You are on page 1of 14

HISTORIA

En 1880 comienza la etapa Moderna de nuestro país dando fin a la etapa Tradicional. Es en este
año cuando el Estado nación se conforma como tal.

Anteriormente, las ganancias de los impuestos a las exportaciones e importaciones que


entraban por el puerto de Bs As no eran repartidas por esta ciudad. Pero al producirse la
federalización de Bs As y volverse ésta capital, los ingresos serán para el Estado.

Fue muy importante el papel de la llamada Campaña al Desierto, que implicó el avance de la
frontera por sobre los pueblos originarios.

La Nación se fortaleció en detrimento de las provincias. Las múltiples monedas desaparecieron


y el Ejército nacional superó a las fuerzas provinciales.

En cuanto a la política durante esta etapa, sólo una minoría que despreciaba a las mayorías la
hacía: la llamada Generación del ’80. Su partido político era el P.A.N. Adherían a la corriente
filosófica del positivismo, según la cual el conocimiento está dado por la experiencia, es decir si
hay evidencia. Se caracterizaba por cometer fraude electoral como una manera de perpetuarse
en el poder, y por un Estado que no se ocupaba de las cuestiones sociales; una característica del
individualismo. Esta élite también estaba signada por un anticlericalismo: según ellos la Iglesia
retardaba el progreso y por eso decretaron las 3 Leyes Laicas:

- Educación Común: obligatoria, gratuita, laica


- Registro Civil: nacimiento y muerte
- Matrimonio Civil

En el año 1890 surge la Unión Cívica como oposición al P.A.N. Tras la Revolución del Parque,
cuyos principales combates se dieron en Plaza Lavalle, el presidente Juárez Celman quedó
debilitado, agravado por una crisis económica.

En 1891 la U.C. se divide en la UCN (Mitre, afín al gobierno) y la UCR (Alem). Esta última
caracterizada por una intransigencia, de un carácter revolucionario y una abstención del voto
para no convalidar el fraude. No se presentaban a elecciones.

El modelo económico de esta etapa es conocido como Modelo Agroexportador, mantenido


desde 1880 hasta 1930. Se basaba en exportar productos primarios e importar productos
manufacturados como alfileres y vagones. Era un modelo económico adecuado al político, que
beneficiaba a los terratenientes. Sus componentes eran:

- La tierra (principalmente de la región pampeana)


- La mano de obra: fue necesario fomentar una inmigración de calidad y en cantidad
(europea)
- El transporte: ferrocarriles dirigidos a Bs As
- Capital: inversiones británicas principalmente (bancarias, frigoríficos)
- Mercado: alguien a quien venderle (las mejores carnes a los británicos)

Este modelo aisló unas regiones y marginó otras porque no encajaban en el mismo. Llevaba a la
subordinación a Gran Bretaña.

Las hectáreas cultivadas, la extensión del ferrocarril, y la inmigración aumentó


considerablemente. El analfabetismo disminuyó. Los inmigrantes se asentaban en las grandes
ciudades. Los que trabajaban la tierra no eran propietarios de las mismas, sino que las
alquilaban: eran arrendatarios. Los 2/3 trabajan el agro. Vivían en conventillos. En 1907 se
produjo una huelga organizada por anarquistas que se basaba en el no pago del alquiler. Se
pedía una rebaja del 30%, mejoras sanitarias, no más de 3 meses previos de depósitos para el
alquiler, y que no hubiera represalias contra los huelguistas.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX se produjo un incipiente movimiento obrero de 3
corrientes ideológicas:

- Anarquista: huelgas, bombas, facturas burlando a la Iglesia y el Ejército. Se preocupaban


por culturizar
- Socialista: Juan B. Justo funda el partido. Creían en las instituciones. En 1907 fundan la
UGT. Querían sacar leyes.
- Sindicalista: Las mejoras serían mediante la acción del sindicato. Negociaban con
cualquier partido.

Los sindicatos anarquistas se unificaron en 1905 y forman FORA. Adoptan el comunismo


anárquico.

La respuesta del Estado frente a la protesta obrera fue la represión violenta y legal: mediante
leyes para deportar (Ley de Residencia) y para meter en la cárcel (Ley de Defensa Social).

En 1912 se sanciona la LEY SÁENZ PEÑA. Según ésta, el voto sería obligatorio, secreto, universal,
y de lista completa. Esto último permitía incorporar a las minorías ya que quien ganara no
tendría el 100% de representatividad en el Congreso.

En 1916 son las primeras elecciones bajo el imperio de esta ley. La representatividad era
indirecta: se votaba a quienes elegirían al Presidente en un Colegio de Electores.

Fórmulas:

- Yrigoyen-Luma por la UCR


- Rojas-Serú por el PAN
- Entre otros

Los primeros sacaron más del doble que los segundos, pero en el Colegio obtuvieron 143/300.
Necesitaron llegar a ciertos arreglos para llegar a 152.

En 1919 se produce la Semana Trágica: del 7 al 14 de enero. A partir de una huelga del
movimiento obrero se respondió con represión y resultó en muertos. El contexto: temor en
Occidente por la Revolución Rusa.

En 1918 se da la Reforma Universitaria. Previamente no había participación estudiantil, los


profesores se elegían de forma indirecta por el Ejecutivo, un poder externo a la Facultad. Los
logros de la Reforma incluyeron:

- Autonomía: se gobierna por sí misma, sin intervención del gobierno de turno


- Cogobierno: entre profesores, alumnos y graduados
- Periodicidad de los cargos: no se quedan para siempre los profesores, compiten
- Libertad de cátedra
- Apertura a la investigación, se va imponiendo la ciencia
- Extensión universitaria: relación con la sociedad
- Ascenso de los sectores medios en las universidades

En 1922 asume Alvear.


En 1923 se divide la UCR entre personalistas (siguen a Yrigoyen) y antipersonalistas.

Se llega a unas elecciones en 1928 polarizadas: la UCR vence por casi el doble al Frente único.

Comienza a conspirarse contra Yrigoyen: sumado a una mala administración, los diarios más
importantes estaban en su contra, y se agravaba todo por la crisis económica mundial.

En su gobierno, el Estado tenía una pequeña participación en la explotación del petróleo en


Chubut. La Standard Oil y Shell eran las establecidas. Yrigoyen crea YPF. Decide en ese año que
sólo esta última explotaría el petróleo: esto se aprueba en Diputados pero no en Senadores.

El modelo agroexportador nunca fue cuestionado por el radicalismo. De hecho durante el


gobierno de Alvear llegó a su esplendor.

GOLPE DE 1930. El factor externo más importante fue la crisis. La incidencia de ella en la vida
política argentina evidenció una disminución de los votos obtenidos por la UCR en las elecciones
legislativas de ese año con respecto a las presidenciales de 1928.

El golpe tenía dos vertientes con sus respectivos líderes al mando: la de Uriburu (nacionalista) y
la de Justo (liberal). En lo que coincidían ambas era en que debían derrocar a Yrigoyen, pero
discrepaban en qué rumbo tomar luego. Uriburu pretendía cambiar el sistema institucional del
país.

En 1931 hay elecciones en Bs As ganadas por Pueyrredón (radicales) pero las mismas son
disueltas.

En 1932 la fórmula Justo-Roca (hijo) asumen tras elecciones por la alianza de la Concordancia,
conformada por el PDN, la UCR Antipersonalista, y el Partido Socialista Independiente. La
fórmula de la UCR, Alvear-Güemes, fue vetada por Uriburu porque ‘‘debían esperar hasta 1934,
ya que así lo mandaba la Constitución’’.

En esta Década Infame resplandeció la oligarquía, tras años de ausencia por presencia de los
gobiernos radicales. También la Iglesia comienza a recuperar el poder que había perdido en el
siglo XIX con las leyes laicas.

En esta Década aumenta la industrialización.

La CGT nace el 27/9/1930, en un contexto de crisis política y económica, como resultado de un


acuerdo inicial entre socialistas y sindicalistas revolucionarios, al que luego se sumarían los
comunistas, y que se originó a partir de la fusión de dos centrales preexistentes: la Unión Sindical
Argentina (USA), continuadora de la FORA del IX Congreso y la Confederación Obrera
Argentina (COA). Los anarquistas estaban prácticamente desaparecidos.

En cuanto a lo económico, la crisis mundial golpeó al modelo agroexportador. Por la


desocupación, se produjeron migraciones internas a la periferia de las ciudades, al conurbano
bonaerense, buscando trabajo. La CGT se va fortaleciendo.

En la Década se llevaron a cabo:

- Medidas intervencionistas:
1. 1933: control de cambios, mediante el cual el Estado fija paridad entre el peso
local y el extranjero para traer ‘‘estabilidad económica’’
2. 1934: Justo crea Juntas Reguladoras de Producción para fijar precios que
protejan a los productores de yerba, granos, vinos, leche, carnes, algodón; todos
productos de producción local, no industrias.
3. 1935: se crea el BCRA. Regula la moneda, la banca y el crédito interno. Era una
banca mixta: estatal y privada (banca inglesa).

- Industrialización por sustitución de importaciones: se elaboran productos que antes se


importaban. Hay condiciones que permiten esto:
1. A partir de 1931, el aumento de aranceles a productos importados
2. La desvalorización del peso a partir del control de cambio, por lo que fue más
difícil importar
3. Masa trabajadora abundante, barata y competente
4. Mercado interno que consume estos nuevos productos
Los cuatro rubros fueron el textil, el alimenticio, el de la construcción (obra
pública) y el metalúrgico (talleres).

- Bilaterismo comercial: privilegiar relaciones con países que más nos favorecieran.

En 1932 se produjo una reunión en Ottawa entre todos los países integrantes del imperio
británico. Gran Bretaña privilegiaría comerciar con ellos, excluyéndonos obviamente a nosotros.
Nos comprarían menos.

A partir de eso, en 1933 se firma el Tratado Roca-Runciman:

- Ellos adquieren una cuota de carne similar a la adquirida entre 1931 y 1932
- Nuestras ganancias las usaríamos para comprar sus productos
- Ventajas arancelarias
- Trato benévolo a las empresas de capital británico en nuestro país (ferrocarriles)
- El 85% de las carnes debían ser faenadas en frigoríficos de ellos, 15% en nuestros
- 3 años de duración

Este tratado, junto con el fraude, le quita credibilidad al gobierno.

En 1938 asume Ortiz tras ganar elecciones, fallece en 1940 y entonces asume el vice Castillo.

En 1943 es derrocado por un nuevo golpe por el temor a dejar de ser neutrales en la II Guerra
Mundial.

El Grupo Obra de Unificación (GOU), militares que la conformaron para llevar a cabo acciones
en beneficio del país, era nacionalista, anticomunista e industrialistas. ¿Qué los diferencia de
otros golpes militares? Que crearon un área que apuntaba a la cuestión social, a la intervención
en las relaciones obrero-patronales.

El 27/11/1943 se nombra a Perón para que dirija la Secretaría de Trabajo y Previsión. Sus
objetivos eran:

- La intervención del Estado en las relaciones laborales para lograr la armonía entre
capital y trabajo. Se buscaba evitar el bullicio.
- Búsqueda de una ‘‘mayor justicia social y distributiva’’.
- Controlar la aplicación de la legislación laboral vigente
Leyes-Decreto que impulsó la Secretaría:

- 1944
1. Accidentes de trabajo: el patrón costeaba los gastos
2. Tribunales de trabajo: temas exclusivamente laborales: el derecho respalda al
trabajador
3. Institución Nacional de Previsión Social: jubilación estatal: aportes según el
sueldo a un fondo para distribuir.
4. Estatuto del Peón: en el ámbito rural. Salario mínimo, alojamiento, médico,
alimentación, vacaciones pagas, descanso dominical.
- 1945
1. Asociaciones profesionales
2. El aguinaldo: reconocimiento al trabajo, implicaba que el trabajador gastaría
más y ese dinero, por ende, iría al mercado interno.

El gobierno militar echó a Perón y por eso el pueblo reclamó, el 17/10/1945, que volviera.

El 24/2/1946 hubo elecciones. Las fórmulas:

- Perón-Quijano, tras quienes se alinearon el Partido Laborista, la UCR Junta Renovadora,


los nacionalistas, el Gobierno militar y la Iglesia (llamó a no votar ajenos al catolicismo).
- Tamborini-Mosca, por la Unión Democrática. Eran liberales. Apoyados por la sociedad
rural, los medios y la embajada de los EEUU.

El peronismo tenía como bandera la justicia social, el antiperonismo la libertad.

El Movimiento Obrero sumaba afiliados a los sindicatos, los cuales ofrecían mejoras laborales.
En 1950 ya tenían 2 millones de afiliados. Paralelamente el gobierno provee derechos.

Se produjo una peronización del movimiento obrero. Adherían al peronismo, y formalmente


desde el año 1950.

En 1947 se lleva a cabo un juicio político a la corte suprema de justicia porque había avalado los
golpes de 1930 y 1943.

La nueva ley universitaria peronista suprime la autonomía, restringe la participación estudiantil.

En 1948 se funda la Universidad Obrera Nacional, la actual UTN

En 1949 se establece la gratuidad.

En 1952 que cada universidad pueda dejar de lado los exámenes de ingreso.

El papel de Eva Perón era fundamental en los derechos de las mujeres. Hizo que el derecho al
voto tuviera un reclamo masivo, ya que la lucha venía de varios años antes. Funda en 1949 el
Partido Peronista Femenino.

Se conforma el Movimiento Nacional Justicialista por el Partido Peronista, el Femenino y la CGT.


Parte socioeconómica del gobierno peronista

Objetivos:

- Industrialización orientada por el Estado: sigue la industrialización que comenzó en el


’30. Fomentaban mediante créditos.
- Pleno empleo: migraciones internas, mano de obra.
- Redistribución de los ingresos: en favor de los sectores populares. Aumento de los
salarios reales.

Medidas concretas:

- Nacionalizaciones: ferrocarriles, empresas de servicio público, Banco Central, IAPI, red


de teléfonos
- Planificación: planteo de objetivos y metodologías para alcanzarlos. No deja librado
nada al mercado.
1. Primer plan quinquenal (1947- 1951): codificar en un solo cuerpo el conjunto de
medidas que afectaban la exportación y la importación. Esto diversificaba la
industria formando nuevas zonas productivas. Se estableció un programa mínimo
de cinco años de obras y de inversiones
2. Plan de emergencia, estabilización (1952): con el objetivo de resolver los dos
problemas económicos cruciales del momento: el estrangulamiento externo, que se
producía por la falta de divisas, y el incremento sostenido de los precios
3. Segundo plan quinquenal (1953- 1957): fomentar las inversiones de capitales
extranjeros en la industria y los sectores energéticos.

Relación gobierno peronista con la Iglesia

La Iglesia en un principio jugó a favor de Perón para que fuera electo. En los últimos años se
enfrentan a partir de ciertas decisiones del gobierno que la veían como opositora.

En 1947 Perón envía una ley de enseñanza religiosa al Congreso.

Pero entre 1954 y 1955 empieza el conflicto. Perón denuncia que algunos sacerdotes lo critican
en las homilías. Envía, entonces, dos leyes al Congreso: la del divorcio vincular y la derogación
de la enseñanza religiosa.

Se establece un proyecto de reforma de la Constitución para separar la Iglesia del Estado.

El gobierno inicia una PERONIZACIÓN: avance de sus postulados mediante medidas sobre la
sociedad civil:

- Textos escolares de primaria en su favor


- Juventud: politizar mediante la UES en beneficio del gobierno
- Culto a Eva: como si fuera una nueva santa

Reforma Constitucional de 1949

Buscaba dotarla de un carácter social y de adquisición de derechos =/= 1853 (liberal)

Se convoca a Elecciones Convencionales Constituyentes


Principales modificaciones:

- Artículo 37: comprende los derechos del trabajador (que ya vimos), familia, ancianidad
y educación y cultura (enseñanza obligatoria y gratuita).
- Artículo 38: función social de la propiedad privada. Tiene un límite, el bien común está
sobre el individual. Se expropia pagando lo que corresponda.
- Artículo 39: función social del capital. Si se invierte debe ser en beneficio de la población.
- Artículo 40: los servicios públicos no se pueden privatizar. Las fuentes naturales de
energía son del Estado, aunque estén en propiedad privada.
- Artículo 78: reelección presidente y vice.
- Artículo 82: elección directa.

El 16/6/1955 se produce el bombardeo a la Plaza de Mayo. El objetivo era demostrar a Perón y


la oposición que estaban dispuestos a todo para echarlo del gobierno.

El 16/9/1955 Perón es derrocado por la Revolución Libertadora.

El objetivo será desperonizar el país, es decir, desarmar todo andamiaje jurídico, legislativo,
cultural establecido por el peronismo. Aquí comienza toda la matriz de violencia política que
culmina en la última dictadura. Medidas para desperonizar:

- Proscripción del peronismo y disuelto el partido


- Intervención de la CGT
- Se liquidan el IAPI y la Fundación Eva Perón

El antiperonismo crea la Junta Consultiva Nacional conformada por la UCR, el socialismo y los
conservadores. Era un ente de asesoramiento del gobierno militar.

Se deroga la Constitución de 1949. Va surgiendo la resistencia: actos dirigidos contra el gobierno


militar. Se establece la materia escolar ‘‘educación democrática’’ donde se hablaba de 2 tiranías:
la de Rosas y la de Perón.

Con del decreto 4161 de 1956 se prohíbe cualquier referencia al peronismo.

En 1957 se convoca una Nueva Asamblea General Constituyente, como la del ’49.

Gana el voto en blanco, lo cual indica que el peronismo sigue vigente.

Se deroga la Constitución del 49, se restituye la de 1853 y se sanciona el artículo 14 bis que
establece el derecho a la huelga.

En el 56 la UCR se divide en la Intransigente y la del Pueblo. Frondizi y Balbín, respectivamente.


Perón y Frondizi pactan: el primero le daba los votos al segundo, quien debía eliminar la
proscripción.

En 1958 ganó las elecciones la UCRI. Frondizi pone en marcha el desarrollismo, buscando el
desarrollo económico mediante la industria pesada financiado por capitales extranjeros.

Costaba más vender los productos primarios que fabricábamos, se había depreciado su valor.
Ante esto, el desarrollismo buscaba tener nuestras propias industrias (siderúrgica, petroquímica,
metalúrgica), pero necesitábamos capital extranjero. La principal inversión vino de EEUU: desde
allí pensaban que si se mejoraba la calidad de vida de la población no adherirían al comunismo.
En 1962 hay elecciones de gobernadores en Buenos Aires, en las que ganó la fórmula peronista
Framini- Anglada. Esto fue intolerable para las FFAA, a los 10 días derrocaron a Frondizi.

Entre ese año y 1963 se produjo el enfrentamiento entre Azules y Colorados: una pelea interna
sobre qué hacer con el peronismo. Los primeros querían que se organicen en partidos, aunque
sin Perón, los segundos querían impedirles participación a toda costa.

Ganaron los Azules y se convocó a elecciones con la proscripción de Perón.

Surge el neoperonismo: peronismo sin Perón. Sectores políticos y gremiales peronistas que
toman distancia de su jefatura (lo que querían los Azules).

En 1963 gana la UCRP, Illia. La legitimidad de su poder, como con Frondizi, está cuestionada
porque el voto en blanco sigue vigente.

Su propuesta económica es de moderado nacionalismo. Anuló los contratos petroleros de


Frondizi y aumentó el presupuesto educativo.

Surge el vandorismo, por Augusto Vandor: el movimiento obrero tiene que sentarse en la mesa
política. Este objetivo no significaba respetar el liderazgo de Perón, más bien se lo cuestiona.

Illia tenía un discurso democratista, ‘‘cualquier ciudadano puede volver al país’’.

En 1964 el operativo retorno de Perón no se dio, llegó hasta Brasil y lo devolvieron. El no retorno
alentó a Vandor.

El neoperonismo seguía siendo la única forma de participación política de los peronistas.

Durante este año los sindicatos llevaron a cabo paros, medidas de lucha, ocupación de fábricas
pacíficamente, todo para dar una muestra de poder.

28/6/1966: golpe a Illia

Los golpes anteriores a este siempre eran para derrocar al gobierno de turno y organizar
relativamente rápido nuevas elecciones bajo determinadas pautas.

Los golpes del 66 y 76 tenían como idea quedarse para modificar la estructura del país y cambiar
la fisonomía.

Las FFAA en el 66 proponían ‘‘la modernización del país’’. Además, estaba latente el peligro del
comunismo. El contexto internacional era la Guerra Fría.

Doctrina de Seguridad Nacional: ideada por los EEUU. Éstos se comprometían a proteger toda la
frontera de los países americanos del enemigo externo (comunismo). Por su parte, los gobiernos
protegerían sus países del enemigo interno (toda amenaza al sistema capitalista).

El gobierno de Onganía hizo agua. La imposibilidad de la sociedad argentina de expresarte lo


haría estallar años después. Esta dictadura atacó áreas de los sectores medios: la Universidad.

Noche de los Bastones Largos: 29/7/66. La policía ingresó en la UBA y desalojó por la fuerza. Las
consecuencias a largo plazo fueron graves. Los docentes e investigadores renunciaron y fueron
echados. Se fueron a otros países que antes no habían invertido en esta formación y allí fue
donde se dieron los resultados más importantes (fuga de cerebros).
Dos formas de protesta fueron las que afloraron:

1. PUEBLADAS: insurrecciones sin un encuadramiento político concreto


2. ORGANIZACIONES ARMADAS: desalojar del poder a las FFAA e instaurar una sociedad
socialista. Trascender mediante la violencia.

Los sucesos internacionales que repercutieron en estas protestas fueron:

a. EEUU: protestas por la paz ante la Guerra de Vietnam, voto para los afrodescendientes,
anti- derrochamiento de bienes de consumo (hipismo) y feminismo.
b. FRANCIA: Mayo Francés (protesta masiva de estudiantes y obreros vs una sociedad
tradicional y conservadora) y la guerra de Argelia.
c. PRIMAVERA DE PRAGA: apertura democrática, sofocado por la URSS.
d. CHINA: Mao incita a los jóvenes a cuestionar a los mayores (revolución cultural).
e. MÉXICO: masacre de Tatlolco.

¿Qué significan todas estas protestas? Que la Juventud es la protagonista, un actor que traspasa
las fronteras. Esto es lo que cambió en los 60.

f. Iglesia Católica: Concilio Vaticano II en el 62, lo que significó un mayor involucramiento


de los sacerdotes con los sectores populares mucho más que antes.

1) PUEBLADAS: entre 1966 y 1973


- Onganía (66-70): Correntinazo, Rosariazo y Cordobazo
- Levingston (70-71): Rosariazo
- Lanusse (71-73): Mendozazo y Trelewazo

Las características comunes de todas estas puebladas fueron que siempre las disparaba una
chispa, había una convergencia obrero-estudiantil, y se sumaba gente que no militaba
políticamente por la solidaridad ante los hechos.

2) ORGANIZACIONES ARMADAS

Ante la opresión de una dictadura se tiene derecho a combatir, a rebelarse para formar una
sociedad más justa.

ORGANIZACIONES IDEOLOGÍA ACTUACIÓN CARACTERÍSTICAS DIRIGENTES


ARMADAS POLÍTICA
Uturuncos Peronista 59-60 en Guerrilla rural Manuel Mena
Tucumán
EGP Guevarista 63-64 en Salta Guerrilla rural Masetti
FAP Peronista de 68 en Tucumán Guerrilla rural Envar el Kadri
izquierda
Descamisados Peronista de 68-72 Guerrilla urbana Horacio
izquierda con Mendizabal
origen cristiano
FAR Marxista-Lenin 69-73 Guerrilla urbana Roberto
Quieto
ERP Marxista-Guev 70-77 en Tucu Urbana y rural Santucho
Montoneros Peronista de 70-80 Guerrilla urbana Abal Medina
izquierda Firmenich
Lanusse levantaría la proscripción del peronismo por las puebladas y las OOAA, ya que no servía
para nada. Implementó el Gran Acuerdo Nacional (GAN, 1971) para acordar el retorno de la
democracia con las demás fuerzas políticas, incluso el peronismo (aunque Perón no podía ser
electo).

Elecciones de 1973: el mandato sería por 4 años, sin elecciones de medio término y con balotaje.
Todo con la intención de hacer perder al PJ en segunda vuelta.

FREJULI: Cámpora – Lima (49,6%)

UCR: Balbín – Gamond (21,3%)

Ante este resultado se acuerda no ir a balotaje.

En 1970 se había producido La Hora del Pueblo, un acuerdo donde se exigía el retorno a la
democracia sin proscripciones.

A partir de 1973, tras el retiro de las FFAA a los cuarteles, el conflicto era entre peronismo de
derecha y el de izquierda.

En noviembre de 1972 Perón mantiene un diálogo con distintos partidos en un corto viaje que
realizó a la Argentina.

Se produjo una peronización de los sectores medios, resultó en un acercamiento de


antiperonistas al FREJULI, lo cual ayudó a los Montoneros a crecer.

El 20/6/1973 se produce la Masacre de Ezeiza, el enfrentamiento entre las dos vertientes


peronistas.

El 23/9/1973 hay nuevamente elecciones tras la renuncia de Cámpora. El FREJULI con la fórmula
Perón-Perón sacó el 61,8% contra un 28,2% de la UCR.

La situación económica llevó a un pacto social: un acuerdo para bajar la inflación y reanimar el
aparato productivo. Fue entre la CGT – Estado – CGE . Consistió en el congelamiento de precios
y salarios por dos años. El ministro era José Ber Gelbard.

El respaldo político de Perón al plan era fundamental. Venía funcionando bien: más ocupación,
más importaciones y se reactivó el mercado.

Los Montoneros mataron a Rucci (líder de la CGT). Ahí Perón se empieza a alejar de ellos. El
1/5/1974 les dice ‘‘imberbes estúpidos’’ en la Plaza, ellos la abandonan.

Este año, con respecto a la Universidad, el peronismo no repetiría la ley de 1947. El peronismo
ya estaba bien asentado en esos espacios, era mayoría.

Fue un duro golpe la crisis del Petróleo para la economía nacional y…

El 1/7/1974 muere Perón y estalla el conflicto entre las dos alas. Isabel se posiciona a la derecha.
Mientras, López Rega conducía la Triple A y se cometían asesinatos contra la izquierda peronista.

En 1975 se produce el Rodrigazo: ajuste, quita de subsidios, y limitación de aumentos salariales.


Fue una previa del modelo neoliberal que vendría.

Golpe del 24/3/1976: buscaría terminar con toda disidencia e implantar el modelo neoliberal,
al igual que Onganía.
TEXTOS HISTORIA
1) EXPROPIACIÓN DEL DIARIO LA PRENSA. ¿ATAQUE A LA LIBERTAD DE PRENSA
O ACTO REVOLUCIONARIO?
Proceso que desembocó en la expropiación del diario La Prensa por una ley del Congreso
Nacional, caso único en la historia del periodismo argentino. El logro de legítimas
reivindicaciones colectivas por parte del gobierno colisionó con el necesario respeto por los
derechos individuales.

 Breve historia de La Prensa hasta la aparición del peronismo

Desde su fundación se convirtió en una voz seria y confiable del pensamiento liberal-
conservador en la medida en que estaba dirigido a los sectores políticos y sociales que ocupaban
posiciones prominentes. Supo ganarse un lugar en el público lector.

La severidad con la que el diario desmenuzaba los temas de interés y emitía sus opiniones la
convirtieron en la preocupación de los gobiernos de turno, aún aquellos a los que apoyaba.

Sus lectores y sus influencias periodísticas en el exterior la convirtieron pronto en una institución
intocable desde la que se dictaba cátedra a todo el país, teniendo siempre muy en cuenta los
deseos, pretensiones, necesidades y temores de la clase de la que se sentía su principal vocera.

Otra característica del periódico era el orgullo que significaba para su personal trabajar en el
mismo; más que una empresa se trataba de una institución.

Desde su fundación hasta el acceso de la UCR al gobierno, el diario siempre defendió el modelo
económico liberal y se opuso a todo tipo de derecho o reivindicación de la clase obrera.

Participaron de la campaña de prensa en contra de Yrigoyen que culminó con su derrocamiento


en 1930. El apoyo a este gobierno dictatorial contradecía la defensa a las instituciones
republicanas de la que siempre hizo gala el diario. Durante la Década Infame criticó en varias
oportunidades el fraude, aunque se congratuló con distintas medidas de los gobiernos de la
época, como el tratado Roca-Runciman y el reforzamiento de los lazos con Gran Bretaña.

El gobierno surgido del golpe de 1943, con el ascenso de Perón a partir del 46, marcó a fuego a
La Prensa. El peronismo conjugó sus componentes sociales y su forma de ejercer el gobierno,
todo lo que para el diario era malo para el país. Se potenciaba el yrigoyenismo. De ahí que fuera
un contradictor de Perón desde el inicio. Criticó la economía, las limitaciones a la libertad de
prensa y la reforma del 49.

 El problema fiscal y el conflicto gremial

El gobierno, ante la escasez de papel para diarios, limitó su consumo en octubre de 1948 por lo
que dispuso menos páginas en cada diario.

El conflicto gremial se produjo con el Sindicato de Vendedores de Diarios. A comienzos de 1951


le solicitaban al diario la supresión de las sucursales de la empresa, la supresión de suscriptores
y la participación del sindicato en el 20% de las ganancias de los avisos clasificados. Con el fin de
proteger a los canillitas quedó establecido en la ley 12921/47 que las empresas de diarios debían
recibir en devolución los ejemplares no vendidos. La empresa no accedió a los reclamos y el
gremio paró. El gobierno declaró la conciliación obligatoria.
Desde enero no se editaba el diario, así que el 27 de febrero el personal de La Prensa se
encaminó a los talleres donde los sorprendió un tiroteo que terminó con la muerte de un obrero
y varios heridos. La Confederación General del Trabajo decidió tomar partido. En la reunión de
Secretarios Generales del 2 de marzo surgió por primera vez una referencia implícita a la
expropiación. ‘‘¿Cómo va a permitirse que exista capital inactivo?’’. Se resolvió mantener la
huelga y un boicot a la empresa.

 El debate parlamentario

Tratamiento por el Congreso Nacional en sesiones extraordinarias convocadas por el Poder


Ejecutivo. El 16 de marzo se aprobó la conformación de una Comisión Parlamentaria Mixta
Interventora e Investigadora de la empresa. Se la atacaba por ser servicial a intereses
comerciales, oligárquicos, antipatria, en contra de los intereses nacionales y de la clase
trabajadora, y se la defendía no por ella misma, sino para defender la libertad de prensa y el anti
totalitarismo. El oficialista Cooke dio un sustento ideológico, diferenció la libertad de prensa de
la de empresa, y que era un conflicto revolucionario independientemente de lo que dictaminase
la Comisión.

El tratamiento por el Congreso del proyecto de ley de expropiación se llevó a cabo los días 11 y
12 de abril. El 12 declararon ‘‘de utilidad pública y sujetos a expropiación todos los bienes que
constituyen el activo de la sociedad colectiva La Prensa’’.

 La repercusión en el exterior

Se apoyó a La Prensa desde diarios de todo Latinoamérica, Norteamérica y Europa Occidental.


Pocas voces se levantaron en apoyo de los canillitas y el gobierno peronista.

 Incidencia en las relaciones argentino-norteamericanas

La expropiación impactó en la sociedad norteamericana y los medios, cuya opinión pública tenía
del gobierno peronista una pésima consideración desde antes de 1946.

El secretario adjunto Edward Miller indicó que la opinión pública norteamericana había
reaccionado de tal forma frente a los hechos de Bs As que el gobierno se está viendo obligado a
disminuir sus políticas de cooperación hacia la Argentina. Además, se decidió no intervenir en
este tema. No obstante, no dejó de figurar en la agenda de las complejas relaciones bilaterales.

El caso La Prensa se constituyó en un foco de irritación en las relaciones, incidiendo


negativamente en ello más la presión de los distintos grupos de interés como las empresas
periodísticas.

2) 2) DECRETO 4161/56 ¡AHORA SÍ! NO VA QUEDAR NI EL LORO


El General andaba medio triste últimamente por la muerte de Evita. Entonces quería un loro. El
loro esperaba que de un hombre tan justiciero vinieran sus derechos, así como estaban los de
la ancianidad y los de los niños. A partir de su gobierno los hombres estaban menos brutos,
menos salvajes. En el hogar del loro ya no había tantos cazadores porque la mayoría había
conseguido otro trabajo.

El loro había oído en la misma Residencia Presidencial que se decía que Perón era un dictador
terrible. El Pocho le enseñó al loro a decir ‘‘El General no te quiere’’ cuando estuvieran él y
alguien más solos en la habitación, o sólo con el cocinero.

Como casi lo matan, el General le dijo que sólo cantara la marcha peronista.
Otro día, el cocinero le empezó a dar pedacitos de fruta en vez de lechuga para que el loro dejara
de picotear las que eran para servir a los demás. Se acuerda la anécdota porque ese día tembló
la Residencia por las bombas que le tiraron y, por suerte, no le pegaron.

A partir de ese día cambió el ambiente. Curas y contreras conspiraban, ahora se les decía gorilas
a esa gente. A La Nación también se lo tomaba como un diario malo. Según el Pocho, los gorilas
eran unos brutos irrecuperables. La radio hablaba del Pocho como el tirano depuesto.

Suelto a su suerte por el cocinero tras el golpe, recordó las palabras del Pocho sobre que la
planificación es todo.

Se fue a un barrio de casitas modestas, y supuso que esa gente tenía que ser peronista como él.
Así que fue y decidió que les cantaría la Marcha para que se apiadaran y le dieran de comer.

La cantó, la gente se sumó, pero cayeron los policías, rajándolos a palazos y rodeando el árbol
donde estaba el loro. Lo apresaron, lo torturaron y lo fusilaron.

3) ORIGEN DE LOS MONTONEROS

 El nacionalismo, el catolicismo y los primeros montoneros

Muchos de los hombres y mujeres jóvenes que tomaron las armas a principios de los 70 movidos
por ideales populares nacionales y socialistas habían recibido su bautismo político en ramas de
la conservadora Acción Católica. Muy pocos procedían de la izquierda. El nacimiento de su
organización era una síntesis peronista y guevarista.

Sus fundadores habían pertenecido a los 14 años al violento y derechista Tacuara. El Tacuara fue
formado por activistas de la UNES después del golpe del 55. La novedad que ofrecía era su
fascinación por el falangismo español, y sus miembros mostraban una gran afición a la acción
directa, a los uniformes y a las ceremonias en gran forma. Surgió gradualmente una tendencia
izquierdista que tomó el nombre de Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara.

Desilusionados por la vacía retórica nacionalista de los gobiernos posteriores al 55, dirigieron su
mirada al peronismo sólo con vistas a la realización de la idea falangista del sindicalismo
nacional.

Los que tomaron el camino de la violencia en los 60 tenían plena conciencia de cómo los
esfuerzos constitucionales para provocar un cambio habían sido repetidamente frustrados. Sin
embargo, la aceptación de la lucha armada y el florecimiento de las expresiones de nacionalismo
izquierdistas y populares no habrían ocurrido nunca en la medida en que lo hicieron sin el fuerte
viento de cambio que sopló a través de la Iglesia Católica durante la misma década. Para el
puñado de católicos que constituían el núcleo montonero de 1968, tales ideas eran el elemento
más importante de su radicalización. El Concilio llamó a los católicos a luchar por la igualdad, sin
violencia salvo en donde se manifestara una tiranía duradera que pudiese perjudicar el bien
común del país. La teología radical fue impartida al embrión de los Montoneros por Elorrio y
Mugica. En 1964, Mugica entró en contacto con los fundadores de Montoneros cuando eran
estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1967 el grupo se dividió. Abal Medina y
Firmenich empezaron a prepararse para la lucha armada.
 Radicalización en los últimos años sesenta

La evolución interna del nacionalismo y del catolicismo fue decisiva en la radicalización y


peronización del núcleo original: los protomontoneros.

 Peronismo montonero

Al dar conjuntamente al catolicismo radical, al nacionalismo y al peronismo una expresión


populista de socialismo, los Montoneros fueron capaces de aglutinar una riqueza de legitimidad
histórica en algo que atrajo a los civiles de diversas denominaciones políticas.

 La teoría de la guerrilla urbana y el atractivo de la lucha armada

Los fundadores y los que se unieron al movimiento estaban convencidos de que la lucha armada
era el único medio eficaz a su disposición. La guerrilla rural tipo cubana no resultó muy atractiva
para los Montoneros. Los organismos antiinsurgencia estadounidenses demostraron su mejor
preparación para responder.

Aunque su estrategia evitaba el aislamiento geográfico, también se militaba en favor del


aislamiento social. Los obreros podían simpatizar con ellos, pero eran pocos los que podían
permitirse el paso a la clandestinidad como combatientes profesionales.

La mayoría de los reclutas procedía de los sectores intermedios.

Desde el principio dos influencias estratégicas guiaron el pensamiento montonero:


revolucionaria una y de inspiración clásicamente militar la otra. La estrategia urbana se
reclamaba porque la potencia de la revolución se halla donde está la población.

 Preparación para la guerra

You might also like