You are on page 1of 50

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

La Educación y la Dinámica
de la Población:
Movilizar las Mentes para un Futuro Sostenible

EPD-99lWSll
Marzo de 1999
hdice

Prefacio por el Director General de la UNESCO . 5

Resumen . . . .. . . . . 7

La educación y la dinámica de la población . ., ll


7. La educación: una fuerza para cimentar el futuro ....... ll
Definiciones ............................................... ....... 12
La educación: un derecho y un “instrumento” ....... . . 14

2. Situación de la población mundial ................... . ....... 15


Repercusiones en los países en desarrollo ........... ....... 16
Urbanización .............................................. . ... ....... 17
El descenso de la fecundidad y de la mortalidad ....... 17
VIH/SIDA ................................................... . ... . .. 18

3. La educación ante el reto demográfico .......................................................... 18


Penuria y hacinamiento escolares ................................................................... 19
Condiciones de aprendizaje .......................................................................... 20
Avances y dificultades ................................................................................ 21
Objetivos de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo ................ 23

4. Los efectos de la educación en la población -


una relación compleja, polifacética y cambiante .............................................. 23
La transición demográfica., .......................................................................... 23
Descenso en los niveles socioeconómicos ........................................................ 25
Mortalidad materna e infantil ........................................................................ 26
“Niñas desaparecidas”. ............................................................................... 27
Educación y fecundidad ......... .:. .................................................................. 28
Los efectos acumulativos de la educación - un ejemplo africano.. ............................ 30

5. Una observación más detenida de la mitad de la humanidad -


los nueve países en desarrollo más poblados ................................................. 31
La disminución del analfabetismo .................................................................. 32
La disminución de la fecundidad.. .................................................................. 32
La proporción de mujeres ............................................................................ 34

6. Alcanzar objetivos de población y salud mediante la educación ........................... 36


La naturaleza de la educación en materia de población .......................................... 36
Preparación para la vida activa ...................................................................... 37
Satisfacer las necesidades de la mujer y mejorar su situación .................................. 38
Experimentar metodologías y prácticas innovadoras ............................................ 39
Influencia de la educación en materia de población .............................................. 40
Resumen ................................................................................................ 42

7. Educación y población a la búsqueda del desarrollo .......................................... 43


El debate sobre la población y el desarrollo.. ..................................................... 43
iQué tiene precedencia: la regulación demográfica o el desarrollo?. .......................... 44
Desarrollo sostenible ................................................................................. 44
Desarrollo equitativo .................................................................................. 45
Igualdad de derechos y oportunidades para la mujer ........................................... 45
La educación, variable indispensable .............................................................. 47
Resumen ................................................................................................ 48

8. Conclusiones .......................................................................................... 49

Bibliografía ................................................................................................ 51
Prefacio por el
Director General de la UNESCO

Casi cinco años después de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD,
El Cairo, 1994), la UNESCO ha producido esta monografía en que se estudian las múltiples
interacciones entre educación y población. Se trata de una contribución al examen de la CIPD
cinco años después de su celebración, cuya finalidad es evaluar en qué medida se está
respondiendo a los desafíos definidos en El Cairo. Lejos de ser un acontecimiento aislado, la CIPD
formó parte de una serie de conferencias internacionales convocadas o respaldadas por las
Naciones Unidas durante el decenio de 1990 para examinar los retos a que se enfrenta la
comunidad internacional en vísperas de un nuevo milenio.

El tema y el objetivo de la primera de la serie de conferencias mundiales del decenio de 1990, la


Educación para Todos (Jomtien, 1990) pasarían a ser -como demuestra esta monografía en el caso
de la CIPD- un medio de acción esencial para el logro de los objetivos de todas las conferencias
subsiguientes. Esto no es sorprendente: el desarrollo, más que cualquier otra cosa, exige nuevas
maneras de pensar y de actuar. La educación es el medio principal de responder a nuevas
situaciones, exigencias y posibilidades con ideas nuevas y medidas eficaces. Por ello, la promoción
de la educación se convirtió en tema recurrente de todas las conferencias mundiales. Cualquiera
que sea el tema tratado -la atenuación de la pobreza, la protección del medio ambiente, el
mejoramiento de la vida en las ciudades o el fomento de los derechos de la mujer- la educación
forma parte de la solución, a menudo una parte muy importante. Es una fuerza vital en la lucha por
construir un futuro más feliz para la humanidad.

Como demuestra esta monografía, la educación influye de modo decisivo y profundo en la


reducción de los índices de mortalidad y de fertilidad y, junto con la comunicación, en la
aceleración de la transición demográfica. Aun para quienes están profundamente convencidos de
que la educación es capaz de mejorar la condición humana, son impresionantes las repercusiones
que pueden tener medidas relativamente modestas de escolarización. Cabe imaginar lo que podría
lograrse si cada niño o niña recibiese ocho años de educación de buena calidad: una educación
que enseñe el arte del pensamiento crítico, las aptitudes para buscar conocimientos y el deber de
actuar de modo ético y responsable para con el prójimo. Esto tendría repercusiones que podrían
cambiar el mundo. Por desgracia, estamos muy distantes de impartir una educación de tal calidad
a la inmensa mayoría de los niños del mundo. En cuanto a sus padres, las posibilidades educativas
disponibles son aún más exiguas. Una de las fallas más graves de los últimos decenios ha sido la
inversión insuficiente en la educación, no sólo de dinero, sino también de imaginación. Si la
sociedad espera que la educación ayude a sacar a millones de personas de la pobreza, entonces es
necesario rescatar a la propia educación de la pobreza que la aqueja y la debilita en los países más
pobres.

La relación entre educación y población no puede comprenderse de modo aislado, sino únicamente
en el contexto de la lucha por el desarrollo y la sostenibilidad. En última instancia, lo que cuenta es
la calidad de vida de que disfrutan las personas y las comunidades que forman y fomentan. Un
mundo en que la quinta parte más rica de la humanidad consume 150 veces más que la quinta parte
más pobre -y esta situación ha sido confirmada por estudios recientes- se debilita debido a los
excesos de los ricos y a la desesperación de los pobres. Para restablecer un equilibrio viable
debemos empezar por forjar un nuevo sentido de la comunidad basado en la responsabilidad mutua
y en lo que he llamado una ética del futuro: una aceptación lúcida de nuestra interdependencia
compartida y de las medidas a largo plazo que ésta entraña.

El tipo de educación que puede contribuir a alcanzar esta meta ambiciosa pero fundamental es,
desde luego, una educación de amplias miras y de buena calidad, una educación que no sólo
estimule la mente y la imaginación, sino que además aguce la conciencia, recordándonos
constantemente nuestras obligaciones para con los demás. Si bien el mundo necesita con urgencia
nuevos conocimientos y tecnologías, debemos buscarlos con la certeza de que no son simples
soluciones técnicas a los problemas principales del presente o del futuro. En realidad,
la mayor parte de los problemas se deben a factores y defectos humanos. El dicho “hemos
encontrado al enemigo y somos nosotros” encierra una gran sabiduría. Así pues, la batalla que
debemos ganar no es contra fuerzas exteriores sino contra nosotros mismos por no haber logrado
crear un mundo en que todos tengan una oportunidad y una parte de las riquezas. Una educación de
buena calidad debe aportar una reflexión crítica sobre la situación humana, en especial sus fallas e
injusticias. Pero además de enseñarnos cómo son las cosas, debe también ayudarnos a imaginar
cómo podrían ser y cómo podríamos lograr ese cambio.

Uno de los resultados más provechosos de las conferencias sobre desarrollo celebradas durante el
decenio de 1990 es una conciencia casi tangible de que el desarrollo es holístico. Desde este punto
de vista, la educación se presenta -tanto en los programas de trabajo como en las evaluaciones de
las conferencias- como un medio esencial de alcanzar una amplia diversidad de fines. Consciente
de ello, la UNESCO, la organización de las Naciones Unidas encargada de la educación, ha
prócurado cooperar cabal y eficazmente con todos sus interlocutores y trabajar con ellos en todos
los planos: internacional, regional y en particular nacional. Esta responsabilidad específica de la
UNESCO no supone que la labor de nuestra Organización deba prevalecer sobre el trabajo de
otros; por el contrario, fomenta una estrecha complementariedad y una sinergia productiva. Cabe
señalar aquí que nuestras relaciones de trabajo con el FNUAP, por ejemplo, han sido especialmente
estrechas y fructíferas.

La contribución de la UNESCO a los objetivos fijados en el Programa de Acción de la CIPD es


congruente con los objetivos de su Estrategia a Plazo Medio para 1996-200 1. Se ha procurado
acopiar más conocimientos, sensibilizar al público, mejorar la comprensión y suscitar el
compromiso con respecto a las cuestiones relativas a la población y el desarrollo sostenible.
En este contexto, el Proyecto Transdisciplinario “Educación para un futuro sostenible” (EPD)
se concibió como un instrumento que la UNESCO debía utilizar para la ejecución de esta tarea.
El Proyecto se consideró una innovación importante cuya finalidad era promover el trabajo
interdisciplinario e intersectorial dentro de la Organización y mejorar la cooperación entre
organismos en este ámbito.

La educación desempeña una función crucial en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades


básicas y del bienestar de todos los habitantes del planeta, objetivo principal de las políticas
demográficas aplicadas por el FNUAP Compartimos también el mismo sentido de las prioridades.
El éxito del Programa de Acción de la CIPD estriba en la realización del potencial de la mujer
mediante la educación y otros medios de acción. Este es también un objetivo de la UNESCO, que
perseguimos en estrecha colaboración con el FNUAP y otros interlocutores.

ll de marzo de 1999 Federico Mayor


Resumen

En la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD, El Cairo, 1994) se trató


la interrelación entre la población, el desarrollo económico y la sostenibilidad. Esta monografía
examina estas cuestiones, en especial la primera, en relación con la educación.

La educación - una fuerza para cimentar el futuro. La educación, desde luego, no se limita a la
escolarización: comprende todos los esfuerzos encaminados a transmitir conocimientos y
experiencias prácticas, inculcar actitudes, valores y comportamientos y enseñar técnicas y
procedimientos, tanto en la escuela como fuera de ella. Como todas las grandes conferencias sobre
desarrollo de los años 1990, la CIPD reconoció que la educación, en este sentido amplio de la
palabra, era un medio importante de favorecer la comprensión de los objetivos del desarrollo y de
suscitar compromisos al respecto. La CIPD concedió especial importancia a la educación de las
mujeres y las niñas debido a que éstas no habían recibido hasta entonces la atención que merecen y
a que esta educación es particularmente pertinente con respecto a las cuestiones demográficas,
habida cuenta de la relación comprobada que existe entre el aumento de los niveles de educación
de las mujeres y la disminución de los niveles de fecundidad, mortalidad y morbilidad. La
educación es también un factor decisivo para promover el crecimiento económico y contribuir al
desarrollo sostenible.

Situación de la población mundial. Durante 1999, la población del planeta rebasará los 6 mil
millones de habitantes. Para mediados del siglo próximo, se prevé que la población mundial
alcance entre 7.300 y 10.700 millones; se considera que la estimación más probable es de 8.900
millones. Aunque la fecundidad ha disminuido en todas las grandes regiones -de un total global de
más de 5 nacimientos por mujer en 1950 a una estimación actual de 2,7- la distribución por edad
de la población mundial, mayoritariamente joven, significa que ésta seguirá aumentando, según las
estimaciones, en 78 millones de habitantes al año.

Más del 95% del crecimiento demográfico tiene lugar en las regiones en desarrollo, en especial en
los países más pobres con economías débiles y vulnerables y, en muchos casos, con sistemas
sociales frágiles. La población del mundo en desarrollo se concentra cada vez más en las ciudades:
se prevé que el porcentaje de habitantes que viven en zonas urbanas alcance el 40% en el año 2000
y el 57% en 2025. En cifras absolutas, esto significa que el número de habitantes de las zonas
urbanas en el mundo en desarrollo pasará de 1.500 millones en la actualidad a unos 4.000 millones
en 2025. América Latina estará a la cabeza, ya que para el año 2025 el 85% de su población vivirá
en zonas urbanas. La epidemia de sida ha cobrado tales proporciones que está incidiendo en las
estadísticas demográficas: la esperanza de vida será de hasta siete años menos en los países
africanos más afectados.

El desafío demográfico para la educación. Aunque a largo plazo la educación tiende a reducir los
índices de crecimiento de la población, los países en desarrollo se enfrentan en la actualidad al reto
de integrar una población en edad escolar en rápido aumento. Entre 1970 y 1995, el número de
alumnos matriculados en las escuelas primarias de los países en desarrollo pasaron de 305 a 561
millones. Sin embargo, esta expansión ha sido insuficiente: se estima que hay todavía 83 millones
de niños de entre 6 y ll años de edad no escolarizados. Las deficientes condiciones de aprendizaje
y el hacinamiento en las escuelas de muchos países en desarrollo propician altos índices de

---------T------
deserción y bajos niveles de rendimiento escolar. Las condiciones de enseñanza deficientes y con
frecuencia miserables constituyen un problema especialmente grave en los países menos
adelantados.

Desde una perspectiva histórica, empero, los países en desarrollo han realizado progresos notables
en la escolarización de sus crecientes poblaciones. Prueba de ello es el aumento de la alfabetización
de las mujeres durante el último medio siglo, cuyos efectos se observan ahora en la disminución de
los índices de fecundidad. Si dosis tan pequeñas de educación han tenido repercusiones tan
profundas y benéficas, cabe imaginar lo que podría lograrse si cada niño o niña recibiera seis
u ocho años de educación de buena calidad. La conclusión a la que se puede llegar es que la
educación tiene el inmenso potencial de sacar de la pobreza a las sociedades en desarrollo. Mas
para que esto suceda, será necesario primero que los países interesados -con el apoyo activo de la
comunidad internacional- rescaten a la educación de la pobreza en que se encuentra sumergida.

Los efectos de la educación en la población - una relación compleja, polifacética y cambiante.


Durante casi dos siglos, los demógrafos han debatido la noción de una transición demográfica, un
supuesto tránsito de una situación en que los altos índices de natalidad son compensados por los
altos índices de mortalidad a otra en que los bajos índices de natalidad, combinados con los bajos
índices de mortalidad, restablecen un equilibrio demográfico. El mecanismo que acciona la
transición suele ser una baja repentina en los índices de mortalidad provocada por medidas de salud
pública y el consiguiente aumento rápido de la población.

Un examen más detenido de las experiencias históricas muestra una amplia variación en la manera
y la rapidez con que las sociedades han progresado en esa transición demográfica que puede durar
entre 50 años y un siglo o más. Durante este período la población suele duplicarse y a menudo
vuelve a duplicarse. El aumento de los niveles de educación contribuye de modo importante
a acelerar el ritmo de la transición. En realidad, la educación y la comunicación pueden reducir
en cierta medida los índices de natalidad en sociedades que, en términos históricos, deberían
encontrarse en fases del proceso de transición en que el crecimiento demográfico debería seguir
siendo elevado. Esto ocurre en especial en sociedades económicamente diversas pero lingüística-
mente homogéneas en que los índices de natalidad tienden a disminuir no sólo en las zonas
avanzadas, donde esto es previsible, sino también en las zonas menos desarrolladas, donde no se
preveía tal baja. La aceleración del proceso reviste un carácter crítico, ya que con un crecimiento
anual del 3% una población se duplica en aproximadamente 24 años.

La educación de las mujeres tiene repercusiones particularmente importantes en la mortalidad y


la morbilidad maternoinfantil. En algunas regiones rurales del mundo en desarrollo, uno de cada
100 nacimientos le cuesta la vida a la madre. La mortalidad infantil es mucho más elevada y
representa casi la cuarta parte de todos los fallecimientos en algunas regiones de Africa. La
educación reduce la mortalidad y la morbilidad maternoinfantil de diferentes maneras: mediante
mejores niveles de vida, un mejor acceso a la asistencia sanitaria, una mejor información y actitud
más activa y menos fatalista frente a las cuestiones de salud. Además, las mujeres que han recibido
educación tienen menos hijos e intervalos más largos entre sus nacimientos y, por lo tanto, sus
embarazos presentan menos riesgos para la madre y el niño. En Asia Meridional Central y en
China, donde las mentalidades tradicionales favorecen a los niños con respecto a las niñas, los
estudios demográficos muestran que las niñas tienen un índice de mortalidad mucho más alto que
los niños, en especial en los primeros meses y años de vida. Estas “niñas desaparecidas” son
víctimas de los prejuicios y la pobreza.

La educación es uno de los medios más eficaces de socavar las actitudes tradicionales y crear
valores más igualitarios. La educación -en especial la de las mujeres- se relaciona también de
modo sistemático con la disminución de la fecundidad. La educación influye en el número de hijos

8
que desean las parejas, en las medidas que adoptan para alcanzar el objetivo que se han fijado y en
la manera en que atienden y protegen a los hijos que tienen. Una comparación entre distintas
proyecciones demográficas para Tanzania ilustra el efecto acumulativo de la educación. Según la
primera hipótesis, no hay modificación de los parámetros actuales; según la segunda hipótesis, los
niveles de educación aumentan con regularidad, aceleran la transición demográfica y reducen
drásticamente el número medio de embarazos por mujer. Sin estos cambios, la población casi se
cuadruplicaría y pasaría de 3 1 millones de habitantes en 1996 a 115 millones cincuenta años
después, en 2046. Con niveles de educación más altos, la población casi se duplicaría y alcanzaría
61 millones en 2046.

Una observación más detenida de la mitad de la humanidad - los nueve países en desarrollo
más poblados. En este capítulo se examina la relación entre la educación, medida según el índice
de alfabetización de las mujeres, y la fecundidad en nueve países (China, Bangladesh, Brasil,
Egipto, India, Indonesia, México, Nigeria y Pakistán) que están cooperando entre ellos y con la
UNESCO, el FNUAP, el UNICEF y el PNUD para ampliar el alcance y mejorar la calidad de sus
sistemas educativos. Con excepción de Nigeria y Pakistán, todos esos países parecen estar
progresando rápidamente en la transición demográfica. En términos generales, a pesar de
las distintas condiciones culturales, sociales y económicas, los países que ofrecen amplias
posibilidades educativas a las mujeres tienen índices de fecundidad inferiores a los países que no
han logrado ofrecerlas. En este capítulo se examina también la proporción de mujeres y hombres
en las poblaciones de China y la India. En el caso de la India, se muestra que las mayores
disparidades -esto es, el menor número de mujeres por cada 1.000 hombres- se registran en los
estados con bajos niveles de alfabetización de las mujeres.

La educación como medio de alcanzar determinados objetivos demográficos y de salud. Los


primeros capítulos de esta monografía versan sobre las repercusiones globales de todos los niveles
y formas de educación en la dinámica demográfica. En esta parte se examinan los esfuerzos
deliberados por utilizar la educación como medio para alcanzar determinados objetivos
demográficos y de salud. Durante los tres últimos decenios se han llevado a cabo en más de
100 países proyectos de educación en materia de población que persiguen tales fines. Estas
actividades revisten varias formas. Las nociones sobre población se integran con frecuencia en
varias asignaturas escolares y universitarias: biología, ciencias sociales, historia. En otros casos, se
incluyen en actividades educativas extraescolares. Un objetivo común de los cursos de educación
en materia de población es la formación en las competencias básicas para la vida diaria que
permiten a los participantes, en especial las mujeres jóvenes, planificar la procreación y evitar
peligros para sí mismas y sus futuros hijos.

Un análisis de los resultados de evaluaciones muestra que estos programas pueden tener
repercusiones importantes en las actitudes y en los consiguientes comportamientos en materia de
procreación. Aunque un gran número de datos ponen de manifiesto los efectos de la educación
general en las variables demográficas, se requieren ingentes inversiones durante varios decenios
para desarrollar sistemas educativos y aumentar los niveles de educación hasta un punto en que se
logra una influencia significativa en tales comportamientos. La educación en materia de población
está concebida como un “instrumento de alta precisión” que puede contribuir a alcanzar con
rapidez objetivos bien definidos, como reducir los embarazos de adolescentes, prevenir el sida o
espaciar los nacimientos. Debe verse, por supuesto, como un complemento y no como un sustituto
del desarrollo de la educación general necesaria para satisfacer las necesidades globales de la
sociedad.

Educación y población en pos del desarrollo. En este capítulo, se examinan varias cuestiones
clave de los problemas de educación y población situados en el contexto más general del
desarrollo. ¿Qué relación existe entre el crecimiento demográfico y el desarrollo económico?
¿La regulación de la población es una condición previa para el desarrollo o, por el contrario,
“el mejor anticonceptivo” es el propio desarrollo? ¿Qué efecto tienen en las políticas demográficas
las nociones más recientes de desarrollo sostenible y desarrollo equitativo? ¿Qué función cumple
la educación en relación con la población, el desarrollo y la sostenibilidad? ¿En qué medida puede
contribuir a lograr la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres? Todas estas
cuestiones se han debatido animadamente durante los tres últimos decenios. La CIPD no puso
término a este animado debate, pero lo situó en un contexto social más amplio y al mismo tiempo
lo centró más claramente en la función y los derechos de los individuos. Como sostiene el
Programa de Acción de la CIPD, la finalidad de las políticas demográficas es establecer un
equilibrio viable entre índices demográficos y objetivos sociales, económicos y ambientales con el
objeto de mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.

La educación cumple una función decisiva y polivalente en el desarrollo. En las economías basadas
en el saber del siglo XXI, la educación -y la invención, la innovación y la investigación que se
sustentan en la educación- será una fuerza poderosa para el crecimiento. La educación contribuye
asimismo al logro de los objetivos del desarrollo sostenible y la equidad mediante la investigación
científica y una mejor comprensión pública de los problemas ambientales y sociales. Por último, la
educación es un factor importante para la reducción de los índices de fecundidad, mortalidad y
morbilidad.

Conclusiones. En los albores de un nuevo milenio, el mundo se ve enfrentado a problemas


sin precedentes, pero con medios también sin precedentes para hacerles frente. El mundo del siglo
XX1 será al mismo tiempo más pequeño y más poblado, y sin embargo interconectado como nunca
antes por redes de comunicación y un sistema económico mundial. A principios del nuevo siglo su
población será de 6.000 millones de habitantes y se estima que será de 9.000 millones para 2050.
En esta monografía se sostiene que la educación constituye la mejor esperanza de la humanidad
para sobrevivir y perdurar en circunstancias tan difíciles. El efecto de la educación en la reducción
del crecimiento demográfico reviste especial importancia. Puede ser sólo uno de varios factores
que inciden en la fecundidad pero su influencia es considerable, constante y sensible a las políticas
públicas. Además, un método de regulación de la fecundidad basado en la educación y la
información respeta los derechos humanos, ya que las decisiones incumben a las personas, no a las
autoridades públicas.

Una deficiencia grave de la política de desarrollo que se aplica en la actualidad es la inversión


insuficiente en educación. Aunque son indispensables mayores recursos, la educación requiere
también un propósito y un estímulo nuevos, estructuras y métodos nuevos y una apertura a la
innovación y la reforma. Es necesario en particular que la educación recurra de modo mucho más
amplio a las tecnologías de la información y la comunicación. Para responder a los desafíos del
nuevo milenio será necesaria una movilización dinámica de las mentes y las voluntades. La
educación es el medio de acción principal para conseguirlo. En resumen, la educación encierra el
potencial de configurar un mejor futuro para la humanidad, si la humanidad tiene la sensatez de
depositar su fe en la educación y de dedicarle sus recursos.

10
La educación y la dinámica
de la población

En la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD,


El Cairo, 1994) se trató un conjunto de cuestiones esenciales complejamente
relacionadas entre sí, a saber: la población, el crecimiento económico y el
desarrollo sostenible. En el Programa de Acción se hizo hincapié en la necesidad
de “promover la justicia social y eliminar la pobreza mediante el crecimiento
económico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible”. La prosecución
de estos objetivos suscita los siguientes interrogantes fundamentales:

l De qué manera se debe reaccionar ante el continuo crecimiento de la


población mundial, cuando está previsto que aumente a un ritmo anual de
78 millones, haciendo que el número de habitantes del planeta pase de 6.000
millones en 1999 a 9.000 millones en el año 2050.

l Cómo lograr una tasa adecuada de crecimiento económico para los países en El desarrollo
desarrollo y los pobres del mundo entero, es decir, una tasa que sea es holistico,
suficiente no sólo para mitigar la pobreza y la situación angustiosa de más de y las relaciones
1.300 millones de personas -la cuarta parte de la humanidad- que viven con entre población
menos de un dólar diario, sino también para crear los 40 millones de nuevos y edticación
empleos que los países en desarrollo van a necesitar cada año para dar no se pueden
trabajo a los que tratan de ingresar en el mercado laboral. en tender de
forma aislada.
l Cómo va a poder soportar el medio ambiente el desgaste natural ocasionado
por una población y una actividad económica crecientes.

En esta monografía se examinan estos temas desde el punto de vista de la


educación, y se plantea el interrogante de las posibilidades que ofrece la
educación para dar una respuesta a estas cuestiones esenciales del desarrollo.
Aunque la monografía está centrada en el vínculo existente entre educación y
población, se examinan también forzosamente temas relacionados con el
crecimiento económico, la equidad y la sostenibilidad. En efecto, el desarro-
llo es holístico, y las relaciones entre población y educación no se pueden
entender de forma aislada, sino que han de situarse en el contexto más general
de la lucha por vencer la pobreza, promover la justicia y la equidad, salvaguardar
el medio ambiente y, por consiguiente, garantizar el derecho de las generaciones
venideras a disfrutar de una vida próspera y satisfactoria.

1. La educación: una fuerza para cimentar el futuro


Todas las conferencias importantes sobre el desarrollo celebradas en la década Todas las
de los noventa han admitido y proclamado el poder que posee la educación para conferencias
configurar actitudes, valores y conductas, así como para hacer comprender los importan tes sobre
objetivos del desarrollo y generar un compromiso con ellos. Ni que decir tiene el desarrollo
que la educación no constituye una panacea para remediar todos los males que celebradas en la

ll
aquejan al planeta. No es la respuesta total a todo problema planteado, pero década de los noventa
constituye un medio imprescindible para movilizar la mente de las personas y han admitido y
obtener su apoyo para el desarrollo. En la medida en que éste supone la proclamado el poder
adquisición de nuevas formas de pensamiento y acción, la educación es su que posee
fuerza motriz. la educación.

Definiciones
Tal y como se utiliza en la presente monografía, el término “educación” no se La educación es
debe identificar con la escolarización y la educación formal exclusivamente. Ese algo más que la
término comprende todas las actividades encaminadas a la transmisión de simple escolarización
conocimientos teóricos y prácticos, a la configuración de actitudes, valores y y la pura educación
conductas, y a la enseñanza de competencias, técnicas y procedimientos, formal.
independientemente de que se utilicen para ello formas de instrucción formales,
no formales e informales. Asimismo, no sólo comprende el aprendizaje
efectuado en los centros docentes, sino también la adquisición crítica de
conocimientos, valores y actitudes en las familias, los lugares de trabajo y las
comunidades, o a través de los medíos de comunicación de masas. Es evidente
que la educación es algo más que hacer acopio de información o acumular
conocimientos. Es una actitud mental caracterizada por su espíritu de apertura.
La capacidad generada por sus múltiples manifestaciones para que las personas
puedan recapacitar sobre sí mismas y entender el mundo de forma innovadora,
la convierte en una fuerza poderosa para impulsar la adaptación y el progreso en
el ámbito social y económico.

La educación está encaminada a satisfacer necesidades de aprendizaje que Aunque la invención,


resultan ser múltiples y diversas, incluso en su nivel más elemental (véase el la innovación y
Recuadro 1). Ampliar la definición de la educación implica asimismo ensanchar la creatividad
la comunidad de los “educadores”, integrando en ella no sólo a los que trabajan puedan provenir
en el sistema de la educación formal, sino también a la gran cantidad de de las universidades
personas que desempeñan actividades muy distintas no catalogadas dentro del y los laboratorios
concepto clásico de “educación”. Entre esas personas figuran: formadores de de investigación,
empresas, personal de extensión agraria, trabajadores de la salud pública, es en las escuelas
enfermeras visitadoras, personal de clínicas dedicadas a la planificación primarias del mundo
familiar, guardas forestales y otros trabajadores dedicados a la conservación del entero donde se
medio ambiente, dirigentes y formadores de organizaciones no gubernamen- desarrollan las
tales, funcionarios de sindicatos y cooperativas, educadores de comunidades, primeras etapas
dirigentes juveniles, miembros de asociaciones de padres y docentes, del proceso de
representantes de los medios de difusión, y muchas personas más. Todos ellos formación de los
forman parte del “personal docente” porque su quehacer profesional implica la líderes y científicos
tarea de transmitir conocimientos teóricos y prácticos, así como la de configurar del futuro.
valores, actitudes y conductas.

Aunque la definición de la educación propuesta anteriormente sea sumamente


amplia, cabe señalar que gran parte de los datos expuestos en la presente
monografía se refieren exclusivamente a los sistemas de educación formal. Esto
es así por dos motivos: el primero de ellos es pura y simplemente la falta de
información sobre la educación no formal; el segundo es más complejo y estriba
en la función esencial que la educación básica -normalmente, en forma de
enseñanza primaria- desempeña en el desarrollo en general, y más concreta-
mente en el desarrollo de la educación propiamente dicha. Aunque la invención,
la innovación y la creatividad puedan provenir de universidades y laboratorios

12
de investigación, es en las escuelas primarias del mundo entero donde se
desarrollan las primeras etapas del proceso de formación de los líderes y
científicos del futuro. Se ha dicho que en toda aldea hay un genio. Pero es
menester localizar a esos genios y prepararlos a desempeñar su papel en la
sociedad. Lo más probable es que la escuela primaria sea el punto de partida del
itinerario que conduce a servir a los demás y, en el caso de unos pocos, a ser
famoso. En última instancia, la educación es mucho más que un mecanismo de
clasificación y selección. Aunque una sociedad productiva puede beneficiarse
mucho del genio de unos pocos, depende de la competencia de la mayoría de sus
individuos.

Para lograr el éxito, toda empresa de gran envergadura necesita individuos con Estar informado
gran diversidad de niveles de conocimiento y formación. Por ejemplo, la y ser consciente
invención de la anticoncepción moderna se ha debido a la investigación son condiciones
biológica básica llevada a cabo por científicos de gran formación en importantes necesarias para
laboratorios de investigación. Sin sus descubrimientos e invenciones, resulta participar en
muy difícil imaginar que la planificación familiar hubiese llegado a practicarse la sociedad
casi tan universalmente como se practica hoy en día. Pero su éxito se ha debido moderna.
también a los gigantescos esfuerzos desplegados para difundir información y
concienciar a las personas, es decir, a la educación y la comunicación destinadas
a informar a millones de hombres y mujeres sobre los nuevos descubrimientos y
las posibilidades que ofrecían.

En un plano más general, cabe decir que la existencia de ciudadanos informados


y la disponibilidad de una mano de obra con buena formación son dos
condiciones previas para el éxito de las sociedades modernas. Por eso, la
construcción de este tipo de sociedades exige impartir educación a todos los
niveles, si bien hay que decir que la mentalización necesaria empieza con la
educación básica. En consecuencia, la primera etapa en el desarrollo de la
educación -y, por ende, el primer objeto de preocupación de esta monografía-
consiste en buscar los medios para garantizar una educación básica de calidad
a todos sin excepción: mujeres, hombres, niñas y niños. Proporcionar esa
educación es un objetivo importante de por sí, y al mismo tiempo es una etapa
esencial para lograr altos niveles de educación y crear una sociedad del
aprendizaje.

Recuadro 1.
SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE

Cada persona -niño, joven o adulto- deberá estar en condiciones de aprovecharlas oportunidades educativas
ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las
herramientas esencialespara el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la
solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos,
valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente SUS
capacidades,vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su
vida, tomar decisiones fundamentadasy continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidadesbásicas de
aprendizajey la manera de satisfacerlasvarían según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con
el transcursodel tiempo.
Fuente: Artículo 1 de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos.

13

----- --t..___C
-T-1----- -
La educación: un derecho y un “instrumento”

El Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el “Toda persona tiene


Desarrollo hace hincapié en la importancia que reviste la educación como derecho a la
derecho humano inalienable y factor esencial de promoción de la evolución educación, que
social y demográfica. En ese programa, se proclama lo siguiente: “Toda persona deberá orientarse
tiene derecho a la educación, que deberá orientarse hacia el pleno desarrollo de hacia el pleno
los recursos humanos, de la dignidad humana y del potencial humano, prestando desarrollo de los
especial atención a las mujeres y las niñas...“. En ese mismo documento, se recursos humanos,
estima también que la educación es “un factor clave del desarrollo sostenible”, de la dignidad
así como un “componente del bienestar y un factor para aumentar el bienestar a humana.. . ”
causa de sus vínculos con los factores demográficos y los factores económicos y
sociales”.

La educación permite a las personas acceder al saber, lo cual es una condición La educación
previa para hacer frente a los fenómenos complejos del mundo moderno. desempeña tina
Asimismo, la educación configura las actitudes, las perspectivas y la propia función importante
imagen de los individuos, así como la forma en que los demás los perciben y en la transmisión
consideran. También influye en muchos aspectos de la experiencia vital de cada y renovación de
uno: el tipo de trabajo, el lugar de residencia, el círculo de amigos y allegados, y las creencias y los
también el grado de aspiraciones y expectativas. valores culturales,
comprendidos
Por último, la educación desempeña una función importante en la transmisión los relacionados
y renovación de las creencias y los valores culturales, comprendidos los con las opciones
relacionados con las opciones y prácticas en materia de familia. Por todos esos en materia de
medios, y otros muchos más, la educación ejerce una influencia considerable en familia.
la configuración de las actitudes y conductas individuales, así como en la de
valores y prácticas sociales que, por acumulación, llegan a tener una poderosa
repercusión en el rumbo tomado por la evolución demográfica y social.

¿Qué factores explican el poder que tiene la educación para transformar las
conductas individuales y las realidades sociales? ¿Qué es lo que cuenta?
¿La evolución de los conocimientos? ¿Los nuevos métodos diferentes de
pensamiento y comprensión, comprendida la mayor conciencia de las cues-
tiones esenciales que afectan a la vida de cada individuo y a la sociedad?
¿La repercusión en el plano institucional y la ruptura con la tradición que
supone el hecho de ir a la escuela? ¿La “filtración” de actitudes más racionales
y menos tradicionales en la mente de las personas, a medida que aumenta
el nivel de educación de la sociedad y el contacto con los medios de
comunicación?

No cabe duda de que todos estos factores y otros muchos más tienen que ver en
la cuestión, si bien es probable que la combinación sea muy distinta de una
sociedad a otra, en función de una amplia serie de elementos culturales y
contextuales. Es posible que los educadores se hagan la siguiente pregunta: “¿En
qué medida influyen la duración y la calidad de la enseñanza?”Existen pruebas
claras de que la duración de la escolaridad tiene repercusiones sobre la
fecundidad. Prácticamente cualquier período de escolarización de las niñas, por
breve que sea, provoca una leve tendencia a la baja de las tasas de fecundidad,
y además el número de hijos de las mujeres escolarizadas durante siete años
o más es considerablemente menor que el de las que han recibido menos años
de educación.

14
Más difícil es definir y medir la calidad pero el sentido común parece indicar Imaginemos
que guarda una relación con las conductas en materia de fecundidad, como la lo que ocurriría
guardan también el nivel de ingresos, el tipo de empleo y la condición social. si todos
De hecho, la educación es esencialmente una búsqueda de la calidad. Una leve los niños y niñas
dosis de aprendizaje original bien asimilado es probablemente más eficaz, recibiesen una
en casi todos los aspectos, que años y años de rutina aburrida. Lo que resulta instrucción de
sorprendente es el poder y la influencia que los períodos de educación, incluso calidad durante
limitados y de calidad muy discutible, ejercen sobre la conducta social y la ocho años.. .
forma de actuar en materia de reproducción. Por consiguiente, se puede 2No cambiaría
imaginar lo que ocurriría si todos los niños -y especialmente las niñas- entonces el
recibiesen, por ejemplo, ocho años de instrucción de calidad, es decir, una mundo entero?
educación que enseñaseel arte de pensar con espíritu crítico, la capacidad para
buscar conocimientos y el deber de observar con los demás un comportamiento
ético y responsable. ¿No cambiaría entonces el mundo entero?

Aunque la educación -especialmente, la de las mujeres y las niñas- sea un factor


decisivo a largo plazo para reducir las tasas de fecundidad mortalidad y
morbilidad en los países en desarrollo la cuestión más importante a corto plazo es
el efecto del crecimiento de la población en los sistemas educativos. Muchos de
esos países se hallan todavía en una etapa de transición demográfica caracterizada
por un incremento rápido del número de jóvenes que son estudiantes y aspiran a
serlo, lo cual ejerce una gran presión sobre los recursos educativos disponibles.
Escaseanlos docentes, los locales, el material pedagógico, e incluso faltan la tiza,
el papel y los lápices. Por consiguiente, si la educación ha de aportar una respuesta
al crecimiento de la población y a otros problemas sociales -0, dicho sea de
manera más realista, una parte importante de esa respuesta-, va a resultar
necesario ante todo crear sistemas educativos capacesde asumir las esperanzasy *
expectativas que se cifran en ellos. La CIPD reconoció en su momento esta
necesidade hizo un llamamiento a los gobiernos de las naciones en desarrollo para
que desplegaranmayores esfuerzos encaminados a lograr la educación para todos,
y a la comunidad internacional para que demostrase su solidaridad proporcio-
nando la ayuda exterior necesitadapor los paísesque estabantratando de dispensar
educación a poblaciones en rápida expansión.

2. Situación de la población mundial


En 1804, cuando Thomas Robert Malthus estaba revisando su famoso ensayo
sobre la población, el planeta contaba con mil millones de habitantes. Para
alcanzar esta cifra había sido necesario que transcurriese medio millón de años
aproximadamente desde los tiempos en que el primer Horno Sapiens había
empezado a evolucionar en la tierra. De todos es sabido que la tesis “pesimista”
de Malthus pronosticaba que la población iba a aumentar más rápidamente que
sus medios de sustento, lo cual provocaría en última instancia conflictos,
sufrimientos y hambrunas que restablecerían dolorosamente el equilibrio entre
la población y los recursos alimentarios. Las estimaciones más recientes de la
población mundial publicadas por las Naciones Unidas indican que, en el
presente año de 1999, la población del planeta va a superar los seis mil millones
de habitantes; y es preciso tener en cuenta que se han necesitado solamente
12 años para que aumentara en mil millones. Con respecto al futuro, se prevé
que el crecimiento continuará, aunque a un ritmo más lento, y se estima que
para el año 2050 la población mundial oscilará entre 7.300 y 10.700 millones

15
de habitantes, si bien se considera más probable que para ese entonces su
número ascienda a 8.900 millones.

Repercusiones en los países en desarrollo


Más importante todavía que la tasa de crecimiento -se calcula que va a bajar a un El crecimiento
1,33% anual- o que la imponente magnitud de la población total es el hecho de de la población
que más del 95% del aumento de la población se produzca en las regiones del afecta casi
mundo en desarrollo. Para decirlo simplemente, esto significa que el crecimiento exclusivamente
de la población afecta casi exclusivamente a los países que están menos a los países que
preparados para afrontarlo. Los países más pobres, que tienen economías más están menos
endeblesy vulnerables y en muchos casos sistemas sociales más frágiles, se van a preparados
ver obligados a alimentar, vestir, dar vivienda, educar, y proporcionar asistencia para afrontarlo.
sanitaria y trabajo a centenaresde millones de habitantes suplementarios.

Este fenómeno queda reflejado en los sorprendentes cambios que se han


producido en la distribución de la población mundial. Por ejemplo, en 1950 la
población de Africa representaba bastante menos de la mitad de la población de
Europa; en cambio, se prevé que para el año 2050 será casi tres veces mayor.
También se prevé que para mediados del siglo XXI la proporción de la población
de Asia en el conjunto de la población mundial se estabilizará en torno a un
59%. La proporción de la población africana, sin embargo, será más de dos
veces mayor y representará un 20% de la población mundial. Por su parte, la
población de América Latina casi llegará a duplicarse y su proporción en el
conjunto mundial se elevará hasta representar el 9%. Entretanto, la proporción
de la población de Europa disminuirá y sólo representará un 7%, o sea menos de
un tercio de su nivel máximo. Por consiguiente, se va a producir un cambio
espectacular en la distribución de una población mundial mucho más abundante.
Más del 85% de la población del mundo vivirá en las regiones en desarrollo y
menos del 15% en las que actualmente se designan como “desarrolladas”.

GRÁFICO 1: Magnitud de la población mundial entre 1750 y 2050 -


estimaciones históricas y variantes futuras de fecundidad media, alta y baja
(en miles de millones)

11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1750 i 800 1850 1900 1950 2000 2050

Fuente: División de Población de las Naciones Unidas ~ Wovld Population Prospects: The 1998, Revision.

16
Urbanización

Es difícil prever lo que todo esto pueda significar en términos de calidad de vida Las ciudades
para los habitantes del planeta, pero lo cierto es que las perspectivas no son muy densamente pobladas
tranquilizadoras. Si no se toman medidas enérgicas para preservar y bonificar las plan tean problemas
tierras de cultivo, podrá producirse una grave escasezde productos alimentarios. de alimentación,
Es posible que se acentúe el serio problema actual de la pobreza en las zonas vivienda, empleo
rurales. El cambio más extraordinario lo constituirá el crecimiento de las ciudades, y calidad de vida.
a medida que el éxodo rural prosiga y aumente. En 198.5,se estimaba que el 32%
de la población de las regiones en desarrollo vivía en áreas urbanas. Para el año
2000 se prevé que esa proporción alcance un 40%, y para el 2025 un 57%.

Habida cuenta que un porcentaje considerablemente elevado de una cantidad de


población cada vez más numerosa emigra del campo a las ciudades, es probable
que la población urbana de los países en desarrollo, que actualmente es de
1.500 millones de habitantes, supere los 4.000 millones en 2025. Se prevé que
para ese entonces la región más urbanizada del mundo será América Latina en
donde casi el 85% de la población vivirá en ciudades. En Africa y Asia, la
proporción de población urbana ascenderá a un 58% y un 53% respectivamente.
En la actualidad ya hay 20 “megapolis” pobladas por más de ll millones de
habitantes, y 17 de esas grandes ciudades pertenecen a países en desarrollo. La
población de la ciudad de México supera los 20 millones de habitantes, y otro
tanto ocurre con la de Sao Paulo, mientras que Calcuta, Bombay y Shanghai
rondan los 15 millones o los sobrepasan. Las densidades de población en todas
esas ciudades tienden a ser desmesuradas; y en algunos casos son diez veces
mayores que las de Nueva York o Londres.

Esta evolución va a suscitar grandes problemas. Además de la alimentación, la


vivienda y el empleo, conviene preguntarse cómo se van a satisfacer las
necesidades vitales y sanitarias más esenciales de esas vastas poblaciones en
materia de pureza del aire y de agua potable. También se plantean interrogantes
sobre las repercusiones políticas de la existencia de un vasto proletariado urbano
empobrecido, así como sobre el grado en que la evolución espectacular de las
cifras absolutas y los porcentajes puede afectar al frágil equilibrio entre el
campo y la ciudad. Además, cabe preguntarse asimismo si las ciudades, en vez
de ser focos de atracción a los que acude la gente en busca de oportunidades y
para disfrutar de la cultura, van a convertirse en vastos “mares” contaminados de
miseria y privaciones de los que la gente empiece a huir para preservar su salud
física y mental. Ni que decir tiene que a todas estas preguntas no va a ser la
fatalidad quien responda, sino la acción emprendida para evitar posibles
calamidades o, en su defecto, la falta de acción.

El descenso de la fecundidad y de la mortalidad


Aunque ya esté sembrado el germen del futuro crecimiento de la población, las La fecundidad
perspectivasde la población mundial revisadas de 1998 señalan un descensode la está disminuyendo
fecundidad en todas las regiones del mundo. El promedio mundial actual de la tasa en todas las regiones
de fecundidad es de 2,7 nacimientos por mujer, mientras que a principios de los del mundo.
años cincuenta era de 5 nacimientos. En los últimos años, el número de hijos por
pareja ha bajado por doquier: en Africa de 6,6 a 5,1, en Asia de 5,l a 2,6, y en
América Latina y el Caribe de 5 a 2,7. Aunque estas tendencias indican que
se halla en curso una transición demográfica a escala mundial, ya se dijo

17
anteriormente que está previsto que la población del planeta siga aumentando y
ascienda a unos 9 mil millones de seres humanos a mediados del siglo XXI. Este
aumento se debe en parte a la prolongación de la vida de las personas. De hecho,
en las regiones desarrolladasdel planeta el segmentode la población que crece con
mayor rapidez es el que tiene más de 60 anos de edad. En los países en desarrollo,
el pronunciado descenso de la mortalidad infantil provocado por una serie de
factores, comprendida la educación, ha sido un logro de los últimos decenios, y al
mismo tiempo ha constituido el factor principal de crecimiento de la población.

VIH/SIDA
En las estimaciones y previsiones contenidas en las perspectivas revisadas de El SIDA afecta
1998 sobre la población mundial, uno de los factores tomados en consideración principalmente
fue el de las trágicas repercusiones del VIHBIDA. En los 29 países africanos a la población
más seriamente afectados, se estima que el promedio de esperanza de vida es de económicamente
47 años, lo que representa siete años menos de lo que hubiera sido ese promedio activa -sobre todo
si el sida no existiese. Muchos expertos albergan la sospecha de que las a los adultos jóvenes-
estadísticas disponibles subestiman probablemente las repercusiones del sida. de países en los que
En los países que cuentan con servicios limitados de detección del virus pueden son sumamente
transcurrir ocho a diez años antes de que una persona contaminada muestre los elevadas las
síntomas de esta enfermedad y pueda ser objeto de un diagnóstico. Por ello, las relaciones de
estimaciones oficiales muestran una tendencia a ser menos elevadas que las dependencia.
efectuadas por expertos independientes, y además se centran sobre todo en
Africa. Según algunas estimaciones, es probable que en la actualidad el número
de personas contaminadas sea mayor en Asia que en Africa. No obstante, incluso
en los países más gravemente afectados la población sigue aumentando, aun
cuando la esperanzade vida disminuya.

Las repercusiones del sida son especialmente desastrosas para el desarrollo,


en la medida en que la enfermedad afecta principalmente a la población
económicamente activa -sobre todo a los adultos jóvenes- de países en los que
ya son sumamente elevadas las relaciones de dependencia. En el Programa de
Acción de la CIPD se hace hincapié en que el riesgo de contagio es mayor para
las mujeres que para los hombres. Esto refleja el hecho de que actualmente se
dan cada vez más casos que afectan a las madres y a sus hijos recién nacidos.

En suma, la población sigue aumentando en todas las regiones en desarrollo,


aunque a ritmo más pausado. Como se verá en el capítulo siguiente, este
fenómeno plantea al sistema educativo un problema directo e inmediato:
enfrentarse al mismo tiempo con un número creciente de educandos y con una
grave escasez de personal formado, así como de instalaciones y material.
Aunque a corto plazo dispensar educación plantea un problema considerable, a
largo plazo la educación promete ser un factor esencial para reducir las tasas de
fecundidad y mortalidad en las regiones en desarrollo.

3. La educación ante el reto demográfico En 1995, el total de la


población infantil no
El aumento de la matriculación en la escuela primaria constituye una prueba escolarizada ascendía
evidente de Ia presión demográfica ejercida sobre los sistemas educativos en las a 83 millones y las
últimas décadas. Tal y como puede verse en el Gráfico 2, durante el cuarto de niñas representaban
siglo transcurrido entre 1970 y 1995 la cifra total mundial de matrículas en la 50 millones.

18
enseñanza primaria aumentó de 396 a 650 millones. Este aumento se debió
exclusivamente a las regiones en desarrollo, en las que las matrículas
aumentaron de 305 millones, en 1970, a 561 millones en 1995. No obstante,
incluso este rápido aumento de la matriculación fue insuficiente para
proporcionar una plaza en la escuela a todos los niños en edad de cursar la
enseñanza primaria. La cifra de niños sin escolarizar aumentó entre 1985 y
1990, pasando de 90 a 110 millones, y posteriormente se fue reduciendo hasta
llegar a unos 83 millones en 1995. Cabe señalar que las niñas representan
50 millones de esa población infantil no escolarizada. De hecho, si se contempla
exclusivamente el caso de los países menos adelantados, se puede comprobar
que el número de niñas en edad de cursar la escuela primaria, pero no
escolarizadas, aumentó de 14 a 19 millones entre 1985 y 1995.

La experiencia escolar de muchos niños de los países en desarrollo es La experiencia


relativamente corta e insatisfactoria. Tan sólo el 66% de las niñas y el 72% de escolar de muchos
los niños en edad de cursar la enseñanza primaria alcanzan el quinto grado de niños de los países
este nivel de educación. De hecho, muchos alumnos abandonan la escuela entre en desarrollo
el primer grado y el segundo sin haber adquirido ni siquiera los rudimentos de es relatiuamen te
educación más elementales. Los elevados porcentajes de repetición de curso corta e
también frenan el progreso del aprendizaje e incrementan los costos de insatisfactoria.
educación en los países en desarrollo. Se estima que el 16% de los presupuestos
de educación de los países en desarrollo lo absorben exclusivamente los gastos
ocasionados por las repeticiones en los cuatro primeros grados de la enseñanza
primaria. Esta cifra decepcionante traduce probablemente la pobreza de los
niños afectados por las repeticiones y la incapacidad del sistema escolar para
satisfacer adecuadamentesus necesidades.

Penuria y hacinamiento escolares


Evidentemente, lo que en última instancia importa no es solamente el número de
niños que acuden a las aulas, sino fundamentalmente cuánto aprenden y
comprenden los escolares. Aunque los resultados del aprendizaje sean más

GRÁFICO 2: Tendencias mundiales de la matriculación en la enseñanza primaria (1970-1995)

600

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995
(Ato)

Fuente: Banco de datos estadisticos de la UNESCO.

19

__-_- -..- --
difíciles de medir y verificar que la mera asistencia a la escuela, a muchos Para medir el
expertos les preocupan las condiciones de aprendizaje en las aulas super- progreso educativo,
pobladas de los países en desarrollo y sus repercusiones sobre el aprovecha- no sólo se han de
miento de los alumnos. tener en cuenta
las altas tasas de
Para hacer frente al número cada vez mayor de alumnos, los efectivos de las matrícula sino
clases han aumentado considerablemente. Por ejemplo, en la India un 60% de también el
los maestros declara enseñar en clases con un promedio de 50 alumnos; un 34% aprovechamiento
en clases con efectivos comprendidos entre 5 1 y 100 alumnos; y un 5% en clases escolar.
de más de 100 alumnos. En muchos países, el problema del excesivo número de
alumnos se agrava con el fenómeno de las clases con alumnos de edad y nivel
diferentes, en las que el maestro debe impartir simultáneamente enseñanza
correspondiente a grados distintos. También son numerosos los países en que el
establecimiento de dos turnos, o a veces tres, se ha convertido en uno de los
medios corrientes para hacer frente al aumento de la población escolar; en estas
condiciones, la “jornada escolar” del alumno puede quedar reducida a dos o tres
horas de asistencia a clase solamente.

Condiciones de aprendizaje
En los países pobres, impartir una educación de calidad es una labor que se ve Muchos alumnos
obstaculizada a menudo por lo inadecuado de los locales y la falta de equipos no llegarán
y suministros necesarios. En un estudio piloto sobre las condiciones de a ver nunca
aprendizaje en los países menos adelantados, que fue encargado por la un mapamundi
UNESCO y el UNICEF, se averiguó que en la mayoria de esos países un tercio o en su clase.
más de los alumnos estaban agrupados en aulas que no disponían ni siquiera de
una pizarra utilizable. En todos esos países no hay prácticamente medios
auxiliares para el aprendizaje, por ejemplo mapas murales, y casi ningún alumno
llegará a ver nunca un mapamundi en su clase.

“En diez de los catorce países, un tercio o más de los alumnos asisten a clases
que no cuentan con una mesa para el maestro y la situación sólo es ligeramente
mejor en algunas de ellas, en las que el maestro dispone de un asiento. En ocho
de los catorce países, más del 90% de los alumnos acuden a escuelas que
carecen de electricidad, un porcentaje prácticamente similar a escuelas en las
que no hay agua corriente y un tercio o más a colegios que no reciben ningún
tipo de suministro de agua. Además, en la mitad de los países más del 90% de
los alumnos del último curso de enseñanzaprimaria no disponen de ningún libro
de texto en su lengua materna, más de un tercio carecen de manuales de
matemáticas en cualquier lengua y más de un tercio no tienen un pupitre o un
lugar donde escribir que no sea el lugar en que se sientan” (Informe Mundial
sobre la Educación 1998 de la UNESCO). La conclusión principal de ese
estudio es la siguiente: si se desea ayudar a los necesitados a que salgan de la
miseria por sí mismos, es menester ante todo que en los países más pobres se
saque a la educación de su mísera situación.

Los componentes de la “trinidad de la penuria” que explica la situación En la mayoría


miserable de muchos sistemas educativos, son los siguientes: el rápido de los países en
crecimiento de la población, el subdesarrollo de la economía y la gran relación desarrollo, las
de dependencia. Por eso, aunque la mayoría de los países en desarrollo dedi- necesidades superan
quen a la educación un porcentaje de su producto interior bruto superior al ampliamente los
invertido por los países desarrollados, las cantidades asignadas siguen siendo recursos disponibles.

20
lamentablemente insuficientes para dispensar una educación de calidad para
todos. Los sistemas educativos de los países en desarrollo se tambalean porque
se ven sometidos a presiones excesivas: demasiados alumnos y candidatos a la
escolarización, muy pocos maestros con formación, y muy poco dinero, aunque
tan sólo sea para satisfacer las exigencias esenciales del aprendizaje y
proporcionar los instrumentos necesarios para adquirirlo.

Habida cuenta de las penurias extremas que han de afrontar, los países en
desarrollo han mostrado una tendencia a definir restrictivamente la educación y
asimilarla casi exclusivamente a la escolarización. Si bien es comprensible, esta
restricción ha redundado en detrimento de una noción más amplia y significativa
de la educación. En la mayor parte de los países en desarrollo, los niños no
cuentan con los estímulos de aprendizaje que pueden proporcionar bibliotecas,
museos, emisoras de radio y televisión, periódicos y revistas escolares, así como
servicios y docentes especializados.

Una vez que los alumnos finalizan o abandonan la escuela, lo cual suele ocurrir Todos los años
antes de que lleguen a la adolescencia,se les ofrecen muy pocas posibilidades en hay millones de
materia de educación de adultos o de formación permanente. Todos los años hay alumnos que salen
millones de alumnos que salen de las escuelasprimarias con conocimientos básicos de las escuelas
a menudo endeblesy sin formación profesional de ningún tipo. Sus perspectivasde primarias con
obtener un empleo son escasas en el mejor de los casos. Además, su entorno conocimientos básicos
extraescolar les ofrece poco material de lectura y exiguas oportunidades o a menudo endebles
estímulos para aprender.El problema de la educación se ha de contemplar con esta y sin formación
perspectiva amplia. En efecto, este problema no se limita exclusivamente a las profesional de
dificultades en materia de escolarización -por graves que sean- sino que implica ningún tipo.
una crisis mucho más amplia relacionada con la disponibilidad y calidad de todo
tipo y forma de servicios y posibilidades educativas.

Las bajas tasas de crecimiento económico actuales -que en algunos casos llegan
a ser negativas- impiden proporcionar los estímulos adecuados y crear los
contextos favorables imprescindibles para que la educación prospere. La
pobreza socava las bases del sistema educativo, impidiendo que los dispensa-
dores de educación formal y no formal dispongan de medios y condiciones
necesarios para impartir enseñanza y aprendizaje eficientes, y reduciendo los
estímulos y las posibilidades que suscitan y mantienen el deseo de aprender. La
pobreza mitiga también las repercusiones de la educación en la disminución de
la fecundidad, al debilitar otras fuerzas que influyen en la evolución social y
demográfica, a saber: la modernización, la secularización, el empleo asalariado,
la elevación del nivel de vida y el cambio del estilo de vida.

Avances y dificultades
Si bien es menester destacar los graves problemas que plantea la educación Los países en
en los países en desarrollo, también cabe recalcar los considerables esfuerzos desarrollo heredaron
que han realizado esos países y sus importantes logros. Con pocas excep- sistemas de educación
ciones esos países, la mayoría de los cuales alcanzaron la independencia cuya finalidad era
después de la Segunda Guerra Mundial, heredaron sistemas educativos cuya educar pequeñas
finalidad era educar pequeñas minorías para que trabajaran en las minorías para que
administraciones coloniales, y no sistemas de educación de masas. En los trabajaran en las
decenios ulteriores, pese a enormes dificultades, los países en desarrollo administraciones
lograron escolarizar a la amplia mayoría de su población, obteniendo en coloniales.

21

____-.._--__.““7‘~ __----~--_.-.--_. -
veinte a cuarenta años los resultados que en los países industrializados de
Europa requirieron casi un siglo, y en algunos casos mucho más tiempo.

Confirma este avance el hecho de que la tasa de analfabetismo de los adultos La disminución
(mayores de 15 años) se dividió por dos en los últimos cincuenta años, desde un del analfabetismo
porcentaje estimado en 43 a 45% en 1950 a poco más de 20% de la población femenino es patente
adulta mundial en la actualidad. Desde el punto de vista demográfico, reviste en todas las regiones.
particular importancia la disminución de la tasa de analfabetismo femenino,
superior en aproximadamente 5% a la del analfabetismo masculino. En el
Cuadro 1 se indican las tasas estimadas de analfabetismo femenino, por cohorte,
en las regiones en desarrollo del mundo. Se observará, por ejemplo, que la tasa
estimada de analfabetismo de las mujeres nacidas en Africa en 1925 y que
llegaron a la edad adulta en 1940 era de 82% mientras que era de 28,5% entre las
mujeres nacidas en 1980 y que alcanzaron la edad adulta en 1995. La misma
tendencia a la disminución del analfabetismo femenino es patente en todas las
regiones. Junto con este aumento de la alfabetizacián se ha ampliado el acceso a
la información y los medios de comunicación. Por esa razón, aun cuando los
niveles de desarrollo económico hayan permanecido bajos en muchos países de
esas regiones, hay motivos para pensar que se ha producido una cierta
“modernización de la mente”.

No obstante, la educación impartida en la mayoría de los países es inadecuada . . . la educación


tanto respecto de las necesidades actuales de los educandos como de las impartida es
necesidades futuras de sus sociedades. Lo más difícil queda por hacer. Enviar a inadecuada tanto
los niños a la escuela es un primer paso necesario para proporcionar la respecto de las
educación requerida a fin de que puedan hacerse cargo de sus propias vidas y necesidades actuales
destinos. Pero es preciso hacer mucho más para mejorar la calidad y la de los educandos
pertinencia de la educación y asegurar que no conduzca a un callejón sin salida, como de las
sino a un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida. La educación que necesidades futuras
influye en la demografía no se limita a las tres aptitudes básicas (lectura, de sus sociedades.
escritura y cálculo); también está relacionada al menos en igual medida con el
sentimiento personal de confianza, eficacia y responsabilidad para con uno
mismo, la familia y la sociedad.

CUADRO 1: Tasa de analfabetismo femenino (%) por cohorte en Africa, América Latina y Asia
1925-1980

Total cohortesnacidas
Cohorte nacida en: 1925 1940 1950 1960 1970 1980 antesde 1980

Regiones

Aftica 82,0 76,0 65,5 51,5 38,5 28,5 52,O


América Latina 32,0 24,5 16,5 10,2 720 470 13,4
Asia (con exclusión
de Japón) 67,2 54,3 40,9 29,9 23,9 21,0 36,l
Todos los países
en desarrollo 65,5 54,l 41,6 30,7 24,l 20,3 36,9

Fuente: Chesnais, UNESCO 1999. Calculado a partir de fuentes de la UNESCO y de las Naciones Unidas.

22
Objetivos de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo

En el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y Se ha calificado de


el Desarrollo se destaca la importancia de “lograr el acceso de todos a una “sumamente lento”
enseñanzade calidad, dando especial prioridad a la enseñanzaprimaria y técnica el progreso en la
y la capacitación para el empleo, la lucha contra el analfabetismo y la reducción de la
eliminación de las desigualdades entre los géneros con respecto al acceso, la disparidad entre
retención y el apoyo a la educación”. Estos objetivos distan mucho de haber sido los géneros.
alcanzados. En la evaluación intermedia efectuada en Ammán (Jordania) en
1995 para evaluar los progresos realizados con respecto a los objetivos fijados en
la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtién, Tailandia, 1990),
se observó que se habían realizado avances en numerosos países, en especial en
materia de aumento de la matrícula en la escuela primaria, pero el progreso en la
reducción de la disparidad entre los géneros -un factor de crucial importancia
para acelerar la transición demográfica- fue calificado de “sumamente lento”.
Además, se observó que la visión amplia de la educación básica adoptada en
Jomtién [y vigorosamente reafirmada en El Cairo] se había reducido a menudo a
un simple esfuerzo por enviar más niños a la escuela: un paso esencial, pero
solamente una de las muchas medidas que requiere la educación para todos.

En síntesis, se está progresando, pero de modo lento y desigual. Si se espera de


la educación que acuda al socorro de la sociedad, impulsando el desarrollo y
acelerando la transición demográfica, es esencial que la sociedad empiece por
apoyar a la educación asignándole el cometido, los recursos, el personal, las
instalaciones, el equipo y los suministros que exige una educación de calidad.
Sin duda, la principal responsabilidad de la educación incumbe a los gobiernos
nacionales, pero la experiencia de los últimos años demuestra que éstos no
pueden asumirla solos. Necesitan la participación activa de la sociedad civil y la
solidaridad efectiva de la comunidad internacional.

4. Los efectos de la educación en la población -


una relación compleja, polifacética y cambiante
Mientras que las consecuencias de la evolución demográfica en los sistemas Tanto la experiencia
educativos son directas y evidentes, la repercusión recíproca de la educación en histórica como los
la población es sutil, compleja y a largo plazo. Generalmente, la educación no datos empíricos
influye sola sino mediante varias otras variables o en combinación con ellas en evidencian la
las preferencias y las prácticas de la población. No obstante, tanto la experiencia capacidad de la
histórica como los datos empíricos evidencian la capacidad de la educación de educación de influir
influir en el proceso y el ritmo del cambio demográfico. En esta sección se en elproceso y el
examinará el modo en que la educación acelera la transición demográfica, así ritmo del cambio
como sus efectos sobre las tasas de mortalidad y fecundidad. También se demográfico.
explorarán cuestiones demográficas conexas como el fenómeno de las “niñas
desaparecidas”, un grave problema que afecta a varios países de Asia.

La transición demográfica Durante la transición


demográfica la
Gran parte del debate sobre las cuestiones de población giran en torno a la población se puede
denominada “transición demográfica”. Esta transición es un proceso hipotético multiplicar por dos
desde una situación en que las elevadas tasas de natalidad son superadas por y a menudo volver
altas tasas de mortalidad hacia otra en que la combinación de bajas tasas de a duplicarse.

23

- ------------- __-.
natalidad y mortalidad restablecen la estabilidad de la población. El “activador”
del proceso de transición es generalmente un rápido descenso de las tasas de
mortalidad ocasionado por un mejor abastecimiento de alimentos o progresos en
materia de medicina y salud pública, por ejemplo la elaboración de vacunas
contra enfermedades comunes como la viruela.

En Europa Occidental se registró una rápida disminución de las tasasde mortalidad


en los siglos XVIII y XIX. En la mayor parte del mundo en desarrollo, esta evolución
tuvo lugar en el siglo XX. El consiguiente desequilibrio entre tasasde natalidad que
permanecen altas y tasas de mortalidad significativamente inferiores da lugar a un
período de rápido crecimiento demográfico. Se estima que diversos factores
concomitantes explican la ulterior disminución de las tasasde natalidad que -según
la teoría- restablecela estabilidad de la población: industrialización, urbanización,
laicización, aumento de los ingresos, educación, empleo asalariado,la aparición de
nuevos modos de vida y, en los últimos decenios, importantes adelantos en el
control de la natalidad mediante anticonceptivos. La historia indica que el plazo
requerido para la transición ha variado considerablemente, de’menos de medio
siglo en algunos casosa más de un siglo en otros. Durante ese período la población
se puede multiplicar por dos y a menudo volver a duplicarse. En el siglo XIX las
migraciones sirvieron con frecuencia de “válvula de seguridad” para atenuar las
presiones demográficas. Por ejemplo, entre 1815 y 1914 unos 20 millones de
británicos abandonaronsu país y partieron a rincones remotos del planeta. En 1900,
la población británica era de aproximadamente 41 millones de habitantes. Si la
emigración, se estima que habría ascendidoa más de 70 millones.

¿Qué función cumple la educación en la aceleración de la transición demo- La disminución de las


gráfica? Se ha demostrado estadísticamente que el aumento del nivel de tasas de natalidad
educación -en especial de las mujeres- está estrechamente vinculado a la está vinculada al
disminución de las tasas de natalidad, un paso esencial para frenar el crecimiento aumento del nivel de
demográfico. iSupone esto, empero, que la educación es responsable de la educación general.
reducción de la fecundidad? Es difícil contestar esta pregunta inequívocamente
pues el aumento del nivel de educación no se produce aisladamente, sino que
suele ser parte de un complejo cambio de modo de vida.

Entre las mujeres, por ejemplo, un nivel superior de educación está estrecha-
mente relacionado con el mejoramiento de la condición social y la situación
financiera, una edad al casarse más avanzada, un empleo fuera del hogar y una
residencia urbana, así como con diversos factores psicológicos como la
modernidad, una imagen positiva de sí mismas, el dominio de sí mismas, la
capacidad de prever y, tal vez, la racionalidad. Si bien es casi imposible ordenar
esta multitud de relaciones y distinguir la causalidad de la mera correlación, es
evidente que los diversos factores se combinan para generar una reducción de
las tasas de fecundidad que completa la transición demográfica.

Aun cuando la educación sea sólo uno de los factores que inciden en la transición La educación es uno
demográfica, es generalmente el que más se presta al cambio mediante políticas de los medios más
públicas. Por ejemplo, las autoridades públicas pueden dar carácter obligatorio a la eficaces y aceptables
asistencia a la escuela, invertir en edificios escolares, bibliotecas, emisoras al alcance de los
públicas de radio y televisión y, de hecho, adoptar una gran variedad de decisiones planificadores para
encaminadas a ampliar el alcance y mejorar la calidad de la educación. De ese intervenir en relación
modo, la educación es uno de los medios más eficaces y aceptablesal alcance de con la situación
los planificadores para intervenir en relación con el problema demográfico. demográfica.

24
A medida que se desarrolló la investigación relativa a la transición demográfica,
se ha comprobado que no existe una única pauta histórica. Por el contrario, las
situaciones varían considerablemente y es por ende necesario prestar mayor
atención a los factores relacionados con el contexto. En Inglaterra, por ejemplo,
la fuerza motriz de la transición parece haber sido el cambio de modo de vida
resultante de la revolución industrial. En Francia, en cambio, la transición fue un
elemento esencial de la revolución política y cultural de 1789 y de los cambios
tumultuosos que se produjeron inmediatamente después. Como ya se ha
observado, el plazo requerido para llevar a cabo la transición puede variar
sustancialmente entre unas sociedades y situaciones y otras, lo que reviste una
importancia crítica cuando se considera que una población que aumenta a un
ritmo de 3% anual -como sucede a menudo tras una fuerte disminución de las
tasas de mortalidad- se duplica en aproximadamente 24 años.

Sería un error considerar a la transición demográfica como una suerte de deus ex Si bien las fuerzas
machina que actúa automáticamente para restaurar el equilibrio de la población que “impulsan ”
sin intervención humana. Ahora bien, puede intervenir un mecanismo la transición
psicológico correctivo que supone algún tipo de cálculo económico y social demográfica pueden
intuitivo. Cuando los niños son percibidos como fuentes de enriquecimiento originarse en un
de sus padres -gracias a su trabajo u otras ventajas, como la seguridad para número reducido de
la vejez- las familias tienden a seguir siendo grandes. Por otra parte, cuando personas -un solo
la urbanización, el aumento del costo de la educación de los niños, la individuo en el caso
disponibilidad de sistemas de seguridad social y otros factores modifican el del descubrimiento
cálculo económico, los niños pueden llegar a ser percibidos como causas de de una vacuna-
merma de los ingresos familiares y no como un medio para incrementarlos. 0, el restablecimiento
para expresarlo más positivamente, los padres pueden sentir que podrán del equilibrio
proporcionar mayor apoyo y asistencia a sus hijos si éstos son menos numerosos. demográfico requiere
En esas circunstancias prevalecen las familias más pequeñas. De hecho, se ha cambios en las
argumentado que en las sociedades modernas, donde han sido corrientes los preferencias y los
cambios de situación repentinos y frecuentemente radicales, la transición comportamientos
demográfica obedece más probablemente a la esperanza de alcanzar mejores de millones.
niveles de vida y al temor a una súbita pauperización. En ese contexto, es
posible que los individuos procuren limitar sus responsabilidades y aspectos
vulnerables. Ello puede significar limitar el número de hijos de los cuales tienen
que hacerse cargo, a menudo por un período de 25 años o más.

Cabe destacarque mientras que las fuerzas que impulsan la transición demográfica
pueden originarse en números muy reducidos de personas -un solo individuo en el
caso del descubrimiento de una vacuna- el restablecimiento del equilibrio
demográfico requiere cambios en las preferencias y los comportamientos de
millones de personas.La educación, en su sentido más amplio, cumple una función
evidente en la reconsideración de los valores individuales y los modos de vida que,
en conjunto, dan lugar a la transición demográfica.

Descenso en los niveles socioeconómicos


En los extremos de la tradición y la modernidad, el nivel de desarrollo es un
factor determinante de la dimensión de las familias. En una sociedad analfabeta
y cuya subsistencia depende exclusivamente de la agricultura se desconoce la
regulación de la fecundidad, o al menos es ésta menos común, y las familias
tienden a ser grandes. Por el contrario, en una sociedad muy instruida, con una
economía de mercado y elevados índices de urbanización, donde tanto los
hombres como las mujeres tienen empleos asalariados, se observará una fuerte
tendencia a familias más reducidas. En las fases intermedias, en las que se
encuentra la mayor parte del mundo en desarrollo hoy en día, la situación es más
ambigua. Es interesante observar, empero, que la transición demográfica parece
estar produciéndose en niveles socioeconómicos cada vez más bajos. Esta
tendencia se comprueba en la disminución de la fecundidad observada en
sociedades que siguen siendo pobres y tienen importantes poblaciones rurales,
pero en las que a menudo se han incrementado los niveles de alfabetización de la
mujer y se ha ampliado el acceso a los medios de comunicación modernos,
como la radio o la televisión. Bangladesh puede ser un ejemplo.

Se afirma que en esos países la transición demográfica no es espontánea, sino La educación y


artificial y socialmente construida. No la impulsan cambios reales de las la comunicación
condiciones socioeconómicas sino más bien la difusión de ideas mediante la son cada vez más
educación y la comunicación y el poder del ejemplo. Una prueba de ello es que percibidos como
al parecer la transición demográfica se propaga rápidamente en todos los países “motores”
que comparten una lengua común, en beneficio no sólo de los sectores del cambio
económicamente más avanzados de la población, lo que era de esperar, sino demográfico.
también de las comunidades con niveles inferiores de desarrollo socioeconómico a
las que normalmente no debería llegar. Al parecer, la mundialización está teniendo
efectos en la esfera de las actitudes, los valores y los modos de vida tanto como en
la economía. La educación y la comunicación son cada vez más percibidas como
“motores” de ese cambio, cuyas repercusiones se pueden observar en la
disminución de las tasas de fecundidad que se está registrando actualmente en
todas las regiones en desarrollo.

Mortalidad materna e infantil Más de un nacimiento


Aunque esté declinando, la mortalidad materna e infantil sigue siendo un elemento de cada 100 cuesta
significativo en las estadísticasdemográficas de los países en desarrollo, así como la vida a una madre.
una fuente de sufrimiento y angustia personales para millones de personas. En Cerca del 25% de’
algunas zonas rurales de Africa más de un nacimiento de cada 1OOcuesta la vida todas las muertes
a una madre. La mortalidad infantil inflige pérdidas mucho mayores: cerca del registradas en ciertas
25% de todas las muertes registradas en algunas regiones en desarrollo afectan a regiones en desarrollo
niños menores de cinco años. Las enfermedades graves y a menudo prolongadas afectan a niños meno-
tanto de las madres como de los niños son aún más frecuentes. res de cinco años.

¿Qué función cumple la educación en la lucha contra esta deplorable realidad? En La educación de la
primer lugar, como se ha señalado,la educación está asociada a niveles superiores madre contribuye
de ingresos, que, a su vez, dan acceso a condiciones de vida más seguras y más a una menor
confortables y a una mejor nutrición y atención sanitaria. Pero la educación, mortalidad materna
probablemente gracias a la conciencia y los conocimientos que genera, también e infantil que
tiene un efecto directo. Los individuos y las familias que procuran obtener la educación
cuidados con mayor constancia son aquellos que poseen niveles superiores de del padre.
educación, aun allí donde todos disponen de atención sanitaria. De hecho, las
Encuestas Mundiales sobre la Fecundidad del decenio de 1970 y las encuestas
demográficas y de salud realizadas en los años 1980 y 1990 indican que la
educación de la madre contribuye más a una menor mortalidad materna e infantil
que la educación del padre o las característicassocioeconómicasdel hogar. Según
una estimación, cinco años de educación de las madres reducen la tasa de
mortalidad infantil en diez muertes por cada mil nacimientos. Los mecanismos de
la influencia de la educación son indudablemente complejos y múltiples.

26
Un importante factor es el comportamiento reproductivo de las mujeres
instruidas que tienden a tener menos hijos y a prever intervalos más prolongados
entre sus nacimientos, reduciendo así los riesgos del embarazo tanto para la
madre como para el niño. Asimismo, las madres educadas tienen más
posibilidades de recibir atención prenatal y posnatal y de parir con la asistencia
de personal calificado. También tienen más tendencia a señalar síntomas,
requerir cuidados en caso de enfermedad, obtener mejor atención y seguir más
estrictamente las recomendaciones que reciben.

La influencia protectora de la educación prosigue a lo largo de la infancia. Uno


de los efectos más difundidos y constantes de la educación materna es su
repercusión en la nutrición y la atención sanitaria proporcionada a los niños. Un
análisis de los datos procedentes de 18 países en desarrollo que participaron en
las encuestas demográficas y de salud confirma que el nivel de educación de la
madre está estrechamenterelacionado con la supervivencia de los niños entre las
edades de seis y sesentameses. Se han aducido varios factores para explicar este
resultado: las madres instruidas.son menos fatalistas ante la enfermedad, más
atentas a la nutrición y la higiene, más propensas a requerir atención médica y
más conscientes de la necesidad de adoptar medidas preventivas, como la
vacunación. En síntesis, si bien siguen siendo inciertos los mecanismos precisos
por los cuales la educación produce efectos, éstos son indiscutibles.

“Niñas desaparecidas”
Un tema en que la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo “Ningún valor digno
centró la atención internacional es el de las niñas “desaparecidas”. En casi todas de ese nombre puede
las sociedades, sobre todo en aquellas en que sigue prevaleciendo el poder de la respaldar la opresión
tradición, existe una tendencia muy difundida a que las mujeres estén y la esclavitud de
desfavorecidas en relación con los hombres. En numerosas sociedades esta la mujer. La función
inferioridad de condiciones supone la subordinación y opresión de las mujeres de la cultura y la
y niñas, maltratos a menudo presentados y justificados como parte de las tradición consiste
tradiciones consagradas por el tiempo y dimanadas de sistemas particulares de en proporcionar
valores o códigos religiosos. Sin embargo, el Dr Nafis Sadik, Director Ejecutivo un marco para el
del FNUAP, observó con justa razón en The State of World Population - 1997 bienestar humano”.
que: “Ningún valor digno de ese nombre puede respaldar la opresión y
esclavitud de la mujer. La función de la cultura y la tradición consiste en Dr Nafis Sadik
proporcionar un marco para el bienestar humano”. En los primeros años de vida,
cuando la supervivencia de los niños depende del cuidado y la atención de los
demás, esta discriminación puede resultar fatal. De hecho, los demógrafos han
estimado que en Asia Meridional y Central y en China, donde las costumbres
prevalecientes conceden menos valor a las chicas que a los varones, se registra
una sobre-mortalidad de aproximadamente 250.000 niñas por año. Estas
muertes se originan en las diferencias de trato -que van de las más sutiles a las
más flagrantes- en detrimento de las niñas.

En conjunto, se estima que “faltan” más de cien millones de niñas y mujeres El índice de
en la población de Asia Meridional y Central y China. Esta cifra se calcula sobre-mortalidad
comparando la proporción real de mujeres y hombres con las previsiones de de las niñas es
los demógrafos si ninguno de los dos sexos experimentara una forma el fruto de una
sistemática de discriminación. Aparentemente intervienen varios factores, cruel combinación
siendo los más brutales el infanticidio y el aborto selectivo de fetos femeninos. de pobreza y
También influyen la negligencia en el cuidado de las niñas y el hecho de que prejuicios.

t 27
se dediquen más esfuerzos a proteger a los varones de la malnutrición, la
enfermedad y otras consecuencias de la pobreza. Se considera que la
educación es esencial para corregir esta trágica situación. Habida cuenta de
la fuerte vinculación entre la educación de las madres y la supervivencia de
los niños se debe conceder una mayor prioridad en el futuro a la educación
de la mujer. La educación permite combatir las actitudes tradicionales
discriminatorias y fomentar opiniones más igualitarias y un tratamiento más
equitativo de los niños y las niñas. Los efectos de la educación en la limitación
del tamaño de la familia y el mejoramiento de las condiciones de vida
socioeconómicas son otros factores que pueden contribuir a reducir los índices
de sobre-mortalidad de las niñas.

Desde luego, la política pública también cumple una función. El índice de sobre- Las políticas
mortalidad de las niñas es el fruto de una cruel combinación de pobreza y equivocadas
prejuicios. El éxito de los esfuerzos realizados para lograr el desarrollo nacional, que no toman
reducir la pobreza, mejorar la situación de la mujer y promover la educación y en cuenta el
la salud puede contribuir notablemente -en los planos tanto individual con texto cultural
como colectivo- a superar esta trágica situación. Por otra parte, las políticas pueden ser
equivocadas que no toman suficientemente en cuenta el contexto cultural pueden gravemente
ser gravemente perjudiciales. Un cambio de orientación hacia una mayor perjudiciales.
recuperación de los costos en el suministro de servicios públicos y un aumento
de la utilización del sector privado, por ejemplo, puede acentuar la disparidad de
trato, si los padres utilizan sus limitados recursos para sufragar los gastos de
salud y educación de sus hijos varones más que de sus hijas. Ahora bien, aunque
existan numerosas medidas que permitirían mejorar la situación, el núcleo del
problema reside en una tendencia cultural a desvalorizar a las niñas y las
mujeres. Hasta que no se supere esta tendencia -y la educación es generalmente
el medio de acción más eficaz para lograrlo- el problema persistirá. La creciente
utilización de técnicas médicas para determinar el sexo del niño y hacer abortar
a las madres embarazadas de fetos femeninos demuestra que aun la tecnología
moderna puede ser puesta al servicio de valores tradicionales inadecuados.

Educación y fecundidad
Entre las relaciones más constantes en demografia figura la interacción entre la Entre las relaciones
educación de la mujer y la fecundidad: cuando aumenta el nivel de educación, la más constantes
fecundidad declina casi siempre. En el Cuadro 2 se indican las tasas globales en demografía
de fecundidad -el número medio de niños que tiene una mujer- en función del figura la interacción
nivel de educación, en determinados países en desarrollo. Se observa que la entre educación
situación varía considerablemente de un país a otro. En Perú, que constituye un de la mujer
caso extremo, las mujeres con diez o más años de educación tienen en promedio y fecundidad.
2,5 hijos, mientras que las mujeres desprovistasde educación tienen en promedio
7,4 hijos. Si bien el efecto de la educación sobre la fecundidad es menos impor-
tante en otros países,el cuadro pone de manifiesto la tendencia prevista a la dismi-
nución de las tasasde fecundidad a medida que aumentan los niveles de educación.

¿Qué efecto tiene la educación en la población? Se ha afirmado que la educación La educación


es el “combustible de la mente”, un medio no sólo para proporcionar también injluye
conocimientos teóricos y prácticos, sino también para modificar actitudes, en las actitudes,
suscitar una reconsideración de los valores y revisar, de ser necesario, ideas los valores y
culturales profundamente arraigadas. Se sostiene que la educación aumenta la las ideas
capacidad del individuo de ser dueño de su propio destino y adaptarse a un culturales.

28
CUADRO 2: Tasas globales de fecundidad en función de los años de instrucción de las mujeres
en determinados países
Años de instrucción Diferencia Número medio de
Región y pais Total 0 1-3 4-6 7-9 10+ O-10 años de instrucción

Africa
Botswana 590 5,9 576 5,1 435 391 -2,8 5,5
Ghana 634 731 66 624 68 429 -2,2 5,2
Kenya 677 7,2 725 7,5 62 476 -2,6 W
Liberia c 6,6 68 721 795 577 4,2 -2,6 039
Senegal 636 730 654 5,5 423 336 -3,4 323
Togo 696 7,2 791 690 339 428 -2,4 690
Uganda 7,3 7,7 7,4 730 7,2 523 -2,4 121
Zimbabwe 527 7,3 7,2 633 520 3,3 -4,0 ‘0

Africa del Norte


Egipto 4,7 5,7 523 4,2 324 334 -2,3 439
Marruecos 439 575 3,9 2,9 2,4 292 -3,3 2,3
Túnez 4,4 521 4,7 337 2,8 236 -2,5 331

Asia
Indonesia 394 398 420 326 23 24 -1,2 433
Sri Lanka 238 2,s 3,O 2,9 2,7 2,7 -0,2 693
Tailandia 2,4 375 228 2,5 221 135 -2,0 438

América Latina
y el Caribe
Bolivia 5,1 62 694 593 4,2 228 -3,4 5,9
Brasil 327 627 5,2 334 238 22 -4,5 599
Colombia 323 596 435 376 2,5 13 -3,8 5,8
Ecuador 4,3 634 623 4,7 325 W -3,s 791
El Salvador 4,4 60 5,2 3,9 3,5 2,5 -3,5 478
Guatemala 596 699 596 4,2 23 2,7 -4,2 3,1
México 4,1 6,4 673 490 2,7 2,4 -4,0 62
Perú 495 724 691 496 337 2,5 -4,9 62
República Dominicana 378 5,8 520 494 3,5 W -3,2 698

Fuente: Naciones Unidas, World Population Monitoring. Selected Aspects of Reproductive Rights and Reproductive Health, Cuadro 22,
Nueva York, 1996.

universo en que diversas formas de información y símbolos abstractos Las mujeres


desempeñan un papel cada vez más importante. Si es así, realmente, se podría escolarizadas
esperar que el proceso de cambio se iniciara en la mente de los padres -que la durante siete años
intención de tener menos hijos precediera y determinara en gran medida ese o más deseaban
resultado. Numerosos datos sustentan esta afirmación. Casi por doquier, las tener un promedio
mujeres con elevados niveles de educación manifiestan el deseo de tener menos de l,3 hijos menos
hijos que las mujeres menos instruidas. En las Encuestas Mundiales sobre la que las mujeres
Fecundidad por ejemplo, se comprobó que las mujeres escolarizadas durante sin educación.
siete años o más deseaban tener un promedio de 1,3 hijos menos que las mujeres
sin educación. El motivo más comúnmente expresado para la preferencia por
familias más reducidas es poder satisfacer mejor las necesidades de cada niño.

La educación del padre también repercute en el tamaño deseado para la familia,


pero de modo más variable en las distintas culturas. En Africa Occidental,
por ejemplo, los hombres que no han ido a la escuela desearían tener

29

. .‘~~--,--.-.“_l_ ---.-_I.--~~. -~
aproximadamente el doble de hijos que los hombres que han recibido una
educación secundaria o superior. En Asia, en cambio, las diferencias en la
cantidad de hijos que desean los hombres con distintos niveles de educación
tienden a ser ínfimas. El hecho es que la disminución de la fecundidad comienza
con una decisión deliberada que es fruto de una reflexión. La decisión puede
obedecer a numerosos factores, comprendidas consideraciones relativas a la
salud y el bienestar de la madre o el niño, las necesidadeseconómicas, un deseo
de mayor libertad y autonomía o un sentido de responsabilidad social.
Cualquiera sea el motivo, empero, el centro de decisión es la mente del
individuo interesado, generalmente una mujer que es madre o puede serlo, y la
educación -como lo han demostrado muchos estudios- tiene efectos predecibles
sobre la decisión adoptada.

Habiendo decidido limitar el número de hijos que tendrá, una mujer necesita Las mujeres más
tener acceso a información y asistencia en materia de planificación de la familia. instruidas conocen
También en este caso existen numerosos datos sobre los lazos entre la educación una más amplia
y la anticoncepción. Los datos procedentes de las encuestas demográficas y de variedad de métodos
salud realizadas en 25 países, por ejemplo, indican un aumento sistemático del anticonceptivos.
conocimiento de los métodos anticonceptivos modernos por nivel de educación.
Las mujeres más instruidas conocen una más amplia variedad de métodos
anticonceptivos, el modo adecuado de emplearlos, sus posibles efectos
secundarios y dónde obtenerlos. Las mujeres más educadas también obtienen
mejores resultados. Tienen un número de hijos más próximo al que deseaban
que las mujeres menos instruidas. De hecho, según un análisis reciente de los
datos de las encuestasmencionadas, el nivel de educación es el factor más fuerte
y constantemente asociado con el hecho de evitar hijos indeseados. Como se ha
señalado, los hijos de mujeres educadas también tienen más posibilidades de
sobrevivir, evitar problemas de salud graves, obtener una educación y tener a su
vez familias más reducidas.

Indudablemente, las ventajas no se encuentran todas del lado de la modernidad


en detrimento de la tradición. Las mujeres fieles a valores tradicionales recurren
a métodos de regulación de la fecundidad consagrados por el tiempo, por
ejemplo, la lactancia materna prolongada, que pospone la ovulación, y la
abstinencia sexual después del parto. Las diferencias en la frecuencia de la
lactancia materna en función de los niveles de educación, empero, no son
grandes y se prevé que disminuirán ya que las mujeres instruidas reconocen
cada vez más los beneficios de esa práctica para su propia salud futura y la de
sus hijos. Si bien la abstinencia después del parto sirve para espaciar los
nacimientos de los hijos, no tiene mucha repercusión en el número total de hijos
de una madre. La anticoncepción moderna representa un método más fiable para
reducir la fecundidad.

Los efectos acumulativos de la educación -


un ejemplo africano
¿Cuáles son los efectos reales de factores como la transición demográfica y la Tanzania es
reducción de la fecundidad? Tomaremos la situación de Tanzania como ejemplo. un ejemplo
En 1967 la población estimada de ese país era apenas superior a 12 millones de representativo
habitantes. En 1996 ascendía a 31 millones. Se efectuaron proyecciones de la de los efectos
población de Tanzania a cincuenta años plazo (esto es, 2046), tomando dos acumulativos
conjuntos de hipótesis diferentes (Popnet, 1998). de la educación.

30
Según la primera serie de hipótesis, todos los parámetros relativos a la
población se mantuvieron en su nivel de 1996. La tasa global de fecundidad
era de 6,4 niños para las mujeres desprovistas de educación, 5,9 para las
mujeres que habían recibido una educación primaria incompleta, 5,4 para las
mujeres con una enseñanza primaria completa y 3,2 para las mujeres
beneficiarias de una enseñanza secundaria o superior. La esperanza de vida
era de 50 años para los hombres y 52,8 años para las mujeres. Veinte por
ciento de Jos varones y 30% de las niñas abandonaban la escuela antes de
haber finalizado la enseñanza primaria. Según estas hipótesis, se proyectó
que la población se habría multiplicado casi por cuatro en 2046, alcanzando
115 millones.

De acuerdo con el segundo conjunto de hipótesis, una inversión acrecentada en


la educación acelera la transición demográfica -reduciendo las tasas de
fecundidad de todos los sectores de la población- y aumenta el número de
mujeres con niveles superiores de educación y, por consiguiente, con tasas de
fecundidad inferiores. Por ejemplo, se supone -tal vez con optimismo- que la
tasa global de fecundidad de las mujeres que han recibido por lo menos una
educación secundaria disminuirá a 1,3 niños. Se prevé que los niveles de
matrícula aumentarán regularmente de modo que en 2046 todos los niños
-chicas y varones por igual- recibirán al menos una enseñanza primaria y el
80% por lo menos una educación secundaria. Si se combinan estas dos hipótesis,
se prevé que la población se duplicará prácticamente en 50 años, alcanzado
61 millones en 2046.

Ambas proyecciones evidencian el inexorable poder de la combinación de las


tasas de crecimiento. Según la primera hipótesis, la población se multiplica
prácticamente por cuatro y, de acuerdo con la segunda, se duplica. Esta
simulación -aun cuando sea un tanto simplista- pone de manifiesto la capacidad
potencial de la educación, ayudada por la comunicación y la modernización en
sus múltiples formas, de limitar y moderar el crecimiento demográfico. Como se
ha señalado, la educación cumple una función esencial en la elección del
número de hijos que desean los padres, las medidas que deben adoptar para
alcanzar el objetivo que se han fijado, y el modo en que cuidan y protegen a sus
hijos. Las decisiones personales en cuanto al tamaño de la familia terminan por
representar diferencias cifradas en decenas de millones de personas, incluso en
un país de dimensiones moderadas, como Tanzania.

5. Una observación más detenida de la mitad


de la humanidad - los nueve países en desarrollo
más poblados

En esta sección se examina la relación entre la educación y la fecundidad en los Por sí solos nueve
nueve países en desarrollo más poblados que cooperan entre ellos y con la países totalizan
UNESCO, el FNUAP, el UNICEF y el PNUD con miras a lograr la educación 3.151 millones
para todos, dando prioridad a las niñas y las mujeres. Se presta especial atención de personas.
a la proporción de mujeres en la población y las formas de remediar el
desequilibrio discriminatorio que refleja. En el Cuadro 3 se clasifican los países
en función de su población. Colectivamente, estos países totalizan 3.15 1 millones
de personas, mucho más de la mitad de la población mundial.

31
CUADRO 3: Nueve países en desarrollo más poblados
País Población
(en millones, mediados de 1998)

China 1.256
India 982
Indonesia 206
Brasil 166
Pakistán 148
Bangladesh 125
Nigeria 106
México 96
Egipto 66
Total 3.151
Fuente: Naciones Unidas, División de Población, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Internacionales, 1998.

La disminución del analfabetismo

En el Cuadro 4 se indica la situación de la alfabetización de las mujeres por


cohorte desde 1925 en los nueve países. Si bien el ritmo con que se va
reduciendo el analfabetismo varía considerablemente de un país a otro, con sólo
excepciones menores las tasas de analfabetismo han disminuido de cohorte en
cohorte en todos los países. En algunos casos, como por ejemplo en la India, la
disminución ha sido relativamente constante de decenio en decenio. En otros
casos, como en el de China, ha habido períodos de avances particularmente
rápidos. Como se podía esperar, cuando la tasa de analfabetismo llega a ser
inferior a un 20%, los progresos tienden a ser más lentos. En esa etapa, aquellos
a los que se puede llegar fácilmente y atender ya están alfabetizados. Quienes
sigan siendo analfabetos serán probablemente los que residan en lugares de
difícil acceso o que presentan otras desventajas. Se requerirán esfuerzos
especiales para alcanzarlos y atenderlos.

La distinción alfabetización/analfabetismo se mide como una variable dico- La investigación


tómica mientras que la realidad que expresa es un continuo que se extiende indica que los
desde cero a Shakespeare, para utilizar una referencia inglesa. Por consiguiente, miembros
es una medida muy imperfecta de la educación, pero también muy amplia. Los alfabetizados de una
alfabetizados no son, desde luego, una muestra aleatoria de la población. En la comunidad tienden
mayoría de los países la alfabetización está generalmente relacionada con una a ser los innovadores
mayor cantidad de viviendas urbanas, una participación más importante en la y comunicadores.
economía moderna y un contacto más amplio con los medios de comunicación
de masas -la prensa escrita, obviamente, pero también la radio y la televisión.
En consecuencia, los efectos de la alfabetización sobre la fecundidad corres-
ponden probablemente a algo más que la mera educación. Visto de otro modo,
empero, las repercusiones de la educación pueden ser más importantes que las
estimadas. Numerosas investigaciones indican que los miembros alfabetizados
de una comunidad tienden a ser los innovadores y comunicadores. Por
consiguiente, sus conocimientos y actitudes influyen en los demás. Por esa
razón, un grupo reducido de mujeres instruidas puede dar lugar a una
disminución de la fecundidad en el conjunto de la comunidad. No obstante, si la
relación entre la alfabetización -0, en términos más generales, la educación- y
la fecundidad no es simple, parece ser muy constante y sólida.

32
CUADRO 4: Tasa de analfabetismo femenino (%) por cohorte (1925-1980) en los nueve países
en desarrollo más poblados, 1995

Total cohortes nacidas


Cohorte nacida en: 1925 1940 1950 1960 1970 1980 antes de 1980
País

China 81,5 51,5 30,8 15,0 7,7 330 27,3


India 86,l 80,7 71,o 61,l 51,3 38,0 62,5
Indonesia 71,5 49,0 27,8 15,s 596 125 22,0
Brasil 41,5 30,4 20,5 12,o 895 5,O 16,7
Pakistán 94,0 90,7 85,5 77,6 69,0 59,0 75,s
Bangladesh 84,5 84,2 72,5 75,0 74,0 56,5 73,3
Nigeria 96,7 90,3 77,5 56,8 33,0 .15,0 52,7
México 35,4 26,6 17,3 9,9 527 390 12,7
Egipto 85,5 81,O 72,8 62,0 49,5 39,5 61,7
Fuente: Chesnais. UNESCO, 1999. Estadísticas calculadas a partir de datos de la UNESCO y de las Naciones Unidas

La disminución de la fecundidad
El Cuadro 5 -en el que se indican las tasas de fecundidad la utilización de
anticonceptivos y el porcentaje de crecimiento natural de la población- indica que
solamente en dos países, Nigeria y Pakistán, la mujer tiene ahora en promedio más
de cuatro hijos durante sus años fecundos. En los años 1960 y 1970 ésta era la
norma en casi todos los países en desarrollo; ahora constituye una anomalía que
requiere una explicación. Los otros siete países se encuentran en distintas fases de
la transición demográfica. Cada país ha tenido su propia experiencia única, pero al
parecer los siete han seguido una pauta histórica común.

China es el caso extremo. La fecundidad ha disminuido mucho más rápidamente Solamente en dos
de lo que se podía predecir a partir de datos educativos o socioeconómicos. La de los nueve países,
explicación, desde luego, reside en la política demográfica del “hijo único” que Nigeria y Pakistán,
China ha introducido en los años 1970. Esta política se ha aplicado ampliamente la mujer tiene ahora
en las ciudades y, en menor medida, en las zonas rurales, dando lugar a una en promedio más
veloz reducción de las tasas de fecundidad y del crecimiento de la población. En de cuatro hijos.
la India, la disminución de la fecundidad también empezó en los años 1970 y se
ha mantenido. La tasa de crecimiento demográfico es actualmente inferior a
2%. En Bangladesh e Indonesia las tasas de crecimiento son aún más bajas:
respectivamente, 1,8 y 1,5%. La disminución de la fecundidad en Egipto ha sido
más gradual, pero la tasa de crecimiento ha bajado ahora a 2,2%. De no
modificarse esta tasa, empero, la población se duplicará en unos 33 años, lo que
representa una perspectiva inquietante para un país cuyas partes no habitables ya
están densamente pobladas.

Es evidente que ningún factor único puede explicar adecuadamente los niveles
de fecundidad o los ritmos con que evolucionan. En el pasado se ha invocado a
menudo como explicación la cultura -en especial la religión. Una simple mirada
a estos nueve países muy diversos revela que esa explicación ya no es válida -si
acaso lo ha sido alguna vez. La respuesta se ha de buscar en las circunstancias
específicas y las historias complejas de cada país o región. El grado de difusión
de la educación en la población podria proporcionar la explicación general más
convincente, pero indudablemente intervienen muchos otros factores.

33

.---------- -.
CUADRO 5: Tasas totales de fecundidad (TTF*), porcentaje de mujeres que utilizan anticonceptivos
y tasa de crecimiento natural en 1998

TTF (promedio de hijos por mujer) Utilización de anticonceptivos Crecimiento natural anual
País 0x3 %
China 13 83 14
India 3,4 41 1,9
Indonesia 277 55 1,5
Brasil 2,5 77 124
Pakistán 54 18 23
Bangladesh 333 49 138
Nigeria 6,5 15 320
México 321 65 22
Egipto 3,6 48 222
* Promedio de hijos por mujer.
Fuente: Chesnais, 1999. Basado en Encuestas demográ@as y de salud, 1998.

En el caso de Brasil y México (y más generalmente en América Latina) la


disminución de la fecundidadremonta a finales del decenio de 1960 y principios del
de 1970. Hasta ese momento, los países de la región habían registrado tasas de
crecimiento demográfko excepcionalmenteelevadas.Por ejemplo, entre 1955 y 1975
la población de México se duplicó prácticamente. Desde entonces, la tasa anual
de crecimiento ha disminuido de un elevado 3,3% al 2,2% actual. En Brasil, el
descensode la tasa de crecimiento demográfico ha sido incluso más brusco, pues
ha disminuido al 1,4% anual. Tanto México como Brasil aplican programas de
planificación familiar eficacesy específicos,que en México estánmás centradosen el
público y en Brasil más orientadoshacia el sectorprivado. En ambospaísesprevalece
el uso de anticonceptivos,pues el 65% de las parejasde México y el 77% de las del
Brasil los utilizan. Cabe destacar que ambos países realizan además enormes
esfuerzospara ampliar el alcancede la educaciónbásicay mejorar su calidad.

La proporción de mujeres
Indica el número de mujeres por cada 1.000 hombres en una población El número inferior
determinada. Si no existen discriminaciones por motivos de sexo, por ejemplo, de mujeres podría
en el acceso a los alimentos y a la atención médica, cabe esperar que la obedecer a los abortos
proporción sea de 1.040 mujeres aproximadamente por cada 1.OOOhombres. La selectivos de fetos
tendencia biológica a que la natalidad de los hombres supere a la de las mujeres femeninos, al
en un 5% aproximadamente se compensa con creces porque las tasas de infanticidio y a
supervivencia de las mujeres son más elevadasy éstas viven más tiempo. las muertes debidas
a la malnutrición
China y la India constituyen las dos grandes excepciones a esta regla de la y a la falta de
demografía, puesto que en China, la proporción es de 940 mujeres aproximada- cuidados adecuados
mente por cada 1.OOOhombres y en la India de unas 929. Entre los factores que para las niñas.
parecen explicar este fenómeno figuran los abortos selectivosde fetos femeninos,
el infanticidio y las muertes debidas a la malnutrición y a la falta de cuidados
adecuadospara las niñas. Como se ha indicado anteriormente, se estima que en
China, India y otros países del Sur de Asia Central existen más de 100 millones
de “mujeres desaparecidas”. Aunque numerosos factores, especialmente la
importancia de las tradiciones dominantes que favorecen a los niños con respecto a
las niñas explican esta discriminación, parece que la educación es un factor que
permite explicar y reducir estasdisparidades,por lo menos en el caso de la India.

34
CUADRO 6: Población, proporción de mujeres y alfabetización en los Estados más poblados de la India

Población(en millones) Proporción de mujeres Número de mujeres


finales de 1998 (mujeres por cada 1.OOOhombres) alfabetizadasde cada 1.OOO
Estado censo de 1991

1. Utar Pradesh 165 882 140


2. Bihar 103 912 136
3. Maharastra 95 936 348
4. Bengala Occidental 82 917 303
5. Andhra Pradesh 80 972 204
6. Madhya Pradesh 79 932 155
7. Tamil Nadu 66 972 350
Total (l-7) 670 920 215
Total India 1.000 929 248
Fuente: Chesnais, UNESCO, 1999. Cálculos realizados a partir de los censos de la India de 1981 y 1991.

En el Cuadro 6 se presentan la proporción de mujeres en los siete Estados más


poblados de la India y el número de mujeres alfabetizadas por cada 1.000
mujeres en cada Estado. Se observará que Uttar Pradesh y Bihar, los dos Estados
más densamente poblados, registran los niveles más bajos de alfabetización
femenina y las mayores diferencias entre el número de hombres y mujeres en la
población. En cambio, Tamil Nadu posee la tasa de alfabetización femenina más
elevada de los siete Estados y, junto con Andhra Pradesh, la proporción de
mujeres más alta.

Los datos del Cuadro 6 se han de interpretar con cierta cautela. Los Estados que La educación influye
registran las tasas de alfabetización y las proporciones de mujeres más elevadas en la proporción de
también suelen estar más desarrollados desde el punto de vista económico. Por mujeres de manera
consiguiente, la educación influye en la proporción de mujeres de manera directa por sus
directa, por sus consecuenciasen el conocimiento y las actitudes, en particular al consecuencias en
mitigar los prejuicios y promover criterios más igualitarios, y de manera el conocimiento
indirecta por sus efectos positivos en el desarrollo. Es evidente que existen y las actitudes, en
numerosos factores culturales y de contexto que también deberán tenerse en particular, al mitigar
cuenta. Sin embargo, cualesquiera sean los mecanismos de causalidad, la los prejuicios y
educación está íntimamente relacionada con proporciones de mujeres más promover criterios
elevadas. más igualitarios, y
de manera indirecta,
Kerala, un Estado del Sur de la India que cuenta con 3 1 millones de habitantes, por sus efectos
constituye el ejemplo extremo de este fenómeno. El número de mujeres positivos en el
alfabetizadas por cada 1.000 en dicho Estado duplica prácticamente al de Tamil desarrollo.
Nadu (que de los siete grandes Estados sobre los que se presentan datos en el
Cuadro 6 es el que registra la tasa más elevada). Su proporción de mujeres de
1.040 es la que cabria esperar cuando no existe ningún tipo de discriminación.
No obstante, Kerala es especial en muchos aspectos, ya que durante largo
tiempo los misioneros han impartido una enseñanza que ha ejercido una gran
influencia en la sociedad.

Lo que parece indicar el Cuadro 6 no es que la educación por sí sola permitirá


superar las discriminaciones, sino que al menos constituirá un aspecto esencial a
la hora de solucionar el problema. La educación transforma más la sociedad que
los prejuicios de ésta. En conjunción con todos los factores de la transformación

------------
económica y social, elimina el hábitat que sustenta la ignorancia, los prejuicios
y la discriminación fomentando el desarrollo y aumentando el acceso a la
información y a las ideas.

La demografía del mundo estará determinada en gran medida por la de los


nueve países en desarrollo muy poblados. En estos países vive más de la mitad
de la población del mundo y se reflejan las principales tendencias de todas
las regiones en desarrollo. Por estos motivos, la comunidad internacional
(encabezadapor la UNESCO, el FNUAP, el PNUD y el UNICEF) ha concedido
una importancia particular a la promoción de la educación en esos nueve países.
Por las mismas razones, en esta monografía se ha prestado especial atención a la
situación de la educación y la fecundidad en esos Estados densamente poblados.

6. Alcanzar objetivos de población y salud


mediante la educación
El análisis que se ofrece en los apartados anteriores de la presente monografía se
refiere a la influencia global de todos los tipos y niveles de educación en la
dinámica de la población. Este apartado tiene un objetivo más específico y
limitado, puesto que en él se examina una serie específica de experiencias
(proyectos y programas de educación en materia de población) que tratan de
utilizar la educación deliberadamente como medio para alcanzar objetivos
concretos de población o salud.

La educación en materia de población se ha definido como un proceso educativo La educación


destinado a permitir que los alumnos entiendan mejor la naturaleza, las causasy en materia de
las consecuencias de la dinámica de la población y la manera en que éstas población se ha
influyen en las acciones de los particulares, las familias, las comunidades y definido como un
los países (y, a su vez, el modo en que resultan afectadas por ellas). Si este tipo proceso educativo
de educación se organiza de manera adecuada, no constituye un acto de destinado a permitir
adoctrinamiento ni de propaganda, pues no pretende imponer actitudes o que los alumnos
comportamientos determinados a los alumnos, sino más bien ayudarles a tomar entiendan mejor la
decisiones fundamentadas que atiendan de manera idónea sus intereses. Dicho naturaleza, las causas
esto, resulta poco sorprendente que los programas que se llevan a cabo en países y las consecuencias
que poseen políticas demográficas bien definidas tiendan a reflejar y apoyar de la dinámica de
dichas políticas. Sin embargo, en general, si la educación en materia de la población.
población debe adoptar una posición, ésta será la de racionalidad. El proceso
favorece las decisiones que son estudiadas y examinadas minuciosamente con
respecto a los dictados arbitrarios de la tradición o la autoridad.

La naturaleza de la educación en materia de población


La educación en materia de población no es ni una asignatura ni una disciplina,
se podría impartir en el contexto de un gran número de materias (biología,
historia, ciencias sociales, antropología, psicología, sociología, religión y ética)
y es interdisciplinaria por naturaleza. Durante los tres últimos decenios, la
educación en materia de población se ha integrado de distintas maneras en los
programas escolares y, en menor medida, en los sistemas universitarios de más
de 100 países. Además, está cobrando una importancia creciente en las
actividades de alfabetización y educación extraescolares y está obteniendo
resultados útiles en ese contexto (como pone de manifiesto el Recuadro 2).

36
A pesar de que se ha escrito mucho sobre su especificidad se puede hacer una “Empezar donde se
generalización, a saber, que una educación en materia de población adecuada es encuentra el alumno”
una buena educación. Esta educación abarca temas que revisten un interés constituye una
universal. Ya se trate de la biología de la reproducción, de la historia de la premisa esencial,
discriminación, de la psicología de la sexualidad o de la ética de la solidaridad es decir, comenzar
los asuntos tratados son importantes e imperiosos. La pedagogía que se utiliza en el aula y
refleja (o debería reflejar) tanto las lecciones de la experiencia como los la comunidad
resultados de las investigaciones recientes. “Empezar donde se encuentra el y extenderse
alumno” constituye una premisa esencial, es decir, comenzar en el aula y la paulatinamente
comunidad y extenderse paulatinamente al mundo. Se ha de emplear una al mundo.
pedagogía activa que obligue al alumno a pensar, a actuar, a expresarse y a
juzgarse a sí mismo y no una basada en el aprendizaje memorístico y en los
ejercicios de automatismo de la clase. Se debe enseñar teniendo presentes metas
y objetivos claros y hay que reconocer que con frecuencia el poder del ejemplo
(la manera en que actúan los docentes) transmite un mensaje mucho más
convincente y persuasivo que las palabras.

Tal vez el servicio más valioso que la educación en materia de población presta
al plan de estudios de una escuela, facultad de pedagogía o universidad sea su
vinculación con la vida de la comunidad y el país. La educación exige
pertinencia y, sin lugar a dudas, la educación en materia de población la
proporciona, ya que aborda de distintas maneras los problemas de desarrollo,
justicia social, sostenibilidad y responsabilidad individual y otras cuestiones que
las sociedades democráticas y los individuos previsores deben examinar.

Preparación para la vida activa


El valor de cualquier curso o asignatura depende no sólo de lo que se enseña,
sino también de la manera en que las lecciones aprendidas se pueden aplicar a
la vida. Cualquiera que sea el contenido concreto de un plan de estudios de
educación en materia de población, un objetivo subyacente consiste en

Recuadro 2.
INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS NO FORMAL
EN LA REGIÓN DE ASIA Y EL PACÍFICO

Situación de la mujer en la familia: Los programas han “desempeñadoun papel significativo a la hora de
mejorar la situación de la mujer en el seno de su propia familia. Mientras que tradicionalmente las mujeres, en
particular, en Nepal y la India, apenasintervenían en la adopción de las decisionesde la familia, actualmente,
mediante su participación, han empezadoa expresarsus propias creenciasrecién descubiertasal dar su opinión
tanto dentro como fuera de la familia”.
Prácticas de planificación familiar: Los estudios sobre las repercusionesrevelaron que “las campañasde
educación de adultos han permitido a las mujeres ser mucho más conscientesde las posibilidades que se les
ofrecen para tener familias menos numerosas.A raíz de ello, se utilizan más los métodos profilácticos, y al
mismo tiempo, se ejercen mayores presiones sobre el sistema de atención de salud. La población solicita con
cada vez más frecuencia que se mejoren los servicios de divulgación y que se aumenten las posibilidades de
conseguir profilácticos”.
Fuente: Cita de Impact of non-formal adult education in the Asia-PaciJic region: a four-county synthesized study, Oficina Regional
Principal de la UNESCOpara Asia y el Pacífico, Bangkok, 1997.

37
transmitir competencias y conocimientos ‘que se puedan aplicar de manera La educación en
general. En primer lugar, tanto las asignaturas elegidas como las formas de materia de población
presentarlas hacen hincapié en la reflexión orientada hacia el futuro y el hace hincapié en la
desarrollo de aptitudes que permiten resolver problemas. Por ejemplo, los reflexión orientada
alumnos aprenden a hacer pronósticos, simples o complejos según el nivel de la hacia el futuro
clase, sobre cómo podría ser el futuro si las tendencias pasadas no hubieran y en las aptitudes
cambiado. Si estos pronósticos presentan resultados alarmantes, los alumnos que permiten
deben examinar las precauciones o medidas que podrían tomarse para evitar resolver problemas.
problemas o peligros en el futuro.

En segundo lugar, se presta una gran atención a la evaluación de la información


y las propuestas. Los alumnos aprenden a preguntarse si la fuente de la
información es fiable o si refleja intereses personales u otros tipos de prejuicio.
A continuación, deben cerciorarse de que se presenta toda la información
necesaria para entender o resolver un problema y determinar si las conclusiones
que se han sacado son razonables y realistas.

En tercer lugar, la educación en materia de población siempre se ha ocupado de


aclarar y clasificar valores y puntos de vista. Trata de ayudar a los alumnos a
comprender tanto sus propios valores como los de los demás y también les
enseña a tomar conciencia de la influencia de los estereotipos sexuales y de las
presiones que ejercen sus compañeros en su manera de pensar y de tomar
decisiones. Ante todo, enseña a los alumnos a evaluar las repercusiones de sus
acciones y a ser conscientes de las actitudes, los valores, las vulnerabilidades y
las presiones que influyen en ellos y les incita a comportarse de un modo
determinado.

La educación en materia de población ha concedido importancia al desarrollo de El objetivo


estas aptitudes porque se pueden aplicar de manera general a todos los aspectos es transmitir
de la vida, y especialmente a los problemas relacionados con el sexo y la competencias que
reproducción cargados de emotividad con que se enfrentan los jóvenes adultos, se pueden aplicar
en particular, las chicas. Lo que se pretende es enseñar a la gente a pensar y de manera general
razonar por sí misma, a desarrollar su dignidad y respetar al prójimo, a ser a la vida para
previsora y planear el futuro y a examinar minuciosamente las repercusiones y solucionar problemas
consecuencias de su comportamiento en sí misma y en los demás. Es evidente apremiantes y,
que lo que se presenta en este informe de manera resumida se incluye de con frecuencia,
maneras muy específicas y concretas en los cursos. Por ejemplo, los mensajes urgen tes.
sobre la necesidad de prever y tener en cuenta las repercusiones y consecuencias
del propio comportamiento se estudian con las jóvenes en relación con las
ventajas de aplazar el primer embarazo y con las actitudes, los comportamientos
y las precauciones que les permitirán conseguirlo. El objetivo es transmitir
competencias que se puedan aplicar de manera general a la vida para solucionar
problemas inmediatos y, con frecuencia, urgentes.

Satisfacer las necesidades de la mujer y mejorar su situación


Un número considerable de cursos de educación en materia de población se han Con frecuencia,
dirigido de manera específica a las niñas y muchachas. Aunque estos cursos no los manuales escolares
se ajustan a ningún “modelo estándar”, casi todos intentan modificar las y las actitudes de
actitudes y desarrollar la confianza. Además, facilitan información y remiten a los maestros rejlejan
los servicios médicos cuando es necesario. En muchos lugares del mundo, las estereotipos sexuales en
mujeres todavía se enfrentan a prejuicios constantes y se las considera inferiores lugar de combatirlos.

3%
a los hombres. Existe el riesgo de que estas actitudes sociales se interioricen y
socaven la voluntad de las mujeres de expresar sus opiniones y proseguir
acciones que redundan en su propio beneficio. Muchos estudios indican que en
situaciones similares la autoestima y las expectativas de las niñas y mujeres son
inferiores a las de los chicos. A menudo las escuelas consolidan estas actitudes
en lugar de corregirlas, ya que los manuales escolares y las actitudes de los
maestros reflejan estereotipos sexuales, en lugar de combatirlos. Se ha de luchar
enérgicamente para evitar estas situaciones. Si los programas de educación en
materia de población se diseñan y ejecutan de manera adecuada, se convierten
en la fuerza motriz de la reacción de la escuela ante estos problemas. Debemos
ser realistas y reconocer que estos programas por sí solos conseguirán muy raras
veces remediar un problema tan generalizado y profundamente arraigado como
los prejuicios contra la mujer, pero pueden proporcionar un punto de entrada
necesario para iniciar la lucha.

Es evidente que el problema va más allá de la escuela, puesto que en muchos


países en desarrollo un gran número de mujeres (y los niños de los que éstas se
ocupan) viven en situaciones económicas sumamente precarias que las hacen
vulnerables a numerosos tipos de abusos. Una expresión extrema de este abuso
es el aumento del nivel de VIHBIDA entre las mujeres. Según un estudio de la
OMS, en 1990 la relación de contagio era de siete hombres por cada mujer y
actualmente se estima que esta proporción es de 1,5 mujeres por cada hombre.
Desde el punto de vista biológico, las mujeres son mas vulnerables que los
hombres, ya que durante un acto sexual sin protección tienen de dos a cuatro
posibilidades más que ellos de ser contagiadas por el virus. Esta circunstancia
constituye un argumento convincente no sólo para impartir educación en materia
de población, sino también todos los tipos de enseñanza. El reducido nivel de
alfabetización de las mujeres, especialmente en las zonas rurales de los países en
desarrollo, constituye un obstáculo importante a la hora de facilitarles la
información que necesitan para protegerse a sí mismas y atender a sus hijos. El
analfabetismo y la opresión representan una combinación letal.

Experimentar metodologías y prácticas innovadoras


Los programas de educación en materia de población han resultado ser un La educación
laboratorio valioso para experimentar metodologías y prácticas innovadoras a en materia de
escala reducida a fin de asegurarse de que alcanzan los objetivos fijados. Una población es
vez que se han elaborado metodologías eficaces (y materiales fáciles de utilizar interdisciplinaria
basados en ellas), éstas pueden integrarse en los planes de estudios existentes y por naturaleza.
aplicarse en una escala mucho mayor. Durante mucho tiempo se observó una
tendencia marcada al diseño de cursos de educación en materia de población
independientes, o de unidades didácticas bien diferenciadas dentro de los cursos;
el plan de estudios, en particular en el nivel primario, llegó a sobrecargarse en
exceso. Esta situación está cambiando y se considera que no todos los problemas
requieren una asignatura específica. La concepción de un plan de estudios se
podría comparar al hecho de hacer una maleta, ya que lo que se pretende no es
meter el mayor número posible de prendas, sino prepararse para la amplia gama
de condiciones climáticas y exigencias sociales con las que uno se podría
encontrar. La educación en materia de población se puede “vestir” con la ropa de
la biología, las ciencias sociales o la historia. Lo que importa es que se
transmitan informaciones y conocimientos esenciales a todos los alumnos y no
la manera en que se ordenan en la maleta.

39
Aunque actualmente los proyectos independientes sobre población
constituyen la excepción y no la regla, existen situaciones en las que es difí-
cil o imposible lograr la integración en el marco de esfuerzos educativos
más amplios. Por ejemplo, ello ocurre cuando los programas se dirigen a
poblaciones que no están escolarizadas. La India y el Irán, entre otros países,
han organizado proyectos de alfabetización en materia de poblacióntque han
tenido un gran éxito. En algunas facultades de pedagogía también se han
puesto en marcha programas autónomos de educación en materia de
población. Se trata de un punto de entrada estratégico para introducir la
información necesaria y, lo que es más importante, para transmitir las
aptitudes para relacionarse con los demás, las actitudes y los enfoques que
requiere una asignatura que se ocupa de comportamientos personales. La
formación y motivación de los docentes es probablemente el factor más
importante para que la educación en materia de población obtenga resultados
positivos. Incluso un plan de estudios deficiente puede resultar fructífero si
está a cargo de un profesor capaz y motivado. En cambio, el plan de estudios
mejor planificado y más minuciosamente diseñado está condenado al fracaso
si no se enseña con competencia y dedicación.

Influencia de la educación en materia de población


La evaluación de la influencia de los programas de educación en materia de La formación
población y de vida familiar presenta una serie de dificultades inherentes. y motivación
Aunque muchos estudios han analizado las transformaciones del conocimiento, de los docentes
las actitudes y los valores durante el período en que se imparte un curso o unidad es probablemente
didáctica, o inmediatamente después, los cambios del comportamiento (que, en el factor más
última instancia, son los que permiten evaluar el éxito) sólo resultan patentes importante para que
después de varios años o decenios. Incluso cuando se documentan las la educación en
transformaciones de las actitudes y los comportamientos, a menudo es difícil materia de población
determinar a qué factores o fuentes han de atribuirse. ¿Fue el curso de educación obtenga resultados
en materia de población lo que provocó la transformación o fue la influencia de positivos.
los medios de comunicación de masas, o cualquier otro factor?

A pesar de estas dificultades, los esfuerzos que se han realizado sistemáti- Las personas que
camente en varios países (como Bangladesh, China, India, Irán, Mauricio, participan en
Marruecos, Nepal, Sri Lanka y Túnez) para evaluar los resultados de la educación programas de
en materia de población han mostrado claramente que estos programas ejercen educación en materia
una influencia real. Por lo menos, logran que los participantes sean más de población son más
conscientesde los problemas relativos a la población y de sus consecuenciasen la propensas a tener
calidad de vida. Además, se ha demostrado en numerosas ocasiones que las menos hijos, a casarse
personas que participan en dichos programas son más propensas a tener menos más tarde y a recurrir
hijos, a casarsemás tarde y a recurrir a la planificación familiar. a la planificación
familiar.
Por ejemplo, en Nepal, el 45% de los estudiantes de la Facultad de Pedagogía
que habían asistido a un curso de educación para la vida en familia, consideraba
que la edad ideal para contraer matrimonio era de 24 a 26 años, el 86% estaba a
favor de la planificación familiar y el promedio deseado de hijos por familia era
de dos a tres, mientras que en aquella época la media del país era, al menos de
cinco. Tanto este estudio como otro que se llevó a cabo en Túnez pusieron de
manifiesto que, respecto de los varones, las chicas eran más partidarias de
casarse más tarde, de recurrir a la planificación familiar y de tener un menor
número de hijos. En el Recuadro 3 se presenta un panorama retrospectivo de las

40
repercusiones que ha tenido la participación en un programa de educación en
materia de población en una región rural de China. Se trata de un estudio poco
corriente y especialmente valioso porque compara a los participantes en el
programa con un grupo testigo similar unos diez años después de haber
terminado la escuela.

Sobre la base de amplios estudios y evaluaciones, se puede llegar a la conclusión


de que los programas de educación en materia de población que han obte-
nido resultados positivos tenían varias características comunes. Parecían
adaptarse bien a sus condiciones socioeconómicas y estructuras institucionales,
transmitían mensajes coherentes, fáciles de entender y convincentes, recurrían a
docentes competentes y contaban con el apoyo inequívoco del sistema educativo
y sus responsables. Es evidente que numerosos factores, tanto externos como
internos, del sistema educativo, también contribuyeron a determinar la
influencia de las actividades sobre educación en materia de población. Cuando
los medios de comunicación se hacían eco de los mensajes de la escuela y los
reafirmaban, su contenido resultaba más convincente y digno de crédito. Al
parecer, en gran parte los resultados dependían de la índole de la experiencia
transmitida por la escuela. Cuando la educación se consideraba sumamente
importante en la cultura y decisiva para obtener éxito en la vida, las escuelas
solían ser más eficaces que en entornos menos propicios.

Recuadro 3.
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MATERIA DE POBLACIÓN
EN UNA ZONA RURAL DE CHINA

El programa de educación en materia de población se llevó a cabo en una región rural de China durante el
decenio de 1980 y la evaluación se realizó en 1993-1994. Las personasentrevistadasen el marco del estudio
habían finalizado el programa entre 1982 y 1986. Se seleccionó al azar una muestra de ex alumnos de cinco
escuelas medias de zonas rurales que habían ofrecido el programa y a continuación se compararon con
alumnos de cinco escuelastestigo similares. La composición del grupo experimental y la del grupo testigo
eran bastanteparecidas en lo que atañe a la edad, el sexo y el nivel de educación. Se entrevistó a un total de
1.389 alumnos de las escuelas experimentales que habían participado en el programa y sus respuestas se
compararon con las de 677 ex alumnos de las escuelas testigo. Las tendencias que se observaron entre los
participantes en el programa fueron las siguientes:
. se casabanbastantemás mayores;
l tenían hijos más tarde;
l tenían un mayor número de familias de un solo hijo;
l tenían menos familias de dos hijos;
l el porcentaje de utilización de la planificación familiar era más elevado (16,2% por encima de la
media); y
l aceptabanen mayor grado la política de planificación familiar.
Los evaluadoresllegaron a la conclusión de que la educación en materia de población había repercutido de
manera significativa en los comportamientosreproductores.Aparentemente,la participación siguió ejerciendo
una influencia en muchos de ellos incluso más de diez años despuésde que finalizaran el curso.
Fuente: Lu, R. y Wang, M., An evaluation of the social benefits of population education in China5 ordinary middle schools, Chinese
Journal of Population Science, 1996.

41

-------71----p- - -- - ._-
I-as actitudes y prácticas dominantes en las escuelas también eran importantes a Por ejemplo,
la hora de reforzar o socavar los mensajes de la educación en materia de el estudio de la
población. Por ejemplo, el estudio de la igualdad del hombre y la mujer igualdad del hombre
resultaba inútil si la propia escuela limitaba las oportunidades de que disponían y la mujer resultaba
las niñas para participar en todas las asignaturas y actividades en pie de inútil si la propia
igualdad. Por último, se estimó que la relación entre la escuela y su comunidad escuela limitaba las
era vital. Cuando la educación se consideraba como un elemento aislado de las oportunidades de que
realidades de la vida, solía ser ineficaz. En cambio, cuando los padres y la disponían las niñas.
comunidad contribuían activamente a apoyar las actividades educativas, éstas
resultaban más pertinentes y, en última instancia, ejercían una mayor influencia
en la vida de los alumnos.

En el pasado (y actualmente en menor medida) la educación en materia de


población se ha enfrentado a la resistencia de aquellos que temen que al abrir
la discusión sobre el tema del sexo se levante la tapa de la caja de Pandora.
Les preocupa que incluso el hecho de mencionarlo conduzca enseguida a la
experimentación y a un comportamiento imprudente que provoque precisamente
los problemas que la clase o el curso deben contrarrestar. Sin embargo, los
hechos indican lo contrario.

Por ejemplo, en un estudio realizado por el Programa Mundial sobre el SIDA de Un estudio de la
la OMS se analizaron las repercusiones de los programas de educación para la OMS ha mostrado
vida en familia (un tipo específico de educación en materia de población) sobre que la educación
los embarazos de las adolescentes, el aborto, la natalidad, las enfermedades de sexual no conduce a
transmisión sexual y el relato de las propias actividades sexuales. El estudio los jóvenes a iniciar
mostró que la educación sexual que se impartía en los cursos no conducía a los la vida sexual a una
jóvenes a iniciar la vida sexual a una edad más temprana ni a mantener edad más temprana
relaciones sexuales con más frecuencia, incluso cuando disponían de anti- ni a mantener
conceptivos. De hecho, parece que los jóvenes que participan en los programas relaciones sexuales
aplazan el inicio de su vida sexual, realizan el acto sexual con menos frecuencia con más frecuencia.
y utilizan prácticas sexuales más seguras.

Otros estudios han indicado que incluso cuando se cuadruplicaba el uso de los
preservativos, no aumentaban ni las relaciones sexuales promiscuas ni el número
de parejas. Un examen de 53 trabajos de investigación llevado a cabo por el
ONUSIDA, confirmó en general estos resultados. En resumen, se han exagerado
mucho los peligros de la educación sexual, por no decir más. Los programas no
siempre han estado a la altura de lo que se esperaba de ellos pero existen muy
pocos indicios de que hayan resultado perjudiciales.

Resumen En cambio, h
Resulta cada vez más evidente que la educación se puede utilizar deliberada- educación en materia
mente para alcanzar objetivos de población y salud. Cabe señalar que este depobkzción constituye
efecto se añade a la influencia habitual que suelen ejercer los niveles de un instrumento más
educación más elevados en la fecundidad y otros aspectos de la dinámica de preciso que sepuede
la población. El aumento de los niveles generales de educación constituye centrar en problemas
un medio importante y muy eficaz a lo largo del tiempo para abordar los apremiantes, como el
problemas relacionados con la población. Asimismo, se trata de una política VIHBIDA, o en grupos
que se justifica por otros muchos motivos, entre los que figuran las vulnerables, como hs
consideraciones de derechos humanos, las necesidades en materia de recursos mujeres necesitadas de
humanos y desarrollo, la sensibilización del público a cuestiones clave, como la los países en desarrollo.

42
sostenibilidad, y las políticas y los sacrificios necesarios para lograr niveles de
educación más elevados. Sin embargo, la educación utilizada de este modo es
un instrumento rudimentario, ya que para obtener resultados significativos se
requieren inversiones considerables y largos períodos de tiempo. En cambio, la
educación en materia de población constituye un instrumento más preciso que
se puede centrar en problemas apremiantes, como el VIHSIDA, o en grupos
vulnerables, como las mujeres necesitadas de los países en desarrollo. A pesar
de que no se puede esperar que estos programas provoquen transformaciones
fundamentales o generales en la sociedad, han resultado un medio eficaz para
alcanzar objetivos específicos de desarrollo.

7. Educación y población a la búsqueda del desarrollo


La relación entre educación y población cobra mayor sentido y pertinencia
cuando se estudia en el contexto más general del desarrollo y la sostenibilidad y
no de manera aislada. De hecho, la influencia de la educación en materia de
población sólo se puede apreciar plenamente en este contexto más amplio. Lo
que importa no son sólo las consecuencias de la educación en la mortalidad, la
fecundidad y otras variables demográficas (por importantes que sean estas
relaciones), sino la enorme capacidad que tiene la educación de fomentar la
invención y la innovación y de promover la información y conciencia del
público. Mediante estas últimas vías, la educación influye de numerosas
maneras en las interacciones esenciales que existen entre la población, el
crecimiento económico y el desarrollo sostenible. En última instancia, el
equilibrio entre estas variables será lo que determine la calidad de vida de que
disfrutarán las generaciones presentes y futuras.

En un mundo en el que la población se ha más que duplicado durante los últimos La relación entre
50 años y que podría casi duplicarse de nuevo durante los próximos 50 años, la educación y
búsqueda del desarrollo y la sostenibilidad será más compleja y apremiante. población cobra
Resulta cada vez más patente que los enfoques rutinarios no bastarán y que se mayor sentido y
requerirán soluciones innovadoras e imaginativas para hacer frente a los desafíos pertinencia cuando
y problemas de un planeta cada vez más poblado y frágil. Obviamente, la se estudia en el
educación no es una panacea para todos los problemas de la vida pero constituye contexto más general
un medio (uno de los poquísimos que existen) para desarrollar la creatividad, la del desarrollo y la
imaginación, la conciencia y el altruismo que exigirá el futuro. Este capítulo se sostenibilidad y no
dedica al estudio del contexto más amplio y de las numerosas consideraciones de manera aislada.
que han influido y siguen influyendo en las interacciones entre la educación, la
población y las distintas concepciones del desarrollo.

El debate sobre la población y el desarrollo


A partir del siglo XVIII, la relación entre la población y el desarrollo sostenible
ha sido objeto de estudio y, a menudo, de debates polémicos. En sus formas más
primitivas y sencillas, el debate versaba sobre la manera de alimentar a una
población cada vez mayor. En los decenios de 1960 y 1970, el desarrollo adoptó
un significado más amplio y el debate pasó a ser más general y conceptual. ¿El
hecho de tener muchos hijos constituye una ventaja o un obstáculo para el
desarrollo económico? A primera vista, esta pregunta parece sencilla pero
resulta imposible dar una respuesta inequívoca. En realidad, la respuesta
depende del contexto específico.

43
Probablemente, en un caso extremo como en el de Bangladesh no será difícil
llegara un consenso,a saber,que el crecimiento demográfico supone un reto para
el desarrollo y debería limitarse en la medida de lo posible. No obstante, en todos
los casos la respuesta depende no sólo del tamaño y del ritmo de crecimiento de
la población, sino también de las “capacidades portadoras” sociales, económicas
y ambientales de la sociedad en cuestión. El estilo de vida de un país es tan
importante como su número de habitantes a la hora de determinar si está
superpoblado o subpoblado. En resumen, existe una interacción constante y vital
entre los factores demográficos, sociales, económicos y ambientales que
condiciona la calidad de vida y el estado de bienestar de una sociedad, así como
la carga que ésta impone a los sistemas ecológicos.

¿Qué tiene precedencia: la regulación demográfica o el desarrollo?


En los años 70 la mayoría de los países en desarrollo sostenían que el mejor En los tres últimos
contraceptivo era el desarrollo, dando a entender que si mejoraban las decenios ha venido
condiciones de vida, se impartía educación y se facilitaban servicios de salud cambiando
pública y cierta protección social se frenaría el crecimiento demográfico, como paulatinamente
había ocurrido en los países industrializados más antiguos, sin necesidad de el concepto de
adoptar medidas específicamente destinadasa ese fin. Según la opinión contraria, desarrollo.
la analogía entre la situación de los países en desarrollo densamentepoblados en
el siglo XX y los países relativamente poco poblados de Europa occidental en los
siglos XVIII y XIX era engañosa. Se sostenía que la reducción de la fertilidad era
un requisito y no una consecuenciade éste que precedía al desarrollo.

En los años 80 se seguían debatiendo las mismas cuestiones, pero habían No se trata
cambiado los bandos. Alarmados por el constante crecimiento de su población y de límites, sino
las tensiones que causaba en las actividades de desarrollo, la mayoría de los de equilibrio.
países en desarrollo abogaba por enérgicos programas de planificación familiar.
Pero también muchos de los países industrializados habían cambiado de actitud
y habían pasado a defender el argumento: “primero desarrollo”, argumento que
revestía el atuendo neoliberal. Aducían que el mejor modelo de desarrollo era el
basado en la iniciativa libre e individual, cuyo principal instrumento de
regulación era el mercado libre. Insistían en que sólo ese enfoque garantizaba un
desarrollo duradero y creaba las condiciones necesarias para que las parejas
modificaran la percepción de la familia en su propio interés y optaran libremente
por tener menos hijos y más espaciados.

Desarrollo sostenible
En los años 80 apareció además la noción de “desarrollo sostenible”. Si bien
tanto partidarios como opositores suelen considerar que el desarrollo sostenible
es poner límites arbitrarios al proceso de desarrollo, se equivocan: de lo que se
trata no es de límites, sino de equilibrio. Las definiciones de desarrollo
sostenible más ampliamente debatidas se centran en la relación entre desarrollo
social y oportunidad económica, por una parte, y en las exigencias que impone
el medio ambiente, por otra. El objetivo es mejorar la calidad de vida para todos,
especialmente para los pobres y desheredados,en la medida en que lo permitan
los ecosistemasen los que se interviene.

Estas definiciones no fijan límites rígidos al desarrollo pero sí reconocen que las
propias nociones y definiciones del desarrollo deben evolucionar para estar a

44
tono con las exigencias y posibilidades que también cambian. En Caring for the
Earth se señala que una economía sostenible puede seguir evolucionando tanto
por su adaptación como por el progreso en materia de conocimientos,
organización, eficiencia técnica y sabiduría (UICN, 1991). En suma, la
sostenibilidad exige un equilibrio dinámico entre múltiples factores,
comprendidas las exigencias sociales, culturales y económicas de la humanidad
y la imperiosa necesidad de salvaguardar el entorno natural del cual la
humanidad es parte. Aunque las políticas de desarrollo sostenible no son
“demográficamente neutras”, la demografia es sólo uno de los varios factores
importantes que se deben sopesar.

La educación contribuye de varias maneras a la causa de la sostenibilidad. Su


función es de particular importancia para promover la aceptación de nuevas
ideas que supongan conceptos poco familiares y exijan formas de pensamiento
que se aparten de las convencionales. La función de la educación en estas tareas
no es sólo que las personas sean más sabias e ilustradas y estén mejor
informadas, sino además lograr que sus actitudes sean más éticas, responsables
y críticas, y capacitarlas mejor para que sigan aprendiendo y reaccionando ante
las nuevas situaciones. No se puede decir que si todas las personas poseyeran
esas capacidades y cualidades los problemas mundiales se resolverían como por
arte de magia, pero sí se contaría con los medios y la voluntad para hacerles
frente.

La educación también debe ser útil a la sociedad brindando una reflexión


crítica sobre el mundo, y en particular sobre sus defectos e injusticias, y
promoviendo una toma de conciencia gracias a la exploración de nuevas
perspectivas y conceptos y el descubrimiento de nuevas técnicas e instru-
mentos. El logro de la sostenibilidad depende de que se persuada a millones
de personas de que piensen de manera nueva y persigan los valores
correspondientes. En último término, la mayoría de la humanidad deberá estar
preparada para abandonar la primera definición de desarrollo, que lleva a
dificultades cada vez mayores y tal vez a la catástrofe, y empezar el difícil
ascenso hacia la sostenibilidad. En efecto, la educación parece ser la mejor
esperanza de la humanidad y el medio más eficaz de imaginar y lograr un futuro
sostenible.

Educar para el desarrollo sostenible es una tarea ardua porque las cuestiones El crecimiento
ambientales suelen ser complejas y ambiguas y, por lo tanto, difíciles de demográfico
comprimir en mensajes simples y verosímiles. Por ejemplo, los peligros del repercute además
calentamiento mundial y la pérdida de diversidad biológica son cuestiones muy en las reservas
reales, pero hasta ahora no muy tangibles. Sin embargo, cuando sean evidentes naturales, por
para todos, podría ser demasiado tarde para evitar los riesgos que plantean. Los ejemplo la Amazonia,
dos principales peligros ambientales están relacionados con el crecimiento que son los depósitos
demográfico. El aumento del consumo de combustibles fósiles en todas las vivientes de
regiones del mundo para atender a las necesidades del ser humano, que por lo la diversidad
general no se acompaña de las medidas necesarias para controlar las emisiones, biológica
contribuye a la acumulación de los gases de efecto invernadero. El crecimiento de la tierra.
demográfico repercute además en las reservas naturales, por ejemplo la
Amazonia, que son los depósitos vivientes de la diversidad biológica de la tierra.
Así, necesariamente la idea de sostenibilidad deberá ser parte integrante y a la
vez el límite del desarrollo en un planeta cuya población se hace cada vez más
densa.

45
Desarrollo equitativo

Presentado con frecuencia como corolario del desarrollo sostenible, este El 20% de las
concepto es un elemento relativamente nuevo del debate. Lo han planteado personas más
algunos economistas y científicos sociales como respuesta a las crecientes privilegiadas cuenta
desigualdades entre países y dentro de un mismo país. Así, según un reciente con ingresos y
análisis, el 20% de las personas más privilegiadas cuenta con ingresos y oportunidades 150
oportunidades 150 veces superiores a las del 20% menos afortunado, disparidad veces superiores a
ésta que es hoy probablemente mayor que en cualquier otro momento de la las del 20% menos
historia (Baker y Nordin, 1999). afortunado.

Los defensores de un desarrollo equitativo proponen que se establezca una


nueva’división internacional del trabajo que propicie unas relaciones laborales
más equitables entre países desarrollados y en desarrollo. Se afirma que de este
modo los países en desarrollo tendrían menos dificultades para realizar
esfuerzos financieros destinados a reducir la pobreza, mejorar la protección
ambiental, la educación, el empleo, la vivienda, la atención médica,
comprendida la planificación familiar, y la seguridad social. Sin embargo, tales
políticas sólo serían viables si los países desarrollados, que tienen en sus manos
el poder económico mundial, se convencen de que la seguridad y el bienestar de
todos los países dependen a largo plazo de una campaña concertada para superar
los problemas demográficos y ambientales. En la actualidad, prácticamente no
hay prueba de que esto vaya a ocurrir. Además, aunque nadie niega la necesidad
de fortalecer la economía de los países en desarrollo y de mejorar el bienestar de
su población, la experiencia de los últimos decenios muestra que en la lucha por
la justicia y contra la pobreza suele ser condición previa un mayor esfuerzo por
establecer, consolidar y ampliar la democracia. Tal vez la ruta hacia la reforma
económica empiece con la reforma política.

En su mayor parte, quienes proponen un desarrollo equitativo insisten en que de


haber restricciones los sectores pudientes deberán hacer los mayores sacrificios
porque su forma de vida repercute mucho más en el medio ambiente y porque
pueden pagar ese precio. Así, el debate en torno a cuestiones ambientales está a
menudo relacionado con la lucha por una mayor equidad. Desde luego, detrás de
esas cuestiones se descubre la realidad de una población cada día más numerosa
a cuyas necesidades básicas se debe atender sin destruir los ecosistemas del
planeta.

Igualdad de derechos
y oportunidades para la mujer

La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, ‘La erradicación
destacó algo que se podría considerar, y cabe esperar que lo sea, evidente: de la pobreza basada
“La erradicación de la pobreza basada en el crecimiento económico en el crecimiento
sostenido, el desarrollo social, la protección del medio ambiente y la justicia económico sostenido,
social exige la participación de la mujer en el desarrollo económico y social e el desarrollo social,
igualdad de oportunidades, y la participación plena y en pie de igualdad de la protección
mujeres y hombres en calidad de agentes y de beneficiarios de un desarrollo del medio ambiente
sostenible centrado en la persona”. Como se señaló en capítulos anteriores, la y la justicia social
educación de la mujer está íntimamente relacionada con la disminución de la exige la participación
mortalidad, la morbilidad y el índice de fertilidad. Además, la educación de la mujer . . .

46
ensancha las oportunidades de la mujer para participar plenamente en la vida en calidad de agente
de la sociedad y gozar de todos los beneficios concomitantes. Así, por lo que y de beneficiaria
respecta a la problemática demográfica, la cuestión de equidad más de un desarrollo
importante y urgente es la igualdad entre el hombre y la mujer. Brindar sostenible centrado
oportunidades a la mujer es no sólo un medio de movilizar “a la otra mitad de en la persona. ”
la humanidad” en la lucha por el desarrollo, sino además la manera más
eficaz de reducir las presiones demográficas y crear un futuro mejor para los Declaración de Beijing
niños de todo el mundo.

La educación, variable indispensable


En el debate sobre la población, la educación figura como una variable que
repercute en el crecimiento demográfico y en el desarrollo. Frena el primero y
acelera el segundo. La relación entre educación y desarrollo, definida por lo
general como el aumento del ingreso nacional o per capita, ha sido el objeto
de numerosos estudios en los últimos tres decenios y es hoy aceptada univer-
salmente, así como se reconoce que la educación es un instrumento de cambio
social y demográfico. En efecto, el “descubrimiento” realizado por los
economistas en los años 60 de que la educación es una inversión en el desarrollo
y no una sangría en la economía, como se sostenía anteriormente, ha tenido
considerables repercusiones en las políticas educativas y de desarrollo. Ha
incitado a las personas y los gobiernos a financiar con más generosidad la
educación, pero también a ser más exigentes en el momento de evaluarla:
quieren saber qué están “comprando” exactamente y cuál es su contenido, su
calidad e incluso su rentabilidad.

Existen numerosas pruebas empíricas que muestran una estrecha asociación A nivel social
entre el nivel de educación, por una parte, y la condición socioeconómica, los e internacional
ingresos y el empleo, por otra. Sin embargo, la intensidad de esta relación varía el rango de un país,
de un país a otro y entre los distintos grupos de un mismo país. Por ejemplo, si la grupo o comunidad,
tradición u otros factores limitan la participación de la mujer en la fuerza de por lo que a
trabajo o restringen los puestos que pueden ocupar, se reduce el rendimiento educación se refiere,
económico de la inversión en la educación de la mujer. A nivel social e se asocia con
internacional el rango de un país, grupo o comunidad, por lo que a educación se frecuencia muy
refiere, se asocia con frecuencia muy estrechamente a su nivel de desarrollo estrechamente a su
socioeconómico. En la actualidad es evidente, y esto reviste mayor importancia, nivel de desarrollo
que la educación desempeñaun papel decisivo en la aceleración de la transición socioeconómico.
demográfica. El nivel de educación que reciben los jóvenes, en particular el de
las chicas y las jóvenes, sirve para predecir con fiabilidad el futuro índice de
fertilidad.

En una palabra, la educación es tanto un indicador como una fuerza de


modernización y cambio social. La aparición de una economía mundial en las
últimas décadas del siglo XX, basada en la división internacional del trabajo,
ha incrementado considerablemente el papel y la importancia de la educación
como factor de desarrollo. Más que los trabajadores, las materias primas o el
capital, el conocimiento se ha convertido en un recurso clave de la economía
moderna. Por otra parte, las desigualdades resultantes de un acceso no
igualitario al conocimiento se han tornado en un grave problema.

47
Resumen

Parece justo concluir que durante los últimos decenios se ha reconocido . . . en todos los
ampliamente, sobre todo en los países en desarrollo, la necesidad de políticas esfuerzos para
demográficas como componente de las políticas generales de desarrollo. Desde estabilizar la
luego, continúa el debate sobre los medios de lograr la regulación de la fertilidad. población o
La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo destacó que en promover el
todos los esfuerzos para estabilizar la población o promover el desarrollo se deben desarrollo se deben
respetar los derechos humanos, los valores religiosos y éticos y los antecedentes respetar los derechos
culturales de todos los pueblos, a fin de que la regulación de la fertilidad sea humanos, los valores
prerrogativa de las personas y las familias y no del Estado. Para ello, el Plan de religiosos y éticos
Acción reconoce “el derecho del hombre y la mujer a obtener información y tener y los antecedentes
acceso a métodos de planificación familiar de su elección seguros, eficaces, culturales de todos
asequibles y aceptables”. . . . Naturalmente al suprimirse la obligatoriedad y los pueblos.
coerción, aumenta la importancia de la educación y la persuasión en sociedades
que están procurando disminuir el crecimiento demográfico.

La Conferencia de El Cairo no zanjó el debate demográfico, pero lo colocó en


un contexto social más amplio y al mismo tiempo lo centró con mayor claridad
en el papel y los derechos de la persona. Tras decenios de debate, las políticas
demográficas se consideran cada vez más un elemento esencial de una visión
más amplia de un desarrollo destinado a mejorar la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras. El objetivo es establecer un equilibrio
sostenible entre el índice demográfico y las metas sociales, económicas y
ambientales. En la búsqueda de este equilibrio se espera que la educación
desempeñe un doble papel: contribuir al crecimiento económico y acelerar la
transición demográfica en los países en desarrollo.

En las economías basadas en el conocimiento propias del siglo XXI, la


educación, así como la invención, la innovación y la investigación, serán
poderosas fuerzas de crecimiento económico. En las sociedades desarrolladas
los “trabajadores del saber”, o sea personas que ganan su vida aplicando
conocimientos teóricos en su trabajo, ya constituyen el sector más numeroso y
de más rápido crecimiento de la fuerza de trabajo. En los próximos decenios las
economías basadas en el conocimiento se extenderán a todas las regiones del
mundo. Sin embargo, la educación es más que una herramienta económica útil.
En efecto, es un poderoso instrumento para mejorar la capacidad de la persona
para comprenderse a sí misma, comprender la relación con su entorno social,
suscitar nuevas ideas y valores y, de ser necesario, adaptar sus preferencias y
conductas a situaciones y circunstancias cambiantes.

Así, como ya se ha señalado, las repercusiones de la educación en la demografía


son directas e indirectas. En efecto, faculta a las personas para que tomen
decisiones ilustradas sobre el número de hijos y persigan sistemáticamente los
objetivos que se hayan fijado, Al mismo tiempo, contribuye a los cambios
estructurales de la sociedad y la economía que en el pasado reciente han
inducido a las personas a preferir familias pequeñas con objeto de cuidar y
educar mejor a cada hijo. La importancia de la educación no fue tema de debate
en la Conferencia de El Cairo ni en conferencias anteriores. Hubo consenso en
que la educación es una fuerza que configurará las sociedades del siglo XXI,
dejando su impronta en la economía y las estructuras sociales, así como en el
medio ambiente y la demografía.

48
8. Conclusiones
En los albores del nuevo milenio el mundo se ve confrontado a problemas La humanidad
inéditos pero dispone al mismo tiempo de recursos sin precedente para se ve confrontada a
resolverlos. El mundo del siglo XXI parecerá más pequeño y más poblado, unido problemas inéditos,
como nunca antes por redes de comunicación y un sistema económico pero dispone
planetario. Estará habitado por 6.000 millones de personas a comienzos de siglo de recursos sin
y por unos 9.000 millones en el año 2050. El Programa de Acción de la preceden te para
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo reconoció que se resolverlos.
necesitarán enormes esfuerzos e inmensos recursos para alimentar, vestir,
albergar, educar y emplear esa creciente población, y hacerlo de manera que no
se destruyan los frágiles ecosistemas del planeta.

No se trata únicamente de garantizar la supervivencia de la humanidad, sino de


ofrecerle un futuro más productivo, pacífico, justo y provechoso. En medio de esta
problemática la educación es la mejor esperanza de la humanidad. Sin invención,
innovación, nuevos sistemas de organización y valores y nuevas formas de
pensamiento y acción, que son productos y subproductos de la educación, serán
sombrías las perspectivas del futuro. La clave para un porvenir más brillante son
nuevos conocimientos y nuevos sistemas de aprendizaje, abiertos a todos. Si se
quiere que el nuevo siglo vea triunfar la democracia y declinar el poder coercitivo
del Estado, se precisará de un nuevo sentido de responsabilidad y autorregulación
por parte de las personas. Para que prevalezcan la paz y la tranquilidad, habrán de
fundarse en un mejor conocimiento y un mayor respeto mutuos. Los conflictos y
la violencia deberán ser reemplazados paulatinamente por una cultura de paz. De
producirse, esta evolución, plantada y nutrida por la educación, se arraigará en la
mente y el corazón de hombres y mujeres.

En esta monografía se ha examinado la interacción entre educación y población.


Se ha ilustrado y discutido la manera en que la educación, en particular de las
mujeres y las jóvenes, contribuye a regular el crecimiento demográfico y
garantizar la salud y supervivencia de madres e hijos. Se ha mostrado que la
educación no es el único factor. Urbanización, industrialización, sueldos y
empleo, en una palabra, la mayoría de los aspectos de la modernización, son
factores que tienden a reducir el crecimiento demográfico. Sin embargo, la
influencia de la educación es coherente y fuerte y, lo que es aún más importante,
sujeta a decisiones políticas oficiales. Por otra parte, la influencia de la
educación y la comunicación es cada vez mayor, lo que se observa en la
disminución del umbral socioeconómico necesario para desencadenar la
transición demográfica y en la rapidez con que se generalizan las ideas y modos
de vida de unos pocos. Las repercusiones de los programas y proyectos de
educación demográfica en objetivos seleccionados cuidadosamente son una
prueba más de la eficacia de la educación para ilustrar a las personas y
capacitarlas para actuar en su propio interés.

Un grave fallo de las actuales políticas de desarrollo es la insuficiente inversión Un grave fallo de
en educación por falta de una perspectiva más amplia. Valgan como prueba las actuales políticas
irrefutable los más de 850 millones de adultos analfabetos del mundo y los de desarrollo es la
83 millones de niños de seis a nueve años de edad, que no frecuentan la escuela. insuficiente inversión
Puede verse además en la desigualdad persistente entre hombres y mujeres, el en educación por falta
elevado índice de deserción y repetición escolares y el bajo índice de de una perspectiva
rendimiento que caracterizan la educación en muchos países en desarrollo. Tales más amplia.
resultados apenas podrían sorprendernos en escuelas que carecen de agua
corriente y electricidad más aún, de tableros, libros, lápices y papel. Si el
mundo espera que la educación “se precipite en su auxilio”, debería empezar por
rescatar la educación.

Si bien son esenciales más recursos, la educación requiere además un nuevo


sentido de finalidad e inspiración, nuevas estructuras y métodos y una mayor
apertura a la innovación y la invención. El mundo ha experimentado la
revolución de la información y las comunicaciones, pero las escuelas, incluso en
los países ricos e industrializados, han quedado prácticamente al margen. Sigue
en gran parte inexplorado e inexplotado el enorme potencial que representan
para la educación los nuevos medios de información. Más aún, se discute en la
actualidad si la comunicación es más importante que la educación o viceversa,
debate que, pensándolo bien, no tiene sentido. En efecto, la educación y la
comunicación no son enfoques opuestos, sino fuerzas profundamente
complementarias. La educación precisa de la comunicación para difundir su
mensaje y mantenerla informada y pertinente. La comunicación a su vez
requiere que la educación facilite los conocimientos básicos y la capacidad de
transformar “octetos sonoros” en mensajes comprensibles y la información en
comprensión.

Para abordar los problemas del nuevo milenio se deberán utilizar la La educación
comunicación y la educación de manera más extensa, más eficaz y más es la fuerza
integrada. La necesidad es inmensa, Aumentan a ritmo alarmante la pobreza, las que ayudará
guerras y luchas intestinas, la injusticia, la enfermedad y la degradación a la humanidad
irreversible del medio ambiente. Si se quiere hacer frente a todo esto, es esencial a moldear
empezar por movilizar las mentes y las voluntades. La educación es el medio de su futuro.
hacerlo, es la fuerza que ayudará a la humanidad a moldear su futuro, a
condición de que sea lo suficientemente sabia para poner su confianza en la
educación e invertir en ella sus recursos.

50
Bibliografía

BAKER, Raymond W. y NORDIN, Jennifer. A 150-to-1 ratio is far too lopsided for comfort,
International Herald Tribune, 5 de febrero de 1999.
BILDO, M. Adolescents ‘fiture versus adult sfears, AIDS in the world - II: global dimensions,
social roots and responses, The Global AIDS Policy Coalition, dirigido por J. Mann y D.
Tarantola, Nueva York, Oxford University Press, 1996.
CALDWELL, J.C. The global fertility transition: the need for a unifying theory, Population and
Development Review, Volumen 23, N” 4, diciembre de 1997.
CHESNAIS,Jean-Claude. Transition de la prospérité et transition de la pauvreté: l’universalization
de la baisse de la fécondité, Conferencia Internacional sobre Población, Beijing, 1997.
~. La transition démographique, París, PressesUniversitaires de France, 1986.
UICN/PNUMA/WWE Caringfor the earth: a estrategyfor sustainable living, Unión Mundial para
la Naturaleza y los Recursos Naturales, Gland Suiza, 199 1.
JEJEEBHOY,S.J. Women’s education, autonomy and reproductive behaviour: experience from the
developing countries, Clarendon Press, Oxford, 1995.
KENNEDY, Paul. Preparing for the 21st Century, Vintage Books, Nueva York, 1993.
LU, R. y WANG, M. An evaluation of the social benefits of population education in China’s
ordinary middle schools, Chinese Journal of Population Science, 1996.
MURPHY, P. y GIPPS, C. Equity in the classroom: towards effective pedagogy for girls and boys,
UNESCO, París y Falmer Press, Londres, 1996.
POPNET,Population Network Newsletter, No 3 1, otoño de 1998, Instituto Internacional de Análisis
Aplicado de Sistemas (IIASA), Austria.
Population - the complex reality: a report of the Population Summit of the WorldS Scienttfic
Academics, The Roya1 Society, Londres, 1994.
SAMMAN, M.L. Effects of educational leve1 on fertility and Child health/ mortality, Education for
the 21st century - issues and prospects, UNESCO, París, 1998.
ONUSIDA. Impact of HIV and sexual health education on the sexual behaviour ofyoungpeople: a
review update, 1997.
UNESCO. Compendio de estadísticas relativas al analfabetismo, Informes y estudios estadísticos,
París, 1995.
-. Data base on literacy in 1995, París, 1995.
~. Education and demographic modernization: the 20th century experience, informe inédito,
por Jean-Claude Chesnais, París, enero de 1999.
___ . Education for all: achieving the goal, reunión intermedia del Foro Consultivo Interna-
cional sobre Educación para Todos (Ammán, 1996), Secretaría del Foro sobre EPT, París,
1996.
-. Educación para un futuro sostenible: Una visión transdisciplinaria para una acción
concertada, París, 1997.
-. Gender-sensitive education statistics and indicators: a practica1 guide, París, 1997.
~. Anuario Estadístico de la UNESCO, París, 1997 y 1998.
~. Wasted opportunities: when schools fail, Secretaría del Foro sobre EPT, París, 1998 (a).
___ . Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Secretaría del Foro sobre EPT, París,
1990.
___ . Informe Mundial sobre la Educación, París, 1998 (b).

51
INSTITUTO DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN, Número especial sobre educación en materia de
población, International Review of Education, Volumen 39, Nos. 1-2, marzo de 1993,
Hamburgo.
UNESCO/FNUAP Primer Congreso Internacional sobre la Educación en materia de Población y
Desarrollo, Informe Final, Estambul, 1993.
FNUAP. Framework of selected indicators for evaluating the impact of population education
programmes, Informe técnico, N” 33, Nueva York, 1996.
___ . Reconceptualization ofpopulation education, Informe técnico N” 2, NuevaYork, 1993.
NACIONES UNIDAS, Fertility benhaviour in the context of development: evidente form the World
Fertility Survey, Nueva York, 1987.
~ . Linkages between population and education, documento preparado por Germán Bravo-
Casas, División de Población, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, 1997.
-. Población y desarrollo: Programa de Acción adoptado en la Conferencia Internacional
sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994). Nueva York, 1995.
-. Too young to die: genes or gender? División de Población, Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales, Nueva York, 1998.
-. Women’s education and fertility behaviour: recent evidente from the demographic and
health surveys, Nueva York, 1995.
~. World Population Growth from Year 2 to 2050, División de Población, Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales, Nueva York, 1998.

52

You might also like