sucede que al final de la gestión se hace un esfuerzo orientado a


corregir esa situación a través del Situado Parroquial, El Plan Cultural de la Ciudad y la
Ordenanza del Gobierno Parroquial, por supuesto ya era muy tarde para cuando se
implemento, para sentar las bases de una nueva relación con el Estado.
El situado Parroquial se llevara a cabo a través de evento inicial Llamado
“Encuentro Cultural de la parroquia Caricuao” que después se convertirían en
mesas de trabajo entre grupos, personalidades, cultores y vecinos, donde la discusión
del plan Parroquial, que involucra cada uno de los proyectos particulares que se
sumaran a este plan único, resultando un dialogo fructífero entre los actores de esta
experiencia. Andrea Tavares Gerente de FUNDARTE encargada de motorizar esta
propuesta define al Situado Parroquial de la siguiente manera:“Es un instrumento de
descentralización que más allá de simplemente entregar recursos, significa entregar
confianza y responsabilidad, es decir poder de decisión y poder de administración a las
comunidades organizadas”. Andrea Tavares (1995).Algunas de las ventajas que posee
el Situado Parroquial son las siguientes; en la medida que las comunidades manejen sus
recursos, ejercen de manera participativa la democracia Protagónica. Son las
comunidades las que conocen sus problemas, por lo cual deben saber, cuales son sus
prioridades y donde y cuando invertir sus recursos. Se evita los largos retrasos
burocráticos de las instituciones del Estado.
El Encuentro se transformo en el pizarrón donde se vierte todo el bagaje político
cultural que se ha ido acumulando por los actores en su vida grupal, a nosotros Roberto
Rodríguez, Comisión de Cultura del Municipio Libertador y José León, para el
momento enlace Cultural con la parroquia Caricuao, nos toco elaborar la mayoría de los
elementos programáticos y conceptuales del Situado Parroquial y el plan parroquial,
que se utilizaría en Caricuao, en virtud de que en FUNDARTE, sólo tenían enunciados,
de manera que el Encuentro fue realizado de acuerdo a la claridad meridiana de cada
enlace Parroquial. El aprendizaje que genero, el universo de conceptualidades y
practicas culturales para poder orientar y articular este proceso, enriqueció mi acervo
teórico y puso en marcha una nueva visión del quehacer cultural.
El Situado Parroquial aprobado para Caricuao fue de DOS MILLONES
DOSCIENTOS UN MIL CUATROCIENTOS BOLIVARES CON 00 CENTIMOS
(Bs.2.201,400,oo) como apoyo y Cooperación a la puesta en practica de los planes
parroquiales definidas en cuatro áreas o aspectos fundamentales: Formación para la
creación, formación para la gestión, Investigación y Organización Parroquial. De este
recurso sólo fue ejecutado 1.721.400,oo, debido a que cambio el Gobierno de la
Alcaldía, de allí que pasaría casi 8 meses para dar respuesta del recurso asignado y con
un memorándum de fecha 22 de julio de 1996 se ponía en el congelador el resto del
recurso, con una serie de objeciones, algunas razonables otras sencilla y llanamente
repleta de malicias politiquera, que no vale la pena reseñar en este informe, razón por la
cual no volvimos a FUNDARTE, para no perder nuestro tiempo, después de todo los
activistas culturales siempre estaremos, en cambio los gobernantes pasan. Es
importante aclarar que el presupuesto favoreció en su totalidad a los grupos y no a la
Asociación Cultural Toromaina como tal, veamos como fue la distribución: Grupo la
Hormiga, 321.000. Grupo Teatrin 192.500 Bs. Grupo Animarte 96.000 Bs. Grupo
Estragon, Bs. 72.000. Grupo Mar de Cuentos, Bs. 80.000. Grupo T.V Caricuao, Bs.
112.000. Grupo Coro Parroquial Bs. 105.600. Productora Teatral Tiempo de Sequía,
Bs. 176.000. Grupo Riqui Ran Bs. 143. 520. Editorial Toromaina Bs. 96.000. La
Coordinación del Proyecto que recayó sobre dos personas pertenecientes a
organizaciones diferentes a Toromaina. Esto da un total de un 1.763.122 del 80% del
presupuesto asignado. Pero hay más, se asignara recursos para un Demo o grabación
de los grupos de Ska, Regge, Salsa y Rock de Caricuao, organizado por Onice, que
permitiera tener un documento musical de los grupos musicales de la parroquia, así
como el apoyo al evento “Hay Rumba en el Barrio” de la Prod. Anacreonte y el
Homenaje de los Gardeleanos de Caricuao, este fue recurso de Toromaina que reforzó el
Situado Parroquial.
La perversión casi cotidiana es de hablar de corrupción para desmontar la
credibilidad en las personas y en las organizaciones. Toda esta información esta
disponible en los documentos administrativos de la Asociación que poseo, es evidente
que el punto administrativo, es un punto neurálgico en los procesos de la gerencia
popular, pero a lo largo de la gestión de Toromaina, los problemas fundamentales no
estuvieron en la malversación de fondo si no en la impericia, el carácter discrecional de
las decisiones, mal manejo de los instrumentos administrativos y el control efectivo por
parte de la organización de las aristas del Plan Parroquial.
Sobre el Encuentro y lo que sería el posterior desarrollo del Plan Parroquial; fue
invitada una diversidad de agrupaciones, que dejarían entre otras cosas, un quehacer de
propuestas innovadoras e interesantes por las que valen la pena pasearse. Una vez más,
con muy poco recursos se puso en marcha, una extensa y variada cantidad de
actividades, entre ellas puedo nombrar en materia de recreación; el Grupo la Hormiga,
al frente Jorge Carrero y Haide Romero, realizaban religiosamente todo los fines de
semana sus “Talleres para Crecer”, creatividad infantil y recreación, a la sombra del
bulevar de Caricuao, una tarea titánica llevada a cabo desde la calle. Anacreonte
(productora musical), Ricardo Noguera y Cleiver Rengifo, montaban un encuentro
musical, charlas y recitales sobre ritmos caribeños; Ska, Regge, Salsa y otros, llamado “
Encuentro de los Republicanos” montado en la calle, pequeños comercios y la
Biblioteca Aquiles Nazoa, esta misma agrupación montaba en pleno barrio, un evento
musical de Ska llamado “Hay Rumba en el Barrio”. Por otro lado Onice, Genis
Miranda intentaba preservar la memoria musical de este movimiento musical con una
grabación que contenía a todas las agrupaciones más comprometidas con este boom
musical. Hubo casi la institucionalización del evento anual a lo largo de cuatro años de
la “Senda de los Reyes”, entre Tambor y Gloria, Decodescena, Cumbe y TV. Caricuao,
amen de otras organizaciones, era un evento que conciliaba voluntades y abría un
espacio ceremonial, muy conmovedor. El encuentro escénico “Tiempo de Sequía”,
Nelson López, Gerardo Ortiz, José Pietrangelo, Kori Carreño y Enrique Yanez que
permitía montar en un mismo momento en distintos espacios de la parroquia, cuatro
obras teatrales. El “Homenaje a Gardel –Deyon”, Gardelianos de Caricuao, si se quiere
el evento tradicional de carácter musical, junto con la “Cruz de Mayo” del Cumbe más
antiguo de Caricuao.
Además no podemos dejar de reconocer el aporte importantísimo que hicieran
agrupaciones como Teatrin, Nancy Lara, teatro y títeres. El Fondo Editorial Toromaina,
Luis Lacave, Alvaro Trujillo y Cesar Uzcategui con sus talleres literarios y las
publicaciones. Riqui Ran, Edsigual Mirabal y José Gregorio Linares y sus talleres
literarios para los niños. Sur Oeste Hoy, surge como la iniciativa de varios
parroquianos del sur oeste de Caracas, gente de Macarao, de San Martín, Caricuao y
Antimano, la propuesta inicial fue propuesta por la gente de Antimano y se llamaría
Sonajero del Sur Oeste Pero como la propuesta tardaba mucho y no cuajaba, surgió el
Sur Oeste Hoy, al frente estuvo Betsy Ceballo, Jesús Prada, Larry Gouveira, José
Acosta y Betty Prieto. Animarte de Julys Moreno, recreación infantil. Mar de Cuento
desarrollaría su programación de recreación infantil en las escuelas. El Coro Parroquial
de la Iglesia Resurrección organizado por Hugo Quintana. Aparte de los que recibieron
el recurso hubo una cantidad de organizaciones que de una u otra manera participaron
en la discusión y desarrollo del plan, entre los que podemos mencionar a Danza Nohi,
Fundación Shabono, Teatro Kerigma, TV. Caricuao, Grupo JLPS, Anopheles, El Viejo
Harry, Horus Seteptrum- Teatro, Grupo autogestionario CENACOA, Perversus sus,
Junta Parroquial. CONAC, Centro de Orientación y Animación Cultural PAG.
Investigador, Carlos León. Cronista Parroquial, Freddy Hurtado y Luis Guillen. Base
Magisterial, Mirían Gil. El proceso cultural, fue muy rico en propósitos y acciones, que
pone de manifiesto la capacidad creadora y de trabajo, que poseen las comunidades y
superando en mucho el desempeño institucional.
El situado muere por falta de continuidad en los entes del Estado, lo clásico en
estas instituciones; pero también por el retardo hasta no más poder para implementar
políticas que promuevan el protagonismo y la participación de las comunidades en la
toma de decisiones, la dirigencia favorece mas la partidizaciòn que la politización del
pueblo, esto nos hunde en consecuencias que desfavorecen nuestros sueños (pueblo)

Episodio 16 : El Vagón Azul

Con la relación tejida entre las agrupaciones a raíz del Situado Parroquial, para
Agosto de 1995 se nos presenta la posibilidad de acceder a un local, local situado en el
Bulevar de Caricuao a pocos metros del Sol Gironero y propiedad del Metro de Caracas,
el cual fue abandonado después de los sucesos del Caracazo y se había convertido en
un antro, escondrijo de drogadictos y delincuentes, las personas lo percibían como un
sitio de peligro. Los grupos de teatro Teatrin, grupo Decodescena, el grupo a Animarte
y La Hormiguita, Arturo Mariño, Ricardo Noguera y personas de la comunidad que
voluntariamente se incorporaron al rescate, para ese momento, ya la Directiva de
Toromaina es el anónimo que permitirá mantener la imagen de organización, pero en
realidad, era la voluntad férrea de tres personas empeñadas en no perder un historial de
actividades o sea un curriculum que envidiaría cualquier agrupación, claro esta con la
esperanza de recuperar, el carácter original para la que fue creada, es desde esta
Toromaina que se entra a negociar con el Metro de Caracas.
Cuando hablamos de lugares donde el arte y la cultura se establezcan, para
preservar su patrimonio cultural, es una historia plagada de una larga cadena de sueños
truncados y de luchas sin respuestas por lo cual el Vagón Azul, se transformo en una
oportunidad para reorganizar a Toromaina. De esta manera se firma el 28 de noviembre
de 1995 un convenio entre la compañía Metro de Caracas y Toromaina Aso. Cultural de
Caricuao, cuyo objeto es la cooperación reciproca y promocional de la actividad cultural
del usuario del sistema Metro y del personal de la C.A Metro de Caracas. Este acto nos
muestra el aprendizaje y madurez para llevar a cabo este tipo de negociación con una
empresa de tanto prestigio como el Metro, eso queda asentado en el convenio y en el
posterior desarrollo de las actividades en el Vagón Azul, que generan un verdadero polo
de atracción en la juventud que pernocta en el bulevar, además de grupos y personas
del sector quienes acogen al Vagón como un sitio de encuentro.
El local tiene un área de 94,14 m2 compartido en 6 espacios, Allí hicimos
exposiciones, sala de ensayo, estudio de grabación, biblioteca, talabartería, sala de
presentación y un sin fin de talleres formativos hasta escuela de karate, se intento
gerenciar a través de un equipo coordinador, con diseño políticas de funcionamiento,
normas de uso, seguridad, recursos internos, programación, propuesta cultural. La
misma surge de la necesidad de saber quien va abrir y cerrar, distribuir funciones
especifica a cada uno de los miembros, como la limpieza, seguridad y la programación;
de esto se desprende una serie de responsabilidades que trajeron, por supuesto, entre los
grupos una suerte de pugna por apropiarse del espacio, esto matizado con los siempre
consabidos intereses políticos y personales, tratando de apropiarse de lo que nada le
había costado, este asunto se resolvió no sin antes crear las respectivas deserciones al
proyecto Vagón Azul.
Hubo una serie de asuntos que dieron un punto especial al sitio, los ensayos de
los grupos musicales colmaban de sonoridad el bulevar, detenía el río de personas, para
disfrutar de lo que sucedía. Exposición como la del pintor y escultor, Elio Naccarella
con su “Crucifixiones Cruzadas” la cual monto con mucha humildad al alcance del
Caricuanse, la Orquesta Sinfónica Municipal haciendo una demostración en pleno
bulevar o presentaciones de teatro de calle, recitales poéticos y musicales con una
juventud ávida de expresarse y por ultimo, el Ensayo Educativo Toromaina adscrito a
la Universidad Simón Rodríguez.
Por supuesto este espacio termino en manos del presidente de Toromaina, Roger
Pinzon, que sin haber tenido que trabajar en el Vagón Azul se apropio del espacio,
después de cuatro años de labores de Arturo Mariño, músico y Titiritero, Ricardo
Noguera, Productor, July Moreno, recreadora y José León quienes fungíamos de
Coordinadores y a todos los miembros del Ensayo Educativo Toromaina. Haciendo gala
de la habilidad y manipulación clásica en este tipo de político, cambio candados y los
documentos de Toromaina y un día a pesar de ser miembros de Toromaina no teníamos
entrada, esto no vino solo, estuvo precedido por los que desde adentro pensaron que les
tocaba algo de la tajada y terminaron afuera también, y por la desidia de quienes
estábamos en la ejecución del Ensayo, quienes no querían esta responsabilidad que
significaba Toromaina por todo lo que había pasado, de manera que el local termino
después de cuatro años de sacrificios, en manos de una sola persona quien redujo este
centro cultural a un Centro de Conexión Interne y computación y un local de venta de
artesanía, atrás quedaron los objetivos de Toromaina y un espacio para la cultura de
Caricuao.

Episodio 17 : El Ensayo Educativo Toromaina.

La efervescencia impulsada por el Situado Parroquial y la conquista de un


espacio cultural, la existencia de una estrecha relación desde hace muchos años con el
CEPAP, Universidad Simón Rodríguez ubicada en las terrazas; Caricuao; con los que se
compartía un sin fin de experiencias comunitarias y culturales, el hecho de contar entre
nuestras filas con un graduado bajo esta modalidad, y por supuesto la evidente
necesidad de acceder a este sistema educativo, que se adapta perfectamente a la
característica de nuestra labor, fue decisivo para conformar un equipo de
sistematización con miras a ser reconocido como Ensayo Educativo.
Después de haber recibido la información pertinente de Marco Sherad, sobre los
mecanismos para ser reconocido, el equipo de sistematización, inicia sus actividades el
7 de Marzo de 1996, su lugar de encuentro seria los lunes en el Vagón Azul y los jueves
en la biblioteca Aquiles Nazoa. Hubo un sin fin de integrantes pero entre los que
estuvieron más o menos constante e hicieron aportes interesantes podemos nombrar:
Héctor Bello, Arturo Mariño, Betsy Cevallos, Argenis De Limas, Héctor Mendoza,
Miriam Espinoza, Javier Menesse, Carlos Castillo, July Moreno y José León. El equipo
es facilitado por Roberto Rodríguez, este grupo fue diverso entre los que había
historiador, periodista, músicos, recreadora, deportistas y teatrero. Para el 13 de
Noviembre de 1996 se manda una misiva a la Coordinadora del CEPAP, Elizabeth
Segovia solicitando la incorporación del Ensayo Educativo “Toromaina”, nunca nos
llamaron a pesar de cumplir con los requisitos y terminamos alguno de nosotros en
UNCOM 98.
En la propuesta escrita para el reconocimiento del Ensayo Educativo Toromaina,
definimos nuestro propósito de la siguiente manera:
“Es la formación de un educador cuyo rol profesional central se oriente al
trabajo cultural comunitario con un reconocimiento académico de licenciado en
educación; a través de este proceso formativo se aspira que el participante pueda
alcanzar, no sólo las capacidades y potencialidades necesarias para el ejercicio de la
educación, sino también un componente investigativo comunitario en el área
sociocultural”Doc. de reconocimiento.

El objetivo general del ensayo fue: Contribuir al fortalecimiento de grupos y


organizaciones de carácter sociocultural y comunitario a través del proceso formativo de
los participantes como educadores – investigadores que sistematizan y evalúan procesos
educativos formales y no formales.
El equipo de sistematización, estableció los aspectos básicos para el diseño
curricular para el perfil de ingreso, se plantearon los objetivos y metas a nivel de
carrera, se sugirió un plan de estudio, la selección de recursos.
Las dos orientaciones básicas del perfil fueron:
 Una instrumental: La capacidad para desempeñar un oficio determinado.
 Humanista social : Capacidad para interpretar y transformar la realidad.
Se establecieron cuatro etapas para el desarrollo del perfil:
a) Búsqueda y afirmación del conocimiento en la praxis social.
b) Redefinición de los elementos teóricos necesarios para avanzar en la
definición del perfil.
c) Definición del perfil, descubrimiento del área de interés profesional
desde el punto de vista personal(cualidades, habilidades, destrezas
desarrolladas)
d) Decisión profesional, reflexiva, tomando en consideración el campo de
empleo, desarrollo profesional, necesidades educativos de la sociedad
y el interés personal.
Entre los elementos metodológicos que buscamos establecer, en principio
intentamos estimular el enfoque andragogico, este no fue fácil, consistió
inicialmente en descartar las clases magistrales, estimular el trabajo en equipo,
tomar las decisiones por consenso, propiciar el auto evaluación y la
coevaluaciòn y asumir en fin, la disciplina necesaria, fueron hechos que a lo
largo de toda la experiencia, intentamos todo el tiempo abordar.
Se estableció un ciclo introductoria que consistió en una charla
introductoria y “ la metodología universitaria del CEPAP”; talleres de “ lengua
y comunicación”, “metodología de proyecto” y una investigación sobre
“método y técnica de estudio”, se acordó un plan de estudio, para lograr un nivel
de madures teórica del grupo dado lo heterogéneo del equipo de
sistematización, las deficiencias sobre educación y pedagogía con la que nos
presentamos.
La primera propuesta manejada por el Ensayo de sistematización
Toromaina estuvo centrada en un plan de estudio sobre un temario previamente
escogido, el cual se le asignaba a cada participante para exponerlo previamente
investigado, el mismo era evaluado y auto evaluado por el equipo, mientras uno
de los participante llevaba el registro de la discusión y propuestas que leeríamos
al principio de cada sección.
El temario tratado en esta primera etapa fue el siguiente:
Sociología de la Educación.
Educación, desigualdad y meritocracia (Frank Freeman)
Idealismo como filosofía (Frederick Neff)
Educación y movilidad social ( Dep.. Pedagogía del IUPC, Delcurt, Jacques)
El Carácter Social de la Educación, (J.M Quintana)
La Selectividad de los Sistemas Educacionales, (Sociología de la Educación)
Análisis del Socialismo Como Sistema Político, (L. Kniazeba)
Enfoque Idealista de la Educación, ( Herman Horne)
¿Qué es la Educación?, ( M.E)
Técnica de Exposición Oral
Metodología en la Educación.
Conceptos para Educación Básica Venezolana, ( Arnaldo Este)
Investigar Para Cambiar, ( Jorge Murcia Floiran)
Técnica de Grupo, Técnica de Investigación, (Guías)
La Pedagogía de los Pueblos, ( AISFORDOVE)
Subdesarrollados, Comunicación e Información, ( Luisa Otero)
Tres Medios Para la Educación Permanente (Roberto Rodríguez)

Este fue un amplio temario, que nos trajo discusiones muy sabrositas, la
estrategia muy simple, analizabas el material, preparaba tu exposición tomando en
cuenta que debías prepararte sobre este conocimiento y tener capacidad para
argumentarlo. De esta manera había un expositor, un tema y un relator quien entregaba
la relatorìa del tema tratado en la próxima reunión.
A la par que esto va sucediendo, se aborda la Autobiografía, espacio donde se
sensibiliza mucho mas el participante, en esta etapa fértil se hizo el mapeo de nuestros
aprendizajes. Después se inicia el perfil de ingreso, allí también redimensionamos los
alcance del grupo fue entonces que surgió el primer proyecto Colectivo.

Episodio 18 : Primer Proyecto Colectivo del Ensayo Educativo Toromaina

“Caricuao, Una Parroquia para la Investigación, la Formación y la


Participación”

En esta faceta del ensayo, nos contentamos, por ir todo el ensayo a concretar un
proyecto como equipo, no podía pedirse más, la mayoría de los participantes tenían una
dilatada trayectoria cultural, este era el primer proyecto de aprendizaje ubicado en el
presente como propuesta colectiva de ese equipo, llevaría el nombre “Caricuao, una
parroquia para la investigación, la formación y la participación”. Este fue un proyecto
prospectivo, que contaría inclusive con financiamiento.
Esto nos obligo a cambiar por un lado el temario de discusión de los días lunes y
jueves, ahora meteríamos temas como los siguientes: El Arte y el Niño, La actividad
Creadora, El Educador Artístico, Ludismo, para ubicarnos en la propuesta que estaría
dirigida a niños y adolescentes comprendida entre los 13 años y 18, escolarizados o no.
Por otro lado, la disponibilidad de tiempo del equipo de sistematización, dividió en dos
el grupo, una parte asistiría al ensayo y haría una especie de seguimiento y elaboración
teórica de la propuesta y otra tendríamos la interacción directa con los jóvenes.
El anteproyecto se le presenta a la Fundación Juventud y Cambio, Órgano
gubernamental que regias las políticas de juventud para el año 98, el mismo fue
aprobado. Por supuesto ello implico un taller de transferencia para le gestión compartida
para entregar un proyecto definitivo, que se adaptaría a las exigencia de ambas
instituciones, entre otras cosas proponían seguimiento de la actividad por parte de la
Fundación, previo acuerdo con el ensayo, un taller de transferencia donde proponían
formas metodològicas para abordar la propuesta y la idea principal que sugerían, eran
conformar clubes estudiantiles y juveniles, cuyo objetivo es: “Promover y fortalecer el
asociacionismo y la organización juvenil en el contexto educativo formal o no”,
Díptico. De la Fundación Juventud y Cambio, se le dejo al ensayo, la escogencia de los
mecanismos para abordar esta propuesta e implementarla en las instituciones. En el
taller de transferencia en la que estuvimos involucrados, se produjo interesantes
aprendizajes que aplicaríamos en el desarrollo de los talleres, conceptos como;
prevención integral, auto concepto sano, fortalezas, logros y oportunidades,
proactivismos, toma de decisiones, presión de grupos, liderazgo situacional. El proceso
es rico en intercambio de información que nos permitió redimensionar nuestra
experiencia y el proyecto de aprendizaje.
El Objetivo General del Proyecto fue : Promover y facilitar procesos de
participación en jóvenes( escolarizado o no) en función de generar herramientas e
instrumentos de desarrollo humano, que les permitan integrarse de una manera activa
armoniosa a los procesos de la comunidad. Los objetivos específicos fueron los
siguientes: 1) Facilitar en los jóvenes; a través de talleres formativos los instrumentos y
herramientas de desarrollo humano y organizacional. 2) planificar y ejecutar actividades
que le permitan al jóvenes intervenir y transformar las condiciones de vida de su
contexto inmediato(hogar, escuela, comunidad). 3) Evaluar y sistematizar las
experiencias en los diferentes procesos de participación. Los objetivos de aprendizajes
no terminamos nunca de definirlos, porque para cada participante en el ensayo tenía una
orientación diferente, pero entre los que llegamos a poner en el tapete fueron los
siguientes: 1)Aplicar estrategias de enseñanzas basada en la población participante. 2)
Elaborar mecanismo de registro, seguimiento y control de la experiencia. 3)
Sistematizar el aprendizaje derivado de la experiencia en cuestión.
La propuesta pedagogía estuvo fundamentada en el Taller, como unidad básica
pedagógica, vista como modalidad de enseñanza y aprendizaje, dentro de los principios
de aprender a ser, aprender haciendo, el cual se organiza en torno a un proyecto
concreto, cuya responsabilidad de ejecución, está en un equipo integrado por
facilitadores y participantes, dentro de un ámbito de reflexión y acción, en la que se
pretende superar la separación entre teoría y practica, la enseñanza es un aprendizaje
que depende de la actividad de los participantes movilizados (metodología de proyecto).
Es por ello que la propuesta formativa se estructura en doce talleres, organizados en
cuatro módulos, la secuencia de los talleres permite el desarrollo progresivo de
habilidades y adquisición de herramientas, cuya articulación viabiliza la construcción de
los proyectos de los jóvenes. Los talleres se articulan a través de los módulos. Modulo
1; Dimensión personal. Los talleres son: Climatizandonos, mi autobiografía formulando
nuestro proyecto de vida, conociendo como nos relacionamos, comunicación, zanco.
Modulo 2. Dimensión grupal. Talleres; mis cristales para ver la vida, prevención
integral, historia local, liderazgo, organización y gestión grupal, solucionando y
negociando conflictos en el grupo, narración oral, títeres, taller para teatro de calle,
Elaboración de proyectos. Modulo 3. Dimensión vivencial. Ejecución de los proyectos
surgidos de los participantes. Modulo 4. Evaluación y sistematización de aprendizajes,
presentación de informe. Todos los talleres estuvieron acompañados por talleres
instantáneos y actividades recreativas.
El proyecto se ejecuta básicamente en tres contexto; dos educativos, U.E Ramón
Díaz Sánchez y U.E Roberto Martinez Centeno y el tercero en el Vagón Azul, bulevar
de Caricuao, con la cobertura de atender a 60 jóvenes de la parroquia. La organización y
ejecución del proyecto tuvo muchos puntos álgidos entre los que podemos enumerar;
presentación ante la comunidad escolar, recursos utilizados para dicha presentación,
información aportada en cuanto a los objetivos y su implementación, impacto tanto en
el ensayo como en grupo juvenil, precisar los objetivos de aprendizajes y financieros,
incidencia social, nivel de participación del ensayo, comisiones, reuniones para elaborar
dinámicas, metodologías adoptadas, instrumentos de registros de la experiencia,
recursos materiales; local, infraestructura, equipos. Recursos económicos; costo de las
actividades, inversiones en transporte, teléfono. Tiempo disponible, estimado, invertido
etc. Todo esto formo parte de discusiones acaloradas en el equipo de sistematización.
Esto estaba aderezado por la no aceptación en el CEPAP del ensayo educativo
Toromaina después de dos años trabajo y el llamado que hacia CEPAP a concursa en su
Ensayo de Planta UNICOM 98 esto desmoralizo al grupo un tanto, influyendo en el
proyecto.
El proyecto ejecuto todos sus talleres, pero no paso a la etapa vivencial que era
la ejecución de los proyectos de los participantes, porque no llego el presupuesto
institucional destinado para la ejecución de los proyectos. En última instancia tomamos
el seguimiento que hicimos de los talleres y elaboramos un proyecto más acabado
llamado Cátedra Permanente Samuel Robinsón.

Después de esto cinco de nosotros fuimos aceptados en UNICOM 98, los otros
se separaron del equipo, paso lo relatado con relación al Vagón Azul, donde influencio
la situación reciente del Ensayo y fue definitivamente la cuña que abrió el boquete con
la poca esperanza de reactivar a Toromaina Aso. Cult. De Caricuao. En el Vagón Azul
todavía persiste el nombre de Toromaina, alguien quizás se pregunte que significa y que
representa ese nombre escrito en la pared del Vagón Azul.

ACORDE V
Complejo Cultural Alí Primera.
Epilogo

Episodio 19 : Será que la Historia se muerde la cola.

Relatar este epilogo, cuando apenas comienza esta historia, parece una
incongruencia, como hablar del final de lo que apenas se inicia, pero en realidad lo que
quiero decir, que si bien, esto es un prologo de una historia que esta en proceso, es
importante reseñarla, como cierre a un ciclo, con la cual se conecta por múltiples
factores y debo traerla a colación para completar este informe.
Los relatos de las otras historias cumplieron su ciclo, pero aun sus efectos siguen
proyectándose en el futuro de la parroquia como lo hemos visto y cualquiera puede
constatar por ejemplo; El Cumbe de las Terrazas, zona A, prueba viva de la existencia
del Frente Cultural, participo en Toromaina y forma parte de la directiva del Complejo
Cultural Alí Primera. Todavía existe El Vagón Azul en el bulevar de Caricuao y la
Editorial Toromaina, Travesuras en Tablas y cine club Cara e Contra, participaron en
Toromaina y ahora son directivos de Radio Perola y El Complejo Cultural Ali Primera,
de manera que auque ya no existan las dos organizaciones reseñadas, no obstante los
actores culturales y políticos presentes en ellas siguen teniendo su participación en el
acontecer sociocultural de la parroquia.
Así llegamos a la conclusión que un hilo conductor teje su maraña para
acercarnos a un posible desenlace de esta historia o un posible nuevo capitulo, eso
queda en manos de su interpretación ¿ Se consolidara el proceso sociocultural de la
parroquia en esta historia?, no se lo pierda.

Episodio 20: De donde felizmente todo nos embarcamos sin mirar hacia atrás.

En estos dos últimos procesos organizativos del quehacer cultural de la


parroquia, han coincidido con la llegada al Estado de gobiernos de signos distintos a los
tradicionales, indiscutiblemente esto a implicado un revuelo de los aguanta callados, de
los que siempre postergamos nuestras esperanzas, de los que asistimos sin aprehensión,
cuando se destapa una olla de utopías, todo sea por impulsar con renovados bríos los
sueños que no deben esperar.
Cuando Radio Perola, convoca para conformar el Complejo Cultural Ali
Primera, año 2000, gran parte de las organizaciones, cultores y personalidades se
incorporan, porque desde la experiencia practica y el contexto histórico vivido, se abren
desde el poder, un sin fin de posibilidades que no se pueden desperdiciar. Una de ella es
la radio comunitaria, que irrumpe como una experiencia novedosa en Caricuao, se
realizan el encuentro de radios y televisoras comunitarias, alternativas y libres(
Caricuao,16,17 y 18 de marzo), hasta los momentos nuestra experiencia en medios,
llegaba hasta periódicos y revistas con poca cobertura y una televisora que no trasmitía.
Entonces es creada Radio Perola que pone en la manos de los actores sociales, sin
formalismos y requisitos inútiles un medio que te conecta con una realidad
comunicativa alternativa a los grandes medios. Entonces se armo la fiesta que nos
permitía vernos con optimismo. Al principio la radio permitió el contacto con los
actores locales de cada sector de la parroquia, a quienes se convido a participar en el
Complejo a esto se le llamo Colectivos Locales y las reuniones eran en su propia
comunidad de allí que la experiencia empezó con buen pie.
En noviembre del 2000 se crea el comité promotor del complejo Cultural Alí Primera,
sobre el norte de cazar una pelea que ya tenía 22 años. Hay que señalar que las ideas y
energía puesta por Carlos Carles, capitalizo la consolidación de este primer esfuerzo
promoviendo y agitando las banderas de la convocatoria, realizando asamblea en cada
sector que permitió pasar de 10 organizaciones de base a mas de 30, la idea columna
fueron los colectivos locales y que el espacio cultural por excelencia era Caricuao, de
manera que al fortalecer a los colectivos locales fortalecíamos al Complejo. Este
elemento es importante porque permitió el acumulado humano sobre una deuda
histórica con el pueblo de Caricuao que posibilito todas las movilizaciones y por
supuesto la posterior toma del espacio, donde ya habían fallado todos los recursos
legales interpuesto para desalojar a los ocupantes ilegales, las movilizaciones pudieron
los que las normas no. Sin embargo a lo largo de todos estos años la luchas tejida
alrededor de este espacio, nos dejo una gran cantidad de instrumentos legales que
ratifican la propuesta; La norma mínima de equipamiento urbano, gaceta oficial n.
33.289, 20 de Agosto de 1985, Plan de Desarrollo Urbano local del Municipio
Libertador, 1990. Plan de Asignación del uso del suelo de las Áreas Vacantes de la
Parroquia Caricuao, decreto 061. Todas ellas sirviendo al proceso de conquista de
este derecho.
Para no ahondar en esta experiencia, porque todavía hay mucha tela que cortar,
y este un epilogo, diré que participe como miembro directivo, en la elaboración de sus
estatutos, elabore su primer proyecto cultural para el CONAC, el cual fue aprobado,
Elabore conjuntamente con Héctor Bello (Actor producción) la revista Bitácora de
Robinsón, dos números (órgano informativo del Complejo Cultura Ali primera).
Participo en la Asamblea del Poder Ciudadano del Pueblo de Caricuao, organización
surgida a la luz de esta lucha, diré que el Complejo espera la aprobación de un
presupuesto millonario para su construcción.

Subtextos, intertextos y otras menudencias.

Estoy tratando de recordarme que me trajo aquí, y entre reflexiones y otros


asuntos, lo que alguno de mis amigos decían de mi, el papel de demiurgo que me toco
en esta historia, al tratar de ser imparcial y objetivo desde mi recorrido , se me olvido en
muchas ocasiones donde estaba yo en este texto, los intermedios, pausas y contramarcha
confundiendo futuros que todavía no se hacían presente. En este texto no solo hubo
acciones que se omitieron, algunas por no tener documentación para demostrar su
existencia, o porque no pertenecían directamente a las experiencias aquí reseñadas, si no
también reflexiones que quedaron esperando a pie de página que motoriza nuestra
historia y que forman parte de los intertextos y subtextos del texto narrado.
El impulso que toma la historia en muchas ocasiones comienza en los sitios
menos sospechado, yo conocí a Jesús (Chucho ) García en Barlovento, cuando formaba
parte junto a mi tío Luis León, el Grupo social “Impulso Juvenil” de San José de
Barlovento, así que me lo encuentro muchos años después en Caricuao, al frente de la
organización del Frente Cultural, para ese momento yo formaba parte del grupo de
títeres Tío Catire.
Entre la lenta e inexorable desaparición del Frente y la aparición de Toromaina
surgió el taller “Sueños de Colores” en el Bloque 3 de la Ud-5 y aquí se dio comienzo al
“Grupo de la Noche “ dirigido por Rene Rivero, época intensamente poética y artística,
la iniciación de la vida teatral menos diletante que me impulso hacia la escuela nacional
de teatro para profundizar este arte, de esta manera empiezo a lidiar, con una expresión
artística que significo mis primeras habilidades y destrezas, diseñar, escribir, realizar
utilería , musicalizar, producir espectáculos, por supuesto mejorando la animación
sociocultural en las periferias, como resultado de mi mejor preparación, esto desembocó
en la organización de agrupaciones infantiles , además de vincularme con los problemas
reivindicativos de la comunidades.
Mis preocupaciones político culturales se fortalecen y descubren a raíz de
participar en el Frente Cultural De Caricuao y la vinculación que tengo con los
problemas reivindicativos de la comunidad y el entorno político partidista que
acompañan esta experiencia, dos encuentros en 1982, El Encuentro Estudiantil en
Mérida y el Encuentro de los Trabajadores en Valencia de los mismos organizadores
del encuentro en Barquisimeto, redimensionaron mi ideario personal, político y
artístico, empecé a manejar conceptos como cultura y nación, cultura popular, cultura
urbana, cultura e identidad, seguía con mucha atención las discusiones que este respecto
se hacían en el país. También es en el Frente donde me vinculo con autores como Paulo
Freire y leo revista como Cuaderno de Pedagogía la cual coleccionaba, como
inevitablemente incursione en la vida político partidista, surgen lecturas de Engels,
Carlos Marx, Mao Tse Tsung o Marta Hanecker entre otros teóricos del comunismo
mundial, innumerables lecturas de documentos círculos de estudio, pero lo que más me
impacto siempre fue la literatura, dando más énfasis en mi vida, partir desde la
compresión con el corazón que desde la conciencia científica de esa realidad, esto
siempre me marco.
No puedo dejar de hablar de viaje al interior del arte que me hizo comprender
parte de sus intimidades, noches febriles, tertulias, boleros en medio de la noche, canto
y poesía, días trashumantes y casas arrasadas, para andar ebrios y amorosos con la piel
imantada siguiendo los olores de la calles, en las noches heladas. La poesía será nuestra
tabla de surfear, nuestra manera de hablar con Dios en el rostro de una mujer, quien no
roza esta realidad no sabe lo que es la verdadera risa infinita.
En Toromaina se aviva la discusión sobre el quehacer cultural , ya no venía
desde afuera si no desde adentro del aparato estatal; animación, creación, presupuesto,
difusión cultural, mecanismo de democratización cultural empezamos a intervenir en la
definición de políticas culturales, del papel de la cultura en el proyecto de país, haría
papeles de trabajo y una ponencia para el encuentro de Suroeste. Al trabajar para
FUNDARTE como enlace cultural me toco diseñar y montar toda la experiencia del
Situado Parroquial en Caricuao, definimos estrategias y todo el proceso político que
acompañaría este proceso. En Toromaina también incursione en los procesos editoriales
como directivo de la editorial Toromaina y en la realización audiovisual a través de T.V
Caricuao.
En el proceso del Complejo afine mis capacidades de concretar proyectos y
organizar propuesta organizativa, profundice la experiencia editorial, incursione en la
vida radial comunitaria y afiance más mi conceptualidad político, social del momento
histórico que nos ha tocado vivir.

.
Bibliografía
VALENZUELA Efraín,(2000, Octubre) Aproximaciones a la Legislación Cultural
Municipal, ponencia, Jornada de Reflexión y Análisis del Sector Cultural de la
Parroquia Caricuao
VASQUEZ, Eduardo (2001), Suplemento Cultural del Ultimas Noticias, Caracas, 11 de
Octubre de 1987 N° 1016
VOZ DE CARICUAO, El Frente Cultura de Caricuao, Órgano Informativo, 1983,pag
5,
GARCIA, Jesús “Chucho”, Revista Sentido. Órgano informativo del Frente Cultural de
Caricuao.(1983)

MALAVE, Ángel. Informe de Aprendizaje, UNESR, CEPAP, Mayo de 1982


Ponencia central del Frente Cultural de Caricuao, 1983, pag. 4.
Tríptico de presentación de la organización Toromaina

Andrea Tavares (1995).La Descentralización Cultural, documento,1995,

Reconocimiento del Ensayo Educativo Toromaina

You might also like