You are on page 1of 147

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


UNIDAD DE PRE GRADO

TEMA DE INVESTIGACIÓN: EL TRABAJO INFANTIL

MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DR.JOSÉ ALBERTO ESTELA HUAMÁN


Integrantes:

 Albites Palomino, Miriam Milagros.

 Cabrera Chalán, Luis Enrique.

 Peña Arévalo, Flor del Rocio.

1
Imagen tomada el 06 de octtubre del 2014. Al realizar
las entrevistas y encuestas observamos a esta madre con su
hijo vendiendo caramelos. Esta imagen responde a una de
nuestras variables, donde podemos apreciar que muchas
veces los padres utilizan a sus hijos, como medios de
persuación , para que las personas colaboren con ellas.

2
ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
I. TEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 6
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 6
2.1 Diagnóstico situacional....................................................................................................... 6
2.2 Preguntas de investigación ............................................................................................... 10
 Problema General: ...................................................................................................... 10
 Problema Específico: ................................................................................................... 10
2.3 Objetos de la investigación ............................................................................................... 10
 Objetivo general: ......................................................................................................... 10
 Objetivo secundario: ................................................................................................... 10
2.4 Justificación de la investigación ........................................................................................ 10
2.5 Delimitación de la investigación........................................................................................ 11
2.6 Importancia de la investigación ........................................................................................ 11
III. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 14
3.1 Marco histórico ................................................................................................................. 14
 Periodo pre-colombino ............................................................................................... 14
 Periodo colonial........................................................................................................... 17
 Periodo Republicano ................................................................................................... 18
 Periodo Contemporáneo ............................................................................................. 22
3.2 Marco doctrinario: ............................................................................................................ 31
3.3 MARCO LEGISLATIVO COMPARADO. ................................................................................ 42
 Normativa Internacional ............................................................................................. 42
 Normatividad Nacional................................................................................................ 49
 BOLIVIA ........................................................................................................................ 55
LEGISLACION......................................................................................................................... 55
Convenios Internacionales.................................................................................................... 55
 COLOMBIA ................................................................................................................... 64
 ECUADOR..................................................................................................................... 67
 VENEZUELA.................................................................................................................. 75
3.4 Marco conceptual ............................................................................................................. 81
 Definiciones previas: ................................................................................................... 82
IV. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS ............................................................................................... 90
4.1 Hipótesis general: .............................................................................................................. 90
4.2 Hipótesis específicas: ........................................................................................................ 90

3
V. TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 90
VI. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 90
VII. UNIVERSO............................................................................................................................. 90
SELECCIÓN DE LA MUESTRA.................................................................................................... 91
UNIDAD DE ANÁLISIS............................................................................................................... 91
VIII. TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.- CONTRASTACIÓN DE
HIPÓTESIS. .........................................................................................TRABAJO DE CAMPO 91
1. FICHA DE ENTREVISTA ..................................................................................................... 91
2. FICHA DE ENCUESTA............................................................................................................ 96
IX ORDENAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS. ......................................................................... 100
 9.1 Ordenamiento de datos ...................................................................................... 100
 9.2 Análisis de datos .................................................................................................. 114
X. ELABORACIÓN DEL INFORMA FINAL .................................................................................. 115
10.1 APORTE DE LA INVESTIGACIÓN A LA LEGISLACIÓN....................................................... 115
XI. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 117
CONCLUSIÓN: ........................................................................................................................ 117
RECOMENDACIONES: ............................................................................................................ 119
XII. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 122
PÁGINAS WEB........................................................................................................................ 125
XII. ANEXOS .............................................................................................................................. 126
 ANEXO 1: ................................................................................................................... 126
 ANEXO 2: ................................................................................................................... 129
 ANEXO DE IMÁGENES: .............................................................................................. 133
 MATRIZ DE CONSISTENCIA .......................................................................................... 81

4
INTRODUCCIÓN
La prevención y erradicación del trabajo infantil es un objetivo crucial para todos los
países del mundo en su propósito de asegurar los derechos de los niños niñas y
adolescentes procurar trabajo decente para todos los ciudadanos y cumplir son el primer
Objetivo de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas que consiste en revertir la
pobreza y el hambre.
Este tema también es abordado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
entre otros instrumentos de derechos humanos de ámbito mundial y regional.
Trasladando el tema a nuestra realidad nacional vemos que está presente y es percibida
por la mayoría de los peruanos, como unos de los principales problemas que aqueja a un
país que carece de un derrotero que nos guie hacia un desarrollo humano pleno.

Este problema afecta al país como fenómeno social, el cual ha estado presente a través
de nuestra historia y hasta nuestros días. Si bien es cierto los investigadores le han dado
mayor importancia en el Perú a los temas referentes al obrero, al campesino y a las
mujeres dentro de disciplinas tales como la sociología, economía y la educación,
dejando así de lado el tema de los niños/as trabajadores, sin llegar a darle la misma
importancia como objeto de estudio.1

Estableciendo una relación entre el trabajo infantil y la migración como casusa de esta
podemos afirmar que aquella es un fenómeno complejo que ha estado presente desde el
comienzo de la vida humana y ligado a ello un carácter universal ya que se han dado en
todo el mundo movimientos migratorios.

Los factores relevantes que intensifican el fenómeno de la migración son la escasez de


un trabajo decente y las deficientes condiciones de vida en los países en vía de
desarrollo. Las personas se desplazan hacia los países desarrollados dejando atrás su
lugar de origen en busca de nuevos oportunidades de empleo y mejores salarios.

1 PORTOCARRERO, 1998.

5
I. TEMA DE INVESTIGACIÓN
El trabajo infantil comprendido entre 6-12 años.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1 Diagnóstico situacional
Como se señaló en el Perú, hay un conjunto de normas nacionales e
internacionales a las que el Estado se ha comprometido, que prohíben el trabajo
infantil y regulan el trabajo adolescente. A nivel internacional, el Perú ha
suscrito la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual establece que el
niño tiene derecho a estar protegido contra la explotación económica y contra el
desempeño de cualquier trabajo que pueda poner en riesgo su educación o
perjudicar su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
Complementariamente, en el año 2001 el Perú firmó el Convenio 182 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual prohíbe las peores formas
de trabajo infantil y adolescente y, en conformidad con el Convenio 138 de la
OIT, se establece a los 14 años como edad mínima para trabajar. No obstante, el
trabajo infantil existe y según la información disponible está bastante extendido.
Hasta el año 2007, cuando el INEI, con el apoyo de la OIT, realizó la Encuesta
de Trabajo Infantil (ETI), no se había hecho en el Perú una encuesta
especializada en el tema del trabajo infantil. Si bien, las Encuestas de Hogares,
como las ENAHO (y antes la Encuesta Nacional de Niveles de Vida), recogían
información sobre la participación laboral de los niños y niñas desde los 6 años
de edad, ésta era reportada por el informante calificado (el padre o la madre) y
no por el niño o niña, y se sospechaba que, dada la prohibición legal del Trabajo
Infantil hasta los 14 años de edad, dicho reporte estaba subestimado.
De acuerdo a la ENAHO 2006, alrededor del 20% de los niños y niñas entre los
6 y 11 años realizaban algún trabajo, entendido como apoyo en el negocio de la
casa o de algún familiar, en labores domésticas en otra vivienda, en la
colaboración de productos para la venta, en la chacra o pastoreo, vendiendo
productos (caramelos, dulces, etc.), lavando carros y lustrando zapatos, entre
otros; sin incluir con el apoyo en los quehaceres del hogar (INEI y UNICEF

6
2008). De acuerdo a la ETI2, presentada a inicios del año 2010, la participación
laboral de los niños y niñas de 5 a 13 años es del 37%, confirmando la subestimación
del porcentaje señalado por la ENAHO 2006. Cabe resaltar que el estimado ETI se hace
en base al reporte del informante calificado del hogar (el reporte de los niños y niñas es
ligeramente más alto).
La proporción de los niños y niñas que realizan actividades domésticas en su hogar es
de 75%, siendo 78% entre las niñas o niños.
Una de las preocupaciones en torno al trabajo infantil es que límite la asistencia y
dedicación a la escuela. Al respecto, en el (2010), el 55% de los niños, niñas y
adolescentes de 5 a 17 años no trabaja y asiste a la escuela. Es decir, aproximadamente
el 6% de los niños, niñas y adolescentes está fuera de la escuela, realizando actividades
económicas y/o apoyando con las tareas domésticas de su hogar.
Más allá de la participación laboral, es importante resaltar la alta heterogeneidad en la
intensidad de la jornada laboral que enfrentan los niños y niñas. Esta heterogeneidad
tiene patrones similares entre los niños y niñas, es decir, no se observa una diferencia
significativa de género en la intensidad laboral. Aquí podemos apreciar que las niñas no
solo están más involucradas que lo niños en los quehaceres, sino que es mayor que el
que asignan los niños. En ese sentido, las niñas estarían enfrentando responsabilidades
no escolares (actividades económicas y quehaceres del hogar) durante un mayor número
de horas a la semana que sus pares varones. Sin embargo, esto no toma en cuenta las
diferencias potenciales entre el grado de intensidad, dificultad o esfuerzo de las
actividades que realizan niños y niñas.
Estas prácticas son parte de un proceso de socialización y educación informal a
través del trabajo centrado en la familia. Así, el trabajo adquiere un valor
formativo y preservador de cultura. Los niños experimentan distintas relaciones
sociales en las que se mezclan el trabajo, el juego y el aprendizaje. En estos las
valoraciones culturales del trabajo suelen reproducirse, y el trabajo infantil
forma parte de una dinámica familiar que enfrenta al niño a una red de
decisiones y de relaciones al interior del núcleo familia, que hace posible los
procesos de reproducción familiar.
Pero el trabajo infantil asume formas especiales sobre todo en familias donde se
requiere la contribución económica de todos los miembros de la familia para
mantener un mínimo nivel de subsistencia. Las familias más pobres en su afán
de reproducirse, se ven obligados a movilizar todos los recursos posibles. De allí
que son convocados niños y niñas que ofrecen su fuerza de trabajo, presenten

2 Para mayor información sobre la ETI 2007, ver Rodríguez y Vargas (20010)

7
sus servicios y busquen agenciarse de dinero para ayudar al sostenimiento de su
hogar.
La preocupación mayor son estos miles de niños que además de trabajar,
generalmente en condiciones de riesgo, abuso y explotación, con consecuencias
funestas para su desarrollo, se enfrentan también a un medio familiar y social
caracterizado por la pobreza y la violencia y están expuestos a mayores riesgos
en un etapa tan importante para el desarrollo humano.
Esta situación de pobreza se expresa en indicadores sociales realmente
alarmantes. Más de un tercio de los niños que logran sobrevivir a las duras
condiciones de vida que se les ha impuesto, están condenados a un desarrollo en
inferioridad de condiciones físicas y mentales.
Muchas muertes infantiles están estrechamente ligadas a las malas condiciones
de salubridad: un porcentaje considerable de la población no tiene agua potable
y a medios sanitarios de eliminación de excretas; a ello se suma el alto grado de
contaminación del medio, lo que contribuye a la propagación de enfermedades
responsables de altos índices de mortalidad infantil.
A estos problemas originados por la extrema pobreza de los menores, se suman
como el maltrato, el abandono, la indigencia, la orfandad, el conflicto armado y
el embarazo precoz, que ponen en riesgo su salud física y mental y que pueden
condenarlos a una vida de marginación social.
Esta es la situación que es necesario revertir, más aun cuando subsisten en
nuestro país situaciones o condiciones estructurales que hacen que el problema
del trabajo infantil alcance una dimensión de fenómeno social y económico
creciente.
La pobreza y el hambre es uno de los problema que más aquejan a nuestra
población, básicamente esto se debe a que los padres no encuentran un trabajo
que le permita satisfacer las necesidades básicas de su familia.
Este problema crónico de pobreza ha afectado sobremanera a la población
infantil –más vulnerable y desprotegida– y ha hecho que tengamos una realidad
de niño–adulto, conformada por niños trabajadores que tiene que soportar largas
jornadas de trabajo, muchas veces en condiciones de explotación que ponen en
peligro su integridad física y desarrollo.
Sobre todo en la ciudad. En el distrito del «Cercado de Lima», nuestro centro de
investigación, podemos apreciar a estos niños, que son obligados a asumir roles
para los cuales no están preparados, situación que parece estar modificando su

8
interior no solo en el campo afectivo, sino intelectual y psicomotor, que a la
fecha son poco estudiadas y consideradas para asumir políticas de atención
integral.
Particularmente el llamado trabajo callejero somete a estos niños a
desplazamientos dentro de una variada gama de espacios y horarios. Estas
jornadas laborales prolongadas inciden en los procesos de socialización de estos
niños, en la educación y en la atención a sus necesidades fundamentales de
sobrevivencia, afecto, protección y ocio.
Su ingreso a una economía informal los margina de sistemas formales de
seguridad social. Las jornadas laborales prolongadas, los horarios de trabajo
hasta altas horas de la noche, los problemas de salubridad ambiental, representan
amenazas para su salud. Además, su alejamiento prolongado de la familia
muchas veces los somete a frecuentes maltratos por parte de adultos. Así mismo
reciben un trato discriminatorio y represivo por parte de los encargados de
establecer el orden.
La pobreza y el hambre ha incrementado por otra parte la violencia familiar, y
las relaciones entre los padres y niños se caracterizan por modos autoritarios y
violentos. En algunos casos este problema se desarrolla ya que los padres no
consiguen trabajo e obligan a sus hijos a ayudar en el sustento del hogar, en el
peor de los casos estos inescrupulosos padres se dedican a explotar a sus hijos
solo para satisfacer sus vicios como drogas, licor, diversiones, etc. Por otro lado,
el trabajo prolongado restringe y hasta anula el tiempo del que puede disponer el
niño para el juego y la recreación, vitales para su desarrollo.
Es posible que el ingreso de estos niños al trabajo formal o informal aumente su
capacidad de asistir a la escuela y de complementar su dieta alimentaria.
También puede proporcionarle una mayor valoración de sí mismo, acrecentar su
autonomía, independencia, creatividad o aumentar su capacidad de negociación
en el grupo familiar. Pero es evidente también que la mayor parte de los trabajos
que ejecutan estos niños conlleva a un empeoramiento de su situación.
La sobrevivencia de estos niños en estas condiciones es uno de los problemas
éticos de mayor trascendencia para el país, pues con él se juega nuestro futuro.
Vemos también la inactividad de las instituciones del estado, por solucionar este
problema, con indignación nos percatamos de su desinterés, resaltando
finalmente el desconocimiento de la población y de este mismo sector afectado
sobre las leyes que los amparan.

9
2.2 Preguntas de investigación

Problema General:

¿Cuáles son las causas del trabajo infantil en el Cercado de Lima comprendido
en el entre 2010-2011?

Problema Específico:

¿Cuáles son los factores que no permiten la ejecución del marco legal de los
derechos fundamentales del niño y adolescente?

2.3 Objetos de la investigación

Objetivo general:

Determinar las causas del trabajo infantil en el Cercado de Lima comprendidos


entre los años 2010-2011.

Objetivo secundario:

Determinar los factores que no permiten la ejecución del marco legal de los
derechos fundamentales del niño y adolescente.

2.4 Justificación de la investigación


En esta oportunidad tomaremos por la realización de una Justificación Teórica,
al plantear las diversas formas de como daremos a conocer las causas,
consecuencias e impedimentos del tema escogido.
En el Perú existe una alta incidencia de niños, niñas ya adolescentes que
realizan diferentes tipos de trabajo como: venta de caramelo, limpieza de auto,
recolectores de basura, etc. Estos tipos de trabajo perjudica el desarrollo tanto
intelectual y físico del niño. Por otra parte también conllevan a que no se
respete sus derechos que estipula el código civil del niño y del adolescente, sin
embargo también existen factores a que la familia obligue al infante a salir a las
calles a trabajar. Es por ello que resulta muy importante como trabajadores
sociales realizar dicha investigación ya que se ha convertido en un problema
social con incidencia a nivel regional, nacional, mundial. De esta manera
también va a contribuir con informar y explicar los principales factores que
conllevan a que el infante trabaje, generando con ello la elaboración de nuevas

10
políticas sociales que están dirigidas al mejoramiento del nivel y calidad de
vida, así como también el respeto a sus derechos.

Gracias a este trabajo muchas instituciones educativas, organizaciones y ONG


permitirán formular una nueva metodología para abordar adecuadamente este
trabajo de investigación.

Este trabajo sirve para darnos cuenta cuales son las causas, para que los niños el
futuro de nuestro país estén exponiéndose en las calles, siendo víctimas de
diferentes peligros. Nos sirve a todos, porque este es un problema social, el cual
solo se solucionará con el apoyo de toda la sociedad.
Teniendo presente que el más grande beneficio, que obtendremos de este trabajo
de investigación será el de haber ayudado, a unos de los sectores más
vulnerables de la sociedad. Dándoles a conocer, cuáles son sus derechos, las
instituciones que les deben brindar ayuda, incentivando a la población a que se
unan a ayudar a estos pequeños.

2.5 Delimitación de la investigación


Lugar: Cercado de Lima
Periodo: 2010-2011

Métodos: Hermenéutico y Dialectico

2.6 Importancia de la investigación

La lucha contra el trabajo infantil "Es una rotunda apuesta por el futuro de este
país". Los niños, niñas y adolescentes serán beneficiados directamente o
indirectamente. Los resultados en nuestra investigación, a nivel macro-social
permitirán a partir de la identificación de las causas del trabajo infantil,
conclusiones acerca de la ineficiencia estatal con respecto al desarrollo de
políticas públicas dirigidas a la lucha contra este problema social (trabajo
infantil).
Los cambios generados por la actual desigualdad social y la carencia de políticas
tanto sociales como económicas, así como los requerimientos que ello conlleva
para poderse llevar a cabo, plantean nuevas exigencias en las políticas de este
terreno, en orden a construir ambientes de investigación acordes con las nuevas
necesidades.

11
La investigación tiene una gran importancia en la actualidad y en la historia del
ser humano también ya que gracias a esto ha ayudado al desarrollo de la
humanidad. La importancia de la Investigación aplicada en el ámbito del trabajo
infantil es útil para asumir y enfrentar los retos que este mismo nos presenta. Es
decir los productos de la investigación, no solo de este tema trabajado aquí, nos
brindan las herramientas necesarias para solucionar los problemas que aquejan a
nuestra sociedad, de manera más clara, para poder ayudar a nuestra sociedad de
la manera menos interesada y con sentimientos de humanidad.

También es importante investigar en la vida cotidiana y a nivel cultural ya que


de ahí nacen nuevas teorías, porque de cada pregunta nace otra y otra y surgen
miles de preguntas y miles de hipótesis que amplían el conocimiento y permite a
la sociedad avanzar y no quedar con una sola teoría o concepto sino seguir
investigando. Esto hace cada vez un mundo mejor que quiere crecer y
transformarse más. Si no existen estas preguntas todo sería un dogma es
necesario ofrecer varias hipótesis y respuestas verdaderas al mundo. Para hacer
una investigación es importante tener disciplina ética y estar comprometidos
hasta el final.

La actividad investigativa crea la necesidad incesante por la innovación, la


confrontación de ideas que permitan generar cambios en el individuo y en la
sociedad. A su vez, se espera, que el individuo sea capaz de aprender por sí
mismo, innovar, cuestionar críticamente con autonomía intelectual. De manera
que la investigación es una tarea fundamental para todo profesional, ya que a
partir de ella se pueden producir cambios sociales profundos que permitan
mejorar la sociedad en la cual nos desenvolvemos.

Si llevamos el aspecto de la investigación en el ámbito de las universidades se


puede observar que son los países pertenecientes al primer mundo a través de las
décadas son los que han apostado por la inversión en la educación y
principalmente en la investigación. Por el contrario países como el nuestro
apenas invierten un ínfimo porcentaje de sus recursos económicos en la
educación y en la investigación. Y naturalmente, la baja calidad de educación y
demás, desemboca en problemas sociales tanto en generarlos como en
ampliarlos. Siendo el trabajo infantil una problemática como consecuencia de
ello.

12
Este estudio sobre del trabajo infantil tiene una gran importancia, porque no
estamos hablando solo de un problema común, sino de un problema que acoge la
vulneración de la vida de nuestros niños.

Podemos apreciar que el trabajo infantil ha ido en aumento, ocasionando una


alteración en diferentes ámbitos de la vida, cambiando así radicalmente la
estructura del país; porque no es aceptado por la sociedad que niños que
deberían estar estudiando, sean parte de la población económicamente activa
(PEA), perdiendo horas valiosas de su vida en el trabajo, deberían invertirlo en
el progreso de su vida personal, nadie puede privarles su de un desarrollo
óptimo. Es por ello que debemos dedicar nuestro tiempo en temas tan
importantes como este. Que tienden a cambiar el rumbo de desarrollo del país,
necesitamos incorporar a toda la sociedad impulsándolos a actuar para cambiar
esta cruda realidad.

El problema del trabajo infantil se enmarca en un contexto muy amplio pues se


interrelaciona tanto con lo social, político, cultural y económico principalmente.
Actualmente existen muchas organizaciones que están a la vanguardia en la
lucha contra este problema, pues es tarea del gobierno dirigir a una nación hacia
un futuro de igualdad y dignidad humana en la que protejan los derechos
fundamentales de los niños ya adolescentes tanto del mundo, como del Perú y
aún más específicos para nuestra investigación en Cercado de Lima.

Las consecuencias que generan la explotación infantil pueden no sentirse de


manera directa, pero lo podemos confirmarlas en la realidad misma del país bajo
el análisis de la economía, puesto que es lo que rige y lo que actualmente vemos
como guía de nuestro sistema gubernamental. Si la economía es la que dirige
nuestra política, entonces lo que queda preguntarnos quienes son los que dirigen
nuestra economía y las respuesta aunque evidente se tiene que analizar de
manera mucho más rigurosa, ya que al solo decir: las grandes trasnacionales no
vemos la perspectiva general de cómo y quienes son los partícipes de la
estructura que sostiene tal económica “la mano de obra” y si bien tendríamos
que asumir una mano de obra preparada en la realidad es todo lo contrario pues
en sus inicios no se impulsó una preparación escolar a los niños y adolescentes
que en su temprana edad pudieron innovar y mejorar de gran manera nuestra
nación.

13
La importancia es fundamentalmente PROSPECTIVA, pues tenemos que
desarrollar esta forma de visión para darnos cuenta de la trascendencia que posee
dar apoyo a los programas que combaten a este problema social que de una u
otra manera nos afecta directa o indirectamente tanto en el presente como
seguramente en el futuro a nivel microeconómico como macroeconómico.

III. MARCO TEÓRICO


3.1 Marco histórico

Periodo pre-colombino

El trabajo infantil, es concebido como método formativo del ser humano, y la


explotación de los niños y adolescentes, son conceptos diferentes, que tiene solo
un punto de coincidencia: las raíces históricas que se remontan al Perú
precolombino3. Desde esta época el uso de la mano de obra era común en el
imperio Inca, las familias trabajaban y lo hacían no considerándose esclavos no
siendo maltratados. Luego con la llegada de los españoles y la brutal
colonización esclavizaron a toda la población indígena, asesinaron a sus
guerreros y dejaron en total desamparo a las mujeres y los niños, quienes
pasaron a cargo de los conquistadores en forma de esclavos, siguiendo esta línea
de la historia fueron estas las principalmente fuentes de producción ya que no les
importaba la integridad de la población indígena y solo priorizaban su mano de
obra.

Y esta afirmación está basada en el aporte del historiador Portocarrero quien


habría identificado lo siguiente “de los 8 millones de habitantes que habrían
encontrado los españoles (1530), la población se habría reducido a 1,3 millones
(1590) con un mayor impacto en la zona costera la sierra norte u noreste del
Perú. La abrupta reducción demográfica se explica no solo por el genocidio de la
guerra de la conquista, sino entre otros aspectos, por el efecto devastador de
enfermedades que llegaron de Europa y que arrasaron con las poblaciones
nativas.4

3 SANDOVAL CORONADO CARMEN, Erradicación infantil en el Perú, líneas estratégicas de


comunicación, p.6.
4 PORTOCARRERO GRADOS RICARDO. “El Trabajo Infantil en el Perú. Apunte de interpretación

histórica”. Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de


América Latina. p.27.

14
Retomando el tema aludido anteriormente sobre el Tahuantinsuyo podemos
destacar el compartimiento de concepciones pero principalmente abarcaremos la
concepción de trabajo ya que es la que estamos trabajando. Para la población
andina el carácter del trabajo tenia no una concepción estrictamente económica
sino más bien mítica.5Mítica por que el hombre del Tahuantinsuyo concebía de
una manera animista la naturaleza y circular la historia. Es por esto que el
objetivo de las actividades agrícolas era la reproducción de la naturaleza en sí y
no la satisfacción de las necesidades humanas.

La organización económica del Tahuantinsuyo incluía en primer lugar el control


de pisos ecológicos y en segundo lugar una organización colectiva del trabajo
que se dividía en familiar y comunal. En el primero principalmente todos los
miembros de la familia realizaban tareas según sus capacidades.

Por ejemplo el pastoreo era la actividad más importante realizada por los
menores y que aún hoy es practicada en determinadas zonas de nuestro país.

“los jóvenes se encargaban del cuidado de los rebaños comunales. Murua dice
que los pastores eran jóvenes de entre doce y dieciséis años, los Mactucuna y los
Corocuna. Estos adolescentes ayudaban a la familia en la cosecha y otras tareas,
además del pastoreo. Huamán Poma, que uso los mismo grupos de edad que
Murua, añadió entre los pastores a los varones de 9 a 12 y de 18 a 20, y a los
jóvenes hasta los 18. Cobo confirma el empleo de niños como pastores”.6

Estas tareas eran realizadas en las zonas alto andinas y como han resaltado
muchos autores, estas no estaban desvinculadas de otras tareas (tejido) u otras
actividades (cosecha de tubérculos). Pero en contados casos conocidos el
cuidado de rebaños ya era realizado como actividad especializada. Vemos:

“Al respecto es bueno recordar que antes de la invasión no había en parte alguna
de la zona andina una economía puramente pecuaria. Las papas y las llamas, el
charqui y el chuño estaban unidos; no solo eran los elementos básicos de la

5 PORTOCARRERO, ob. Cit., p.12.


JHON V. MURRA. La organización económica del estado Inca, p.91.
6

15
alimentación sino también de una economía de distintas altitudes, pues el ideal
del hombre andino era tener acceso, de una manera u otra, tanto a zonas de
cultivo como de pasto; la cosecha de tubérculos o de chenopodia y,
simultáneamente, la cría o caza de auquénidos constituían una sola y
complementaria tecnología agropecuaria.
En consecuencia, el pastoreo local, campesino, era considerado una tarea parcial,
temporal y juvenil. En su mayoría, los pastores (awatirien aymara y michic en
quechua) eran, al igual que hoy, jóvenes de ambos sexos. A veces los animales
que cuidaban pertenecían a sus familiares inmediatos; en un cuadro más amplio,
cumplían también con las obligaciones reciprocas de sus grupos de parentesco.
Cuando los rebaños se volvieron numerosos o los pastos lejanos, los jóvenes
pastores tuvieron que ser reemplazados por adultos que se ocupaban
permanentemente de un menester considerado generalmente de bajo status.
¿Cómo y cuándo tuvo lugar la transición? ¿Quiénes se ofrecieron para la tarea o
fueron obligados a ella? ¿Qué oportunidades surgían para dejar el pastoreo?
Estas preguntas son preguntas todavía sin respuesta. Solo sabemos que antes de
la invasión europea y antes de la expansión inca ya había en los Andes pastores,
que no hacia otra cosa y que moraban en la puna, lejos de sus centros de origen.
Dichos pastores seguían perteneciendo a su grupo de parentesco. En principio,
(…) su aislamiento no debía privarlos de sus derechos automáticos a las tierras
de cultivo que les eran trabajados por sus parientes.”7

Desde la perspectiva del estado Inca y la de la nobleza el que todos los


individuos trabajaran desde edad temprana tenía un profundo carácter educativo.

Las actividades agropecuarias alto andinas eran realizadas mayoritariamente por


niños y jóvenes pero lo más importante era que, a pesar de tener que trasladarse
a las zonas de crianza de los auquénidos, no perdían sus lazos de parentesco ni
sus derechos comunales.
Como hemos podido apreciar en la cita vemos que la base económica del
imperio incaico si bien fueron los campesinos que tuvieron el encargo del
mantenimiento alimentico-agrícola del imperio, vemos pues que fueron los
jóvenes quienes llevaron a cabo la tan ardua tarea pero a pesar de ello no se les

7JHON V. MURRA. Ibid. Pp. 119-120.


16
desconoció sus derechos comunales ni muchos menos un desarrollo normal en el
imperio.
Otra actividad en la que también estuvieron involucrados niños y niñas
acompañando a sus padres fueron las tareas por turnos en las minas.

Periodo colonial

A lo largo del proceso de la conquista como ya se es sabido, los españoles


irrumpieron en una sociedad que mantenía una estrictica diferencia social, esto
se debió a los procesos interculturales que se dieron con su llegada al continente
americano.
Los cambios más notables fue la altísima tasa de mortalidad debido a las
enfermedades traídas y las nuevas formas de explotación.
“Piénsese en efecto, en el simple alcance de las cifras: si la población del
imperio inca era aproximadamente de ocho millones de habitantes hacia 1530,
antes de la conquista, y si de ella queda reducida a 1,3 millones hacia 1590, se
comprende que este descenso de más del 8 0 % haya desorganizado
completamente los cuadros tradicionales de la sociedad. La estructura decimal,
sobre todo, que jugaba un papel tan grande en tiempos del Imperio, no puede ya
mantenerse entre los enormes vacíos que se producen entre los grupos de 10,
100, 1000 y de 10 000 hombres, La desintegración social, en primer término de
la catástrofe demográfica.”8
A partir de los datos obtenidos podemos ver que el principal estrato que se
redujo drásticamente fue la de las masas , ya que este sector estuvo propenso a
las mayor explotación entro y fuera del sistema incaico.
La lectura de la pirámide indica al menos tres características:
1. Los niños representaban un parte importante de la población. Enefecto,
sobre la muestra de 1,000 habitantes, aproximadamente, hay 480
individuos de cero a veinte años (de los cuales 337 tienen menos de diez
años, y 397 menos de quince).
2. La mortalidad incide mucho más sobre los hombres que sobre las
mujeres. Si consideramos la población adulta, nos asombrará el
desequilibrio entre los sexos: 20 a 50 hay 145 hombres por 256 mujeres
(es decir, 56 hombres por 100 mujeres). Esta enorme diferencia resulta,

8 NATAN WACHTEL. los vencidos indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570)

17
sin duda, acentuadas por las evasiones, que disminuyen el número de los
hombres censados. Sin embargo, es preciso hacer notar que las mujeres
participan en el pago del tributo. Por otra parte, el desequilibrio entre los
sexos va creciendo a medida que nos elevamos en la pirámide: desde los
21 a los 30 años hay 65 hombres por 100 mujeres (89/136); de 31 a 40
años, la relación es de 53 por 100; de 41 a 50, de 39 por 100; de 51 a 60
años, de 18 por 100. Después de los 60 años, los individuos no pagan
tributo, y en esta categoría nuestra fuente solo da cuenta de 14 hombres
por 95 mujeres.
3. La pirámide de los chupachos plantea un problema en cuento a los
individuos de once a 20 años:¿Cómo explicar el vacío tan nítidamente
trazado para esta clase de edad. Tanto para las niñas como para los
niños? Se trata de niños nacidos de 153 a 1552; este período de las
guerras civiles (que duran hasta 1548, aunque las secuelas se prolongan
hasta la década de 1550); por otra parte, el Perú se ve asolado por una
epidemia e 1546; quizá estos factores provocaron un descenso de
natalidad y un incremento de la mortalidad infantil. Pero el vacío de la
categoría de los once-quince años puede también derivar de las
modalidades del censo-, de hecho , por lo general , las otras pirámides
presentan la misma anomalía-, se trataría entonces de un defecto de
inscripción referido a esta clase de edad, imputable a la naturaleza de la
fuentes.

Como se puede observar en los datos obtenidos del citado autor, damos
cuenta de un sistema de preferencia en lo referido a sexo y edad. En lo
concerniente a esto lo de mayor preferencia siempre es y serán los
jóvenes en diferencia de las mujeres jóvenes. Esto se debe a la mayor
cantidad de jóvenes a razón de una explotación demográfica.

Periodo Republicano

En la Etapa Republicana del Perú se observa que el problema del


“trabajo infantil” es una realidad que afecto a la niñez y que lo perjudico
en su desarrollo físico, mental y emocional. Como explica el Historiador
Carlos Aguirre en su ensayo sobre el trabajo en Lima un aporte

18
significativo para entenderlos factores económicos y étnicos que explican
las relaciones laborales en la Lima del siglo XIX. Así contrasta la
situación de los esclavos negros con los del trabajo doméstico indígena.
Desde fines del siglo XVIII la esclavitud negra era una institución en
crisis. Decretada el fin del tratado negrero, los comerciantes y los
propietarios tenían grandes dificultades para poder obtener mano de obra,
especialmente en las haciendas. Mientras tanto en las ciudades, por
diversos mecanismos los esclavos negros lograban cierta autonomía de
acción sino la libertad9.
Las dos actividades más importantes eran como jornaleros o como
empleados domésticos. Con la libertad de vientres decretada por San
Martin 1821 y la abolición definitiva de la esclavitud de Castilla en 1854
la situación se agudizo. Para resolver esas dificultades, los propietarios
recurrieron al reemplazo de los esclavos en las haciendas con la
importación de Coolíes chinos y al reemplazo de los trabajadores
domésticos por niños indígenas.

 El trabajo doméstico indígena en Lima, 1820-1880


La mayoría de estos “cholitos” eran migrantes andinos de corta edad,
inexpertos en la vida en la capital, y desprovistos de redes familiares y
amigos en los cuales depender para ayuda y solidaridad. El rastreo de
este informal mercado de “cholitos” aportaría datos interesantes para
entender estos mecanismos de sujeción. Los “encargos” que se hacían así
lo surgieren y es evidente que se preferían migrantes y muy jóvenes, cuya
vulnerabilidad los convertía en sirvientes ideales.

Las tareas que realizaban eran prácticamente las mismas que las de los
esclavos, las tareas domésticas vinculadas e la cocina, limpieza,
planchado y el “servicio de mano” fueron las ocupaciones de estos
cholitos y cholitas.

9AGUIRRE CARLOS. Agentes de su propia libertad. Lima Pontifica Universidad Católica del Perú,
1993

19
 El proceso de industrialización, 1890-1930
La naciente clase obrera era numéricamente reducida y geográficamente
dispersa, además de estar confundida en las ciudades con los trabajadores
de los diferentes grupos de artesanos que, paulatinamente a lo largo del
siglo XIX, las relaciones de los patronos y aprendices habían ido
perdiendo su carácter gremial, para ser cada vez más dependiente. Su
aparición motivo la preocupación de los sectores más avanzados de la
clase dominante peruana, quienes intentaron proponer leyes que pudieran
evitar los problemas sociales por las que Europa atravesaba. Dentro de
ellas el trabajo de mujeres y niños tenía una preocupación particular10

Entre 1901 y 1930 se dictaron por lo menos 10 leyes laborales. Estas son:

1901. Reglamento sobre el servicio doméstico.


1911. Ley de accidentes de trabajo.
1916. Ley sobre salario mínimo de los trabajadores indígenas.
1916. Ley modificatoria y ampliatoria de accidentes de trabajo.
1918. Ley sobre descanso semanal y feriados.
1918. Ley sobre trabajo de mujeres y menores.
1919. Ley sobre jornada de 8 horas.
1920. Ley de conscripción vial.
1921. Reglamento
1924. Ley de vagancia.

 El trabajo infantil en fábricas y haciendas


En este punto veremos algunos testimonios sobre el trabajo infantil. “Aunque
soy un escritor muy poco autobiográfico, le diré yo mismo algunos datos
sumario. Nací el 95. A los 14 años entre de alcanza-rejones en un periódico.
Hasta 1919 trabajé en el diarismo, primero en la Prensa, luego El tiempo,
finalmente en La Razón. Desde 1918, nauseado de política criolla, me
oriente resueltamente hacia el socialismo”11. Estas líneas fueron escritas por
José Carlos Mariátegui, escritor y periodista marxista, quien apresar de que

10SULMONT DENIS. El movimiento obrero en el Perú, 1975. pp. 77-78 a pp. 284-285.
11MARIATEGUI JOSÉ CARLOS. Carta a Enrique Espinoza Samuel Glusberg fechada el 10 de enero de
1928.

20
no llego a terminar sus estudios primarios debido a un accidente, llegaría a
constituirse en uno de los más importantes escritores peruanos de nuestro
siglo.12

Pero no todos los niños de entonces podían seguir un camino similar. Julio
Portocarrero, colaborador de Mariátegui en la fundación del Partido
Socialista y de la Confederación General de Trabajadores del Perú, también
se inició en el trabajo a temprana edad. Nacido en 1898, abandonó la escuela
luego de terminado el segundo año para ir a trabajar en las haciendas de los
trabajadores de Lima.

 El trabajo domestico
Uno de los casos de excepción en la ley sobre trabajo de mujeres y menores
era el del trabajo doméstico. La mayoría de estas labores eran realizadas por
niños traídos del campo, particularmente de las haciendas cuyos propietarios
residían en Lima. Estos no solo eran traídos a trabajar en sus casas sino
también en las de amigos y compadres. De que las situaciones de abusos y
maltratos no habían cambiado, lo podemos ver en el caso de Alejandro
Montes, quien el mismo año de la dación de la ley, asesino a los dueños de la
casa en donde trabajaba cansado de dicha situación.

 La ley de vagancia
Esta ley afectó a la población de menores fue la denominada Ley de
Vagancia. Al no determinar la edad de los que estaban considerados como
vagos, muchos niños fueron recogidos y llevados a diversas instituciones de
beneficencia y obligados a trabajar como ayudantes en la realización de
obras públicas.

 Los niños y la Legislación Tutelar


El ensayo del Abastos, titulado “Los Tribunales para Niños”13 como la
mayoría de los planteamientos de tipo legal que recién se debatían en el Perú,

12 MARIATEGUI JOSÉ CARLOS. Correspondencia. Lima, Empresa Editora Amauta 1984. Tomo II, pp.
331
13 Op. Cit. pp. 31-48.

21
partían de analizar la realidad de otros países sobre esos temas 14. El sentido
de este ensayo se trataba de proponer una reforma, que no solo estaba
encaminada a reformar las leyes sino también a construir un nuevo cuerpo
judicial, encabezados por los nuevos jueces de menores.

Periodo Contemporáneo

 Ámbito Económico
Hemos podido dar cuenta que a lo largo del devenir del trabajo infantil en el
Perú, esta se ha acentuado bajo una base económica que en sus diferentes
implicaciones intervienen factores endógenos y exógenos de los cuales los
segundos tienen una mayor relevancia para el análisis superestructural de nuestra
economía.
Siendo así que a continuación presentaré cifras en datos obtenidos de
Organización Internacional del Trabajo en colaboración con la AECI.

A nivel Mundial

El ámbito mundial es muy importante, pues como bien mencionamos líneas


arriba , partir de la segunda mitad de S.XX el aspecto internacional ha cobrado
gran trascendencia pues la unificación de los países ha generado un sinfín de
acuerdos con tal de evitar desastres iguales con tales magnitud de muerte , pero
no solo esto pues también ha hecho énfasis en el aspecto o rol que desempeña el
ser humano en su interrelación con el mundo , siendo esto consecuente con el
anhelo de saber resolver problemas que durante tanto tiempo nos han mantenido
bajo el dominio natural
A los que me refiero en conjunto como humanidad son: explotación, esclavismo
(que todavía existe en ciertas partes del mundo), hambruna, pobreza, mala
distribución de alimentos, etc.

A nivel Latinoamericano

14 SALVATORE RICARDO. Ensayo de la reforma carcelaria control social, 1996.

22

Fuente INEI, Encuesta Nacional de Hogares – Cuarto Trimestre 2001


Podemos tal vez creer que la integración es solo un paso económico, pero esto
no es así debido a lo ya reiterada integración macroeconómica de ciertos países
en Latinoamérica se da un intercambio constante de información socio-cultural y
es un aspecto más preciso en el aspecto de explotación infantil como la
presentada a continuación:

Fuente INEI, Encuesta Nacional de Hogares – Cuarto Trimestre 2001

A nivel nacional

23
Y siendo el Perú el punto clave de nuestra investigación, damos cifras que nos
sirven como panorama estadístico acerca de la cantidad de niños y adolescentes
que actualmente se presentan en esta situación.

Imagen 1:Fuente INEI, Encuesta Nacional de Hogares – Cuarto Trimestre 2001


 Ámbito social:
Como todos los fenómenos sociales, el trabajo infantil y adolescente es resultado
de un conjunto de factores de diversa envergadura. Intervienen, de manera
conjunta, variables de orden económico, cultural, social y político.
Queda claro que el escenario general del trabajo infantil y adolescente es la
pobreza. Sin embargo, ya es aceptado que la pobreza es factor necesario para
explicar el trabajo infantil, pero no suficiente. Más allá de especular sobre los
orígenes sociales, el hecho fáctico es que existe entre la ciudadanía cierta
conformidad y acostumbramiento al trabajo infantil lo cual impide una reflexión
crítica ante este fenómeno. En el fondo parece permanecer la idea del trabajo
infantil como factor de control social.
 A nivel Local:
Hay un conjunto de elementos a nivel familiar que podemos agrupar bajo el
rubro de destrucción familiar. Usualmente la causa inmediata y desencadenante
de la incorporación laboral de niñas y niños tiene que ver con factores de este
orden. Son múltiples las variantes. Quizá el fallecimiento del padre o la
separación de los progenitores, entre otros.

Datos de niños trabajadores en diferentes distritos de lima:

24
DISTRITO N° niños
Villa el Salvador 100
El Agustino 41
Lima Cercado 79
San Juan de Lurigancho 62
TOTAL 282

 A nivel Nacional:
Las condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) del IV trimestre del 2001,
registra, en condición de trabajadores, 1 millón 987 mil niñas, niños y
adolescentes entre 6 a 17 años de edad. Es decir que en nuestro país casi 1 de
cada 3 niños, niñas y adolescentes entre 6 a 17 años trabaja.
Durante los últimos 12 años la tendencia al crecimiento del trabajo infantil y
adolescente ha sido consistente: entre 1993 y el 2001 el trabajo de menores de
edad se ha triplicado y no existe ningún indicador que sugiriera la reversión de
esta tendencia.

Perú: Evolución del trabajo infantil y adolescente 1993-2001

Fuente INEI, Instituto de Estadística e Informática

25
Fuente INEI, MAYO 2012

 A nivel internacional:
En el contexto internacional vemos que este problema se viene agudizando cada
día más. Existen grandes redes de tráfico, explotación, abuso infantil.
En este gráfico, se reflejan las edades en la que generalmente comienzan a
trabajar los menores hasta llegar a su edad adulta. Este estudio realizado por el
INEI, contiene estadísticas sobre las características demográficas, sociales y
económicas de los niños/as trabajadores.

Fuente INEI, MAYO 2012

26
 Ámbito educativo:
La relación entre la educación y el trabajo infantil es estrecha. Existen diferentes
factores que afectan la perspectiva y las decisiones de la familia en esta materia,
siendo la calidad educativa, los costos relacionados con la educación y las
posibilidades de acceso a la misma, algunos de los factores más importantes.15
En general, las altas tasas de trabajo infantil producen efectos negativos en la
asistencia escolar y en la culminación oportuna de los estudios.16 Además,
diversos estudios alertan sobre otros efectos relacionados con el trabajo infantil,
como la distorsión edad-grado, la reducción de la competencia lectora con el
mayor número de horas dedicadas al trabajo y la disminución de los logros de
aprendizaje. Esto último significa que entre más horas los niños, niñas y
adolescentes dedican al trabajo, más disminuyen sus logros de aprendizaje en
matemáticas y lectura. Para el caso del Perú, algunos estudios encuentran que los
niños, niñas y adolescentes que solamente trabajan muestran una proporción más
alta de repetición en comparación con aquellos que solo estudian y con los que
estudian y trabajan. Esto guardaría relación con los hallazgos de otras
investigaciones realizadas en América Latina, que indican que la población
infantil que trabaja reporta menores niveles de asistencia y de logro educativo.
De otro lado, las decisiones de la familia con relación al trabajo infantil también
se encuentran fuertemente influidas por el nivel educativo de los padres, las
diferencias de género y el ámbito geográfico urbano y rural. Efectivamente, en
tanto mayor es el nivel educativo de uno de los padres, la probabilidad de que el
niño, niña o adolescente asista a la escuela se incrementa mientras la
probabilidad de trabajar se reduce. De igual modo, a mayor nivel educativo de
los padres disminuyen el rezago escolar y la probabilidad de repetir el grado en
los hijos. Es importante anotar que con relación a la decisión de enviar a los
hijos e hijas a trabajar y las condiciones en que se realiza esa actividad,
investigaciones cualitativas han evidenciado que esta decisión se produce en el
núcleo familiar y que son los padres quienes la adoptan, aunque en principio
pueda parecer que se apoya una iniciativa que los propios niños y niñas toman
por la necesidad económica y por la precariedad de las condiciones de vida.

15Chowsa et. al. (2010).


16Patrinos y Psacharopoulos (1995).
27
Por otro lado, las diferencias persistentes en la calidad educativa entre el ámbito
urbano y rural también son un factor relevante para la comprensión del trabajo
infantil. En general, las zonas rurales tienden a presentar tasas menores de
asistencia a la escuela que las zonas urbanas en las que los padres tienen niveles
educativos más altos.

Particularmente, el efecto del trabajo infantil en el desarrollo de habilidades


cognitivas en el Perú también presenta diferencias importantes en el ámbito rural
y urbano. Los niños, niñas y adolescentes de zonas urbanas presentan resultados
negativos en el desempeño en pruebas verbales y matemáticas si es que trabajan
una hora en actividades económicas17. En cambio, en los niños y niñas de la
zona rural la hora adicional en actividades económicas no parece tener efectos
significativos en su desempeño, aunque si efectos negativos si las horas
adicionales se realizan en actividades domésticas.
Información proveniente de la ENAHO 2011 confirma la estrecha relación entre
el trabajo infantil, la asistencia y el rezago escolar.

Al analizar la tasa de asistencia escolar según la condición de actividad de los


niños se encuentra que, tanto para el grupo de 6 a 13 años como para los
adolescentes de 14 a 17 años, la asistencia escolar se reduce cuando los niños,
niñas y adolescentes trabajan. La asistencia escolar se reduce de 96,1% a 90,8%
entre los niños de 6 a 13 años si en lugar de dedicarse exclusivamente al estudio
un niño combina estudio y trabajo. En el caso de los adolescentes la situación es
aún más grave; en este grupo, la asistencia escolar se reduce más de 20 puntos
porcentuales cuando se pasa de la dedicación exclusiva al estudio a la
combinación entre estudio y trabajo.

17El tipo de actividades económicas consideradas en la medición del efecto son las de
fuerza del entorno familiar (cargadores en mercados, labores de reciclaje, etc.)
28
Tasa de asistencia escolar según grupo etario y condición de actividad

Fuente: ENAHO 2011


En cuanto al rezago escolar18, los resultados de la ENAHO 2011 muestran que el
hecho de trabajar tiene impacto en la cantidad de años perdidos y, por ello, el
rezago es mayor entre los niños que trabajan, tanto en el grupo de 6 a 13 años

Fuente: ENAHO 2011


como en el grupo de adolescentes de 14 a 17 años.
Rezago escolar (en años) según condición de actividad de los niños.
Otro indicador complementario que perfila la severidad del problema es la
proporción de niños que tiene al menos un año de rezago escolar. En el grupo de
6 a 13 años de edad, la proporción con rezago escolar oscila entre 14% y 35%
según se trate de niño o niña o si es residente del área urbana o rural. Entre los
niños que no trabajan se observa que esta proporción es mayor entre los niños

El rezago escolar mide la cantidad promedio de años de atraso escolar, ya sea por efecto
18

de una entrada tardía al sistema o debido al hecho de repetir el grado.


29
varones (20% versus 17%) y mayor en el área rural que en la urbana (por
ejemplo, 30% versus17% en el caso de los niños varones). Al analizar el grupo
que trabaja la situación se invierte. En promedio, la proporción de niñas con
rezago escolar es mayor (32%versus 30%) que la de los niños, tanto en el área
urbana como en la rural19.
Trabajo infantil y rezago escolar, por género y dominio
geográfico

Fuente: ENAHO 2011

Entre los adolescentes de 14 a 17 años, el rezago escolar entre los varones es


mayor que entre las mujeres y estas cifras se agravan cuando los adolescentes
trabajan (43% frente a 35% en el caso los varones y, 36.9% frente a 27% en el
caso de las mujeres). También se encuentra que, al igual que en el grupo de 6 a
13 años, en el área rural la proporción con rezago escolar es más alta (60% y
hasta 80% mayor). Es interesante anotar que en el grupo etario de 14 a 17 años,
la diferencia entre los que trabajan y no trabajan en términos de rezago escolar
no es tan grande como en el grupo de 6 a 13 años. También es notorio que la
condición de trabajo incide más fuertemente en el área urbana que en el área
rural en donde la proporción de niños, niñas y Adolescentes con rezago es

19 Lacategoría “con rezago” expresada en miles, hace referencia a los niños que
tienen al menos 1 año de rezago escolar. Los porcentajes se refieren a la
proporción de niños que tienen, según área de residencia, sexo, edad y condición
de ocupado, al menos un año de rezago escolar.
30
menor. Probablemente, estas diferencias se vinculen con ciertas brechas en la
calidad de la oferta educativa según nivel de educación (primaria-secundaria) o
según ámbito (rural-urbano).

3.2 Marco doctrinario:


 Presentación: Lo visible y lo que no suele verse
Los niños y niñas que realizan alguna actividad para obtener ingresos, como
vender objetos en bares, medios de transporte o en la calle, abrir la puerta de los
autos, “cuidarlos” mientras están estacionados, lavar parabrisas o autos, así
como juntar desechos o elementos de la basura, solos o junto a algún miembro
de su familia, constituyen una realidad visible, difundida, que podemos observar
día tras día. Sin embargo, los chicos que realizan ese tipo de actividades, muchas
de las cuales no son fácilmente asimilables a la idea de trabajo, constituyen sólo
una parte muy limitada del multifacético universo de los chicos que trabajan.
La porción ampliamente preponderante del conjunto diverso del trabajo infantil
suele tener una visibilidad social bastante limitada. Ocurre que hay una
proporción considerable de niños que trabajan en casas de familia, pequeños
talleres –a menudo instalados en viviendas–, negocios, obras, o en explotaciones
agrarias. Además, sobre todo en las edades más tempranas, con frecuencia
trabajan colaborando con miembros adultos de la familia, o en el marco de
emprendimientos familiares.
Por otro lado, las actividades domésticas constituyen de manera
significativamente extendida un tipo de tareas que los niños pequeños se ven
obligados a realizar, para facilitar que miembros de sus familias salgan a
trabajar, en especial sus madres y hermanos mayores.
Es bien sabido que el trabajo infantil suele estar muy subregistrador, y que
incluso no es indagado en los relevamientos censales y de encuestas, por
diversas razones. Contribuye a ello que los informantes, generalmente los
padres, con frecuencia tienden a no explicitar los trabajos que desarrollan los
chicos, la tendencia a que muchos de ellos no sean considerados como tales en el
sentido más tradicional, ni sean fáciles de captar con los métodos más usuales en
los relevamientos de carácter general.
Además, en algunos de estos relevamientos se deja directamente de lado el
estudio de la inserción laboral en las edades tempranas o previas a la edad

31
mínima legalmente establecida para el trabajo, y los resultados de otros suelen
presentar fuertes limitaciones en cuanto al nivel de su precisión estadística.
En este trabajo se presenta un análisis de la extensión del trabajo infantil en la
Argentina, en la actualidad. Se trata de un esfuerzo por dimensionar sus alcances
a nivel nacional, tanto en el ámbito urbano como rural, según sexos. Especial
importancia se asignó a considerar de manera desagregada el trabajo de los niños
de distintos grupos etéreos, en razón de que su significación e impactos no son
idénticos. Se presenta una estimación de la cantidad de niños que trabajan según
edades.
Se analizan también las formas de inserción laboral de los niños, considerando
en particular la significación del trabajo de los niños junto a miembros de sus
familias, y algunas de las características de los trabajos realizados.
Finalmente se considera en forma particularizada la relación entre trabajo y
escuela.20

 Pobreza y trabajo infantil


El Trabajo Infantil, las más recientes cifras respecto al Perú dan cuenta de que de
un total de 7,1 millones de niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años, el 23,4%
se encuentra trabajando (uno de cada cuatro). De ellos, aproximadamente 832
mil (18,4%) tienen entre 6 a 13 años; es decir se encuentran por debajo de la
edad mínima legal de admisión al empleo en nuestro país. ¿Las consecuencias?
Ciudadanos que se mantienen y se mantendrán en el círculo vicioso de
la pobreza, perdiendo oportunidades de un mejor futuro para sí mismos y para
sus familias.
Sin embargo, desde setiembre del año pasado, el Perú cuenta ya con una
estrategia nacional para prevenir y erradicar esta problemática hacia el 2021.21
Sergio Quiñones, reconoció que si bien hay una ligera tendencia decreciente,
aún se mantiene la alta incidencia de niños y adolescentes trabajando.

Refiriéndose a datos de la Enaho del 2011 –en los que se basa la estrategia-,
resaltó que la problemática se enfatiza en el área rural (58,7%), principalmente
en el rango de edad entre 6 a 13 años3.

20Con apoyo de Isidro Aduriz.


21Sergio Quiñones (secretario técnico del Comité Directivo Nacional para la Prevención y
Erradicación del Trabajo Infantil).Encuesta Nacional de Hogares (2011).

32
Y aunque el crecimiento económico y las políticas sociales influyen en la
búsqueda de reducir las tasas de niños trabajadores, la pobreza sigue siendo uno
de los principales factores para que exista el trabajo infantil. Sin embargo, yendo
más allá de los números y temas macro, un factor que se mantiene es la
tolerancia y percepción social del fenómeno, que hace que este sea visto como
normal.

Consultados por elcomercio.pe, Quiñones y especialistas en el tema coincidieron


justamente en que el trabajo que se realiza para prevenir y erradicar el problema
debe continuar incidiendo también en el necesario cambio de las percepciones y
tradiciones culturales que hacen que ya no nos sorprendamos al ver a niños
trabajando en zonas urbanas o que sea una costumbre que ellos adopten las
actividades de sus padres en el campo.

 CONTRA ESA ‘NORMALIDAD’


Para Guillermo Dema Rey, la problemática es también un tema de conciencia en
donde todos tenemos una responsabilidad. Sin embargo, consideró que –
principalmente en las ciudades- “se ha avanzado bastante” en ver las escenas de
niños trabajando en las calles como una anormalidad y como algo que no se
debe permitir. “Recuerdo la campaña de (Alejandro) Toledo en el año 2000, uno
de los spots, él estaba sentado en la Plaza de Armas con un niño lustrabotas.
Ahora sería impensable que pueda salir un candidato presidencial con un niño
limpiándole. La gente se escandalizaría, en aquel momento nadie se
escandalizó”, comentó.

Quien también se refirió al tema fue Pilar Núñez Ulba, una iniciativa social de la
Fundación Telefónica que interviene en el entorno familiar, educativo y social
del menor para retirarlo progresivamente de trabajo manteniéndolo en el colegio.
Ella sostuvo que el cambio será un proceso más largo y apuntó a la problemática
del sector rural, en donde se busca que los padres reflexionen sobre las
condiciones en las que sus hijos trabajan y los peligros que corren.

“Para la situación del campo es bastante más difícil, porque allí hay conceptos
arraigados muy de tradición. El Estado puede intentar ingresar a través de la
sensibilización de lo que es el trabajo peligroso. Hay un conocimiento arraigado,

33
en zonas sobre todo rurales, de que el trabajo puede ser formativo para el niño”,
comentó.

 TRABAJO DOMÉSTICO

Los datos de la Enaho refieren que los principales tipos de actividades


desarrollados por menores de 6 a 17 años tienen que ver con su desempeño en
negocios familiares, labores domésticas, elaboración de productos para la venta,
trabajo en chacras o pastoreo de animales, venta de productos, prestación de
servicios (lavado de carros, lustrabotas, etc.), entre otros.
Elena Pila Laviste, gerente de Programas Sociales para la Infancia y la Juventud
de la Fundación Telefónica, indicó que Proniño trabaja con una base de datos de
45 mil niños trabajadores en Perú, 24 mil de los cuales están en zonas rurales.
Refirió que el 60% de ellos laboran en el campo y, respecto a la minería
informal, detalló que se calcula una incidencia del 5%.

La especialista sostuvo que el trabajo infantil “está descendiendo pero a un ritmo


más lento” en el país, pero se refirió a un escenario en zonas periféricas de
grandes ciudades, en donde las mujeres madres de familia se incorporan al
trabajo. “Lo que está habiendo es un ligero incremento en el trabajo infantil
doméstico, porque al salir las mamás a trabajar, contratan a chicas de 13 a 16
años para que hagan las labores domésticas en la casa o sus propias hijas”, dijo
agregando que esa tipología es la más difícil de detectar. Justamente, el informe
que la OIT ha difundido en las últimas horas se refiere al trabajo doméstico,
estimando que 15,5 millones de menores de 18 años se dedican a nivel global a
esa actividad en hogares de terceros o empleadores. “El 72% de todos los niños
trabajadores domésticos son mujeres”, precisó Dema.22

 EL TRABAJO INFANTIL QUE SE DEBE PREVENIR Y


ERRADICAR

 “El trabajo realizado por una niña o niño que no alcance la edad mínima
especificada para un determinado trabajo y que, por consiguiente, impida
probablemente la educación y el pleno desarrollo de la niña o niño”.

22Guillermo Dema Rey (Especialista regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil de la


Organización Internacional del Trabajo (OIT).

34
 “El trabajo denominado “peligroso” porque pone en peligro el bienestar físico,
mental o la moral de los adolescentes que están por encima de la edad mínima
de admisión para el trabajo”.
 “Cualquiera de las peores formas de trabajo infantil, que internacionalmente se
definen como esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras
formas de trabajo forzoso, como el reclutamiento forzoso de niños para
utilizarlos en conflictos armados, explotación sexual comercial y pornografía, y
actividades ilícitas”.

 LOS TRABAJOS QUE REALIZAN LOS NIÑOS


Pero los trabajos que realizan los niños tienen distinta significación y los afectan
o pueden afectarlos de manera muy desigual, según sus edades, las tareas
específicas de que se trate, las formas de inserción laboral, los riesgos a que se
ven expuestos los niños por el desarrollo de esas tareas, las horas de trabajo, los
esfuerzos y tensiones que suponen y la intensidad de los mismos, si inciden o
conspiran contra la escolaridad y el pleno aprovechamiento de la misma, o
inhiben las posibilidades del juego y el esparcimiento, o tienden a limitar,
degradar o empobrecer los vínculos familiares y sociales.

 Las formas de inserción: el trabajo familiar

Una de las características singulares del trabajo de los niños está referida a la
forma de su inserción laboral. Se trata del fuerte peso del trabajo junto a
miembros de su familia. Esta forma de inserción está más extendida en las
edades tempranas. Pero nos importa destacar que la misma involucra situaciones
muy diferentes, con significaciones e implicaciones bien distintas. Por ejemplo,
en relación con el cuidado de los niños, y en aspectos tan básicos o elementales
como el cuidado de la salud de éstos.
En relación con el trabajo de los niños junto a miembros de su familia existen
visiones o imágenes muy contrastantes. Por un lado, existe la visión de que en
estos casos los niños estarían bien protegidos, ya que sus padres y familiares
evitarían su exposición a riesgos o peligros, o a tareas pesadas, prolongadas,
intensas, o nocivas, tratarían de desarrollar su formación profesional y evitarían
que sus cargas y responsabilidades en el trabajo conspiren contra su escolaridad.
Esta visión a veces está asociada a la idea de que el trabajo de los niños, incluso

35
a edades tempranas, tiene un importante papel socializador. Por otro lado, en
contraste con la visión anterior, frente a muchas situaciones concretas de niños
trabajando en compañía de sus padres o familiares, es recurrente que se
interprete que los niños están siendo explotados por sus padres.

Esta visión tiende a manifestarse en relación con situaciones de trabajo infantil


bastante frecuentes, en las que los chicos realizan actividades en situaciones de
calle, o evidentemente fatigosas, o a edades tempranas, o a la intemperie en
situaciones climáticas duras, o cuando las condiciones o el medio ambiente de
trabajo son inhóspitos o inadecuados, o en tareas nocivas o riesgosas.
Desde otra perspectiva, puede pensarse que el trabajo de los niños junto a sus
familiares tiende a implicar su inclusión en las condiciones de trabajos de éstos,
o no extremadamente diferentes. Más aún, los parámetros de lo que se vive y se
piensa como posible están enraizados en las propias condiciones de existencia,
en lo que el medio social admite como condiciones aceptables, y en lo que en
dicho medio social y en la sociedad en su conjunto se promueve y construye
como deseable y esperable.
De hecho el trabajo junto a miembros de su familia constituye la forma
predominante de inserción laboral de los niños, tanto a nivel del espacio urbano
como rural del país. En el mundo urbano más de la mitad de los niños que
trabajan lo hacen junto a sus familiares, según diversos relevamientos.
El trabajo junto a miembros de la familia no implica necesariamente trabajo
familiar no remunerado, que no se reciba ningún pago. Muy por el contrario, la
información referida al trabajo junto a miembros de la familia o ayudando a
“algún” familiar, suministrada por el “Módulo para...”, pone en evidencia que
una proporción apreciable de los niños que trabajan con ese tipo de inserción
reciben cierto pago. Ello ocurre con cuatro de cada diez niños de hasta 13 años,
en el conjunto de los centros urbanos ya referidos, y con siete de cada diez que
tienen 14 años de edad.
El trabajo como ayuda familiar de los niños que desarrollan actividades junto a
alguno de sus padres o a ambos se despliega en el medio urbano en contextos
muy diferentes. En emprendimientos familiares, como por ejemplo muy
pequeños talleres o comercios. En el trabajo a domicilio: por ejemplo, en la
confección, en la bijouterie, en el calzado, en el armado de algunos elementos
eléctricos. También colaborando con los padres en el trabajo asalariado o formas

36
asimilables, cuando éste es remunerado por producción o por tanto, y en
actividades autónomas de generación de ingresos, en hacer a duros, en la
construcción, en la recolección de botellas, papeles, cartones y otros residuos o
desperdicios, en la elaboración y venta de alimentos en la calle, o la
comercialización en la calle, bares y medios de transporte de otros (diversos)
elementos, etcétera.
Su extensión, así como la realización de esas actividades de manera autónoma
por niños, puede explicarse por la misma lógica que se utiliza para dar cuenta
del desarrollo y ensanchamiento del sector informal, y que, con la acentuada
presión que se registra desde hace tiempo sobre las actividades del sector
informal, de su saturación, estaría contribuyendo a explicar el notable
incremento del desempleo y el subempleo visibles.23

En ese sentido, interesa destacar que es cada vez más frecuente en los últimos
tiempos ver cómo ciertas actividades para la búsqueda de algún ingreso, como
abrir la puerta de los taxis, limpiar los vidrios de los autos mientras se
encuentran detenidos en algún semáforo o barrera, “mirar” o “cuidar” los autos
mientras permanecen estacionados libremente, que hasta hace muy poco eran
realizadas centralmente por niños, están crecientemente en manos de jóvenes o
de personas en edades centrales.
En las explotaciones agropecuarias el trabajo de los niños se desarrolla junto a
miembros de su familia en una proporción aun superior a la que tiene en el
ámbito urbano. En 1988 más del 85% de los niños que trabajaban de manera
permanente en las explotaciones agropecuarias eran trabajadores familiares, de
acuerdo al CNA de 1988.
Cabe distinguir dos grandes tipos de inserción laboral de los niños junto a
miembros de la familia en el sector agropecuario. El trabajo infantil en las
explotaciones familiares y, en particular en las explotaciones campesinas pobres,
en las que el trabajo infantil se inscribe como mano de obra familiar en
estrategias productivas o formas de subsistencia, basadas en el control de la
fuerza de trabajo por parte de la misma unidad doméstica. Por otra parte, en las
que el trabajo infantil se adiciona al de sus padres asalariados pobres,
remunerados sobre la base de sistemas de pago a destajo, en general en
producciones agroindustriales (en la explotación de tabaco, algodón, caña de

23 Juan Pablo Fernández (opiniones expresadas sobre puntos de vista del UNICEF).

37
azúcar, etc.), en la cosecha de melón y sandía, en la producción hortícola y en la
floricultura. Un tipo de inserción en diversos sentidos equivalente es la que se
genera en situaciones de contratos de mediería.

 TRABAJO Y CONDICIONES ESPECIALMENTE


VULNERABLES

“Con bastante frecuencia el trabajo de los niños potencia y amplifica la


vulnerabilidad y los padecimientos que les imponen las condiciones en que
viven. A los que les impone la situación de pobreza, la indigencia, se agregan los
que resultan de su trabajo. En muchos casos, el trabajo no sólo contribuye a
conspirar contra su desarrollo personal, entrando en tensión con la escuela y sus
logros en el aprendizaje, así como con el juego.
Los estudios y crónicas sobre el trabajo infantil ponen de manifiesto que una
proporción muy considerable de los niños que trabajan se ven sometidos a
padecimientos y riesgos directamente originados en las tareas que realizan. Estas
situaciones suelen estar ligadas a las condiciones de vida y de trabajo de sus
familias”8.
Para una pro porción muy significativa de los niños esa relación entre las
condiciones de vida y trabajo de sus familias está directamente dada por tratarse
de trabajos junto a sus padres o ayudando a familiares. En el medio urbano, por
ejemplo, el trabajo a domicilio suele desarrollarse en malas condiciones:
espacios inadecuados, iluminación insuficiente, ventilación nula o escasa, mesas
y asientos para el trabajo deficientes, herramientas precarias.

La mala ventilación no sólo es nociva, sino que constituye un elemento muy


peligroso cuando se utilizan pegamentos (como en el calzado), solventes o
pinturas. En la preparación y venta de alimentos, los niños participan en la
elaboración de los mismos, a veces por las noches (siempre es así en la
preparación de helados en el Norte, por las altas temperaturas durante el día), y
luego salen a vender de manera ambulante, acarreando pesos considerables,
permaneciendo en la calle, a la intemperie, sin regresar hasta que venden
cantidades determinadas, lo que les insume largas jornadas de labor, sin
descanso. En la recolección y clasificación de desperdicios, “el cirujeo”, la tarea

38
los expone permanentemente a lastimaduras, infecciones y entrar en contacto
con elementos contaminantes. “Alrededor de las áreas urbanas, como en el caso
del Conurbano Bonaerense, los niños que realizan tareas ayudando a sus padres
en la fabricación de ladrillos habitan con frecuencia viviendas precarias con su
grupo familiar próximas a la zona de trabajo. En el Conurbano son en general
los hijos varones los que trabajan junto a sus padres, apilando ladrillos, y en
ocasiones colaborando en el proceso de cocción, con exposición al calor e
intensas radiaciones”. En los micro e m prendimientos de “olería”, como se
denomina en el Noreste a la actividad, trabajan todos los integrantes de la
familia desde los 5 años de edad, realizando los niños trabajos duros, ya que
empiezan con tareas de canteado, apilar y cargar los camiones-flete y a medida
que crecen el paleo del barro .
“En la horticultura, fruticultura y floricultura, los niños trabajan junto a sus
padres, con frecuencia contratados en calidad de medieros y asalariados no
permanentes para tareas de cosecha y otras, remunerados a porcentajes y pagos a
destajo, respectivamente. Son familias con varios hijos, con condiciones de vida
y trabajo muy precarias. Los niños cuidan a sus hermanos menores hasta los seis
años, y a esa edad comienzan a trabajar, en el inicio ayudando en la cosecha, y
unos años más tarde aplican do agroquímicos de alta toxicidad con mochila,
generalmente al mediodía, a pleno sol, y sin elementos de protección. También
participan de las tareas de preparación del suelo en forma manual junto a las
mujeres, trabajando de pie ocho o más horas al día.
Diversas descripciones y análisis han destacado también las pésimas condiciones
de vida y trabajo de los niños junto a sus familias en varias producciones
agroindustriales (tabaco, algodón, caña de azúcar), o en ciertas producciones
frutícolas y hortícolas (sandía, melón, tomate) en determinadas zonas del país”.
Más allá de las malas condiciones de vida y trabajo de sus familias, asalariados
precarios remunerados a destajo o medieros o aparceros cuyos ingresos se
determinan como porcentaje, estos niños suelen empezar a trabajar a partir de
los 6 años, junto a sus padres, en jornadas prolongadas, en general a la
intemperie, manipulando en muchos casos productos que han sido rociados con
agroquímicos de elevada toxicidad, y realizando ellos mismos no pocas veces la
aplicación de esos productos sin protección.

39
 AUTORES DESTACADOS SOBRE “EL TRABAJO
INFANTIL”

 RollinCafferata:

“Miles de niños trabajan en nuestras calles. Venden caramelos, lustran zapatos,


ayudan a sobrellevar el negocio de sus padres, realizan labores domésticas. El
dinero recaudado nunca acaba en sus bolsillos. Y el tiempo que pierden lejos de
las aulas jamás podrá ser recuperado”.

“Cuando un adulto, que ha trabajado de niño para sostener la economía de la


casa, tiene hijos, esperará que ellos hagan lo mismo que él. Así, el problema se
sigue reproduciendo. Los niños deben estar en el colegio, no en las calles”,
explica a Publimetro, Melva Johnson.
La experta también hace hincapié en que el trabajo infantil no solo atenta contra
los derechos fundamentales del infante, sino que “los expone a contextos
dañinos para susalud, tanto física como mentalmente.” Sin más, no están
preparados para la vida laboral ni deben estarlo.
Resulta alarmante, por tanto, que, de acuerdo a cifras oficiales de esta agencia
especializada de la ONU, el estimado de la población mundial de niños entre 5 y
14 años que trabajan sea de 150 millones.
El 12 de junio de cada año se celebra el Día Mundial contra el trabajo infantil,
instituido por las Naciones Unidas en las Conferencias de Ámsterdam y de Oslo
en 1997. El lema de este año es “No al trabajo infantil doméstico”. En nuestro
país, como se sabe, y sobre todo en Lima, este es un problema de gran
recurrencia.
Las últimas cifras brindadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
señalan que, a nivel global, 15.5 millones de niños son víctimas del trabajo
infantil doméstico y el 72% de ellos son mujeres. En el Perú, son un total de 110
mil niños trabajadores, de los cuales el 79% son mujeres, el 26% tiene entre 6 y
11 años y el 74% tiene entre 12 y 17 años.
“Hay que tomar en cuenta, además, que el 65% de los trabajadores infantiles
domésticos de Lima migran del interior. Familias completas que no tienen donde
llegar y terminan trabajando en una casa bajo la famosa modalidad ‘Cama
adentro’. Los principales afectados siempre son los niños”, advierte, al
respecto, Salvador Cebrián13.

40
Finaliza, indicando que en nuestro país, lo que suele suceder es que “por un
lado, aparecen las propuestas programáticas de las ONG y por otro, las políticas
del Estado”, cuando, lo que debería suceder, es que ambas fuerzas actúan en una
sola dirección. Además, es el Estado el llamado a “asumir el rol
protagónico. Los niños no deben ser atendidos mañana, deben ser atendidos
hoy”.
 Juan Pablo León Almenara
Cerca de 1’900.000 menores de edad tienen la vida de un adulto en el Perú. Se
despiertan para ir a trabajar, reciben órdenes de incrementar su productividad,
perciben un salario al terminar cada jornada y aportan a la economía de su
hogar.
Esto sucede en al menos siete actividades económicas formales que utilizan
a menores de edad en ocho regiones del país. Pese a ello, no hay reportada
ninguna sentencia judicial a los responsables por los delitos de exposición al
peligro y trata de menores, faltas que podrían llevar a un padre de familia a
cumplir una condena de cuatro años de cárcel.

EN DETALLE:
“Unos 100.000 niños, entre 5 y 12 años, trabajan sin protección en Junín, en
actividades agrícolas y en la industria ladrillera, como reveló el Ministerio
Público en junio del 2013 tras allanar fábricas formales de este producto en
Huancayo.
En Arequipa, cerca de 30.000 niños laboran en los sectores comercio, minería y
construcción civil. En el distrito de Mariano Melgar, son explotados en minas
artesanales de piedra pómez, donde la Fiscalía de Prevención del Delito detectó
la presencia de menores que trabajaban con sus padres”.
En las fábricas de carbón del distrito trujillano El Milagro, laboran centenares de
menores de edad, todos obligados por sus apoderados, quienes pasan por alto la
necesidad de un niño de desarrollar los aspectos lúdico, emotivo y formativo.
Esta realidad fue descubierta hace 14 días por el municipio. Lamentablemente,
el Ministerio Público no participó en la diligencia.
En las arroceras de Tumbes se reportaron varios hallazgos de chicos de entre 8
y 11 años en la siembra de arroz y otros almácigos, con jornadas de 10 horas
diarias en los campos inundados, pero hasta la fecha no se conoce un solo caso
de sentencia.

41
El Ministerio de Trabajo, a través de las direcciones regionales, dice que las
inspecciones en las que se han hallado a niños trabajando son infructuosas,
debido a que los menores regresan con sus padres, quienes nunca son
denunciados.
Todas las intervenciones se han hecho en empresas formales. No hay un reporte
de trabajo infantil en negocios ilegales, donde la cantidad de niños que trabajan
es mucho mayor.

3.3 MARCO LEGISLATIVO COMPARADO.

Normativa Internacional

 Organización Internacional de Trabajo(OIT)


Convenio sobre edad mínima de admisión al empleo
Fecha de adopción: 26 – 06-1973
Fecha de entrada en vigor: 19- 06- 1976
Lugar: Ginebra
Ratifica por el Perú: 2001

Artículo 1°
Todo miembro para el cual esté en vigor el presente convenio se compromete a seguir
una política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo de los niños y eleve
progresivamente la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo a un nivel que haga
posible el más completo desarrollo físico y mental de los menores.

Artículo 3°
1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
Legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del
niño.

Artículo 19°
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales
y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso
físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el

42
abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo24.

Artículo 36°
Los Estados Partes protegerán al niño contra todas las demás formas de explotación que
sean perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar25.

 Convención sobre los derechos del niño (ratificada


por el estado peruano el año 1990)
Artículo 3°
1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas
o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el
Interés superior del niño.26

Artículo 19°
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales
y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso
físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el
abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo27.

Artículo 28°
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se
pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese
derecho, deberán en particular:
a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;
b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria,
incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella

24Constituciónde la Organización Internacional Del Trabajo. p 13.


25Constituciónde la Organización Internacional Del Trabajo. p 20.
26Convención Sobre Los Derechos Del Niño. p .3.
27 Convención Sobre Los Derechos Del Niño. págs. 7-8.

43
y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la
enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad;
c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad,
por cuantos medios sean apropiados;
d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en
cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;
e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir
las tasas de deserción escolar.28

Artículo 31°
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al
juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la
vida cultural y en las artes.
2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar
plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en
condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de
esparcimiento.29

Artículo 32°
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la
explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser
peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo
físico, mental, espiritual, moral o social.
2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y
educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y
teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales,
los Estados Partes, en particular:
a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;
b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de
trabajo;

28
Convención Sobre Los Derechos Del Niño. p .13.
29
Convención Sobre Los Derechos Del Niño. p. 13.

44
c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la
aplicación efectiva del presente artículo.30

Artículo 33°

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas, incluidas medidas
legislativas, administrativas, sociales y educacionales, para proteger a los niños contra
el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias psicotrópicas enumeradas en los
tratados internacionales pertinentes, y para impedir que se utilice a niños en la
producción y el tráfico ilícitos de esas sustancias.31

Artículo 34°
Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de
explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular,
todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para
impedir:
a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad
sexual ilegal;
b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales;
c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.32

Artículo 35°
Los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter nacional, bilateral y
multilateral que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños
para cualquier fin o en cualquier forma.33

Artículo 36°
Los Estados Partes protegerán al niño contra todas las demás formas de explotación que
sean perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar.34

30
Convención Sobre Los Derechos Del Niño. págs. 13-14
31
Convención Sobre Los Derechos Del Niño. p .14
32
Convención Sobre Los Derechos Del Niño. p .14
33
Convención Sobre Los Derechos Del Niño. p .14.
34
Convención Sobre Los Derechos Del Niño. p .14.

45
Artículo 37°
Los Estados Partes velarán por qué:
a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin
posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad;
b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención,
el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevarán a cabo de conformidad con la ley
y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve
que proceda;
c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que
merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta
las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado de libertad
estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés
superior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su familia por medio de
correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales;
d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la
asistencia jurídica y otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la legalidad
de la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente,
independiente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción.35

Artículo 38°
1. Los Estados Partes se comprometen a respetar y velar por que se respeten las normas
del derecho internacional humanitario que les sean aplicables en los conflictos armados
y que sean pertinentes para el niño.
2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar que las
personas que aún no hayan cumplido los 15 años de edad no participen directamente en
las hostilidades.
3. Los Estados Partes se abstendrán de reclutar en las fuerzas armadas a las
personas que no hayan cumplido los 15 años de edad. Si reclutan personas que hayan
cumplido 15 años, pero que sean menores de 18, los Estados Partes procurarán dar
prioridad a los de más edad.

35
Convención Sobre Los Derechos Del Niño. págs. 14-15.

46
4. De conformidad con las obligaciones dimanadas del derecho internacional
humanitario de proteger a la población civil durante los conflictos armados, los Estados
Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar la protección y el cuidado de
los niños afectados por un conflicto armado.36

Artículo 39°
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la
recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima de:
cualquier forma de abandono, explotación o abuso; tortura u otra forma de tratos o
penas crueles, inhumanas o degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y
reintegración se llevarán a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto de sí
mismo y la dignidad del niño.37

 Convenio n°182 de la Organización Internacional del


Trabajo (OIT)
Artículo 1°

Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá adoptar medidas inmediatas y
eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo
infantil con carácter de urgencia.38

Artículo 2°

A los efectos del presente Convenio, el término «niño» designa a toda persona menor de
18 años.39

Artículo 3°

A los efectos del presente Convenio, la expresión «las peores formas de trabajo infantil»
abarca:

36
Convención Sobre Los Derechos Del Niño. p .15.
37
Convención Sobre Los Derechos Del Niño. p .15
38 Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para
su eliminación. p.1.
39 Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para

su eliminación. p.1.

47
a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta
y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo
forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para
utilizarlos en conflictos armados;

b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción


de pornografía o actuaciones pornográficas;

c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades


ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen
en los tratados internacionales pertinentes, y

d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es
probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.40

 Protocolo facultativo de la Convención sobre los


Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía

Artículo 1°
Los Estados Partes prohibirán la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de niños en la pornografía, de conformidad con lo dispuesto en el presente
Protocolo.41

Artículo 3°
1. Todo Estado Parte adoptará medidas para que, como mínimo, los actos y actividades
que a continuación se enumeran queden íntegramente comprendidos en su
legislación penal, tanto si se han cometido dentro como fuera de sus fronteras, o si se
han perpetrado individual o colectivamente:
a) En relación con la venta de niños, en el sentido en que se define en el Artículo 2:
i) Ofrecer, entregar o aceptar, por cualquier medio, un niño con fines de:

40Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para
su Eliminación. p.1.
41Protocolo Facultativo De La Convención Sobre Los Derechos Del Niño Relativo A La Venta De Niños, La Prosti
tución Infantil Y La Utilización De Niños En La Pornografía. p.4

48
a. Explotación sexual del niño;
b. Transferencia con fines de lucro de órganos del niño;
c. Trabajo forzoso del niño;
ii) Inducir indebidamente, en calidad de intermediario, a alguien a que preste su
consentimiento para la adopción de un niño en violación de los instrumentos jurídicos
internacionales aplicables en materia de adopción;
b) Ofrecer, obtener, facilitar o proporcionar un niño con fines de prostitución, en el
sentido en que se define en el artículo 2;
c) Producir, distribuir, divulgar, importar, exportar, ofrecer, vender o poseer, con los
fines antes señalados, material pornográfico en que se utilicen niños, en el sentido en
que se define en el artículo 2.
2. Con sujeción a los preceptos de la legislación de los Estados Partes, estas
disposiciones se aplicarán también en los casos de tentativa de cometer cualquiera de
estos actos y de complicidad o participación en cualquiera de ellos.
3. Todo Estado Parte castigará estos delitos con penas adecuadas a su gravedad.42

Normatividad Nacional

 Constitución Política del Perú

Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin


supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre


desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

42Protocolo Facultativo De La Convención Sobre Los Derechos Del Niño Relativo A La Venta De Niños, La Prosti
tución Infantil Y La Utilización De Niños En La Pornografía. págs. 4-5.

49
Artículo 4°.- La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente,
a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y
promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y
fundamentales de la sociedad.

 Código Civil De 1984

Artículo 457°
Autorización al menor para trabajar
Artículo 457.- El menor capaz de discernimiento puede ser autorizado por sus padres
para dedicarse a un trabajo, ocupación, industria u oficio. En este caso, puede practicar
los actos que requiera el ejercicio regular de tal actividad, administrar los bienes que se
le hubiese dejado con dicho objeto o que adquiera como producto de aquella actividad,
usufructuarlos o disponer de ellos.
La autorización puede ser revocada por razones justificadas. 43

 Código del Niño y Adolescente

Artículo I.- Definición.- Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta
cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho
años de edad. 44

Artículo IX.- Interés superior del niño y del adolescente.- En toda medida concerniente
al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará
el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus
derechos.45

Artículo 1°.- A la vida e integridad.- El niño y el adolescente tienen derecho a la vida


desde el momento de la concepción. El presente Código garantiza la vida del concebido,

43Código de los Niños y Adolescentes. p.1


44Código de los Niños y Adolescentes. p.1.
45 Código de los Niños y Adolescentes. p.2.

50
protegiéndolo de experimentos o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y a
su desarrollo físico o mental.46

Artículo 3°.- A vivir en un ambiente sano.- El niño y el adolescente tienen derecho a


vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.47

Artículo 4°.- A su integridad personal.- El niño y el adolescente tienen derecho a que se


respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No
podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante.
Se consideran formas extremas que afectan su integridad personal, el trabajo forzado y
la explotación económica, así como el reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la
venta y el tráfico de niños y adolescentes y todas las demás formas de explotación.48

Artículo 8°.- A vivir en una familia.- El niño y el adolescente tienen derecho a vivir,
crecer y desarrollarse en el seno de su familia. El niño y el adolescente que carecen de
familia natural tienen derecho a crecer en un ambiente familiar adecuado.
El niño y el adolescente no podrán ser separados de su familia sino por circunstancias
especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos. Los padres
deben velar porque sus hijos reciban los cuidados necesarios para su adecuado
desarrollo integral49.

Artículo 14°.- A la educación, cultura, deporte y recreación.- El niño y el adolescente


tienen derecho a la educación. El Estado asegura la gratuidad pública de la enseñanza
para quienes tienen limitaciones económicas. Ningún niño o adolescente debe ser
discriminado en un centro educativo, por su condición de discapacidad ni por causa del
estado civil de sus padres. La niña o la adolescente, embarazada o madre, no debe ser
impedida de iniciar o proseguir sus estudios. La autoridad educativa adoptará las
medidas del caso para evitar cualquier forma de discriminación50.

Artículo 19°.- Modalidades y horarios para el trabajo.- El Estado garantiza modalidades


y horarios escolares especiales que permitan a los niños y adolescentes que trabajan

46 Código de los Niños y Adolescentes. p.3


47 Código de los Niños y Adolescentes. págs.3-4
48 Código de los Niños y Adolescentes. p.4
49 Código de los Niños y Adolescentes. págs.5-6.
50 Código de los Niños y Adolescentes. p.6

51
asistir regularmente a sus centros de estudio. Los Directores de los centros educativos
pondrán atención para que el trabajo no afecte su asistencia y su rendimiento escolar e
informarán periódicamente a la autoridad competente acerca del nivel de rendimiento de
los estudiantes trabajadores.51

Artículo 21°.- A la atención integral de salud.- El niño y el adolescente tienen derecho a


la atención integral de su salud, mediante la ejecución de políticas que permitan su
desarrollo físico e intelectual en condiciones adecuadas. Cuando se encuentren
enfermos, con limitaciones físicas o mentales, impedidos, o cuando se trate de
dependientes de sustancias tóxicas, recibirán tratamiento y rehabilitación que permita su
participación en la comunidad de acuerdo a sus capacidades.
Corresponde al Estado, con la colaboración y el concurso de la sociedad civil,
desarrollar los programas necesarios para reducir la mortalidad y prevenir las
enfermedades; educar a la familia en las prácticas de higiene y saneamiento; y combatir
la malnutrición, otorgando prioridad en estos programas al niño y al adolescente en
circunstancias especialmente difíciles y a la adolescente-madre durante los períodos de
gestación y lactancia.52
Artículo 22°.- Derecho a trabajar del adolescente.- El adolescente que trabaja será
protegido en forma especial por el Estado. El Estado reconoce el derecho de los
adolescentes a trabajar, con las restricciones que impone este Código, siempre y cuando
no exista explotación económica y su actividad laboral no importe riesgo o peligro,
afecte su proceso educativo o sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico,
mental, espiritual, moral o social.53

Artículo 40°.- Programas para niños y adolescentes que trabajan y niños que viven en la
calle.- Los niños y los adolescentes que trabajan participarán en programas dirigidos a
asegurar su proceso educativo y su desarrollo físico y psicológico.
Los niños y adolescentes que viven en la calle tienen derecho a participar en programas
de atención integral dirigidos a asegurar su proceso educativo y su desarrollo físico y
psicológico.

El PROMUDEH, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, tendrá a su


cargo la promoción y ejecución de estos programas, los cuales se desarrollan mediante
51Código de los Niños y Adolescentes. p.7
52Código de los Niños y Adolescentes. p.7
53Código de los Niños y Adolescentes. págs.7-8

52
un proceso formativo que incluye el fortalecimiento de sus vínculos con la familia, la
escuela y la comunidad.54

 Código Penal del Perú

Exposición a peligro de persona dependiente

Artículo 128°.-
El que expone a peligro la vida o la salud de una persona colocada bajo su autoridad,
dependencia, tutela, curatela o vigilancia, sea privándola de alimentos o cuidados
indispensables, sea sometiéndola a trabajos excesivos, inadecuados, sea abusando de los
medios de corrección o disciplina, sea obligándola o induciéndola a mendigar en lugares
públicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cuatro años.
En los casos en que el agente tenga vínculo de parentesco consanguíneo o la víctima
fuere menor de doce años de edad, la pena será privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de cuatro años.
En los casos en que el agente obligue o induzca a mendigar a dos o más personas
colocadas bajo su autoridad, dependencia, tutela, curatela o vigilancia, la pena privativa
de libertad será no menor de dos ni mayor de cinco años. 55
Artículo 180°.- Rufianismo
El que explota la ganancia obtenida por una persona que ejerce la prostitución será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años. Si la
víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años, la pena será no menor de seis ni
mayor de diez años.
Si la víctima tiene menos de catorce años, o es cónyuge, conviviente, descendiente, hijo
adoptivo, hijo de su cónyuge o de su conviviente o si está a su cuidado, la pena será no
menor de ocho ni mayor de doce años.56

Artículo 181°.- Proxenetismo

54Código de los Niños y Adolescentes. p.12


55 Código Penal. p.63 en adelante
56 Código Penal. p.91.

53
El que compromete, seduce, o sustrae a una persona para entregarla a otro con el objeto
de tener acceso carnal, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis años.
La pena será no menor de seis ni mayor de doce años, cuando:
1. La víctima tiene menos de dieciocho años.
2. El agente emplea violencia, amenaza, abuso de autoridad u otro medio de coerción.
3. La víctima es cónyuge, concubina, descendiente, hijo adoptivo, hijo de su cónyuge o
de su concubina, o si está a su cuidado.
4. Si el agente actúa como integrante de una organización delictiva o banda.
5. La víctima es entregada a un proxeneta."57

Artículo 182°.- Trata de personas


El que promueve o facilita la captación para la salida o entrada del país o el traslado
dentro del territorio de la República de un persona para que ejerza la prostitución,
someterla a esclavitud sexual, pornografía u otras formas de explotación sexual, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años. La
pena será no menor de diez ni mayor de doce años, si media alguna de las circunstancias
agravantes enumeradas en el artículo anterior.58

Artículo 183°-A.- Pornografía infantil


El que posee, promueve, fabrica, distribuye, exhibe, ofrece, comercializa o publica,
importa o exporta objetos, libros, escritos, imágenes visuales o auditivas, o realiza
espectáculos en vivo de carácter pornográfico, en los cuales se utilice a menores de
catorce a dieciocho años de edad, será sancionado con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco
días multa. Cuando el menor tenga menos de catorce años de edad la pena será no
menor de cuatro ni mayor de ocho años y con ciento cincuenta a trescientos sesenta y
cinco días multa. Si la víctima se encuentra en alguna de las condiciones previstas en el
último párrafo del Artículo 173, la pena privativa de libertad será no menor de ocho ni
mayor de doce años.59

57 Código Penal. p.91 en adelante


58 Código Penal. p.94
59 Código Penal. p.95 en adelante

54
BOLIVIA

LEGISLACION
Convenios Internacionales
Ratificados por Bolivia e instrumentos legales de aplicación nacional sobre el
trabajo de niños y adolescentes

 Legislación Nacional
Constitución Política (Ley Nº 1615)
Sancionada por la Asamblea Constituyente de 1966-1967 y promulgada el 2 de
febrero de 1967, fue reformada por Ley Nº 1585 de 12 de agosto de 1994 (Ley de
Reforma a la Constitución Política del Estado), y sancionada por Ley Nº 1615 del 6 de
febrero de 1995, mediante la cual entró en vigor.
Esta Carta Magna, establece tres edades en el ejercicio de la ciudadanía y la
mayoría de edad, la edad política se adquiere a los 18 años, sin embargo sólo permite
elegir a las autoridades municipales y nacionales pero no otorga derecho a ser elegido,
solamente a partir de los 21 años existe la plena capacidad jurídica para contraer
obligaciones. De otro lado, a partir de los 16 años las personas son punibles y pueden
ser sancionados por los delitos que cometan.
Dentro de los derechos que establece la Constitución Política, resaltan:
Artículos 5 establece que “No se reconoce ningún género de servidumbre y
nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin su pleno consentimiento y
justa retribución. Los servicios personales sólo podrán ser exigibles cuando así lo
establezcan las leyes”.
Artículo 7 apartado e) establece que toda persona tiene derecho “A recibir
instrucción y adquirir cultura”.
Artículo 7 apartado k) establece que toda persona tiene derecho “A la seguridad
social, en la leyes”.
Artículo 8 apartado b) establece que toda persona tiene derecho “De trabajar,
según su capacidad y posibilidades, en actividades socialmente útiles”.
Artículo 8 apartado c) establece que toda persona tiene derecho “De adquirir
instrucción por lo menos primaria”.

 Código del Menor (Ley Nº 1403)


Promulgado el 18 de diciembre de 1992. Este nuevo cuerpo legal, inspirado en
el paradigma de la Convención pretende modificar la situación irregular para erigirse en
base a la nueva Doctrina de la Protección Integral. Es así que se transforman las
medidas de corte asistencial, dirigidas a un sector, en políticas globales y generales de
Atención, Protección y Defensa mediante las cuales el Estado y la sociedad deben
garantizar un desarrollo integral a todos los menores, desde su concepción hasta su
mayoría de edad en condiciones de igualdad, libertad, respeto y dignidad.
El Código instituye con gran acierto los juzgados de menores cuya competencia
es única para conocer, dirigir y resolver procedimientos referidos a la minoridad.

55
Artículo 7 “...El Estado asegura al niño con absoluta prioridad el ejercicio y
respeto a sus derechos, a la sobrevivencia, desarrollo y protección”.
Artículo 8 “...se debe privilegiar la asignación de recursos públicos a las áreas
relacionadas con el desarrollo integral del menor”.
En el Primer Libro del Código se reconoce la obligación estatal de garantizar y
proteger estos derechos por medio de políticas sociales, responsabilizando tanto al
Poder Ejecutivo como al Legislativo en la asignación de partidas presupuestarias
suficientes para el cumplimiento de lo establecido en el Código.
Artículo 9 “El Organismo Nacional del Menor, la Mujer y la Familia, que en
adelante se denominará Organismo Nacional para efectos de este Código, intervendrá
en todo asunto que involucre a menores. El Organismo Nacional será parte de los
procesos referentes a menores, en los casos que señala este Código”.

 Título I Del Derecho a la Vida y a la Salud.


Artículo 15 “Todo menor tiene derecho a la vida y a la salud. El Estado tiene la
obligación de garantizar y proteger estos derechos, con políticas sociales, que aseguren
condiciones dignas para la gestación, nacimiento y desarrollo integral de los menores”
Artículo 16 “...Las menores embarazadas recibirán atención gratuita, previo
informe social del Organismo Nacional, en los centros hospitalarios estatales, durante el
período de gestación, parto y post-parto”.

 Título V Del Derecho a la Educación, a la Cultura y


al Esparcimiento. Capítulo I Del Derecho a la
Educación.
Artículo 120 “El menor tiene derecho a una educación que le permita el
desarrollo integral de su persona, lo prepare para el ejercicio de la ciudadanía y
cualifique para el trabajo”.
Artículo 121 inc 1. “El Estado tiene el deber de asegurar al menor enseñanza
primaria obligatoria y gratuita; inclusive para aquellos que no tuvieron acceso a ella en
la edad adecuada, asegurando la escolarización de los menores especialmente en el área
rural”.

 Título VI Del Derecho a la Protección en el Trabajo.


Artículo 133 “Se considera menor trabajador, de acuerdo a la Ley General del
trabajo al que realiza actividades productivas o presta servicios de orden material,
intelectual u otros, percibiendo cualquier forma de ingreso; asimismo, realice labores
agropecuarias dentro del régimen de trabajo comunitario y/o familiar, sujeto a una
compensación económica”.
Artículo 134 “El Estado protegerá al menor de la explotación económica y el
desempeño de cualquier trabajo que sea peligroso o perjudique su educación, sea nocivo
para su salud, su desarrollo físico, mental, moral o social. El Organismo Nacional
llevará un registro especial de todos los menores trabajadores, a quienes se les otorgará
su respectiva Cédula de Trabajo. Las organizaciones no gubernamentales y otras
privadas, coadyuvarán en la protección del menor trabajador, en base a las normas y
reglamentos que establezca el Organismo Nacional”.

56
Artículo 135 “En caso de enfermedad o accidente, el empleador está obligado a
prestar al menor trabajador los primeros auxilios y a trasladarlo inmediatamente a un
centro de asistencia médica, dando parte del hecho a sus padres o tutores y al
Organismo Nacional, sufragando todos los gastos que demanda su curación en caso que
aún no haya sido afiliado al seguro social”.

 Capítulo II De los Trabajos Prohibidos a Menores.


Artículo 136 “Se prohíbe el desempeño de trabajos peligrosos, insalubres y de
peligro moral por parte de menores de 18 (dieciocho) años de edad”
Artículo 137 “(Trabajos peligrosos e insalubres) Tienen esta condición: El
transporte, carga y descarga de pesos desproporcionados a la capacidad física del
menor. Los realizados en canteras, subterráneos, bocaminas y en lugares que
representen riesgos para el menor; la carga y descarga con el empleo de grúas, cabrías y
cargadores mecánicos o eléctricos...; en general actividades que crean riesgo para la
vida, salud e integridad física”.
Artículo 138 “(Trabajos de peligro moral) Son los realizados en: lugares de
expendio de bebidas alcohólicas; salas o sitios de espectáculos obscenos o talleres
donde se graban, imprimen, fotografían, filman o venden material pornográfico...;
calles, plazas, paseos en altas horas de la noche.”

 Capítulo III Del trabajo de Menores en Régimen de


Dependencia.
Artículo 139 “Se considera trabajo de menores en régimen de dependencia
laboral, aquellas actividades que se realizan por encargo de un empleador a cambio de
una remuneración económica.
Artículo 142 “El menor trabajador en relación de dependencia, deberá ser
afiliado con carácter de obligatoriedad al régimen de seguridad social, con todas las
prestaciones y derechos establecidos por las leyes que rigen la materia”.
Artículo 143 “El menor trabajador en relación de dependencia, tiene derecho a
gozar de 20 (veinte) días de vacación anual la misma que deberá coincidir con los
descansos pedagógicos establecidos por las autoridades de educación”.
Artículo 144 “El trabajo de menores será de una jornada máxima de 6 (seis)
horas diarias de lunes a viernes”.
Artículo 145 “Los empleadores que contraten menores que no hubieren
terminado su instrucción primaria, están en la obligación de dejarles libres el tiempo
necesario en horas de trabajo para que concurran a un centro educativo. Asimismo,
concederán la tolerancia necesaria para que el menor que ha concluido su educación
primaria prosiga su educación formal”.
Artículo 146 “Es prohibido el trabajo nocturno de menores. A este efecto se
considera trabajo nocturno el comprendido entre las 18 (dieciocho) horas y las 6 (seis)
de la mañana del día siguiente’’.
Artículo147 “Los menores serán pagados en moneda de curso legal, siendo
prohibido hacerlo en especie”.

57
Artículo 148 “El empleador no podrá hacer deducciones, retenciones,
compensaciones u otras formas de descuentos que disminuyan el monto del salario, por
concepto de alquiler de habitaciones, consumo de energía eléctrica y agua potable,
atención médica y medicamentos, uso de herramientas, alimentación o por multas no
reglamentadas”.

 Capítulo IV De los Menores Trabajadores del Hogar


Artículo 150 “Trabajadores del hogar son los menores que trabajan en forma
continua para un sólo empleador en menesteres propios del servicio del hogar. No son
trabajadores del hogar, los que se desempeñan en locales de servicio y comercio con
fines lucrativos, aunque se realice en casa particular”.
Artículo151 “La jornada máxima de trabajo será de 8 (ocho) horas diarias, con
intervalos de descanso y horario especial para su asistencia a la escuela y estudios”.
Artículo 152 “El contrato para el trabajo en el hogar podrá celebrarse
verbalmente, con la obligación que dentro de los 30 (treinta) días de su celebración el
empleador lo inscriba en el registro del Organismo Nacional, con objeto de establecer la
filiación al sistema de seguro social obligatorio y cumplimiento de las disposiciones
establecidas por este Código y otras leyes de protección al menor”.
Artículo 153 “Los empleadores tienen obligación de proporcionar al menor
trabajador del hogar, la instrucción y la educación necesarias y si fueren analfabetos a
facilitar su asistencia a cursos de alfabetización en centros vespertinos o nocturnos; sin
deducir suma alguna de sus salarios”.

 Capítulo V De los Menores Trabajadores por cuenta


Propia
Artículo 154 “Trabajo por cuenta propia, es aquel que, sin formar parte del
trabajo familiar, realiza el menor sin subordinación, o dependencia de ninguna empresa
o patrón”.
Artículo 155 “El menor trabajador por cuenta propia goza de los mismos
derechos y garantías otorgadas al trabajador en régimen de dependencia”.
Artículo 156 “El Estado a través del Organismo Nacional brindará protección
integral a los menores trabajadores por cuenta propia, adoptando para ello las medidas y
disposiciones que fueren necesarias”.
Artículo 157 “Los menores que trabajan por cuenta propia gozarán del derecho
de afiliación al sistema de seguridad social. Las cotizaciones para dicha afiliación serán
cubiertas en lo fundamental por el Estado. El aporte que corresponde al menor
trabajador será fijado considerando su capacidad de pago, para lo cual deberá tomarse
necesariamente en cuenta su particular situación económica”.
Artículo 158 “El Estado y las familia asegurarán el acceso al sistema
educacional de todos los menores trabajadores por cuenta propia, así como el apoyo
pedagógico necesario para un aprovechamiento adecuado y acorde a sus
circunstancias”.

58
 Reglamento del Código del Menor
(Decreto Supremo 23469)
Promulgado mediante Decreto Supremo 23469 del 7 de abril de 1993, en su
Capítulo VII ‘Del Derecho a la Protección en el Trabajo’, reglamente respecto al trabajo
de los menores en régimen de dependencia y a los menores que trabajan por cuenta
propia.

Código de Familia (Decreto Ley 10426)


Este cuerpo legal, es uno de los pocos que existen en la región americana,
debido a que la mayoría de los países lo poseen dentro de sus respectivos códigos
civiles. En Bolivia, este Código de Familia se dio mediante Decreto Ley 10426 de 27 de
agosto de 1972, con modificaciones posteriores introducidas a este por Decreto Ley
14849 de 24 de agosto de 1976 y las enmiendas y correcciones efectuadas por la Ley
996 de 4 de abril de 1988 que otorgó al Código su propia jerarquía de Ley de la
República.

Ley General del Trabajo


Promulgada el 8 de diciembre de 1942, establece diversas normas referentes al
trabajo de menores el mismo que es normado junto con el de mujeres. Dentro de estas
normas sobresalen los siguientes artículos:

 Título II Del Contrato de Trabajo, Capítulo I


Disposiciones Generales
Artículo 8 “Los mayores de 18 años y menores de 21 años podrán pactar
contratos de trabajo, salvo oposición expresa de sus padres o tutores; los mayores de 14
años y menores de 18 años requerirán la autorización expresa de aquellos y en su
defecto la del Inspector del Trabajo”.

 Título IV De las Condiciones Generales del Trabajo,


Capítulo VI Del Trabajo de Mujeres y Menores
Artículo 58 “Se prohíbe el trabajo de los menores de 14 años, de uno y otro
sexo, salvo el caso de aprendices. Los menores de 18 años no podrán contratarse para
trabajos superiores a sus fuerzas o que puedan retardar su desarrollo físico normal”.
Artículo 59 “Se prohíbe el trabajo de mujeres y menores en labores peligrosas,
insalubres o pesadas y en ocupaciones que perjudiquen su moralidad y buenas
costumbres”.
Artículo 60 “Las mujeres y los menores de 18 años, sólo podrán trabajar durante
el día, exceptuando labores de enfermería, servicio doméstico y otras que se
determinarán”.

 Capítulo VII Del Trabajo Nocturno en Panaderías


Artículo 64 “Las Inspecciones del trabajo perseguirán la abolición paulatina del
trabajo nocturno en las panaderías y establecimientos similares. Entre tanto, dicho
trabajo se efectuará por equipos de no más de una jornada normal cada uno”.

59
 Decreto Reglamentario del 23 de Agosto de 1943 de
la Ley General del Trabajo

 Capítulo VI del Trabajo de mujeres y menores


Artículo 52. “Los trabajos prohibidos a mujeres y menores de 18 años por el
artículos 58 de la Ley, serán los especificados en los artículos 16, 17, 18,19 y 20 del
Reglamento para la práctica del Decreto Supremo del 21 de septiembre de 1929, dictado
por la Dirección General de Sanidad Pública. Sin embargo el ministerio de trabajo
podrá conceder autorizaciones especiales en casos determinados.”
Art. 53. Los mujeres y los menores de 18 años no podrán ser ocupadas durante
la noche en las industrias. En los trabajos distintos de las industrias, no podrán ser
ocupados los menores de 18 años desde las 24 horas hasta las 5 horas, y de todos modos
gozarán de un descanso no menor de 11 horas consecutivas. Se exceptúan los casos
fortuitos que exijan una atención inmediata. Sin embargo, el Ministerio del Trabajo
podrá conceder autorizaciones especiales en casos determinados.

 Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y


Bienestar (Decreto Ley Nº 16998)
Siendo responsabilidad del Estado velar por la integridad física y mental de los
trabajadores, el Gobierno mediante Decreto Ley Nº 16998 del 2 de agosto de 1979
decretó este cuerpo legal, habiéndose constituido previamente una comisión encargada
de revisar la legislación vigente en ese entonces. Resaltan en esta ley los siguientes
artículos:

 Capítulo III Del Empleo de las Mujeres y Menores


de Edad
Artículo 8 “Queda prohibido el trabajo de mujeres y menores de 18 años en
aquellas labores peligrosas, penosas o nocivas para su salud o que atenten contra su
moralidad”.

 Capítulo VI De la Inspección y Supervisión


Artículo 25 “La Dirección de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar será
la encargada de garantizar el cumplimiento de las normas de la presente ley, contando
para este objeto con el cuerpo de inspectores del Ministerio de Trabajo”.
Ley Nº 1565 del 7 de Julio de 1994. Ley de Reforma Educativa
Artículo 1 “Para la transformación constante del Sistema Educativo Nacional en
función de los intereses del país como un proceso planificado, continuo y de largo
alcance, la educación boliviana se estructura sobre las siguientes bases fundamentales:
Apartado 1. Es la más alta función del Estado, porque es un derecho del pueblo e
instrumento de liberación nacional y porque tiene la obligación de sostenerla, dirigirla y
controlarla, a través de un vasto sistema escolar. Apartado 2 Es universal, gratuita en
todos los establecimientos fiscales y obligatoria en el nivel primario, porque contiene
postulados democráticos básicos y porque todo boliviano tiene derecho a igualdad de
oportunidades”.

60
Constitución Artículo 5 “No se reconoce ningún género de servidumbre y nadie
Política podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin su pleno
consentimiento y justa retribución. Los servicios personales sólo
podrán ser exigibles cuando así lo establezcan las leyes”.
Artículo 7 inc e) “Toda persona tiene derecho a recibir instrucción y
adquirir cultura”.
Artículo 7 inc k) “A la seguridad social, en la forma determinada por
esta Constitución y las leyes”.
Artículo 8 inc c) “De adquirir instrucción por lo menos primaria”.
Código del Menor Artículo 7 “Es deber de la familia, de la comunidad, de la sociedad en
general y del Estado asegurar al menor, con absoluta prioridad, el
ejercicio y respeto de sus derechos referentes a la vida, a la salud, a la
identidad y nacionalidad, a la alimentación, a la educación, a la
dignidad, al respeto, a la libertad, a la recreación, a la protección en el
trabajo, a la convivencia familiar y comunitaria. Asimismo, ponerle a
salvo de todo riesgo físico, social, moral y psicológico por causas de
negligencia, de acción u omisión, discriminación, explotación,
violencia, crueldad, opresión y agresión”.
Artículo 9 “El Organismo Nacional del Menor, la Mujer y la Familia,
que en adelante se denominará Organismo Nacional para efectos de
este Código, intervendrá en todo asunto que involucre a menores. El
Organismo Nacional será parte de los procesos referentes a menores,
en los casos que señala este Código.
Título V Del Derecho a la Educación, a la Cultura y al
Esparcimiento.
Capítulo I Del Derecho a la Educación
Artículo 120 “El menor tiene derecho a una educación que le permita
el desarrollo integral de su persona, lo prepare para el ejercicio de la
ciudadanía y cualifique para el trabajo”.
Título VI Del Derecho a la Protección del Trabajo
Artículo 133 “Se considera menor trabajador, de acuerdo a la Ley
General del Trabajo al que realiza actividades productivas o presta
servicios de orden material, intelectual u otros, percibiendo cualquier
forma de ingreso; asimismo, realice labores agropecuarias dentro del
régimen de trabajo comunitario y/o familiar, sujeto a una
compensación económica”.
Artículo 134 “El Estado protegerá al menor de la explotación
económica y el desempeño de cualquier trabajo que sea peligroso o
perjudique su educación, sea nocivo para su salud, su desarrollo físico,
mental, moral o social. El Organismo Nacional llevará un registro
especial de todos los menores trabajadores, a quienes se les otorgará su
respectiva Cédula de Trabajo. Las organizaciones no gubernamentales
y otras privadas coadyuvarán en la protección del menor trabajador, en
base a las normas y reglamentos que establezca el Organismo
Nacional”.

61
Artículo 135 “En caso de enfermedad o accidente, el empleador está
obligado a prestar al menor trabajador los primeros auxilios y a
trasladarlo inmediatamente a un centro de asistencia médica, dando
parte del hecho a sus padres o tutores y al Organismo Nacional,
sufragando todos los gastos que demanda su curación en caso que aún
no haya sido afiliado al seguro social”.
Capítulo II De los Trabajos Prohibidos a Menores
Artículo 136 “Se prohíbe el desempeño de trabajos peligrosos,
insalubres y de peligro moral por parte de menores de 18 (dieciocho)
años de edad”.
Artículo 137 “Tienen esta condición el transporte, carga y descarga de
pesos desproporcionados a la capacidad física del menor. Los
realizados en canteras, subterráneos, bocaminas y en lugares que
representen riesgos para el menor. La carga y descarga con el empleo
de grúas, cabrías y cargadores mecánicos o eléctricos”.
Capítulo III Del Trabajo de Menores en Régimen de Dependencia.
Artículo 139 “Se considera trabajo de menores en régimen de
dependencia laboral, aquellas actividades que se realizan por encargo
de un empleador a cambio de una remuneración económica”.
Artículo 142 “El menor trabajador en relación de dependencia, deberá
ser afiliado con carácter de obligatoriedad al régimen de seguridad
social, con todas las prestaciones y derechos establecidos por las leyes
que rigen la materia”.
Artículo 143 “El menor trabajador en relación de dependencia, tiene
derecho a gozar de 20 (veinte) días de vacación anual la misma que
deberá coincidir con los descansos pedagógicos establecidos por las
autoridades de educación”.
Artículo 144 “El trabajo de menores será de una jornada máxima de 6
(seis) horas diarias de lunes a viernes.

Artículo 146 “Es prohibido el trabajo nocturno de menores. A este


efecto se considera trabajo nocturno el comprendido entre las 18
(dieciocho) horas y las 6 (seis) de la mañana del día siguiente”.
Artículo 147 “Los menores serán pagados en moneda de curso legal,
siendo prohibido hacerlo en especie”.

Artículo 148 “El empleador no podrá hacer deducciones, retenciones,


compensaciones u otras formas de descuentos que disminuyan el
monto del salario, por concepto de alquiler de habitaciones, consumo
de energía eléctrica y agua potable, atención médica y medicamentos,
uso de herramientas, alimentación o por multas no reglamentadas”.
Capítulo IV De los Menores Trabajadores del Hogar.
Artículo 150 “Trabajadores del hogar son los menores que trabajan en
forma continua para un sólo empleador en menesteres propios del
servicio del hogar”.

62
Artículo 153 “Los empleadores tienen la obligación de proporcionar
al menor trabajador del hogar, la instrucción y la educación necesarias
y si fueren analfabetos a facilitar su asistencia a cursos de
alfabetización en centros vespertinos o nocturnos, sin deducir suma
alguna de sus salarios”.
Capítulo V De los Menores Trabajadores por Cuenta Propia.
Artículo 154 “Trabajo por cuenta propia, es aquel que, sin formar
parte del trabajo familiar, realiza el menor sin subordinación o
dependencia de ninguna empresa o patrón”.
Artículo 155 “El menor trabajador por cuenta propia goza de los
mismos derechos y garantías otorgadas al trabajador en régimen de
dependencia”.
Artículo 156 “El Estado a través del Organismo Nacional brindará
protección integral a los menores trabajadores por cuenta propia,
adoptando para ello medidas y disposiciones que fueren necesarias”.
Artículo 157 “Los menores que trabajan por cuenta propia gozarán del
derecho de afiliación al sistema de seguridad social. Las cotizaciones
para dicha afiliación serán cubiertas en lo fundamental por el Estado.
El aporte que corresponde al menor trabajador será fijado
considerando su capacidad de pago, para lo cual deberá tomarse
necesariamente en cuenta su particular situación económica”.
Artículo 158 “El Estado y la familia asegurarán el acceso al sistema
educacional de todos los menores trabajadores por cuenta propia, así
como el apoyo pedagógico necesario para un aprovechamiento
adecuado y acorde a sus circunstancias”.
Ley General del Título II Del Contrato de Trabajo
Trabajo Artículo 8 “Los mayores de 18 años y menores de 21 años, podrán
pactar contratos de trabajo, salvo oposición expresa de sus padres o
tutores; los mayores de 14 años y menores de 18 años requerirán la
autorización de aquellos y en su defecto la del Inspector de Trabajo”.
Título IV De las Condiciones Generales del Trabajo
Capítulo VI Del Trabajo de Mujeres y Menores
Artículo 58 “Se prohíbe el trabajo de los menores de 14 años, de uno
y otro sexo, salvo el caso de aprendices. Los menores de 18 años no
podrán contratarse para trabajos superiores a sus fuerzas o que puedan
retardar su desarrollo físico normal”.
Artículo 59 “Se prohíbe el trabajo de mujeres y menores en labores
peligrosas, insalubres o pesadas, y en ocupaciones que perjudiquen su
moralidad y buenas costumbres”
Artículo 60 “Las mujeres y los menores de 18 años, sólo podrán
trabajar durante el día, exceptuando labores de enfermería, servicio
doméstico y otras que se determinarán”.
Capítulo VII Del trabajo Nocturno en Panaderías
Artículo 64 “Las Inspecciones de Trabajo perseguirán la abolición
paulatina del trabajo nocturno en las panaderías y establecimientos

63
similares. Entre tanto, dicho trabajo se efectuará por equipos de no
más de una jornada normal cada uno”.

Ley General de Capítulo III Del Empleo de las Mujeres y Menores de Edad
Higiene, Artículo 8 “Queda prohibido el trabajo de mujeres y menores de 18
Seguridad años en aquellas labores peligrosas, penosas o nocivas para su salud o
Ocupacional y que atenten contra su moralidad”.
Bienestar.
Principales normas en la legislación boliviana en relación al trabajo infantil

COLOMBIA

LEGISLACION
Convenios Internacionales
Ratificados por Colombia y legislación nacional sobre el tema trabajo de niños y
adolescentes
En el marco internacional Colombia ratificó, mediante la ley 12 de 1990, la
Convención de los Derechos del Niño y, suscribió la Declaración Mundial sobre la
Supervivencia, Protección y Desarrollo de Niños y Niñas del Mundo. Con su
suscripción y perfeccionamiento, estos instrumentos fueron convertidos en ley que
obliga al país a su cumplimiento.
En cuanto a los convenios internacionales del trabajo, Colombia ratificó mediante la
Ley 129 de 1931 los convenios de la Organización Internacional del Trabajo No. 5, 6, 7, 10, 15,
16 y 20 que tienen relación con las condiciones de trabajo de los niños, niñas y jóvenes.
Posteriormente, en 1962, por la Ley 54 ratificó el No. 105 y en 1967, por la Ley 23, ratificó el
No. 29.

El convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo se encuentra en proceso


de ratificación.

 Legislación Nacional
Constitución Política

En la actualidad, la Constitución Política de Colombia, promulgada en 1991, en


su art. 44 establece los derechos fundamentales de las personas menores de 18 años y
garantiza que sean protegidos, entre otros, contra toda forma de explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos.

Código del Menor (Decreto Ley 2737)

El Código del Menor fue promulgado en noviembre de 1989. El Título Noveno


“Del Menor Trabajador en Condiciones No Autorizadas por la Ley”, lo define como
aquel “menor de doce años en cualquier caso de ocupación laboral y a quien, siendo
mayor de esta edad pero menor de dieciocho años, fuera de las excepciones
contempladas en este Título, desempeñe actividades laborales expresamente prohibidas
por la Ley”12.
El Capítulo III de dicho cuerpo legal hace referencia a los trabajos prohibidos.
Prohibe el trabajo de los menores de catorce años y establece como requisito para que
64
los jóvenes entre los catorce y los diecisiete años puedan trabajar, una autorización
escrita del Inspector de Trabajo, o en su defecto de la primera autoridad local. Establece
23 tipos de trabajos prohibidos para menores por cuanto suponen exposición severa a
riesgos para su salud o integridad física.
El artículo 237 estipula que “Se entiende por menor trabajador en condiciones
no autorizadas por la ley, al menor de doce (12) años en cualquier caso de ocupación
laboral”
El artículo 242 establece que: “La duración máxima de la jornada de trabajo del
menor se sujetará a las siguientes reglas: El menor entre doce (12) y catorce (14) años,
sólo podrá trabajar en una jornada máxima de cuatro (4) horas diarias, en trabajos
ligeros. Los mayores de catorce (14) y menores de dieciséis (16) años sólo podrán
trabajar en una jornada máxima de seis (6) horas diarias. La jornada de trabajo del
menor entre dieciséis (16) y dieciocho (18) años no podrá exceder de ocho (8) horas
diarias. Queda prohibido el trabajo nocturno para los menores”
El artículo 243 indica que: “El menor tendrá derecho al salario, las prestaciones
sociales y demás garantías que la ley concede a los trabajadores mayores de dieciocho
(18) años. El salario del menor trabajador será proporcional a las horas trabajadas”.
El Código del Menor legisla, de la misma manera, para los niños, niñas y
jóvenes que se desempeñan como trabajador independiente, entendiendo por éste aquel
trabajo que ellos realizan sin que medie relación de dependencia o subordinación ;
determina las condiciones para la contratación de niños indígenas ; manda proteger y
fomentar el trabajo asociado en que participen ellos ; define las garantías de seguridad
social y responsabiliza al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de las funciones de
vigilancia, control y sanción para aquellas personas naturales o jurídicas que incumplan
con el Código.
El artículo 245 establece que: “Los menores no podrán ser empleados en los
trabajos que suponen exposición severa a riesgos para la salud o integridad física”.
Si bien el Código del Menor incluye una completa normatividad en materia de
trabajo infantil, lo que le ha valido ser reconocido como uno de los más completos de
América Latina, mantiene una enorme brecha con el campo de aplicación. Las
dificultades del Estado para adelantar, entre otras, las funciones de inspección y control
tienen como consecuencia que un alto porcentaje de niños, niñas y jóvenes continúen
aún hoy vinculados en actividades que le son nocivas o les representan un grave riesgo
para su salud e integridad física, emocional y moral.
Además de las limitaciones en la aplicación de la ley, vale la pena anotar que la
legislación no aborda de manera suficiente graves problemáticas señaladas por las
investigaciones tales como la participación de los niños y niñas en la economía informal
y la vinculación de las niñas a trabajos del hogar o como empleadas domésticas, entre
otros. Por lo anterior, es preciso seguir fortaleciendo la legislación y establecer
mecanismos estructurados de concertación entre los diversos sectores sociales, políticos,
culturales y económicos que mantengan la vigilancia sobre el cumplimiento de las
normas que se definan o adecuen, denuncien su violación, velen por la estricta
aplicación de las mismas y ejerzan ante las autoridades nacionales y las entidades
territoriales la presión legítima y oportuna en demanda de acciones y servicios
encaminados a garantizar los derechos de los niños y jóvenes.
Actualmente se encuentra en revisión el Código del Menor, la comisión
encargada presentará al Congreso de la República la propuesta para su estudio y
aprobación durante la próxima legislatura

65
El proyecto de la reforma que dará origen al nuevo Código del Niño, parte de los
principios del Respeto a la Dignidad Humana, la Protección Integral, el Interés Superior
del Niño, la Prevalencia, la Solidaridad, la no Discriminación, la Intangibilidad de los
Derechos, las Garantías y Libertades de los Niños, la Exigibilidad de los Derechos, la
Responsabilidad Solidaria, la Igualdad y la Favorabilidad.
La propuesta, el capítulo III hace referencia a las responsabilidades para con los
niños que trabajan.
En las disposiciones generales se expresa el derecho de los niños, niñas y
jóvenes a estar protegidos contra los trabajos prohibidos. Para establecer el campo de su
aplicación se definen los conceptos de trabajo infantil y los trabajos prohibidos, acorde
con las disposiciones establecidas a nivel internacional por los convenios de la
Organización Internacional del Trabajo.
La sección sexta propuesta en el mismo capítulo describe las acciones de
prevención y de protección a que hay lugar en la materia, dándose de esta manera un
avance en relación con la legislación anterior. Se establece la obligación que toda
persona, y en especial el empleador, tiene de informar la participación de los niños y
niñas en trabajos prohibidos, y se fijan las responsabilidades de las autoridades, una vez
han sido notificadas de las irregularidades. De igual modo, como estrategia de soporte,
se crea el Registro Único de Niños que trabajan, a cargo del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.
En el proyecto, las normas referidas a la vigilancia y control de la problemática
son actualizadas y se abre un capítulo especial en relación con la Seguridad Social
Integral, con el propósito de que todas las garantías otorgadas a los trabajadores
mayores de 18 años, sean aplicadas de forma prevalente cuando se trate de niños entre
los 12 y 17 años, que trabajen.
Junto con el Código del Menor, el Código Sustantivo del Trabajo de Colombia,
vigente desde el año 1950, regula los aspectos específicos relativos a los niños, niñas y
jóvenes que trabajan.

 Principales normas en la legislación colombiana en


relación al trabajo infantil

Constitución Política Art. 44 Establece los derechos fundamentales de los menores de 18 años y
garantiza que sean protegidos entre otros, contra toda forma de explotación
laboral o económica y contra trabajos de riesgo.
Código del Menor Título IX “Del Menor Trabajador en Condiciones No Autorizadas por la
(Decreto Ley 2737) Ley” define a este como aquel “menor de 12 años en cualquier caso de
ocupación laboral y a quien, siendo mayor de esta edad pero menor de 18
años, fuera de las excepciones contempladas en este Título, desempeñe
actividades laborales expresamente prohibidas por la Ley”
Capítulo III Prohíbe el trabajo de los menores de 14 años y establece que los
menores de 18 años necesitan para trabajar autorización escrita del Inspector
de Trabajo, o de la primera autoridad local. Define la jornada máxima de
trabajo, establece 23 tipos de trabajos prohibidos para menores por cuanto
supone exposición severa a riesgos para su salud o integridad física.
Art. 237 “Se entiende por menor trabajador en condiciones no autorizadas
por la ley, al menor de doce (12) años en cualquier caso de ocupación laboral”

66
Art. 242 “La duración máxima de la jornada de trabajo del menor se sujetará
a las siguientes reglas: El menor entre los doce (12) y catorce (14) años, sólo
podrá trabajar en una jornada máxima de cuatro (4) horas diarias, en trabajos
ligeros. Los mayores de catorce (14) y menores de dieciséis (16) años sólo
podrán trabajar en una jornada máxima de seis (6) horas diarias. La jornada de
trabajo del menor entre los dieciséis (16) y dieciocho (18) años no podrá
exceder de ocho (8) horas diarias. Queda prohibido el trabajo nocturno para
los menores”
Art. 243 “El menor tendrá derecho al salario, las prestaciones sociales y
demás garantías que la ley concede a los trabajadores mayores de dieciocho
(18) años. El salario del menor trabajador será proporcional a las horas
trabajadas”
Art. 245 “Los menores no podrán ser empleados en los trabajos que suponen
exposición severa a riesgos para la salud o integridad física”

ECUADOR

 LEGISLACION
Convenios Internacionales
Ratificados por Ecuador e instrumentos legales de aplicación nacional sobre el
trabajo de niños y adolescentes.
Ecuador fue el primer país en América y el tercero en el mundo en suscribir la
Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
La ratificación por parte del Ecuador de la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño, implicó, de una parte asumir un compromiso explícito y claro con un nuevo
paradigma que concibe a los niños y adolescentes como sujetos de derechos. Es decir, la
superación conceptual expresada en un instrumento legal internacional que da cuenta del
acuerdo social al que llegó la Comunidad Mundial, a través de los representantes de Naciones
Unidas.

Legislación Nacional
El estado de vulnerabilidad que generalmente caracteriza al menor de edad, se
ha traducido en normas jurídicas destinadas a protegerlo. Así, la legislación y el estado
asumen frente a los menores una función tutelar, cuyas manifestaciones comprenden
fundamentalmente limitaciones en cuanto a la capacidad y a la responsabilidad civiles.
Pero además, dentro de los menores de edad se distingue al infante o niño, que es el que
no ha cumplido siete años; al impúber, calificativo que se reserva para los varones que
no han cumplido catorce y las mujeres que no han cumplido doce años, y al menor
adulto, que es el que ha dejado de ser impúber (Artículo 21 CC)
Los cambios en el panorama legal son apenas la primera parte de la lucha por
introducir los nuevos derechos de los niños en la realidad nacional. En el presente, dos
elementos favorecen la posibilidad de lograr este objetivo. Por un lado, la presencia
legal del Consejo Nacional de Menores (CONAME), designado por el Código de
Menores como el ente encargado de diseñar las políticas y estrategias, liderando el

67
proceso que permita fortalecer los espacios de consenso entre el Estado y la Sociedad
Civil.
Por otro, la creciente organización de la misma sociedad civil que, desde 1991,
ha desarrollado iniciativas tendientes a concertar el interés del público sobre la infancia.
Una de dichas expresiones es la conformación del Foro Ecuatoriano Permanente de
Organizaciones por y con los Niños; el cual está conformado por ONG´s y que ha ido
paulatinamente aunando esfuerzos hacia la formación de un movimiento social amplio y
democrático por la defensa y promoción de los derechos de los niños y adolescentes.
“Es necesario realizar una revisión cuidadosa de la legislación ecuatoriana
(Código de Menores y Código del Trabajo) y de los mecanismos que ella establece para
proteger a los niños y adolescentes de la explotación económica a fin de contar con
instrumentos que den respuesta efectiva a las características que el trabajo infantil tiene
en el Ecuador y sean coherentes con lo establecido en la Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño. De esta revisión surgirá una propuesta de reforma legal y
de creación de un sistema institucional para proteger a los adolescentes trabajadores.
Esta propuesta será sometida a una discusión pública y posteriormente
presentada al Congreso para su aprobación, asimismo es menester incrementar la edad
mínima de trabajo a los 15 años con el propósito de articular esta disposición a la
política nacional sobre educación básica que establece 10 años de escolaridad mínima,
en este componente también se revisarán las propuestas de reforma a la seguridad social
para que estas consideren la problemática del trabajo infantil”16.

 Constitución Política
La Constitución Política del Ecuador, dentro del Título II Sección III “De la
Familia” incluye los siguientes derechos para los menores:
Artículo 35 “...El hijo será protegido desde su concepción. Se garantiza el
amparo del menor a fin de que su crecimiento y desarrollo
sean adecuados para su integridad moral, mental y física, así como para su vida
en el hogar”.
Artículo 36 “Los menores tienen derecho a la protección de sus progenitores, de
la sociedad y del Estado para asegurar su vida, su integridad física y psíquica, su salud,
su educación, su identidad, nombre y nacionalidad. Serán consultados de acuerdo con la
Ley, protegidos especialmente del abandono, violencia física moral y explotación
laboral. Sus derechos prevalecerán sobre los derechos de los demás”.
Artículo 40 “La educación es deber primordial del Estado y la sociedad, derecho
fundamental de la persona y derecho y obligación de los padres. La educación oficial es
laica y gratuita en todos los niveles. Se garantiza la educación particular.
La educación desde el nivel pre-primario hasta el ciclo básico del nivel medio o
sus equivalentes es obligatoria. Cuando se imparta en establecimientos oficiales se
proporcionarán, además, gratuitamente los servicios de carácter social...”

68
 Código de Menores
Dictado con fecha 7 de agosto de 1992, a raíz de la suscripción por parte del
Ecuador de la Convención sobre los Derechos del Niño, la misma que hacía
incompatible en anterior Código de Menores de 1976.
Los objetivos principales de éste Código son consagrar los derechos
fundamentales del menor, determinando los principios rectores que orientan las normas
que garantizan sus derechos. Respecto al trabajo infantil, el Código manifiesta lo
siguiente:

 Capítulo III Trabajo de Menores


Artículo 154 “El Estado protegerá al menor contra la explotación económica y
contra el desempeño de cualquier trabajo o ambiente de trabajo que pueda entorpecer su
educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual,
moral o social. El Estado apoyará y coordinará programas públicos, privados o
comunitarios, que tiendan a los objetivos señalados en el párrafo anterior.
Los tribunales de Menores velarán porque los derechos del menor sean
integralmente respetados, evitando que el menor sea explotado o que se violen sus
derechos”.
Artículo 155 “Prohíbese el trabajo en relación de dependencia a los menores de
catorce años; pero el Tribunal de Menores puede autorizar el trabajo como aprendices a
los menores de 12 años que han terminado la instrucción primaria. Se prohibe el trabajo
de menores de edad en minas, basurales, en trabajos que impliquen la manipulación de
objetos o sustancias psicotrópicas o tóxicas y en jornada nocturna”.
Artículo 156 “Los padres, guardadores, acogientes, empleadores o personas
encargadas del menor trabajador, tienen estricta obligación de velar porque éste asista a
un establecimiento educacional y complete su instrucción secundaria”.

 Sección I: Trabajadores dependientes


Artículo 157 “El Tribunal de Menores autorizará el trabajo de un menor en
relación de dependencia, siempre que sea en actividades compatibles con su condición,
no le impida continuar con su instrucción y no sea nocivo para su salud. El Tribunal
concederá la autorización previo el informe del Equipo de Trabajo Social o de la
autoridad del trabajo correspondiente”.
Artículo 158 “El Tribunal de Menores llevará un registro de tales autorizaciones
y, bajo pena de destitución, remitirá a la Dirección de Empleo y Recursos Humanos y a
la Dirección de Protección de Menores copia del acta correspondiente. Dicha acta
contendrá los siguientes datos: edad, tipo de trabajo, lugar de labores, establecimiento
educativo, de ser el caso jornada de trabajo y remuneración a percibir”.
Artículo 159 “En lo relativo a los derechos laborales del menor, se estará a lo
dispuesto en el Código del Trabajo”.
Artículo 160 “El Estado a través de las instituciones correspondientes vigilará la
contratación de menores en trabajos por temporadas o durante las vacaciones escolares
a fin de evitar la explotación del menor”.

69
Artículo 161 “Las violaciones a los derechos laborales del menor serán
sancionados con multas que van de uno a tres salarios mínimos vitales impuestas por el
Tribunal de Menores previo el informe del Equipo de Trabajo Social del Tribunal de
Menores o del Inspector de Trabajo, sin perjuicio de las reclamaciones que el menor o
su representante pueda ejercer en forma directa ante la autoridad de trabajo respectiva”.

 Sección II: Menor Trabajador por Cuenta Propia


Artículo 162 “Se entiende por trabajo independiente de menores el que realicen
sin que medie relación de dependencia o subordinación o que forme parte del trabajo
familiar”.
Artículo 163 “El menor trabajador independiente podrá obtener un carné laboral
que le será otorgado en la Municipalidad, que coordinará con el Tribunal de Menores,
los organismos competentes y las organizaciones no gubernamentales las políticas
encaminadas a la protección del menor trabajador por cuenta propia. Este carné dará a
su portador los siguientes beneficios:
a) Permitirá la afiliación voluntaria al IESS para beneficio de todas sus
prestaciones;
b) Apoyo, protección y auxilio por parte de la Policía Nacional y Municipal;
c) Acceso prioritario a los centros de salud, albergues, comedores populares,
centros y eventos culturales;
d) Exención del pago de matrícula en las entidades públicas de educación; y,
e) Aquellos que la Dirección de Protección de Menores o los Municipios
establezcan en convenio con las entidades públicas, privadas y otras que establezcan los
programas de ayuda al menor trabajador”.

 Sección III: Trabajo Asociado


Artículo 164 “El Estado protegerá y promocionará el trabajo asociado en el que
participen menores de dieciocho y mayores de doce años en condición de socios, bajo la
supervisión de las autoridades competentes. Para todos los efectos legales, se entiende
por trabajo asociado el que realiza toda organización cuyo objeto social estatutario o de
hecho lo constituya la producción, transformación, distribución o venta de bienes o la
prestación de servicios con fines económicos solidarios, en la que todos los socios
integrantes aportan su trabajo, con el auspicio”.

 Código del Trabajo


Permite que los mayores de 14 años puedan celebrar contrato individual,
autorizados por su padre o representante, y que de la misma manera puedan proceder los
comprendidos entre doce y dieciséis años para el contrato de aprendizaje, y faculta a los
mayores de dieciséis años para celebrar este último sin necesidad de autorización (arts.
34 y 159 CT).
Al establecer la edad de 14 años como la mínima permitida para la relación
laboral, la legislación nacional recogió el principio constante en el Convenio 5 de la
Organización Internacional del Trabajo (1919). Pero en esta materia, el más reciente
Convenio 138 de la OIT sobre ‘Edad Mínima de Admisión al Empleo’ (1973) considera
que dicha edad no deberá ser inferior a aquella en la que cesa la obligación escolar, y

70
que en ningún caso, a los 15 años, aun cuando de manera excepcional abre la
posibilidad de empleo para menores comprendidos entre los 13 y 15 años, siempre que
se trate de trabajos ligeros que no perjudiquen la salud del menor ni su desarrollo, ni
interfieran con su educación. Sin embargo el Ecuador no ha ratificado ni el convenio 5
ni el 138.
Este cuerpo legal, en su Capítulo VII ‘Del Trabajo de Mujeres y de menores
’estipula lo siguiente:
Artículo 135 “Prohíbase toda clase de trabajo, por cuenta ajena, a los menores de
catorce años, con excepción de lo dispuesto en los capítulos “Del servicio doméstico” y
“De los aprendices”. Con todo, el Tribunal de Menores, podrá autorizar el trabajo de los
menores comprendidos entre los doce y los catorce años, conforme a lo establecido en
el Código de Menores, siempre que se acredite que han completado el mínimo de
instrucción escolar exigido por la ley o que asisten a escuelas nocturnas, ateneos obreros
o algún plantel de enseñanza primaria.
Esta autorización será concedida sólo cuando se compruebe que el menor tiene
evidente necesidad de trabajo para proveer a su propia sustentación, a la de sus padres o
ascendientes con quienes viva y que estuvieren incapacitados para el trabajo, o a la de
sus hermanos menores que se encontraren en igual situación...”
Artículo 136 “Los empleadores que contraten menores de dieciocho años de
edad que no hubieren terminado su instrucción primaria, están en la obligación de
dejarles libres dos horas diarias de las destinadas al trabajo, a fin de que concurran a una
escuela”.
Artículo 137 “Prohíbese el trabajo de más de siete horas diarias y de treinta y
cinco semanales a los menores de dieciocho años y mayores de quince. Los menores de
esta última edad no trabajarán más de seis horas diarias y treinta semanales”.
Artículo 138 “Prohíbese el trabajo nocturno de menores de dieciocho años de
edad”.
Artículo 139 “Se prohíbe ocupar a mujeres y varones de dieciocho años en
industrias o tareas que sean consideradas como peligrosas o insalubres, las que serán
puntualizadas en un reglamento especial”.
La prohibición de este artículo se refiere especialmente a las siguientes
industrias:
- Destilación de alcoholes y la fabricación o mezcla de licores;
- Fabricación de albayald, minio o cualesquiera otras materias colorantes
tóxicas, así como la manipulación de pinturas, esmaltes o barnices que contengan sales
de plomo o arsénico;
- La fabricación o elaboración de explosivos, materias inflamables o cáusticas y
el trabajo en locales o sitios en que se fabriquen, elaboren o depositen cualquiera de las
antedichas materias;
- La talla y pulimento de vidrio, el pulimento de metales con esmeril y el trabajo
en cualquier local o sitio en que ocurra habitualmente desprendimiento de polvo o
vapores irritantes o tóxicos;

71
- La carga o descarga de navíos, aunque se efectúe por medio de grúas y cabrías;
- Los trabajos subterráneos o en canteras;
- El trabajo de maquinistas o fogoneros;
- El manejo de correas, sierras circulares y otros mecanismos peligrosos;
- La fundición de vidrio y de metales;
- El transporte de materias incandescentes
- El expendio de bebidas alcohólicas destiladas o fermentadas; y,
- En general, los trabajos que constituyan un grave peligro para la moral o para
el desarrollo físico de mujeres y varones de la indicada edad.
Corresponde al Inspector del Trabajo informar a la Dirección del Ramo, o a las
subdirecciones, sobre los trabajos o industrias que deben considerarse en tal situación,
bajo pena de destitución.
Artículo 141 “Los trabajos subterráneos a que se refiere el Artículo 139,
incluyen todos los realizados en cualquier mina o cantera de propiedad pública o
privada dedicada a la excavación de sustancias situadas bajo la superficie de la tierra
por métodos que implican el empleo de personas en dichos trabajos”.
Artículo 147 “Los menores de quince años, no podrán prestar servicios a bordo
de ningún barco de pesca. Sin embargo, y previa autorización del tribunal de Menores,
dichos menores podrán tomar parte, ocasionalmente, en actividades a bordo de barcos
de pesca, siempre que ello ocurra durante las vacaciones escolares y a condición de que
tales actividades no sean nocivas para su salud o desarrollo normal, no sean de
naturaleza tal que puedan perjudicar su asistencia a los centros educacionales, y no
tengan como objeto beneficio comercial.
Se entenderá por barco de pesca toda embarcación, cualquiera que sea su clase,
de propiedad pública o privada, que se dedique a la pesca marítima en agua salada”.
Artículo 148 “En todo establecimiento en que se ocupe a menores de dieciocho
años, deberá llevarse un registro especial en el que conste la edad, la clase de trabajo a
que se los destina, el número de las horas que trabajan, el salario que perciben y la
certificación de que el menor ha cumplido o cumple su obligación escolar. Copia de este
registro se enviará mensualmente al Director General del Trabajo y al Director de
Empleo y Recursos Humanos.
Estos funcionarios podrán exigir las pruebas que estimaren convenientes para
asegurarse de la veracidad de los datos declarados en el registro, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 135”.
Artículo 150 “En caso de accidente o enfermedad de una mujer o de un varón
menor de edad, si se comprobare que han sido ocasionados por un trabajo de los
prohibidos para ellos o que el accidente o enfermedad se han producido en condiciones
que signifiquen infracción de las disposiciones de este capítulo o del reglamento
aprobado, se presumirá de derecho que el accidente o enfermedad se debe a culpa del
empleador. En estos casos la indemnización por riesgos del trabajo, con relación a tales
personas, no podrá ser menor del doble de la que corresponde a la ordinaria”.

72
Artículo 151 “Prohíbese el trabajo de menores de edad en los días domingos y
en los de descanso obligatorio”.

 Título II Capítulo II ‘Del Trabajo a domicilio’


Artículo 268 “Las personas que se ocupan en esta clase de trabajos se llaman
trabajadores a domicilio, sin distinción de sexo ni edad, no estando comprendidas en
esta clasificación las que se dedican al servicio doméstico y al trabajo familiar”.

 Título V Capítulo I ‘De las Asociaciones de


Trabajadores’
Artículo 436 “...Todo trabajador mayor de catorce años puede pertenecer a una
asociación profesional o sindicato”.

Constitución Política Artículo 36 “Los menores tienen derecho a la protección de


sus progenitores, de la sociedad y del estado para asegurar su vida,
su integridad física y psíquica, su salud, su educación, su identidad,
su nombre y nacionalidad. Serán consultados de acuerdo con
La Ley, protegidos especialmente del abandono, violencia física o
moral y explotación laboral. Sus derechos prevalecerán sobre los
derechos de los demás”.
Artículo 40 “La educación es deber primordial del Estado y la sociedad,
derecho fundamental de la persona y derecho y obligación de los padres.
La educación oficial es laica y gratuita en todos los niveles”.
Código de Menores Capítulo III Trabajo de Menores
Artículo 154 “El Estado protegerá al menor contra la explotación
económica y contra el desempeño de cualquier trabajo o ambiente de
trabajo que pueda entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud
o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. El estado
apoyará y coordinará programas públicos, privados o comunitarios que
tiendan a los objetivos señalados en el párrafo anterior. Los tribunales de
Menores velarán porque los derechos del menor sean integralmente
respetados, evitando que el menor sea explotado o que se violen sus
derechos”.
Artículo 155 Prohíbese el trabajo en relación de dependencia a los
menores de edad en minas, basurales, en trabajos que impliquen la
manipulación de objetos o sustancias tóxicas, y en jornada nocturna”.
Artículo 156 “Los padres, guardadores, acogientes, empleadores o
personas encargadas del menor trabajador, tienen estricta obligación de
velar porque éste asista a un establecimiento educacional y complete su
instrucción secundaria”.
Sección I Trabajadores dependientes
Artículo 157 “El Tribunal de Menores autorizará el trabajo de un menor
en relación de dependencia, siempre que sea en actividades compatibles
con su condición, no le impida continuar con su instrucción y no sea
nocivo para su salud. El Tribunal concederá la autorización previo el
informe del Equipo de Trabajo Social o de la autoridad del trabajo
correspondiente”.
Artículo 158 “El Tribunal de Menores llevará un registro de tales

73
autorizaciones y, bajo pena de destitución, remitirá a la Dirección de
Empleo y Recursos Humanos y a la Dirección de Protección de Menores
copia del acta correspondiente. Dicha acta contendrá los siguientes datos:
edad, tipo de trabajo, lugar de labores, establecimiento educativo, de ser
el caso, jornada de trabajo y remuneración a percibir”.
Artículo 160 “El Estado a través de las instituciones correspondientes
vigilará la contratación de menores en trabajos por temporadas o durante
las vacaciones escolares a fin de evitar la explotación del menor”.
Sección II Menor Trabajador por cuenta propia
Artículo 162 “Se entiende por trabajo independiente de menores el que
realicen sin que medie relación de dependencia o subordinación o que
forme parte del trabajo familiar”.
Sección III Trabajo asociado
Artículo 164 “El Estado protegerá y promocionará el trabajo asociado en
el que participen menores de dieciocho y mayores de doce años en
condición de socios, bajo la supervisión de las autoridades competentes”.
Código del Trabajo Capítulo VII Del trabajo de mujeres y menores
Artículo 135 “Prohíbese toda clase de trabajo, por cuenta ajena, a los
menores de catorce años, con excepción de lo dispuesto en los capítulos
Del servicio doméstico y De los aprendices.
Artículo 136 “Los empleadores que contrataren menores de dieciocho
años de edad quien no hubieren terminado su instrucción primaria, están
en la obligación de dejarles libres dos horas diarias de las destinadas al
trabajo, a fin de que concurran a una escuela”.
Artículo 137 “Prohíbese el trabajo de más de siete horas diarias y
de treinta y cinco semanales a los menores de 18 años y mayores de
15. Los menores de esta última edad no trabajarán más de seis
horas diarias y treinta semanales”.
Artículo 138 “Prohíbese el trabajo nocturno de menores de dieciocho
años de edad”.
Artículo 147 “Los menores de quince años no podrán prestar servicios a
bordo de ningún barco de pesca. Sin embargo y previa autorización del
tribunal de Menores, dichos menores podrán tomar parte, ocasionalmente
en actividades a bordo de barcos de pesca, siempre que ello ocurra
durante las vacaciones escolares y a condición de que tales actividades no
sean nocivas para su salud o su desarrollo normal; no sean de naturaleza
tal que puedan perjudicar su asistencia a los centros educacionales, y no
tengan como objeto beneficio comercial...”.
Título V Capítulo I De las Asociaciones de Trabajadores
Artículo 436 “...Todo trabajador mayor de catorce años puede pertenecer
a una asociación profesional o a un sindicato”.
Principales normas en la legislación ecuatoriana en relación al Trabajo Infantil

74
VENEZUELA

 LEGISLACION
Convenios Internacionales
Ratificados por Venezuela e instrumentos legales de aplicación nacional sobre
el trabajo de niños y adolescentes
Legislación Nacional
Constitución del Estado
Promulgada el 23 de enero de 1961, resaltan los siguientes artículos
Capítulo IV Derechos Sociales
Artículo 74 “La Maternidad será protegida, sea cual fuere el estado civil de la
madre. Se dictarán las medidas necesarias para asegurar a todo niño, sin
discriminación alguna, protección integral, desde su concepción hasta su completo
desarrollo, para que éste se realice en condiciones materiales y morales favorables”.
Artículo 75 “La ley proveerá lo conducente para que todo niño, sea cual fuere
su filiación, pueda conocer a sus padres, para que éstos cumplan el deber de asistir,
alimentar y educar a sus hijos y para que la infancia y la juventud estén protegidas
contra el abandono, la explotación o el abuso... El amparo y la protección de los
menores serán objeto de legislación especial y de organismos y tribunales especiales”.
Artículo 78 “Todos tienen derecho a la educación. El Estado creará y sostendrá
escuelas, instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso a la
educación y a la cultura, sin más limitaciones que las derivadas de la vocación y de las
aptitudes. La educación impartida por los institutos oficiales será gratuita en todos sus
ciclos. Sin embargo, la ley podrá establecer excepciones respecto de la enseñanza
superior y especial, cuando se trate de personas provistas de medios de fortuna”.
Artículo 93 “La mujer y el menor trabajadores serán objeto de protección
especial”.

 Tablas de Derechos del Niño


Principio 4 “El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá
derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse,
tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal.
El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios
médicos adecuados”.
Principio 7 “El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y
obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que
favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de
oportunidades, desarrollar sus aptitudes moral y social, y llegar a ser miembro útil de
la sociedad.

75
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la
responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en
primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán
estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las
autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho”.
Principio 9 “El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono,
crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al
niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se
le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su
salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral”.
Enunciado 4 “Todo niño tiene derecho a vivir su vida completa del niño”.
Enunciado 7 “Todo niño tiene derecho a ser protegido contra cualquier clase de
explotación. Ningún niño en Venezuela puede ni debe trabajar antes de los 14 años”
Enunciado 10. inc c) “Todo niño tiene derecho a ser respetado en su
personalidad espiritual, física y moral para que no sea explotado ni en su persona ni en
su trabajo; y para que no sufra maltratos morales ni corporales”.

 Ley Orgánica del Trabajo


Promulgada el 20 de diciembre de 1990, la actual Ley ha recogido en su
articulado numerosas disposiciones que estaban dispersas en las leyes y decretos que
de esta manera han sido derogados.

 Título V Regímenes Especiales. Capítulo I Del


Trabajo de Menores.
Artículo 247 “Se prohibe el trabajo de menores que no hayan cumplido catorce
(14) años de edad, en empresas, establecimientos, explotaciones industriales,
comerciales o mineras. La infracción de esta norma acarreará las sanciones legales,
pero en ningún caso el menor perderá su derecho a las remuneraciones y prestaciones
que por el trabajo realizado corresponden a una persona hábil.
El Instituto Nacional del Menor, y en su defecto las autoridades del Trabajo
podrán autorizar en determinadas circunstancias debidamente justificadas, el trabajo
de menores de catorce (14) y mayores de doce (12), a condición de que efectúen
labores adecuadas a su estado físico y de que se les garantice la educación. El
Ejecutivo Nacional podrá decretar la fijación de una edad mínima más alta en las
ocupaciones y en las condiciones que juzgue pertinentes en interés del menor. El
Instituto Nacional del Menor y el Ministerio del ramo del trabajo supervisarán el
cumplimiento de las condiciones que aquí se determinan”.
Artículo 248 “Los menores que tengan más de catorce (14) años pero menos de
diez y seis (16) pueden desarrollar labores enmarcadas dentro de las disposiciones de
esta Ley, ejercer las acciones correspondientes y celebrar contratos de trabajo, previa
autorización de su representante legal; a falta de éste, la autorización deberá ser
otorgada por el Juez de Menores, el Instituto Nacional del Menor o la primera
76
autoridad civil. Cuando el menor habite con su representante legal o existan indicios
suficientes, se presumirá que ha sido autorizado por éste, salvo manifestación expresa
en contrario”.
Artículo 249 “Se prohibe el trabajo de menores en minas, en talleres de
fundición, en labores que acarreen riesgos para la vida o para la salud, y en faenas
superiores a sus fuerzas, o que impidan o retarden su desarrollo físico y normal”.
Artículo 250 “Se prohibe el trabajo de menores en labores que puedan
perjudicar su formación intelectual y moral, o en detales de licores. No se considerarán
detales de licores, para el mencionado efecto, los hoteles, restaurantes, comedores de
buques y aeronaves y demás establecimientos y lugares análogos”.
Artículo 251 “Los menores de diez y seis (16) años no podrán trabajar en
espectáculos públicos, en películas, en teatros, en programas de radio o televisión,
mensajes comerciales de cine, radio, televisión y publicaciones de cualquier índole, sin
la autorización de su representante legal y del Instituto Nacional del Menor, o en su
defecto, de la Inspectoría del Trabajo de la Jurisdicción. En el caso de menores de
catorce (14) años, el Instituto Nacional del Menor, para permitir las actividades
mencionadas, deberá efectuar el estudio de cada caso. Cuando se lo autorice, el
Inspector de trabajo, asesorado por el Instituto Nacional del Menor, fijará límites a la
duración diaria del esfuerzo y señalará las condiciones indispensables para que el
menor no sufra perjuicios en su salud física y moral”.
Artículo 252 “Ningún menor podrá ser admitido al trabajo sin que esté provisto
de un certificado expedido por los servicios médicos oficiales que acredite su
capacidad mental y física para las labores que deberá realizar. Este certificado será
expedido gratuitamente por los servicios médicos del Ministerio del ramo, donde éstos
existieren, o en su defecto, por los del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social”.
Artículo 253 “Los menores trabajadores serán sometidos periódicamente a
examen médico. En caso de que la labor que realicen menoscabe su salud o dificulte
su desarrollo normal, no podrán continuar desempeñando dicha labor, y el patrono,
además de los gastos de recuperación, deberá facilitarles un trabajo adecuado”.
Artículo 254 “La jornada de trabajo de los menores de diez y seis (16) años no
podrá exceder de seis (6) horas diarias y deberá dividirse en dos (2) períodos, ninguno
de los cuales será mayor de cuatro (4) horas. Entre esos dos (2) períodos, los menores
disfrutarán de un descanso no menor de dos (2) horas, durante el cual deberán retirarse
del lugar de trabajo. El trabajo semanal no podrá exceder de treinta (30) horas”.
Artículo 255 “Cuando se trate de labores esencialmente intermitentes o que
requieran la sola presencia, los menores de diez y seis (16) años podrán permanecer en
su trabajo hasta un límite de ocho (8) horas diarias, pero tendrán derecho dentro de ese
período a un descanso mínimo de una (1) hora”.

77
Artículo 256 “Los menores que presten servicios en labores domésticas
gozarán diariamente de un descanso continuo de doce (12) horas”.
Artículo 257 “La jornada de trabajo de los menores de diez y ocho (18) años
sólo podrá prestarse en las horas comprendidas entre las seis (6:00) de la mañana y las
siete (7:00) de la noche. Por razones especiales podrán autorizarse excepciones a la
prohibición del trabajo nocturno del menor, cuando se juzguen convenientes por los
organismos tutelares del menor en colaboración con el Inspector del Trabajo”.
Artículo 258 “No se podrá establecer diferencia en la remuneración del trabajo
de los menores hábiles respecto de los demás trabajadores, cuando la labor de éstos se
preste en condiciones iguales a las de aquellos”.
Artículo 259 “No se podrá estipular la remuneración de los menores por unidad
de obra, a destajo o por piezas. En caso de infracción, el Inspector del Trabajo fijará el
monto de la remuneración, tomando en cuenta la índole de trabajo que realice el
menor y los tipos de salario correspondientes en la localidad”.
Artículo 260 “El derecho a las vacaciones anuales se ejercerá por los menores
que trabajan, en los meses de vacaciones escolares. Cuando no coincida el derecho a
las mismas con uno de esos períodos, el patrono adelantará su concesión hasta por un
término de tres (3) meses. Si todavía así no fuere posible, podrá retrasarse el
otorgamiento hasta por un (1) mes más del término previsto en el artículo 230 de esta
Ley”.
Artículo 261 “Los patronos que empleen menores estarán obligados a
concederles las facilidades adecuadas y compatibles con las necesidades del trabajo
para que puedan cumplir sus programas escolares y asistir a escuelas de capacitación
profesional”.
Artículo 262 “Toda persona que emplee menores en el servicio doméstico
estará en la obligación de notificarlo al Instituto Nacional del Menor y a la Inspectoría
del Trabajo dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la contratación, y
aquellos deberán cerciorarse de que el menor reciba la educación debida y de que la
prestación del servicio se cumpla en condiciones satisfactorias”.
Artículo 263 “Todo menor que preste trabajo dependiente deberá estar provisto
de una libreta que suministrará el Ministerio del ramo, en la cual se indicarán los
siguientes datos:
a)Nombres del menor y de sus padres o representante legal, número de su
cédula de identidad y residencia;
b)Horario de trabajo, naturaleza de su labor y salario; y
c)Fecha de su nacimiento.
Artículo 264 “Los menores que laboran de manera independiente, tales como
vendedores ambulantes, limpiabotas, pregoneros y otros, serán provistos por el
Ministerio del ramo del trabajo de un carnet que, además de los requisitos establecidos
en el artículo anterior, señale la escuela donde estudia y su respectivo horario de
clases”.
Artículo 265 “Toda empresa, explotación o establecimiento industrial o
comercial que contrate menores deberá llevar un libro de registro con indicación de los
siguientes datos:
a) Nombre del menor;
b) Fecha de nacimiento;
c) Nombre de los padres o del representante legal;
d) Residencia;
e) Naturaleza de la labor;
f) Horario de trabajo;
g) Salario;
h) Certificado de aptitud;
i) Grado de instrucción;
j) Escuela a que asiste el menor y;
k) Cualquier otro que el Ejecutivo determine en el Reglamento de esta Ley o
por Resoluciones especiales.
Artículo 266 “Las relaciones laborales de los menores sometidos a formación
profesional se regirán por las disposiciones de esta Ley y de su reglamentación”.
Artículo 267 “Se considerarán aprendices los menores sometidos a formación
profesional sistemática del oficio en el cual trabajen y sin que previamente a su
colocación hubiesen egresado de cursos de formación para dicho oficio”.
Artículo 268 “Cuando el patrono, en virtud de disposiciones legales, deba
contratar menores como aprendices, la relación de trabajo se mantendrá por el tiempo
del aprendizaje salvo que las partes decidan continuarla, caso en el cual ésta se
convertirá en una relación de trabajo por tiempo indeterminado y producirá todos sus
efectos desde la fecha en que se inició el aprendizaje hasta su terminación”.
Artículo 269 “Con autorización de los Ministerios que tengan a su cargo los
ramos de trabajo y educación los aprendices que reciban formación por parte del
patrono serán considerados a los efectos de cumplir con el número que en virtud de
disposición legal deban tener las empresas”.
Artículo 270 “Los patronos que empleen aprendices deberán notificarlo a la
Inspectoría del Trabajo, con señalamiento de su nombres, edades, ocupaciones, horario
de trabajo, salario que devenguen y demás datos pertinentes”.
Artículo 271 “Se considerará como parte de la jornada de trabajo de los
aprendices el tiempo requerido para el aprendizaje correspondiente, siendo entendido
que la organización y horario de estos estudios deberá establecerse de manera que no
afecten el desenvolvimiento ordinario y las normas de trabajo de la empresa”.
Artículo 272 “Las disposiciones consagradas en esta Ley no menoscaban las
contenidas en la Ley Tutelar del Menor y en la Ley y Reglamento del Instituto
79
Nacional de Cooperación Educativa, ni las atribuciones inherentes a los funcionarios
allí previstos”.
Artículo 273 “La infracción de las disposiciones protectoras del trabajo de
menores contenidas en esta Ley podrá ser denunciada por cualquier ciudadano, ante el
Ministerio del ramo del trabajo, el Instituto Nacional del Menor o la autoridad civil”.

 Ley Tutelar de Menores


La presente Ley tiene por finalidad tutelar el interés del menor y establecer el
derecho que éste tiene de vivir en condiciones que le permitan llegar a su normal
desarrollo biológico, psíquico, moral y social. A tal efecto, el Estado facilitará los
medios y condiciones necesarias.

 Título II De los Deberes del Estado Capítulo I


Protección Social
Artículo 7 “El Estado ejercerá la protección a que se refiere la presente Ley por
órgano del Instituto Nacional del Menor en coordinación con otros entes de la
Administración Pública, de manera de contribuir al normal desarrollo del menor y de
la familia, mediante una adecuada labor educativa, asistencial, jurídica y social”.
Artículo 16 “El Estado promoverá la incorporación de las instituciones
privadas a los planes y programas de protección y desarrollo del menor y de la
familia”.

 Capítulo III De la Protección Laboral


Artículo 23 “Se prohibe en todo el territorio de la República el trabajo a todo
menor de catorce (14) años, salvo las excepciones contenidas en la presente Ley”.
Artículo 24 “El Instituto Nacional del Menor y, en su defecto, las autoridades
del Trabajo, podrán autorizar en determinadas circunstancias debidamente justificadas,
el trabajo de menores de catorce (14) años y mayores de 12 años a condición de que
los menores efectúen labores adecuadas a su estado físico y de que les garantice la
educación. El Instituto Nacional del Menor y el Ministerio del Trabajo supervisarán y
controlarán el cumplimiento de las condiciones que aquí se determinan”.
Artículo 25 “Se prohibe a los menores de dieciocho (18) años todo trabajo que
pueda resultar peligroso para su salud, su vida o su moralidad. El Ministerio del
Trabajo, previo informe del Instituto Nacional del Menor, determinará cuáles trabajos
son insalubres o peligrosos, a los fines de la preservación de la salud física y moral del
menor”.
Artículo 26 “Los menores de dieciséis (16) años no podrán trabajar en
espectáculos públicos, en películas, en teatro, en programas de radio o televisión, en
mensajes comerciales de cine, radio, televisión y en publicaciones de cualquier índole
sin la autorización del Instituto Nacional del Menor, o en su defecto de la oficina del
trabajo de la jurisdicción. En el caso de los menores de catorce (14) años el Instituto
Nacional del Menor, para permitirles las actividades mencionadas, deberá efectuar el
estudio de cada caso”.

80
Artículo 27 “Se prohibe el trabajo a menores de dieciocho (18) años en
horarios comprendidos entre las 7:00 p.m. y 6:00 a.m. salvo los casos de excepción
que señale el Reglamento”.
Artículo 28 “La jornada de trabajo de menores de dieciséis (16) años y
mayores de catorce (14) años, no podrá exceder de seis horas diarias ni de treinta (30)
a la semana. En ningún caso podrán laborar horas extraordinarias”.
Artículo 29 “Ningún menor de dieciocho (18) años podrá ser admitido al
trabajo sin que esté provisto de un certificado médico que compruebe su salud y su
capacidad física para la labor que va a realizar. Este certificado será expedido
gratuitamente por los servicios médicos del Ministerio del Trabajo donde los hubiere o
en su defecto, por los del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social o del Instituto
Nacional del Menor”.
Artículo 33 “Las autoridades del trabajo en coordinación con el Instituto
Nacional del Menor, con el Ministerio de educación y con el Instituto Nacional de
Cooperación Educativa, supervisarán las condiciones de trabajo y las de formación
profesional en institutos o empresas donde trabajen menores como aprendices”.
Artículo 35 “Queda a cargo del Instituto Nacional del Menor la inspección y
vigilancia necesaria para lograr el estricto cumplimiento de las normas contenidas en
los Capítulos II y III de este Libro, así como también promover ante la autoridad
competente, la aplicación de sanciones a los infractores, sin perjuicio de las
atribuciones de otros organismos del Poder Público”.

 Principales normas en la legislación venezolana en


relación al trabajo infantil
Constitución Capítulo IV Derechos Sociales
Artículo 74 “La maternidad será protegida, sea cual fuere el
estado civil de la madre. Se dictarán las medidas necesarias
para asegurar a todo niño, sin discriminación alguna,
protección integral, desde su concepción hasta su completo
desarrollo, para que éste se realice en condiciones materiales
y morales favorables”.
Artículo 75 “La ley proveerá lo conducente para que todo
niño, sea cual fuere su filiación, pueda conocer a sus padres,
para que éstos cumplan el deber de asistir, alimentar y educar
a sus hijos y para que la infancia y la juventud estén
protegidas contra el abandono, la explotación o el abuso...”
Artículo 78 “Todos tienen derecho a la educación. El Estado
creará y sostendrá escuelas, instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el acceso a la
educación y a la cultura, sin más limitaciones que las
derivadas de la vocación y de las aptitudes.
La educación impartida por los institutos oficiales será
gratuita en todos sus ciclos. Sin embargo la ley podrá
81
establecer excepciones respecto de la enseñanza superior y
especial, cuando se trate de personas provistas de medios de
fortuna”.
Artículo 93 “La mujer y el menor trabajadores serán objeto
de protección especial”.
Tablas de Derechos Principio 4 “El niño debe gozar de los beneficios de la
del Niño seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en
buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él
como a su madre, cuidados especiales, incluso atención
prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de
alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos
adecuados”.
Principio 7 “El niño tiene derecho a recibir educación, que
será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas
elementales. Se le dará una educación que favorezca su
cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de
oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual,
su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un
miembro útil de la sociedad”.
Principio 9 “El niño debe ser protegido contra toda forma de
abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún
tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de
una edad mínima adecuada; en ningún caso se dedicará ni se
le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que
pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su
desarrollo físico, mental o moral”.
Enunciado 7 “Todo niño tiene derecho a ser protegido contra
cualquier clase de explotación. Ningún niño en Venezuela
puede ni debe trabajar antes de los 14 años”.
Ley Orgánica del Artículo 248 “Los menores que tengan más de catorce (14)
Trabajo años pero menos de diez y seis (16) pueden desarrollar
labores enmarcadas dentro de las disposiciones de esta Ley,
ejercer las acciones correspondientes y celebrar contratos de
trabajo, previa autorización de su representante legal; a falta
de éste, la autorización deberá ser otorgada por el Juez de
Menores, el Instituto Nacional del Menor o la primera
autoridad civil.
Cuando el menor habite con su representante legal o existan
indicios suficientes, se presumirá que ha sido autorizado por
éste, salvo manifestación expresa en contrario”.
Artículo 249 “Se prohíbe el trabajo de menores en minas, en
talleres de fundición, en labores que acarreen riesgos para la
vida o para la salud, y en faenas superiores a sus fuerza, o que
impidan o retarden su desarrollo físico y normal”.
Artículo 33 “Las autoridades del trabajo en coordinación con
el Instituto Nacional del Menor, con el Ministerio de
Educación y con el Instituto Nacional de Cooperación
Educativa, supervisarán las condiciones de trabajo y las de
formación profesional en institutos o empresas donde trabajen
82
menores como aprendices”.

Artículo 35 “Queda a cargo del Instituto Nacional del Menor


la inspección y vigilancia necesaria para lograr el estricto
cumplimiento de las normas contenidas en los Capítulos II y
III de este Libro; así como también promover ante la
autoridad competente, la aplicación de sanciones a los
infractores, sin perjuicio de las atribuciones de otros
organismos del Poder Público”.

83
3.4 Marco conceptual

 ¿Qué es el Trabajo Infantil?


Se denomina trabajo infantil a toda actividad económica (remunerada o no)
realizada por niños o niñas o adolescentes por debajo de la edad mínima de
admisión al empleo (El Estado Peruano se ha acogido a la cláusula de
flexibilidad del Convenio OIT núm. 138 para países en desarrollo y ha declarado
una edad mínima general de 14 años y una edad de 12 años para la admisión a
trabajos ligeros. Sin embargo, en el desarrollo de la ENPETI 2012-2021 se
considera que la edad mínima de admisión al empleo es de 14 años, descartando
la aplicación de la figura excepcional del trabajo ligero) que se realiza en
ambientes peligrosos o se lleva a cabo en condiciones que pueden afectar su
desarrollo físico, psicológico moral y social inmediato o futuro, limitando el
ejercicios de sus derechos.

 Realidad del trabajo infantil en el Perú:

Según la Encuesta Nacional de Hogares 2001 del Instituto Nacional de


Estadística (INEI), en el Perú, trabaja 28,6% de los niños, niñas y adolescentes
entre 6 y 17 años. De este total 53,9% son hombres y 46,1% mujeres. La mayor
incidencia de trabajo infantil se da en zonas Rurales, en donde los niños y niñas
que trabajan representan el 45,8%. Además el 41% de los adolescentes (14 y 17)
que trabaja no asiste a la escuela.

Los departamentos de Cajamarca, Lima y Puno son los que tienen el mayor
número de niños, niñas y adolescentes, entre 6 y 17 años, que trabajan. Sin
embargo, Cajamarca; Puno y Cusco, en ese orden, son los que tienen el mayor
número de niños, niñas menores de 14 años involucrados en el trabajo infantil.

81
Lamentablemente, la tendencia mostrada en los últimos años respecto a trabajo
infantil ha sido creciente si no se toman medidas urgentes e integrales, cada vez
más niños en edad temprana ingresaran a trabajar.

Definiciones previas:

Utilizares definiciones actualizadas por el estado peruano, a través del


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo60 y el Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social, así como otras suscritas en tratados Internacionales.

 Actividad:
Se refiere al conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad.
Es la división más reducida de cada una de las acciones necesarias para alcanzar
las mesas del plan.

 Edad minina de admisión al empleo:


Se considera a la edad mínima fijada por la legislación laboral peruana vigente
para que un individuo pueda ser admitido en un empleo.

 Erradicación:
La palabra erradicación se refiere a la extracción total o eliminación de algo,
arrancar de raíz algo que se considera perjudicial o peligroso.61

 Explotación sexual comercial:


Se refiere a la utilización de personas menores de edad en actividades sexuales
con la promesa de una remuneración económica o cualquier otro tipo de
retribución (pago o en especie) o inclusive bajo amenazas. La utilización de
personas menores de edad en actividades sexuales puede ser hecha por una o

60Plan Nacional para la prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, aprobado por Decreto
Supremo N° 008-2005-TR.
61DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Real Academia Española, Vigésima segunda
edición. Madrid. 2001.
82
varias personas que pueden ser nacionales o extranjeras. Las modalidades
abarcadas por el concepto de explotación sexual comercial incluyen:
 La utilización de personas menores de edad en actividades
sexuales remuneradas en dinero o especie (comúnmente
denominada prostitución infantil), en calles o locales cerrados
como burdeles, discotecas, casas de masaje, bares, hoteles, etc.
 El tráfico y la trata de niñas, niños y adolescentes para el
comercio sexual; Turismo sexual infantil.
 Producción, promoción y divulgación de pornografía
involucrando a personas menores de edad.
 Utilización de personas menores de edad en espectáculos
sexuales (públicos o privados).
La OIT considera la explotación sexual comercial como una violación severa de
los derechos humanos de las personas menores de edad, como una forma de
explotación económica asimilable a la esclavitud y al trabajo forzoso, que
además implica un delito por parte de quienes utilizan a niños, niñas y
adolescentes en el comercio sexual.62

1. Infancia: Se considera al período de la vida humana desde que se nace hasta la


pubertad. Conjunto de los niños de tal edad. Primer estado de una cosa después
de su nacimiento o fundación.63

2. Niño: todo ser humano desde el momento de su concepción hasta los 12 años.64

3. Adolescente: todo ser humano desde los 12 hasta los 18 años de edad de acuerdo
a las normas nacionales, la edad mínima para trabajar para el Perú es 14 años (un
año menos que a nivel internacional). Este límite de edad implica una normativa

62GLOSARIO DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES,


Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil – OIT, en
http://white.oit.org.pe/ipec/pagina.php?pagina=185&gloLetra=E
63“DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA”, Real Academia Española, Vigésima segunda

edición. Madrid. 2001


64CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES, Decreto Ley N° 27337, vigente desde el año

2000. Congreso de la República.


83
y monitoreo especiales que, en teoría, garantizan que los adolescentes no pongan
en riesgo su integridad física, psicológica y moral. Es decir, requiere
autorización del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo cuando el
trabajo se realiza en relación de dependencia, caso contrario, la autorización
corresponde a la municipalidad distrital o provincial.

4. Peores formas de Trabajo infantil:


Es un concepto establecido por la Organización Internacional del Trabajo - OIT
para denominar a las formas más extremas del Trabajo Infantil, y en el Convenio
N° 182 sobre las peores formas de trabajo Infantil, ratificado por el Perú en el
2002.65
4.1 Listado de las peores formas de trabajo infantil66:
a) Todas las formas de esclavitud o las practicas análogas a la esclavitud,
como la venta y trata de niños, servidumbre por deudas y condición de
siervo, y trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso
u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.
b) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución,
la producción de pornografía o actuaciones pornográficas.
c) La utilización, reclutamiento o la oferta de niños para la realización de
actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de
estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales
pertinentes.
d) El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a
cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los
niños.
5. Trabajos prohibidos:
El artículo 58° del Código de los Niños y Adolescentes prohíbe el trabajo de los
adolescentes en subsuelo, en labores que conlleven la manipulación de pesos

65CONVENIO NÚM. 182, DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, sobre las


peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, ratificado por
el Perú en el año 2002.
66SEGÚN EL CONVENIO 182° DE LA OIT, relación de trabajos peligrosos y actividades

peligrosas o nocivas para la salud integral y la moral de los y las adolescentes, Decreto
Supremo Nº 003-2010-MIMDE
84
excesivos o sustancias toxicas y en actividades en las que su seguridad o la de
otras personas este bajo su responsabilidad.

6. Pornografía infantil:
El Protocolo Facultativo a la Convención de los Derechos del Niño define a la
pornografía infantil como cualquier representación, por cualquier medio, de un
niño, niña o adolescente involucrado en actividades sexuales explícitas reales o
simuladas o cualquier representación de sus partes sexuales para propósitos
sexuales principalmente. Incluye la producción, distribución, tenencia y uso de
este material. La utilización de niños, niñas y adolescentes en la producción de
pornografía es explotación sexual y es un delito.67

7. Sensibilización:
Hacer que las personas tomen conciencia o se vuelvan sensibles a determinados
aspectos que anteriormente no habían considerado. En relación al Trabajo
Infantil se utiliza el criterio del IPEC, que refiere a una serie de actividades cuyo
objetivo es crear conciencia a nivel público sobre el trabajo infantil,
generalmente con miras a tomar medidas que mejoren determinada situación.

8. Trabajo decente:
El trabajo decente se refiere aquel que se da en un marco de respeto por los
principios y derechos fundamentales del trabajo, con protección social e ingresos
suficientes para permitir al trabajador/a y su familia mantener una vida digna. El
trabajo decente se refiere a aquel Se refiere a aquel que se da en un marco de
respeto por los principios y derechos fundamentales del trabajo, con protección
social e ingresos suficientes para permitir al trabajador/a y su familia mantener
una vida digna. Lo anterior, en un clima de diálogo social.68

67GLOSARIO DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
– OIT, en http://white.oit.org.pe/ipec/pagina.php?pagina=185&gloLetra=E
68GLOSARIO DE GÉNERO, POBREZA Y EMPLEO, Oficina Regional para América

Latina y el Caribe – OIT,


[http://white.oit.org.pe/gpe//ver_definicion.php?gloCodigo=188]
85
9. Trabajo forzoso:
Se refiere a todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de
una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece
voluntariamente.69

10. Trabajo ligero:


Son aquellos trabajos que no son susceptibles de perjudicar la salud o el
desarrollo de los menores, y que no pueden perjudicar su asistencia a la escuela
ni el aprovechamiento de la enseñanza que reciban.70

11. Prevención:
Se refiere a la preparación y disposición que se hace para evitar un riesgo u otro
fin. Precaver, evitar, impedir una cosa, advertir, avisar. Ocurrir o anticiparse a un
inconveniente, dificultad u objeción. En relación al problema del Trabajo
Infantil se refiere a políticas de enfrentamiento del problema, a través de la
discusión teórica-práctica de la cuestión, a través de campañas concernientes a
evitar el trabajo Infantil. En este sentido, las acciones de prevención pueden ser
campañas educativas, políticas sociales y una legislación rígida.71

12. Trabajo peligroso:


Aquél que por su naturaleza o condiciones en las que se lleva a cabo puede
dañar la salud, integridad o moralidad de los niños.
a. Listado de trabajos peligrosos que no pueden desarrollar los
adolescentes:

69Convenio Núm. 29, de la Organización Internacional del Trabajo, sobre”, relativo al


Trabajo Forzoso, 1930
70Convenio Núm. 138, de la Organización Internacional del Trabajo, sobre la edad mínima

de admisión al trabajo”, ratificado por el Estado peruano en el año 2002.


71Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil – IPEC

86
Existen dos criterios para definir los trabajos peligrosos que no pueden
desarrollar los adolescentes, ya sea por la “naturaleza” de los mismos, o por las
“condiciones” en las que se desarrollan:
a) Trabajos peligrosos por su naturaleza
- Extracción y procesamiento de minerales realizados por la actividad
minera (formal o informal) en labores subterráneas, excavaciones,
lavaderos y canteras.
- Utilización de herramientas de tipo manual, mecánico o equipos
especializados que requieran capacitación y experiencia para su uso
en: agricultura, imprenta, metal-mecánica, construcción civil,
explotación e industria maderera, industria alimentaria y cocina,
manejo de vehículos pesado y transporte de carga, así como
operación de equipos de demolición, lavado, secado, planchado en
lavanderías industriales.
- Contacto y exposición a productos químicos, sustancias tóxicas,
cáusticas, vapores, gases tóxicos, sustancias corrosivas y elementos
inflamables debido a que se manipulan en:

 Industria química: elaboración y manipulación de


carburantes, pinturas, anticorrosivos, esponjas, asbestos,
cemento y combustible.
 Industria automotriz: talleres de servicio automotor,
embragues, frenos y otros similares.
 Industria de hidrocarburos: estaciones de servicio y velas
 Agroindustria: exposición a agroquímicos y fumigación
 Industria del plástico: elaboración de poliuretanos,
producción de plástico y caucho sintético.
 Industria de lavandería y tintorería: limpieza líquida, en seco
y teñido.
 Industria pirotécnica: exposición y manipulación de pólvora.
 Industria de fundición: exposición y manipulación de acero,
cobre, hierro o vidrio.
 Esfera doméstica: uso de ácido muriático, lejía,
desinfectantes, plaguicidas, insecticidas y similares.

87
- Transformación de materias primas para la fabricación artesanal de
ladrillos, adobes y lajas de piedra decorativa.
- Trabajos en alta mar o bajo el agua relacionados a la explotación
industrial y artesanal pesquera; recolección de corales, moluscos y
algas; recuperación de redes pesadas y cajones de aire; inspección
de diques, reparación de embarcaciones en alta mar.
- Traslado, limpieza y recolección de peces, moluscos o similares que
impliquen la carga de pesos excesivos y la permanencia bajo el
agua, así como el uso de utensilios filudos.
- Trabajos en alturas superiores a los 2 metros para limpiar por
ejemplo, vidrios en edificios, reparación de techos, armado de
andamios y estructuras.
- Trabajos vinculados a la generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica que los exponga al contacto directo con la
electricidad (Instalación, reparación y mantenimiento de
instalaciones eléctricas).
- Trabajos que impliquen la exposición a ruidos continuos e
intermitentes superiores a los 60 decibeles o a ruido impacto. Por
ejemplo: trabajos en aeropuertos, aserraderos, maestranzas,
discotecas, transporte público, comercio público o cualquier labor
que implique la exposición sistemática al ruido.
- Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes,
directa o indirecta (rayos X, hospitales, aeropuertos, fábricas de
iluminación y similares).
- Contacto con residuos de animales deteriorados: glándulas,
vísceras, sangre, huesos, pelos y desechos que pueden portar
enfermedades contagiosas (camales, crianza, transporte y venta de
animales, venta de carne, etc.)
- Producción y venta directa de bebidas alcohólicas. Fabricación de
vinos y bebidas alcohólicas y venta en licorerías, bares, cantinas,
centros nocturnos, salas de juego y similares.
- Grabación, fotografía o actuación de niños, niñas y adolescentes en
la elaboración de material pornográfico.

88
- Cuidado de ancianos, bebés, niños que requieran de protección, así
como de predios cuya integridad dependa de la actuación del niño o
adolescente y ponga en riesgo su integridad o la de los demás.
- Trabajos en lugares estrechos, cerrados, sin ventilación (talleres de
confección, kioscos y similares).
- Exposición a temperaturas extremas de manera continua o
intermitente (por ejemplo: almacén frío de productos comestibles o
vegetales, fábricas de hielo; hornos, panaderías; cocinas;
fundiciones; lavanderías; etc.)
- Levantamiento y traslado manual de carga y descarga continuo
(estiba, transportistas manuales de mercados, muelles o almacenes
que implican riesgos ergonómicos).

b) Trabajos peligrosos por sus condiciones:


- Trabajos en jornadas extensas, por el límite reconocido en el
Código de los Niños y Adolescentes.
- Trabajos que se realicen sin medidas sanitarias, higiene y seguridad.
- Trabajos que se realicen en transporte público, interprovincial,
interurbanos como cobradores, terramozas o similares.
- Trabajos que por su horario, distancia y exigencia, impida la
asistencia a la escuela, socializarse entre pares o comunicarse con la
familia de origen.
- Trabajos en los que estén expuestos a abuso físico, sicológico y
sexual (centros nocturnos, casinos, prostíbulos o espectáculos para
adultos).
- Trabajo doméstico que se realiza en casa de terceros, familiares o
no, por encima de la edad mínima de admisión al empleo en donde
se pernocte bajo la modalidad de “cama adentro”, e impida la
supervisión o inspección de trabajo.
- Trabajo en horarios nocturnos de entre las 19:00 y 07:00 horas
siempre que no estén autorizados por el juez. Trabajos que se
realicen en la vía pública y que exponen a los adolescentes a
accidentes de tránsito, violencia, explotación sexual o abuso.

89
En suma, sobre la base del marco conceptual ofrecido por la normatividad
internacional y otros, se considera trabajo infantil que debe ser objeto de
prevención y erradicación:
 El trabajo de niños, niñas y adolescentes que están empleados en la producción
económica y que tienen menos de la edad mínima permitida para trabajar de
acuerdo con la legislación y la normativa internacional como nacional.
 El trabajo de adolescentes que están ocupados en la producción económica y que
teniendo la edad mínima permitida para trabajar, realizan actividades peligrosas
que ponen en riesgo su salud, seguridad y desarrollo moral.

IV. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS


4.1 Hipótesis general:
La necesidad económica, la presión de la familia, sobrevivir al abandono de los
padres, la violencia de los padres los conducen a querer ganar su propio dinero,
mantener a sus hermanos menores por el abandono de los padres o porque son
huérfanos son las principales causas del trabajo infantil.

4.2 Hipótesis específicas:


Los factores que impiden el cumplimiento del marco legal de los derechos
fundamentales del niño son: el desconocimiento de la población sobre las
instituciones o servicios que brinden protección o ayuda a los niños(as) que
trabajan, el desinterés de las autoridades en el país, el desinterés de las entidades
del estado, el pensamiento de un sector de la población que tienen la percepción
de que el trabajo infantil es beneficioso.

V. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Investigación explicativa

VI. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


No experimental

VII. UNIVERSO
El distrito de Cercado de Lima

90
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
100 personas

UNIDAD DE ANÁLISIS
100 %

VIII. TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN


DE DATOS.- CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.
TRABAJO DE CAMPO

1. FICHA DE ENTREVISTA

91
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FICHA DE ENTREVISTA: IDENTIFICAR LAS CAUSAS DEL TRABAJO


INFANTIL Y LAS DEFICIENCIAS DE NUESTRO MARCO LEGAL

PRESENTACIÓN:

Esta entrevista está dirigida a encontrar, ¿Cuáles son las causas del trabajo infantil?
problema que es un fenómeno bastante visible, negativo para los niños(as), ya que se
reconoce que cuando los niños y niñas trabajan están expuestos a consecuencias
negativas, especialmente para su salud y educación.

Por el transcurrir de los años este problema se ha ido incrementando inevitablemente,


esto presupone que va a empeorar en el futuro porque no se percibe que la sociedad lo
esté enfrentando decididamente. Este nos lleva a afirmar que quizá la razón de ello sea
que no se aprecie que quienes representan a la sociedad, como autoridades del Estado, le
otorguen la suficiente importancia a la creación y preservación de un espacio y un
momento en la vida para que los niños y niñas crezcan lo más libres posible de las
preocupaciones y avatares de la lucha por la sobrevivencia cotidiana.

INSTRUCCIONES:

 No se requiere que se identifique.


 Solo es posible marcar una alternativa.
 Marque con un aspa (x)
 Utilizar lapicero negro.
 No se permitirá correctores.
 Las iniciales significan:
 A = pocas veces
 B = frecuentemente
 C = muchas veces
 D = siempre

92
TRABAJO INFANTIL EN EL CERCADO DE LIMA

A. DATOS PERSONALES
1. ESPECIFIQUE SU SEXO:
Mujer ( ) Hombre ( )

2. GRUPO DE EDAD AL QUE PERTENECE:


18 a 29 años ( ) 30 a 44 años ( ) 45 años a más ( )

3. NIVEL EDUCATIVO:
Primario ( )
Secundario incompleta ( )
Secundario completa ( )
Superior ( )

4. TIENE HIJOS:
No tiene hijos ( )
Sí, tiene hijos menores ( )
Sí, tiene hijos solo mayores ( )
No precisa ( )

B. RESPONDER:
1. ¿CON FRECUENCIA VE A NIÑOS/AS TRABAJANDO EN LAS CALLES?
A() B() C() D()

2. ¿QUÉ ACTIVIDADES FRECUENTEMENTE REALIZAN ESTOS NIÑOS?


 Trabajen en puestos de mercados( )
 Lustrando zapatos ( )
 Cobradores de combi( )
 Cargadores( )
 Cantando en los micros( )
 Recolectando residuos o cartones( )

93
 Cuidando o lavando carros( )
 Haciendo malabares y espectáculo en la calle ( )
 Guía de turistas( )
 Vendiendo en la calle caramelos, flores, tarjetas, diarios, etc.( )
 Pidiendo limosnas( )
 Otros …………………

3. ¿HA CONVERSADO CON UN NIÑO/A QUE DESARROLLA LA


ACTIVIDAD INIDCADA EN EL PUNTO ANTERIOR?
Si ( ) No ( )

4. Si ha contestado afirmativamente ¿CUÁL ERA LA EDAD DE ESE NIÑO?


…………………………

5. ¿CUÁL ES/SON LA CAUSA/S DEL TRABAJO INFANTIL?


 La necesidad económica ( )
 La presión de la familia ( )
 Sobrevivir al abandono de los padres ( )
 La violencia de los padres los conduce a querer ganar su propio dinero ( )
 Mantener a sus hermanos pequeños ( )
 Son huérfanos ( )
6. SI, CONOCE OTRAS ESPECIFIQUE:
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

7. ¿CREE USTED QUE UN NIÑO QUE O UNA NIÑA QUE TRABAJA TIENE
TIEMPO SUFICIENTE PARA…?
Descansar ( ) Divertirse o jugar ( ) Asistir al colegio ( ) Hacer tareas ( )

8. ¿CREE USTED QUE EL TRABAJO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TIENE


CONSECUENCIAS POSITIVAS? Señalar cual es:
El desarrollo de su personalidad ( )

94
La formación de valores morales ( )
El desempeño escolar ( )
La salud y la seguridad ( )
Otros……………………………….

9. ¿QUÉ TAN IMPORTANTE CONSIDERA USTED QUE LOS NIÑOS Y


NIÑAS TRABAJEN?
Muy importante ( ) Algo importante ( ) Poco importante ( ) Nada ( )

10. ¿CONOCE USTED LEYES QUE PROTEJAN A NIÑOS Y NIÑAS?


Sí ( ) No ( )

11. ¿A PARTIR DE QUÉ EDAD CREE USTED QUE ESTA PERMITIDO EL


TRABAJO ´POR LA LEY A UN NIÑO/A?
4 a 6 años ( ) 6 a 8 años ( ) 8 a 10 años ( ) 10 a 12 años ( )

12. ¿CONOCE ALGUNAS INSTITUCIONES QUE BRINDEN PROTECCIÓN


AL NIÑO/A QUE TRABAJA?
Si ( ) No ( )

13. ¿QUÉ TANTA IMPORTANCIA LE DAN LAS AUTORIDADES EN EL PAÍS


A LOS PROBLEMAS DEL TRABAJO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS?
Bastante importancia ( ) Algo importancia ( ) Poca importancia ( )
ninguna ( )

14. ¿CREE USTED QUE EL ESTADO DEBERÍA REALIZAR CAMPAÑAS


DESTINADAS A ELIMINAR EL TRABAJO INFANTIL?.

Si ( ) No ( )

95
2. FICHA DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FICHA DE ENCUESTA: IDENTIFICAR LAS CAUSAS DEL TRABAJO INFANTIL


Y LAS DEFICIENCIAS DE NUESTRO MARCO LEGAL.

PRESENTACIÓN:

Esta encuesta está dirigida a los niños trabajadores, dedicada a encontrar, ¿Cuáles son
las causas del trabajo infantil? problema que es un fenómeno bastante visible, negativo
para ustedes los niños(as), ya que se reconoce que cuando ustedes trabajan están
expuestos a consecuencias negativas, especialmente para su salud y educación.

Por el transcurrir de los años este problema se ha ido incrementando inevitablemente,


esto presupone que va a empeorar en el futuro porque no se percibe que la sociedad lo
esté enfrentando decididamente. Ya que podemos observarlos diariamente realizando
diversas actividades.

Este nos lleva a afirmar que quizá la razón de ello sea que no se aprecie que quienes
representan a la sociedad, como autoridades del Estado, le otorguen la suficiente
importancia a la creación y preservación de un espacio y un momento en la vida para
que ustedes los niños y niñas crezcan lo más libres posible de las preocupaciones y
avatares de la lucha por la sobrevivencia cotidiana.

Fuera de todo peligro, a los que están propensos, si continúan realizando actividades no
permitidas por su corta edad.

INSTRUCCIONES:

 No se requiere que se identifique.


 Solo es posible marcar una alternativa.
 Marque con un aspa (x)
 Utilizar lapicero negro.

96
 No se permitirá correctores.
 Las iniciales significan:
 A = pocas veces
 B = frecuentemente
 C = muchas veces
 D = siempre

TRABAJO INFANTIL EN EL CERCADO DE LIMA

A. DATOS PERSONALES
1. ESPECIFIQUE SU SEXO:
Niña ( ) Niño ( )
2. GRUPO DE EDAD AL QUE PERTENECE:
4 a 6 años ( ) 6 a 8 años ( ) 8 a 10 años ( ) 10 a 12 años ( )

3. NIVEL EDUCATIVO:
Primario ( )
Secundario incompleta ( )
Secundario completa ( )
Ninguna ( )

4. ¿TIENES FAMILIA? ¿CÓMO ESTA COMPUESTA?:


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
B. RESPONDER:
5. ¿CON FRECUENCIA TRABAJAS EN LAS CALLES?
Pocas veces ( ) recientemente ( ) muchas veces ( ) siempre ( )

6. ¿QUÉ ACTIVIDADES FRECUENTEMENTE REALIZAS?


 Trabajen en puestos de mercados( )
 Lustrando zapatos ( )
 Cobradores de combi( )
 Cargadores( )

97
 Cantando en los micros( )
 Recolectando residuos o cartones( )
 Cuidando o lavando carros( )
 Haciendo malabares y espectáculo en la calle ( )
 Guía de turistas( )
 Vendiendo en la calle caramelos, flores, tarjetas, diarios, etc.( )
 Pidiendo limosnas( )

7. SI, ES OTRA ESPECIFIQUE:


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
8. ¿TUS PADRES TRABAJAN?
Si ( ) No ( )

9. ¿TE SIENTES BIEN AL ESTAR EN TU HOGAR? ¿POR QUÉ?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
10. ¿CUÁL ES/SON LA CAUSA/S POR LA QUE TRABAJAS?
 La necesidad económica ( )
 La presión de la familia ( )
 Sobrevivir al abandono de los padres ( )
 La violencia de los padres los conduce a querer ganar su propio dinero ( )
 Mantener a sus hermanos pequeños ( )
 Son huérfanos ( )

11. SI, ES OTRA ESPECIFIQUE:


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
12. ¿TIENES TIEMPO SUFICIENTE PARA…?
Descansar ( ) Divertirte o jugar ( ) Asistir al colegio ( )
Hacer tareas académicas ( ) No tiene tiempo ( )

98
13. ¿EL TRABAJAR QUE CONSECUENCIAS TE PRODUCE? ¿PORQUÉ?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

14. ¿ES IMPORANTE PARA TI TRABAJAR? ¿POR QUÉ?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

15. Conoces, ¿SI, EXISTEN LEYES QUE TE PROTEJAN?


Sí existen ( ) No existen ( )

16. ¿A PARTIR DE QUÉ EDAD EMPEZASTE A TRABAJAR?


………………………

17. ¿CONOCE ALGUNA INSTITUCION QUE TE BRINDEN PROTECCIÓN


PARA TU DESARROLLO?
Si ( ) No ( )

18. ¿RECIBES ALGÚN APOYO DE ALGUNA INSTITUCIÓN DEL ESTADO?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

19. ¿CREES QUE EL ESTADO DEBERÍA REALIZAR CAMPAÑAS


DESTINADAS A ELIMINAR EL TRABAJO INFANTIL?
Si ( ) No ( )

20. ¿CREES QUE TU SITUACIÓN MEJORARÁ SI SIGUES TRABAJANDO


SIN ASITIR AL COLEGIO?
Si ( ) No ( )

99
IX ORDENAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

9.1 Ordenamiento de datos

 FICHAS DE ENTREVISTA
1. ¿CON FRECUENCIA VE A NIÑOS/AS TRABAJANDO EN LAS
CALLES?

1.¿CON FRECUENCIA VE A NIÑOS/AS


TRABAJANDO EN LAS CALLES?
100%
90%
80%
70%
60%
50% 1
40%
30%
20%
10%
0% 0 0 0 0
A B C D

A B C D

100
2. ¿QUÉ ACTIVIDADES FRECUENTEMENTE REALIZAN ESTOS NIÑOS?

2. ¿QUÉ ACTIVIDADES FRECUENTEMENTE


REALIZAN ESTOS NIÑOS?
100% 0

90%

80%

70%

60%

50% 11.1 2.7 11.1 36.1 38.8

40%

30%

20%

10%

0% 0 0 0

Otros
Pidiendo limosnas
Vendiendo en la calle caramelos, flores, tarjetas, diarios, etc.
Guía de turistas
Haciendo malabares y espectáculo en la calle
Cuidando o lavando carros
Recolectando residuos o cartones
Cantando en los micros
Cargadores
Cobradores de combi
Lustrando zapatos
Trabajen en puestos de mercados

101
3. ¿HA CONVERSADO CON UN NIÑO/A QUE
DESARROLLA LA ACTIVIDAD INIDCADA EN EL
PUNTO ANTERIOR?
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
SI NO

SI NO

4. Si ha contestado afirmativamente ¿CUÁL ERA LA EDAD DE ESE NIÑO?

4. Si ha contestado afirmativamente ¿CUÁL ERA


LA EDAD DE ESE NIÑO?
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
14 15

14 15

102
5. ¿CUÁL ES/SON LA CAUSA/S DEL TRABAJO INFANTIL?

5.¿CUÁL ES/SON LA CAUSA/S DEL TRABAJO


INFANTIL?
40
35
30
25
20
15
10
5
0
La necesidad La presión de la Sobrevivir al La violencia de los Mantener a sus Son huérfanos
económica familia abandono de los padres los hermanos
padres conduce a querer pequeños
ganar su propio
dinero

Son huérfanos
Mantener a sus hermanos pequeños
La violencia de los padres los conduce a querer ganar su propio dinero
Sobrevivir al abandono de los padres
La presión de la familia
La necesidad económica

6. –
7. –
8. –
9. ¿QUÉ TAN IMPORTANTE CONSIDERA USTED QUE LOS NIÑOS Y
NIÑAS TRABAJEN?

103
9. ¿QUÉ TAN IMPORTANTE CONSIDERA
USTED QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS TRABAJEN?
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Muy importante Algo importante Poco importante Nada

Muy importante Algo importante Poco importante Nada

10. ¿CONOCE USTED LEYES QUE PROTEJAN A NIÑOS Y NIÑAS

10. ¿CONOCE USTED LEYES QUE PROTEJAN A


NIÑOS Y NIÑAS
120

100

80

60

40

20

0
SI EXISTEN NO EXISTEN

SI EXISTEN NO EXISTEN

104
11. ¿A PARTIR DE QUÉ EDAD CREE USTED QUE ESTÁ PERMITIDO EL
TRABAJO ´POR LA LEY A UN NIÑO/A?

11. ¿A PARTIR DE QUÉ EDAD CREE USTED


QUE ESTÁ PERMITIDO EL TRABAJO ´POR LA
LEY A UN NIÑO/A?

70
60
50
40
30
20
10
0
4 a 6 años 6 a 8 años 8 a 10 años 10 a 12 años

4 a 6 años 6 a 8 años 8 a 10 años 2 10 a 12 años 3

12. ¿CONOCE ALGUNAS INSTITUCIONES QUE BRINDEN PROTECCIÓN


AL NIÑO/A QUE TRABAJA?

12.¿CONOCE ALGUNAS INSTITUCIONES QUE


BRINDEN PROTECCIÓN AL NIÑO/A QUE
TRABAJA?
100

80

60

40

20

0
SI NO

SI NO

105
13. ¿QUÉ TANTA IMPORTANCIA LE DAN LAS AUTORIDADES EN EL PAÍS
A LOS PROBLEMAS DEL TRABAJO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS?

13. ¿QUÉ TANTA IMPORTANCIA LE DAN LAS


AUTORIDADES EN EL PAÍS A LOS PROBLEMAS DEL
TRABAJO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS?
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Bastante importancia Algo de importancia Poca importancia

Muy importante Algo de importancia Poca importancia

14. ¿CREE USTED QUE EL ESTADO DEBERÍA REALIZAR CAMPAÑAS


DESTINADAS A ELIMINAR EL TRABAJO INFANTIL?.

14. ¿CREE USTED QUE EL ESTADO DEBERÍA REALIZAR


CAMPAÑAS DESTINADAS A ELIMINAR EL TRABAJO
INFANTIL?
120

100

80

60

40

20

0
SI NO

SI NO

106
FICHA DE ENCUESTA

1. ESPECIFIQUE SU SEXO
Niña ( ) Niño ( )

1. ESPECIFIQUE SU SEXO

NIÑO NIÑA

2. GRUPO DE EDAD AL QUE PERTENECE:


4 a 6 años ( ) 6 a 8 años ( ) 8 a 10 años ( ) 10 a 12 años ( )

2. GRUPO DE EDAD AL QUE PERTENECE

4 a 6 años 6 a 8 años 8 a 10 años 10 a 12 años

107
3. NIVEL EDUCATIVO

3. NIVEL EDUCATIVO

A B C D

Primario (A)
Secundario incompleta (B)
Secundario completa (C)
Ninguna (D)
4. -
5. ¿CON FRECUENCIA TRABAJAS EN LAS CALLES?
Pocas veces ( ) recientemente ( ) muchas veces ( ) siempre ( )

108
5. ¿CON FRECUENCIA TRABAJAS EN LAS CALLES?

Pocas veces recientemente muchas veces siempre

6. ¿QUÉ ACTIVIDADES FRECUENTEMENTE REALIZAS?

6. ¿QUÉ ACTIVIDADES FRECUENTEMENTE REALIZAS?

Trabajen en puestos de mercados( )


Lustrando zapatos ( )
Cobradores de combi( )
Cargadores( )
Cantando en los micros( )
Recolectando residuos o cartones( )
Cuidando o lavando carros( )

7. –
8. ¿TUS PADRES TRABAJAN?
Si ( ) No ( )

109
8.¿TUS PADRES TRABAJAN?

SI NO

9. -
10. ¿CUÁL ES/SON LA CAUSA/S POR LA QUE TRABAJAS?

10. ¿CUÁL ES/SON LA CAUSA/S POR LA QUE TRABAJAS?

La necesidad económica
La presión de la familia
Sobrevivir al abandono de los padres
La violencia de los padres los conduce a querer ganar su propio dinero
Mantener a sus hermanos pequeños
Son huérfanos

11. –
12. ¿TIENES TIEMPO SUFICIENTE PARA…?

110
12. ¿TIENES TIEMPO SUFICIENTE PARA…?

Descansar Divertirte o jugar Asistir al colegio Hacer tareas académicas

13. -
14. -

15. Conoces, ¿EXISTEN LEYES QUE TE PROTEJAN?

15. ¿ EXISTEN LEYES QUE TE PROTEJAN?

SI EXISTEN NO EXISTEN

16. ¿A PARTIR DE QUÉ EDAD EMPEZASTE A TRABAJAR?

111
16. ¿A PARTIR DE QUÉ EDAD EMPEZASTE A TRABAJAR?

7 8 15 17

17. ¿CONOCES ALGUNAS INSTITUCION QUE TE BRINDEN PROTECCIÓN


PARA TU DESARROLLO?

17.¿CONOCES ALGUNAS INSTITUCIÓN QUE TE BRINDEN


PROTECCIÓN PARA TU DESARROLLO?

NO

SI

112
18. Recibes s que recibes alguna apoyo en sus investigaciones?

18. ¿RECIBES QUE RECIBES ALGUNA APOYO


EN SUS INVESTIGACIONES?

A B

19. ¿CREES QUE EL ESTADO DEBERÍA REALIZAR CAMPAÑAS


DESTINADAS A ELIMINAR EL TRABAJO INFANTIL?

19. ¿CREES QUE EL ESTADO DEBERÍA


REALIZAR CAMPAÑAS DESTINADAS A
ELIMINAR EL TRABAJO INFANTIL?

SI NO

113
20. ¿CREES QUE TU SITUACIÓN MEJORARÁ SI SIGUES TRABAJANDO
SIN ASITIR AL COLEGIO?

20. ¿CREES QUE TU SITUACIÓN MEJORARÁ


SI SIGUES TRABAJANDO SIN ASITIR AL
COLEGIO?

SI NO

9.2 Análisis de datos

Con los resultados de nuestra investigación (ficha de entrevista y encuesta) podemos


darnos cuenta que:
- Los problemas familiares son determinantes, ya que hemos
observado en la pregunta n° 5, que la principal causa, según nuestra
investigación, es la de necesidad económica, con un margen
estrecho entre esta y la violencia de los padres que los conduce a
querer ganar su propio dinero.
- El señalamiento de esta causa y su relación con la segunda de
mayor valor cuantitativo, nos indica que el problema podría
generarse a partir del sistema económico; en nuestra investigación
pudimos darnos cuenta de ello, por que la mayoría de nuestro
entrevistados y encuestados que hallamos en Cercado de Lima, no
pertenecían al distrito mencionado, si no a distritos con
características de tugurización y des-urbanización.

114
- Las personas entrevistadas y encuestadas afirman la poca o nula
intervención del estado frente a problemas sociales y en especial a
la explotación infantil y su política en contra de ella.
- También, que el tema de explotación infantil tiene múltiples formas
de análisis, pero que gran parte de ellas deberá ser dirigidas por el
gobierno, como su deber constitucional frente a la población
peruana.
- Existe una concordancia social, en lo que refiere al incentivo
gubernamental para dar a conocer el problema de la explotación
infantil a todo nivel educativo, pues la información debe estar al
acceso de toda persona y de todo nivel cultural.
- Nuestros entrevistados también nos afirman que la clave del cambio
tendrá que partir del nivel educativo, como principal motor
impulsor de políticas gubernamentales en contra de la explotación
infantil.
- Un factor que toma relevancia en nuestra investigación es la
estructura familiar, puesto que en nuestras encuestas hemos podido
encontrar relaciones causales, debido a que un hogar menos
nuclear, es propenso a la división familiar y a la generación de
problemas sociales, como la explotación infantil, partir de la débil
correspondencia padre-hijo.

X. ELABORACIÓN DEL INFORMA FINAL


10.1 APORTE DE LA INVESTIGACIÓN A LA
LEGISLACIÓN

Con el análisis de los resultados de nuestro trabajo de investigación


podemos sostener lo siguiente:
Para la creación de normas y otros tipos de reglamentos que tengan
validez jurídica se deberá tomar en cuenta dos aspectos principales, que
deberán concordar: La Realidad social y Normativa jurídica vigente.
La fuente de producción originaria del Derecho (pueblo) designa a la
Asamblea Constituyente, que a la vez crea la Constitución Política y esta

115
es la norma legal superior a todas; la cual, ha establecido leyes a la
protección del niño y adolescente. Las cuales presentamos a
continuación:
- La Constitución Política del Perú en sus artículos 1.° y 2.° (Ver
Anexo).
- La ley 27337, conocida como Código de los Niños y Adolescentes,
presenta interpretaciones subjetivas que guardan ambigüedad; es
decir, están expuestas a la propia interpretación de las personas.
- En el Código Penal, artículo 128(Ver Anexo).
- En nuestro tema de investigación, El Trabajo Infantil, se encuentra
limitada en Libro II, Sistema Nacional de atención integral al Niño
y Adolescente, en los artículos: 28.°, 29.°, 34.°, 40.° , 41.°, 49.°,
50.°, 51.° y 52.° (Ver anexo).
Bajo esta determinación orgánica y sistemática en nuestro proceso de
formación, nosotros como universitarios, a continuación presentamos
ciertos puntos que consideramos fundamentales para la consideración de
la creación de posibles normas legales. Si bien aún somos jóvenes
universitarios, sin pretender ser pruritos en derogatoria legal o normativa,
nuestros aportes serán íntegramente puestos bajo nuestro propio criterio
y análisis de la investigación. La normativa actual presenta ciertas
falencias que puedan corregirse o modificarse, en especial las referidas
al presente tema de investigación.
Nuestros aportes son los siguientes:
En el artículo 51.°, inciso 2.°, de ley 27337, se establece que la edad
mínima permitida para el trabajo infantil según la modalidad de nuestra
investigación es de catorce años, por excepción se concederá a partir de
los doce años, siempre que las laborales a realizar no perjudiquen su
salud desarrollo ni interfieran o limiten su asistencia a los centros
educativos…
Según los resultados de nuestra investigación esta limitación temporal
cronológica dada para la sociedad, en la realidad social no se cumple y,
en especial en nuestro distrito de investigación. Por eso, aportamos que:

116
- Debe modificarse y disminuir la edad mínima de trabajo legal,
estableciendo como el mínimo doce años. En concordancia con los
aportes del Banco Mundial (BM), respecto a la realidad social.
- Ampliar y mejorar el sistema educativo en las zonas rurales, con la
finalidad de evitar el abandono de la escuela y su posterior
migración hacia la capital.
- Desarrollar y organizar políticas públicas que tengan por finalidad
la capacitación de los docentes al trato y manejo de la educación de
los niños que trabajan.
- Debe crear organizaciones no gubernamentales que regulen el
trabajo infantil y la disminución de este fenómeno; las cuales
deberán estar supervisadas y subvencionadas por entes del
gobierno.

XI. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES


CONCLUSIÓN:
Finalmente podemos concluir como grupo, que el colegio es un factor
importante para cambiar la realidad de estos niños, pero por si sola no va a poder
hacer mucho. Es necesario plantear alternativas de trabajo con los medios de
comunicación social, a fin de sensibilizar a la población sobre el problema y de
promover programas dirigidos a los niños para que conozcan sus deberes y sus
derechos.

Así mismo es necesario mejorar los sistemas de investigación y estadística, de


tal manera que nos permitan la información de un tema tan complejo –como es
el del trabajo infantil– y que tiene que ver con un universo muy heterogéneo que
se diferencia por edad, por género, por contexto socioeconómico, geográfico y
cultural, por formas de inserción en el mercado laboral, etc. Hasta la actualidad
por ejemplo, poco se conoce sobre las modificaciones que se operan en los niños
por razones de la incursión en el trabajo, ni cuántos son los niños que han
ingresado a mundo laboral. Propiciar redes entre Escuela, ONGs y Municipios

117
para tales fines, puede facilitar el desarrollo de estos sistemas y permitir una
mejor adopción de propuestas.

Por otro lado, la legislación y la educación obligatoria no son necesariamente no


son necesariamente la solución para el niño no trabaje. Lo importante es
asegurar la igualdad de oportunidades para que todos accedan a recursos básicos
como son la educación, la salud, la vivienda y el trabajo. Urgen políticas sociales
a corto plazo que no solo humanicen las condiciones de trabajo sino que
establezcan prioridades a corto plazo como la eliminación del trabajo de los más
pequeños, impedir los trabajos más peligrosos, proteger la salud de los niños en
trabajos riesgosos, o rehabilitar a los niños afectados por el trabajo.

Se requiere una voluntad política para plantear, a nivel nacional, un trabajo


coordinado del Estado y la sociedad civil, sustentando en una adecuada
asignación de recursos, que haga posible el reconocimiento del niño como sujeto
de derecho y la consolidación de programas en favor de la niñez, que respondan
a sus reales necesidades y expectativas y contribuyan con su desarrollo integral
y equilibrado.

Analizando los resultados de la investigación, se pueden resumir las principales


conclusiones en los siguientes seis puntos:

1. Para la población que ha sido objeto de estudio, el trabajo infantil es un


fenómeno muy difundido y que viene incrementándose a lo largo del
tiempo y con pocas perspectivas de que disminuya en el futuro.
2. En general hay poca tolerancia con el trabajo infantil. Existe un amplio
consenso en que los niños y niñas no deberían trabajar y que deben
realizarse acciones destinadas a eliminar el trabajo infantil.
3. A pesar de ser percibido como un hecho negativo y con consecuencias
perjudiciales para los niños y niñas, el trabajo infantil se ve como
inevitable cuando la precariedad que viven muchas familias en el país las
empuja a recurrir al esfuerzo de todos sus miembros para contribuir a la
economía del hogar.
4. Para un amplio sector de la población encuesta el trabajo infantil
representa, de alguna forma, una muestra de responsabilidad de los niños
y niñas hacia sus familias. Ello, junto con la alta valoración que tiene el

118
trabajo en general en la sociedad, da lugar a la percepción de que el
trabajo infantil puede tener algunos efectos formativos positivos en los
niños.
5. Si bien se considera que el trabajo infantil debe ser eliminado, la
percepción general es que las autoridades le otorgan muy poca
importancia al tema y las acciones para enfrentarlo tienen escasa
visibilidad.
6. Cuando se examinan las entrevistas hechas a funcionarios locales que
trabajan en programas enfocados hacia la infancia se nota una alta
sensibilidad hacia el tema del trabajo infantil y mucha voluntad para
enfrentarlo, pero también la falta de estrategias nacionales mejor
articuladas y directas o planes claros acerca de cómo abordar este
problema.

RECOMENDACIONES:
Durante mucho tiempo, todos los países han utilizado la legislación como herramienta
única para reglamentar e intentar erradicar el trabajo infantil. Sin embargo los resultados
han demostrado que no se puede utilizar exclusivamente los mecanismos legales, ya que
la legislación por sí misma no puede generar los cambios estructurales que se necesitan
para resolver el problema. A pesar de todo, se reconoce que la legislación, en su papel
no exclusivo, desempeña un papel importante para dar batalla al trabajo infantil ya que
al poseer un marco legar sólido y acorde con la realidad nacional promueve el progreso
social.

La dificultad del Perú para normar o reducir el trabajo infantil no radica en promulgar
leyes adicionales ya que históricamente los contratantes han sabido infringir
abiertamente las legislaciones laborales. A pesar de la existencia de numerosas leyes, se
explica que estas se aplican únicamente a los menores que trabajan por cuenta ajena en
una relación de dependencia, grupo que representa una minoría. También aunque la
edad mínima para la admisión en el trabajo se fija legalmente en 13 años en
determinados sectores, se calcula que el 90% de los niños que trabajan empiezan entre
los 6 a 12 años lo que da a entender que la inobservancia de la legislación es manifiesta.
Esto también por que las normas peruanas no concuerdan con las necesidades actuales,
pues muchos expertos aseguran que su normatividad “es muy antigua y su

119
reglamentación prácticamente inexistente”. También se agrega la falta de control e
inspección, las cuales son muy notorias.

Al incumplimiento de la legislación vigente y la fiscalización inadecuada se puede


agregar la idea según la cual abolir el trabajo infantil es una meta errónea, y es por esto
que ha creado más problemas en el Perú que los que ha logrado resolver. Por ello se
sostiene que pese a las buenas intenciones de los programas y legislaciones de carácter
abolicionistas generaría que los niños se apartasen del mercado laboral o que estén
obligados a trabajar clandestinamente en sectores informales, situación que ocasionaría
que la fiscalización quede imposibilitada. Es por esto que en lugar de promulgar leyes
demasiado ambiciosas, se recomienda que se adopten medidas de corto plazo que traten
de mejorar las condiciones de empleo y de trabajo de los menores.

A esto se plantea que si los niños pudieran trabajar legalmente, los contratos se
suscribirían por escrito, formalidad que permitiría y facilitaría una mayor vigilancia y
regulación de la industria. El Perú tiene la legislación que regula la edad mínima del
trabajo infantil sin embargo el sector público no cumple con el papel que le
corresponde, el cual es asegurar su cumplimiento. El mecanismo jurídico pese a que se
mostrado útil para frenar los abusos en las zona locales, no ha abarcado la clase de
trabajo en el cual participan la mayoría de los niños.

La primera solución sería ampliar la protección jurídica en las áreas donde se observa
el mayor número de infracciones. Por lo tanto también es necesario adoptar medidas
que garanticen el cumplimiento de la ley, ya que según la OIT la fiscalización legal muy
pocas veces llega a los sitios de trabajo dispersos como los hogares, sectores agrícolas o
pequeñas empresas. Por otro lado la cercanía de los sectores urbanos con esta
problemática, les hace mucho más posible su participación en el reforzamiento de la
vigilancia de las condiciones de trabajo de sus niños.

La forma más eficaz sin lugar a dudas para reducir y combatir el trabajo infantil es
ampliar y mejorar el sistema educativo en las zonas rurales con el fin de evitar que los
niños abandones la escuela. Pero ya que los niños que laboran, difícilmente, acuden a la
escuela. Se recomienda que el estado o las organizaciones que también luchan contra
esta problemática, conviertan la enseñanza en una opción valiosa y atractiva para los
niños y sus padres.

120
Para todo esto es NECESARIO un plan nacional consistente y acorde con nuestra
realidad nacional tanto en lo económico, social y político, de acción contra el trabajo
infantil.

121
XII. BIBLIOGRAFÍA
BENAVIDES Martin y PONCE Carmen. (2011). Estado de la niñez en el Perú. INEI
(Instituto Nacional de Estadística e Informática) y UNICEF (Fondo de las
Naciones Unidas para la infancia).

GORRITI Luis Carlos, ANDRADE Ana Patricia y VALDIVIA Manuel. (1992).


Necesidades y demandas para un cambio en educación. Impresión: Línea &
Punto S.A.

ROMERO María Katia, ZAMBRANO Gloria y OLAVE BERNEY María. (2007).


Trabajo Infantil “Estudio de Opinión Pública en el Perú”. Fondo Editorial:
Universidad Pontificia Católica del Perú.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Ciencias


Sociales. (2007). Infancia y Ciencia Social. Fondo Editorial: Facultad de
Ciencias Sociales.

ASOCIACIÓN CATÓLICA EDUCATIVA HOGAR DE CRISTO Y CENTROS DE


ESTUDIOS Y SOLIDARIDAD CON AMÉRICA LATINA (CESAL). (2013).
A la franca… Buscando un nuevo paradigma. Primera Edición.

FUNDACIÓN RÄDDA BARNEN. (1995). Trabajo Infantil. Ser o no ser. Impreso en el


Perú: Línea & Punto. Primera Edición.

SANDOVAL CORONADO CARMEN, Erradicación infantil en el Perú, líneas


estratégicas de comunicación.

PORTOCARRERO GRADOS RICARDO. “El Trabajo Infantil en el Perú. Apunte de


interpretación histórica”. Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes,
Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina.

JHON V. MURRA. La organización económica del estado Inca.

NATAN WACHTEL. (1530-1570). Los vencidos indios del Perú frente a la conquista
española

122
AGUIRRE CARLOS. Agentes de su propia libertad. Lima Pontifica Universidad
Católica del Perú, 1993

SULMONT DENIS. El movimiento obrero en el Perú.

MARIATEGUI JOSÉ CARLOS. (1928). Carta a Enrique Espinoza Samuel Glusberg


fechada el

MARIATEGUI JOSÉ CARLOS. (1984) Correspondencia. Lima, Empresa Editora


Amauta. Tomo II.

SALVATORE RICARDO. (1996). Ensayo de la reforma carcelaria control social.

SERGIO QUIÑONES (secretario técnico del Comité Directivo Nacional para la


Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil). (2011).Encuesta Nacional de
Hogares.

GUILLERMO DEMA REY (Especialista regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil


de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

JUAN PABLO FERNÁNDEZ (opiniones expresadas sobre puntos de vista del


UNICEF).

CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

CONVENIO SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO


INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN.

PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS D


EL NIÑO RELATIVO A LA VENTA DE NIÑOS, LA PROSTITUCIÓN INFA
NTIL Y LA UTILIZACIÓN DE NIÑOS EN LA PORNOGRAFÍA.

CÓDIGO PENAL.

PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO


INFANTIL, APROBADO POR DECRETO SUPREMO N° 008-2005-TR.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Real Academia Española. (2001).


Vigésima segunda edición. Madrid.

123
“DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA”, Real Academia Española,
Vigésima segunda edición. Madrid. 2001

CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES, Decreto Ley N° 27337, vigente desde


el año 2000. Congreso de la República.

CONVENIO NÚM. 182, DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL


TRABAJO, sobre las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata
para su eliminación, ratificado por el Perú en el año 2002.

SEGÚN EL CONVENIO 182° DE LA OIT, relación de trabajos peligrosos y


actividades peligrosas o nocivas para la salud integral y la moral de los y las
adolescentes, Decreto Supremo Nº 003-2010-MIMDE

CONVENIO NÚM. 29, DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL


TRABAJO, SOBRE”, RELATIVO AL TRABAJO FORZOSO, 1930

CONVENIO NÚM. 138, DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL


TRABAJO, SOBRE LA EDAD MÍNIMA DE ADMISIÓN AL TRABAJO”,
RATIFICADO POR EL ESTADO PERUANO EN EL AÑO 2002.

PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO


INFANTIL – IPEC

124
PÁGINAS WEB

GLOSARIO DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil – OIT, en
[http://white.oit.org.pe/ipec/pagina.php?pagina=185&gloLetra=E]

GLOSARIO DE GÉNERO, POBREZA Y EMPLEO, Oficina Regional para América


Latina y el Caribe – OIT,
[http://white.oit.org.pe/gpe//ver_definicion.php?gloCodigo=188]

LAS PÚBLICACIONES DE LA OIT:


[www.oit.org.pe/ipec]

125
XII. ANEXOS
ANEXOS

ANEXO 1:

TITULO I
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
CAPITULO I
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
Artículo 1.- Defensa de la persona humana
La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado.
Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay
persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El
ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la
moral ni altere el orden público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento
mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de
comunicación.
5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de
cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido.
Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que
expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez,
del Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con
arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado.
6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no
suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la
voz y a la imagen propias. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o
agraviadas en cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que éste

126
se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley.
8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la
propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso
a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar
investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin
mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración.
Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la
ley.
10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.

Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser


abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado
del juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos
ajenos al hecho que motiva su examen.

Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen


efecto legal.

Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están


sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad
con la ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su
sustracción o incautación, salvo por orden judicial.
11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él
y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o
por aplicación de la ley de extranjería.
12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos
al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías
públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas
solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad públicas.
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica
sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser
disueltas por resolución administrativa.
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público.
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
16. A la propiedad y a la herencia.
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica,
social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los
derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa
legislativa y de referéndum.

18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de


cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.

127
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad
étnica y cultural de la Nación.

Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son
citados por cualquier autoridad.
20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por
escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden


ejercer individualmente el derecho de petición.
21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser
privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del
territorio de la República.
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
23. A la legítima defensa.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo


que ella no prohíbe.

b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en


los casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre
y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.

c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.

d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de


cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en
la ley.

e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado


judicialmente su responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez
o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.

El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de


las veinticuatro horas o en el término de la distancia.

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de


drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención
preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días
128
naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir
jurisdicción antes de vencido dicho término.

g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el


esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la
ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y
por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.

h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a


tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de
inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla
imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las
declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en
responsabilidad.

ANEXO 2:

Exposición a peligro de persona dependiente


“Artículo 128.- El que expone a peligro la vida o la salud de una persona colocada bajo
su autoridad, dependencia, tutela, curatela o vigilancia, sea privándola de alimentos o
cuidados indispensables, sea sometiéndola a trabajos excesivos, inadecuados, sea
abusando de los medios de corrección o disciplina, sea obligándola o induciéndola a
mendigar en lugares públicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de cuatro años.
En los casos en que el agente tenga vínculo de parentesco consanguíneo o la víctima
fuere menor de doce años de edad, la pena será privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de cuatro años.
En los casos en que el agente obligue o induzca a mendigar a dos o más personas
colocadas bajo su autoridad, dependencia, tutela, curatela o vigilancia, la pena privativa
de libertad será no menor de dos ni mayor de cinco años.”
ANEXO 3:
LIBRO SEGUNDO
SISTEMA NACIONAL DE ATENCION INTEGRAL AL NIÑO Y AL
ADOLESCENTE
CAPITULO I
SISTEMA NACIONAL Y ENTE RECTOR

Artículo 28º.- Dirección del Sistema y Ente Rector.- El Ministerio de Promoción de


la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH) dirige el sistema como Ente Rector.
La ejecución de planes y programas, la aplicación de medidas de atención que coordina,
así como la investigación tutelar y las medidas de protección, se ubican en el ámbito

129
administrativo. El PROMUDEH tiene como jefe del sistema a un técnico especializado
en niños y adolescentes.
Concordancias:
D.Leg N° 866: Art. 9º
D.S N° 01-97-PROMUDEH: Arts. 14º, 15º
Artículo 29º.- Funciones
El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) como ente rector del Sistema:
a) Formula, aprueba y coordina la ejecución de las políticas orientadas a la atención
integral de niños y adolescentes;
b) Dicta normas técnicas y administrativas de carácter nacional y general sobre la
atención del niño y adolescente;
c) Abre investigaciones tutelares a niños y adolescentes en situación de abandono y
aplica las medidas correspondientes;
d) Dirige y coordina la Política Nacional de Adopciones a través de la Secretaría
Nacional de Adopciones y las sedes desconcentradas a nivel regional;
e) Lleva los registros de los organismos privados y comunales dedicados a la niñez y la
adolescencia;
f) Regula el funcionamiento de los organismos públicos, privados y comunales que
ejecutan programas y acciones dirigidos al niño y adolescente, así como supervisa y
evalúa el cumplimiento de sus fines;
g) Vela por el cumplimiento de las normas contenidas en la Convención sobre los
Derechos del
Niño, en el presente Código y en la legislación nacional;
h) Canaliza a las autoridades competentes los hechos que conozca de los que se
desprenda la presunción de un delito o falta cometidos en agravio de niños y
adolescentes; e,
i) Todas las demás que le corresponde de acuerdo a ley. (2)
(2) Artículo modificado por el Art. 1 de la Ley Nº 28330, publicada el 14/08/2004
Artículo 34º.- Condiciones para el desarrollo de planes y programas.- Los planes,
programas y acciones se desarrollarán teniendo en cuenta la situación social y cultural
del niño y del adolescente, en concordancia con la política nacional dictada por el
PROMUDEH.
Concordancias:
C.N.A: Art. 33º
D.Leg Nº 866: Art. 2º

Artículo 40º.- Programas para niños y adolescentes que trabajan y viven en la


calle.

130
Los niños y adolescentes que trabajan participarán en programas dirigidos a asegurar su
proceso educativo y su desarrollo físico y psicológico.
Los niños y adolescentes que viven en la calle tienen derecho a participar en programas
de atención integral dirigidos a erradicar la mendicidad y asegurar su proceso educativo,
su desarrollo físico y psicológico.
El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, en coordinación con los Gobiernos
Regionales y Locales, tendrá a su cargo la promoción y ejecución de estos programas,
los cuales se desarrollan mediante un proceso formativo que incluye el fortalecimiento
de sus vínculos con la familia, la escuela y la comunidad. (3)
(3) Artículo modificado por la 1ra. Disp. Final de la Ley Nº 28190, publicada el
18/03/2004.
Concordancias:
Conv.D.N.: Art. 32º
C.N.A.: Arts. 22º, 48º al 68º

Artículo 41º.- Programas para niños y adolescentes que carecen de familia o se


encuentran en extrema pobreza.- El niño y el adolescente beneficiarios de programas,
cuando carezcan de familia o se encuentren en situación de extrema pobreza, serán
integrados a los programas asistenciales de los organismos públicos o privados.
Concordancias:
C.N.A.: Arts.33º, 34º

CAPITULO IV
REGIMEN PARA EL ADOLESCENTE TRABAJADOR

Artículo 49º.- Instituciones encargadas de la protección del adolescente


trabajador.- La protección al adolescente trabajador corresponde al PROMUDEH en
forma coordinada y complementaria con los Sectores Trabajo, Salud y Educación, así
como con los Gobiernos Regionales y Municipales.
El PROMUDEH dicta la política de atención para los adolescentes que trabajan.
Concordancias:
C.N.A.: Arts. 22º, 28º

Artículo 50º.- Autorización e inscripción del adolescente trabajador.- Los


adolescentes requieren autorización para trabajar, salvo en el caso del trabajador
familiar no remunerado.
El responsable de la familia, en el caso del trabajador familiar no remunerado, inscribirá
al adolescente trabajador en el registro municipal correspondiente.
En el registro se consignarán los datos señalados en el Artículo 53º de este Código.
Concordancias:

131
C.N.A.: Arts. 53º, 57º, 63º

Artículo 51º.- Edades requeridas para trabajar en determinadas actividades


Las edades mínimas requeridas para autorizar el trabajo de los adolescentes son las
siguientes:
1. Para el caso del trabajo por cuenta ajena o que se preste en relación de dependencia:
a) Quince años para labores agrícolas no industriales;
b) Dieciséis años para labores industriales, comerciales o mineras; y,
c) Diecisiete años para labores de pesca industrial.
2. Para el caso de las demás modalidades de trabajo la edad mínima es de catorce años.
Por excepción se concederá autorización a partir de los doce años, siempre que las
labores a realizar no perjudiquen su salud o desarrollo, ni interfieran o limiten su
asistencia a los centros educativos y permitan su participación en programas de
orientación o formación profesional.
Se presume que los adolescentes están autorizados por su padres o responsables para
trabajar cuando habiten con ellos, salvo manifestación expresa en contrario de los
mismos. (4)
(4) Artículo modificado por el Art. Único de la Ley Nº 27571, publicada el
05/12/2001
Concordancias:
Conv.D.N.: Art. 32º inc. 2:a)
C.N.A.: Art. 50º

Artículo 52º.- Competencia para autorizar el trabajo de adolescentes.- Tienen


competencia para inscribir, autorizar y supervisar el trabajo de los adolescentes que
cuenten con las edades señaladas en el artículo precedente:
a) El Sector Trabajo, para trabajos por cuenta ajena o que se presten en relación de
dependencia; y,
b) Los municipios distritales y provinciales dentro de sus jurisdicciones, para
trabajadores domésticos, por cuenta propia o que se realicen en forma independiente y
dentro de su jurisdicción.
En todas las modalidades de trabajo, la inscripción tendrá carácter gratuito.
Concordancias:
C.N.A.:Art. 54º

132
ANEXO DE IMÁGENES:

Imagen tomada el 06 de octtubre del 2014. Al realizar las entrevistas y encuestas


observamos a esta madre con su hijo vendiendo caramelos. Esta imagen responde a una
de nuestras variables, donde podemos apreciar que muchas veces los padres utilizan a
sus hijos, como medios de persuación , para que las personas colaboren con ellas.

133
En esta fotografía podemos observar a Rodrigo un niño que tarbaja limpiando
carros, con este trabajo lleva un pan a la mesa, ya que su madre se encuentra enferma y
su padre no trabaja.

En esta fotografía podemos observar a Ernesto, un niño de 12 años, que trabaja


vendiendo panes en las noches. Él trabaja de los 10 años, para poder pagarse los
estudios.

134
En esta fotografía podemos observar a Gustavo, un niño que ayuda asu vecina a
vender pollo, todas las mañanas, así ella le da una propina y un pedacito de pollo para
que lleve e asu casa.

135
En esta fotografía podemos observar a Emiliano, un niño de 10años, que trabaja
lustrando zapatos. Él emigro de Huánuco hace 2 años con su familia en busca de una
mejor calidad de vida. Pero a sus padres se les hizo muy difícil conseguir un trabajo,
ahora él y todos sus hermanos deben ayudar en la económia del hogar, ya que lo que
ganan sus padres no es suficiente.

En esta fotografía podemos observar a Alejandra, una niña de 10 años, quien


trabaja los sábados y domingos vendiendo objetos religiosos, para apoyar a su mamá,
que es madre soltera, a alimentar a sus hermanitos menores.

136
En esta fotografía podemos observar a Jaime, un niño de 8 años, quien a yuda a
vender a su mamá, quinua por las calles, para ayudarle a pagar la luz, el agua, sus
pasajes para el colegio, etc.

137
En esta fotografía podemos observar a Carlitos, un niño de 9 años, quien trabaja
cargando las compras de las señoras. Este niño nos cuenta que trabaja porque sus padres
lo abandonaron y él tiene que realizar caulquier trabajo para sobrevivir.

En esta fotografía podemos observar a un niño, durmiendo en la calle, imagen


que demuetsra la indigencia de nuestro país. Y la falta de preocupación de las
autoridades por acabar con estos problemas.

138
Finalmente en esta fotografía podemos observar a Juan, un niño de 7 años,
quien trabaja vendiendo manos de plátanos en las calles, para poder ayudar a su failimia
en la economía. Como vemos todos estos casos de nuestros niños, son un arealidad.
Todos debemos dar una iniciativa de querer mejorar esta situación, no hacernos
indiferentes y dejarlo como tarea para otros. El cambio empieza en el presente y en
especial en nosotros mismos.

139
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO MARCO TEÓRICO HIPÓTESIS


Problema Central Objetivo Central Marco Histórico: H. General:
¿Cuáles son las causas del trabajo Determinar las causas del trabajo
Históricamente el trabajo infantil ha La necesidad económica, la presión de la
infantil en el Cercado de Lima infantil en el Cercado de Lima
sido y es históricamente aceptado. En familia, sobrevivir al abandono de los
comprendido entre 2010-2011? comprendidos entre los añoslas diversas etapas históricas el trabajo padres, la violencia de los padres los
2010-2011. infantil cumplió un rol conducen a querer ganar su propio
complementario en las economías en dinero, mantener a sus hermanos
las familiares de las clases menores por el abandono de los padres o
trabajadoras así como una etapa de porque son huérfanos; son las
aprendizaje previa a la adquisición de principales causas del trabajo infantil.
la “adultez”, es decir, cuando se
casaban, adquirían responsabilidades
propias y conformaban una nueva
unidad económica familiar. Este
principio rigió hasta la aparición del
capitalismo, esto motivo los
problemas modernos y conflictos
sociales lo que hizo necesario la
aparición de la normativa para el
trabajo en la industria. Desde ese
entonces se establece una relación
entre trabajo infantil e industria.
Problema Específico Objetivo Específico Marco doctrinario H. Especifica:
¿Cuáles son los factores que no Determinar los factores que no - Guillermo Dema Rey.- Los factores que impiden el
permiten la ejecución del marco permiten la ejecución del marco Especialista regional en Trabajo cumplimiento del marco legal de los
legal de los derechos legal de los derechos infantil y empleo juvenil de la OIT derechos fundamentales del niño son: el

81
fundamentales del niño y fundamentales del niño y “erradicar el trabajo infantil es ante desconocimiento de la población sobre
adolescente? adolescente. todo una obligación moral, pero las instituciones o servicios que brinden
Además, es rentable protección o ayuda a los niños(as) que
económicamente” trabajan, el desinterés de las autoridades
- Rollin Cafferata en el país, el desinterés de las entidades
- Juan Pablo León del estado, el pensamiento de un sector
Almenara de la población que tienen la percepción
de que el trabajo infantil es beneficioso.
-
Justificación Marco Legislativo Variables:
En esta oportunidad optaremos - Constitución Política del Perú V. de la H. General:
por una Justificación Teórica, ya Art1, Art2, Art4 y Art 20: inciso 17 y 1. Necesidad económica
que daremos a conocer las causas, 23 2. Presión de la familia
consecuencias del tema escogido - Código Civil de 1984 3. Abandono de los padres
y los factores que impiden el Art457 y Art458. 4. Violencia Familiar
cumplimiento de las leyes que - Código civil del niño y V. de la H. Especifica:
regulan. Es importante como adolescente 1. Desconocimiento de la
universitarios investigadores Art 1, Art3, Art4, Art8 y Art 14. población sobre las instituciones
realizar dicha investigación ya  Ley 27337 Art 19, Art21, Art o servicios que brinden
que se ha convertido en un 22 y Art 40. protección o ayuda a los
problema social con incidencia a  Capítulo IV del Título II: niños(as) que trabajan
nivel regional, nacional, mundial. Art53, Art54, Art57, Art59, 2. Desinterés de las autoridades y
Art60, Art61, Art62, Art67, entidades del país.
Art68 y Art69. 3. El pensamiento de un sector de
- Código Penal del Perú la población que tienen la
Art128 percepción de que el trabajo
infantil es beneficioso.

Importancia Marco conceptual Indicadores:


La importancia es - Qué es el Trabajo Infantil? Necesidad económica
fundamentalmente - Infancia Desempleo
PROSPECTIVA, pues tenemos - Niño Estudios incompletos

82
que desarrollar esta forma de - Adolescente Presión Familiar
visión para darnos cuenta de la - Familia Por la crisis económica familiar
trascendencia que posee dar - Sensibilización Existencia de un miembro de la familia
apoyo a los programas que - Trabajo decente con alguna enfermedad
combaten a este problema social - Trabajo forzoso Abandono de los padres
que de una u otra manera nos - Trabajo ligero Inmadurez psicológica
afecta directa o indirectamente - Prevención Incomprensión
tanto en el presente como - Trabajo peligroso Violencia Familiar
seguramente en el futuro a nivel
microeconómico como
macroeconómico.

Delimitación
Lugar: Cercado de Lima
Periodo: 2010-2011
Métodos: Hermenéutico y
Dialectico

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Investigación Explicativa CONCLUSIONES: - Debe modificarse y disminuir la edad mínima de trabajo legal,
estableciendo como el mínimo doce años. En concordancia con los aportes del Banco
Mundial (BM), respecto a la realidad social.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: RECOMENDACIONES: Es por esto que en lugar de promulgar leyes demasiado
No experimental ambiciosas, se recomienda que se adopten medidas de corto plazo que traten de
mejorar las condiciones de empleo y de trabajo de los menores.

UNIVERSO : DISTRITO DE CERCADO DE LIMA

MUESTRA: TOTAL 150 100 PERSONAS (niños encuestados) / 50


(autoridades entrevistadas)

83
APORTE A LA INVESTIGACIÓN: Aportamos que:
- Debe modificarse y disminuir la edad mínima de trabajo
legal, estableciendo como el mínimo doce años. En
concordancia con los aportes del Banco Mundial (BM),
respecto a la realidad social.
- Ampliar y mejorar el sistema educativo en las zonas
rurales, con la finalidad de evitar el abandono de la escuela
y su posterior migración hacia la capital.
- Desarrollar y organizar políticas públicas que tengan por
finalidad la capacitación de los docentes al trato y manejo
de la educación de los niños que trabajan.
- Debe crear organizaciones no gubernamentales que
regulen el trabajo infantil y la disminución de este
fenómeno; las cuales deberán estar supervisadas y
subvencionadas por entes del gobierno.

84
85

You might also like