You are on page 1of 26

AVANCE DE PROYECTO CORTE III

CARLOS ALBERTO PUERTA COLORADO


COD: 0120151119
DANIEL BOHÓRQUEZ BENAVIDES
COD. 0120141021

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES


PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
SEMILLERO II
BOGOTÁ
2017
AVANCE DE PROYECTO CORTE III

CARLOS ALBERTO PUERTA COLORADO


COD. 012015119

DANIEL BOHÓRQUEZ BENAVIDES


COD. 0120141021

Trabajo de Investigación. Avance de Proyecto

Docente: MSc. Ing. GLORIA AMPARO GÓMEZ LOPEZ

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES


PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA
SEMILLERO II
BOGOTÁ
2017

2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION .................................................................................................... 5
1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 6
Inadecuado marco normativo ........................................................................... 8
Información deficiente ...................................................................................... 8
Débil capacidad institucional de los entes territoriales ..................................... 8
Participación de la comunidad en los proyectos ............................................. 8
Tipos de sistemas de tratamiento en tanques sépticos y pozos de Absorción .... 9
Construcción de unidades sanitarias para vivienda rural dispersa .................... 10
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 10
3. OBJETIVOS ............................................................................................. 13
3.1 General ........................................................................................................ 13
3.2 Específicos .................................................................................................. 13
4. MARCO TEORICO ........................................................................................ 13
4.1 Los sistemas de agua y saneamiento rural.................................................. 14
4.2 Sistemas rurales de Saneamiento ............................................................... 14
4.3 Sistemas de recolección sin red de alcantarillado ....................................... 15
4.3.1 Tanques sépticos .................................................................................. 16
4.3.2 Bioidigestores con clarificador ............................................................... 17
4.3.3 Letrinas de hoyo seco ventilado ............................................................ 17
4.3.4 Letrinas de pozo anegado ..................................................................... 18
4.3.5 Baño de arrastre hidráulico ................................................................... 19
4.3.6 Letrinas composteras ............................................................................ 20
4.3.7 Humedal artificial ................................................................................... 21
4.4 TECNOLOGIAS SOSTENIBLES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES........................................................................................................ 23
5. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 25
Trabajos citados .................................................................................................... 25

3
TABLA DE ILUSTRACIONES

Imagen 1: Pozo séptico ......................................................................................... 16


Imagen 2: Esquema, biodigestor clarificador prefabricado .................................... 17
Imagen 3: Letrina de hoyo seco y ventilado. ......................................................... 18
Imagen 4: Letrina de pozo anegado ...................................................................... 19
Imagen 5: Baño de arrastre Hidráulico .................................................................. 20
Imagen 6: Letrina Compostera .............................................................................. 21

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: opciones tecnológicas dentro del saneamiento ....................................... 15


Tabla 2: Sistemas naturales Vs Sistemas Convencionales ................................... 23

4
INTRODUCCION

La instalación de los sistemas sépticos en zonas rurales viene siendo un factor muy
importante en mejora de calidad de vida de las comunidades allí presentes. Dichos
sistemas cumplen su cometido en función de una óptima construcción,
mantenimiento y unas apropiadas condiciones para el buen manejo ambiental en
los lugares en los que no hay un sistema sanitario municipal. Esto debe hacerse de
una higiénica de manera que no cause trastornos en el ambiente.

Es muy importante tener claro que lo que llamamos sistema séptico es un conjunto
de adaptaciones que utilizan la tierra para disponer de las aguas negras y grises
que provienen del baño, lavadora, cocina etc.

El contenido de este documento está constituido por los planteamientos del


problema, antecedentes y objetivos que inicialmente se tendrán en cuenta durante
el desarrollo del proyecto de investigación.

5
1. ANTECEDENTES

Durante los últimos cinco años en Colombia se han hecho varias investigaciones
sobre la disposición final de los desechos y aguas contaminantes. Por otra parte
existen normas y parámetros establecidos aplicados bajo este criterio, a
continuación se describen algunos antecedentes investigativos.

Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional en su tesis de grado en el año


2013 han hecho consideraciones muy importantes sobre la disposición final de las
aguas residuales; “Disposición en el suelo es el reciclaje de agua residual o lodos
parcialmente tratados en el terreno, bajo condiciones controladas.” [1]1

Por otra parte existen normas y códigos en los que se hace referencia a la
disposición final de las aguas y desechos residuales.

Estado del Arte del agua

Autor: William Carrasco Mantilla


Año: 2016
Consultor Internacional en Agua y Saneamiento, Universidad de los Andes, en uno
de sus artículos para la Revista de Ingeniería en su edición N° 44, describe algunas
metodologías adoptadas en los últimos años para el manejo del saneamiento
ambiental donde se mencionan normatividades que en cierta forma afectan el
desarrollo de las comunidades rurales frente al buen manejo de los recursos
destinados a saneamiento básico y disposición final de los desechos y aguas
servidas.

Apartes del articulo señalan que el sector de agua potable y saneamiento básico
rural en Colombia ha pasado por varias etapas durante las últimas cinco décadas. :
Entre 1968 y 2014, durante este lapso de tiempo la División de Saneamiento Básico
Rural del Instituto Nacional de Salud (INS) en 1968 desarrolló el Programa de Agua
Potable y Saneamiento Básico Rural (PASBR), dirigido a comunidades de menos
de 2.500 habitantes, para asistirlas en la construcción, operación y mantenimiento
de sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento de bajo costo. Luego durante
los 90 la descentralización en el sector del agua potable paso a dependencias
Departamentales y por déficit presupuestal poco a poco fueron desapareciendo
perdiendo así experiencia en el manejo de los recursos a nivel comunidad.

1 http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf pag 21

6
Posteriormente hacia 1990 entidades como La Caja agraria y el famoso PNR
desarrollaron algunas obras de saneamiento pero solo un 10% llegaba a la
comunidad Rural , lo demás era para el sector urbano y luego de su desaparición a
finales de la década la financiación de los recursos pasaron a manos de los
municipios [2].

En el periodo 2006 al 2014, el Gobierno Nacional adoptó como política pública


sectorial la implementación de los Planes departamentales para el manejo
empresarial de los servicios de agua y saneamiento (PDA), como un instrumento
para regionalizar y fortalecer el manejo empresarial de los servicios públicos y
concentrar en el nivel departamental los recursos nacionales y departamentales, al
igual que los provenientes de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y en
especial las transferencias a los municipios. [2]

Estas medidas han afectado aún más la dinámica de las inversiones en la zona
rural, toda vez que los planes de inversión de los PDA se enfocaron en las áreas
urbanas y orientaron a los municipios a comprometer una parte de sus
transferencias futuras para cubrir sus aportes de subsidios e inversiones
principalmente en la zona urbana2

En julio de 2014 se expide el documento CONPES 3810 que establece la política


para el suministro de agua potable y saneamiento básico en el ámbito rural, en
cumplimiento a lo dispuesto por el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010 -2014
Prosperidad para Todos. [2].

Por otra parte, la evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en
Colombia arroja un incumplimiento en la meta de reducción a la mitad del déficit
existente a 1990 en las coberturas de agua potable y saneamiento en el área rural:
en 2015 la cobertura de agua potable debía llegar al 84,4% y en saneamiento al
70,4%, en tanto que los resultados alcanzados fueron del 73,8% y 67,9%
respectivamente3

Frente a este caso se pueden describir varios aspectos que vienen afectando a las
comunidades del sector rural en el ámbito de participar en proyectos y planes de
desarrollo sostenible para la adquisición de unidades sanitarias con saneamiento
básico.

2 Los PDA que han viabilizado proyectos para la zona rural son: Atlántico, Caldas, Cauca, Córdoba,
Cundinamarca, Guainía, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Risaralda y Vaupés, con un monto
total de recursos que ascienden a 99 mil millones.
3 file:///C:/Users/Preload/Downloads/923-3206-1-PB.pdf ver graficas pag 5-6 en la pagina.

7
Inadecuado marco normativo

Cerca de 20 mil organizaciones comunitarias y sin ánimo de lucro que prestan


servicios de agua y saneamiento en el área rural del país, carecen de autorización
legal para suministrar estos servicios [2].

La regulación, el control y la vigilancia de los servicios en el área rural requieren una


reglamentación especial en aspectos como: i) cobro de derechos de conexión; ii)
indicadores de gestión y resultados; iii) sistemas alternos de medición de los
consumos, entre otros. [2].

Información deficiente

El País no dispone de un sistema de información que permita establecer con algún


grado de precisión el monto de los recursos financieros invertidos en el incremento
de coberturas o el mejoramiento de la calidad de los servicios de agua potable y
saneamiento en el sector rural, ya que los datos existentes mezclan la inversión en
infraestructura que se realiza en las áreas urbanas y rurales. Tampoco existe
información actualizada de los prestadores de agua y saneamiento, ni de la calidad
de los servicios con que cuenta la población rural en el País [2]

Débil capacidad institucional de los entes territoriales

Pocos municipios, distritos y departamentos cuentan con estructuras institucionales


o programas específicos para llevar a cabo las labores que les corresponden de
planificación, asistencia técnica y ejecución de proyectos de infraestructura de agua
potable y saneamiento básico para el área rural.. [2].

Participación de la comunidad en los proyectos

La metodología empleada en el diseño y construcción de los proyectos de agua


potable y saneamiento básico para el sector rural se concentra en la elaboración de
los estudios de ingeniería y la construcción de las obras, sin tener en cuenta los
conocimientos, necesidades y preferencias de la comunidad.. [2].

La infraestructura inadecuada para el ámbito rural

Son frecuentes los conflictos por el uso del agua y la disposición final de la misma
luego de ser utilizada en los sistemas sépticos para el área rural: el consumo
humano y las actividades productivas compiten por la calidad del agua requerida en
cada caso y por el volumen disponible para su uso, especialmente en sistemas de
uso múltiple. Adicionalmente, los estudios y diseños se orientan a la utilización de

8
tecnologías convencionales de difícil operación y elevados costos que afectan su
sostenibilidad en el largo plazo. Una nueva institucionalidad con recursos frescos
es requerida de manera urgente, si se pretende como objetivo cerrar la brecha
existente entre el área urbana y rural y saldar -en parte- la deuda histórica que tiene
el País con el campo. [2].

Sistemas de Plantas de Tratamiento de agua Residual en Colombia

Autores: Jenny Milena Lizarazo- Martha Orjuela Gutiérrez


Año: 2013

Mediante el Decreto 1594 de 1984, se declara las condiciones y los compuestos


permitidos del vertimiento de líquidos. Cuando quiera que el presente Decreto se
refiera a recurso, se entenderá por tallas aguas superficiales, subterráneas y
marinas, incluidas las aguas servidas. La sigla EMAR utilizada en el presente
Decreto, corresponde a la entidad encargada del manejo y administración del
recurso [1]4

Tipos de sistemas de tratamiento en tanques sépticos y pozos de Absorción


Autor EPM
Año: 2013
De acuerdo con el ensayo de percolación realizado en el sitio donde se pretenda
ubicar el sistema de tratamiento para las viviendas o edificaciones y según las
indicaciones de la Interventoría, se definirá el tipo de pozo a construir, considerando
alguno de los siguientes tipos:

- Tanque séptico con filtro anaerobio


- Tanque séptico con pozo de absorción
- Tanque séptico con zanjas de infiltración
- Combinación de tanque séptico con filtro anaerobio y pozo de absorción
- Combinación de tanque séptico con filtro anaerobio y zanja de infiltración

De acuerdo con la ubicación relativa de las viviendas o edificaciones donde se


ejecutarán los trabajos, puede presentarse el caso que resulte conveniente la
construcción de pozos dobles, triples, cuádruples, etc. en lugar de pozos
individuales. En esos casos las especificaciones generales tendrán aplicación
idéntica y sólo se presentarán variaciones en algunas dimensiones del pozo

4 http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf pag 30

9
individual, las cuales serían determinadas por la Interventoría. Los ítem de pago en
cada caso serán los mismos presentados en el formulario de la propuesta para los
pozos individuales típicos. [3]5

Construcción de unidades sanitarias para vivienda rural dispersa

Autor: Departamento Nacional de Planeación


Año: 2013
El artículo señala especificaciones a tener en cuenta para la construcción de
soluciones individuales de saneamiento básico en vivienda rural dispersa. Se tiene
como objetivo disminuir los niveles de disposición de aguas residuales sin tratar en
la zona rural dispersa. Este proyecto se debe complementar con programas y
estrategias para el uso y manejo adecuado de los sistemas por parte de la
población. [4]6

El agua potable y el Saneamiento básico en los planes de desarrollo

Autor: Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial


Año: 2012

Según datos del Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial ( MAVDT)


en el país , solo 307 municipios cuentan con un rellenos sanitarios, mientras que
604 municipios realizan la disposición de los residuos sólidos en botaderos a cielo
abierto. Otros 173 municipios entierran o queman las basuras.
En la zona rural el 70% de las localidades disponen de su residuos sólidos en
botaderos a cielo abierto ; 2% en rellenos sanitarios y 28 % utilizan otros tipos de
sistemas, tales como la quema de residuos.
En Colombia solo se aprovecha entre el 7% y el 13%de la basura que se produce.7

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5 http://www.epm.com.co/site/portals/3/documentos/proveedores/418.pdf pag 2

6 https://proyectostipo.dnp.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=173:construccion-de-
unidades-sanitarias-para-vivienda-rural-dispersa&Itemid=151

7 https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/parte3_agua.pdf ver pag 23.

10
En Colombia existe una problemática social y ambiental muy grande en cuanto a
saneamiento básico, y al ser un derecho y un elemento fundamental de la
prevención primaria para mejorar la salud, Colombia tiene un atraso e cuanto al
desarrollo tecnológico, de infraestructura y cobertura del mismo.

El saneamiento básico es el mejoramiento y preservación de las condiciones


sanitarias óptimas de:
a. Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano.
b. Disposición sanitaria de excretas y orina, ya sean en letrinas o sistemas con
arrastre hidráulico.
c. Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura.
d. Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc
e. Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza de la vivienda.

Tradicionalmente usado para indicar actividades relacionadas con el mejoramiento


de las condiciones básicas ambientales que afectan la salud: suministro de agua,
disposición de desechos humanos y animales, protección de los alimentos de la
contaminación biológica y condiciones de alojamiento; todo lo cual concierne a la
calidad del ambiente humano (WHO, 1979).
Coberturas de Acueducto y Alcantarillado en Colombia por departamentos

100%
90%
80%
70%
Porcentajes

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Bolívar

Guaviare
Guainía

Quindío

Tolima
Cesar

Santander
Huila

Meta

Sucre
Arauca

Caquetá

Cauca

Chocó
Córdoba

Nariño
N. Santander

Valle
Boyacá

Casanare

Vichada
Antioquia

La Guajira
Magdalena

Putumayo

Risaralda
Atlántico

Cundinamarca
Caldas

Bogotá D.C.

Vaupés
Amazonas

San Andrés

Acueducto Alcantarillado

Fuente: DANE, Coberturas Censo 2005

11
Coberturas de Acueducto y Alcantarillado en
Colombia

100

80
Porcentajes
60

40

20

0
Área Urbana Área Rural
Acueducto 94 47
Alcantarillado 90 18

Fuente: DANE, Coberturas Censo 2005.

2.1 Principales problemáticas


 Tratamiento de agua potable
 Disposición de aguas negras
 Infraestructura en salud.
Debido a la problemática expuesta es de gran interés para nosotros, como futuros
ingenieros aportar una solución a estos problemas de saneamiento básico, en
nuestro caso hemos querido buscar nuevas tecnologías, procesos constructivos
que faciliten y ayuden a contrarrestar los problemas de saneamiento básico en base
a la disposición de aguas negras en el sector con el alcance más deficiente como lo
es el sector rural.
El saneamiento básico en estas zonas es una piedra en el zapato que ha molestado
a la Salud pública, y es de saber que intervenciones simples y factibles pueden
reducir a gran proporción el riesgo de contraer enfermedades y afectaciones en el
organismo de los seres humanos.
Desde el punto de vista ético y ambiental el hombre tiene una relación estrecha con
el medio que lo rodea y es de vital importancia involucrar tareas en beneficio de
mejorar la calidad de vida sin que se presente un desequilibrio natural como viene
sucediendo en muchas comunidades rurales. La implementación de los sistemas
sépticos rurales no se ha establecido bajo el criterio de la solvencia económica y
ética ambiental que se necesita para mantener la armonía y un desarrollo
sostenible, de ahí el poco éxito en muchos proyectos implementados por entidades
públicas y privadas en Colombia.

12
3. OBJETIVOS

3.1 General

Restablecer las características sanitarias y ecológicas de los cuerpos de agua


servidas que se encuentran en las zonas rurales de Colombia, mediante un conjunto
de obras, instalaciones y procedimientos diseñados para pozos sépticos bajo
técnicas sostenibles avanzadas y que cumplan con las regulaciones ambientales
vigentes

3.2 Específicos

 Realizar una guía práctica y de fácil desarrollo, que ayude y capacite a las
familias rurales en cuanto a la construcción y mantenimiento de un sistema
séptico.
 Crear una solución económica, tecnológica y eficiente como sistema séptico
para las zonas rurales.
 Generar desarrollo sostenible y sustentable en nuestro país.
 Gestar una solución práctica a una problemática ambiental y social.
 mejorar la calidad de las aguas residuales domesticas en Colombia

4. MARCO TEORICO

La instalación de sistemas sépticos en zonas rurales es una actividad que debe


estar enfocada a resolver las necesidades de la población allí presente y la
mitigación de las afectaciones que pueda darse al medio ambiente y la huella
ecológica resultado del implemento de las distintas tecnologías que pudieran
implementarse.

13
El agua y saneamiento en las zonas rurales es uno de los primeros temas a tener
en cuenta para el manejo de los sistemas sépticos.

4.1 Los sistemas de agua y saneamiento rural

Nuestro planeta está cubierto por agua en un 70%, pero el 98% es salada y las
tecnologías actuales para tratarla están restringidas por los altos costos. es de tener
en cuenta que el 2% del agua dulce está en su mayoría en los polos o acuíferos por
lo que solo podemos disponer tan solo de un 0,014% en los lagos y los ríos de la
superficie terrestre. [5]

Estudios de Naciones Unidas estiman que 3,400 millones de personas tienen una
dotación de 50 litros por día. A esta situación se le puede sumar la contaminación
de la mayoría de los ríos, y devastación masiva en los nacederos. La debida
atención a estos problemas necesita de una atención integrada en combinación de
intervenciones políticas, económicas, social y técnicas. Es importante aclarar que
se entiende “de forma integral”, con esmero y atención responsable de toda la
comunidad internacional. [5]

De forma tradicional, las demandas de población, los procedimientos para gestiones


de crédito de equipos y maquinaria e incluso los planes de estudio de las
universidades se centran en la construcción de más obras para resolver los
problemas de suministro, riego, generadores hidroeléctricos y hasta recreación,
olvidando las opciones simples y permanentes en la mejora y eficiencia de los usos
del agua en el planeta.

4.2 Sistemas rurales de Saneamiento

Un nivel de servicio de saneamiento se refiere a las necesidades atendidas por


determinado sistema implantado para la evacuación y disposición final de las
excretas y aguas residuales. Estas se pueden clasificar a nivel unifamiliar o
multifamiliar.

Es muy importante que estos sistemas de saneamiento contengan soluciones


tecnológicas que mediante la ingeniería se pueden ajustar a las necesidades físicas,
locales y a las condiciones socio-economicas de las comunidades. De esta manera
se permite seleccionar la manera óptima de dotar con servicios de calidad de
saneamiento frente a un costo que sea compatible con las disposiciones locales.

14
En las zonas rurales opciones de tecnología se pueden manejar teniendo en cuenta
que allí no se posee un sistema de recolección en red de tuberías asi como se
maneja en las zonas urbanas, de acuerdo a lo anterior tenemos las siguientes
correspondencias:

Tabla 1: opciones tecnológicas dentro del saneamiento

OPCIÓN TECNOLÓGICA NIVEL DE SERVICIO


SIN SISTEMA Unidad sanitaria con pozo séptico Unifamiliar Disposición de
DE Unidad sanitaria con biodigestor excretas y de
RECOLECCIÓN aguas residuales
EN RED DE Letrina de hoyo seco ventilado Unifamiliar Disposición de
TUBERÍAS excretas
Letrina de pozo anegado
Letrina de cierre hidráulico
Letrina compotera o baño
ecológico
Fuente: de autoría

Esta selección debe considerar factores s importantes tales como:

 Dispersión de las viviendas.


 Tamaño de la comunidad.
 Disponibilidad del agua.
 Recursos disponibles.
 Capacidad de los beneficiarios para la adecuada operación y el mantenimiento.8

4.3 Sistemas de recolección sin red de alcantarillado

Estos sistemas pueden ser construidos por los usuarios, con facilidad y sin
dificultades de aspecto técnico, así como también existen otros donde se hace
necesario la introducción de equipos de fábrica.

8 Guía de orientación en saneamiento básico para alcaldías de Municipios rurales y pequeñas


comunidades.
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-4sas.htm#arriba

15
4.3.1 Tanques sépticos
Este sistema es adecuado para viviendas con conexiones domiciliarias de agua y
cuando el suelo es permeable y no está sujeto a inundaciones. Las aguas servidas
residuales comprenden las aguas grises y las aguas negras, las primeras son las
provenientes de duchas, lavamanos, y sifones de recolección aguas de lavado que
generalmente son jabonosas. Las aguas negras son aquellas aguas provenientes
de los inodoros o aguas con excretas.

Imagen 1: Pozo séptico

Fuente: http://obrasdesaneamientobasico.blogspot.com.co/2010/

Las unidades sanitarias se conforman por duchas, lavaderos, e inodoro. Las aguas
provenientes residuales deben ser tratadas antes de ser dispuestas al medio
ambiente, mediante los pozos sépticos para unidades unifamiliares o multifamiliares
y la disposición final de los efluentes ya tratados, se puede realizar mediante zanjas
de infiltración o pozos absorbentes.9

El funcionamiento de estos pozos sépticos comprende la remoción de materia por


decantación, al detener agua residual en el tanque, lo cual hace que decanten los
sedimentos y salga a flote la capa de impurezas. Para dicha separación es
necesario que el agua residual se detenga en el tanque por lo menos un tiempo de
24 horas.

9sistemas sin red de tuberías


http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-4sas.htm#arriba

16
4.3.2 Bioidigestores con clarificador

El sistema es una variante de los pozos sépticos que considera la construcción de


un módulo sanitario, con un biodigestor prefabricado y zanja de infiltración para el
tratamiento de las aguas residuales producidas. Las aguas residuales generadas
son conducidas a un biodigestor con capacidad de 600 litros y posteriormente
transferidas a una zanja de infiltración. El biodigestor es un equipo de tratamiento
de aguas residuales, autolimpiable, que no necesita instrumentos para la extracción
de lodos sino solo abrir una válvula para extraerlos cada 18 a 24 meses. Las aguas
residuales tratadas en el biodigestor van a zanjas de infiltración, pozos absorbentes
o se pueden reusar para pequeños sembríos.

Imagen 2: Esquema, biodigestor clarificador prefabricado

Fuente: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-4sas.htm#arriba

4.3.3 Letrinas de hoyo seco ventilado

Este sistema consta de un hoyo excavado donde se acumulan las heces. Debe estar
cubierto con una losa sanitaria. Todo el sistema esta cubierto o protegido por una
caseta.

17
La losa tiene como función aislar el pozo y también soporta la caseta junto con el
tubo de ventilación y el usuario. Para su construcción debe estar fundida en
hormigón armado, generalmente su área es de un metro cuadrado. La losa cuenta
con dos orificios, uno para la disposición de las excretas y otro donde se inserta un
tubo de ventilación. [6]

Imagen 3: Letrina de hoyo seco y ventilado.

Fuente:http://www.bvsde.opsoms.org/bvsacg/guialcalde/images/letrina_hoyo_seco
.jpg

Para su instalación se deben colocar en zonas libre de inundación, manteniéndose


una distancia mínima de las fuentes de agua.

El tamaño del pozo dependerá de la vida útil prevista para la letrina. Cuando el pozo
se encuentre lleno hasta aproximadamente 75 % de su profundidad, será necesario
cavar otro hoyo, trasladándose la losa, la caseta y el tubo de ventilación. A las
excretas acumuladas en el primer foso se les adiciona cal y se tapan con tierra;
posteriormente pueden ser utilizadas como abono, luego de un período de digestión
de aproximadamente un año. [6]

4.3.4 Letrinas de pozo anegado

En estas unidades, las excretas son conducidas por un ducto de defecación


directamente a un tanque lleno de agua, donde se procesa la digestión húmeda.

18
El extremo del ducto debe estar inmerso en el agua de 10 a 15 cm., formando un
cierre hidráulico para evitar la proliferación de olores. El arrastre de las heces se
realiza con ayuda de agua, que también sirve para mantener el nivel dentro del
tanque. Un tubo de rebose conduce el líquido excedente a un pozo o zanja de
percolación. Periódicamente, los sólidos acumulados en el tanque deben ser
removidos y adecuadamente dispuestos. [6].

Imagen 4: Letrina de pozo anegado

Fuente: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/images/letrina_hoyo_seco.jpg

4.3.5 Baño de arrastre hidráulico

Este sistema es similar casi al anterior con la diferencia que la losa cuenta con un
aparato sanitario dotado de un sifón. El pozo de digestión puede estar desplazado
con relación a la caseta, conectándose los dos a través de un tubo. La taza puede
estar apoyada directamente en el suelo y ubicada en el interior de la vivienda. La
cantidad de agua necesaria para el arrastre de las heces depende del tipo de tubo
y de la ubicación del tanque, variando entre uno y tres litros como mínimo.

19
Imagen 5: Baño de arrastre Hidráulico

Fuente: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/images/letrina_hoyo_seco.jpg.

4.3.6 Letrinas composteras

Esta letrina, también llamada en otros lugares Baño Ecológico, está formada por
una taza y dos cámaras.

La taza debe permitir separar la orina de las heces, para minimizar el contenido de
humedad y facilitar el deshidratado de las heces. La orina es recolectada aparte,
para ser utilizada como fertilizante.

Las dos cámaras son impermeables e independientes. Cada cámara tiene volumen
de 1 m3 aproximadamente. Ahí se depositarán solo las heces, utilizándose una
cámara a la vez. Se adiciona cal, cenizas o tierra, luego de cada uso, para promover
el secado y minimizar los olores.

Cuando la primera cámara esté llena a aproximadamente dos tercios de su


capacidad, debe ser completada con tierra, pasándose a utilizar la segunda cámara.
El contenido de la primera cámara podrá ser utilizado como abono, luego de 6
meses a un año, tiempo requerido para su estabilización.

20
Imagen 6: Letrina Compostera

Fuente: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-4sas.htm#arriba

4.3.7 Humedal artificial

Es denominado también como Biofiltro o pantano seco artificial, puede ser usado
como el tratamiento secundario de las aguas residuales, instalándose de forma
complementaria el tanque séptico. Este humedal está equipado por la siembra de
plantas acuáticas en la superficie del lecho filtrante por donde las aguas residuales
ya pre-tratadas fluyen en forma horizontal o vertical.

21
Fuente: http://blogdelagua.com/wp-content/uploads/2013/01/aguas-servidas-ctp.pdf

Recapitulando, hemos visto la importancia del uso apropiado del agua, saneamiento
básico en las zonas rurales y los sistemas de pozos sépticos más comúnmente
utilizados en dichas zonas, pero también se debe mencionar la secuencia en los
procesos y describir los sistemas de tratamiento existentes y de esta forma hacer
uso de tecnologías sostenibles que estén al alcance de las comunidades del sector
rural.

Como hemos visto las aguas residuales pueden ser tratadas dentro del terreno del
hospedaje en los sistemas antes descritos y en caso de ser zonas comunales estas
pueden ser transportadas por canales u otros mecanismos hacia una planta de
tratamiento municipal. Estos procesos de tratamiento se refieren a una secuencia
primaria donde se reducen las grasas, aceites, arenas y solidos gruesos, es decir el
asentamiento de los sólidos. Para la parte secundaria se hace una degradación del
contenido biológico de las aguas residuales producto de solidos flotantes y
sedimentados. El tratamiento terciario permitirá aumentar la calidad del efluente a
un nivel más avanzado antes de ser descargado al ambiente receptor, llámese rio,
mar, lago campo etc.

Esquema de tratamientro residual del agua

TRATAMIENTO
DE AGUAS
RECIDUALES

TRATAMIENTO TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
SECUNDARIO TERCIARIO
PRIMARIO
Descomposición Proceso de
Asentamiento de
Biológica desinfección o
los solidos
microfiltracion
22
4.4 TECNOLOGIA SOSTENIBLE EN TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

Ante la alta crisis del agua mundial se ve la suma importancia de realizar gestiones
encaminadas a la regulación ecosistemita del agua, pero siguiendo principios del
desarrollo sostenible, basados en el ahorro, reúso y la no contaminación. Sabido
que los sistemas convencionales de potabilización y depuración requieren de
cantidad de equipos y sistemas electromecánicos que generan costos de
mantenimiento y sostenimiento muy elevados, lo cual es un problema en países en
vía de desarrollo. De esta manera las tecnologías sostenibles de bajo costo se
convierten en la mejor alternativa.

Las tecnologías sostenibles para el tratamiento del agua se basan en


procedimientos de depuración los cuales no van a requerir de productos químicos,
las sustancias contaminadas son eliminadas usando vegetación acuática, el suelo
y algunos microorganismos.

En síntesis dentro de una gestión integral iy sostenible del agua se fundamental


tener en cuenta la reutilización del agua ya regenerada la cual se puede utilizar en
actividades agrícolas, industriales, recreativas y para la recarga de acuíferos.

En la siguiente tabla se hace una relación de los sistemas convencionales y


naturales:

Tabla 2: Sistemas naturales Vs Sistemas Convencionales

SISTEMAS NATURALES SISTEMAS CONVENCIONALES


Costo proyecto medio Costo elevado del proyecto
Costo de mantenimiento bajo Costo elevado de mantenimiento
Consumo energético bajo o nulo Requiere consumo energético
No requiere personal técnico Requiere personal técnico
Producción de fangos baja o nula Elevada producción de fangos

23
Buena integración e n el medio Baja integración en el medio
No genera malos olores Producción de malos olores
Fuente: Autoria

Hoy en día vemos como la tradicional política hidráulica por así decirlo se está
quedando corta para recoger las necesidades e inquietudes de nuestra sociedad
dar las respuestas más adecuadas que se derivan del nuevo paradigma de la
sostenibilidad.

24
5. BIBLIOGRAFIA

[1 Jenny Milena Lizarazo Becerra and Martha Orjuela Gutiérrez. (2013, Mar.)
] Sistemas de Plantas de Tratamiento de Aguas Recidenciales en
] Colombia. [Online].
http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf

[2 William Carrasco Mantilla. (2016, Mar.) Estado del Arte del agua. [Online].
] file:///C:/Users/Preload/Downloads/923-3206-1-PB.pdf

[3 Especificaciones Tecnicas. (2013, Jan.) Normas y Especificaciones de


] Construccion. [Online].
http://www.epm.com.co/site/portals/3/documentos/proveedores/418.p
df

[4 Departamento Nacional de Planeacion. (2016, 13) Construcción de


] unidades sanitarias para vivienda rural dispersa. [Online].
https://proyectostipo.dnp.gov.co/index.php?option=com_k2&view=ite
m&id=173:construccion-de-unidades-sanitarias-para-vivienda-rural-
dispersa&Itemid=151

[5 Felipe I Arreguin Cortés. (2017, Sep.) Uso eficiente del Agua. [Online].
] http://cepis.org.pe/efficient-use-water/

[6 Organizacion Panamericana de la Salud. (2016|, 03|) Guia de orientacion


] en Saneamiento Basico. [Online]. http://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-4sas.htm#arriba

[7 Procuraduria General de la Nacion. (2012, Sep.) El agua potable y el


] saneamiento basico en los planes de desarrollo. [Online].
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/parte3_agua.pdf

25
26

You might also like