You are on page 1of 28

3.

LÍNEA BASE SOCIO AMBIENTAL


3.1. Definición del área de influencia ambiental
Se entiende por el ámbito espacial donde se manifiestan impactos ambientales, sociales y
potenciales a producirse como consecuencia de la ejecución del proyecto Olmos.
Comprende provincias de Huancabamba en el departamento de Piura, Lambayeque y
Ferreñafe, en el departamento y la provincia de Jaén en el departamento de Cajamarca.
3.1.1. Área de Influencia Directa (AID)
Comprende áreas donde se llevará a cabo las obras (canteras, caminos de acceso,
construcción de presa) y áreas afectadas por el proyecto (esta área incluye a los
poblados ubicados cercanos a la zona de la presa, embalse, conducto lajas y túnel
trasandino). En otras palabras, áreas comprometidas con las obras del proyecto
abarcando 18023.38 Ha en su totalidad junto a un perímetro de 74.81 km.
3.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII)
Como primer criterio fue en basarnos en delimitar un área que permita enmarcar la
zona de realización del proyecto, incluyendo el río Huancabamba y las quebradas
Lajas, Quismache, Yerma y Cañarico.
El segundo criterio tiene connotación social y económica, ya que considera los
departamentos Piura (provincias de Huancabamba), Cajamarca (provincia de Jaén)
y Lambayeque (provincia de Lambayeque). Además, se encuentran involucrados
los distritos de Salas, Huarmaca, Pomahuaca, San Felipe y Sallique.
El proyecto de Olmos abarca un área de influencia indirecta de 54491.48 Ha en su
totalidad Junto a un perímetro de 80.03 km.
Tabla 1: Distritos Provincias y Departamentos Involucrados en el área de Influencia.

DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO


Salas Lambayeque Lambayeque
Huarmaca Huancabamba Piura
San Felipe Jaén Cajamarca
Sallique Jaén Cajamarca
Pomahuaca Jaén Cajamarca

_________
EIA-2018-II
Ilustración 1. Área de Influencia Directa, Indirecta y Ambienta

Fuente: Elaboración propia


3.2. Medio físico
3.2.1. Clima y meteorología
Este estudio contempla un área cuyo clima es muy complejo, debido a factores
como la cercanía a la línea ecuatorial, a la corriente fría de Humboldt y a la
Cordillera de los Andes, que en este sector es más baja que en el resto del país. La
ubicación geográfica del área de estudio, cercana a latitudes ecuatoriales y
tropicales, son causantes de cantidades elevadas de radiación solar.
Tabla 1: Cronograma de la estación Huarmaca

Climograma del 2017


Estacion Huarmaca
15 45
TEMPERATURA
MILIMETROS

35
10
25

5 15
5
0 -5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
MESES

PRECIPITACIONES T

_________
EIA-2018-II
Fuente: Elaboración propia
Ilustración 2:Mapa Climático del Proyecto de Estudio.

Fuente: Elaboración propia


3.2.1.1. Información Meteorológica
En el área de estudio del proyecto olmos se tiene una red meteorológica
que están a cargo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
La gran cantidad de estaciones de esta red meteorológica se encuentran
aún funcionando, a excepción de algunas pluviométricas que han sido
desactivadas. El resumen de la información analizada, a nivel de
promedios mensuales y anuales, se presenta.

_________
EIA-2018-II
Tabla 2: Relación de Estaciones Meteorológicas Cercanas al proyecto Olmos
ESTACION TIPO UBICACIÓN PERIODO PROPIEDAD
METEOROLOGICA DE
LAT. S LONG. W Altitud Departamento Provincia Distrito REGISTRO
(m)

Pasabar CO 5°50’14’’ 79°49’8.69’’ 140 Lambayeque Lambayeque Olmos 2013 - 2018 SENAMHI
Motupe AU 6°4’0.9'' 79º40’55.3'' 191 Lambayeque Lambayeque Motupe 2013- 2018 SENAMHI
Jayanca CO 6º19’53.73'' 79º46’7.29'' 78 Lambayeque Lambayeque Jayanca 2013 - 2018 SENAMHI
Puchaca CO 6°22’25'' 79°28’10.25'' 336 Lambayeque Ferreñafe Incahuasi 2013 - 2018 SENAMHI
Incahuasi CO 6° 14' 2'' 79° 19' 5'' 3052 Lambayeque Ferreñafe Incahuasi 2012 - 2018 SENAMHI
Cueva blanca CO 6°7'52.68'' 79°24'16.2'' 3300 Lambayeque Ferreñafe Incahuasi 2013 - 2018 SENAMHI
Haciendo Pucara CO 6º2’30'' 79º8’2'' 1061.6 Cajamarca Jaén Pucara 2013 - 2018 SENAMHI
El Limón CO 5°55’4'' 79º19’2'' 1110 Cajamarca Jaén Pomahuaca 2013 - 2018 SENAMHI
Porculla CO 5°50’22.7'' 79º30’20.6'' 2142 Piura Huancabamba Huarmaca 2013 - 2018 SENAMHI
Sallique CO 5°39’32'' 79º18’45'' 1804 Cajamarca Jaén Sallique 2013 - 2018 SENAMHI
Huarmaca CO 5°33’57.55'' 79º31’31.52'' 2178 Piura Huancabamba Huarmaca 2013 - 2017 SENAMHI

Tuluce CO 5°28’37.83'' 79º20’50.71'' 2233 Piura Huancabamba Sondor 2011 - 2017 SENAMHI
Pasaje Sur CO 5°55’2.8'' 79º58’18.2'' 85 Lambayeque Lambayeque Olmos 2013 - 2017 SENAMHI
Cerro de Arena CO 5°55’28.58'' 80º12’16.65'' 59 Lambayeque Lambayeque Olmos 2013 - 2017 SENAMHI
Querocotillo CO 6°16’25.16'' 79º2’13.04'' 1970 Cajamarca Cutervo Querocotillo 2013-2018 SENAMHI
Tangorrape CO 6°4’1'' 79º42’1'' 170 Lambayeque Lambayeque Motupe 1998-2003 SENAMHI
Olmos CO 5°45’51'' 79º51’35'' 115 Lambayeque Lambayeque Olmos 2000-2006 SENAMHI
San Felipe CO 5°46’1'' 79º19’1'' 1925 Cajamarca Jaen San Felipe 1992 -1997 SENAMHI
El Arenal CO 5°56’ 79º18’1'' 1155 Cajamarca Jaen San Felipe 1964-1997 SENAMHI
Fuente: Elaborado Propia la fuente de consulta es el SENAMHI

_________
EIA-2018-II
Tabla 3: Resumen de Datos Meteorológicos Vertiente Occidental
UNIDAD
MESES
ELEMENTO DE PROMEDIO
PERIODO
METEOROLÓGICO MEDIDA ANUAL
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Y HORA
HUARMACA

TEMP.MAP 16.9 18.8 18.4 19.9 21.1 20.6 21 21.5 21.5 20.1 21 19.3
2017 ºC 16.45
TEMP.MIP 12.3 12.9 13.3 13.5 13.4 12.6 12.3 13 13.6 13.1 12.2 12.5

7 13.1 13.3 13.7 13.9 14.3 13.0 12.9 13.9 14.1 14.3 13.6 13.6
TEMP SECA 2017 13 16.1 17.6 17.7 18.8 20.2 19.4 19.9 20.7 20.3 19.3 19.6 18.1 15.9
19 13.7 15.2 14.9 15.7 15.6 15.9 16.2 15.9 16.0 14.6 14.0 13.4

7 12.6 12.3 13.3 13.3 13.6 12.4 11.7 12.7 13.1 13.3 11.4 13.0
HUM. RELAT. PMME. 2017 13 15.6 16.4 17.1 16.8 18.3 16.9 15.4 16.9 17.0 16.7 16.0 16.4 14.5
19 13.6 15.0 14.8 15.3 15.0 14.7 13.1 14.3 14.7 13.8 12.9 13.3
PREC 2017 mm 3.6 7.5 11.8 3.6 2.4 0.6 0 0.3 0.6 0.6 0.5 0.6 2.68

VIENTOS VELOC.
2017 m/seg 2.2 2.1 2.1 3.3 2.6 2.8 7.4 4.7 3.9 2.9 2.6 2.1 3.225
PMME

MOTUPE
TEMP.PM 25.9 25.9 25.2 24.5 22.8 20.7 19.4 19.3 20.1 20.6 20.6 23.1
TEMP.MAP 2017 ºC 32.8 32.2 31 30.2 27.8 26.1 26.2 26.9 29.4 30.1 30.1 32.1 23.3
TEMP.MIP 21 22 22.2 21.2 19.8 17.5 15.7 14.8 14.7 14.9 14.3 17.3

HUM. RELAT. PMME. 2017 % 64.5 78.1 83.9 81.9 82.3 81.2 81.7 78.1 73.8 71.4 70.4 68.8 76.3

PREC 2017 mm 0.6 7.2 13.7 0.6 1.4 0 0 0 0 0 0 0 2.0

_________
EIA-2018-II
VIENTOS VELOC.
2017 m/seg 0.8 1.9 1.7 1.5 1.4 1.4 1.8 2.1 2.6 2.7 2.7 2.6 1.9
PMME

DIR.VIENTO PMME 2017 198.9 141.7 111.9 121.8 122.5 117.5 106.5 111.5 106.9 126.6 76.2 7.9 112.5

JAYANCA
TEMP.MAP 34.3 33.6 33.6 31.4 29.5 27.3 25.6 26.7 28.5 29 29.2 31.9
2017 ºC 23.675
TEMP.MIP 20.7 22.4 24.4 20 18.8 16.5 15 14.1 14 14.4 14.8 12.5

7 22.7 23.4 23.4 21.2 20.4 18.0 16.8 15.9 15.7 16.3 16.6 19.3
TEMR. SECA 2017 13 33.2 31.5 31.5 29.8 28.6 25.4 23.6 24.5 26.3 27.7 27.3 31.0 23.3
19 26.9 26.9 26.9 24.7 23.0 20.7 20.0 19.2 18.7 18.9 19.5 22.5

7 21.4 22.4 22.4 20.2 19.4 17.0 15.7 14.9 14.8 15.3 15.6 18.3
HUM. RELAT. PMME. 2017 13 25.7 26.0 26.0 26.0 25.3 21.6 20.3 20.6 22.0 24.2 23.3 27.1 20.3
19 21.9 22.7 22.7 21.0 19.6 17.8 17.0 16.2 15.8 16.0 16.5 19.5
PREC 2017 mm 0.2 6.5 6.5 0.6 0.3 0.4 0 0 0.4 0.1 0.4 0 1.3

VIENTOS VELOC.
2017 m/seg 3.6 3.5 3.5 4 3.6 3.7 3.9 3.6 3.7 4.4 5 4.5 3.9
PMME

Fuente: Elaborado propia y la fuente de consulta es el SENAMHI

_________
EIA-2018-II
3.2.1.2.Temperatura del aire
En la estación Meteorológica de Motupe, la temperatura promedio anual
en el año 2017 es de 23.3ºC y la oscilación promedio a lo largo del año
comprendido entre los 26.6ºC (enero), 21.4 C°(junio) y 24.2ºC
(diciembre).
En el Gráfico, en la estación de motupe se observa que las temperaturas
mensuales son bastantes regulares, siendo mayores de enero a marzo. En
lo que respecta a los promedios extremos, se observa que la temperatura
máximo promedio (TEMP.MAP) alcanza un valor de 32.8ºC, en enero, y
la temperatura mínimo promedio (TEMP.MIP) es de 14.3ºC, en
noviembre.
Ilustración 3: Cronograma de la estación Huarmaca

Temperaturas en la estacion de Motupe


2017
35
32.8 32.2 32.1
30 31 30.2 29.4 30.1 30.1
27.8 26.2 26.9
26.1
Temperatura

25 25.9 25.9 25.2 24.5


22 22.2 22.8 23.1
20 21 21.2 19.8 20.7 20.1 20.6 20.6
19.4 19.3
17.5 17.3
15 15.7 14.8 14.7 14.9 14.3
10
5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

TEMP.PM TEMP.MAP TEMP. MIP

Fuente: Elaboración propia y la fuente de consulta es el SENAMHI

_________
EIA-2018-II
Tabla3: Temperatura Máxima Promedio de Aire

ESTACIONES METEOROLOGICAS
HUARMACA MOTUPE JAYANCA
Ene 16.9 32.8 34.3
Feb 18.8 32.2 33.6
Mar 18.4 31 33.6
Abr 19.9 30.2 31.4
May 21.1 27.8 29.5
Jun 20.6 26.1 27.3
Jul 21 26.2 25.6
Ago 21.5 26.9 26.7
Set 21.5 29.4 28.5
Oct 20.1 30.1 29
Nov 21 30.1 29.2
Dic 19.3 32.1 31.9
Fuente: Elaborado propia y la fuente de consulta es el SENAMHI

3.2.1.3. Precipitación pluvial


En el sector de riego del Proyecto Olmos, ubicado a una altitud menor de
500 msnm, la información procede de la estación Huarmaca, donde se
demuestra que las precipitaciones son muy bajas.
Tabla 5: Precipitaciones Totales Medias Anuales en el 2017
Estribaciones de las Estaciones

Estación Altitud Precipitaciones Período de


msnm. Media Anual mm. Registro

MOTUPE 191 10.5 2017


JAYANCA 78 5.2 2017
OLMOS 120 12.6 2017
HUARMACA 2178 66.8 2017

Fuente: Elaboración propia y la fuente de consulta es el SENAMHI


y CLIMATE-DATA.ORG
Los promedios anuales de la estación demuestra, en general, la existencia
de una correlación entre la altitud y la precipitación, es decir, que a
mayores elevaciones corresponden lluvias más intensas, con excepción
de algunos casos, especialmente de estaciones ubicadas dentro de una
misma zona, en donde las diferencias de altura son relativamente muy
pequeñas, las variaciones en el volumen de la precipitación pueden ser
atribuidas a razones de posición con respecto al flujo de las corrientes de
aire húmedo.

_________
EIA-2018-II
Ilustración 4: Régimen de Distribución Mensual de las Precipitaciones en el 2017

PRECIPITACION MENSUAL DEL AÑO 2017


ESTACION DE HUARMACA
0.6
Nov 0.5
0.6
Set 0.6
0.3
Meses

Jul 0
0.6
May 2.4
3.6
Mar 11.8
7.5
Ene 3.6
0 2 4 6 8 10 12 14
MILIMETROS

PRECIPITACION MENSUAL

Fuente: Elaboración propia y la fuente de consulta es el SENAMHI


En el gráfico, se aprecian que el régimen de lluvias durante el 2017 el
periodo de lluvia ocurre con mayor intensidad durante la época de verano
en los meses de enero, febrero, marzo, abril concluyendo en mayo y
disminuye los siguientes meses.
3.2.1.4. Humedad relativa
El porcentaje mensual de humedad relativa, en la estación de motupe que
esta cercara al área del proyecto, registra sus mayores valores en los
meses invernales de marzo a Julio; mientras que de agosto a Diciembre,
se registran los valores más bajos.
Ilustración 1: Régimen Mensual de la Humedad Relativa

Porcentaje de Humedad Relativa en la


estación de Motupe 2017
100.0 78.1 83.9 81.9 82.3 81.2 81.7 78.1 73.8 71.4
80.0 64.5 70.4 68.8
Porcentaje

60.0
40.0
20.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Humedad Relativa

Fuente: Elaboración propia y la fuente de consulta es el SENAMHI

_________
EIA-2018-II
3.2.2. Zonas de vida
Teniendo en cuenta la gran diversidad de la zona, es necesario delimitar grandes
unidades definidas por cantidades fijas de elementos climático-biofísicos como la
biotemperatura, precipitación y la interrelación de ambos; así como, la humedad.
Con la información meteorológica disponible en el área de estudio y teniendo como
base el sistema de clasificación de zona de vida, propuesta por L.R. Holdridge, se
identificaron y delimitaron seis unidades llamadas zonas de vida que se
distribuyen en el ámbito del área en estudio:
Ilustración 6: Mapa de Zonas de Vida

Fuente: Elaboración propia


 Bosque húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT)
Se localiza entre los 1800 y 2800 msnm.; climáticamente se caracterizan por presentar
precipitaciones promedios totales anuales alrededor de 1,173 mm, y una biotemperatura
media anual que oscila entre los 13oC.
La vegetación natural ha sufrido casi una total depredación por el hombre, para incorporar
tierras para la agricultura, sin embargo, aún se encuentran en forma esporádica especies
como: “chachacomo” (Escallonia resinosa), “pala blanco” (Celtis iguanea), “checche”
(Sapindus saponaria), etc.

 Bosque muy Húmedo Montano Tropical (bh-MBT)


Se localiza entre los 1800 y 2800 msnm.; climáticamente se caracterizan por presentar
precipitaciones promedios totales anuales alrededor de 1,173 mm, y una biotemperatura
media anual que oscila entre los 13oC.
La vegetación natural ha sufrido casi una total depredación por el hombre, para incorporar
tierras para la agricultura, sin embargo, aún se encuentran en forma esporádica especies

_________
EIA-2018-II
como: “chachacomo” (Escallonia resinosa), “pala blanco” (Celtis iguanea), “checche”
(Sapindus saponaria), etc.

 Bosque Pluvial Montano Tropical (bpMT)


Reciben entre 1,000 a 2,000 mm de precipitación anual, y se extiende entre los 2,800 y 3,800
msnm con una temperatura promedio entre 6 a 12 ⁰C. Estas características especiales
generan: Niveles de Endemismos, bosques de relicto y flora, 92 spp prioritarias solo en Piura,
de las cuales 14 hay en Ayavaca y 17 en Huancabamba. También allí se generan áreas
importantes para aves en Cuyas, Cerro Chacas, Huamba y El Toldo. Y para el caso de
Anfibios son importantes la zona entre Canchaque y Huancabamba.
 Bosque seco – Montano Bajo Tropical (bs – MBT)
Se localiza entre los 1 800 y 2 200 msnm. Se caracterizan por presentar precipitaciones
promedios totales anuales entre 500 y 1,000 mm; con una biotemperatura media anual que
oscila entre los 17.5°C y 12°C, ubicando a esta zona de vida en la provincia de humedad:
SUBHUMEDO.
La vegetación natural ha sido sustancialmente modificada por acción del hombre, a fin de
incorporar áreas para la agricultura, en algunos lugares todavía se observa especies como:
“palo blanco” (Celtis iguanea), “nogal” (Juglans neotropical), “chachacomo” (Escallonia
resinosa), “higuerón” (Fam. Lauraceae), etc. Esta zona de vida es la más utilizada con fines
agrícolas, principalmente de subsistencia.

 Bosque seco – Premontano Tropical ( bs – PT )


Esta Zona de Vida, altitudinalmente se ubica entre los 800 – 1 200 msnm; se caracterizan
por presentar precipitaciones promedios totales anuales que varian entre 800 y 1000 mm, y
una biotemperatura media anual que oscila entre los 20°C y 24ºC. La evapotranspiración
potencial total por año es ligeramente mayor que la precipitación, por lo cual se le ubica en
la provincia de humedad SUB HUMEDO.
La vegetación natural es del tipo herbáceo, conformado por áreas boscosas dispersas, los que
son deforestadas a fin de utilizar como áreas para la agricultura; entre las especies
predominantes se tiene: “charan” (Caesalpinea corymbosa), “pasallo” (Bombax discolor),
“almendro” (Caryocar amigdaliflorum), “hualtaco” (Loxopterigium huasango), etc.

 Matorral desértico-Premontano Tropical (md-PT)


Esta zona de vida se caracteriza por presentar una biotemperatura máxima anual de 25°C y
la media mínima anual de 22°C. El promedio máximo de precipitación total anual es de 242.1
mm y el promedio minimo de 100.9 mm, lo que ubica a esta Zona de Vida en la provincia
de humedad: ARIDO.
La vegetación natural está constituida por arboles pequeños algunas veces muy achaparrados
como el sapote (Capparis angulata), algarrobo (Prosopis juliflora); arbustos como el bichayo
(Capparis ovaliflora), así como una vegetación herbacea rala como gramíneas pequeñas.
El uso actual está destinado principalmente a lugares de pastoreo temporal, principalmente
con ganado caprino, aprovechando las lluvias estacionales de verano, así como a la
extracción forestal del algarrobo.
 Monte espinoso - Premontano Tropical (mte – PT)
Se localiza entre los 500 y 1 500. Se caracteriza por presentar una precipitación pluvial que
fluctua entre 250 – 500 mm, presenta una biotemperatura media anual que está por debajo
de 24oC, ubicando a esta zona de vida en la Provincia de Humedad: SEMIARIDO.
La vegetación natural está constituida por las siguientes especies: “palo de diente”
(Coccoloba sp), “shapra” (Leucaena canascens), “mosquera” (Bouganvilla sp), ”overo”
(Cordia rotundifolia), “frejolillo” (Capparis mollis), etc.

_________
EIA-2018-II
3.2.3. Recurso hídrico
El ámbito del estudio hidrológico comprende las cuencas del río Huancabamba,
de la vertiente del Atlántico y la cuenca del río Olmos de la vertiente del Pacífico.
a) Hidrografía
En la siguiente tabla, se muestran las principales características de las cuencas
de los ríos de la Vertiente del Pacífico, relacionadas con el área del Proyecto
Olmos.
Tabla 6: Características de la Cuenca de Interés Vertiente del Pacífico.

Cuenca Subcuenca Área Longitud Pendiente


(Km2) (Km)
Olmos Carretera 306 41.1 0.05-0.025
Panamericana
Fuente: Complejo Hidroenergético y de Irrigación Olmos. Primera Etapa, Parte de Irrigación.
INADE - Autoridad Autónoma del Proyecto Especial Olmos 2008
Los ríos considerados son:
 Río Huancabamba
El río Huancabamba pertenece a la Cuenca Hidrológica del Atlántico, teniendo como eje
central el río Marañón; en ella desemboca el río Chamaya, que a su vez es originado por
la confluencia de los ríos Huancabamba y Chotano.
El río Huancabamba tiene sus orígenes en los contrafuertes montañosos de la cordillera
oriental y occidental comprensión de la provincia de Huancabamba. Por su margen
derecha recibe los aportes de las quebradas: Huarmaca, Hualapampa, Tasajeras, Los
Burros, Yerma y hacia el límite sur este por el río Cañariaco; todos estos tributarios nacen
en el flanco oriental de la cordillera occidental, principalmente de las faldas del cerro
Piquijaca. Por la margen izquierda recibe los aportes de los ríos: Piquijana, que nace en
el cerro el Páramo, el río Quismache, que nace en el cerro Choro Blanco y recibe el aporte
de la quebrada Manta. Se le considera de régimen permanente, cuyo caudal promedio
anual es de 37.1 m3/s y un volumen total anual de 1170.0 MMC.
 Río Olmos
El río Olmos nace en las laderas occidentales de la cordillera occidental, en las faldas de
los cerros Chonta y Huayanchi. Esta cuenca actualmente está expuesta a la intervención
del hombre en forma descontrolada, destruyendo y agotando los recursos naturales,
especialmente la vegetación arbórea.
Se le considera de régimen estacional, con un caudal pequeño, el caudal medio anual es
de 2.0 m3/s y el volumen total anual es de 65.1MMC.

_________
EIA-2018-II
 Hidrología
Ilustración7: Mapa Hidrológico

Fuente: Elaboración propia


El estudio hidrológico está orientado a identificar algunos aspectos del comportamiento
hidrológico de los ríos y las características de los recursos hídricos del ámbito del
Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Olmos, de interés para el Estudio de
Impacto Ambiental, entre los que cabe mencionar:
 Régimen hidrológico
En esta sección se describe el régimen de descargas y se caracterizan los recursos hídricos
desde el punto de vista hidrológico, a partir de los principales parámetros: descargas
medias anuales (módulos), y los valores anuales de las descargas a determinadas
persistencias estadísticas, de manera que definan la disponibilidad de agua. Se
acostumbra a utilizar un nivel de persistencia del 75% para definir la disponibilidad para
fines agrícolas y del 95% para fines de generación de energía hidroeléctrica.
 Recursos Hídricos del Proyecto Olmos
El énfasis del análisis hidrológico del Proyecto Olmos corresponde a los ríos,
Huancabamba y tributarios, aguas abajo de la presa Limón, se presentan las descargas
medias mensuales y anuales de los ríos considerados dentro del Proyecto Olmos,
uniformizados para el período 1985-2015.

_________
EIA-2018-II
Tabla 7: Descargas Medias Mensuales y Anuales de los Ríos del Proyecto Olmos (m3/s)-
Período 1985-2015
Cuen Subcue En Fe M Abr Ma Ju Jul Ag Se Oc No Dic Anu
ca nca e b ar y n o t t v al
Huan Huanc- 13. 15. 19. 18. 13. 13. 11. 9.0 7.8 8.3 7.2 9.4 12.4
ca Limón 8 8 2 92 6 9 52 3 4 6 6 2
Bamb (1)
a Yerma 1.0 1.3 2.1 1.8 1.2 1.1 0.8 0.7 0.7 0.9 0.8 0.9 1.15
0 9 3 9 6 7 3 2 4 2
Cañariac 2.7 3.0 3.9 3.8 2.8 2.5 2.0 1.7 1.7 2.1 2 2.3 2.5
o 0 0 0 0
Quismac 3.1 3.1 3.6 3.5 2.8 2.7 2.2 1.9 1.5 1.9 1.7 2.2 2.55
he 4 1 8 3 2 8 2 1 2 2 9 1
Subtotal 25. 29. 35. 34. 27. 26. 22. 18. 16. 18. 16. 19. 18.6
9 2 1 77 09 6 11 2 5 1 9 94
Total 50. 55. 62. 63. 51. 52. 43. 36. 32. 34. 32. 40 46.2
3 2 0 25 81 5 53 3 7 8 9
Fuente: Elaborado a partir del estudio: Actualización de la Segunda Etapa del Proyecto Olmos
(Estudio de Prefactibilidad).
 Análisis Hidrológico
En esta sección se describe el régimen de descargas y se caracterizan los recursos hídricos
desde el punto de vista hidrológico, a partir de los principales parámetros: descargas
medias anuales (módulos), y los valores anuales de las descargas a determinadas
persistencias estadísticas, de manera que definan la disponibilidad de agua. Se
acostumbra a utilizar un nivel de persistencia del 75% para definir la disponibilidad para
fines agrícolas y del 95% para fines de generación de energía hidroeléctrica; sin embargo,
debido a las obras de regulación que el Proyecto prevé, dicho parámetro no es totalmente
aplicable, aunque da un orden de magnitud de las descargas.
 Usos del agua
Los recursos hídricos de este río son mínimos y está comprometido con los usos actuales
de agua para riego. El río de esta cuenca prácticamente se seca durante gran parte del año.
Una característica hidrológica de estos ríos que debe ser destacada, es la gran magnitud
de las descargas en épocas del fenómeno de “El Niño” (descargas máximas).
 Sedimentos
Debido a las características de la cuenca (suelos, pendientes, cobertura vegetal,
precipitación, etc.) y a las características hidráulicas de los ríos (pendiente, velocidad de
la corriente, entre otros), la capacidad de producción y conducción de sedimentos es alta.
El transporte de sedimentos del río Huancabamba ha sido estimado en 3.55 millones de
m3/año.
 Hidrogeología de la Cuenca del río Huancabamba
No existe información hidrogeológica en la cuenca del río Huancabamba; sin embargo,
se observan manantiales que podrían constituir afloramientos locales de aguas
subterráneas; asimismo, es razonable asumir que existen aguas subterráneas que aportan
a los caudales del flujo base de los ríos ya que estos son de una magnitud relativamente
importante durante la estación seca.

_________
EIA-2018-II
3.2.4. Calidad del agua (incluir mapa de estaciones de monitoreo)
Ilustración 8: Mapa de Estaciones de Monitoreo

Fuente: Elaboración Propia


En el mapa tenemos a la presa limón como uno de los componentes principales
del proyecto en donde estamos proponiendo tomar 2 puntos de muestreo uno
aguas arriba y la otras aguas abajo, cada uno estos puntos están a 100m del inicio
y fin de la estructura, igualmente estamos tomando en cuenta los caminos de
acceso para poder llegar al punto.

3.2.5. Calidad del aire, niveles de ruido y vibraciones

_________
EIA-2018-II
Ilustración 9: Mapa de estaciones de monitoreo de Aire.

Fuente: Elaboración Propia


En el mapa vemos que estamos proponiendo 3 puntos de monitoreo,
considerando la accesibilidad para poder instalar los equipos necesarios,
el primer punto que es el A – 01 lo estamos tomando en cuenta debido a
que el botadero emitirá emisiones de los materiales excedentes de la obra,
este está a un aproximado de 50m del componente, el segundo punto que
es el A – 02 lo estamos proponiendo a 93m del final de la estructura del
túnel transandino debido a que se harán excavaciones y perforaciones,
como último punto de muestreo tenemos al A – 03 que está igualmente a
93m de la presa debido a que se harán estructuras de concreto y utilizando
los materiales del lugar.
3.2.5.1. Niveles de ruido

_________
EIA-2018-II
Ilustración 10: Mapa de estaciones de monitoreo de Ruido

Fuente: Elaboración Propia

En resumen, el mapa nos está mostrando que se estamos proponiendo 5


puntos de monitoreo en donde estamos considerando los diferentes
componentes del proyecto, tenemos al túnel de desvio, túnel transandino,
conducto lajas y la presa limón. Esto es porque durante la fase de
construcción de estas estructuras los ruidos que se generaran serás las 24
horas, en donde es difícil de predecir el nivel de ruido.
Estos niveles de ruido continuo por esta fase y durante las 24 horas para
la población vecina al proyecto serán casi insoportables y llevarían a
serios problemas para la salud y el rendimiento escolar. Por ejemplo, cada
camión descargando material de construcción como rocas para la
construcción de la presa, estaría causando un ruido de 106 dB a 50 metros
de distancia y un ruido de 101 dB a 100 metros de distancia.

3.2.6. Calidad del suelo


Ilustración 11: Mapa de estaciones de monitores para Suelo

_________
EIA-2018-II
Fuente: Elaboración Propia
El monitoreo de calidad de suelos se está proponiendo para las áreas que están
cercanas a la gran mayoría de los componentes del proyecto, tenemos a la represa
limón, túnel trasandino y lugares donde se puedan producir derrames accidentales de
aceites, grasas o hidrocarburos en general como es en el botadero.
Se tendrá una frecuencia de Monitoreo semestral en la etapa de construcción.

Tabla 8: Parámetro de Monitoreo para la calidad del Suelo.

Parámetro Resultado Resultado Resultad Usos de suelo


s de s en el o de la Suelo Suelo Suelo
terreno túnel presa Agrícol Residencia Comercia
agrícola Trasandin Limón a l/ l/
o Parques Industrial
/Extractiv
o
Inorgánico
Mercurio 0 1.2 6,6 6,6 24
Bario 30 300 430 750 500 2 000
Cadmio 0.8 1 1,1 1,4 10 22
Cromo 20 50 64 ** 400 1 000
Cianuro 0 0.2 0.2 0.9 0.9 8
Plomo 5 30 40 70 140 800
Arsénico 5 10 12 50 50 140

_________
EIA-2018-II
Hidrocarburo
s de Petróleo
Fracción de 20 50 150 200 200 500
hidrocarburo
s F1
Fracción de 20 50 600 1 200 1 200 5 000
hidrocarburo
s F2
Fuente: Elaboración Propia y el Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM
3.2.7. Caracterización del suelo
A continuación, se describe las unidades edáficas determinadas en el mapa de
suelos.
Ilustración 12: Mapa de suelos

Fuente: Elaboración Propia


a) Estudios de suelos
Los suelos identificados en el presente trabajo, han sido clasificados y
descritos taxonómicamente al nivel categórico de "Gran grupo de suelos",
de acuerdo a los criterios y normas descritas en la metodología del trabajo.
 Suelo Olmos (Torrifluvents típico)- Ol
Esta unidad edáfica se encuentra ubicada sobre superficies planas de
fondo de valle. Son suelos originados a partir de materiales fluviales,
estratificados, con perfil tipo AC, epipedón ócrico, muy poca o ninguna
evidencia de desarrollo, pardusco; textura media a moderadamente
gruesa.
Sus características químicas están expresadas por una reacción neutra a
ligeramente alcalina (pH 6.5 - 7.7); con alta saturación de bases con
predominancia de cationes básicos. Estas condiciones sumadas a los
contenidos medios de materia orgánica y nitrógeno, bajos de fósforo y

_________
EIA-2018-II
alto de potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural de la
capa arable sea media.
 Suelo Limón (Ustifluvents típico) - Li
Esta unidad edáfica está localizada sobre superficies planas en fondo de
valle del río huancabamba. Son suelos originados a partir de materiales
de origen fluvial transportados por el río Huancabamba, en el perfil
presentan materiales gruesos (piedras, gravas y guijarros) de forma
redondeada de diferente litología. El drenaje natural es generalmente
bueno a algo excesivo, la escorrentía superficial es moderada a rápida.
Sus características químicas están expresadas por una reacción
ligeramente ácida (pH: 6.1 - 6.4); con alta saturación de bases (80%).
Estas condiciones sumadas a los contenidos altos de materia orgánica y
nitrógeno total, muy bajo de fósforo y alto de potasio disponibles,
determinan una fertilidad natural bajas.
 Faique (Cambortids tipico) – Fa
Son suelos originados a partir de materiales coluvio - aluviales. Con
incipiente desarrollo genético, perfil tipo ABC, con epipedón ócrico y
horizonte subsuperficial cámbrico, pardusco sobre rojizo; de textura
media a moderadamente fina. Presentan un drenaje interno bueno.
Sus características químicas están expresadas por una reacción neutra a
ligeramente alcalina (pH 6.9 - 7.5). Estas condiciones sumadas a los
contenidos: medio de materia orgánica y nitrógeno, bajos de fósforo y
medio de potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural de la
capa arable sea media a baja.
 Suelo Loma (Ustortents tipico) - Lo
Son suelos originados a partir de materiales coluvio - aluviales. Sin
desarrollo genético, perfil tipo AC, con epipedón ócrico; pardusco sobre
rojizo a amarillento; de textura moderadamente gruesa a media, con
presencia de fragmentos rocosos heterogéneos y heterométricos
mayormente abundante dentro del perfil. Presentan un drenaje interno
bueno a excesivo. Sus características químicas están expresadas por una
reacción neutra a ligeramente ácida (pH 6.1 - 7.3). Estas condiciones
sumadas a los contenidos: medio de materia orgánica y nitrógeno, bajos
de fósforo y medio de potasio disponibles, determinan que la fertilidad
natural de la capa arable sea media a baja.

 Pastos (Ustortents Lítico) – Pa


Son suelos originados a partir de materiales coluvio - aluviales. Sin
desarrollo genético, perfil tipo ACR, con epipedón ócrico; pardusco
sobre rojizo a amarillento; de textura moderadamente gruesa a media.
Presentan un drenaje interno bueno a excesivo. En áreas con pendientes
mayores de 25% presenta erosión reciente. Generalmente descansan
sobre contacto lítico o paralítico.
Sus características químicas están expresadas por una reacción neutra a
ligeramente ácida (pH 6.1 - 7.3). Estas condiciones sumadas a los
contenidos: medio de materia orgánica y nitrógeno, bajos de fósforo y

_________
EIA-2018-II
medio de potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural de la
capa arable sea media a baja.

b) Uso actual de suelo

 Terrenos con Bosques Húmedos


Son los bosques situados en las partes altas de la cuenca y que están gran parte
del año cubierto de neblina y los que pueden o no haber sufrido una extracción
selectiva de madera, principalmente para leña. El sistema de explotación al
que son sometidos estos bosques es indiscriminado, en muchos casos se está
llegando a una exterminación progresiva de las especies maderables más
valiosas.
 Terrenos con Bosques Secos
Son áreas en donde por acción de las lluvias estacionales se desarrolla un tipo
de vegetación arbustiva constituido por especies como: “porotillo” (Eritrina
smithiana), “palo de diente” (Coccoloba sp), “shapra” (Leucaena canescens)
y la “borrachera” (Ipomoea sp); los mismos que en épocas de sequía
permanecen secos y son utilizados en algunos casos como combustible en el
uso doméstico; del mismo modo también es notoria la presencia de algunos
árboles que forman pequeños bosques ralos y que están constituidos por las
siguientes especies: “charan” (Caesalpinea corimbosa), “hualtaco”
(Loxopterigium huasango), “algarrobo”(Prosopis sp), etc, en donde pueden o
no haber sufrido una extracción selectiva de madera, especialmente para leña.
 Terrenos con Matorrales
Se denominan así a aquellos terrenos, donde, casi permanentemente están
cubiertos de vegetación arbustiva y en el que desarrollan solo especies
adaptadas a las condiciones de aridez. El manejo de estas tierras debe de estar
orientado al mantenimiento de la cobertura vegetal arbustiva a fin de proteger
este ecosistema considerado el hábitat natural de la fauna silvestre.

 Terrenos con Pastos Naturales


Son los terrenos que casi permanentemente están cubiertos de vegetación
herbácea, constituidos en su gran mayoría por gramíneas y en el que
desarrollan solo especies adaptadas a las condiciones ecológicas del medio,
los que son utilizados con fines de pastoreo temporal. El manejo de estas
tierras debe de estar orientado al mantenimiento de la cobertura vegetal
herbácea a fin de proteger este ecosistema para evitar su deterioro,
especialmente por los fenómenos erosivos.
 Terrenos con Cultivos Fraccionados
Se denominan así a aquellos terrenos, donde, no es posible delimitar
cartográficamente el tipo de cultivo, siendo utilizado en forma arbitraria y en
pequeñas áreas, que muchas veces no excede de las 02 has. Están ubicadas en

_________
EIA-2018-II
la parte baja y media de la cuenca del río Huancabamba y Olmos, próxima a
las partes altas, donde se cultiva especies como: papa, maiz, habas, trigo,
cebada, etc; todos estos cultivos son de subsistencia.
 Terrenos Urbanos
Comprende los centros poblados propiamente dichos, carreteras y áreas de
expansión urbana. Los centros poblados más importantes son: Olmos, San
Felipe.
c) Capacidad de uso mayor
Ilustración 13: Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelos.

Fuente: Elaboración propia

Como los principales tenemos:

 Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)


Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y
climáticas de la zona, para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo, en base
a especies anuales de corto período vegetativo, adaptados a las condiciones ecológicas de
la cuenca. Dentro de este grupo se ha determinado la Clase de Capacidad de Uso Mayor:
A2 (explotación agrícola con prácticas moderadas de manejo y conservación de suelo).
 Tierras Aptas para Pastoreo (P)
Estas tierras, por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas, no son aptas para
cultivos intensivos ni permanentes, pero que si son apropiadas para el pastoreo, ya sea en
base al aprovechamiento de las pasturas naturales temporales o permanentes, o aquellos

_________
EIA-2018-II
mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Dentro de este grupo se ha
determinado las clases de Capacidad de Uso Mayor: P2 (desarrolla actividad pecuaria
rentable, en mediana a pequeña escala).
 Tierras de Protección (X)
Incluye aquellas tierras con limitaciones edáficas, climáticas y topográficas extremas que
las hacen inapropiadas para la explotación agropecuaria-forestal, quedando relegadas
para otros propósitos, como por ejemplo áreas recreacionales, zonas de protección de vida
silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de cuencas, lugares de belleza
escénica, etc.
Se ha determinado la siguiente unidad de tierras de protección: Xse (suelos sin vocación
agrícola; moderadamente profundos; abundante gravosidad, pedregosidad; así como,
aquellas áreas sujetas a erosión severa y áreas ocupadas con restos arqueológicos).
3.2.8. Geología
Ilustración 14: Mapa Geológico

Fuente: Elaboración Propia


De acuerdo al Mapa Geológico, en la zona se encuentran formaciones de origen y
antigüedad diversos, siendo las más antiguas las del Paleozoico Precambrico y las
más recientes, correspondientes al Cuaternario en el Cenozoico.
Geológicamente forma parte del complejo Olmos (CETCO), que está formado por
una secuencia de esquistos de naturaleza granoblástica y minerales como el cuarzo,
biotita y muscuvita, también está conformada por rocas intrusivas, constituido por
la tonalita (nt-to) y por dos grandes placas de biotita negra, además se nota la
presencia de los siguientes minerales: plagioclasas, cuarzo y biotita. La
geodinámica de esta área presenta bastante estabilidad, las divisorias de esta agua

_________
EIA-2018-II
están formadas cimas que presentan pendientes empinadas y cimas redondeadas
con pendientes ligeramente empinadas, en cuyas faldas se nota el escurrimiento
superficial que en algunos casos llega a formar cárcavas moderadas.
3.2.9. Geomorfología
El área en estudio que comprende la localidad de Olmos y la cuenca media del río
Huancabamba, está ubicado en la cordillera occidental de los andes del norte,
teniendo como eje el fondo de valle formado por los ríos olmos hacia la costa y el
río Huancabamba, hacia la sierra. Este sector de la sierra norte se caracteriza por la
presencia de accidentes geográficos evidentes, los cuales dan lugar a varios
procesos geodinámicos en diferentes procesos.
Existen unidades geomorfológicas muy variables, producidas por agentes
geotectónicos, volcánicos, deposicionales y erosivos, ocurridos a lo largo de la
historia geológica del norte del Perú. El origen de estos ambientes geomorfológicos
está muy ligado al proceso del levantamiento andino, asociado al vulcanismo y los
eventos asociados a aplastamientos por desgaste y colmatación.
3.2.10. Problemas ambientales, pasivos ambientales
Como problemas ambientales, principalmente agropecuario se ve amenazada por
el permanente proceso de contaminación ocasionado por el deficiente manejo y
gestión del suelo y agua. La salinización de los suelos sobre todo de las partes
medias y bajas de los valles es uno de los problemas ambientales más serios del
departamento, causado sobre todo por el tradicional monocultivo del arroz y caña
azúcar, no existen planes de sustitución de cultivos alternativos con sistemas de
riego tecnificado; además, del escaso e ineficiente sistema de drenaje y
mantenimiento, el uso excesivo de agroquímicos, deficiente manejo de residuos
sólidos cuyos destino final se realiza en lugares inadecuados como es el caso del
botadero Reque que viene afectando a 233.17 ha y un volumen de suelo
contaminado de 680,613.60 m3 (Plan de Cierre y Recuperación de Áreas
Degradadas de Residuos Sólidos en Pampa de Reque, 2008); por otro lado la tala
ilegal de bosques, erosión y sobrepastoreo que contribuyen a la degradación del
suelo.
Los estudios de salinización en Lambayeque son escasos, por lo que no se cuenta
con información necesaria y actualizada; sin embargo, en el Valle Chancay–
Lambayeque se han realizado en distintos periodos evaluaciones de salinidad de
suelos con resultados sorprendentes y desalentadores, el incremento acelerado de
las áreas salinizadas en el valle registradas en estos últimos 50 años, pasando de
14,230 ha en 1963 a 40,258 has afectadas en 1990, y con una proyección al año
2000 de 45,000 ha. Teniendo en cuenta que a la fecha no se ha efectuado gestión
adecuada por contrarrestar este proceso de salinización se asume que el número de
ha se ha incrementado.
Los Pasivos Ambientales en la construcción de la presa y los canales de irrigación,
se puede presenciar en situaciones ambientales a altos niveles en fuentes de
contaminación en el contexto del proyecto, afectando la salud de las personas y al
entorno paisajístico.
Con la ejecución de las obras de trasvase y de las obras de irrigación del Proyecto
de Olmos, junto con los beneficios e impactos en el desarrollo económico social
que se vienen logrando, también se han generado impactos socioeconómicos

_________
EIA-2018-II
negativos como son: el desplazamiento de poblaciones, la expropiación de tierras
de cultivo y efectos colaterales, como la aceptación de caminos y puentes
peatonales, que han generado reacciones de los nuevos sectores afectados mediante
solicitudes de reivindicaciones de carácter técnico y socioeconómico, ante las
cuales el PEOT o proyecto Olmos, pese a los esfuerzos realizados hasta hoy, no ha
podido atender en toda su magnitud debido a que no ha contado con las
herramientas y recursos económicos necesarios.
Por otro lado, en los valles en producción se han agravado las pérdidas del suelo
agrícola por el aumento de la salinidad, lo cual constituye un pasivo ambiental que
debemos afrontar en preservación de este recurso natural.

MEDIO BILÓGICO( EVELYNN Y BELEN)


Formación ecológica
Ecorregión
Unidades de vegetación
Sistemas ecológicos
Flora y fauna silvestre
Clasificación taxonómica
Grado de endemismo
Categoría de amenaza
Áreas biológicamente sensibles
Comunidades hidrobiológicas (bentos, perifiton, necton, plancton, macroalgas,
ictiofauna, etc)
Ecosistemas frágiles
Medio social(maudette ,xibelly y Lynn)
Definición del área de estudio social (directa e indirecta), elaborar mapa para cada
caso.
Colindancia y distancias de las instalaciones proyectadas con los centros poblados.
Asentamientos humanos, centros poblados, etc.
Restos arqueológicos y patrimonio cultural
Demografía (población)
Comunidades nativas o campesinas
Educación
Salud
Actividades económicas

_________
EIA-2018-II
Servicios básicos
Institucionalidad local y regional
Problemas sociales
Grupos de interés
Afectaciones prediales y compensaciones

Material digital disponible:


Medio físico

Geoservidor del Ministerio del Ambiente. http://geoservidor.minam.gob.pe

Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA). http://sinia.minam.gob.pe/

Cartas nacionales MINEDU. http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/

SINANPE. http://geo.sernanp.gob.pe/geoserver/principal.php

Biblioteca del SERNANP. http://sis.sernanp.gob.pe/biblioteca/

Catastro Minero Geocatmin. http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/


Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales (Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA).

_________
EIA-2018-II
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/r.j._010-2016-
ana_0.pdf
Protocolo de Monitoreo de Aire y Gestión de Datos de DIGESA.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/protocolo_calidad_de_aire.
pdf
ECA para aire (Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM).
http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/59018
Clasificación del cuerpo de agua marino – costero (Resolución Jefatural N° 030-2016-
ANA).
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/r.j._ndeg_30-2015-
ana.pdf
Clasificación de cuerpos de agua superficial (Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA).
http://www.ana.gob.pe/normatividad/rj-no-202-2010-ana
Términos de Referencia Comunes del contenido hídrico que deberán cumplirse en la
elaboración de los estudios ambientales (Resolución Jefatural N° 090-2016-ANA).
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/r.j._090-2016-
ana_0.pdf
Medio biológico
Guía de inventario de la flora y vegetación (Resolución Ministerial N° 059-2015
MINAM). http://sinia.minam.gob.pe/documentos/guia-inventario-flora-
vegetacion
Guía de inventario de la fauna silvestre (Resolución Ministerial N° 057-2015-MINAM).
http://sinia.minam.gob.pe/documentos/guia-inventario-fauna-silvestre
Mapa nacional de cobertura vegetal: Memoria Descriptiva.
http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-
content/uploads/sites/6/2013/10/MAPA-NACIONAL-DE-COBERTURA-VEGETAL-
FINAL.compressed.pdf
Distribución de las especies endémicas en la vertiente oriental de los Andes en Perú y
Bolivia.
http://museohn.unmsm.edu.pe/docs/pub_masto/Pacheco_et_al_2007_Especie
s_endemicas.pdf
Mapa de Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro.
http://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-ecosistemas-andes-norte-centro
Documento y mapa de Sistemas Ecológicos de la Amazonía Peruana.
https://www.researchgate.net/publication/268810702_Sistemas_Ecologicos_de
_la_Cuenca_Amazonica_de_Peru_y_Bolivia_Clasificacion_y_mapeo

http://www.arcgis.com/home/item.html?id=-
2daaa3c542644ba9b72766e4cd4e9680
Repositorio de Mapas del Sistema Nacional de Información Ambiental.
http://sinia.minam.gob.pe/mapas/buscar

_________
EIA-2018-II
Categorización de especies amenazadas de flora silvestre (Decreto Supremo N° 043-
2006-AG). http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/37595
Lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre
legalmente protegidas (Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI).
https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/DS-N004-Especies-
amenazadas-de-fauna-silvestre.pdf
Medio socioeconómico
Sistema de Información geográfica para la toma de decisiones del INEI.

http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD1/inicio.html#
Guía metodológica de los procesos de consulta y participación ciudadana en la
evaluación ambiental y social en el subsector Transportes.
http://www.mtc.gob.pe/transportes/socioambientales/documentos/CPC.pdf
Manual de relaciones comunitarias para proyectos de infraestructura vial. Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, Dirección General de Asuntos Socio Ambientales.
http://www.mtc.gob.pe/transportes/socioambientales/documentos/MRCPIV.p
df
Herramientas de Gestión Social para la Certificación Ambiental.
http://www.senace.gob.pe/wp-content/uploads/2017/01/herramientas-
titular.pdf
Sistemas de Información Geográfica

Quantum GIS (código libre). http://www.qgis.org/es/site/

Google Earth. https://www.google.es/intl/es/earth/index.html

Sistema de Análisis Estadístico PSPP. https://www.gnu.org/software/pspp/

_________
EIA-2018-II

You might also like