You are on page 1of 19

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO

CARRERA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


Santo Domingo de los Colorados

NOTA DE AULA

Ing. For. Patricio Jiménez P.


DOCENTE

AGROFORESTERÍA

I. INTRODUCCIÓN

El deterioro de la capacidad productiva de la tierra se debe en gran parte a la


deforestación y al uso inapropiado de los recursos naturales.

Además, cuando es eliminada la cubierta del bosque, los suelos se encuentran


más expuestos a los efectos de las lluvias, al sol a los vientos, a esto puede
sumarse el impacto de las prácticas relacionadas con el uso de los suelos para la
agricultura o la ganadería. Todos estos factores hacen que los suelos sean más
propensos a la erosión y en zonas muy lluviosas causa compactación. Por todos
estos efectos negativos que causan el manejo inadecuado de nuestros recursos,
los SAF se presentan como una alternativa de producción sostenible incorporando
a los sistemas de cultivos a la ganadería convencional el componente árbol que es
muy importante para la recuperación y conservación del suelo, mejorar las
condiciones microclimáticas de la finca, entre otros beneficios.

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Asociar árboles maderables, frutales o de uso múltiple y/o ganadería, en el


mismo predio o sitio, componentes que se deben interrelacionar entre si,
para producir productos, bienes y servicios.
2.2. Objetivos Específicos

 Aumentar la productividad vegetal y animal.


 Asegurar la sostenibilidad a través de la intensificación apropiada en el uso
de la tierra.
 Diversificar la producción de alimentos agrícolas y pecuarios.
 Producir madera, leña y otros materiales diversos que sirvan para la
subsistencia del agricultor, el uso industrial o la exportación.
 Disminuir los riesgos del agricultor.
 Mitigar los efectos perjudiciales del sol, el viento y la lluvia sobre los suelos.
 Minimizar la escorrentía el agua y la pérdida de suelo.
 Combinar lo mejor de la experiencia tradicional con los conocimientos
modernos.

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. AGROFORESTERÍA

Agroforestería es la ciencia que estudia la combinación de cultivos agrícolas,


pastos, árboles y animales de manera equilibrada para un mejor aprovechamiento
de los recursos existentes.

3.2. SISTEMA

Sistema es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o colección de cosas,


unidas o relacionadas de tal manera que forman o actúan como una unidad, una
cantidad o un todo. Ejemplo: Una fábrica de tableros y aglomerados, que tienen
una serie de componentes y devengan un producto; los cultivos perennes (café,
cacao) bajo sombra de árboles; cultivos anuales intercalados con plantaciones de
árboles, huertos caseros mixtos; los pastos, animales y árboles forestales, etc.

3.2.1. Sistema Agroforestal

Los SAF son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales
especies leñosas (árboles, arbustos, palmas, entre otras especies leñosas), son
utilizadas en asociaciones con cultivos agrícolas o con animales en el mismo
terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal.
Al establecer un SAF se deben aplicar técnicas de manejo de uso del suelo,
combinando árboles de uso múltiple y maderables con cultivos agrícolas perennes
y/o producción animal en el mismo sistema, lo cual se logra utilizando un “arreglo”
o secuencia temporal de cultivo, según las prioridades del productor (Chavarría,
2013)

Imagen 1. Asociación de Teca (Tectona grandis), caucho (Hevea


brasilensis) con cacao (Theobroma cacao) y maíz (Zea mays).

3.5. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

Los sistemas agroforestales se clasifican según su estructura en el espacio, su


diseño a través del tiempo, la importancia relativa y la función de los diferentes
componentes, los objetivos de la producción y las características sociales y
económicas prevalentes. Nair (1985), sugiere una clasificación donde se
consideran los aspectos estructurales y funcionales para agruparlos en las
siguientes categorías: los sistemas silvopastoriles (árboles asociados con
ganadería), los sistemas agrosilvoculturales (árboles combinados con cultivos),
sistemas agropastoriles (cultivos combinados con ganadería) y sistemas
agrosilvopastoriles (árboles con cultivos y ganadería).

3.5.1. SAF Secuenciales

El sistema consiste en establecer cultivos agrícolas con árboles, de tal manera


que el aprovechamiento del espacio y suelo sea simultáneo, tratando que los
árboles no compitan directamente con los cultivos por luz y nutrientes. Los árboles
pueden plantarse en contorno o formando hileras alrededor de los cultivos.

En ellos existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los
productos arbóreos; es decir que los cultivos anuales y las plantaciones de árboles
se suceden en el tiempo. Aquí se encuentran agricultura migratoria, sistemas
taungya.

3.5.1.1. Taungya (arreglo agroforestal): Asocio temporal de cultivos anuales en


las etapas de establecimiento de plantaciones forestales (FAO, 2015).

A. Características sobresalientes del sistema Taungya


El permitir el cultivo de especies anuales en las primeras etapas de plantación,
favorece el control de malezas y así se reducen los costos de plantación.

B. Entre las interacciones sobresalientes de estos sistemas se


encuentra:
+ Interferencia entre los cultivos y los árboles (competencia efectos alelopáticos).
+ La provisión de sombra de los árboles para los cultivos.
+ La competencia por agua, luz, nutrientes y espacio depende principalmente de
las especies involucradas, la densidad y el tipo de manejo. La competencia
excesiva puede ocasionar reducción del rendimiento del cultivo y mayor
predisposición de las plantas a enfermarse o al ataque de insectos (Mendieta &
Rocha, 2007).

C. Beneficios socioeconómicos Taungya


+ Este sistema ahorra costos de establecimiento de las plantaciones,
obteniéndose una disminución de costos entre 40 y 60 % bajo este sistema; como
consecuencia la obtención de la madera se logra a un costo más reducido que en
las plantaciones forestales convencionales (Mendieta & Rocha, 2007).
+ Los agricultores participantes obtienen ingresos monetarios, aparte de los
beneficios recibidos de las cosechas
+ El favorecimiento de este sistema en el crecimiento de los árboles se viene dado
por efectos residuales de los fertilizantes agregados al cultivo.

D. Aspectos fundamentales del manejo del sistema


+ En los sistemas "Taungya" los aspectos sociales forman parte importante del
manejo, pues el cultivo o los árboles, según el caso, no pertenecen por completo
al agricultor, por lo cual se debe poner en práctica para que tenga una aceptación
social en los agricultores.

+ Aspectos como el manejo están relacionados con la elección de especies para el


sistema y la densidad de plantación de los árboles y de los cultivos asociados.

+ El número de ciclos de rotación de cultivos anuales dependen de la densidad de


la plantación de los árboles y de su crecimiento, si la densidad es elevada, se
puede obtener de uno a tres ciclos de cultivo, mientras que si la densidad no es
muy alta pueden lograrse alrededor de cinco ciclos (Mendieta & Rocha, 2007).

E. Criterios para la selección de cultivos agrícolas


1. Porte bajo.
2. Fijadores de nitrógeno o simbiosis con otros microbios.
3. Tolerante a la sombra.
4. Que requieran pocos insumos.
5. De consumo y de comercialización asegurada.
6. Evitar especies trepadoras en la fase de establecimiento.
7. Evitar raíces y tubérculos.

F. El sistema Taungya y algunos cultivos agrícolas y especies árboles


que se producen.
Ejemplos:
En Campeche, México, donde las principales especies plantadas son Cedrela
mexicana, Swietenia macrophylla y Cordia ciricote los costes netos por hectárea
de plantación y cuidados culturales durante 5 años, con 2 deshierbes por año, se
redujeron hasta un 27 por ciento (U$ 58,4) de los costos normales debido a los
beneficios obtenidos de la cosecha de maíz. Si se utiliza la mecanización, los
costes caen hasta el 18 por ciento (U$ 34,3 por ha) (FAO, 2009).
 En 1998, el proyecto agroforestal CATIE-GTZ diseño e implemento otro
experimento con el sistema Taungya en una finca en el valle del rio Sixaola,
Talamanca (temperatura media anual 24-27 °C, precipitación media 1900-
2400 mm/año, suelos aluviales) (Scholonvoigt, 1998).
 Se plantó laurel (Cordia alliodora) y mangium (Acacia mangium), a 3x6 m,
asociados con maíz y plantación pura 3x3 m
 El objetivo de la plantación fue el establecimiento de un sistema
agrosilvicultural permanente; es decir, por medio del sistema Taungya,
establecer la sombra permanente para el frutal arbustivo arazá (Eugenia
stipitata), un cultivo perenne que tolera o requiere sombra. Durante la fase
taungya, que duro un poco más de 2 años, se sembraron tres rotaciones
seguidas de maíz. Después se cultivó jengibre (Zingiber officinale) por casi
un año y se terminó la fase taungya con la introducción del arazá. El
sistema recibió fertilizantes en el segundo año para el cultivo de arazá (174
kg de N, 65 kg de P, 138 kg de K/ha) (Scholonvoigt, 1998).
 En comparación con la plantación pura, al año 1,5 la asociación con maíz
se incrementó la altura como el crecimiento diametral de Acacia mangium.
 El crecimiento inicial de laurel no fue afectado por la asociación con maíz.
 Los datos del año 5 mostraron mayor supervivencia, crecimiento diamétrico
y de altura de los árboles de ambas especies (sobre todo C. alliodora) en
las parcelas agrosilviculturales que en la plantación pura.
 El crecimiento en área basal y en volumen de C alliodora, en asociación
con cultivos supero A. mangium en los dos sistemas (puro y asociado) y a
C. alliodora en plantación pura.

Por ende (Serafin, 2003), manifiesta que mejor crecimiento de los árboles en la
taungya se debe principalmente a la fertilización realizada a los cultivos con los
que estén asociados, generando así rentabilidad para los productores

G. Especies Apropiadas para SAF Taungya


Entre estas son:
Tectona grandis, cedrela odorata, Eucalyptus deglupta, Eucalyptus robusta,
Gmelina arbórea, Terminalia ivorencis, Cordia alliodora, Araucaria angustifolia,
Cupressus lusitánica, Cupressus macrocarpa, Pinus caribaea etc.
Las mismas que presentan características forestales deseables y aptas para
Taungya, entre estas características tenemos las siguientes:

 Crecimiento inicial rápido


 Autopoda
 Copa estrecha o abierta
 Tolerancia a competencia con cultivos por luz, agua, nutrientes y sin efectos
alelopáticos (Scholonvoigt, 1998).

3.5.2. SAF Simultáneos

Cosiste en la integración simultánea y continua de cultivos anuales o perennes,


aquí se incluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes, huertos
caseros o mixtos y sistemas agrosilvopastoriles (FAO, 2015).

3.5.2.1. Cultivos perennes asociados con árboles: Los cultivos de Coffea sp.
(café) y Theobroma cacao (cacao) en asocio con árboles permite un
manejo integral de los mismos, ya que éstos cultivos agrícolas necesitan
alrededor de 25 a 35 % de sombra para poder lograr un mejor desarrollo
y productividad. Entre las especies forestales que mejor se adaptan al
sistema están las siguientes: Inga edulis (guaba); Cordia alliodora
(laurel); Cederla odorata (cedro); Melina arbórea (melina); Psidium
guajava (guayaba); Leucaena leucocephala (leucaena); Cibystax
donnelsmithii (guayacán); Chizolobium parahybum (pachaco), entre
otras. (Ramírez, 1999)

3.5.2.2. Cultivos en callejones de árboles: Es un sistema donde se siembra


cultivos en los callejones que quedan entre árboles. Se manejan
especialmente para la producción de abonos verdes.

3.5.2.3. Huertos caseros: Sistema tradicional valioso en la capitalización de


mano de obra familiar. Generan diversidad de productos para
autoconsumo y para la venta (frutales, cultivos ciclo corto, perennes y
productos animales)

3.5.3. SAF de Cercas Vivas y Cortinas Rompevientos

Cosiste en hileras de árboles que pueden delimitar una propiedad o servir de


protección para otros componentes u otros sistemas.

3.5.3.1. Cercas vivas y linderos: La cerca viva consiste en establecer árboles y


arbustos en forma de líneas, intercalando una o varias especies a la
vez, a más de delimitar los potreros contribuyen a brindar protección a
los cultivos, pastos y controlan la erosión; pueden al mismo tiempo
producir forraje, madera y leña.

Las cercas vivas con adecuado manejo son útiles para reemplazar las
cercas de alambre, duran más tiempo y disminuyen los costos. Con
cierta frecuencia es necesario podarlos y eliminar árboles viejos o que
muestran enfermedad y reemplazarlos inmediatamente. (Ramírez, 1999)

3.5.3.2. Linderos maderables: Arboles sembrados en los linderos de fincas o


cultivos.
3.5.3.3. Cortinas rompevientos: Consiste en líneas de árboles (de una a diez)
que protegen un campo de pasto, cultivos o árboles contra el viento,
favorece a un microclima. Una cortina rompevientos puede ser al mismo
tiempo una cerca viva.

3.5.3.4. Bosquete: Los bosquetes son pequeñas aéreas de bosque menores de


5 Ha.

3.6. ATRIBUTOS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES


3.6.1. Modificación del microclima. El aumento en la cobertura arbórea, bajo
diferentes arreglos, genera beneficios ambientales que contribuyen a recuperar las
características y capacidad productiva de los ecosistemas originales y disminuyen
los efectos deletéreos del clima sobre el comportamiento animal y rendimiento de
los cultivos a través de la creación de microclimas en las áreas de influencia de la
cobertura arbórea. La reducción en la velocidad del viento, por efecto de las
barreras vivas, disminuye hasta en 20% la tasa de evapotranspiración en el suelo
y la cobertura vegetal, mitigando los efectos del estrés de sequía en los cultivos.
La zona de protección de las barreras vivas cubre una distancia hasta de 30
veces, la altura del dosel. La disminución en la tasa de evaporación permite
reducir el efecto del estrés de sequía, en las praderas durante el período seco.

3.6.2. Efectos en el Suelo. Como evidencia científica disponible está la adición de


materia orgánica por la producción de biomasa, el aumento del contenido de N por
la fijación biológica, la reducción de la pérdida del suelo y de nutrientes por la
protección que confieren los árboles contra la erosión hídrica y eólica, la liberación
por medio del manejo de los nutrientes en el momento requerido por los cultivos,
la mejora de las propiedades físicas como retención de agua y drenaje. Las
especies arbóreas y arbustivas presentan un sistema radicular mucho más
profundo, que las gramíneas, lo cual les permite captar agua y nutrientes en
perfiles del suelo más profundos, mejorando de esta manera la tolerancia de estas
plantas al estrés de sequía.

3.6.3. Control de plagas y enfermedades. La incorporación de árboles en los


cultivos aumenta la diversidad faunística, fomentando los depredadores,
especialmente insectos y aves que atacan a las plagas, haciendo el ecosistema
menos susceptible a éstas, en comparación con los monocultivos.

3.6.4. Regulación hídrica. Para la planificación territorial en Colombia, se ha


identificado como prioridad, la realización de acciones, que a través de los
sistemas agroforestales y las plantaciones protectoras-productoras, propendan por
la recuperación y manejo de microcuencas mediante la protección y recuperación
de las márgenes y cabeceras de los ríos, revegetalización de áreas degradadas y
recuperación de suelos erosionados (DNP, 1995).

3.6.5. Desarrollo de la Biodiversidad y Diversificación de la Producción. Los


sistemas agroforestales favorecen la presencia de diferentes especies animales y
vegetales por unidad de área, e incrementa la oferta de productos para el mercado
y autoconsumo i.e. frutos, madera, leña, postería, entre otros, posibilitando una
diversificación de ingresos a los productores.
3.7. CARACTERIZACIÓN DE UN SAF

La caracterización consiste en la descripción y análisis de los aspectos naturales y


sociales relevantes de un área, con el propósito de identificar los sistemas de
producción existentes y reconocer los problemas más importantes. El análisis de
esos datos permite determinar si el uso de prácticas agroforestales es una
alternativa factible o necesaria que contribuya a solucionar los problemas
identificados. (Montagnini, 1992)

La caracterización agroforestal no es una descripción. Debe brindar con


suficiencia elementos de análisis para la toma de decisiones, en este sistema de
uso de la tierra de alta complejidad en composición, arreglos, manejo, productos y
servicios agroforestales (Ospina, 2003c).

Tabla 1. Características de las especies forestales para SAF

Pequeña o poco densa para minimizar la competencia por luz con los
cultivos asociados; así, al cortar los árboles, el trabajo es menos costoso y
habrá menor riesgo de dañar los cultivos (Altieri, 2006).
Copa Debe promover una sombra adecuada y ser resistente al viento (Gutierrez,
2015).
Debe proteger al suelo y reducir la presencia de malezas (Gutierrez, 2015)
Debe favorecer a la creación de un microclima favorable (Gutierrez, 2015)
Especies con hojas pequeñas reducen la erosión por golpeteo de gotas de
lluvia al suelo (Altieri, 2006).
Hojas Caducifolias para producir abundante biomasa (Gutierrez, 2015).
Fácil descomposición para favorecer al aporte de materia orgánica al suelo
(Gutierrez, 2015).
Sistema No debe ser superficial ya que hace al árbol menos resistente a volcarse
radicular (Barrance, 2007).
Usar Especies nitrificantes (Mendieta & Rocha, 2007), y que se asocien
con microorganismos (Gutierrez, 2015)
No deben exigir excesivas cantidades de agua y nutrientes (Gutierrez,
2015)
No deben ser hospederos de plagas y enfermedades, ni poseer efectos
alelopáticos, no tóxicos (Gutierrez, 2015).
Tronco recto - cilíndrico y ramas delgadas (Sin torceduras y nudos)
Su corteza debe ser lisa para evitar la proliferación de epífitas (Fernandez,
2011).
Fuste
Deben ser de rápido crecimiento (Fernandez, 2011).
Útil para la extracción de madera (Fernandez, 2011)
Libre de espinas para facilitar el manejo (Fernandez, 2011)
Caducifolio o semicaducifolio (Chavarría, 2013)
Ramas Autopoda / Poda natural (Chavarría, 2013).
No tiene que ser quebradizas (Chavarría, 2013).
Utilizar especies con poca exigencia en el manejo, se deben preferir
Manejo aquellas especies con potencial para sobrevivir y crecer rápidamente con
un manejo no muy exigente (Barrance, 2007).
Plantar los árboles con valor comercial, esto se lo hace con el fin de
Sitio para obtener la calidad y la cantidad de madera leña y otros materiales diversos
plantar que sirvan para la subsistencia del agricultor, el uso industrial o la
exportación que se espera producir (Altieri, 2006).
Debe de aporta materia orgánica suficiente, también sombra al suelo para
Aporte al
retener humedad ayudando a recuperar suelos degradados (Mendieta &
suelo
Rocha, 2007).
Los árboles deben tener un crecimiento rápido para que el agricultor
Crecimiento obtenga beneficios en periodos más cortos de tiempo (Mendieta & Rocha,
2007).

3.8. METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN FORESTAL


1. Determinar los objetivos y los límites del área por caracterizar.
2. Recolección de datos físicos, biológicos y socioeconómicos.

2.1. Físicos
 Numero de parcelas agroforestales por productor
 Área de pastos
 Área en cultivos agrícolas
 Cantidad de animales domésticos
 Tamaño de la unidad productiva
 Área en sistemas agroforestales
 Área dedicada a la ganadería

2.2. Biológicos
 Densidad de árboles maderables por sistema agroforestal
 Densidad de arbustos
 Densidad de árboles frutales
 Densidad de árboles forrajeros

2.3. Socioeconómicos
 Ingreso neto (usd)
 Producción agrícola y rendimiento de los cultivos
 Producción pecuaria (carne, leche, terneros)
 Tiempo dedicado a otras actividades (días /año)

3. Recopilación de datos sobre las características de los sistemas existentes.


4. Distinguir los problemas, necesarios y oportunidades existentes en el área.
5. Analizar los datos anteriores, con el propósito de determinar si el uso de
sistemas agroforestales es una alternativa factible o adecuada. (Montagnini,
1992)

Otra metodología de investigación es la presentada en la obra de Montagnini y


otros (1986), que incluye cuatro pasos:

1. Caracterización de un área,
2. Selección de sistemas agroforestales,
3. Manejo y evaluación de sistemas agroforestales
4. Difusión de sistemas agroforestales.

3.9. PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER UN SAF.

3.9.1. Selección del área.


Todos los suelos no son los mismos, por esta razón se debe identificar muy bien el
tipo de suelo, precipitación y otros factores ambientales para la selección del
terreno que nos proporcione condiciones para el arreglo que hallamos decido
establecer.

3.9.2. Componentes del arreglo Agroforestal


Los componentes del sistema por lo general deben ser especies multipropósito, es
decir que sean preferiblemente leguminosas o especies que sirven para alimentar
los animales de la finca y además le aportan nutrientes al suelo o sean fijadoras
de Nitrógeno o posean propiedades medicinales, sean especies maderables o
frutales.

3.9.3. Establecimiento del SAF

Antes de hacer el establecimiento se debe realizar un diseño de la siembra, es


decir del sistema agroforestal a implementar, tomando en cuenta especies
forestales, plantas o cultivos a integrar, sabiendo distanciamientos, número de
plantas, ciclos del cultivo o turno de corta para las especies forestales, ritmos de
crecimiento, preparación del terreno, entre otros elementos y factores a integrar.

Para saber el número de árboles a establecer se divide el área total del terreno
sobre la distancia de siembra al cuadrado. Para la selección de las semillas se
puede hacer a nivel de viveros o tomar los materiales del bosque teniendo en
cuenta las especies que sean más vigorosas y no presenten ataques de
enfermedades, preferiblemente se deben seleccionar especies que tengan una
altura superior a 30 cm, y llevarlas con pan de tierra para una mejor adaptación.

Las distancias de siembra se determinan en el momento de seleccionar las


especies, las distancias por lo general se deben relacionar en base a las copas de
los árboles adultos, para el efecto se debería tomar en cuenta la longitud del
diámetro de la copa que sería una distancia a establecer para ciertos árboles o en
otros casos duplicar el diámetro de la copa para señalar distancias; por ejemplo,
un árbol adulto que su diámetro de copa es de 6 m, el distanciamiento para la
siembra es de 6 m a 12 m obviamente tomando en cuenta la especie (ritmo de
crecimiento) y principalmente el objetivo de las especies forestales a la
incorporación al sistema agroforestal.

También se debe tomar en cuenta la altura del árbol adulto, si este tiene 20 m el
espaciamiento inicial de hilera a hilera, sería cada 10 m y de planta a planta sería
la longitud del radio de la copa en etapa adulta, para posteriormente realizar un
raleo, obviamente tomando las consideraciones anteriores de especie y ritmo de
crecimiento..

3.10. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE


SISTEMAS AGROFORESTALES Y SSP.
 Utilizar los pastos que contengan mayor contenido de proteínas para los
animales.
 Utilizar especies forestales principalmente de doble propósito en la finca.
 Hacer una buena distribución de las plantas en la finca para evitar
problemas por competencia de luz, nutrientes y agua.
 Realizar una selección de semillas, para que no haya pérdidas en el
establecimiento (Semilla Certificada).
 Hacer un manejo adecuado de la plantación, podas, raleos y fertilización
con abono orgánico si hay necesidad.
 Tener precaución en la ubicación espacial de los árboles ya sean en
linderos y fuentes de agua.
 En las cercas vivas de un arreglo agroforestal poner especies que en el
futuro no sean hospederos de enfermedades principalmente de plagas.

3.11. PRÁCTICAS DE MANEJO DE SAF.

Se deben realizar coronas o limpiezas a un metro del árbol para el primer año,
dependiendo de las condiciones del terreno y aplicar abono preferiblemente
natural después de cada limpieza.

Para el segundo año se recomienda hacer 3 rosas y realizar las podas de


formación, quitar ramas bajeras y rebrotes, luego abonar.

Para el tercer año se recomienda efectuar dos rosas y realizar podas de formación
obviamente dependiendo de la especie.

A partir del cuarto año se debe continuar abonando y hacerle un seguimiento al


sistema por si se presentan problemas de plagas, enfermedades, etc., estas
actividades se debe tomar en cuenta de acuerdo con el comportamiento de las
especies como al sitio de plantación (clima y suelo, entre otros factores y
elementos)

3.12. ARREGLOS AGROFORESTALES

3.12.1. Componentes a:

Corto Plazo (ciclo corto)


 Fréjol de enredadera con Maíz Blanco
 Entre surco y surco a 1m y entre sitio 80 cm.

Mediano plazo

Papaya, plátano a 3 m

Largo Plazo

Laurel y Guayacán

3.12.2. Arreglo agroforestal Según su Propósito

Frutales

 Uva, Naranja y arazá (frutales): 10 – 5 – 3 m

Maderables

 Cedro 20 m
 Guayacán 10 m
 Caoba 20 m

Como cobertura

 Kupzú, se relizarán podas a los 2 m de altura.

Cercas vivas

 Yuca ratón cada dos metros al contorno del potrero, asociado con
teca cada 4 metros.
 Bambú tuldoide

Banco de proteína

 Nacedero, caña forrajera, leucaena, morera, samán.


Linderos

 Cítricos (naranja, limón)

3.12.3. Ejemplos de Arreglos Agroforestales

Ejemplo 1

 Plátano
 Cacao
 Guayacán
 Teca

Ejemplo 2

 Caucho
 Yuca
 Cacao
 Maíz
 Cedro

Ejemplo 3

 Yuca, Maíz, Plátano asociados con guayabo e hileras de caucho


 Yuca, Maíz, Plátano asociados con Teca
 Yuca, Maíz, Plátano asociados con Cutanga

IV. BIBLIOGRAFÍA

Altieri, M. (2006). Sistemas agroforestales. En M. Altieri, Agroecología de Altieri


(págs. 230-240).
Barrance, A. (2007). Establecimiento y manejo de árboles en sistemas
agroforestales. En E. Somarriba, Agroforestería (págs. 198-220). Costa
Rica.
Chavarría, A. (2013). Guía Técnica SAF para la implementación de Sistemas
Agroforestales con árboles forestales maderables. Oficina Nacional
Forestal. Obtenido de
http://onfcr.org/media/uploads/documents/guia_saf_onf_para_web.pdf
FAO. (2009). Apéndice 4 Notas sobre el sistema taungya y algunos cultivos
agrícolas y especies arbóreas que se producen. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/t0692s/t0692s09.htm
FAO. (12 de Octubre de 2015). Sistemas Agroforestales .
Fernandez, J. (2011). Los sistemas agroforestales una herramienta para la
produccion sostenible de cacao. Obtenido de
https://es.slideshare.net/josedifev/los-sistemas-agroforestales-una-
herramienta-para-la-produccin-sostenible-de-cacao-2011
Gutierrez, F. (2015). Manual para el establecimiento y manejo de sistemas
agroforestales para las comunidades de la Parroquia Hatum Sumaku,
Archidona, Napo, Ecuador. Napo: ICCA. Obtenido de https://www.rainforest-
alliance.org/lang/sites/default/files/publication/pdf/Paisajes%20Sostenibles
%20%28ICAA%29%20-%20Manual%20para%20el%20Establecimiento
%20y%20Mantenimiento%20de%20Sistemas%20Agroforestales%20en
%20la%20Parroquia%20de%20Hatun%20Sumaku%2C
Mendieta , M., & Rocha, L. (2007). Sistemas agroforestales. Managua:
Universidad Nacional Agraria.
Mendieta, M., & Rocha, L. (2007). Cultivo en Plantaciones Forestales y Sistema
Taungya. Universidad Nacional Agraria. Obtenido de
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/1_RENF08
M538.pdf
Mendieta, M., & Rocha, L. (2007). Sistemas Agroforestales. Managua. Obtenido de
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/1_RENF08
M538.pdf
Scholonvoigt, A. (1998). Sistemas Taungya. Colección de módulos de enseñanza
agroforestal, 3-4. Obtenido de
http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/3989/Sis
tema_Taungya.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Serafin, F. (2003). EXPERIENCIAS DEL SISTEMA TAUNGYA DE EUCALYPTUS
CAMALDULENSIS CON MAÍZ Y FRIJOLES, COMO UNA ALTERNATIVA
ECONÓMICA PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES EN NICARAGUA.
Obtenido de http://www.fao.org/docrep/ARTICLE/WFC/XII/0819-B5.HTM

You might also like