You are on page 1of 33

DISEÑO DE PAVIMENTO RÍGIDO EN EL BARRIO LAS TUNAS DEL DISTRITO

DE RIOHACHA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

MIRANDA BRITO ÁLVARO ENRIQUE

YEPES DURAN ADRIANO MANUEL

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA CIVIL

RIOHACHA - LA GUAJIRA

23 – 11 - 2017

1
DISEÑO DE PAVIMENTO RÍGIDO EN EL BARRIO LAS TUNAS DEL DISTRITO
DE RIOHACHA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

MIRANDA BRITO ÁLVARO ENRIQUE

YEPES DURAN ADRIANO MANUEL

OLENKA V. GÓMEZ JULIO


(DOCENTE)

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA CIVIL

RIOHACHA - LA GUAJIRA

23 – 11 -2017

2
CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………………...5

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 6


1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 9
1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO........................................................................................ 9
1.2.1. Objetivo general............................................................................................ 10
1.2.2. Obgetivos especificos ................................................................................... 10
1.3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO .............................................................................. 10
1.4. DELIMITACIÓN ....................................................................................................... 11
1.4.1. Espacial ......................................................................................................... 11
1.4.2. Temporal ....................................................................................................... 13
1.4.3. De contenido ................................................................................................. 13
1.4.4. Poblacional .................................................................................................... 13

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 33


2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .......................................................................... 14
2.2. MARCO TEÓRICO..................................................................................................... 16
2.2.1. Clases de pavimentos ................................................................................... 16
2.2.2. Diseño de pavimento ..................................................................................... 17
2.2.3. Caracteristicas de una vía .............................................................................. 17
2.2.4. Compactacion del terreno ............................................................................. 33
2.2.5. Requerimientos Mínimos para la Construcción de Pavimentos Rígidos ....... 33
2.2.6. Método de diseño de espesores de pavimento rígido de la PCA ................. 33
2.2.6.1. Reseña histórica ................................................................................. 18
2.2.6.2. Criterios de diseño del método de la PCA ........................................ 33
2.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 33
2.4. MARCO NORMATIVO .............................................................................................. 33
2.5. DEFINICIÓN OPERACIONAL ..................................................................................... 33

3
2.6. CUADRO DE VARIABLE ............................................................................................ 33
CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 33


3.1. MATODOLOGIA INVESTIGATIVA ............................................................................. 33
3.2. VARIABLE ................................................................................................................. 33
3.3. POBLACIÓN ............................................................................................................. 30
3.4. INSTRUMENTOS ...................................................................................................... 30
3.5. RECOLECCION DE DATOS ........................................................................................ 30
3.6. ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................ 30
3.7. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 31

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………….……..32

4
INTRODUCCIÓN

Las carreteras y vías urbanas son un factor transcendental en el progreso


socioeconómico de las regiones y países, por ello es de gran importancia para la
región, que se cuente con una red eficiente, que permita la comunicación entre
diferentes núcleos urbanos y rurales, ya que ésta permite optimizar los tiempos de
recorrido de los vehículos debido al diseño de su capa de rodadura. Es así como
un buen diseño del pavimento es esencial para garantizar su correcto desempeño
y durabilidad.

Dentro del contexto de diseño de pavimentos se acepta que el dimensionamiento


de estas estructuras, se incluya las características de los materiales a emplear en
las capas del pavimento y se defina los espesores necesarios, de tal forma que el
pavimento conserve un índice de servicio admisible durante la vida de servicio
estimada.

El presente proyecto contempla el diseño de pavimento rígido para el


mejoramiento de la malla vial en el barrio las tunas del distrito de Riohacha, según
el resultado que arrojen los análisis topográficos, suelos, transito, etc., los cuales
permitirán el diseño de la estructura de pavimento de acuerdo a las condiciones
reales del sector. Por lo tanto el desarrollo del presente proyecto comprende las
siguientes actividades:

 Recolección de información existente sobre aspectos generales de la zona,


evaluación de las características físicas de la vía y estudio de los
volúmenes de tránsito.

 Diseño de la estructura de pavimento, a manera de ejercicio académico,


utilizando el método de la PCA (Portland Cement Association) en su edición
de 1984. Además usando las Herramientas de software para diseño de
pavimentos rígidos ecuación BS-PCA.

5
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(CHAPER & PMI BOGOTA COLOMBIA, 2014) Afirma “La infraestructura vial se
considera necesaria para la contribución al desarrollo de una nación y al
mejoramiento de los servicios y bienestar de sus ciudadanos. Así mismo son
consideradas obras destinadas a fortalecer la malla vial en las ciudades para
mejorar la seguridad, la interconexión terrestre entre los puertos y las diferentes
ciudades abarcando la construcción de calles, carreteras, autopistas, puentes,
viaductos, túneles y sus obras asociadas como señalización, alumbrado,
ventilación, puentes peatonales, sistemas masivos de transporte de pasajeros
como Transmilenio etc”.

Por su parte, la construcción de vías urbanas tiene como objetivo mejorar el


tránsito vehicular en la zona urbana de un municipio, al disponer de la
infraestructura vial adecuada.

La intervención a vías urbanas, es responsabilidad de los municipios, directa o


indirectamente, con recursos propios, del Sistema General de Participaciones u
otros recursos, promover, financiar o cofinanciar proyectos de interés municipal y
en especial construir y conservar la infraestructura municipal de transporte, y
aquellas que sean propiedad del municipio, conforme lo establecido en el Artículo
76 de la Ley 715 de 2001.

Así mismo, en el artículo 17 de la Ley 105 de 1993, se hace claridad que hace
parte de la infraestructura distrital municipal de transporte, las vías urbanas,
suburbanas y aquellas que sean propiedad del Municipio, y adicionalmente
establece en su artículo 20, que corresponde al Ministerio de Transporte, a las
entidades del Orden Nacional con responsabilidad en la infraestructura de
transporte y a las Entidades Territoriales, la planeación de su respectiva
infraestructura de transporte, determinando las prioridades para su conservación y
construcción. (DNP, 2016)

6
Las vías de la red urbana de toda ciudad representan la parte más importante de
las inversiones en infraestructura del transporte y es el activo físico de mayor
cuantía para la ciudad e incluso para el país. Por lo tanto, las decisiones respecto
al mantenimiento, rehabilitación y reconstrucción de las vías no sólo tienen
incidencia en la parte económica sino también en el fortalecimiento del patrimonio
de la ciudad.

En vista de estas necesidades a nivel nacional, el gobierno ha implementado


diferentes estrategias realizando diversos acuerdos entre las alcaldías y el
departamento nacional de planeación aunando sus esfuerzos para trabajar de
manera conjunta en proyectos encaminados al desarrollo urbano y el
mejoramiento de la movilidad.

La red vial del casco urbano de Riohacha tenía en el año 2011, una extensión de
335,75 kilómetros, cifra que representa una disponibilidad de 10,7 kilómetros de
vías por cada km2 del área urbana. Llama la atención que el 56,7% (190,4 km) de
estas vías están sin pavimentar como se muestra en la siguiente figura.
(CONSTRUDATA, 2014)

7
Figura 1. Malla vial del Distrito de Riohacha

Fuente: Malla vial 2016 - Plan de Ordenamiento Territorial

La importancia de conservar en buen estado la infraestructura vial urbana del


distrito de Riohacha para evitar su deterioro, es la necesidad que se tiene
actualmente de permitir el transporte de un lugar a otro, tanto de personas como
de materias primas y productos elaborados, que satisfagan las necesidades de
sus habitantes.

En el Distrito de Riohacha, se ha podido evidenciar que la falta de calles


pavimentadas genera un significativo atraso en el desarrollo de la ciudad, más del
50% de las calles del distrito se encuentran en condiciones de detrimento, sin ser
pavimentadas no obstante las administraciones han tratado de mejorar la
infraestructura vial del Distrito, pavimentando las diferentes vías urbanas
aumentando de cierta forma las condiciones de movilidad y realizando sus
respectivos mantenimientos, sin embargo no se ha podido acabar con la
problemática. Según el plan de desarrollo del actual mandato en cuanto a
infraestructura vial y movilidad tiene como objetivo lograr interconectar sus

8
diferentes centros poblados y el casco urbano, considerando que la función de la
red vial no solo permite el desplazamiento de los vehículos, sino que también
constituye el canal de paso de la mayoría de los servicios urbanos.

De esta manera, se estima que están priorizados a pavimentar 13,42 km,


corresponden a calles y carreras que se interconectan con las que ya están
realizadas, esto con el fin de brindar a la comunidad una mejor movilidad y mejor
calidad de vida, como lo muestra la siguiente figura.

Figura 3. Malla vial del distrito de Riohacha, La Guajira – 2016

Fuente: Alcandía distrital de Riohacha-2016

Es importante resaltar que cuando en los barrios de una ciudad no se realizan


proyectos de pavimentación se presentan:

 Depreciación en las viviendas perjudicando así a sus propietarios.


 Afecciones en la salubridad de la población, debido a la contaminación
generada.
 Aumento del costo de operación y el deterioro de vehículos.

9
 Mal estado de la vía debido a estancamiento de aguas lluvias.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Mejoraría el diseño de un pavimento rígido en el sector de las Tunas las


condiciones de movilidad y el fortalecimiento del patrimonio histórico del distrito de
Riohacha?

1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.3.1. Objetivo general

Elaborar un diseño de pavimento rígido para la en el barrio las Tunas del Distrito
de Riohacha, La Guajira, por el método de la PCA 84

1.3.2. Objetivos específicos

 Analizar las características geotécnicas del suelo


 Determinar por medio de aforos el transito promedio diario (TPD)
 Fijar por medio de cálculos las variables climáticas.
 Proponer el diseño de un pavimento rígido utilizando la metodología de la
PCA 84 teniendo en cuenta las variables anteriores

1.4. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Durante la primera mitad del siglo XX en Colombia, la movilización por carretera


entre los diferentes centros urbanos era una actividad muy compleja, no sólo por
el lento desarrollo de las obras sino además por la gran dispersión a lo largo de
todo el territorio. Sólo hasta finales de los años cuarenta y principios de los
cincuenta, se inicia una nueva etapa en la historia del desarrollo vial del país con
la construcción de nuevas redes de transporte y el mejoramiento de las existentes
(Pachon, 2005)

Socialmente, la construcción de pavimentos rígidos en el área urbana de las


ciudades es indispensable en el proceso de desarrollo de la población y

10
crecimiento tanto económico y cultural de estas, una vez intervenida la carrera 19
entre calles 15 y 21 del distritos proporcionará un mejoramiento de la calidad de
vida de las personas que residen en este sector ya que contribuye a:

 Mejorar el servicio de accesibilidad, evitando problemas de inundación en


este sector.
 Optimizar el servicio de movilidad vial y peatonal en este sector.
 La interconexión entre una vía arterial y una vía semi-arterial, mejorando el
flujo vehicular, contribuyendo al plan de movilidad.
 El aprovechamiento del espacio público por parte de los habitantes.
 Disminución en el aspecto de insalubridad y enfermedades por
estancamiento de agua, que originan criaderos de mosquitos.
 Reducción de contaminación ambiental producida por las emisiones de
polvo (polución).

Técnicamente, permite el uso de métodos para el diseño de pavimentos rígidos


como, PCA 84 arrojando los espesores mínimos de la losa y el nivel de
serviciabilidad.

Metodológicamente, para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudios se


acude a la revisión de antecedentes documentales de diseño de pavimentos,
consultas a entidades relacionadas con la investigación como la secretaria distrital
de obras e infraestructura, tránsito distrital, IGAC (Instituto geográfico Agustín
Codazzi), INVIAS (Instituto nacional de vías), banco de proyectos distrital y
secretaria de planeación distrital, realización de aforos vehiculares, ensayos de
laboratorio, estudios topográficos y condición climática del sector. Todo esto con el
fin de desarrollar el diseño de pavimentación.

Académicamente, implementa los conocimientos aprendidos a lo largo de la


formación académica, aportando un material guía para el diseño de pavimentos
rígidos donde se encontraran conceptos básicos de pavimento, ensayos a realizar,
métodos de diseño, procesamiento de datos y análisis de resultado.

1.5. DELIMITACION

11
1.5.1. Espacial

La presente investigación, se ejecutará en la República de Colombia,


Departamento de La Guajira, Distrito de Riohacha, específicamente en el barrio
Las Tunas, en la carrera 19 entre calles 15 y 21, perteneciente a la comuna cinco
(5).

Figura 4. Ubicación del distrito de Riohacha, La Guajira.

Fuente: Plan maestro de movilidad de Riohacha 2011

Figura 4. Ubicación de la carrera 19 en el distrito de Riohacha

12
Fuente: Mapa de Plan Vial 2011 Riohacha, Oficina de Planeación.

Figura 6. 19 entre calles 15 y 21 en el Distrito de Riohacha

Fuente: Elaboración propia 2017

1.5.2. Temporal

Este trabajo requerirá un período de tiempo de ocho (8) meses aproximadamente


para su ejecución y resultados, iniciando desde el mes de Noviembre del año 2017
y finalizando el mes de Julio del año 2018.

1.5.3. De contenido

El estudio se ubica en la línea de investigación: Vías y transporte. Basado en el


desarrollo de un diseño de pavimentos aplicando el método de la PCA 84.

13
1.5.4. Poblacional

Las unidades de estudio de este trabajo, propuesta de diseño de pavimento en


concreto hidráulico en la 19 entre calles 15 y 21 del distrito de Riohacha, La
Guajira, la constituirá el barrio en mención y se beneficiarán los habitantes de
dicho sector de la ciudad, además de alguna forma y de manera general también
se verán beneficiados todas aquellas personas que transitan por esa zona

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

A continuación se presenta una reseña de algunas investigaciones que se han


realizado frente a diseños de pavimentos rígidos:

Los ingenieros Andrés David Mora Cano y Camilo Alberto Argüelles Sáenz (2015)
trabajaron un proyecto, titulado “DISEÑO DE PAVIMENTO RIGIDO PARA LA
URBANIZACION CABALLERO Y GONGORA, MUNICIPIO DE HONDA –
TOLIMA” cuyo propósito fue definir una estructura de pavimento rígido la cual
garantizará la resistencia a la acción de cargas impuestas por el tránsito en las
vías de dicha urbanización donde persisten problemas de un buen acceso
vehicular directo a las viviendas generados en la insuficiencia de las vías . Esta
situación produce malestar en la población debido a que dependiendo de la
temporada de lluvias o calor deben soportar estancamiento de aguas o el polvo lo
que acrecienta el riesgo de contraer infecciones gripales. Al ser una vía con
características urbanas se requiere la construcción de drenajes superficiales y/o
sumideros conectados al alcantarillado a fin se garantice la pronta evacuación de
aguas superficiales, dejando definidas en el momento de la construcción las
pendientes transversales y longitudinales. Por ningún motivo se deben presentar
estancamientos de agua sobre el pavimento.

14
De esta forma, al momento de referirnos a nuestro proyecto, nos damos cuenta
que cuando se va a efectuar, se deben tener en cuenta las características urbanas
presentes, para de alguna forma mejorar el problema de accesibilidad presente
hacia el sector, también se eliminará la suspensión el en aire de material
partÍculado, al igual que el estancamiento superficial de las aguas, con la
disposición de la capa de rodadura.

También, Ligia Elizabeth Hun Aguilar (2003) realizó un proyecto titulado “DISEÑO
DEL PAVIMENTO RÍGIDO Y DRENAJE PLUVIAL PARA UN SECTOR DE LA
ALDEA SANTA MARÍA CAUQUE, DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO
SACATEPÉQUEZ, SACATEPÉQUEZ”. Pretendía resolver la problemática de
infraestructura vial a través del estudio de pavimentación y drenaje pluvial;
contribuyendo así con el desarrollo económico de sus habitantes. El proyecto nace
por la necesidad de tener una vía que les permitiera transportar sus cultivos, este
pavimento sería capaz de soportar cargas distribuidas con presión unitarias
disminuidas para estar dentro de la capacidad de la capa de soporte y no tener
tendencia a fallas. Realizaron el estudio bajo el método de la PCA 84.

En este sentido, nos es de importancia este artículo, por el empleo del método de
diseño, puesto que con este empleo se pretende mejorar las condiciones del lugar,
y diseñar una vía que cumpla con las condiciones de resistencia adecuado para
las cargas impuestas por el tránsito de vehículos.

Por último se encuentra un trabajo realizado por Rafael Alexander Gaspar Pérez
García (2010 “DISEÑO DEL PAVIMENTO RIGIDO DEL CAMINO QUE CONDUCE
A LA ALDEA EL GUAYABAL, MUNICIPIO DE ESTANZUELA DEL
DEPARTAMENTO DE ZACAPA”. GUATEMALA, junio. Su propósito era colaborar
con el municipio de Estanzuela del departamento de Zacapa, investigando las
necesidades y proponiendo un proyecto priorizado de infraestructura como el
diseño de la pavimentación de la carreta que conduce hacia la aldea El Guayabal,
para dar soluciones a múltiples problemas que generan el mal estado de la
carretera del municipio, priorizo este proyecto debido a que éste satisface las
necesidades básicas que demanda la población. Concluye que al implementar

15
este proyecto se estará evitando el malestar sufrido por la población para
movilizarse en épocas lluviosas por la formación de baches con la acumulación de
agua y lodo, provocando así el deterioro y destrucción de los automóviles y
también se evitarán las enormes nubes de partículas de polvo que se levantan con
el aire.

Al igual que todas las consultas anteriores, la idea aquí es mejorar las condiciones
de la población en cuanto a la movilidad y con ello pues vendrán otra serie de
beneficios como lo es el caso del comercio. Es así como para nuestro proyecto se
tienen en cuenta algunas priorizaciones que se realizan a la hora de efectuar una
propuesta, al final todo el desarrollo de la infraestructura mejorará de manera
notoria a la población.

2.2. MARCO TEÓRICO

Se llama pavimento al conjunto de capas de material seleccionado que reciben en


forma directa las cargas del tránsito y las transmiten a los estratos inferiores en
forma disipada, proporcionando una superficie de rodamiento, la cual debe
funcionar eficientemente. Las condiciones necesarias para un adecuado
funcionamiento son las siguientes: ancho, trazo horizontal y vertical, resistencia
adecuada a las cargas para evitar las fallas y los agrietamientos, además de una
adherencia adecuada entre el vehículo y el pavimento aun en condiciones
húmedas. Deberá presentar una resistencia adecuada a los esfuerzos destructivos
del tránsito, de la intemperie y del agua. Debe tener una adecuada visibilidad y
contar con un paisaje agradable para no provocar molestias en el usuario.

Puesto que los esfuerzos en un pavimento decrecen con la profundidad, se


deberán colocar los materiales de, mayor capacidad de carga en las capas
superiores, siendo de menor calidad los que se colocan en las terracerías además
de que son los materiales que más comúnmente se encuentran en la naturaleza, y
por consecuencia resultan los más económicos (PAVIMENTOS, 2017)

2.2.1. Clases de Pavimentos

Tabla 1 Clases de pavimentos

16
Pavimento Rígido Pavimento Flexible
El concreto absorbe gran parte de los El esfuerzo es transmitido hacia las
esfuerzos que las ruedas de los capas inferiores ( base, sub – base, sub
vehículos ejercen sobre el pavimento. - rasante
Pavimento Articulado
Por ser elaborados con un concreto o ladrillo de alta resistencia, los adoquines
presentan alta resistencia a las cargas concentradas, a la abrasión y a los agentes
atmosféricos. Además, no son afectados por los productos derivados del petróleo.
Debido a la innumerable cantidad de juntas que posee el pavimento, la circulación
es incómoda y se traduce en mayores costos de operación vehicular en relación
con otras alternativas de pavimento.

Fuente: (Londoño Naranjo & Álvarez Pabón, 2008)

2.2.2. Diseño de pavimento

Para el diseño y construcción de un pavimento se debe asegurar el


comportamiento satisfactorio del pavimento de hormigón en este caso, es
necesario que el suelo de la sub-rasante posea características y densidad
uniformes, es decir, soporte uniforme. En las superficies inestables que aparecen
durante la construcción, debe excavarse el material y remplazarse por otro del
mismo tipo de las zonas adyacentes, compactad a similar densidad: es
equivocado el criterio de llenar los baches de áreas débiles con material granular
de mejor calidad que el adyacente, porque de este modo se atenta contra el
soporte uniforme que necesita el pavimento de hormigón (BECERRAS M., 2012).

Para la suputación del diseño, se tendrá en cuenta el método de la PCA 84, el cual
de finiremos en los siguientes ítems, pero antes abordaremos los temas que les
competen a los diferentes tipos de pavimentos presentes en una vía.

2.2.3. Características de una Vía

Existen varios factores que influyen para la localización de una vía y es importante
tener en cuenta y evaluar cuáles son los aspectos más importantes para el diseño
y la construcción.

Estudios topográficos de la zona: la planimetría y altimetría son las bases


fundamentales para todo proyecto vial, su aplicación es determinante para obtener

17
las libretas de campo y planos que reflejen las condiciones geométricas del lugar
de ejecución de un proyecto.

Características físicas: dimensionamiento de la vía, características del pavimento,


geometría de la estructura de pavimento y en cuando a la zona del proyecto, el
terreno sobre el cual se construirá la vía puede está formado por rocas, suelo o
ambos y en todos los casos es posible que se presenten problemas.

Geología: se habla de diferentes composiciones y tipo de suelos que llevan a


estudios representativos para determinar la viabilidad de ejecución de un proyecto
(BAÑON, 2014).

2.2.4. Compactación del Terreno

La compactación del suelo en general es el método más barato de estabilización


disponible. La estabilización del suelo consiste en el mejoramiento de las
propiedades físicas para obtener una óptima estructura, resistencia al corte y
relaciones de vacíos deseable.

Existen métodos de estabilización de suelos que utilizan materias químicas como


cal, cenizas, cementos o compuestos de ácido fosfórico, pero estos métodos
usualmente son más costosos y pueden utilizar métodos de compactación
adicionales en la mezcla pues al incorporar el material químico en la masa del
suelo se produce una gran perturbación de toda su estructura.

Los ensayos para el control de la construcción se usan para asegurar que los
suelos se compacten adecuadamente durante la construcción (PAVIMENTOS,
2017).

2.2.5. Requerimientos Mínimos para la Construcción de Pavimentos Rígidos

Requisitos de los Materiales, dosificación, equipos necesarios, procedimiento


constructivo, juntas de concreto, sellos de juntas y prevención y corrección de
defectos.

2.2.6. Método de diseño de espesores de pavimento rígido de la PCA.

18
El método de diseño de la Portland Cement Association, es exclusivamente un
método de diseño desarrollado para pavimentos de concreto hidráulico. Los
aspectos indicados en éste apartado se basan principalmente en lo indicado en el
manual de diseño de la PCA (Thickness Design for Concrete Highway and Street
Pavements) edición 1984

2.2.6.1. Reseña Histórica

En 1920 se produjeron las primeras ecuaciones para el diseño de pavimentos y en


1926 el profesor Westergaard publicó las ecuaciones de esfuerzo y deformación.
En 1933 la Portland Cement Association (PCA) publicó el procedimiento para el
diseño de espesores de concreto correlacionado con el tráfico, e introdujo los
primeros conceptos de fatiga así como las primeras ecuaciones empíricas.

En 1966 la PCA introdujo el primer procedimiento mecanístico-empírico para el


diseño de espesores de pavimentos de concreto. El método fue desarrollado por
P. Fordyce y R. Packard para pavimentos de concreto simple, con juntas y sin
dovelas, basados en los análisis desarrollados por Westergaard y presentándolos
en cartas de influencia realizadas por Pickett y Ray; los resultados permitían
seleccionar un espesor basado en consideraciones de daño acumulado en fatiga.
Posteriormente los resultados de la AASHO Road Test permitieron calibrar la
metodología para el diseño. Posteriormente la metodología de diseño fue
mejorada a través de recomendaciones de investigadores como E. J. Yoder, G.
Ray, R. Packard y B. Colley de la PCA, con la llegada de las computadoras y el
desarrollo de la metodología de elemento finito, los procedimientos de diseño
incluyeron la influencia de barras de dovela y del confinamiento lateral. En 1977
Darter y Barenberg desarrollaron un procedimiento de diseño para la Federal
Highway Administration (FHWA) y Tayabji, Colley y Packard para la PCA en 1984,
considerando además de la fatiga, los efectos de bombeo o “pumping”; con este
procedimiento la PCA introdujo una nueva metodología de diseño en 1984 (la
versión vigente del método), basado en un análisis de elemento finito, no
solamente considerando fatiga sino que también considerando el criterio de

19
erosión. Así mismo, la metodología permitió considerar el uso de dovelas en juntas
y de elementos para dar apoyo lateral a la losa de concreto.

En general, el método de diseño de la PCA está basado en:

1. Análisis comprensivo de esfuerzos en el concreto y deflexiones en las juntas del


pavimento, esquinas, y bordes, por un programa de computadora de elemento
finito.

2. Modelos y pruebas a escala verdadera como la Arlington Test y varios


proyectos de investigación dirigidos por la PCA y otras agencias acerca de
subbases, juntas y hombros de concreto.

3. Pavimentos experimentales sujetos a pruebas de tráfico controlado, tales como


la Bates Test Road, the Pittsburg Test Highway, the Maryland Road Test, the
AASHO Road Test, y estudios de pavimentos de autopistas en servicio realizado
por varios departamentos de estado de transporte.

4. El desempeño de pavimentos construidos normalmente sujetos a tráfico normal


(CORNEJO, GALDAMEZ. 2009)

2.2.6.2. Criterios de diseño del método de la PCA:

El método de diseño de la PCA considera dos criterios de falla: el criterio de


erosión de la sub-base por debajo de las losas y el criterio del esfuerzo de fatiga.

a) El criterio de erosión de la sub-base por debajo de las losas, el cual reconoce


que el pavimento puede fallar por un excesivo bombeo (erosión del terreno de
soporte de la losa de concreto) y diferencias de elevaciones en las juntas.

b) El criterio del esfuerzo de fatiga, el cual reconoce que el pavimento pueda fallar
debido a excesivas repeticiones de carga.

A continuación se indican los principales aspectos relacionados con cada uno de


los criterios de falla antes referidos.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

20
En este proyecto de investigación los conceptos más importantes son los
siguientes:

ADITIVO: Producto químico o mineral que modifica una ó más propiedades de un


material o mezcla de éstas.

ADOQUÍN: Piedra labrada, concreto u otro material en forma de un prisma para


uso en pavimentos.

AFIRMADO: Capa compactada de material granular natural ó procesado con


gradación específica que soporta directamente las cargas y esfuerzos del tránsito.
Debe poseer la cantidad apropiada de material fino cohesivo que permita
mantener aglutinadas las partículas. Funciona como superficie de rodadura en
carreteras y trochas.

AGREGADO: Material granular de composición mineralógica como arena, grava,


escoria, o roca triturada, usado para ser mezclado en diferentes tamaños.

AGREGADO FINO: Material proveniente de la desintegración natural o artificial de


partículas cuya granulometría es determinada por las especificaciones técnicas
correspondientes. Por lo general pasa la malla N° 4 (4,75 mm) y contiene finos.

AGREGADO GRUESO: Material proveniente de la desintegración natural o


artificial de partículas cuya granulometría es determinada por las especificaciones
técnicas correspondientes. Por lo general es retenida en la malla N°4 (4,75 mm).

AHUELLAMIENTO: Surcos o huellas que se presentan en la superficie de


rodadura de una carretera pavimentada o no pavimentada y que son el resultado
de la consolidación o movimiento lateral de los materiales por efectos del tránsito.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO O MECÁNICO: Procedimiento para determinar la


granulometría de un material ó la determinación cuantitativa de la distribución de
tamaños.

ARENA: Partículas de roca que pasan la malla Nº 4 (4,75 mm) y son retenidas por
la malla Nº 200.

21
ASENTAMIENTO: Desplazamiento vertical o hundimiento de cualquier elemento
de la vía.

ASENTAMIENTO DIFERENCIAL: Diferencia de nivel como consecuencia del


desplazamiento vertical o hundimiento de cualquier elemento de la vía.

BACHE: Depresión que se forma en la superficie de rodadura producto del


desgaste originado por el tránsito vehicular y la desintegración localizada.

AASHTO: Asociación Americana de Autoridades Estatales de Carreteras y


Transportes (American Association of State Highway and Transportation Officials)

BASE: Capa de material selecto y procesado que se coloca entre la parte superior
de una subbase o de la subrasante y la capa de rodadura. Esta capa puede ser
también de mezcla asfáltica o con tratamientos según diseños. La base es parte
de la estructura de un pavimento.

BERMA: Franja longitudinal, paralela y adyacente a la superficie de rodadura de la


carretera, que sirve de confinamiento de la capa de rodadura y se utiliza como
zona de seguridad para estacionamiento de vehículos en caso de emergencia.

BOMBEO: Inclinación transversal que se construye en las zonas en tangente a


cada lado del eje de la plataforma de una carretera con la finalidad de facilitar el
drenaje lateral de la vía.

CAPACIDAD DE CARGA DEL TERRENO: Es la resistencia admisible del suelo de


cimentación considerando factores de seguridad apropiados al análisis que se
efectúa.

CARRIL: Parte de la calzada destinada a la circulación de una fila de vehículos en


un mismo sentido de tránsito.

CBR (California Bearing Ratio): Valor relativo de soporte de un suelo o material,


que se mide por la penetración de una fuerza dentro de una masa de suelo.

CEMENTO PORTLAND: Es un producto obtenido por la pulverización del clinker


portland con la adición eventual de yeso natural.

22
COMPACTACIÓN: Proceso manual o mecánico que tiende a reducir el volumen
total de vacíos de suelos, mezclas bituminosas, morteros y concretos frescos de
cemento Portland.

CONCRETO: Mezcla de material aglomerante y agregados fino y grueso. En


algunos casos se agrega aditivos para proporcionarle cualidades que no poseen y
en otros para mejorar las que poseen.

CONTENIDO DE HUMEDAD ÓPTIMO: Es el contenido de humedad al cual un


suelo o material granular al ser compactado utilizando un esfuerzo especificado
proporciona una máxima densidad seca. El esfuerzo puede ser estándar o
modificado.

CONTENIDO DE HUMEDAD: Volumen de agua de un material determinado bajo


ciertas condiciones y expresado como porcentaje de la masa del elemento
húmedo, es decir, la masa original incluyendo la sustancia seca y cualquier
humedad presente.

CONTROL DE CALIDAD: Pruebas técnicas para comprobar la correcta ejecución


de las diferentes etapas o fases de un trabajo con relación a las especificaciones
técnicas o requisitos específicos establecidos.

COTA: Altura de un punto sobre un plano horizontal de referencia.

COTA DE RASANTE: Valor numérico de un punto topográfico que representa el


nivel terminado o rasante referido a un bench mark (BM).

COTA DE TERRENO: Valor numérico de un punto topográfico del terreno referido


a un BENCH MARK (BM).

BENCH MARK (BM): Referencia topográfica de coordenada y altimetría de un


punto marcado en el terreno, destinado a servir como control de la elaboración y
replanteo de los planos de un proyecto vial.

CUNETAS: Canales abiertos construidos lateralmente a lo largo de la carretera,


con el propósito de conducir los escurrimientos superficiales y sub-superficiales

23
procedentes de la plataforma vial, taludes y áreas adyacentes a fin de proteger la
estructura del pavimento.

CURADO DE CONCRETO: Proceso que consiste en controlar las condiciones


ambientales (especialmente temperatura y humedad) durante el fraguado y/o
endurecimiento del concreto o mortero.

CURVA DE NIVEL: Línea definida por la intersección del terreno con un plano
horizontal estableciéndose una cota determinada, la curva de nivel une puntos de
igual cota.

CURVA GRANULOMÉTRICA: Representación gráfica de la granulometría y


proporciona una visión objetiva de la distribución de tamaños del agregado. Se
obtiene llevando en abscisas los logaritmos de las aberturas de los tamices y en
las ordenadas los porcentajes que pasan o sus complementos a 100, que son los
retenidos acumulados.

DENSIDAD: Relación entre la masa y el volumen de un cuerpo.

DENSIDAD EN EL SITIO: Procedimiento para determinar el peso unitario de los


suelos en el terreno.

DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO: Proceso de medición por peso o por volumen


de los ingredientes y su introducción en la mezcladora para una cantidad de
concreto y mortero.

DURABILIDAD: Propiedad de un material o mezcla para resistir desintegración por


efectos mecánicos, ambientales o de tráfico.

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS: Mejoramiento de las propiedades físicas de un


suelo a través de procedimientos mecánicos e incorporación de productos
químicos, naturales o sintéticos. Tales estabilizaciones, por lo general se realizan
en las superficies de rodadura o capas inferiores de la carretera, y son conocidas
como suelo cemento, suelo cal y otros diversos.

24
ESTACIÓN TOTAL: Instrumentos topográfico que combina un teodolito electrónico
y un medidor electrónico de distancias con su correspondiente microprocesador

ESTUDIO DE SUELOS: Documento técnico que engloba el conjunto de


exploraciones e investigaciones de campo, ensayos de laboratorio y análisis de
gabinete que tiene por objeto estudiar el comportamiento de los suelos y sus
respuestas ante las solicitaciones de carga.

FINOS: Porción del agregado fino o suelo que pasa la malla Nº 200 (0,074 mm).

FLUJO DE TRÁNSITO: Movimiento de vehículos que se desplazan por una


sección dada de una vía, en un tiempo determinado.

FRAGUADO: Proceso de una mezcla de concreto o mortero para alcanzar


progresivamente la resistencia de diseño.

GEOTEXTIL: Material de construcción sintético u orgánico que existe en grandes


variedades y tienen una amplia gama de aplicaciones en obras viales.

GRANULOMETRÍA: Representa la distribución de los tamaños que posee el


agregado mediante el tamizado según especificaciones técnicas.

GRAVA: Agregado grueso, obtenido mediante proceso natural o artificial de los


materiales pétreos.

GRAVEDAD ESPECIFICA DEL SUELO: Determina el Peso Específico de un


suelo con el Picnómetro, siendo la relación entre el peso en el aire de un cierto
volumen de sólidos a una temperatura dada.

GRIETA: Fractura, de variados orígenes, con un ancho mayor a 3 milímetros,


pudiendo ser en forma transversal o longitudinal al eje de la vía.

GRIETAS EN BLOQUE (piel de cocodrilo): Fracturas de varios orígenes con un


ancho mayor a 3 mm, formando bloques o mallas de características y tamaños
variables.

25
IMPERMEABILIDAD: Capacidad de un pavimento asfáltico de resistir el paso de
aire y agua dentro o a través del mismo.

INTEMPERISMO: Efectos producidos por la intemperie (a cielo descubierto, sin


techo).

INTERSECCIÓN: Caso en que dos o más vías se interceptan a nivel o desnivel.

JUNTAS: Separación establecida entre dos partes contiguas de una obra, para
permitir su expansión o retracción por causa de las temperaturas ambientes.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: Conjunto de operaciones de medidas


efectuadas en el terreno para obtener los elementos necesarios y elaborar su
representación gráfica.

LÍMITE LÍQUIDO: Contenido de agua del suelo entre el estado plástico y el líquido
de un suelo.

LÍMITE PLÁSTICO: Contenido de agua de un suelo entre el estado plástico y el


semi-sólido.

LIMOS: Partículas de roca o minerales cuyas dimensiones están entre 0,02 y


0,002 mm.

MÓDULO DE RESILIENTE (Suelos): Esfuerzo repetido axial de desviación de


magnitud, duración y frecuencias fijas, aplicado a un espécimen de prueba
apropiadamente preparado y acondicionado.

MORTERO: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante


(bituminoso o cemento Pórtland), agua y puede contener aditivos.

MUESTRAS DE CAMPO: Materiales obtenidos de un yacimiento, de un horizonte


de suelo y que se reduce a tamaños, cantidades representativos y más pequeñas
según procedimientos establecidos.

NIVELES DE SERVICIO: Indicadores que califican y cuantifican el estado de


servicio de una vía, y que normalmente se utilizan como límites admisibles hasta

26
los cuales pueden evolucionar su condición superficial, funcional, estructural, y de
seguridad. Los indicadores son propios a cada vía y varían de acuerdo a factores
técnicos y económicos dentro de un esquema general de satisfacción del usuario
(comodidad, oportunidad, seguridad y economía) y rentabilidad de los recursos
disponibles.

PAVIMENTO: Estructura construida sobre la subrasante de la vía, para resistir y


distribuir los esfuerzos originados por los vehículos y mejorar las condiciones de
seguridad y comodidad para el tránsito. Por lo general está conformada por las
siguientes capas: subbase, base y rodadura.

PAVIMENTO ASFÁLTICO RECICLADO: Pavimento asfáltico resultante de la


mezcla asfáltica antigua recuperada mediante fresado y con adición de asfalto,
agregados y de ser el caso aditivos, según diseño.

PAVIMENTO FLEXIBLE: Constituido con materiales bituminosos como


aglomerantes, agregados y de ser el caso aditivos. PAVIMENTO RÍGIDO:
Constituido por cemento Portland como aglomerante, agregados y de ser el caso
aditivos.

PCA: Asociación de Cemento Portland (Portland Cement Association)

PLANO TOPOGRÁFICO: Representación gráfica pormenorizada a escala de una


extensión de terreno.

RESISTENCIA A COMPRESIÓN: Ensayo de resistencia a la compresión que se


realiza colocando una muestra cilíndrica en una prensa al que se le aplica una
fuerza hasta la rotura de la muestra o testigo.

RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO: Propiedad de la superficie del pavimento,


particularmente cuando esta mojado, para resistir el deslizamiento o resbalamiento
de las ruedas de los vehículos.

RUGOSIDAD (PAVIMENTO): Parámetro del estado más característico de la


condición funcional de la capa de superficie de rodadura de un pavimento. Se
expresa mediante el Índice de Rugosidad Internacional (IRI).

27
SUBBASE: Capa que forma parte de la estructura de un pavimento que se
encuentra inmediatamente por debajo de la capa de Base.

SUBRASANTE: Superficie terminada de la carretera a nivel de movimiento de


tierras (corte o relleno), sobre la cual se coloca la estructura del pavimento o
afirmado.

SUELO ARCILLOSO: Conformado por arcillas o con predominancia de éstas. Por


lo general, no es adecuado para el tránsito vehicular.

SUELO ARENOSO: Conformado por arena o con predominancia de ésta. Por lo


general, no es adecuado para el tránsito vehicular.

SUELOS EXPANSIVOS: Suelos que al ser humedecidos sufren una expansión


que pone en peligro a las estructuras cimentadas sobre ellos.

SUELOS INALTERADOS (No disturbados): Generalmente son cohesivos que


conservan su estructura y humedad.

TAMIZ: Aparato, en un laboratorio, usado para separar tamaños de material, y


donde las aberturas son cuadradas. TERRAPLÉN: Parte de la explanación situada
sobre el terreno original. También se le conoce como relleno.

TRÁNSITO: Actividad de personas y vehículos que circulan por una vía.

VEHICULO: Cualquier componente del tránsito cuyas ruedas no están confinadas


dentro de rieles. (GLOSARIO, 2013)

2.4. MARCO NORMATIVO

A continuación se mencionan las normas y manuales que rigen en Colombia


referentes al diseño de pavimento hidráulico en vías urbanas:

o Pavimento de concreto hidráulico artículo 500-13-INV


o Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, decreto número 769-22
ABRIL 2014. “Por el cual se listan las actividades de mejoramiento en
proyectos de infraestructura de transporte”.

28
o Ley 105 de1993 “por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el
transporte, se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las
Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte
y se dictan otras disposiciones.”
o Ley 336 de 2001 “Disposiciones generales para los modos de transporte”
o Manual para el diseño de pavimentos de concreto para vías con bajos,
medios y altos volúmenes de tránsito, versión 2007. Adoptado por el
ministerio de transporte por medio de la resolución número 000803 de 06
de marzo de 2009.
o DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION - PAVIMENTOS PARA
CALLES URBANAS DE BAJO VOLUMEN-2016

2.5. DEFINICIÓN OPERACONAL

El Proyecto se enmarca dentro del diseño de pavimento hidráulico y para el


desarrollo de los objetivos específicos, aborda temas, acerca del análisis de las
características del estado de la vía, la realización de exploración geotécnica ,
determinación del TPD ,la realización del diseño por el métodos de la PCA 84
junto con el presupuesto; constituyéndose estos en las dimensiones de la variable
y además trata temas de generalidades de la zona, recolección de información,
caracterización del suelo, volumen del tránsito, espesor de la losa y cantidades de
material; correspondiendo estos últimos a las subdimensiones de la variable.

2.6. CUADRO DE VARIABLE

OBJETIVO GENERAL
Elaborar un diseño de pavimento rígido para la carrera 19 entre calles 15 y 21 del Distrito de
Riohacha, La Guajira, por el método de la PCA 84
OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLES DIMENCIÓN INDICADOR

ANALISIS
Analizar las características Normas INVIAS 2013 IDENTIFICACION
EXPLORATORIOS
de resistencia del suelo. COMPORTAMIEN

29
TO
Realizar la exploración
geotécnica correspondiente
para la caracterización del NORMAS
suelo.
HORA
Determinar por medio de DESARROLLO DE
aforos el transito promedio FACTORES DEL DISEÑO
LA ZONA
diario (TPD) DE PAVIMENTOS
Suputar las variables GUIAS DE DISEÑOS TIEMPO
climáticas TEMPORADA
Solucionar problemas de DOCUMENTOS MANUALES
movilidad en el distrito de EXISTENTES
Riohacha TESIS

CAPITULO 3

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1.1. METODOLOGÍA INVESTIGATIVA

Diseño metodológico que se utilizó en la presente investigación de acuerdo al


trabajo citado bajo el paradigma positivista fue Investigación de acción Según
Lewin: “La metodología de la investigación Acción se puede lograr en forma
simultánea con avances teóricos y cambios sociales”.

También argumenta que: “La investigación Acción consiste en análisis, recolección


de información, conceptualización, planeación, ejecución y evaluación, pasos que
luego se repetían”

3.1.2. VARIABLE

La variable del trabajo es el terreno y tiene como indicadores sus características


de comportamiento y de identificación

3.1.3. POBLACIÓN

30
La presente investigación, se ejecutará en la República de Colombia,
Departamento de La Guajira, Distrito de Riohacha, específicamente en el barrio
Las Tunas, en la carrera 19 entre calles 15 y 21, perteneciente a la comuna cinco

3.1.4. INSTRUMENTOS

Instrumentos para la realización del presente trabajo se contó con apoyo de guías
y normas las cuales nos permiten hacer un correcto y eficiente diseño de
pavimento como los son las normas y especificaciones técnicas del instituto
nacional de vías (INVIAS), método de la PCA 84.

3.1.5. RECOLECCION DE DATOS

Inspección de la zona
o Recopilación de información de la zona de trabajo.
o Geología de la zona
o Aspecto socio-económico
o Descripción actual de la vía

Diseño de vía
o Diseño y localización de la vía
o Calculo de elementos de la vía
o Estudio de Transito
o Planta perfil
o Secciones transversales
o Secciones típicas y obras de arte
o Diseño tentativo de pavimento

3.1.6. ANALISIS DE DATOS

En el análisis de datos como no se desarrolló el proyecto investigativo no se


puede proceder a desarrollarlo.

3.2. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

31
El alcance investigativo es descriptivo debido a que con nuestro proyecto
tendremos como propósito describir el fenómeno que ocurre especificando sus
características y propiedades importantes mostrando cómo interactúan los objetos
y sujetos que intervienen en nuestra variables investigativa para así proceder a
tomar conclusiones de cómo se comporta nuestro fenómeno de estudio y saber
cómo desarrollar nuestro diseño.

ESQUEMA FINAL DEL DISEÑO DE PAVIMENTO RÍGIDO

32
BIBLIOGRAFÍA

BAÑON, L. (2014). Manual de carreteras.

BECERRAS M. (2012). Topicos de pavimentos de concreto. Lima.

CHAPER, P. B., & PMI BOGOTA COLOMBIA, C. ((2014)). Analisis del sector de infraestructura en
Colombia. Bogota.

CONSTRUDATA. (2014). Situacion vial de Colombia.

CORNEJO, GALDAMEZ. (2009). Analisis comparativo entre metodos de diseño de estructuras de


pavimento rigido. El Salvador.

DNP. (2016). Construccion de pavimentos rigidos en vias urbanas .

GLOSARIO. (2013). Glosario de terminos de uso frecuentte en proyectos de infraestructura, version


actualizada. Lima.

Pachon, A. (2005). Desarrollo de la infraestuctura de transporte en la segunda mitad del siglo XX.

PAVIMENTOS. (2017).

33

You might also like